Revista mirador cultural Abril 2018

Page 1

Abren al público zona arqueológica Arroyo Seco Victoria, Gto.

E

l pasado sábado 24 de marzo, fue abierta al público la zona arqueológica Arroyo seco. Guanajuato se consolida como el Destino Cultural de México, con la apertura de la zona arqueológica de Arroyo Seco, la tercera en su tipo en México, que resaltan por su riqueza iconográfica de “Arte Rupestre”, destacó el Gobernador Miguel Márquez Márquez. Acompañado del Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; del Director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores; del Secretario de Desarrollo Social, José Gerardo Morales Moncada; del Delegado del INAH, David Jiménez Guillén, el Alcalde de Victoria, Héctor Teodoro Montes Estrada y el Director de Zonas Arqueológicas del IEC, Daniel Ruvalcaba. El Mandatario, señaló que con la apertura al público de este sitio arqueológico, se fortalece la identidad cultural; así como las alternativas de desarrollo económico y turístico en el noreste del Estado. “Arroyo Seco, se suma a las 4 zonas arqueológicas que ya tenemos: Cañada de La Virgen en San Miguel de Allende, Plazuelas en Pénjamo, Peralta en Abasolo y El Cóporo en Ocampo; queremos que este espacio en Victoria se convierta en un desarrollo turístico”. “Guanajuato se sigue consolidando como el Destino Cultural de México, Guanajuato tiene arte, arquitectura colonial, monumentos; Guanajuato tiene historia y vestigios como Arroyo Seco que hablan del gran Guanajuato que somos”, puntualizó. En Arroyo Seco la Administración Estatal destinó recursos concurrentes por más de 20

Entrevista exclusiva a Ofelia Medina Pag.2

millones pesos que se aplicaron en la investigación y conservación del sitio; así como en la construcción del Centro de Atención a Visitantes. La zona está integrada por una planicie y dos pequeñas elevaciones naturales, en ella se ubican conjuntos pictóricos que confieren a este sitio su valor patrimonial, ya que es una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país. Contiene una gran cantidad de grafismos y riqueza iconográfica. Las grafías son representaciones humanas en actividades como la danza en pequeños grupos y la caza. También hay motivos de animales: águilas, zorros, coyotes, perros, venados, lagartijas y ranas. Asimismo se pueden apreciar representaciones de insectos como arañas o alacranes, así como de vegetales, como la planta del maíz y probablemente de peyote. El arqueólogo Carlos Viramontes comentó que, pese a que el sitio es conocido desde hace algunas décadas, en 2003, junto con la arqueóloga Ana María Crespo, presentó un proyecto de investigación, conservación y difusión de este sitio arqueológico, el cual contará con una publicación que próximamente será dada a conocer. El especialista explicó que sólo se muestra 25 por ciento del total de los motivos pictóricos, ya que se cuenta con 46 espacios con grafías, aunque ahora se abren al público solo dos elevaciones rocosas que los contienen. Algunas de las grafías son representaciones humanas en actividades como la caza o danzando en pequeños grupos. También hay motivos zoomorfos: zorros, coyotes, perros y venados; águilas, lagartijas y ranas, e insectos como arañas o alacranes, así como vegetales, como la planta de maíz o quizá de peyote.

Capelo charla con Mirador Cultural, Pag. 3

Viramontes definió cinco etapas de poblamiento que corresponden a los diferentes periodos donde fueron plasmadas las pinturas. “La primera sería por lo menos 7000 a.C., podría ser antes pero aún no se cuenta con toda la información. Esto fue durante la etapa del nomadismo pleno hasta aproximadamente 200 o 400 d.C., cuando las sociedades hegemónicas del centro de México, Teotihuacan principalmente, inician la colonización del norte. “La segunda etapa de arte rupestre dataría de 400 antes de nuestra era a 1,100 de la época actual, periodo donde conviven directamente las sociedades de cazadores-recolectores y las hegemónicas. La tercera sería de 1,100 d.C. a 1,500 d.C., lapso al que se le llama la ‘época chichimeca’, donde los territorios en cuestión son abandonados por las sociedades agricultoras y recuperados por los cazadores-recolectores. La cuarta etapa abarcaría la época virreinal, y la última, relativa al arte rupestre del siglo XIX y principios del XX, sucede durante la colonización de una parte de la Sierra Gorda queretana y guanajuatense por parte de criollos y mestizos, entre otros”. El Centro de Atención a Visitantes cuenta con: recepción, taquilla, sala introductoria, sala de usos múltiples, área de exposiciones temporales, bodega– taller, oficinas administrativas y estacionamiento. El Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, destacó que con el Gobierno de Guanajuato se aplica el un modelo de gestión para la investigación, conservación y difusión de las zonas arqueológicas que se ha consolidado como un referente nacional. Cabe destacar que el Gobierno del Estado de Guanajuato -en colaboración con el INAH- está trabajando en la próxima apertura de otra zona arqueológica, El Cerro de Los Remedios en Comonfort.

