ARQUITECTURA PAISAJISTA
ARQUITECTURA PAISAJISTA Universidad Ricardo Palma
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Alumnas:
Aguilar Valencia, Tania Paredez Araujo, Katty
Docente:
Altamirano Carbajal, Fiorella
Ciclo:
2020-II
Introducción del curso En el siguiente trabajo, investigaremos acerca de la historia, clima y paisajes de Lima. Con la finalidad de poder analizar a más profundidad un distrito, en el cual encontraremos zonas con posibles problemáticas a solucionar. Para esto se estudió la vegetación adecuada al clima existente y así lograr diseñar jardines como también parques en clima desértico.
Katty Paredez Araujo
“Deja que todo pase, la belleza y el terror, solo sigue andando, ningĂşn sentimiento es definitivoâ€? -Rainer Maria Rilke
Tania Aguilar Valencia
“En el contraste de colores y formas, es donde radica la belleza� -Tania Aguilar
ÍNDICE CAPÍTULO 1 – LIMA, CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA
. CAPÍTULO 2 – FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE . CAPÍTULO 3 – CATÁLOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE
CAPÍTULO 4 – CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA CAPÍTULO 5 – CATÁLOGO DE VEGETACIÓN. TIPOLOGIA Y DISEÑO DE JARDINES CAPÍTULO 6 – PROYECTO FINAL, ANALISIS DE SITIO Y MAPEO CAPÍTULO 7 – DESARROLLO DE PLANOS, PROYECTO FINAL
CapĂtulo I Lima, ciudad, memoria, realidad, olvido y esperanza
LIMA
EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y CIUDAD CULTURA LIMA 200 aC- 600 dC
• • • •
Integró en su gobierno a los valles Chillón, Rímac y Lurín. Controlados por una red de canales. Capital de Maranga (centro urbano que controla los centros administrativos) Red de centros administrativos Centros administrativos, ca menores y plataformas.(Red de centros administrativos) EXPANSION WARI 600 dC- 1000dC
• •
Integración a una red comercial. Incorporación de nuevas especies agrícolas (maíz frejol, algodón) Uso de tejidos de lana algodón y tintes policromos. Empleo de metales en la elaboración de herramientas. CULTURA ICHSMA 1000dC-1470 dC
• • • •
Integraba los valles Rímac y Lurín Los limites estaban definidos por el curso de los canales de regadío. Su gobierno estaba en relación con la administración de los sistemas de infraestructura hidráulica. Los canales drenan los ríos y hacen circular el agua necesaria para los cultivos por varios kilómetros. 1. LIMA- HUACA PUCLLANA Técnica de pequeños adobitos verticalmente (en forma de librero) 2. ICHSMA -PACHACAMAC Edificios públicos de carácter administrativo son pirámides con rampa.
1
2
LIMA
EMPLAZAMIENTO, TERRITORIO Y CIUDAD
Ubicado esierto costero del Perú, edificada sobre el abanico fluvial de los valles de tres ríos: Rímac, Lurín y Chillón. • • • • •
DAMERO DE PIZARRO (1613)
Fundación: 18 de enero de 1535 Nombre: Ciudad de los Reyes Superficie total: 2672.28 km² Altitud Media: 161 m s. n. m. Clima: Árido subtropical Población Total: 8 574 974 hab.
CIUDAD AMURALLADA (1684-1880)
TRAZOS REGULADORES (1880-1920) Lima se expande luego de la caída de las murallas
Los españoles encontraron el lugar adecuado en el señorío del cacique Taulichusco, ya que contaba con buen clima, población pacífica, estaba cerca al mar y retirado ante posibles ataques. Así, en 1535, Francisco Pizarro fundó la “Ciudad de los Reyes”.
CIUDAD ORDENADA (1920-1930) Se incrementa el crecimiento de Lima a través de grandes avenidas que conectan el centro con el puerto y los balnearios del sur.
CIUDAD IRRADIADA (Finales de 1960) Extensión de ocupación al Norte y Sur
LIMA
CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO CUENCA DEL RIO CHILLON Conservaba las mayores áreas agrícolas. Durante las últimas décadas, las tres cuencas de Lima y Callao han sufrido una significativa disminución de la calidad y volumen de sus aguas. Principalmente por la tala de bosques, sobrepastoreo, quema de pastizales.
CUENCA DEL RIO LURIN Sus aguas no son aprovechadas directamente para agua potable, pero son importantes para la recarga de las aguas subterráneas de la ciudad. CUENCA DEL RIO RIMAC El río Rímac abastece más que el 80% de agua a la ciudad de Lima.
Área verde por habitante
“UN ESPACIO PÚBLICO ES DONDE EMPIEZA LA CALLE”
3.7% (Lima- 2015)
9% Recomendación de la OMS
15% Ciudades europeas
Espacios de recreación cercados
Plazas sin protección solar
Recuperación de avenidas
LIMA
CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO ANÁLISIS DEL ESPACIO REAL DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 PM USUARIO :
P R O B L E M A S
Av. Rio Marañón -Mercado Villa del Norte
Falta de tratamiento de áreas verdes
Mala señalización de cruces peatonales
Falla de ciclovías en la zona
Estacionamientos públicos desordenados
LIMA
CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO ANÁLISIS DEL ESPACIO REAL DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 PM USUARIO :
S O L U C I Ó N
Av. Rio Marañón -Mercado Villa del Norte
Repotenciar las áreas verdes
Adecuada señalización de cruces peatonales Incorporación de ciclovías en la zona
Estacionamientos públicos ordenados
La organización , y el tratamiento que se le da a esta zona es muy importante ya que encontramos un mercado , repotenciarlo y poner los adecuados equipamientos a la zona taren aun mayor confort y orden a la zona y lo hace mas atractivo y menos peligroso.
