Diseño curricular ing comercial

Page 1

0

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DISEÑO CARRERA COMERCIAL

CURRICULAR INGENIERIA

GESTIÓN 2015

MIEMBROS COMISIÓN

• • • •

Lic. Ximena Alejandra Canedo Avila Lic. Mario Faruck Eid Abuawad Lic. Tito Rolando Forest Villegas Lic. Javier Gonzalo Garrón Poppe

• • • •

Univ. Cecilia Daza Cervantes Univ. Silvana Escalier Patzi Univ. Brenda Huayllas Mollo Univ. Heidy Romero Balcazar


1

Contenido 1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3 DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIVERSIDAD .............................................................. 3 DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA ..................................................................... 4 2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5 3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA A NIVEL MUNDIAL, AMERICA LATINA, BOLIVIA Y CHUQUISACA EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA CARRERA ......................................................................... 6 4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL (SOCIOCULTURAL Y POLÍTICO, INSTITUCIONAL, NORMATIVO, ORGANIZATIVO, DEMOGRÁFICO Y FINANCIERO) ........................... 7 5. ANÁLISIS SITUACIONAL TOMANDO EN CUENTA LOS CONTEXTOS ................... 13 6. JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DE LA CARRERA ......................................... 19 7. ESTUDIO DE NECESIDADES DE CONTEXTO, DEMANDA Y OFERTA DE PROFESIONALES ..................................................................................................... 23 8. FUNDAMENTOS FILOSÓFICO, PSICOLÓGICO, PEDAGÓGICO, EPISTEMOLÓGICO, SOCIOLÓGICO ....................................................................... 23 9. VISIÓN....................................................................................................................... 30 10. MISIÓN ...................................................................................................................... 30 11. OBJETIVOS DE LA CARRERA ................................................................................. 31 12. POLITICAS DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN ................................. 32 13. REQUISITOS DE INGRESO...................................................................................... 33 14. PERFIL PROFESIONAL ............................................................................................ 33 15. PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................................ 34 16. PROBLEMAS PROFESIONALES .............................................................................. 37 17. OBJETO DE LA PROFESION .................................................................................. 37 18. OBJETO DE TRABAJO ............................................................................................. 38 19. MODOS DE ACTUACIÓN.......................................................................................... 38 20. CAMPOS DE ACTUACIÓN........................................................................................ 38 21. ESFERAS DE ACTUACIÓN ...................................................................................... 38 22. DISCIPLINAS O AREAS CON FUNDAMENTACIÓN Y CONTENIDOS ..................... 39 23. ASIGNATURAS BÁSICAS, BÁSICAS ESPECÍFICAS Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL ......................................................................................................... 49 24. FONDO DE TIEMPO ................................................................................................. 51 25. CONTENIDOS MÍNIMOS........................................................................................... 54


2 26. INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACION ................................... 61 27. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PEA ....................................................................... 62 28. MODALIDAD DE GRADUACION ............................................................................... 63 29. PLAN DE TRANSICIÓN ............................................................................................. 63 ANEXOS.......................................................................................................................... 68


3 1. ANTECEDENTES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIVERSIDAD La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), fue fundada el 27 de Marzo de 1624, a través de la Bula Papal emitida por Gregorio XV el 8 de Agosto de 1623 y el Documento Real emitido por el Rey Felipe III el 2 de Febrero de 1622. El jefe local de la Compañía de Jesús, el Padre Juan Frías de Herrán estaba a cargo de la fundación de la Universidad. La primera autoridad académica de la Universidad fue el padre Ignacio de Arbieto y su primer ministro el padre Luis P. de Santillán. El primer ministro nativo fue el Dr. José Manuel de Segovia. Las primeras materias que se dictaron fueron Teología Escolástica, Teología Moral, Filosofía, Latín y el lenguaje nativo Aimará. Más tarde en 1681, bajo la autoridad del Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora, se incluyó derecho canónico. Particularmente en las materias de ley, así también como en la Real Academia Carolina, se formó la sociedad Colonial de clase alta de los siglos XVII y XVIII. Algunos de esos pupilos distinguidos, conocidos como los "Doctores de Charcas" fueron quienes llevaron adelante el movimiento libertario del 25 de Mayo de 1809 y otros lo llevaron a cabo en La Paz, Quito, Tucumán y Buenos Aires. Bolivia, en consecuencia, se creó al amparo de la USFX, donde se profesionalizaron varias de las más ilustres personalidades políticas, científicas e intelectuales de la historia republicana y moderna de la nación en los siglos XIX y XX. Asimismo, esta Casa de Estudios Superiores fue la primera del país en alcanzar el carácter de Universidad Autónoma en el año 1930, tras arduas disputas con los gobiernos de turno, pero que se consolida a través de un referéndum nacional, acto democrático en el que el pueblo mayoritariamente apoya la ansiada Autonomía Universitaria y que se inscribe en la Constitución del año 1931; siendo elegido como primer Rector autonomista, el ilustre escritor y Doctor en Medicina Jaime Mendoza. También, San Francisco Xavier, se constituyó en la principal trinchera de lucha en la reconquista de la democracia, hecho ocurrido el año 1982. Actualmente la USFX se constituye en un referente de formación profesional en Bolivia, contando con catorce facultades y cuarenta y ocho carreras distribuidas en el área urbana y rural del departamento de Chuquisaca, región en la cual esta institución de educación superior aporta significativamente al desarrollo económico y social, a través de los procesos de formación, investigación y extensión que realiza en el marco de su misión y visión institucional:


4 MISIÓN “Contribuir eficientemente y eficazmente a un desarrollo socioeconómico sostenido, formando profesionales con clara conciencia de sus derechos, obligaciones y valores étnico-culturales; con conocimientos y habilidades para utilizar los recursos no renovables con criterio de preservación y, la riqueza renovable con imaginación, creatividad y respeto al medio ambiente. La investigación, la ciencia y la tecnología puestas al servicio de la sociedad”.

VISIÓN “Ser una institución de Estudios Superiores con autonomía, fundada en valores y principios humanísticos y democráticos, con amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, que responda con eficiencia y eficacia a la demanda de desarrollo social, humano y científico, mediante los proceso de formación, investigación e interacción”.

DATOS INFORMATIVOS DE LA CARRERA En 1940, comienzan las inquietudes tendientes a la fundación de una Facultad de Economía de la USFX. Es así que el 5 de enero de 1938, el Sr. René Calvo Ponce, presentó al entonces Rector de la Universidad Dr. Aniceto Solares, un proyecto destinado a la creación y funcionamiento de una Facultad de Ciencias Económicas que pueda cubrir las nuevas y crecientes necesidades que habría de permitir la profesionalización de cientos de jóvenes en el Campo de las Ciencias Económicas y Financieras. No fue hasta 1941 en que se sometió a consideración del Honorable Consejo Universitario el proyecto de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas, que nombró una comisión especial para estudiar los detalles del proyecto que luego de varias consideraciones y fundamentaciones sociales y prácticas recomendó la creación de la Unidad Académica. El Honorable Consejo Universitario en sesión del 23 de abril de 1941, tomó conocimiento del informe de la comisión, el mismo que fue aprobado, junto a los planes de estudio y el reglamento de la Unidad Académica, que vendría a denominarse “Escuela Superior de Comercio”, promulgándose la respectiva Resolución el 30 de abril de 1941 y por la cual crea la Escuela de Comercio como un establecimiento universitario de enseñanza técnica, cuya misión sería la de preparar Peritos Mercantiles, Contadores y Licenciados en Ciencias Económicas, iniciándose las actividades académicas el 27 de mayo del mismo año. En 1946 se modificó la estructura de la Escuela, propiciando su inmediata elevación al rango de Facultad, hecho que se concreta mediante Resolución de H.C.U. de septiembre de 1947 tal cual consta en el acta de fundación. A partir de entonces esta unidad académica funcionó con la denominación de Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Hasta el año 1971, la Facultad venía formando profesionales con conocimientos generales en Economía, Administración de Empresas y Auditoria. Posteriormente se ofertan de manera separada las carreras de Economía y Administración de Empresas que a la fecha funcionan regularmente.


5

A partir de un análisis profundo de la realidad económica local reflejada por estudios realizados en la gestión 1999 por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la Universidad San Francisco Xavier mediante Resolución del H.C.U. N° 153/99 crea la Carrera de Ingeniería Comercial, que inicia sus actividades académicas a partir de la gestión 2000. Actualmente la carrera de Ingeniería Comercial tiene quince años de funcionamiento y ha lanzado al mercado laboral once promociones de profesionales. Cabe resaltar que ésta unidad académica, está caracterizada por su relacionamiento con el entorno socioeconómico, lo cual se evidencia en los numerosos proyectos de investigación y extensión que se han desarrollado en convenio con instituciones locales y nacionales, que permiten a los estudiantes adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para un ejercicio profesional óptimo. 2. INTRODUCCIÓN Debido a la emisión de la Resolución de Consejo Universitario Nº 007/2014 de fecha 30 de enero de 2014, que aprueba para su aplicación y ejecución la adecuación de la carga horaria a veinticuatro horas semana y el ajuste de las asignaturas de la malla curricular a cuatro años en el sistema anualizado, en la Carrera de Ingeniería Comercial se ha realizado un proceso de ajuste del plan de estudios, no obstante, dicho ajuste presenta algunas deficiencias principalmente referidas a la necesaria coherencia que deben guardar las diferentes asignaturas y disciplinas, razón por la cual se estructura en el presente documento una propuesta que pretende corregir esta situación con la finalidad de optimizar la formación profesional de los ingenieros comerciales. Seguidamente se presente un esquema que resume las etapas que se han seguido para el Rediseño del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Comercial. GRAFICO 1. ETAPAS REDISEÑO PLAN DE ESTUDIOS ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA COMISIÓN CENTRAL

• Revisión plan de estudio • Revisión contenidos por asignatura • Formulación de una propuesta de modificación al plan de estudios

REUNIONES POR DISCIPLINAS

REUNIÓN MESAS DIRECTIVAS ESTAMENTO ESTUDIANTIL

• Socializar y completar la propuesta • Análisis de contenidos de asignatura

• Presentación de la propuesta. • Aprobación de la propuesta

REUNIÓN GENERAL DOCENTE

• Presentación de la propuesta. • Aprobación de la propuesta

TRAMITES EN INSTANCIAS UNIVERSITARIAS

• Aprobación Consejo Carrera • Aprobación Consejo Facultativo • Aprobación Comisión Académica • Aprobación HCU

en de en

en

en


6

En este sentido el documento que se presenta tiene la característica de haber sido elaborado con la participación de los estamentos docente y estudiantil, ya que es preciso su involucramiento para la aplicación óptima de la propuesta curricular que se plantea. Seguidamente se presentan estudios:

los objetivos que se plantean con el presente plan de

OBJETIVO GENERAL Contribuir a que el profesional Ingeniero Comercial adquiera los conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar e implementar estrategias comerciales competitivas para las organizaciones empresariales, con un ángulo mental estratégico, creativo, ético y de responsabilidad profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Revisar y actualizar los programas analíticos de asignaturas en cada gestión, para posibilitar un proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de las nuevas tendencias inherentes a la gestión empresarial y comercial.