Inauguran Museo Conde Rul en Guanajuato Pag. 6


Editorial EDITORIAL DE BIENVENIDA Hoy comenzamos con ilusión y esperanza un camino cuya meta es compartir contigo querida, querido lector, noticias sobre temas educativos, culturales y artísticos, en donde la información, los reportajes, entrevistas y artículos que ofrezcamos, sean útiles y enriquecedores para ti. Contamos con tu complicidad para ir creciendo juntos, al pulso del acontecer de la cultura y de los eventos que vayan sucediendo en nuestro estado y en el país. Mirador Cultural nació como un proyecto televisivo que ha ido creciendo con el paso del tiempo, y que nos ha permitido hacer un periodismo cultural honesto y creativo, a la medida del exigente público de nuestro estado: Guanajuato. Creemos que la cultura y el arte nos afectan a todos en cualquier ámbito, y con nuestra publicación trataremos de ofrecer comunicación para una cultura participativa y democrática, en donde todas las voces del arte tengan cabida y difusión, en esta revista en la que aportaremos todos, autores y lectores, al crecimiento de la vida educativa, cultural y artística de nuestra región. Esperamos saber transmitirte la motivación y las ganas con las que hacemos esta publicación para que crezcamos en información, formación y valores. Gracias por tener este ejemplar en tus manos. Cordialmente:

O

felia Medina, una trayectoria de arte y compromiso

Ofelia Medina, destacada actriz con una trayectoria profesional de 50 años en el teatro, el cine y el activismo social, le concedió una entrevista exclusiva a Mirador Cultural, durante su participación en la XXI Feria del Libro de Cortazar, Guanajuato, donde realizo una divertida, elocuente y magnífica lectura dramatizada de los cuentos del libro La Ley de Herodes de Jorge Ibargüengoitia, esto fue lo que nos dijo: Mirador Cultural: Tenemos a la maestra Ofelia Medina, ella se ha presentado leyendo una serie de cuentos de “La Ley de Herodes” de Jorge Ibargüengoitia. ¿Por qué Jorge Ibargüengoitia, maestra? Ofelia Medina: Bueno, porque esta lectura se basa en un programa que se llama “Crece Leyendo”, que elige la Maestra Tere Vivencio y que decidieron que este año, que cumple 90 años de nacido Jorge Ibargüengoitia, todas las lecturas que se eligieron fueran sobre libros que dejó él. M.C.: El placer de la lectura de alguien tan propositivo, socialmente comprometido, como Jorge Ibargüengoitia, en la voz de una artista y una activista social, ¿cómo se equilibra, cómo se compagina? ¿Es una labor difícil? ¿Cómo es la dinámica? O.M: No, no es nada difícil. Al contrario, es un placer para mí leer a Jorge y a todos los exponentes de la literatura mexicana. Es una obligación y además, un placer, porque leer a Jorge

Ibargüengoitia es divertido ¿no? Cómo un lenguaje coloquial puede decir tantas cosas profundas. Él no está buscando temas ni situaciones complicadas, todo es muy cotidiano. Pero la verdad es muy profundo. M.C.: La labor social de Ofelia Medina, tiene ya muchos años. ¿Qué sigue en este 2018? Un año difícil para México, un año de elecciones… O.M.: ¡Un año de robadera! Ahorita ya casi se llevaron todo, pero hay que prendernos el foco y no hay que permitir que se lleven más. ¡Ya por favor! Es más yo, no sé si se pudiera decir ¿verdad?, pero yo los demandaría, este gobierno merece ser demandado, merece un juicio, sobre todo que devuelvan, no los queremos en la cárcel porque los tendríamos que mantener ¿verdad? ¡Además! Que se vayan, pero que devuelvan lo que se robaron, como dice la canción. M.C.: Y precisamente a través de la lectura, a través del arte, también usted ha demostrado toda una forma de rebelión. ¿Qué más nos puede decir al respecto? O.M.: Eso, que leer, que reunirse, que conversar de esto es lo que nos sacará del hoyo. Porque si seguimos ignorando, si seguimos evadiendo nuestra realidad, no vamos a poder cambiarla. Entonces, conmino a que nos reunamos, no sólo a echar unas chelas, también ¿verdad?, pero en medio de chela y chela propongamos. No hay que ser oposición, si no ser proposición. Propongamos, propongamos ser escuchados, exijamos que devuelvan lo que se robaron. M.C.: Muchas gracias, bienvenida de vuelta a Guanajuato, a Cortazar y que siga el arte, que siga el teatro, que siga la lectura, muchas gracias.