Capitulo II Factores naturales que intervienen en la arquitectura del paisaje
LIMA
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS RADIACIÓN
7 6
Latitud: S12°2'35.45“ Longitud: O77°1'41.66" (kw h/m2)
5
Radiación proveniente del sol 50% rayos infrarrojos (IR) que proporcionan calor 40% rayos visibles (VI) que proporcionan luz 10% rayos ultravioleta (UV)
4 3 2 1 0
INDICE UV BAJO 1-2
ENE
Radiación 6.5
MODERADO 3-4-5
ALTO 6-7
MUY ALTO 8-9-10
EXTREMO 11 +
FEB MAR ABR MAY JUN 6.5
6
6
5.5
4.5
JUL AGO SEP 5
5
5
OCT NOV DIC 5.5
6
6
RADIACIÓN MODERADA ALTA
Nubosidad: Refleja los rayos UV Plazas sin sombras para caminar o permanecer
Parques con grandes árboles que proporcionan suficiente sombra
Sombras: Reducción en un 50% de la radiación UV
Horario: 60% de radiación diaria la recibimos de 10am a 2pm
LIMA
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS TEMPERATURA
30
La temperatura atmosférica se refiere al nivel de calor que tiene el aire en un sitio determinado y en un momento específico. Depende • Dirección y fuerza de los vientos • Inclinación de los rayos solares • Latitud • Altitud • Proximidad a masas de agua
TEMPERATURA (C°)
25
20
15
10
5
La sensación térmica que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento. MUY FRÍO <0
FRÍO 0-10 °C
TEMPLADO 10-20 °C
CÁLIDO 20-25 °C
0
MUY CÁLIDO
25 +
Máx Media Min
Ene
Feb
Mar
26 24 22
27 26 23
26 25 22
Abr May
Jun
Jul
Ago Sept Oct
24 23 19
20 18 15
18 17 13
18 17 13
22 21 17
18 16 13
19 18 15
Nov
Dic
21 20 16
22 21 18
CLIMA TEMPLADO- CÁLIDO
INVIERNO
VERANO
Los árboles afectan el clima local y el uso de la energía en edificios, así como el confort térmico humano y la calidad del aire. Sombrean superficies y modifican el almacenamiento e intercambio de calor entre superficies urbanas.
Un camino lleno de árboles crean un microclima de aire fresco en verano
LIMA
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS VIENTO
18 16
Los vientos son corrientes de aire que se producen a partir de una diferencia de la presión atmosférica. Cuando el sol brilla, calienta la tierra. Ésta a su vez, calienta la atmósfera. Las capas inferiores de la atmósfera son las primeras en calentarse y entonces, comienzan a subir.
AIRE FRIO
AIRE CALIENTE
VELOCIDAD (km/h)
14 12 10 8 6 4 2 0
CALMO 1-5
SUAVE 6-11
MODERADO 12-19
MODERADO 20-28
FRESCO 29-38
Las áreas verdes son superficies rugosas y por lo tanto contribuyen a generar turbulencia mecánica en el aire, y a disminuir las turbulencias térmicas, favoreciendo el control de la temperatura.
Vel
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago Sept
Oct
Nov
15
15.2 13.6 12.2 11.8 10.5 11.6 12.4 13.9 13.7 15.2 15.7
VIENTOS MODERADOS
El viento ayuda a las plantas en la mejora de absorción de CO2, fotosíntesis y regulación de temperatura de estas.
Dic
LIMA
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS HUMEDAD La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Siempre hay vapor de agua en el aire y la cantidad varía según diversos factores, por ejemplo, si recién llovió, si se está cerca del mar, si hay o no vegetación en el terreno, la temperatura del aire, entre otros.
En Lima la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 3,7 meses, del 23 de diciembre al 15 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 17 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 13 de febrero, con humedad el 69 % del tiempo. Algunas plantas que por su metabolismo ayudan a reducir la humedad de los ambientes mejorando además la calidad del aire.
HIEDRA
CLAVEL DEL AIRE
LIRIO DE LA PAZ
El manejo preciso de la humedad del suelo permite decisiones de riego inteligentes que resultan en plantas de alta calidad y suelos más saludables
“a mayor humedad, mayor presencia de precipitaciones”.
LIMA
FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS PRECIPITACIÓN La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio y sustento de todos los ecosistemas.
En Lima la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación líquida) no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 1 %, y el valor promedio es 0 %.
LLOVIZNA 0-2MM/H
LLUVIAS 2-15MM/H
CHUBASCOS 15-30MM/H
NIEVE 0.5CM/H-4CM/H
Las precipitaciones ayudan principalmente a las zonas de lomas y las hace que estas tengan un carácter potente en las épocas de invierno
LIMA
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA ESPACIOS PÚBLICOS
La orientación del sol es predecible por lo que habrá que tomar en cuenta al momento de ubicar el equipamiento
Empleo de barreras naturales como la misma topografía y vegetación para disminuir la velocidad del viento.
La trama urbana debe impedir que se acelere el viento
Los árboles cumplen un rol importante en el diseño ya que regulan la temperatura y protegen de la radiación solar
Control de humedad por medio de vegetación y espejos de agua.
LIMA
CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 PM USUARIO :
P R O B L E M A S
Falta de tratamiento de áreas verdes Sin zonas de recreación para niños
Parque N°2 Los Jazmines del Naranjal
Sin ciclovías
Material inadecuado
sin módulos de desechos
Falta de mobiliario
Falta de área actividad física
de
Sin iluminación adecuada
LIMA
CONFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 PM USUARIO :
La propuesta de mejoramiento le Parque n° 2 de Los Jazmines del Naranjal Desarrolla la totalidad de los sentidos y ayuda al ser humano a sentirse mejor en su medio urbano. Por medio de Mobiliario como prótesis de lo natural. , la implementación de zonas de recreación e integración de diferentes edades , como la adecuada ubicación de estos para llegar a un confort térmico.
S O L U C I Ó N
ADECUADO TRATAMIENTO ÁREAS VERDES
ZONAS DE PARA NIÑOS
Parque N°2 Los Jazmines del Naranjal
RECREACIÓN
MÓDULOS DE DESECHOS
MOBILIARIO ADECUADO A LA ZONA
FALTA DE ÁREA DE ACTIVIDAD FÍSICA
CICLOVÍAS
MATERIAL DE ADECUADAMENTE
DE
PISOS SIN ILUMINACIÓN ADECUADA
Capitulo III Catรกlogos de paisajes urbanos y factores culturales que intervienen en la arquitectura del paisaje
SISTEMAS ABIERTOS CATALOGO URBANO
Av Izaguirre con av. palmeras , cercano a la municipalidad de Los Olivos, se encuentra adecuadamente organizada y sus alrededores son comercios
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN : DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 pm
FOTO PANORÁMICA
FOTO DE MAPA BITS
FOTO DE CONTRASTE- ALTURAS
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
SISTEMAS ABIERTOS FACTORES Y PROBLEMAS
• • • • • • • •
DIAGNÓSTICO
Comercio en los alrededores Hito del distrito Buen cuidado y mantenimiento de mobiliario Equipado con movilidad e iluminación Carece de tecnología para su uso Poca cantidad de gente en el día Integración con la comunidad Las áreas verdes bien cuidadas y distribuidas
PROBLEMÁTICAS
La falta de ciclovía hace que las ciclistas tengan que invadir las pistas FACTOR CARÁCTER
FACTOR ACTIVIDADES
FACTOR IDENTIDAD
FACTOR TECNOLOGÍA
FACTOR HISTORIA
FACTOR ECONOMÍA
La falta de accesibilidad para personas con discapacidad y de personas adultas mayores, la ausencia de rampas
Mobiliario inadecuado para la protección solar.
