Portafolio de arquitectura - Tania Pilon

Page 1

TANIA PILON M. Arch, LEED AP BD+C


TANIA PILON 514-836-5875 pilon.tania@gmail.com Montreal, Canada

Idiomas - escritos y hablados Francés, ingles, español

Estudios y acreditación 2019 Curso de diseñador Passivhaus 2017-2018 Maestro de arquitectura, Universidad McGill, Montreal Taller de diseño y investigación dirigida 2016 LEED Profesional Acreditada BD+C 2012-2015 Licenciatura en ciencias en arquitectura, Universidad McGill, Montreal Gradué con distinción - top 25% de los graduados de la facultad 2014 Intercambio en la Universidad de las 5 months Americas Puebla (UDLAP), México Beca OJIQ Beca Rio Tinto Alcan Premio a la movilidad de McGill 2010-2012 Programa de ciencias, Colegio John Abbott, Ste-Anne-de-Bellevue, QC Cuadro de honor académico

Experiencia profesional 2015-2017 Interna en ARCHITEM Wolff Shapiro Kuskowski architectes, Montreal AutoCAD dibujos (permiso y construcción), diseño, coordinación con ingenieros, dibujos de presentación, renders, modelado 3D, mediciones del sitio, responsabilidad total de la biblioteca de materiales, traducción de textos, trabajo administrativo, etc. Residencial (casas, torre de condominios), comercial e institucional (refugio para personas sin hogar, museo), renovaciones y nuevas construcciones Ganador de la elección popular de los premios AZ 2017 (categoría Socialmente bueno): renovación de Old Brewery Mission 2015 Trabajo independiente: diseños preliminares de un pabellón de piscina residencial 2014 Interna en la emprasa de arquitectos Lab4D, 5 semanas Puebla, Mexico Modelos 3D, renders, diseño Voluntariado 2017-2018 Solar Decathlon China, TeamMTL Diseño de exposiciones, logística, construcción en China de la casa neta de energía, conferencia en el Centro para el Desarrollo Sostenible en Montreal 2016 Comité de Diseño, Ciudad de Pincourt, QC

Programas AutoCAD, Revit, Rhinoceros, Sketch Up, 3DS Max, Grasshopper, V-Ray, Photoshop, Illustrator, InDesign, Adobe Premiere Pro, Ecotech, Hot2000

2013 Hábitat para la Humanidad, Montreal 2013 Rediseñar los planos de un edificio para una campo de autismo 2013 Ayudando a Guy Dubreuil, arquitecto, Montreal


CONTENIDO

Colaboración traducida - impulsado por la cultura indígena Tesis de un año, centro de servicio indígena, Montreal Recargarse Centro natural de salud alternativa, Montreal Vivienda y finca en NYC Concurso, taller de diseño integral, NYC Casa saludable Puebla, Mexico SHERBS Taller orientado a la investigación Maquetas

Dibujos a mano


COLABORACIÓN TRADUCIDA - IMPULSADO POR LA CULTURA INDÍGENA CENTRO DE SERVICIO INDÍGENA, MONTREAL M. ARCH

2018

DIRECTOR DE TESIS: PROF. MICHAEL JEMTRUD

Aproximadamente 30,000 personas indígenas viven actualmente en Montreal. Muy a menudo en la arquitectura, sus necesidades son ignoradas y olvidadas. A través de esta tesis, investigo la función del arquitecto como colaborador, facilitador y traductor en lugar de un único que toma las decisiones. Esta investigación también estudia la influencia que las culturas indígenas pueden tener en la arquitectura. Colaborando con la organización Native Montreal, ofrecí tres talleres con miembros del personal, la junta directiva y los miembros que visitan su centro actual para visualizar uno nuevo. Observamos los tipos de espacios y estéticas deseados. Los talleres permitieron a los participantes enseñarme sobre su cultura y el papel que desempeña en sus vidas. Native Montreal utilizará mi informe sobre este proyecto para orientar el diseño futuro de su centro.

