PROYECTO “DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN DE LOS DOCENTES PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA”
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Tema: “LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO”
Docente Adaulfo Enrique Mendoza Mendiola
Estudiantes Tania Nathaly Martínez Velásquez Sara Natalia Triana Gelvez Sergio López Díaz Valeria Andrea Hernández Pérez
Sexto Semestre Lic. Educación Preescolar UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA (UNAB) Bucaramanga, Santander 2015
PROYECTO “DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN DE LOS DOCENTES PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA” Tema: “LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO” EDAD: 5 a 6 años OBJETIVO GENERAL: Logra comprender conceptos temporales que le permitan discernir las diferentes generaciones familiares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Utiliza lenguaje oral para expresar vivencias y situaciones específicas de su vida. Relaciona miembros de su familia con personajes del cuento y los caracteriza. Logra definir diversas generaciones de su familia. Expresa oralmente vivencias familiares para hablar sobre los miembros de su familia. Expresa oralmente las líneas de tiempo que hay en su familia. Identifica las partes que integran a una familia. Logra realizar ejercicios matemáticos con diversos materiales.
ORDEN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR 1. El docente presentará, el cuento llamado “Los secretos del abuelo sapo”. Este narrará el cuento además de esto se le presentará a los niños las secuencia de imágenes del cuento permitiendo así una mejor comprensión de la historia que se está contando. Posteriormente se propiciará un espacio donde:
Se realice una retroalimentación donde el docente logre indagar acerca de conceptos previos que pueda tener el estudiante acerca de dicho tema. Posteriormente se trabajarán mapas mentales donde el niño logre ubicar los integrantes de su familia. Se llevará a cabo, espacios donde se logre dialogar acerca de las vivencias que ha tenido con su núcleo familiar y así poder relacionarlo con su árbol genealógico.
INFORMACIÓN
Un árbol genealógico es una representación gráfica en la que exponemos los datos de nuestra historia familiar y en el que plasmamos, en una forma organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los diferentes miembros de la familia.
ACTIVIDADES
Se les explica a los niños que todos tenemos unos orígenes familiares, para esto tenemos que hablar primero de nuestras raíces, seguidamente les decimos que todos tenemos una historia familiar, posteriormente se explica que es un árbol genealógico y que vamos a realizar uno. Para esto se necesitarán fotos de nuestro núcleo familiar (las cuales se solicitarán con anterioridad a los padres), además de esto se les hablará de quienes integran el núcleo familiar seguidamente el niño nos comentará cómo está constituida su familia.
Se habla sobre la importancia que tiene nuestra familia y explicándole que sin nuestros padres no hubiéramos nacido; seguidamente se les realiza una serie de preguntas acerca de la familia como: ¿Por qué tenemos un parecido a nuestro papá o mamá? ¿Por qué nuestros abuelos son tan diferentes a nosotros? ¿Qué es lo que más te gusta de tus abuelos? ¿Cuántos años crees que tienen tus abuelos? Para culminar la actividad se va a realizar un collage con diversas imágenes de abuelos, abuelas y bebés.
Hablar acerca del proceso de gestación de los seres humanos, explicándolo desde un mapa mental con imágenes de las diferentes etapas de este. El mapa se va creando en la medida en que el docente explica el proceso y señala las imagen que corresponde para luego pegarla en el espacio.|
Mostrar un vídeo corto en donde haya una corta explicación acerca de qué son animales mamíferos, posteriormente hablar sobre por qué los seres humanos son mamíferos y la importancia que tiene la lactancia en el desarrollo del bebé, así como en su crecimiento. Posterior a ello se lleva a cabo un conversatorio donde los niños opinen de por qué creen que es importante que los bebés tomen la leche que produce la mamá. Luego de ello se plantea un mapa mental el cual se va creando con ayuda de los niños, utilizando imágenes, las cuales ellos van a identificar y dar características para luego pegarlas.
Para iniciar la maestra va a repartir unas revistas en las cuales los niños van a rasgar figuras masculinas y femeninas, luego les explicamos a los niños que vamos a incluir a todos los familiares que la integran ya sean vivos o fallecidos, y de los cuales recuerden características de este familiar ya sea su nombre o sus rasgos físicos posteriormente cada niño va a hacer una lista de los nombres que recuerden y
del parentesco que tienen con esta persona. Seguidamente los niños tendrán que enumerar todos los integrantes de su círculo familiar para que logren observar que tan numerosa es su familia. Logrando así que estos comprendan que la familia no incluye solamente a quienes están vivos, sino que también a aquellos que han fallecido.
La actividad consiste en jugar con los números teniendo como base las integrantes de la familia y la edad que tiene cada uno de estos; llegando a realizar operaciones sencillas como sumas y restas, seguidamente cada niño cuenta los integrantes de su familia ya sean los abuelos, mamá, papá y hermanos y se hace lo mismo con la edad que tengan.