Mejorar el grado de integración entre las asignaturas, contribuyendo al desarrollo de actividades de práctica laboral e investigativa a nivel de disciplina y de forma interdisciplinaria.

Coadyuvar al mejoramiento de los métodos de enseñanza aprendizaje empleados en las diferentes asignaturas, que contribuyan además de la generación de conocimientos, habilidades y valores, a la capacidad de autoaprendizaje del profesional ingeniero comercial.

3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA A NIVEL MUNDIAL, AMERICA LATINA, BOLIVIA Y CHUQUISACA EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA CARRERA En Europa el Portal Marketing Directo, informa que los profesionales en el área de marketing serán uno de los tres perfiles de alta cualificación más demandados en el mercado laboral en Europa, área que presenta mejores perspectivas de empleo para este año, junto a la de finanzas. Estas son algunas de las previsiones recogidas en un informe elaborado por Randstad Professional, la firma de selección de puestos de alta cualificación del grupo Randstad. La figura del especialista en marketing cobrará una especial importancia dentro de la división comercial y de ventas a la hora de elaborar la estrategia de la compañía y de proyectar su imagen corporativa en el mercado, destaca este estudio.


7 A nivel Estados Unidos, el Departamento de Estados ha elaborado el listado de profesiones con mayor futuro laboral, dicho ranking incluye a las 20 carreras de mayor futuro contempla la evolución del mercado laboral norteamericano y de los perfiles laborales que más han crecido en los últimos años y lo seguirán haciendo de aquí a 2022. Dentro de los criterios para elaborar las proyecciones, el Departamento de Trabajo ha considerado las estimaciones de demanda laboral entre 2012 y 2022 y el salario medio para cada puesto de trabajo. Así obtienen una predicción acerca de las expectativas de futuro de las profesiones. En dicho ranking destacan profesiones como analistas de investigación de mercado y especialistas en marketing y representantes de ventas. Funciones que son inherentes al perfil profesional que se pretende alcanzar en los ingenieros comerciales. En América Latina, la Revista Universo Laboral (2014) ha elaborado un ranking donde se hace un análisis comparativo entre las carreras más estudiadas y aquellas con mayor demanda laboral, destacando dentro de estas últimas el área de marketing en un cuarto lugar. De acuerdo a lo anterior, a nivel internacional los profesionales con conocimientos de marketing adquieren una gran relevancia, lo que implica que el perfil que se pretende dar a los ingenieros comerciales además de ser coherente es pertinente con las necesidades de éste contexto internacional. A nivel Bolivia, de acuerdo a datos proporcionados por FUNDAPRO (2011) referidos a la oferta y la demanda laborales de profesionales, se determina que hay un exceso de oferta de ingenieros comerciales, lo que evidencia la imperiosa necesidad de mejorar y actualizar planes de estudio y programas de las universidades que ofertan esta carrera, con la finalidad de propiciar la formación de profesionales con competencias y habilidades requeridas por el mercado laboral nacional. En los siguientes apartados se hace un análisis detallado de la problemática a la que deben responder los profesionales ingenieros comerciales (subtítulo 4), así como un análisis del contexto y demanda (subtítulo Nº 6). 4. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (sociocultural y normativo, organizativo, demográfico y financiero) 

político,

institucional,

Sociocultural y político

El entorno social está caracterizado por la interculturalidad que impone el reto de lograr el rescate y sincronización de saberes para alcanzar una formación humana holística. Por otro lado, la equidad de género ha permitido espacios en diferentes instancias universitarias donde la participación no es restringida reduciendo de este modo la discriminación.


8 Las Políticas de Estado actúan de forma positiva pero con retos continuos de fortalecimiento en investigación y desarrollo tecnológico. El decreto 28421 junto con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, impulsan a su vez este tema. Sin embargo, existen restricciones presupuestarías que se hacen evidentes en los limitados recursos de las universidades para el efecto. Es necesario indicar la gran brecha existente entre la gran cantidad de nuevos graduados y las oportunidades de trabajo, situación que es preocupante para el Sistema Universitario Boliviano, que enfrenta el reto de hacer pertinente su oferta educativa a las necesidades del entorno socioeconómico. En este sentido en la carrera de Ingeniería Comercial se pretende formar profesionales no solamente con un enfoque orientado a la obtención de rentabilidad para las organizaciones empresariales, sino más bien, se pretende que el profesional ingeniero comercial sea una persona consciente del importante rol que debe desempeñar en el entorno social a través de: -

-

La identificación de necesidades del mercado a través de la investigación para su posterior satisfacción mediante el desarrollo de productos o servicios. Del conocimiento de la realidad socioeconómica local, regional y nacional, que le permite desarrollar una consciencia social, que se traduce en el compromiso con la resolución de los problemas existentes e inherentes al ejercicio de su profesión, a través del diálogo, trabajo en equipo, generación de consensos, entre otros. Del rol que debe desempeñar en la sociedad actual donde debe constituirse agente de cambio, por lo que su labor debe estar orientada a la generación de emprendimientos que beneficien al entorno a través de la generación de empleo, contribuyendo así a reducir los índices de desempleo existentes debido a la escasa capacidad de absorción de las organizaciones empresariales existentes en la región y el país. Institucional

Las universidades que conforman el Sistema Universitario Boliviano de orden público, tienen el principio y precepto constitucional de la autonomía que proporciona un ambiente libre de todo interés subalterno para desarrollar de forma óptima la ciencia y la formación profesional. La universidad boliviana trabaja de forma mancomunada a través de convenios institucionales a nivel local, nacional e internacional alcanzando mayor vinculación con su entorno y resultados con mayor impacto. Sin embargo, la coordinación institucional debe profundizarse aún más a fin de compatibilizar y alcanzar la agenda de desarrollo departamental de tal manera que se logre combatir con el rezago en el desarrollo económico.


9 

Normativo

En la sección II de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, está contemplada la educación superior universitaria, donde se reconoce en el Artículo Nº 92, la autonomía universitaria, misma que “consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales ; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades”. De acuerdo a la normativa educativa nacional establecida a través de la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la educación en Bolivia es “descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien”. Dicha normativa en su Artículo 53, referido a los objetivos de la formación universitaria plantea los siguientes:

1)

2)

3)

4)

5) 6)

Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del Estado Plurinacional. Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia democrática y práctica intracultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país. Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes, las humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, para resolver problemas concretos de la realidad y responder a las necesidades sociales. Desarrollar procesos de formación postgradual para la especialización en un ámbito del conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales, productivos y culturales. Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística. Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

En el caso particular de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se cuenta con un Estatuto Orgánico que norma el accionar de las unidades


10 académicas y de los miembros que componen la comunidad universitaria (docentes, administrativos y estudiantes). La Carrera de Ingeniería Comercial sujeta su accionar a las normativas del Comité ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Estatuto Orgánico, Resoluciones emitidas por H. Consejo universitario, H. Consejo Facultativo, Consejo de Carrera, así como de instancias superiores como Rectorado y Vicerrectorado. Además enmarca sus acciones dentro de los siguientes reglamentos:        

Régimen Docente. Régimen Estudiantil Reglamento de Investigación. Reglamento de Interacción Social. Reglamento de evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Reglamento del modalidades de graduación. Marco de Referencia para la autoevaluación y evaluación externa. Reglamento de Admisión.

Respecto a la aprobación de la propuesta de Rediseño Curricular para la Carrera de Ingeniería Comercial, se asume la Resolución de H.C.U. 54/2007, que “dispone que cualquier modificación a los contenidos, planes de estudio o mallas curriculares de las carreras debe ser aprobada por el H. Consejo Universitario”. 

Organizativo

El Sistema de la Universidad Boliviana coordina y programa sus fines y funciones mediante un organismo central, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), conformado por 12 universidades (10 públicas, la Universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de Ingeniería). La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, tiene como órganos de gobierno, organizados de la siguiente manera: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Congreso Interno de la Universidad. Honorable Consejo Universitario. Asamblea Docente Estudiantil Universitaria. Asamblea Docente Estudiantil Facultativa o de Carrera. Consejo Facultativo y Directivo. Consejo de Carrera.

La Carrera de Ing. Comercial emite resoluciones encaminadas a la planificación y desarrollo académico a través del Consejo de Carrera.


11 En el marco de lo descrito anteriormente, la Carrera de Ingeniería Comercial, cuenta con una estructura funcional que respeta los órganos de cogobierno establecidos en la USFX, al respecto se tiene el siguiente organigrama.