Después de los talleres, traduje el contenido discutido en un diseño ubicado junto a la estación de metro Lionel-Groulx, Montreal. Esta ciudad es un territorio no cedido de los Kanien’keha: ka (Mohawks). Tres principios impulsores destilados dieron forma a este diseño: es un centro urbano, intertribal – ya que la comunidad indígena de Montreal es muy heterogénea – y está conectada a la tierra, un valor compartido por todas las Primeras Naciones. Propongo un santuario urbano donde un gran patio, lleno de vegetación nativa, en el centro del edificio. Esto permite ser más privado y estar conectado a la tierra natural en lugar del concreto hecho por los colonizadores. El patio interior está totalmente vidriado y se puede ver desde todas las actividades en el edificio. El exterior del edificio es más opaco y se inserta más silenciosamente en el tejido urbano.



Para hacer que este centro sea acogedor para todas las naciones, aprendí del enfoque powwow que respeta el lugar de reunión. El gran espacio de usos múltiples está construido completamente en madera para tener una apariencia estética adecuada para albergar pow-wows y otras ceremonias. También puede funcionar como un gimnasio para deportes.

St-Jacques Street

Bicycle Path

Greene Avenue

VISTA SALIENDO DEL METRO

Atwater Av enue

VISTA DESDE LA CALLE ST-JACQUES

METRO LIONEL-GROULX

PERSPECTIVA DEL SITIO

CENTRO ACTUAL DE NATIVE MONTREAL


CORTE DEL MURO DEL GRAN ESPACIO DE USOS MÚLTIPLES 1:200

POW-WOW TOMANDO LUGAR EN EL GRAN ESPACIO DE USOS MÚLTIPLES

CORTE A

CORTE C

CORTE B

CORTE D

0m

5m

10m


Además, el vestíbulo ofrece una vista directa a un gran pino blanco del Este, el árbol de la Paz, plantado en el patio, un símbolo de los Kanien’keha: ka, que incorpora los puntos cardinales, importante en muchas naciones. Por lo tanto, el vestíbulo y parte del edificio están alineados con los puntos cardinales en lugar de las calles circundantes.

CORTE DE DETALLE 1:100 ESTRUCTURA DE POSTE Y VIGA DE MADERA LAMINADA Y DE ENTARIMADO DE MADERA LAMINADA ENCOLADA


En los talleres quedó muy claro que los participantes querían ver la naturaleza y el uso de madera en el centro. Traduje esto en un diseño en sintonía con las verdaderas realidades de la naturaleza para conectar mejor con esta tierra, mostrando las plantas cambiando con las estaciones en lugar de agregar paredes vegetativas interiores. Este diseño celebra el uso de madera, ya que es un material natural renovable, un recurso local, y fue utilizado por los ancestros nativos para construir. Todo el edificio tiene una estructura de poste y viga de madera laminada y de entarimado de madera laminada encolada, que vincula el diseño con la modernidad de las Primeras Naciones. Además, aprovechando lo que ofrece la naturaleza, el diseño integra algunos principios de arquitectura pasiva. Además, el jardín nativo y medicinal en el techo, cerrado por paredes altas, se abre al cielo y enmarca la única vista de la montaña que no está obstruida por edificios altos.

VISTA DESDE EL JARDÍN EN EL TECHO

et

tre sS

ue

acq

J St-

ue ven eA en

Gre

PLANO DE LA PLANTA BAJA

PLANO DE LA SEGUNDA PLANTA

PLANO DE LA TERCERA PLANTA

N

0m 5m 10m


RECARGARSE CENTRO NATURAL DE SALUD ALTERNATIVA, MONTREAL M. ARCH

OTOÑO 2017

COMPAÑERA: SARAH SCHLEGELMILCH

Junto a la estación de metro Champs-de-Mars, el nuevo hospital CHUM, el centro y la ciudad vieja, este sitio cubrió recientemente otro segmento de la autopista Ville-Marie que dividió la ciudad en los años 70. Este estudio dio total libertad a los alumnos por su intervención.