La falta de tecnología en el lugar para hacerlo más estacional.
SISTEMAS ABIERTOS ANÁLISIS DE USUARIO
TIPOLOGÍA o Jóvenes (15-20) y adultos o Cantidad de hombres y mujeres semejante. o Suelen ir en parejas o solas.
PROPUESTA DE MOBILIARIO
FLUJO o Permanencia de personas sentadas , de pie conversando, leyendo) o Paso de personas a través de la plaza. o Mayor flujo de personas en veredas que la rodean. o Existencia de mobiliario con sombras en recorrido COMPORTAMIENTOS o Lustradores de zapatos hacen uso de los muretes para poder atender a sus clientes.
Paneles solares
Espacios publicitarios
WIFI
Recarga de baterías
NECESIDADES o El usuario que permanece sentado necesita sombra y comodidades para quedarse.
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS
Av. Canta Callao con av. Rio Marañón , esta zona en la frontera de los Olivos con el distrito de San Martin de Porres , en la zona su mayoría es uso de viviendas
CATALOGO URBANO
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN : DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 11 AM
FOTO PANORÁMICA
FOTO DE MAPA BITS
FOTO DE CONTRASTE- ALTURAS
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS CATALOGO URBANO DIAGNÓSTICO
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR • • • • • • • • • • •
Fronteras de distritos Muros sucios con mal aspecto Fachadas de materiales sin tartajeo Falta de paraderos Falta de tratamiento verde Zona vulnerables al ruido Se observa la suicidad y desmontes No hay mobiliario para el usuario Falta de alumbrado Falta de ciclovías No cuenta con señalización peatonal
PROBLEMÁTICAS
FACTOR CARÁCTER
Falta de personas
Falta de ciclovías
Falta de ubicación de contenedores de desechos
Falta de áreas verdes
Falta de actividades lúdicas
Falta de luminaria
FACTOR ACTIVIDADES
FACTOR IDENTIDAD
FACTOR TECNOLOGÍA
FACTOR HISTORIA
FACTOR ECONOMÍA
Falta de actividades recreativas
Falta de mobiliario urbano
Mobiliario inadecuado para la protección solar.
SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS URBANOS CATALOGO URBANO
TIPOLOGÍA o Adultos o Hombres en su mayoría
PROPUESTA DE MOBILIARIO
FLUJO o Paso de personas, inexistente permanencia. o Flujo de camiones, autos particulares y en menor proporción de transporte público. o Los vecinos se movilizan en bicicletas
COMPORTAMIENTOS o Vendedores ambulantes permanecen en las bermas centrales en donde ofrecen sus productos a las personas que se transportan en auto. o Acumulación de basura en las veredas
NECESIDADES o El usuario que suele movilizarse necesita espacios de reposo, ciclovias y depósitos de basura.
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS
Panamericana Norte con Av. Izaguirre , esta zona en la frontera de los Olivos con el distrito de Independencia , su uso netamente comercial
CATALOGO URBANO
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN : DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 2 pm
FOTO PANORÁMICA
FOTO DE MAPA BITS
FOTO DE CONTRASTE- ALTURAS
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS
• • • • • • • • • • • •
FACTORES Y PROBLEMAS DIAGNÓSTICO
Transito congestionado Alto comercio Veredas en mal estado Falta de señalización de vías Falta de tratamiento de áreas verdes Equipamiento en mal estado Flujo alto de peatones Zona expuesta al ruido del trafico Poca arborización Ciclovías destruidas Postes innecesarios Difícil acceso para cruzar pistas
PROBLEMÁTICAS
FACTOR CARÁCTER
FACTOR ACTIVIDADES
FACTOR IDENTIDAD
FACTOR TECNOLOGÍA
FACTOR HISTORIA
FACTOR ECONOMÍA
Falta de paraderos
Falta de ciclovías
Equipamiento en mal estado
Falta de áreas verdes
Falta de recipientes para desechos
luminaria insuficiente
Falta de señalización
Equipamiento en mal estado
Contaminación visual
SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS ANÁLISIS DE USUARIOS
TIPOLOGÍA o Adultos y niños de todas las edades
PROPUESTA DE MOBILIARIO
FLUJO o Existe un significativo flujo de personas debido al comercio de la zona. o El flujo de autos también es abundante, sin embargo, no existe correcta señalización ni paraderos.
COMPORTAMIENTOS o Vendedores ambulantes ofrecen productos en carritos o coches y se estacionan en algún paradero o también en avenidas anchas
NECESIDADES o El usuario permanece y se moviliza rápidamente necesita de elementos de señalización, iluminación y delimitación de ciclovia
Capitulo IV Calidad ambiental y vegetaciรณn urbana
LIMA
CALIDAD AMBIENTAL
PM2,5 : Máx 10 ug/m3 por año
DEL AIRE
ACUSTICA
55 DBA El 90.21% excede el estándar de Lima .
Los decibeles son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano
Contaminación en América Latina
Bogotá
13.9
Sao Paulo
16.2
C de Mexico
19.7
Lima
28
Santiago
29.4 0
OMS Breña Surco SJM Carabayllo El Agustino SJL- Chosica SMP Ate Surco El agustino
5
10
15
20
25
30
35
¿Cuánta basura genera al día por persona?
0
20
40
60
80
100
CONSUMO ENERGÉTICO
Solar y eólica
0.5
Biomasa
14.2
Hidroenergia
11.6
Carbón
4.8
Gas
% en el 2015
20.3
Petroleo
48.6 0
10
20
30
40
50
60
VEGETACIÓN EN LA CUIDAD BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES
Bloquean hasta el 90% de la radiación solar
AMBIENTALES
• La vegetación presente en la ciudad puede llegar a absorber el 80% de la emisión CO2 producidas por el tráfico de la ciudad.