Organigrama 1: Organigrama de la Carrera de Ingeniería Comercial

Consejo de Carrera

DIRECCIÓN

Secretaria

Comité de Evaluación y Acreditación

Unidad de Investigación e interacción

Kardex Conserje

SEDIM

GABINETE DE MARKETING

PLANTEL DOCENTE Como se puede observar en el organigrama anterior el Consejo de Ingeniería comercial, es el organismo de Gobierno de carácter resolutivo de la carrera, que planifica su desarrollo, resuelve sus problemas, y define las acciones pertinentes a la misma. Por debajo del H. Consejo de Carrera, el Director se constituye en la autoridad de Dirección y Ejecución de la unidad, ejerciendo su representación. Como unidades de investigación, extensión y practica laboral de la Carrera de Ingeniería comercial, se cuentan con una Unidad de Investigación e Interacción, bajo cuya dependencia este el Gabinete de Marketing y Publicidad y el Servicio de Inteligencia de Mercados (SEDIM).


12 

Demográfico

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población boliviana está compuesta por 10.624.495 habitantes, de los cuales 5.301.942 son hombres y 5.322.553 son mujeres. La población estimada para el departamento de Chuquisaca para el año 2015 es de 700.558 habitantes de los cuales 349.144 son hombres y 351.414 son mujeres. Siendo la tasa de crecimiento de la población del 1.40% anual. Con relación a la tasa de analfabetismo, Chuquisaca en el 2014 ha sido reconocido como territorio libre de analfabetismo de acuerdo con los parámetros internacionales, con un registro de población analfabeta menor al 4%, del que más de la mitad corresponde a mujeres, lo restante a personas con discapacidad y mayores de 45 años. Del total de personas alfabetizadas entre 2012 y 2014, el 72% son mujeres, sin embargo, aun así se estima que más del 50% de las analfabetas son también mujeres. Con relación al acceso a la educación superior universitaria de acuerdo a datos del INE, existen para la gestión 2013, 45.993 personas que acceden a la misma en el departamento de Chuquisaca, constituyéndose la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, una institución de educación que alberga a la mayoría de jóvenes que aspiran a profesionalizarse, siendo parte de esta oferta educativa la Carrera de Ingeniería Comercial, que cuenta en sus aulas a alrededor de 2000 estudiantes, provenientes del área urbana y rural de nuestro departamento como del interior del país. 

Financiero

De acuerdo a la normativa boliviana son universidades públicas estatales aquellas que cuentan con financiamiento del Estado pero que no tienen autonomía y su administración está regida por el Estado. Las universidades privadas son aquellas que tienen financiamiento y administración privados. Las instituciones universitarias de carácter mixto combinan su financiamiento y administración de fuentes públicas y privadas. Con relación a la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, al ser una institución de educación superior pública recibe recursos económicos del Tesoro General de la Nación, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), así como recursos provenientes de las utilidades de la Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA), empresa de la cual es accionista en un 33%. Respecto a los recursos que la Carrera de Ingeniería Comercial percibe para su funcionamiento, estos son otorgados por la USFX, a través del Plan de Operaciones Anual (POA) que contempla las siguientes partidas presupuestarias: servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros, activos fijos, otros gastos, entre otros.


13 Se considera que el financiamiento que recibe la Carrera de Ingeniería Comercial para desarrollar sus actividades educativas es adecuado, permitiendo su funcionamiento en condiciones regulares. Por otro lado, es posible indicar que ésta Unidad Académica, obtiene recursos propios por concepto de la venta de servicios de capacitación que son ofertados a los estudiantes, profesionales y público en general. 5. ANÁLISIS SITUACIONAL TOMANDO EN CUENTA LOS CONTEXTOS La demanda de ingenieros comerciales no se limita a determinados sectores y ramas de actividad, ya que potencialmente los profesionales pueden insertarse tanto en la rama manufacturera, como en comercio, y servicios públicos y privados. Sin embargo, por la característica específica de la carrera - función estratégica de ing. comerciales – se orienta a empresas/ instituciones con cierto tamaño y nivel de desarrollo. Por lo tanto, a continuación se señalan los sectores departamentales con ciertas ventajas comparativas, aunque teniendo siempre en cuenta que en general la competitividad de Chuquisaca es bastante limitada. 

Sector manufacturero

Según del PDDES y el PDM de Sucre en general las líneas estratégicas más importantes referidas a la industria manufacturera se relacionan con el fortalecimiento de la organización, producción y competitividad del sector aplicando tecnología eficiente y producción limpia; además se requiere contar con una gestión empresarial eficiente, apoyando con incentivos al Sector Industrial, su organización y la gestión con capacitación de los recursos humanos; promoción de servicios industriales. Los planes estratégicos de mancomunidades prestan atención a los procesos de transformación agroindustrial de pequeña escala en rubros estratégicos- agropecuarios y artesanías-, generalmente gestionados por organizaciones asociativas de productores y MyPEs. Estas líneas de desarrollo planteadas por el sector público son complementarias a las tendencias expresadas por el sector privado (CAINCO 2005) que se orientan a: Articular agrupamientos industriales competitivos y fomentar encadenamientos con el sector rural; innovación, transferencia y desarrollo tecnológico; promover inversión de capitales en nuevos emprendimientos industriales, a partir de la implementación del parque industrial. Investigación de mercado interno y externo. Ampliar la cobertura en los servicios de universidades e institutos de capacitación. Vinculación vial con otros departamentos y fortalecimiento interinstitucional. Las tendencias del sector se caracterizan por: -

El sector tiende a basarse en aquellas ramas de la industria con mayores ventajas competitivas como el cemento, chocolates y sombreros, pero es viable también el fortalecimiento de otras industrias de transformación, como de carnes, procesamiento de frutas y licores, asimismo se pueden desarrollar las microempresas ligadas a la producción de artesanías, sobre todo para el sector


14

-

-

turismo. Es importante el mercado nacional y debe consolidarse la presencia de estas industrias regionales, con el fortalecimiento de la organización y gestión empresarial eficiente. Se impulsa la conformación del Área de asentamiento industrial con servicios productivos que favorece costos y eficiencia. Además se promueve el asentamiento de nuevas iniciativas productivas, especialmente de pequeña escala como aquellas de transformación de alimentos. Es importante la conformación/consolidación de servicios especializados en desarrollo industrial, primordialmente en comercialización y control de calidad. Servicios que se articulan con otros auxiliares existentes y con experiencia como la metalmecánica, carpintería, que también requieren mayor innovación. Sector Hidrocarburífero

Según la política del PND y del sector (Ministerio de Hidrocarburos y Energía 2008), la gestión estratégica corresponde a instituciones públicas especializadas para el desarrollo de la cadena de hidrocarburos. Los lineamientos estratégicos se orientan a la exploración, explotación e incremento del potencial hidrocarburífero nacional, como también la industrialización. Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional. Además se busca superar el modelo primario exportador industrializando el gas a través de la industria petroquímica. Aprovechar los avances tecnológicos para mejorar la eficiencia del mercado, el ahorro de energía, reducir los costos e impactos ambientales y acercar el gas a los usuarios finales. Potenciar la gestión eficiente y sustentable de las empresas estatales del sector. Las tendencias del sector, según la política nacional de hidrocarburos, se refieren, entre otros, a: un entorno internacional favorable con incremento de demanda de petróleo y gas; aplicación de una estrategia de exploración y explotación, promoviendo inversiones; incremento en la oferta en el mercado interno (GLP, diesel oil, jet fue, gasolina) y externo (GLP y gasolina). Asimismo se amplia, por una parte el transporte de hidrocarburos por ductos y, por otra, la red de distribución interna del gas natural y la conversión del uso de combustibles líquidos; desarrollo de la industria petroquímica; diversificación de mercados externos para el gas natural. Por último, se reestructuran las instituciones públicas y se crean empresas nacionales para la industrialización. Según el PDDES se definen como líneas estratégicas de desarrollo: Prospección, exploración, explotación, transporte y comercialización. Se prioriza consolidar una oficina regional de YPFB; el desarrollo y ampliación de campos hidrocarburíferos elevando la producción exportable e industrializable; reglamentación de IDH; fortalecimiento de centros estratégicos- ciudades intermedias- para la prestación de servicios a las actividades hidrocarburíferas; garantizar el abastecimiento al mercado del departamento. Industrialización. Se identifican las siguientes tendencias del sector en términos globales:


15

-

-

-

-

Al tratarse de una política de un sector estratégico de la economía nacional, es una competencia de ese nivel. No se debe considerar el destinar recursos regionales en las líneas señaladas por el PDDES. Existe la posibilidad cierta para que Chuquisaca sea nuevamente un importante proveedor de hidrocarburos a nivel nacional con la explotación de los mega campos de Margarita, Huacaya Rosario del Ingre, siempre que se realicen las inversiones necesarias a nivel nacional. Es necesario el desarrollo de estos campos, pues se requiere abastecer la tendencia creciente de la demanda nacional en gas y líquidos, como también para el cumplimiento de los compromisos de exportación a Brasil y la Argentina. La explotación de los mega campos, constituye una oportunidad única para el departamento en ingresos de regalías y del IDH, para su utilización en el desarrollo económico regional en sectores y rubros estratégicos en las diferentes ramas de producción, como agricultura que beneficia a gran parte de la población del departamento. Demanda departamental de gas que requiere la regionalización en la prestación de los servicios, mejorando los mismos y las tarifas, ampliando la cobertura en el departamento, especialmente en el área rural. Sector Turismo1

La oferta turística del Departamento se concentra en la ciudad de Sucre, por las características histórico coloniales y culturales de la ciudad de Sucre, estando este flujo turístico ligado, de manera importante, al circuito Potosí, el Salar de Uyuni, y la reserva Eduardo Avaroa. Según el PND y la estrategia nacional del sector se debe lograr el desarrollo del turismo sostenible, en la perspectiva de construir una cultura turística solidaria y participativa que genere empleo estable y permita la redistribución equitativa del excedente económico. Por tanto, se prioriza la promoción y desarrollo de la actividad turística comunitaria; el desarrollo de mercados con el fortalecimiento y ampliación de los destinos turísticos del país. El PDDES considera necesario: Consolidar y desarrollar productos turísticos competitivos y diferenciados; impulsar la capacitación y promoción de los recursos humanos; posicionar los productos turísticos del departamento para consolidarlos como destinos en los circuitos turísticos del país. Asimismo, se plantea el establecimiento de sistemas de información, comercialización para el turismo receptivo, interno local y nacional.