Hugo Almanza Director

Director General: L.A.E. Hugo Almanza Edición: Brenda Ornelas Fotografía: Everardo Ornelas, Mónica Solís. Arte: Rodrigo Ornelas Diseño: L.D.G. Tania Lartigue Mirador Cultural es una publicación mensual de educación arte y cultura. Tiraje: 5 mil ejemplares Distribución regional en León, Guanajuato capital, Silao e Irapuato. Búscanos en bibliotecas, galerías, centros culturales, museos, escuelas y universidades Ventas: 4772885252, 4771731355 y 4731647969 miradorculturaltv@gmail.com /MiradorculturalTV/ @miradculturalTV Se imprime en La Rotativa, empresa de Guadalupe Comunicaciones, Blvd. Adolfo Lopez Mateos #830 Ote. Altos. Col. Coecillo. www.guadalupecomunicaciones.org

2

MC Abril 2018

Rinde UG homenaje a Werner Herzog en el GUCE

Guanajuato, Gto. El Festival de Cine Europeo en Guanajuato (GUCE) organizado por el Cine Club de la Universidad de Guanajuato a través de la Dirección de Extensión Cultural se llevará a cabo del 16 al 22 de abril. En esta ocasión dicho festival celebra su octava edición en la que tendrá como país invitado a Alemania. El GUCE es un festival universitario anual realizado en Guanajuato capital, que posibilita el disfrute del cine europeo de calidad y la sinergia entre las industrias cinematográficas de Europa y México. Ofrece realizaciones de cine europeo que han

constituido grandes éxitos de crítica y público, han sido premiadas por las academias de cine de sus respectivos países y que representan ejemplos relevantes de la realidad cinematográfica de las naciones europeas. Además, brinda espacios para el análisis de la realidad cinematográfica europea y mexicana, y posibilita el disfrute de otras manifestaciones culturales a través de su relación con el cine, que proponen vivir intensamente el cine en general y el cine europeo en particular, orientados a reafirmar que el cine, a más de un siglo de existencia, es un fenómeno social y cultural de primer orden. El Festival de Cine Europeo en Guanajuato también tiene alcance en los cuatro campus de la Universidad de Guanajuato y en el Colegio de Nivel Medio Superior. Es preciso mencionar que para esta edición el cineasta homenajeado es Werner Herzog por lo que durante el festival se presentarán sus películas y se realizarán charlas en torno al trabajo del mismo. Con 54 años de carrera continua Werner Herzog ha realizado 19 largometrajes de ficción, 15 largometrajes documentales, siete cortometrajes, 23 producciones televisivas, 10 películas como actor, 5 como productor, además de una importante producción escénica: 18 óperas y tres obras de teatro, y al menos un par de libros. De igual forma dentro de la programación del GUCE se realizarán charlas, conferencias, exposiciones artísticas, conciertos, además de las proyecciones de una selección de lo mejor del cine europeo en la actualidad.


Entrevistas Nicolás León, decano de la actuación en León Mirador Cultural entrevistó al gran actor Nicolás León, uno de los más experimentados histriones en León y en el estado de Guanajuato, esto fue parte de lo que nos compartió

Capelo, artista guanajuatense de proyección internacional En el marco de la exposición “Alrededor del Paisaje” que actualmente se ofrece en el nuevo Museo del Conde Rul en Guanajuato capital, el reconocido artista plástico Javier Hernández ‘Capelo’ ofreció una entrevista en exclusiva para Mirador Cultural. Mirador Cultural: ¿Cuántas obras está exponiendo y cuál es la temática? Capelo: Son tres obras que me pidieron (temática) sobre Guanajuato, es obra que ya fue adquirida y la pedimos en préstamo, dos obras pertenecen a Rafael Villagómez Contreras y otra a Francisco Arroyo Vieyra, y la pieza que está aquí a un lado (en la misma sala) es del Maestro Luis Nishizawa, porque yo necesitaba tener una obra del Maestro Nishizawa; cuando él me habló, que le iban a hacer su homenaje en el Palacio de Minería en la Ciudad de México, me estaba invitando y yo le digo: “Sí maestro cómo no, por ahí le caigo, deme la fecha”, él (Nishizawa) me dijo: “No, te estoy invitando a exponer, porque estás seleccionado como uno de mis diez mejores alumnos en mi carrera como maestro”, entonces ahí se me cayeron los calzones (risas), ya había escogido la obra, me dijo qué obra era la que quería y fue, pues no sé, fue un aliciente, fue un soporte, fue encontrarse con una seguridad para poder seguir con esta carrera de artista, de pintor. M.C.: ¿Por qué los paisajes de Guanajuato? Capelo: La razón de porqué pinto el paisaje es porque está la referencia de la tierra, de los colores de la tierra, la atmósfera del cielo, la atmósfera pictórica, la profundidad, el espacio, la perspectiva, la luminosidad y sobre todo la topografía de Guanajuato que te da una característica muy especial en las cuestiones de las composiciones, de las estructuras de la obra. M.C.: Además de pintor, es escultor, es ceramista, es grabador, un artista plástico completo cuéntenos ¿cómo ha sido este proceso de trayectoria? Pues es muy difícil de vivir de las artes en México. Capelo: De esto que me preguntas, no me di cuenta (risas), no me di cuenta porque desde niño vengo con este asunto y era lo que decía con la última escultura que estoy terminando de 4 metros y medio, que a lo mejor yo desde niño ya podía hacer escultura, y no me había abocado a la