Los parques y las áreas verdes son elementos claves para mantener una buena calidad de vida en las ciudades
SALUD
• Reduce las enfermedades respiratorias
• Combaten el estrés ansiedad y depresión
,
• Reducen efectos del calentamiento global y contaminación acústica
• Aumenta posibilidades de realizar mayor actividad física •
.
Retiene agua de lluvias , evitando inundaciones y acuíferos
• Mejora el estado de animo
SOCIALES
Se necesita al menos 1 árbol porcada 3 habitantes para mejorar la calidad del aire en las ciudad
URBANOS
La OMS explica que es necesario un mínimo de 9m2 de área verde por habitante
• Aumentan el Confort térmico de las personas.
• Reduce a la mitad contaminación acústica
• Sirven como puntos de encuentro para crear vínculos .
• Control del viento Se mejora dirigiéndolo o redirigiéndolo incrementando su velocidad e impidiendo su paso
• Fomenta el sentido identidad hacia comunidad .
de la
• Promueve la formación de grupos sociales .
la
• La planificación de paisaje urbano como árboles puede aumentar el valor de una propiedad en un 20%
PLANTAS XEROFITAS SU FOTOSÍNTESIS … o Los tallos son los encargados de realizar el proceso de la fotosíntesis para ahorrar agua y en energía. PIERDEN AGUA … o El agua pasa a formar parte de los tejidos de la planta, y también debido a la transpiración y por la evaporación
SON… o Plantas que soportan grandes sequias y están adaptadas a esa escasez de agua .Presentan características que otorgan tolerancia a la falta de agua , tienen pocas hojas , sus ciclo biológico es corto y tienen gran cantidad de espinas
XERÓS – SECOS
FITO- VEGETAL
ADQUIEREN AGUA… o Absorben agua por medio de las raíces gracias al sistema vascular , también lo adquieren de los estomas de las hojas
TIPOS SUCULENTA captan agua durante los periodos cortos de la lluvia almacenándola en su interior
ESPINAS Son formaciones agudas que pueden ser de origen foliar o ramas que se han reducido a espinas
FREATOFITAS poseen raíces profundas para absorber cantidades suficiente de agua de los suelos
BENEFICIOS
MENOS MANTENIMIENTO
NO PRESENTAN ENFERMEDADES O PLAGAS
MENOS CONTAMINACIÓN el consumo de gas se minimiza
AHORRO DE AGUA la mayoría vive con la lluvia local,
ADAPTACIÓN AL CLIMA LOCAL
CASO LIMA REQUIEREN MENOS RECURSOS
OTROS USOS medicinales, comestibles, tintóreas, textiles
ACACIA
CEIBO
MOLLE SERRANO
SAUCO
HUARANGO
Capitulo V Catálogo de vegetación y diseño de jardines
PLANTAS XERÓFITAS Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ÁRBOL XERÓFITO
CASUARINA (árbol de la tristeza)
SON… Árbol perennifolio, de crecimiento rápido, que alcanza los 35 m de altura. Tronco cónico, recto y grueso, con la corteza pardo-grisácea, rugosa y agrietada, Copa piramidal y densa en los ejemplares jóvenes, tornándose irregular en los adultos. NOMBRE CIENTÍFICO: Casuarina equisetifolia L. FAMILIA: Casuarinaceae ESPECIE: Introducida REQUERIMIENTO HÍDRICO: Especie Xerofita
Asia, islas del Pacífico y Australia .
Muy pequeñas y finas. Similares a las de pino.
Florece en primavera y otoño. Angiospermas (flores y fruto)
ARBUSTO XERÓFITO
HERBÁCEA XERÓFITO
CUBRESUELO XERÓFITO CACTUS Y SUCULENTAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Altura: de 20 a35 metros.
Diámetro: de 4 a 7 metros. Crecimiento: rápido. Suelo: se adapta a todos los tipos. Temperatura: resiste bien el frío.
Exigencias : Se acomoda a diferentes tipos de suelos aunque prefiere los básicos, arenosos y bien drenados. Usos: ORNAMENTAL Y FORESTAL Se utiliza para el control de la erosión del suelo, especialmente como rompevientos para frenar dunas; para la elaboración de mástiles, cabos de herramientas, toneles y cajonería.
PLANTAS XERÓFITAS Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ÁRBOL XERÓFITO
ARBUSTO XERÓFITO
MIRTO COMMUNIS SON… Se trata de un arbusto o árbol pequeño, perenne, siempreverde, aromático,. Puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura, aunque por lo general cuando es cultivado alcanza los 2 m de alto. Myrtos = perfume NOMBRE CIENTÍFICO: Myrtus communis FAMILIA: Mirtáceas Myrtaceae REQUERIMIENTO HÍDRICO:Especie Xerofita Europa, Asia.
bastante duras, de color verde oscuro, aromáticas, coriáceas y de forma ovallanceolada.
Sus flores blancas, solitarias de 1 a 2 cm de diámetro, sus fruto son bayas comestibles que se le conocen como murtones, de las cuales se elabora un licor.
HERBÁCEA XERÓFITO
CUBRESUELO XERÓFITO CACTUS Y SUCULENTAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Altura : 4-5 metros. Diámetro: de 4 a 7 metros. Crecimiento: medio. Suelo: frescos y algo húmedos. Temperatura: tolerancia máxima al frio es menor a -1C° Exigencias : Este arbusto necesita lugares soleados o ligeramente soleados. Necesita suelos sueltos y frescos, aunque soporta la sequía. Usos: Muy empleada como planta ornamental. Las hojas, flores y frutos son ricos en aceites aromáticos por lo que se emplean en perfumería. Plagas: Pulgones Cochinillas (Cóccidos).
(áfidos)
Floración: Diciembre, enero.
y
PLANTAS XERÓFITAS Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ÁRBOL XERÓFITO
ARBUSTO XERÓFITO
CUBRESUELO XERÓFITO CACTUS Y SUCULENTAS
HERBÁCEA XERÓFITO
COSMOS BIPINNATUS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Altura: 0.5 a 1.5 metros.