1

promoción y

Las tendencias del sector y se basan en un resumen de entrevistas con informantes clave realizadas en el documento: FAUTAPO, USFX 2008b: “Estudio de Contexto para determinar la demanda educativa en la Carrera de Turismo” (Roxana Dulón - consultora), Sucre, 2008.


16 Los Planes de Desarrollo Municipal y Mancomunitarios incluyen al turismo como un eje importante para el desarrollo económico local, en el marco del desarrollo de cadenas productivas, generando empleo e ingresos para diferentes segmentos de la población por el efecto multiplicador de la actividad. Se tiende a ampliar la actividad turística a las provincias del departamento de Chuquisaca, con alta participación de los pueblos y comunidades, por tanto, se desarrollan nuevos productos turísticos, en el área de eco-etno turismo y de aventura; para esto se diseñan e implementan rutas turísticas en el departamento, que también impulsarán centros de apoyo/prestación de servicios al sector. Es importante la línea de turismo vinculada a la producción artesanal, que incluye mayor población a la actividad económica. Las tendencias del turismo en Chuquisaca son: -

-

-

-

-

-

El turismo proveniente de Europa, Estados Unidos y de Argentina constituye el nicho de mercado que se debe priorizar. Desarrollándose turismo ecológico, etnológico, de aventura y de “outdoors”. Por otra parte el turismo nacional, especialmente a Sucre, es también relevante. El desarrollo del destino turístico Salar de Uyuni genera una dinámica que repercute en un mayor flujo turístico hacia los departamentos del Sur. Se reconoce la capacidad competitiva del circuito Sucre –Potosí – Uyuni – Reserva Avaroa y la importancia de la integración de la ciudad de Sucre al mismo. Sin embargo, existe una serie de atractivos turísticos en el área rural que requiere ser desarrollada como productos. Sucre, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, que cuenta con recursos museológicos, folklóricos y etnográficos, además de una riqueza paleontológica, es una referencia competitiva en el sector. Además tiene buena infraestructura hotelera y de servicios, con precios competitivos. Se desarrolla la institucionalidad en el sector con redes público privadas, que influye positivamente en el desarrollo de alianzas y sinergias en el sector. A nivel municipal se destaca la gestión financiera y técnica para concretar la inversión en el parque cretácico. Es importante la presencia del sector privado y recientemente comunitario, que interviene en el desarrollo turístico departamental; por tanto, repercute de manera importante en la generación de empleo e ingresos locales. La formación general y específica, la formación práctica, la enseñanza de idiomas extranjeros, las relaciones públicas y la enseñanza en planificación, proyectos y culturas nativas fueron reconocidos como los aspectos que fueron aprendidos en la Carrera y que más sirven en el ejercicio laboral, mientras que la formación teórica, las materias básicas y poco prácticas, así como las de temática general fueron mencionados como los aspectos menos útiles en el plano laboral.


17 

Sector agropecuario

Es necesario destacar que en el contexto de la globalización la agricultura de Bolivia, en general, tiene grandes dificultades para nivelarse al estándar tecnológico internacional en la producción de cultivos básicos orientados a mercados tradicionales, pero se presentan oportunidades para la competitividad con la producción orgánica certificada, productos especiales y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, aprovechando nichos de mercado. Así el Departamento tiene también importancia en algunos cultivos - no registrados en las estadísticas - que aprovechan características regionales, siendo el principal productor nacional de ají y amaranto. Asimismo se identifican potencialidades y producción en pequeña escala de semillas (papa, maní, y otras), producción orgánica certificada para la exportación (p.e. amaranto, frejol, orégano) y de productos “limpios” para el mercado regional (hortalizas). En el sector agropecuario, siguiendo el PND y el Plan Sectorial (MDRAyMA 2007), se propone que se articule el desarrollo rural con la gestión ambiental y los recursos naturales renovables, como base del desarrollo rural integral y sustentable. Es una referencia importante de la política la soberanía alimentaria del país; la ampliación de la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo; el impulso al uso sustentable y la conservación de los recursos naturales. Consecuentemente se debe atender, entre otros, la dinamización y restitución integral de las capacidades productivas y la transformación de los patrones productivos y alimentarios. Mientras que en el PDDES de Chuquisaca y de manera global en los planes estratégicos de las mancomunidades, se sigue el enfoque de cadenas de valor, orientándose las líneas estratégicas principalmente a la producción y transformación agropecuaria competitiva; comercialización agropecuaria; formación; capacitación, asistencia técnica y desarrollo de investigación de tecnologías; manejo de recursos naturales: suelo, agua y cobertura vegetal; producción de semillas. En resumen se identifican las siguientes tendencias del desarrollo agrícola y medio ambiental en Chuquisaca: -

-

Agricultura a secano con cultivos tradicionales en pequeña escala, con producción principal para el autoconsumo y la venta de excedentes. El desarrollo de este segmento de economía campesina requiere de cambios en el manejo de cultivos, tomando en cuenta el entorno medioambiental y el cambio climático, en el marco de un enfoque de desarrollo sostenible. Agricultura intensiva bajo riego en pequeñas unidades productivas aprovechando nichos de mercado que valorizan cultivos subandinos y transformados, como también producción de semillas y productos orgánicos para el mercado nacional e internacional. Se requiere para el desarrollo un enfoque de Manejo Integral de Cultivos, Producción orgánica y nuevas tecnologías, como también impulso a la gestión empresarial.


18 -

-

Agricultura empresarial, mecanizada en el Chaco en mayores superficies, orientada a la producción de cultivos agroindustriales. Requiere de innovación tecnológica adaptada y ambientalmente sostenible. Otro ámbito de desarrollo que adquiere importancia es el Manejo de Recursos Naturales y la Gestión Ambiental, debiéndose tomar en cuenta oportunidades en el mercado internacional. Servicios y comercio

En la estructura del PIB regional los servicios adquieren cierta importancia, con una participación de las actividades Servicios de la administración pública de 14,8%, Transporte y comunicaciones de 12,2% y Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas de 9,3%; mientras que los Servicios básicos – Electricidad, gas y agua aportan solamente con el 1,6%. La actividad de Comercio genera el 7,8% del PIB regional, con una presencia predominante del sector informal – microempresas – que tiene un bajo nivel de desarrollo empresarial; existe también presencia de distribuidores de productos nacionales y externos. El PND prioriza la vertebración caminera del país, especialmente la conexión a las zonas rurales y la vinculación externa - bajo las diferentes modalidades - para la exportación de productos. A nivel departamental en el PDDES asume importancia el mantenimiento y pavimentación de las vías camineras J. Mendoza, J. Azurduy, que vinculan con otros mercados nacionales, aprovechando además las conexiones internacionales. Asimismo el PPDES como también los PDMs en general, orientan su accionar a mejorar la cobertura y prestaciones de los servicios de salud, educación, deporte y servicios básicos. Sin embargo, en el PDDES, en el desarrollo de Servicios Especiales, se considera también que en Sucre pueden implementarse servicios de calidad en educación superior especializada, medicina especializada y servicios judiciales, con impacto en empleo e ingresos. En lo que se refiere a servicios productivos, según el PDDES y diferentes Planes de Mancomunidades se identifican diferentes tendencias: -

-

-

En desarrollo industrial se priorizan acciones de servicios ligados a: servicios empresariales y físicos –acceso adecuado a diferente tipo de energía-. Investigación de mercados nacionales y externos; servicios de control de calidad y exportación; servicios de información empresarial, como también programas de capacitación y formación empresarial. En el eje de Hidrocarburos: Capacitación y asistencia técnica para dar cobertura de la demanda de servicios con calidad certificada para las actividades productivas del sector. Conformar micro empresas especializadas en servicios derivados de las actividades petroleras; distribución de gas natural. En desarrollo turístico se señalan las acciones ligadas a: estudios de


19

-

-

prefactibilidad y proyectos para la protección y valorización turística de los sitios arqueológicos y naturales; campañas de fomento al turismo; capacitación y promoción de los recursos; certificación, control y seguimiento permanente de la calidad de los servicios turísticos; centros de promoción turística. En el sector agropecuario, en el marco de cadenas productivas estratégicas, se desarrollarán servicios de comercialización interna y externa; información de mercado; manejo de post cosecha; certificación de calidad; capacitación y asistencia técnica productiva, de investigación e innovación tecnológica; fortalecimiento organizacional. En el componente de Medio Ambiente se identifican los servicios: capacitación para la explotación de la biodiversidad, prácticas agropecuarias, forestales, caza y pesca sostenibles; capacitación en gestión de la biodiversidad, uso del agua, del suelo, como de procesos de ordenamiento territorial y límites.

6. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA CARRERA El escenario económico y social en el que los profesionales deberán desenvolverse esta caracterizado por la internacionalización de la economía, a raíz de las decisiones macroeconómicas orientadas a ajustar la economía nacional; persistencia en el logro de la consolidación del desarrollo sostenible como un elemento de conservación y renovación de los recursos naturales y la preservación de la ecología; cambio en la dinámica empresarial y el comportamiento de los agentes económicos, aspecto que se manifiesta de la siguiente manera:     

Conformación de equipos de trabajo como forma de mejorar el desempeño. Búsqueda de la racionalidad, eficiencia, productividad y rentabilidad en la utilización de recursos, por parte de los empresarios nacionales. Orientación de la gestión de los ejecutivos al manejo y aprovechamiento de las oportunidades del entorno con iniciativa, ingenio y creatividad. Adecuación del accionar de los ejecutivos hacia la integración como mecanismo de eficiencia. Profundización en la competitividad por mejores sistemas de venta para productos intermedios y finales.