escultura porque no tenía el “fin” a la escultura, o sea, para terminarla en bronce o terminarla como fuera, entonces, no había un atractivo por ese lado, pero cuando llega el momento de poderlas terminar, de tener la relación tan estrecha con Alejandro Velasco en la fundición, entonces eso me entusiasmó, me dio ánimo y ahora estoy metido en la escultura porque es verla terminada ¿no?. Además, tengo una capacidad tridimensional, me di cuenta desde que estuve en la Universidad, en Arquitectura, y es muy fácil para mi soportar ese sentido estructural tridimensional, de hecho no hago maquetas, hago la maquetas para la estructura, para el agrandamiento, pero la maqueta no es una cuestión que me apasione, me da solamente un respiro, pero me gusta estar sobre la obra, como ésta que acabo de terminar de cuatro metros y medio, me voy sobre la obra ya grande, porque siento que si tú trabajas en la maqueta tanto, le dejas el ánima, le dejas el alma, le dejas la energía a la maqueta y ya cuando la agrandas, se queda fría, se queda sin el espíritu y es muy peligroso, bueno, tú lo sabes, igual en el teatro ¿no?, si ensayas tanto, vas enfriando esa pasión, esa cuestión participativa, entonces hay que tener mucho cuidado y ¿cómo se vive en el arte?, pues se vive trabajando, de estar comprometido, de estar siempre trabajando, y por ejemplo, este cuadro que está atrás de nosotros, mientras yo estaba haciendo la escultura, fui terminando el cuadro; y un poquito el sueño de Guanajuato, ese encanto propio de la ciudad, que no se pierda ¿no?, hay que darle a la ciudad el que esté presente, que el cuadro me hable a mi mientras lo esté pintando, y cuando llegue el espectador, ya terminado, pueda encontrar más cosas, que cada que lo vea, vaya enriqueciendo la razón del porqué estar presente frente al cuadro y que se vuelva como interminable ese diálogo que lo he tenido yo mientras lo estoy elaborando. MC: Doctor, usted también tiene un museo de arte contemporáneo, el Museo de arte contemporáneo Primer Depósito, platíquenos. Capelo: Siempre tuve la ilusión de que hubiera un museo de arte contemporáneo en la ciudad de Guanajuato, pero por condiciones ajenas y por otras cuestiones, tardan las soluciones de poderlo hacer y llegó el momento en que decidí que yo mismo lo podría hacer, y conseguir obra de los mejores artistas mexicanos, también extranjeros; en el Museo tenemos obra de Leonora Carrington, de José Luis Cuevas, de Sergio Hernández, de Jazzamoart, de Rodolfo Morales, obra mía y hay de más artistas.