SON… Es una planta herbácea anual de mediano porte. Muy apreciada en la jardinería. NOMBRE CIENTÍFICO: Cosmos Bipinnatus NOMBRE COMÚN: Cosmos, Mirasol, girasol morado FAMILIA: Asteraceae
Zonas tropicales América (México)
de
Compuestas y segmentos lineares. Brotan de un tallo muy ramificado.
Se agrupan en inflorescencias en capítulo muy atractivas por el color vivo de las lígulas.
Color: Flores de color rosa, púrpuras o blancas Suelo: Se adapta a todo tipo de suelo Condiciones climáticas: mantiene incluso en temperatura y humedad
Se alta
Floración: Desde primavera hasta principio de otoño. Exigencias heladas.
:
No
resiste
las
Cuidados para que pueda desarrollarse: - Ambiente soleado (no semisombra) - Mucha luz, preferible en el exterior - Riego 2 veces por semana en verano y 1º 2 el resto del año. Usos: Se utiliza principalmente para decorar jardines exteriores y para el cultivo en macetas.
PLANTAS XERÓFITAS Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ÁRBOL XERÓFITO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Altura: 30 a 40 cm Color: Gama de los malvas y rosas hasta el blanco, rojo, naranja y fucsia. Suelo: Suelos arcillosos, y con poca húmeda y poco fértil. Condiciones climáticas: Clima templado Floración: Primavera hasta otoño Exigencias : No resiste las heladas. Cuidados para que pueda desarrollarse: - Exposición directa al sol o semisoleado - Protección a lo largo de la horas centrales de días calurosos. - Su riego solo es necesario si la tierra se encuentra totalmente seca. Usos: Se utiliza principalmente para adornar cestas colgantes pero también es muy popular en patios y jardines.
ARBUSTO XERÓFITO
HERBÁCEA XERÓFITO
CUBRESUELO XERÓFITO CACTUS Y SUCULENTAS
HIEDRA/ PELARGONIUM PELTATUM SON… Planta perenne con ramas rastreras o colgantes, más bien delgadas y angulosas. NOMBRE CIENTÍFICO: Pelargonium peltatum NOMBRE COMÚN: Geranio de hiedra o malvón hoja FAMILIA: Geraniaceas
Sur de África
Ramas rastreras y colgantes, con hojas finas y semisuculentas
Reunidas en umbelas compuesta no muy densas
PLANTAS XERÓFITAS Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ÁRBOL XERÓFITO
ARBUSTO XERÓFITO
HERBÁCEA XERÓFITO
CUBRESUELO XERÓFITO
CACTUS Y SUCULENTAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Altura: Tallo erecto de hasta 30 cm erecto, sin rebrotes laterales.
ALOE BARBADENSIS
Color: Hojas de color verde grisáceo
SON… Arbustos con tallos cortos cubierto de hojas.
Suelo: costeros
Arenales y roquedos
Condiciones climáticas: Clima calurosos Floración: En invierno pero al crecer lentamente, se puede apreciar recién en primavera Exigencias : No resiste las helada ni humedad Cuidados para que pueda desarrollarse: - En invierno, se debe suspender su riego - En lugares muy fríos es mejor mantenerlo en el interior Usos: El áloe vera se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países.
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe Barbadensis NOMBRE COMÚN: Acíbar, Sávila FAMILIA: Asphodeloideae
Arabia. Regiones subtropicales y templados
Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta veinte hojas
La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm
PRINCIPIOS BASICOS DE JARDINES TIPOLOGÍA DE JARDINES JARDIN CLÁSICO Eje central- simetría Punto focal al centro Color verde Formas geométricas
JARDIN TROPICAL • Elementos de agua • Paisaje de la selva • Estructuras verticales predominantes con hojas de sombras en parte baja
JARDIN XERÓFILO • Cactus y suculentas • Estructuras de tamaño medio • Contraste de color verde
JARDIN ROCALLA • Plantas de poca agua • Plantas florales, menos espinosas • Elemento fundamental son las rocas
• • • •
JARDIN FLORAL • Predominan las flores de distintas especies y colores • Formas arbustivas
• • • •
JARDIN MEDITERRANEO Elemento de diseño son los jarrones, ladrillo Andeneria Plantas aromáticas Tierra y gravilla
JARDIN ORIENTAL • Elementos enlazadores de espacios como puentes y el agua • Color magenta, rojo y blanco de contraste • El agua
JARDINES PARA LIMA
MENOS MANTENIMIENTO
REQUIEREN MENOS RECURSOS
AHORRO DE AGUA la mayoría vive con la lluvia local
OTROS USOS medicinales, comestibles, tintóreas, textiles
JARDINES PARA LIMA JARDÍN XERÓFILO
Es un jardín compuesto por plantas que tienen unas necesidades hídricas bajas o muy bajas. Compuestas por plantas ya sean cactus, crasas, trepadoras, suculentas, palmeras de tamaño mediano. Predomina diferentes contrastes del color verde.
SEDUM MORGANIANUM Esta especie se caracteriza por formar tallos delgados de más de 60 cms de largo con abundantes ramificaciones de hojas suculentas
AGAVE AMERICANO Carecen de tallo. Sus folios son verdes con azul o amarillo. Tiene un carácter invasor, apoderándose de campos de labranza. ECHEVERIA ELEGANS Es una planta suculenta que emerge de rosetas sin tallo, formando densas alfombras con los estolones; alcanza hasta 10 cm de diámetro.
ECHINOCACTUS GRUSONII Es verde intenso , cubierto por unas espinas pequeñas. La parte superior está coronada por una especie de pelusa blanquecina o amarilla muy llamativa.
JARDINES PARA LIMA JARDÍN MEDITERRÁNEO
Los elementos más importantes de un jardín mediterráneo son los árbustos frondosos , flores y plantas de vivos colores y muy aromáticas.
SALVIA LAVANDULIFOLIA Es un arbusto perenne, aromático, de baja estatura (30-50 cm). Las hojas son pecioladas, elípticas o lanceoladas. SANTOLINA Las especies son pequeños arbustos perennes que alcanzan 10-60 cm de altura. Las hojas son simples en algunas especies, o pinnadas, finamente divididas en otras, a menudo densamente velludas FALSO AZAHAR Este arbusto japonés funciona excelente en Lima, que tiene un clima templado e inviernos suaves. Tiene hojas anchas y enroscada. Tolera la salinidad. EUCALYPTUS MOON LAGOON Es un arbusto con pequeñas hojas redondeadas en forma de pala, juveniles gris-verdosas enrojecidas de un púrpura pálido que madura a una hoja que es verde con una curva forma de boomerang.