En este sentido, los profesionales ingenieros comerciales deben constituirse en agentes de cambio, que sean capaces de entender, enfrentar y promover la nueva realidad del comercio local, nacional e internacional. Ya que estos profesionales tienen a su cargo la promoción de la producción dentro y fuera del país, por tanto, es necesario que estén dotados de capacidad y solvencia científica, técnica, cultural y moral para desenvolverse. Sumado a lo anterior, el profesional ingeniero comercial deberá caracterizarse por su iniciativa personal y su inquietud para desarrollar alternativas creativas a la infinidad de problemas de cambio que impondrá la competencia.


20 Es así que de acuerdo a las premisas anteriores se crea la carrera de Ingeniería Comercial, cuya pertinencia se evidencia en el crecimiento sostenido de la matricula: GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA

Fuente: Kardex Ing. Comercial

Por otro lado, se debe destacar la absorción que el mercado laboral ha realizado de los profesionales ingenieros comerciales formados en la USFX, al respecto se ha determinado que el 70% de los titulados de la carrera se encuentran desarrollando actividades laborales, en tanto que un 30% se encuentran buscando una fuente de empleo. Así también se ha determinado que el 72% de los ingenieros comercial, se desenvuelven en el sector servicio; un 11% en el sector público y sector comercial respectivamente; y tan solo un 7% en el sector industrial. Otro aspecto que se debe destacar de la Carrera de Ingeniería Comercial es la formación de emprendedores, a través de la asignatura Plan de Negocios y de la organización de eventos feriales (Feria Inicia Negocios), donde se motiva el espíritu emprendedor de los estudiantes y se impulsa la generación de microempresas, muchas de las cuales se han consolidado en el mercado local o nacional. Respecto a las actividades de investigación, desde la gestión 2006 a la fecha la Carrera de Ingeniería Comercial sobresale por la calidad de los trabajos de investigación presentados a la Feria de Ciencia y Tecnología, donde de manera consecutiva se han obtenido reconocimientos y distinciones. Por otro lado, desde el año 2007 sigue vigente la revista “Investigación y Negocios”, órgano de divulgación de las actividades científico investigativas de ésta Unidad Académica. Con relación a las actividades de extensión e interacción, como mecanismo de transferencia de conocimientos al entorno socioeconómico y como herramienta para el desarrollado de prácticas laborales, la Carrera de Ingeniería Comercial, se ha


21 caracterizado por su dinamicidad habiendo desarrollado y ejecutado varios proyectos en convenio con las siguientes instituciones: Arco –USAID, ADRA-Bolivia, Fundación AUTAPO, Gobierno Municipal de Sucre, Consejo Departamental de Competitividad, Fundación Nor Sud, entre otras. Lo anterior, pone de manifiesto la importancia que tiene la Carrera de Ingeniería Comercial, como unidad formadora de profesionales, generación y transferencia de conocimientos, aspecto que permite responder de forma oportuna, pertinente y eficiente a los grupos clave o de interés (stakeholders) identificados: CUADRO 1. GRUPOS CLAVE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL Nº 1

2

3

4

5

PRINCIPIOS GRUPOS DE INTERES Sociedad y Como organización pública y parte de la comunidad la CIC se compromete a Estado brindar profesionales dotados de capacidad, habilidad y valores éticos, para desarrollar efectivamente nuestra región y el país, de manera que la rendición de cuentas de la carrera a la sociedad y al Estado se concrete. Pertinencia. Clientes Las actividades de la CIC se inspiran en el respeto por los derechos de los Estudiantes estudiantes, sus valores, creencias y claridad en el cumplimiento y exigencia de las responsabilidades mutuas. El estudiante debe recibir la formación integral actualizada, tanto en la transmisión de valores humanos éticos, así como en la transmisión de conocimientos y habilidades acordes a las necesidades y requerimientos del Estado y la sociedad. Servicio fundamental pertinente y ético. Padres de Código de comportamiento: Los miembros de la Carrera deben actuar con Familia y transparencia, respeto por la ley y normas jurídicas, así como el cumplimiento de Apoderados las normas de comportamiento en las relaciones entre el personal docente y administrativo, los estudiantes (cliente interno), los padres de familia y apoderados y sociedad (clientes externos). Honestidad Clientes El éxito de los servicios de la Carrera se decide en el mercado. Por tanto el Empleadores mayor patrimonio constituyen los clientes (los propios profesionales y los empleadores). Ingeniería Comercial de San Francisco orienta su acción hacia el cliente empleador satisfaciendo sus necesidades y expectativas, ofreciéndole RRHH de calidad y competitivos, en el marco de una relación clara con los empleadores. Competitividad. Los retos de la CIC imponen exigencias elevadas en cuanto a la capacidad, voluntad, aprendizaje, aporte y rendimiento de sus colaboradores. Debido a esto, se fomentará el desarrollo de las capacidades y talentos del plantel docente y administrativo para que encuentren su realización personal en los retos que demanda la Carrera y su entorno. Calidad y talento humano. Recurso Nuestra organización desea que todos y cada uno de sus miembros (docentes, humano administrativos y alumnos) se sienta parte vital de la institución, la respeten, Docente y preserven su patrimonio moral y contribuyan a su crecimiento y consolidación. administrativo Para ello, espera que su cliente interno se integre, comprometa y tenga hacia la institución el arraigo y pertenencia que la distinga y diferencie, logrando su autorrealización. Compromiso y Responsabilidad


22 Dado el importante rol que cumple la Carrera de Ingeniería Comercial a través de la formación de profesionales, investigación, extensión e interacción, es fundamental su mejoramiento continuo, para lo cual es imperioso el mejoramiento de los planes de estudios y programas analíticos, de tal forma que éstos respondan a las exigencias que impone el avance de la ciencia y las cada vez más crecientes necesidades de la sociedad. De acuerdo a la Resolución Nº 007/2014, la Carrera de Ingeniería Comercial durante la gestión 2014 se sometió a la reformulación de su currículo a objeto de implementar la licenciatura en 4 años, asumiendo medidas necesarias como la reducción de carga horaria en la totalidad de asignaturas, su desplazamiento ascendente o descendente en los cuatro niveles y su división en algunos casos. Al explorar el currículo vigente, es decir, su historia, contenidos, contextos, efectividad en la formación de los alumnos y su estructura curricular, permitió caracterizar y evaluar la situación actual identificando problemas y necesidades que requieren ser resueltos a través de un proyecto curricular. En este sentido, habiendo realizado una etapa de análisis minucioso de la realidad se incursiona en el proceso de toma de decisiones para formular un rediseño curricular al plan de estudios vigente de la Carrera de Ingeniería Comercial, con el objetivo principal de actualizar el perfil profesional del Ingeniero Comercial de tal forma que sea compatible con las necesidades y problemas particulares de la sociedad actual, resultado de una investigación del mercado ocupacional, principios y lineamientos universitarios, como de la población estudiantil, que ofrecen las bases sobre las cuales se debe rediseñar la concepción curricular. De esta forma, se considera que el rediseño curricular es pertinente para subsanar las necesidades y problemas detectados en el diagnóstico a través de la caracterización de la carrera, la identificación de problemas profesionales, la revisión de objetivos y contenidos por disciplinas y el perfil profesional actual, de tal manera que se construya un currículo coherente elaborado en base a un diagnóstico integral, participativo y técnico. En este sentido, son necesarias las siguientes acciones: 

 

Dividir las asignaturas en básicas, básicas específicas y del ejercicio profesional a fin de consolidar un panorama concreto acerca del aporte particular de cada una de ellas. Agrupar las asignaturas por disciplinas para detectar la dependencia e interdependencia entre ellas en la construcción del perfil profesional del Ingeniero Comercial. Implementar prerrequisitos que puedan fortalecer la formación profesional. Incrementar mayor carga horaria a asignaturas que así lo requieran por su basto contenido o por su aporte trascendental en la formación del futuro profesional.


23 7. ESTUDIO DE NECESIDADES DE CONTEXTO, DEMANDA Y OFERTA DE PROFESIONALES 7.1. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD LABORAL DEL INGENIERO COMERCIAL La investigación de la actividad laboral del Ingeniero Comercial se realizó como una iinvestigación de tipo exploratorio en la primera etapa y descriptiva transversal en una segunda etapa, donde los datos se recolectaron en un solo momento en un tiempo describiendo los fenómenos existentes. Se utilizó como marco muestral el listado de alumnos titulados de la gestión 2008-2012 conformado por 670 nuevos profesionales, dato proporcionado por la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de la USFX, de los cuales se encuesto a 244 de acuerdo a muestreo aleatorio simple. A continuación se presentan los resultados. a) DEPARTAMENTO O PAÍS DONDE EJERCEN ACTIVIDADES LABORALES Los resultados obtenidos demuestran que el 56% de los titulados de la carrera de Ingeniería Comercial durante las gestiones del 2008 al 2012 ejercen actividades laborales en Chuquisaca. El 12% de los titulados se encuentran desempeñando su profesión en Santa Cruz como el único departamento con valor representativo comprendido dentro del eje central del país. Un elemento adicional que es destacable corresponde a que un 7% de profesionales se encuentra en el exterior demostrando que la formación del profesional le permite desempeñarse de forma adecuada a los requerimientos particulares del contexto internacional. CUADRO 2. PROFESIONALES EN EJERCICIO POR DEPARTAMENTO O PAÍS CIUDADES

PORCENTAJES

Chuquisaca

56%

Santa Cruz

12%

Extranjero

7%

La Paz

6%

Potosí

6%

Pando

3%

Beni

3%

Cochabamba

3%

Tarija

2%

Oruro

2% Total

100%

Fuente: Unidad de Investigación Carrera de Ing. Comercial


24 b) ÁMBITO DE OCUPACIÓN ACTUAL DEL INGENIERO COMERCIAL Un dato alarmante corresponde a que el 39.8% de los titulados están desempleados. Sin embargo, el 33,6% desempeña funciones en entidades privadas y el 16,4% en empresas públicas, mientras que un 5,7% generó su emprendimiento propio, es decir, que en total existe un 55,7% de profesionales que cuentan actualmente con una fuente laboral. Por otro lado, un 4,5% está invirtiendo su tiempo en continuar con su formación académica a nivel postgrado. GRÁFICO 3: ÁMBITO DE OCUPACIÓN ACTUAL DEL INGENIERO COMERCIAL