M.C.: Nicolás, ¿cómo empezó este gusto por las artes escénicas, este gusto por el teatro? ¿Cómo se dio el momento en que pudieras estar actuando? N.L.: Bueno, pienso que fue desde muy niño. Asistía a muchas cosas porque mis padres me llevaban a todo lo que había aquí en la ciudad. Empecé en mi casa a repetir lo que veía en teatros, en cines, en circos. También estuve en el seminario, y lógicamente me pasaron al coro y a la actuación. Al salirme del seminario voy a dar a Radio, que era otra de las cosas… yo de chico narraba juegos de canicas, narraba trompo, narraba todo. Y una prima mía, se había casado con un locutor de XEKX de aquí de la ciudad, y él decía “este va a ser locutor, no va a ser padre, va a ser locutor”. Le daba mucha versatilidad, siempre andaba entre la locución, la prensa y la actuación. Después, pasó que unos compañeros que hacían teatro, me invitaron a ver una obra que ellos hacían. En la ciudad, el teatro estaba refugiado en las parroquias, en los templos, y era el teatro que había. Y en algunos clubes, como el de Raquel Aguilera, etc. Entonces, vi esa obra, pero pasó otro año más. Y de allí voy a dar al del Seguro Social, llevo solicitud y desde entonces ya me quedé para siempre en este mundo. M.C.: ¿De qué década estamos hablando? N.L.: Estamos hablando de los años sesenta, como sesenta y cinco, por allí más o menos. Afortunadamente por azares del destino, me toca que las primeras funciones que hago, estuvieron llenas, entonces yo estaba acostumbrado a los teatros llenos y ¡no me gustaba nunca verlos solos! M.C.: ¿Cuál fue la primera obra que representaste? N.L.: La primera obra, se llamaba “Cordelia” de un autor mexicano, Federico Schroeder Inclán, gustó muchísimo a la gente y era para beneficio de una Biblioteca del Instituto Leonés. Ya los setenta, voy a México y lo que veo es un gran mundo de teatro. Asisto a todo lo popular, asisto a todo lo comercial, a todo lo grande a todo lo nuevo. Me toca ver “El Simio” con Oceransky, conocer a Jodorowsky; llegué a actuar en “El Gesticulador” pero de comparsa en la Facultad de Filosofía y Letras, estuve en la Casa del Lago, estuve en el Foro Isabelino que tenía Héctor Azar, antes de que lo tomara Cleta (Centro Libre de Experimentación Teatral). La ciudad padecía todavía de un gran conservadurismo, y lo que se hacía aquí eran tertulias, eran cosas en sus casas, no había mucho mundo cultural. Pero sí surgió ya una generación de jóvenes que empezaron a hacer un teatro con mayor calidad que el que nosotros hacíamos, porque realmente éramos más bohemios todavía, nos preocupábamos mucho por detalles de tener muy buena ropa, que en el escenario estuviera hasta la última perilla, de que hubiera programas de mano, que saliéramos en las fotos, hacíamos foto estudios para ponerlas en los aparadores de León, ¡nos permitían hasta en los aparadores del centro poner las fotos como si fuéramos artistas de cine! Entonces, se me ocurre traer cosas de México. Empezamos a ir a Aguascalientes, a Lagos, pero sobre todo, más que nada, yo lo que quería era difundir, crear públicos. Hago un festival -ya en los setenta-, de teatro

local leonés que hice durante tres o cuatro años, en diferentes años. Después hice un concurso regional en todo el estado, y al inaugurarse el nuevo Teatro Doblado, ya en el setenta y siete, setenta y nueve -no me acuerdo-, hicimos el Primer Concurso de Teatro Nacional Libre. Tuve una escuela, que se llamaba “La Casa del Canto” que era “Cuicacalli” que duró dos años. Una de las anécdotas que a mi esposa nunca se le olvida, es que, teníamos el dinero para irnos a Europa, en ese tiempo te cobraban $25,000.00 pesos por tres semanas, entonces teníamos como 150 y le dije: “No hombre, tenemos larga vida todavía para ir a Europa, ¡vamos a poner una escuela!”, y ponemos la escuela y aguanta dos años, y ¿el viaje a Europa? ¡sigue esperando! M.C.: Cuéntanos de los ochenta, ¿estabas en la ciudad de México todavía? N.L.: No, a México iba y venía. Duraba más acá. O sea, en México entré a trabajar con varias personas, pero los cursos fue lo que más tuve, y lo de la Universidad. También a promover, porque había una compañía que se dedicaba a poner la ópera y de allí saqué las ideas para acá. Se promovían bonos de cooperación…abonos, se llamaban en ese tiempo, donde la gente podía asistir a varias funciones, entonces yo lo apliqué a León también. Los ochenta… ya había festivales aquí en León que organizaba la Muestra de Teatro local, donde también participaba en el Teatro Doblado, en el Teatro del Seguro. Trabajé en la Casa de la Cultura, como maestro, también con Solórzano. Me retiro de la promoción y me toca la suerte de toparme con Eulalio Nava que traía la idea de hacer “El Gesticulador” y pasaron años para que lo hiciéramos. Hicimos una obra que se llamaba “El hijo mendigo” era sobre la drogadicción. Y me concentro a la actuación. Pasa un tiempo, y sucede que cuando Lalo (Eulalio Nava) ve que el personaje no es para esa obra, junta a otro. Entonces, me topo con Carmen Calderón e hicimos una gran labor durante dos años, tanto en el Panteón Municipal como en el Círculo Leonés, -que ya desaparece- estuvimos todos los sábados haciendo las “Leyendas de León” que fue una gran experiencia para mí hacer ese trabajo en estos lugares. Más recientemente viene lo de “El Gesticulador” con Eulalio Nava, en el 2012. Empezamos a planear, me parece muy buena la idea que tiene de la obra y ya me la da de protagonista y fue una gran experiencia. M.C.: Más recientemente te hemos visto, en “Casa de Muñecas” al lado de Brenda Ornelas; y en una versión que tú mismo has adaptado para la escena de un clásico, “Diario de un Loco” de Nikolái Gógol. Y estás preparando algo muy interesante mi querido Nicolás… ¿de qué se trata? N.L.: El monólogo de “La última letra” de Maruxa Vilalta, un monólogo que he representado desde hace muchísimos años y que siempre gusta, espero que vaya la gente. “El Diario de un Loco” la he hecho pocas veces a través de varios años, pero siempre diferente y siempre con muchas ganas. No me atrevía a hacerla, precisamente por lo mismo, porque era una obra tan clásica, tan bien hecha por alguien tan grande como Carlos Ancira y otros actores que la han hecho también, pero yo dije bueno y porque no hago mi versión “Nicolás”. No tiene nada que ver con Carlos, no tiene nada que ver con nadie, sino conmigo. Nikolái Gógol es un gran autor, de una gran sensibilidad.