INSTRUCTORA: SYBIL MCKENNA



Este proyecto contrarresta la arquitectura austera y la filosofía rígida del mega hospital al proponer un centro de salud con métodos naturales alternativos para el bienestar. La planta baja, donde uno puede mantener su salud, ofrece un café de súper alimentos, un salón para clases de cocina, una sala de exposiciones y una tienda de hierbas medicinales. Estos espacios están todos conectados a una gran sala de estar y un espacio de circulación que conecta visualmente todos los pisos y programas. En el segundo piso, las clínicas son donde uno puede mejorar su salud consultando a profesionales como osteópatas, naturópatas y dietistas. En el tercer piso, se investigan alternativas para el futuro en un laboratorio de medicamentos naturales. La cuarto planta alberga clases de yoga, una sala de consumo de marihuana medicinal y una terraza en la azotea. El invernadero adjunto produce ciertos alimentos para el café y las clases de cocina, unas hierbas medicinales para la tienda y unas prescripciónes del segundo piso, plantas para la investigación y marihuana medicinal. Aunque se cultivan en cantidades restringidas, las plantas están destinadas a crear conciencia de los visitantes y los transeúntes de la ciudad.

A

CORTE DE DETALLE

1:100

FACHADA NORTE

0m

5m

10m


A diferencia del hospital, este edificio está diseñado para la experiencia humana, ya que considera la proporción de cada uno de los espacios en relación con el tamaño del cuerpo y utiliza la luz natural como elemento para animar el espacio. El aspecto alternativo de la estructura de diamante del invernadero y de las ventanas del edificio brindan una luz atractiva y lúdica. Para aludir a la comunidad anterior de pequeños edificios de ladrillo que fueron destruidos por la construcción de la carretera, la fachada frontal se subdivide con columnas en pequeñas tiendas y el edificio está revestido en ladrillo rojo. La posición del edificio en el sitio junto con su camino peatonal de ladrillo rojo restablece los bordes y las calles históricos. El invernadero y la gran pared de ladrillo occidental bloquean el viento y el sonido de la carretera. Sin embargo, la transparencia del invernadero enmarca lo que algún día se puede construir hacia el oeste y cubre más la cicatriz que es la carretera. Recargarse repara la brecha del sitio, actuando como contraparte del mega hospital y reconociendo su comunidad anterior.

A

N PLANO DE LA CUARTA PLANTA 1:2000

A

N PLANO DE LA TERCERA PLANTA 1:2000

A

N PLANO DE LA SEGUNDA PLANTA 1:2000

A

N PLANO DE LA PLANTA BAJA 1:2000 CORTE DE SITIO A


VIVIENDA Y FINCA EN NYC AGRICULTURA URBANA + INSTITUTO CULINARIO + CONDOMINIOS, NYC INVIERNO 2015

19 TH

ST R

EE

T

NU AV E 18 TH

10 TH

El edificio tiene la forma de una caja deconstruida que se inclina hacia un lado, en un gesto que abarca el High Line, mientras que su materialidad traduce la conciencia ambiental del proyecto, con paneles de vidrio fotovoltaicos teñidos que encierran el área del invernadero.

E

HIG

Como parte del concurso NYC Sky Condo de AWR, este edificio tenía que combinar agricultura urbana, condominios y un programa de nuestra elección. Para obtener una sinergia entre ellos y el público, sentimos que la educación era la clave. La enseñanza es el núcleo del programa, con un instituto culinario que actúa como imagen pública del proyecto.