Desarrollo cursos de postgrado Negocio propio

4,50% 5,70%

Desempleado

39,80%

Empleado en empresa Privada Empleado en institución Publica

33,60% 16,40%

0,00%5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Fuente: Unidad de Investigación Carrera de Ing. Comercial

c) TIPO DE CARGO QUE OCUPAN LOS INGENIEROS COMERCIALES EN EL ÁMBITO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Del 56% de los ingenieros comerciales que se encuentran desarrollando actividades profesionales en instituciones públicas, privadas y negocios propios, el 24% ejerce funciones a nivel ejecutivo o gerencial, 35% desempeña funciones inherentes a actividades de marketing a nivel operativo, 2% funciones de investigación y consultoría, 25% realizan actividades en entidades bancarias a nivel operativo - principalmente atención al cliente en caja y plataforma – y un restante 14% funciones diversas. d) ASIGNATURAS QUE CONTRIBUYEN EN MAYOR MEDIDA A CONTRIBUIR LAS ACTIVIDADES LABORALES El siguiente cuadro presenta las asignaturas que en mayor medida contribuyen a las actividades laborales de los profesionales ingenieros comerciales en ejercicio, lo cual no significa que las asignaturas que no se mencionan carezcan de importancia en la formación del perfil profesional.


25

CUADRO 3. ASIGNATURAS QUE CONTRIBUYEN EN MAYOR MEDIDA A CONTRIBUIR LAS ACTIVIDADES LABORALES DETALLE Administración de ventas Legislación comercial y tributaria Ingeniería financiera Investigación de Mercados Estadística I y II Contabilidad Comportamiento del Consumidor Microeconomía I y II Política de Precios Proyectos Contabilidad de gestión Gestión de mezcla de promoción Marketing TOTALES

FRECUENCIA PORCENTAJES ABSOLUTA 6 2% 2 18 34 16 10

1% 7% 14% 7% 4%

32 20 14 20 10

13% 8% 6% 8% 4%

12 50 244

5% 20% 100%

Fuente: Unidad de Investigación Carrera de Ing. Comercial

e) ACTITUDES, VALORES EN EL ÁREA PERSONAL, INTERPERSONAL Y ORGANIZATIVA, QUE REQUIEREN LOS INGENIEROS COMERCIALES EN SU TRABAJO Entre los valores requeridos para el ejercicio profesional, en el siguientes cuadro se presentan los más destacados por los profesionales ingenieros comerciales entrevistados.


26

CUADRO 4. VALORES REQUERIDOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONALES DETALLE

FRECUENCIA PORCENTAJES ABSOLUTA

Actitud positiva

5

2%

Puntualidad Buen carácter Honestidad Compañerismo Compromiso Ética

40 15 32 5 9 3

16% 6% 13% 2% 4% 1%

Responsabilidad

54

22%

Cordialidad Respeto Fidelidad Lealtad Liderazgo Organización Dedicación Paciencia Trabajo bajo presión Creatividad Trabajo en equipo TOTALES

5 8 3 5 18 9 1 1

2% 3% 1% 2% 7% 4% 0% 0%

9

4%

8

3%

14

6%

244

100%

Fuente: Unidad de Investigación Carrera de Ing. Comercial

7.2. DESEMPEÑO LABORAL DEL INGENIERO COMERCIAL SEGÚN EMPRESAS DE LA CIUDAD DE SUCRE La información presentada a continuación es el resultado de indagar a las empresas inscritas en la Cámara de Industria y Comercio de la ciudad de Sucre, mismas que ascienden a un número de 281 empresas clasificadas en el sector Industrial y Comercial, durante la gestión 2014. Asimismo, se consideró al sector financiero según lista de la Asociación del Sistema Financiero de la ciudad de Sucre y ASOBAN.


27 a) NECESIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE LOS INGENIEROS COMERCIALES

Las necesidades de actualización que los empleadores demandan de los profesionales ingenieros comerciales son las siguientes: CUADRO 5. ÁREAS DE ACTUALIZACIÓN DEMANDADAS DETALLE Ventas Técnicas de comercialización Publicidad Administración de la fuerza de ventas Finanzas Comercio internacional Atención al cliente

FRECUENCIA PORCENTAJES ABSOLUTA 45 16% 65 23% 35 12%

TOTALES

35

12%

36 40 25

13% 14% 9%

281

100%

Fuente: Unidad de Investigación Carrera de Ing. Comercial

De acuerdo a lo anterior el perfil que se busca en el ingeniero comercial es adecuado, ya que se debe fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas en el área de marketing, no obstante es fundamental el componente referido a finanzas y comercio internacional.

8. FUNDAMENTOS FILOSÓFICO, EPISTEMOLÓGICO, SOCIOLÓGICO

PSICOLÓGICO,

PEDAGÓGICO,

Los fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociológicos sobre los que se sustenta la Carrera de Ingeniería Comercial:  Fundamentación filosófica De acuerdo con el Modelo Académico de la USFX, se plantea un referente filosófico humanista, que fortalece la libertad de pensamiento y afirma la igualdad en la diversidad de género, origen, religión y pensamiento. La posición humanista reconoce la necesidad de rescatar y desarrollar la cultura universal y las culturas ancestrales, donde la diversidad se hace unidad y permite el desarrollo de la identidad en sus múltiples facetas, por tanto, el humanismo valida la racionalidad y la subjetividad como medios para investigar decidir y actuar.


28  Fundamentación epistemológica Al pretender la Carrera de Ingeniería Comercial, formar profesionales que estén preparados para la resolución de problemas relacionados a la comercialización en las organizaciones empresariales se asume el Paradigma Sociocrítico que propugna la transformación de las estructuras sociales e indica que es posible construir ciencia social no puramente empírica y no puramente interpretativa. Este paradigma concibe la realidad de manera holística; plantea una relación indisociable entre la teoría y la práctica, donde la praxis es la teoría en acción; y su finalidad es el análisis de la realidad para su potencial cambio o transformación (Herrán, et al., 2005). De manera coherente con el Paradigma Sociocrítico, también se recurrirá al enfoque dialéctico como método de la ciencia, que permite ascender de lo concreto a lo abstracto, siendo lo concreto sensible a la práctica como base del conocimiento, la cual puede convertirse en generalización previa del conocimiento, todo aquello que esta aceptado por determinada comunidad científica: lo abstracto entonces resulta de división de todas sus partes del objeto multifactorial y multilateral, sus interrelaciones y conexiones (Añorga, 1999). Asimismo, se plantea el Paradigma de la Complejidad, que integra la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de la filosofía sustantiva (De Rosney, 1996). Dicho paradigma es adecuado, ya que permite estudiar no un sector o parcela de la ciencia, sino un sistema complejo que forma un todo organizador que operan el restablecimiento de conjuntos constituidos a partir de interacciones, retroacciones, interretroacciones y constituyen complejos que se organizan de por sí (Morin, 2001). Por otro lado, la transdisciplinariedad, que propugna este paradigma, permite comprender y explicar la dinámica evolutiva de los fenómenos, constatando su continuidad o discontinuidad e integra las explicaciones y visiones existentes. De acuerdo a la visión sistémico del Paradigma de la Complejidad, los fenómenos no pueden ser estudiados de manera individual, sin conexión alguna, sino como pertenecientes a organizaciones que se producen como resultado de conexiones, relaciones y constreñimientos (Tristancho, 2014). En este sentido, el enfoque sistémico será empleado en ésta unidad académica, porque proporciona la orientación general para el estudio de la educación, vista como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellos.


29  Fundamentación pedagógica De manera concordante con los fundamentos filosóficos y epistemológicos establecidos para la Carrera de Ingeniería Comercial, pedagógicamente se asumen los paradigmas Socio crítico, Complejo y el Enfoque de Sistemas. Del mismo modo se asume el constructivismo que concibe al conocimiento como una construcción personal que se realiza en interacción con el mundo circundante, donde el aprendizaje se presenta a través de la construcción de esquemas mentales, ello requiere la actividad consciente del sujeto, puesto que el aprendizaje es fruto de la reflexión. Desde esta concepción el maestro como promotor del desarrollo y autonomía de los estudiantes, propicia situaciones donde el estudiante construye conocimientos - lógicomatemáticos - o los descubre - físicos - de manera natural y espontánea, como producto de su propio desarrollo cognitivo, generándose así aprendizajes significativos. De forma congruente con los paradigmas que se asumen como fundamento pedagógico en la Carrera de Ingeniería Comercial, se considera muy importante tomar en cuenta la pedagogía de la liberación desarrollada por Paulo Freire, donde la educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. El método que se aplica desde este punto de vista es el dialógico, que propugna el respeto a los diferentes conocimientos y saberes de diferentes culturas, que permite la superación de la contradicción educador-educando, de este modo, el educador ya no es sólo el que educa, es educado a través del diálogo por el educando, quien al ser educado también educa.  Fundamentación psicológica Se asume el constructivismo, postura psicológica cuyo principal objetivo en el ámbito educativo debe ser crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca (Piaget, 1964 cit. por Kamii, 1982). En este sentido, la educación debe lograr un pensamiento racional, pero al mismo tiempo la autonomía moral e intelectual de los educandos. Kamii (1982), con base en los trabajos de Piaget, define la autonomía como ser capaz de pensar críticamente por sí mismo, de vista en el terreno moral e intelectual (los dos tipos de autonomía están indisolublemente ligados).