3


Universidades Gran respuesta a exposición y presentación editorial en Universidad DeLaSalle Presentan el libro Dispositivos de Arte Conceptual León, Gto. Dispositivos de arte conceptual, escrito por el Dr. Arturo Joel Padilla busca aproximar el arte contemporáneo. Didáctico, poético, provocador, “es un libro con una síntesis brillante de lo que es el arte conceptual”, así lo presentó Oweena Fogarty, Doctora en Ciencias de las Artes. “Arturo Joel hace un acopio de un marco teórico, invita a dialogar a un sin número de escritores, artistas y con estos elementos profundiza sobre sus dispositivos, y además le va incorporando un aliento poético”, añadió el Doctor Mario Arturo Padilla, invitado también a presentar la obra. El autor eligió 36 dispositivos de artistas contemporáneos para entender y explicar qué es el arte conceptual. “El arte contemporáneo tiene una virtud y una contra-virtud, esto es que, lo tenemos tan cerca que no lo alcanzamos a ver con claridad”, explicó el autor Arturo Joel Padilla. A diferencia de una obra de arte, un dispositivo es una provocación, una acción que permite al expectante dejar de ser espectador para ser participante, precisó. Provocador y absolutamente escalofriante, es el dispositivo Vaporización de la artista Teresa Margolles (2001) contenida en el libro: “una sala con condensadores que vuelven el agua, previamente usada para lavar cadáveres y desinfectada, en vapor”. Los espectadores entraron a la galería, desconocían en un inicio la dinámica, fueron empapados con este vapor y hasta entonces se les explicó de dónde provenía el agua que escurría por su cuerpo: del lavado de cadáveres producto de la violencia en México. Con esta propuesta la artista buscó atacar la indiferencia, buscó una reacción, una reflexión. “El dispositivo no requiere de espectadores, requiere de actores”, precisó Arturo Joel Padilla. En el proceso de desarrollo del libro, explicó el autor, entendió que el pasado que había estudiado era muy importante siempre y cuando estuviera en la actualidad. “Y me pareció importante entender el arte contemporáneo desde una visión actual y no desde una visión del pasado”. Para explicar los dispositivos, recurrió a un presocrático, utilizó los cuatro elementos de la naturaleza propuestos por Empédocles: aire, viento, tierra y fuego (sostenía que todas las cosas se formaban por la mezcla y separación de estos elementos); y en esos cuatro ejes incorporó sus 36 dispositivos, 9 por cada uno. Los dispositivos abordan temas actuales, provocan experiencias de enojo, tristeza, alegría, manifestadas de forma individual o social. El autor menciona en su libro Después de mover una montaña – como lo hace un artista en un dispositivo- se podría entonces aspirar a quitar el cielo, depositar las estrellas en un cesto o guardar los suspiros en las bolsas de los pantalones. El libro, surgido de la tesis doctoral del autor, es producto del esfuerzo editorial de tres universidades: La Universidad de la Salle Bajío, la Universidad de León y la Universidad Iberoamericana León. La Universidad Iberoamericana se suma al objetivo del Doctor en Artes Arturo Joel Padilla e invita a estudiantes y maestros a propiciar una mayor reflexión sobre el arte contemporáneo.

4

MC Abril 2018

Estudiantes UG crean Ibargüenbot

un

Guanajuato, Gto.Estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG) desarrollaron Ibargüenbot, un programa informático que integra la ciencia, tecnología y la cultura utilizando un modelo matemático que genera texto aleatorio a partir de un libro de Jorge Ibargüengoitia. Así lo dieron a conocer los estudiantes del Campus Guanajuato de la UG, Rodolfo Ferro y Ricardo Mirón durante su participación en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) para representar el área de ciencia y tecnología de su Casa de Estudios. Los estudiantes fueron invitados por la Universidad Autónoma de Yucatán, y durante su estancia en la FILEY realizaron talleres, pláticas y diversas actividades científicas, tecnológicas y culturales para todo tipo de público. Los jóvenes estudiantes aseguraron que la tecnología es una herramienta que se puede aplicar en muchos campos, por lo que llevaron a cabo el proyecto Ibargüenbot para presentar en la FILEY. Este bot (programa informático) funciona cuando al usuario se le muestran frases aleatorias según el texto que se esté utilizando, como un juego de palabras que repiten continuamente en una obra, en este caso se utilizó Las Muertas, libro del reconocido escritor Jorge Ibargüengoitia. Los estudiantes generaron este modelo a través de una Cadena de Márkov -un proceso de probabilidad de que ocurra un evento -. Aseguraron los estudiantes que este bot puede extenderse a otros autores y a otros libros, ya que se pueden juntar todas las palabras de ese libro y saber cuáles son las coincidencias de ciertas palabras; ya han tenido buenos resultados pues han recibido capturas de pantalla de personas que utilizan el bot con comentarios muy positivos. EL bot se puede encontrar en: http://ibarguenbot. herokuapp.com/generate Los alumnos aseguraron sentirse orgullosos de representar a la UG y de participar activamente en diversas actividades que contribuyen a generar vínculos con un laboratorio de fabricación digital, en el cual participarán en el futuro. En su intervención en la FILEY abordaron diversos temas relacionados con la tecnología en un lenguaje accesible, para que pudiera ser comprendido tanto por un universitario como por los niños y despertar en ellos el interés por generar nuevas ideas e invenciones.