INSTRUCTORES: HOWARD DAVIES & DAVID NEWTON

INE

COMPAÑERA: CAROLINE PFISTER

CONCURSO & TALLER DE DISEÑO INTEGRAL

HL

B. SC. (ARCH)

ST R

EE

T

PLANO DEL SITIO 1:4000

N


Cubriendo la finca urbana, los paneles solares fotovoltaicos translúcidos producen 316,000 kWh por año, lo que respalda el consumo de energía promedio para 27 personas. Se tiñen con un color similar al del cobre para filtrar la luz de modo que solo pueda pasar la longitud de onda útil para el crecimiento de la planta. La luz restante se transforma en energía para la electricidad.


50m BAR DE JUGOS EN EL CIELO

FACHADA FRONTAL

Un espacio central vertical abierto conecta las entradas sobre 10th Avenue y el High Line, invitando a los transeúntes a tomar asiento en el caé estudiente o a degustar los productos de la finca en el restaurante. Subiendo dentro de este espacio público que conecta cada piso, los visitantes pueden echar un vistazo dentro de las diferentes áreas agrícolas y aprender sobre la agricultura urbana. En el piso superior, un bar de jugos en en cielo ofrece cócteles de frutas recién cosechadas y una vista panorámica de la ciudad de Nueva York.

ACUAPONÍA HIDROPONÍA

CONDOMINIOS

HIDROPONÍA

RESTAURANTE 10m

CAFÉ ESTUDIANTE

INSTITUTO CULINARIO

0m

Residencial y agricultura están claramente separados por funcionalidad y eficiencia, mientras que la circulación actúa como el punto de conexión central.

CORTE LONGITUDINAL

0m

5m

10m


4 1

2

3

PLANO DE UNA PLANTA TÍPICA (NIVEL 4)

HIGH LINE

5 1

2

PLANO AL NIVEL DEL HIGH LINE

9 6 8

1

4 7

10TH AVENUE

PLANO DE LA PLANTA BAJA

N

0m

5m 10m

1. Circulación vertical 2. Finca urbana 3. Condominios 4. Instituto culinario 5. Restaurante 6. Café estudiante 7. Lobby de los condominios 8. Venta al menudeo 9. Muelles de carga


CASA SALUDABLE CASA UNIFAMILIAR, PUEBLA, MEXICO B. SC. (ARCH)

INVIERNO 2014

INTERCAMBIO EN UDLAP

INSTRUCTOR: ROBERTO MARTÍNEZ V.

Ubicada en Puebla, México, esta casa contrasta un espacio vidriado para las escaleras con masas sólidas en ambos lados. Las paredes verdes interiores ofrecen un fondo a las escaleras y aseguran privacidad junto con paredes opacas. El cliente habiendo pedido que la sala de ejercicios influya conceptualmente y formalmente el proyecto, la sala en voladizo alcanza nuevas perspectivas desde el segundo nivel. La planta baja, que está completamente abierta, se mezcla con el jardín debido a las paredes vidriadas y correderas.

FACHADA SUR-ORIENTE 1:150

Un huerto se encuentra en el techo de la cochera, recibiendo la mayor exposición solar. Los otros dos techos verdes están inclinados hacia arriba en extremos opuestos para dar vida a todo el conjunto, mientras que unas paredes de estuco están pintadas de azul para celebrar los edificios mexicanos tradicionalmente coloridos. En este sitio, la naturaleza y la arquitectura bailan.

FACHADA SUR-PONIENTE


FACHADA NORTE-ORIENTE

FACHADA NORTE-PONIENTE

0m

1m

5m

10m


A

PLANO DE LA PLANTA BAJA

1. Vestibulo 2. Sala 3. Cocina 4. Comedor 5. Baño de visita 6. Cochera 7. Terraza 8. Huerto 9. Dormitorio principal 10. Vestidor 11. Baño principal 12. Dormitorio 13. Sala de ejercicios 14. Baño 15. Cuarto de servicio

0m

1m

A

5m

10m

PLANO DE LA SEGUNDA PLANTA


CORTE A


SHERBS RED DE COMIDA LOCAL, MONTREAL OTOÑO 2015

REUTILIZACIÓN ADAPTABLE

COMPAÑERA: ROXANNE TURMEL

A diversos niveles, todas las intervenciones se basan en los tres pilares de SHERBS: la producción de vegetales frescos en invernaderos, su distribución a la comunidad y la educación en jardinería y salud. Las intervenciones escolares y secundarias envían su exceso de comida a las bases para ser vendidas en los mercados.