30  Fundamentación sociológica Al pretender los profesionales formados en la Carrera de Ingeniería Comercial, contribuir a la resolución de la problemática inherente a la gestión comercial, se enmarcará dentro del Paradigma Sociocrítico. En el marco de este paradigma es fundamental el aporte de Paulo Freire (1985), que plantea el método dialógico como mecanismo que debe ser incorporado a los procesos educativos, considerándose su aplicación fundamental para las carreras universitarias donde los problemas existentes y emergentes deben ser solucionados a través del dialogo, la crítica y la confrontación de ideas, entre los directivos, plantel docente, plantel administrativo y principalmente los educandos, evitando imposiciones que en corto y largo plazo generan el rechazo de la comunidad educativa, perjudicando la gestión y formando un clima organizacional poco propicio al trabajo en equipo y colaboración. Así también se asume el Paradigma de la Complejidad, cuya visión sistémica plantea que los fenómenos no pueden ser estudiados de manera individual, sin conexión alguna, sino como pertenecientes a organizaciones que se producen como resultado de conexiones, relaciones y constreñimientos (Tristancho, 2014). Según, Sander (2009), una institución educativa desde el paradigma de la complejidad, se concibe como un sistema holístico e interaccional, que privilegia los principios de conciencia de la acción humana crítica, de contradicción y de totalidad, todo ello a la luz de la pertinencia cultural. La Teoría de Sistemas plantea que las organizaciones son sistemas abiertos, que a su vez son subsistemas de la sociedad en que están insertos. Las organizaciones y la sociedad se relacionan por medio de los objetivos que constituyen su función social. 9. VISIÓN “Ser la carrera líder en Ingeniería Comercial a nivel nacional, mediante el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje, generación y transferencia de conocimientos que ofrecen soluciones prácticas a las necesidades económicas y sociales afrontando los retos y liderando los cambios del desarrollo empresarial e institucional” 10. MISIÓN “Formar, por medio de la educación superior de excelencia, profesionales creadores e innovadores, protagonistas del desarrollo competitivo de los procesos económicocomerciales y de estructuras empresariales de alta calidad, en un marco de responsabilidad y ética generadoras del bien común”


31 11. OBJETIVOS DE LA CARRERA OBJETIVO GENERAL Formar profesionales ingenieros comerciales con excelencia académica y valores éticos, que proporcionen soluciones a los problemas inherentes a la gestión comercial de las organizaciones empresariales con propuestas estratégicas realistas y sostenibles, con capacidad de adaptarse al cambio en los diferentes escenarios socioeconómicos locales, regionales, nacionales e internacionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Proporcionar a la actividad empresarial profesionales altamente calificados en la formulación, ejecución y evaluación de modelos comerciales que permitan desarrollar estrategias de crecimiento y desarrollo empresarial.  Cubrir la exigente demanda de profesionales con niveles de especialización elevados, acorde a las circunstancias económicas de lata competitividad en un mundo donde la productividad y los niveles de producción responden a un mercado globalizado.  Desarrollar capacidades investigativas y de manejo técnico y eficiente de la información como medios para conocer la realidad social y de la empresa, para la toma de decisiones oportunas y de calidad en la gestión comercial de las organizaciones.  Contribuir al desarrollo de conductas ético-morales del estudiante, así como su vocación por las personas, el trabajo en equipo y los roles de liderazgo.

Respecto a los objetivos educativos e instructivos, es posible indicar que en el marco socioeconómico, basado en la libre iniciativa con apertura al comercio exterior y en un franco proceso de promoción de competitividad tanto del nivel empresarial, como profesional, nuestra universidad formará profesionales con espíritu emprendedor, creadores de empleo y generadores de actividades de negocios. Para alcanzar lo indicado los estudiantes recibirán una sólida formación en los aspectos técnicos cuantitativos, relativos al diseño y administración de procesos de comercialización enmarcados en la dinámica económica a distintos niveles de globalización de los mercados. En este sentido se plantean los objetivos educativos generales y objetivos instructivos generales.


32  OBJETIVOS EDUCATIVOS GENERALES El Profesional Licenciado en Ingeniería Comercial debe reunir las siguientes aptitudes: -

-

Poseer alto sentido de creatividad y un ángulo mental estratégico para tomar decisiones a acciones eficaces. Poseer elevado grado de responsabilidad, justicia y sensibilidad social y alto grado de valores éticos y morales. Habilidades para relacionarse, motivar y realizar trabajos con equipos multidisciplinarios. Desarrollar sentido de responsabilidad, objetividad, profesionalidad y ecuanimidad. Formar hábitos de orden, disciplina, puntualidad y espíritu de superación permanente, de manera que emprenda las soluciones a problemas con solvencia, eficiencia y eficacia Desarrollar capacidad crítica, analítica y conciencia social para constituirse en agente de cambio en beneficio de la sociedad y de las organizaciones.

 OBJETIVOS INSTRUCTIVOS GENERALES En el ámbito de las anteriores aptitudes puntualizadas, el Ingeniero Comercial debe: -

-

Sistematizar y procesar información cuantitativa y cualitativa para la toma de decisiones gerenciales, aplicando métodos, técnicas y procedimientos adecuados. Diseñar procesos estratégicos de planificación, ejecución y evaluación del desarrollo empresarial competitivo en el corto y largo plazo, principalmente en las actividades de comercialización. Planificar y gestionar creativamente estrategias de medios y canales de comunicación en la actividad y promoción de productos y/o servicios. Asesorar a los ejecutivos empresariales en la toma de decisiones estratégicas y tácticas proporcionando información del mercado y las tendencias. Generar permanentemente nuevas oportunidades de negocio y fuentes óptimas de financiamiento para las empresas y organizaciones en general.

12. POLITICAS DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN Para ingresar a la Carrera de Ingeniería Comercial es preciso contar con el diploma de bachiller. Se cuentan con las siguientes modalidades de ingreso: POLÍTICAS DE INGRESO

-

-

Aprobar el examen de admisión que contempla las siguientes áreas: Sociales, Matemáticas y Lenguaje. Ingreso directo por rendimiento académico destacado.


33 -

POLÍTICAS DE PERMANENCIA

Ingreso directo por mérito deportivo de acuerdo a la Res. Rect. N° 265/2004 - Ingreso directo según el Articulo N° 4 de la Res. VREC N° 186/2010, referido a Reglamento de Admisión Especial2. La permanencia de los estudiantes está sujeta a lo establecido por el Estatuto Orgánico de la USFX en su Capítulo Tercero, en sus Artículos, 114, 115, 116, 117 y 118. Para acceder al grado académico de licenciado en Ingeniería Comercial, es preciso: -

POLÍTICAS DE GRADUACIÓN

-

-

Aprobar todas las asignaturas que comprende el Plan de Estudios. Aprobar una de las modalidades de graduación establecidas en la Carrera, mismas que se detallan en el subtítulo N° 28. Cumplir con los requisitos establecidos por la Oficina de Títulos de la USFX.

13. REQUISITOS DE INGRESO De acuerdo al Estatuto Orgánico de la USFX en su Capítulo Segundo y Artículo N° 113, los requisitos de admisión son los siguientes: -

Presentar diploma de bachiller o documento equivalente. Aprobar las pruebas de admisión Cumplir con otros requisitos previstos por el reglamento pertinente.

14. PERFIL PROFESIONAL En función al contexto externo, se ha definido el siguiente perfil del profesional ingeniero comercial:

2

Dicho artículo señala que tienen ingreso directo los siguientes profesionales: Profesionales con Diploma Académico, otorgado por Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana; Graduados de la Academia Nacional de Policía y Escuela del Estado Mayor que posean Diploma de Bachiller; Graduados del Colegio Militar del Ejército, Colegio Militar de Aviación, Escuela Naval Militar; Maestros normalistas, con título en Provisión Nacional y Diploma de Bachiller.


34 “El Ingeniero Comercial es un profesional del área económico empresarial que conoce de manera sólida técnicas e instrumentos de marketing; investiga mercados; planifica, ejecuta, asesora, evalúa y controla los procesos de gestión comercial, en organizaciones empresariales; crea empresas y soluciona los problemas que se susciten en éstas; con responsabilidad, honestidad, creatividad, actitud emprendedora, trabajo en equipo y compromiso con la transformación de la realidad socioeconómica local, regional y nacional”.

15. PLAN DE ESTUDIOS


35 CUADRO 6. PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL NIVEL

SIGLA

ASIGNATURA

1 COM151 Marketing I Métodos y Técnicas de 1 INV141 investigación 1 MAT123 Estadística I 1 MAT121 Análisis matemático 1 ECO111 Microeconomía I 1 MAT122 Matemática financiera 1 FIN161 Contabilidad básica 1 ADM131 Administración general 1 ADM132 Legislación comercial Total horas semana 2 COM251 Marketing II 2 COM252 Comportamiento del consumidor 2 INV241 Investigación de mercados 2 MAT221 Estadística II 2 MAT222 Algebra matricial 2 ECO211 Microeconomía II 2 FIN262 Ingeniería Económica 2 FIN261 Contabilidad de Gestión 2 INV242 Informática aplicada Total horas semana Comunicaciones integradas de 3 COM352 marketing 3 INV341 Seminario I 3 ADM332 Gerencia operativa 3 ECO311 Macroeconomía 3 COM351 Marketing Estratégico 3 ECO312 Proyectos 3 ADM331 Administración de operaciones 3 FIN361 Ingeniería Financiera Total horas semana 4 FIN461 Política de precios 4 COM451 Marketing social y RSE Logística y administración de 4 COM452 ventas 4 COM453 Auditoría de marketing 4 INV441 Seminario II 4 ECO412 Principios de econometría 4 ECO411 Comercio internacional 4 ECO413 Plan de negocios Total horas semana

HORAS HORAS TOTAL PRÁCTICAS* HRS./SEMANA TEORICAS 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 18 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18

2 1 1 2 1 2 9 2 1 1 1 1 1 7

2

3 3 4 2 3 4 2 27 4 2 3 3 2 3 3 3 2 25 2

2 2 2 2 2 2 14 2 2

2 11 1 1

4 3 3 3 4 2 4 25 3 3

2

1

3

2

1 6

3 6 2 3 3 26

2 2 2 14

4 1 1 1 2

1 1 12

*Nota: Dentro de las horas prácticas se encuentran consignadas las horas correspondientes a investigación, extensión e interacción.