León, Gto. El pasado mes de marzo, MiMuseo Universitario De La Salle en colaboración con la Fundación Organizados para Servir, A.C. y la Secretaría de Cultura presentaron el libro “Juan Nepomuceno Herrera. Los lindes del retrato”, ejemplar en el que se basa el contenido de la exposición “JNH, un pintor desconocido” en el marco del bicentenario de su natalicio. Hablar de la pintura del siglo XIX a partir de la presentación de este ejemplar, sin duda nos obligará a no pensar únicamente en Hermenegildo Bustos como un gran representante de la pintura Guanajuatense, sino en la obra poco reconocida -pero trascendental- de Juan Nepomuceno Herrera. Esta compilación de poco más de 100 hojas, integra la historia del arte mexicano por el pintor Guanajuatense, quien plasma gran parte de la técnica y trayectoria en temas religiosos, así como una muestra significativa de retrato. Además este trabajo editorial ubica al homenajeado a lado de grandes pintores de la época como Cleofas Almanza, José Justo Montiel, José María Estrada. Algunos de los aspectos a resaltar de este pintor, es la destreza para capturar la otredad de las personas en el retrato, específicamente en la proyección grafica que muestra de las manos y la particularidad de poner continuamente el pulgar dividiendo los libros en las obras pictográficas. Durante la presentación de la obra estuvieron presentes Margarita de Orellana, Directora de Artes De México; Enrique Avilés, Historiador; Mariano González Leal, Abogado y ensayista de la muestra; además de Óscar Cuevas, Coordinador de Desarrollo y Gestión Cultural de la Universidad y Maricarmen Aranda, Coordinadora de MiMuseo Universitario De La Salle. Los textos de este proyecto fueron enriquecidos por Jaime Cuadriello, Mariano González Leal, Alejandra Sánchez y Enrique Avilés Rodríguez.

Esta compilación de arte, historia e identidad cultural del Estado de Guanajuato, es el resultado del trabajo colaborativo de instancias como la Fototeca del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, MiMuseo Universitario De La Salle, Archivo Histórico Documental y Fototeca Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Basílica de Nuestra Señora Santísima de la Luz, Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en León, así como del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Museo de Arte Sacro de León y del Museo de la Ciudad de León. Es importante mencionar que después de casi medio siglo, este homenaje museográfico y editorial ha sido uno de los más importantes, amplios y destacados a nivel nacional. La recopilación de textos, ensayos, obras pictográficas e históricas ha sido una de las más completas de todos los tiempos, teniendo como memoria que en 1971, Artes de México en su formato de revista, le dedicó a este artista una monografía publicada en inglés, francés y español. De forma particular hay que destacar que la curaduría de la Exposición de MiMuseo Universitario De La Salle, fue trabajo de la Licenciada Ariadna Vargas quien minuciosamente, nos comparte de forma traducida y adaptada al contexto actual la trayectoria de quien hoy, deja de ser un pintor desconocido, para ser un referente del talento Guanajuatense del sigo XIX, Juan Nepomuceno Herrera. La Universidad De La Salle Bajío, agradeció a la Secretaria de Cultura, a la Fundación Organizados para Servir A.C., Artes de México y a MiMuseo Universitario, el trabajo y compromiso realizado por continuar con la valiosa labor de promover y preservar la historia de grandes personajes que han marcado nuestra cultura a través del arte de forma significativa al paso de los años.

Exponen Este es mi rostro de Dirse Tovaren la Ibero León, Gto. La exposición fotográfica e instalación Este es mi rostro, la imagen de la resiliencia después de la violencia, de la artista visual Dirse Tovar, fue inaugurada el pasado mes de marzo en la Universidad Iberoamericana en el marco del Día Internacional de la Mujer. En nuestro país 47 de cada 100 mujeres mayores de 15 años, que han tenido al menos una relación de noviazgo o matrimonio, han sido agredidas por su pareja o alguna de ellas, lo anterior es citado por Dirse Tovar con base a reportes del INEGI. Este es mi rostro, retrata mujeres que vivieron violencia psicológica y están en un proceso de empoderamiento emocional, explica la artista visual.