2
DISEÑO DE JARDINES JARDÍN MEDITERRÁNEO
3
LA PROPUESTA DE DISEÑO DEL PATIO EXTERIOR CUENTA CON UN PISO DE TIERRA APISONADA Y EL INGRESO CON UN PISO DE GRAVILLA , COMO CON TONALIDADES NEUTRAS Y EL PROTAGONISTA LAS SETCREASEA PURPÚREA CORAZON MORADO
USUARIO: PAREJA JOVEN
LA PROPUESTA DE DISEÑO DEL PATIO INTERIOR CUENTA COMO PROTAGONISTA AL ÁRBOL DE JÚPITER (PISO DE GRAVILLA ),UN ESPEJO DE AGUA QUE ES RODEADO POR SUCULENTAS AGAVE DE LA REINA VICTORIA Y CON UN PISO DE TIERRA APISONADA
5
7
1
6
4
2 6 4
PALETA DE COLORES
1 ARBOL DE JÚPITER
2 HERBÁCEA CIPRES DE VERANO
3 ALOE BARBADENSIS
5
4 COPROSMA REPENS
SALVIA AZUL
7
6 SUCULENTA AEONIUM ARBOREUM
SUCULENTA AGAVE DE LA REINA VICTORIA
PATIO EXTERIOR
PATIO INTERIOR
PATIO INTERIOR
PLANTA DE TECHOS
Capitulo VI Proyecto final Anรกlisis de sitio y mapeo
Paseo los olivares En el presente proyecto buscamos la integración de distintos parques que hoy en día están en el olvido en el distrito de los Olivos, buscando así revitalizarlos.
LOS OLIVOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL PUENTE PIEDRA
PUENTE PIEDRA
SMP
INDEPENDENCIA
SMP
MAPA DE ZONAS MAS AFECTADAS POR COVID 2019
La historia de LOS OLIVOS se remonta a 10 mil años a.C., cuando los primeros pobladores nómades ocupan las riberas del Chillón. Tenían uso agrícola y lo conformaban las haciendas Chuquitanta, Pro, Naranjal etc.
1970: Un grupo de vecinos de El Trébol y Sol de Oro, se unieron para formar el Comité Gestor "Rosa de América"..
DISTRITO CON GRANDES ÁREAS VERDES
1989: Se funda el Distrito Los Olivos y se separa del distrito de San Martín de Porres.
Principal motivo de la separación: Abandono de las urbanizaciones residenciales por parte de la Municipalidad de San Martín de Porres.
Este distrito es muy católico y prueba de ello es la presencia de innumerables parroquias, capillas, distrito eminentemente andino con una fuerte presencia de migrantes de la sierra norte con alto nivel académico, aunque se puede encontrar gente de otras regiones del país y de distintas nacionalidades. DISTRITO ORGANIZADO
Covid 19 Ante la llegada de la pandemia el distrito se apoyó de las zonas abiertas como parques , y otros como mercados itinerantes y evitar así el contagio ,
DISTRITO CON HISTORIA
SISTEMAS ABIERTOS .
Parque el Olivar se encuentra en el pasaje 8 de la av universitaria y a una cuadra del Centro de Salud Sagrado Corazón de Jesús del distrito de los olivos
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN : DISTRITO . LOS OLIVOS HORA : 3 pm
FOTO PANORÁMICA
FOTO DE MAPA BITS
FOTO DE CONTRASTE- ALTURAS
FICHAS DE ANÁLISIS .
ACTIVIDADES
MOBILIARIO
El parque a pesar de estar en buenas condiciones, no es usado por los usuarios y termina siendo un lugar de paso.
Inexistente mobiliario para sentarse, recrearse o pisar.
PAVIMENTO
ARBORIZACIÓN
VIVIENDAS
ILUMINACIÓN
Veredas y rampa pavimentadas
Predominio de arbustos y arboles pequeños y el suelo cubierto de césped. Predomina el color verde con contrastes de morado
Alrededor se encuentran viviendas que en su mayoría son autoconstruidas.
Existencia de postes de luz que iluminan el parque.
DIAGRAMA DE PROBLEMA ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL TERRENO ELEGIDO
Parque el Olivar
Gruta Virgen del Carmen
Parque El Naranjal
DATOS GENERALES DISTRITO
2
1
LOS OLIVOS AVENIDAS PRINCIPALES
AV. UNIVERSITARIA AV. LOS ALISOS
3
INTENCIÓN
RED DE PARQUES EN DESUSO O ABANDONADOS
4 AV. LOS ALISOS
1 Parque el Olivar
3
2 Centro de Salud Cueto Fernandini
Gruta Virgen del Carmen
4 Parque El Naranjal
PLANO SENSIBLE UBICACIÓN Y CLIMA
UBICACIÓN DISTRITO
LOS OLIVOS AVENIDAS PRINCIPALES
AV. UNIVERSITARIA AV. LOS ALISOS
CLIMA ÁRIDO TEMPERATURA Temp media: 21 |c Temp máxima: 23 °C Temp mínima: 12 °C VIENTOS 13 km/h Orientación: Suroeste
HUMEDAD Humedad media: 73%
PRECIPITACIONES Precipitación media: 85 mm
RADIACIÓN Indice UV: 5
PLANO SENSIBLE ACCESOS
1
1
2 AV NARANJAL
3
3
4 AV ALISOS
VÍA PRINCIPAL
4 2
AV LAS PALMERAS VÍA ARTERIAL VÍA COLECTORA
AV UNIVERSITARIA
PLANO SENSIBLE ÁREAS VERDES
1
2 Parque zonal lloque Yupanqui
1
3
Parque Cristo Rey
4
5
4
3
2
Parque Antonio Raimondi
5
Parque Santa Rosa
6
Av Universitaria
7
6
8
8
Parque José Carlos Mariategui
7
Av Alisos Con Av Universitaria
H.Aznapuquio
TIPO DE VEGETACIÓN
MOLLES COSTEÑOS
TECOMAS
CASUARINAS
JACARANDÁ
TULIPÁN AFRICANO
PLANO SENSIBLE BORDE HISTÓRICO
ACCESIBILIDAD :Cruce de av los alisos y las palmeras ESTADO ACTUAL
MONTÍCULO IV
la municipalidad ha cercado el perímetro del sitio arqueológico , pero ha dejado sin cercar una parte del mismo que se ubica al sur donde se encuentra un parque ,por donde ingresan personas que depositan basura y desmonte
MONTÍCULO I MONTÍCULO III
ORILLA APROXIMADA DEL HUMEDAL
MONTÍCULO II
TIPO DE VEGETACIÓN
PLANO SENSIBLE
ALTURA VIVIENDA
VIVIENDA
• • •
2-3 PISOS RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA CON USO COMERCIAL EN LA ZONA DE AVENIDAS