Base Intervención secundaria Intervención escolar Desiertos alimentarios Límite de los desiertos alimentarios Límite de la ciudad de Montreal Calle Sherbrooke

PARC AVE.

DECARIE HIGHWAY

Para promover la función cívica de unos edificios existentes a lo largo de esta calle, nuestro proyecto utilizó comida como una herramienta para unificar todas las comunidades. SHERBS es una red de invernaderos construidos en el techo de edificios cívicos importantes existentes (iglesias, escuelas, museos y centros comunitarios) ubicados en desiertos alimentarios.

INSTRUCTORA: TALIA DORSEY

URBAN FARMING SOLUTION

WESTMINSTER AVE.

Para este taller llamado Civic Assest, la calle Sherbrooke, en Montreal, fue analizado a través de una multitud de ángulos, como la circulación, el paisaje urbano, la vida nocturna, la inmigración, la historia y unas entrevistas. Los resultados demostraron una gran diversidad cultural y demográfica a lo largo del corredor.

TALLER ORIENTADO A LA INVESTIGACIÓN

ATWATER AVE.

B. SC. (ARCH)


PIE-IX BLVD.

PAPINEAU AVE.

PROPUESTA DE MERCADO Y RESTAURANTE EN BASE 1

RED TODOS LOS INVERNADEROS A LO LARGO DE LA CALLE SHERBROOKE 19,790 m2 525 toneladas métricas de comida/año alimenta a 13,850 personas/semana

INTERVENCIÓN SECUNDARIA PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN BASES

IGLESIA EXISTENTE TRINITY MEMORIAL (en peligro de ser convertida en condominios) ESCUELAS

EDUCACIÓN

DESIERTOS ALIMENTARIOS A LO LARGO DE LA CALLE SHERBROOKE & INTERVENCIÓN DE SHERBS


MAQUETAS

PUESTO DE QUESO A LA PLANCHA, MODELO 1:10 FABRIQUÉ CADA PALETA DE EMBALAJE INDIVIDUALMENTE EN MADERA Y LAS ENSAMBLÉ COMO LO HARÍA EN REALIDAD, SOBRE UNA BASE DE METAL Y APOYADAS POR UNA ESTRUCTURA DE MADERA DE BALSA QUE REPRESENTA UNOS 2X6S Y PANELES DE MADERA CONTRACHAPADA.

OPERA FLOTANTE, MODELO 1:100 CARTÓN PINTADO


3D MODEL OF THE WALL SECTION

RECARGARSE, MODELO 1:10 DEL CORTE DE DETALLE MADERA CONTRACHAPADA Y CARTÓN PINTADOS Y CARTÓN PLUMA NEGRO. ERA OBLIGATORIO TENER UN MODELO MONOCROMÁTICO A EXCEPCIÓN DEL AISLANTE. EXPLORACIÓN DE LADRILLOS EXTRUIDOS Y VENTANAS INCLINADAS.

CENOTAFIO CON BANCOS PIVOTANTES, MODELO 1:20 ALUMINIO, MADERA DE CEREZO TEÑIDA, PLEXIGLAS NEGRO.


DIBUJOS A MANO

PUENTE A ILE D’ORLÉANS QUÉBEC, QC

ST-SAUVEUR QUÉBEC, QC

VIEJO PUERTO QUÉBEC, QC


LUNENBURGH, NS

AXONOMÉTRICA EXPLOTADA HECHO A MANO A 1:30 DE UN PUESTO DE QUESO A LA PLANCHA HECHO DE PALETAS DE EMBALAJE


TANIA PILON M. Arch, LEED AP BD+C

514-836-5875 pilon.tania@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.