Además, artistas locales y expositoras de la comunidad se sumaron a la causa con el montaje colectivo El Vuelo, espacio en el que se invita al público a participar con el relato de experiencias que pueden sumar a la instalación. En la ceremonia participaron la Mtra. Mónica Macouzet del Moral, Directora General de Integración Comunitaria de la Ibero; Mtra. Alicia Escobar Latapí, Coordinadora de Difusión Cultural de la ENES UNAM; la Mtra. Diana Cárdenas de la Garza, Directora del Centro de Formación Cultural de la Ibero. Esta exposición permanecerá hasta el 8 de mayo de este año en la Sala de Arte Christian Jean S.J. de la Universidad Iberoamericana Campus León.



Cultura Inauguran Museo Conde Rul con cuatro exposiciones

Guanajuato, Gto. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura inauguró el pasado viernes 23 de marzo, el Museo Conde Rul, mismo que para su apertura cuenta con cuatro exposiciones temporales. A la inauguración asistieron el gobernador Miguel Márquez Márquez, y el Dr. Juan Alcocer Flores, director del Instituto Estatal de la Cultura, a quien se le encomendó la tarea de convertir este edificio en museo para ampliar la oferta cultural que ofrece la entidad. El museo está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble. En las dos primeras salas se exhibe la exposición

José María Velasco y sus contemporáneos, colectiva de pintores del siglo XIX. La muestra se realiza con el apoyo de la Secretaria de Cultura del Estado de México a través de los acervos que integran las colecciones de sus museos. En este mismo nivel, específicamente en las salas Hacienda y Bohemia, se presentan paisajes de gran formato al óleo y tintas realizadas por el artista mexiquense que adoptó los paisajes guanajuatenses a sus obras maestras. En el marco del centenario natal del maestro Luis Nishizawa, se exhibe la colección particular de sus hijos Luis y Gabriel Nishizawa Flores. Al ascender por la amplia escalera de cantera rematada por pasamanos de piedra labrada, el espectador podrá sumergirse en la belleza de la segunda planta, conformada

por cinco salas de exhibición: Sala Rul, Sala Real, Sala Carlos III, Sala Capilla y el Comedor. En este espacio se presentaran dos muestras, una de ellas que nos conduce a un recorrido por la historia del paisaje mexicano titulada: Alrededor del Paisaje, curaduría integrada por obra de Pelegrín Clavé, José María Velasco, Dr. Atl, Diego Rivera, José Chávez Morado, Luis Nishizawa, Feliciano Peña, Javier Hernández ‘Capelo’ y Jesús Gallardo; y la muestra titulada Feliciano Peña. Constancia y Dedicación. En cuanto a su historia, el Museo Conde Rul se levantó sobre el terreno que ocupaba la casa paterna del Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya Jerez y Monroy, quien para mantener viva la memoria de esta casa, no le quiso hacer modificaciones al edificio. Años después, en 1747, don Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde de Valenciana, compró para sí y su esposa doña María Guadalupe de la Barrera y

Torrescano esta imponente edificación. La construcción de la Casa del Conde Rul, concluida entre los años de 1800 y 1802, estaba provista de sótano, aljibe, oratorio y grandes salones; tenía dos entradas: una por la Plaza Mayor y otra que quedaba a nivel del segundo piso por la calle de Positos. La fachada principal de estilo neoclásico y realizada en cantera rosa, muy probablemente fue proyectada y dirigida por los arquitectos Esteban González y José del Mazo y Avilés, que también participaron en la edificación de la Alhóndiga de Granaditas; aunque también en fechas recientes, la obra se ha atribuido al renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.

Los Laberintos del Color de Fernando Andriacci en Galería Kunaláh León, Gto. Kunaláh significa ‘Lugar del nido’ en lengua maya, y es el nombre de una de las galerías más innovadoras en León y el Bajío. Por estos días, en este interesante lugar se está presentando la exposición Los Laberintos del Color, de uno de los artistas mexicanos más reconocidos de la época, Fernando Andriacci, que nos trae su obra inspirada en el arte de Oaxaca y tierra nativa mexicana. Fernando Andriacci es un artista plástico 6

MC Abril 2018

que forma parte de una renovación artística en México junto con Francisco Toledo, Rufino Tamayo y Rodolfo Nieto; teniendo como bandera artística y mayor influencia, la cultura y medio natural de nuestro país. Los Laberintos del Color estará abierta al público hasta el 1° de junio con obras a la venta. Visita esta exposición en Galería Kunaláh en Avenida Panorama #907 Colonia Valle del Campestre en León.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.