PERFIL URBANO La zona cuanta principalmente por uso de viviendas propias
1
1
2
3 3
6
4
5 5
VIVIENDA DE DENSIDAD MEDIA
7 6
VIVIENDA COMERCIO
7
2
4
PLANO SENSIBLE EQUIPAMIENTO
RECREATIVO
1 1 Parque zonal lloque Yupanqui
3 COMERCIO
7
2 2
4 Mercado merprolima
9
8 5 6
PARQUES
4
3
RECREATIVO COMERCIO PARQUES
EDUCACIÓN
5
7
6
EDUCACIÓN SALUD
Cueto Fernandini
Manuel Arévalo Cáceres
Bartolomé Herrera
SALUD
9
8
Cueto Fernandini
Sagrado Corazón De Jesús
USUARIO
0-9
16%
10-19
18%
La población ha ido en aumento en 5000y 6000 habitantes por año
200
20-39
37%
40-64
24%
344,280
403,108
JÓVENES – ADULTOS
287,063
PLANO SENSIBLE
USUARIO PREDOMINANTE
2010
2020
POBLACION DE LOS OLIVOS
52% 48%
65-más
5%
ACTIVIDADES MÁS REALIZADAS
Recreativas 12-18pm
Comercio 9am-14pm
Paseos 14-19pm
Educación 7-14pm
DIAGNÓSTICO .
ACCESOS VÍA PRINCIPAL
VÍA ARTERIAL VÍA COLECTORA
La zona de intervención se encuentra entre avenidas amplias con paso de vehículos de carga
PARQUES
Predomina arboles y arbustos xerofitos en los parques, sin embargo, no son usados por falta de mobiliario.
VIVIENDA
Las viviendas comercio se encuentran en las periferias de manzanas, cerca de las avenidas principales
EQUIPAMIENTO
Existe colegios bien distribuidos en el área de intervención.
GALERÍA DE FOTOS .
GALERÍA DE FOTOS .
REFERENTES
PARQUE COSTERO DE WILMINGTON Ubicación: Arquitectos: Cliente: Año:
Los Angeles, EEUU Sassaki associates Puerto de los Angeles 2011
El nuevo parque urbano revitaliza la comunidad y lo reconecta visualmente a la costa. El parque integra una variedad de usos activos y pasivos: juegos informales, reuniones públicas, eventos comunitarios, picnics, sentarse, pasear y observar, determinados a través de un extenso proceso de alcance comunitario.
ESTRATEGIAS SUSTENTABLES
El dioxido de titianio en recubrimiento en las paredes, transforma los dañosos contaminantes de aire y reduce el óxido de nitrógeno en el parque
Las vistas seleccionadas permiten a los usuarios ver la actividad en el puerto La uso compartido de senderos para bicicletas en la cima de El paseo se conecta al sistema regional de senderos La forma del terreno crea un sonido natural y un amortiguador de contaminación
Se maneja el drenaje de agua pluviales dentro del parque
las soluciones de iluminación que cumple las luces led minimizan la contaminación
Los paseos arbolados extienden la red de meandros y circuitos peatonales del parque, ofreciendo una variedad de asientos para el descanso, la contemplación y la observación de las actividades del parque, incluidas las características interactivas del agua, un parque de aventuras para niños, plazas para reuniones y espectáculos, y hacer un picnic dentro del árbol. arboledas Un Datum Walk proporciona un eje peatonal central que atraviesa el parque y conecta dos pabellones del parque. Los pabellones enmarcan habitaciones al aire libre que ofrecen una variedad de asientos informales, sombra, una concesión seca, baños públicos y tres lugares de actuación flexibles y formales.
REFERENTES
PARQUE DE LA MONTAÑA DE FENGMING
Estacionamiento Al principio del recorrido pero separado por grandes muros (textura rugosa que simula paisaje de montaña)
Ubicacion: Chongqing, china Tipologia: Parque público Cliente: Vanke Tamaño: 16 hectareas Estado: Completado el 2013 Se requirió que el parque atraiga la atención al centro de ventas desde la carretera principal (carretera Fengxi) y ser adaptable para la modificación e integración en el futuro desarrollo adyacente.
Estructuras metálicas A lo largo de la plaza creando recorrido. Proporcionando sombra (dia) y luz (noche)
A lo largo de todo el parque, el mobiliario que destaca son los asientos ubicados en forma serpenteante que marcan la forma en zig zag del recorrido.
Los canales, piscinas y chorros de agua a lo largo de todo el parque crean espacios comunicados a otros. Los valles y grietas que son creados por las paredes se convierten en fuentes de arroyos que discurren a través el proyecto.
CONCEPTUALIZACIÓN .
NODOS DE REVITALIZACIÓN
MASTERPLAN .
4
LEYENDA
7 1
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
2 3 8
5
6
5 8
7
Zona de juegos infantiles Huertos Carritos de comida Anfiteatro Colinas Juegos de mesa Luminaria novedosa Zona 30 Urbanismo tรกctico
Capitulo VII Desarrollo de planos Proyecto final
MEMORIA DESCRIPTIVA PROPUESTA
PÚBLICO OBJETIVO
En el distrito de Surquillo existe distintos parques aparentemente con área verde, sin embargo, no cuentan con espacios de estar o mobiliarios. Es por esto que la intención de la propuesta es revitalizar esta red de parques, se conseguirá un recorrido fluido y agradable desde la avenida Universitaria hasta el paradero del alimentador del metropolitano ubicado en la avenida los Alisos que es perpendicular a ella. Esta destinada a familias y a personas de las distintas edades ya que esta zona es predominantemente residencial por lo que servirá como paseo para los residentes.
ANTES/DESPUÉS
MASTER PLAN LOS OLIVOS
5
1
7 3
2 4 8
6 9
5
LEYENDA ZONA DE JUEGOS INFANTILES HUERTOS CARRITOS DE COMIDA ANFITEATRO COLINAS JUEGOS DE MESA LUMINARIA NOVEDOSA 7 ZONA 30 8 CICLOVIA
1 2 3 4 5 6
8 7
PLANO DE PARQUE EL OLIVAR Y EL CARLOS CUETO FERNANDINI LOS OLIVOS
LEYENDA 1 2 3 4 5
HUERTOS ZONA DE JUEGOS INFANTILES CARRITOS DE COMIDA ANFITEATRO COLINAS
0
5
10
20
30
40
50
PLANO DE PARQUE EL OLIVAR Y EL CARLOS CUETO FERNANDINI LOS OLIVOS
LEYENDA 1 2 3 4 5
CANCHA DE FUTBOL MODULO FELXIBLE COLINAS LUMINARIA PARADERO
LEYENDA DE VEGETACIÓN .
NOMBRE CIENTIFICO: NOMBRE COMÚN: TIPO: ALTURA: DIAMETRO:
DELONIX REGIA POINCIANA REAL ARBOL XEROFITO DE 5 A 12 M 0.6 M
NOMBRE CIENTIFICO: NOMBRE COMÚN: TIPO: ALTURA: DIAMETRO:
NOMBRE CIENTIFICO: NOMBRE COMÚN: TIPO: ALTURA: DIAMETRO:
AGAVE VICTORIAE AGAVE NOA CACTUS 1M 0.6M
VERBENA PERUVIANA VERBENA CUBRESUELO XEROFITO DE 10 A 15 CM 0.6 M
NOMBRE CIENTIFICO: MAGNOLIA GRANDIFLORA NOMBRE COMÚN: MAGNOLIO ALTURA: HASTA 20M DIAMETRO: HASTA 10 M
NOMBRE CIENTIFICO:PYRACANTHA COCCINEA NOMBRE COMÚN: ESPINO DE FUEGO TIPO: HERBÁCEA XEROFITA ALTURA: DE 1.5 A 2M
NOMBRE CIENTIFICO: NOMBRE COMÚN: TIPO: ALTURA: DIAMETRO:
NOMBRE CIENTIFICO: PITTOSPORUM TOBIRA NOMBRE COMÚN: AZAHAR DE LA CHINA ALTURA: HASTA 6M DIAMETRO: 1M
LIATRIS SPICATA ESTRELLA LLAMEANTE HERBACEA XEROFITA DE 0.3M A 1.5 M 0.6 M
LEYENDA DE MOBILIARIO .
GRAN LUMINARIA
ESTRUCTURA MOBILIARIO
JUEGOS PARA NIÃ&#x2018;OS
COLINAS
MODULOS DE COMIDA
ANFITEATRO
PARADERO
BANCA MACETERO
PLANO DE PARQUE EL OLIVAR CORTE A-A
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
0
5
20
10
50
40
30
PARQUE EL OLIVAR
PARQUE EL OLIVAR
LUMINARIA
POINC
TIPO: ARB
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO
VEGETACION EXISTENTE
5
CORTE A-A
PARQUE EL OLIVAR
CORTE A-A
CIANA REAL
BOL XEROFITO
VERBENA TIPO: CUBRESUELO XEROFITO
CORTEB-B
PLANO DE PARQUE CUETO FERNANDINI
CARLOS
CORTE A-A
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
0
5
10
20
30
40
50 LUMINÁRIA
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
PARQUE CA
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO
CANCHA DE FUTBOL
AZAHAR DE LA CHINA
AZAHAR DE LA CHINA
AZAHAR DE LA CHINA
CORTE A-A
PARQUE EL OLIVAR
CORTE A-A
ARLOS CUETO FERNANDINI
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO VEGETACION EXISTENTE
AZAHAR DE LA CHINA
COLINAS
CANCHA DE FUTBOL ANFITEATRO
CORTE C-C
PLANO DE PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI CORTE D-D
GRUTA VIRGEN DEL CARMEN
0
5
10
20
30
40
50 LUMINÁRIA
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO
AZAHAR DE LA CHINA
CANCHA DE FUTBOL
CORTE A-A
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
CORTE D-D LUMINÁRIA
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI MAGNOLIO
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO
COLINAS
ANFITEATRO
CORTE D-D
PLANO DE GRUTA VIRGEN DEL CARMEN CORTE D-D
GRUTA VIRGEN DEL CARMEN
0
5
20
10
30
40
50
GRUTA VIRGEN DEL CARMEN
POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO VEGENTACION EXISTENTE
MODULO FLEXIBLE
CANCHA DE FUTBOL
CORTE D-D
PARQUE CARLOS CUETO FERNANDINI
CORTE D-D GRUTA VIRGEN DEL CARMEN POINCIANA REAL TIPO: ARBOL XEROFITO
MODULO FLEXIBLE
VEGENTACION EXISTENTE
CANCHA DE FUTBOL
CORTE E-E
PLANOS PARQUE NARANJAL PARQUE EL NARANJAL 6
6
5
4
3
2
LEYENDA PARADERO LUMINARIA CARRITOS DE COMIDA CICLOVIA CINE BANCAS 7 ZONA 30
1 2 3 4 5 6
7
1
PLANO DE DETALLE PARQUE EL NARANJAL
PLANO DE DETALLE PARQUE EL NARANJAL MOBILIARIO
MATERIALES
2
1
3
4
VEGETACIÃ&#x201C;N
5
6
7
8
7 2
8
4
3
5 6 1
PLANO DE DETALLE PARQUE EL NARANJAL
El comercio de comida rápida abunda en la zona por lo que se le destinará un espacio para la venta de estas.
Las colinas de vegetación son usadas para sentarse a ler como también para poder ver proyecciones de películas por las noches
Dedicamos este trabajo a
A nuestra familia por ser un apoyo incondicional y haber hecho posible llevar este curso. A nuestra profesora, la arquitecta Fiorella, por la enseñanza y paciencia, ya que a pesar de las dificultades que podrían presentarse en clases virtuales, todas sus clases fueron enriquecedoras. Y por último, a nuestros compañeros por escuchar nuestras exposiciones del proceso de la propuesta y por el intercambio de información.