36 GRÁFICO 4. MAPA DE RELACIONES ENTRE ASIGNATURAS PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

TERCER AÑO

CUARTO AÑO

Marketing I

Marketing II

Comunicaciones integradas de marketing

Marketing social y RSE

Comportamiento del consumidor

Marketing estratégico

Audit. de Marketing

Logística y adm. de ventas

Métodos y Técnicas de Investigación

Investigación de Mercados

Estadística I

Estadística II

Análisis matemático

Algebra matricial

Microeconomía I

Microeconomía II

Seminario I

Seminario II

Gerencia operativa

Principios de Econometría

Macroeconomía

Comercio Internacional

Política de Precios

Matemática Financiera

Ingeniería Económica

Proyectos

Adm. de operaciones

Contabilidad Básica

Contabilidad de Gestión

Ingeniería Financiera

ASIGNATURAS TRANSVERSALES

Administración general

Legislación comercial

Informática aplicada

Plan de Negocios


37 

Establecimiento de Asignaturas prerrequisito:

Se entiende por prerrequisito la asignatura que el estudiante debe aprobar para habilitarse a una asignatura del siguiente nivel, que se encuentra clasificada en la misma disciplina. Las asignaturas clasificadas como prerrequisito tienen la característica de desarrollar un contenido que se considera fundamental, que desarrolla la base de conocimientos que los estudiantes requieren para abordar asignaturas en niveles superiores que tienen mayor nivel de complejidad. CUADRO 8. ASIGNATURAS CLASIFICADAS COMO PRERREQUISITO SEGÚN NIVELES

1er Año Microeconomía I Marketing I

2do Año Microeconomía II Marketing II

3er Año

4to Año

Seminario I

Seminario II

16. PROBLEMAS PROFESIONALES En forma general, se puede mencionar que los problemas que el Ingeniero Comercial debe resolver, tienen que ver: 

Con el análisis y la determinación cualitativa y cuantitativa de la demanda del mercado para generar una oferta a la medida de las necesidades y deseos de los consumidores.

Con la generación, diseño, organización, dirección y evaluación de sistemas de comercialización de bienes y servicios para empresas privadas, públicas, lucrativas y no lucrativas, que permitan superar las insuficiencias y limitaciones existentes en los procesos de comercialización.

17. OBJETO DE LA PROFESION

El objeto de la profesión del Ingeniero Comercial, son los procesos de gestión comercial en las organizaciones.

OFERTA PROCESOS DE GESTIÓN COMERCIAL

SINCRONIZAR

DEMANDA


38

Es decir, el objeto de la profesión del Ingeniero Comercial responde a la necesidad de sincronizar y nivelar la demanda del mercado con una específica oferta de la empresa, para lo cual se deben tomar decisiones que tengan que ver con la dirección, diseño, organización, ejecución y control de sistemas de comercialización para bienes y servicios generados por unidades de producción en las que se integran, sistemas de producción, de administración de recursos humanos y materiales, de finanzas y otros que en conjunto coordinan su accionar a la consecución de los objetivos institucionales. 18. OBJETO DE TRABAJO Es el proceso de sistematizar el diseño, ejecución, control y dirección de canales de comercialización, que integre las esferas de administración de recursos humanos, materiales y financieros en los que en forma coordinada deban resolver los problemas con la finalidad de generar cadena de valor para la organización empresarial. 19. MODOS DE ACTUACIÓN Diseñar organizar, dirigir y controlar técnica y científicamente, el sistema de comercialización de bienes y servicios de empresas e instituciones, resolviendo los problemas de su competencia y compatibilizando su función con los diferentes sistemas y procesos organizacionales, de tal manera que desde un punto de vista holístico se logren niveles de eficiencia y eficacia en el desarrollo de la actividad de organización. 20. CAMPOS DE ACCIÓN Su campo de acción está fundamentalmente en la organización empresarial considerada en su más amplia acepción y su papel más importante es lograr su desarrollo integral en concordancia a las necesidades del entorno regional y del país. El ingeniero comercial está capacitado para desempeñarse en cualquier tipo de actividad económica competitiva, generando procesos de diseño, organización, dirección y control de sistemas y subsistemas de comercialización de bienes y servicios que desarrollan las empresas o instituciones dentro del marco de sus estrategias y objetivos. 21. ESFERAS DE ACTUACIÓN Las esferas de actuación donde el Ingeniero comercial prestará sus servicios, son:    

Empresas productoras de bienes y/o servicios, públicas, privadas, lucrativas y no lucrativas, cualquiera sea su naturaleza jurídica o finalidad de ella Universidades, centros de investigación y de asesoramiento. Consultor de empresas. Empresario, encaminando su acción a la búsqueda y generación de negocios.


39

En el ámbito de las esferas indicadas, el Ingeniero Comercial desarrolla y gestiona los sistemas de comercialización de bienes, de servicios, de servicios financieros, de servicios turísticos, de ideas, de productos de exportación y otros emergentes 22. DISCIPLINAS O AREAS CON FUNDAMENTACIÓN Y CONTENIDOS La tabla que se presenta a continuación, resume las asignaturas agrupadas según disciplina. CUADRO 9. ASIGNATURAS AGRUPADAS SEGÚN DISCIPLINAS

ECO111

DISCIPLINA ECONÓMICAS Microeconomía I

ECO211

Microeconomía II

ECO311

Macroeconomía

ECO312

Proyectos

ECO411

Comercio internacional

ECO412

Principios de Econometría

ECO413

Plan de negocios

ADM131

DISCIPLINA ADMINISTRATIVAS Administración general

ADM132

Legislación comercial y tributaria

ADM331

Administración de operaciones

ADM332

Gerencia operativa

INV141

DISCIPLINA INVESTIGACIÓN Metodología y Técnicas de investigación

INV241

Investigación de mercados

INV242

Informática aplicada

INV341

Seminario I

INV342

Seminario II

FIN161

DISCIPLINA FINANZAS Contabilidad básica

FIN261

Contabilidad de gestión

FIN262 FIN361

Ingeniería económica

FIN461

Política de precios

COM151

DISCIPLINA MARKETING Marketing I

COM251

Marketing II

COM252

Comportamiento del consumidor

COM351

Marketing estratégico

Ingeniería financiera


40 COM352

Comunicaciones integradas de marketing

COM451

Marketing Social y RSE

COM452

Logística y administración de ventas

COM453

Auditoría de marketing

MAT121

DISCIPLINA MATEMATICA Análisis matemático

MAT122

Matemática Financiera

MAT123

Estadística I

MAT221

Estadística II

MAT222

Algebra matricial

La disciplina denominada ECONÓMICA, es de vital importancia en la formación del ingeniero comercial ya que le permite reflexionar sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la teoría económica, contando con el instrumental de análisis apropiado para comprender el fenómeno económico que le rodea y actuar sobre ella para mejorar la condición de vida de su población, gracias al estudio del comportamiento económico de las pequeñas unidades de decisión, al análisis de las variables agregadas, el movimiento de bienes y servicios entre los mercados de distintos países y la predicción de sistemas económicos. Al interior de esta disciplina se incluyen asignaturas como Proyectos y Plan de Negocios, contribuyen a que los profesionales ingenieros comerciales sean gestores de su propio emprendimiento generando empleo para sí mismo y terceras personas, proporcionando al futuro profesional las habilidades suficientes para consolidar su iniciativa empresarial y llevarla a cabo mediante la creación de un producto o servicio en términos de proyección y evaluación. La disciplina ADMINISTRATIVA, tiene por objeto que el ingeniero comercial adquiera el cocimiento acerca de la organización de las empresas, para ser capaz de gestionar los recursos, procesos y resultados de sus actividades, es decir, tomar decisiones orientadas a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, con responsabilidad ética, moral y obligación social. Por tanto, es fundamental el dominio de sus variables principales configuradas en tareas, personas, tecnología, ambiente y estructura; la comprensión de las normas básicas que le permitan entender, analizar y evaluar la legislación comercial y tributaria a la que deben sujetarse las empresas; saber cómo funciona el área de operaciones de las organizaciones a fin de organizar los recursos para la producción y la gestión hacia el interior a fin de aumentar la capacidad de alcanzar los propósitos empresariales. Respecto a la disciplina de INVESTIGACIÓN, es esencial que desde el inicio de su formación el ingeniero comercial tenga la capacidad para encarar procesos de investigación como medio de generación de información para tomar decisiones acertadas minimizando el riesgo. En este sentido, su formación dentro de esta disciplina permite al estudiante ser capaz de seleccionar el método adecuado para investigar determinada particularidad de un objeto de estudio, convirtiéndose en principal herramienta para el ejercicio de la toma de decisiones en el marketing al analizar cambios en el entorno y las


41 acciones de los consumidores, complementadas por técnicas y procesos para almacenar, procesar y transmitir información en forma digital; que finalmente se concreta en investigaciones individuales como modalidad de graduación donde se aplican todos los conocimientos que esta disciplina aborda en todos los niveles de formación. Considerando que el ingeniero comercial tendrá que encarar actividades relacionadas con el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas e incluso Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan, es fundamental en su formación la disciplina de FINANZAS. Para tal cometido, sus conocimientos estarán conformados por la habilidad de registrar y clasificar las operaciones de la empresa, para así contar con la información acerca de los hechos económicos en forma pertinente, para posteriormente adoptar decisiones a corto plazo al valorar, analizar y controlar los recursos económicos que se aplican en el proceso productivo; para posteriormente valorar los resultados económicos calculando las unidades monetarias para lograr que una empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico; aplicar instrumentos financieros para reestructurar un perfil financiero existente y obtener así otro con propiedades más deseables y finalmente la fijación de precios coherentes que garanticen el beneficio a largo plazo para la empresa. La disciplina de MARKETING se constituye en el elemento diferenciador del ingeniero comercial respecto a otros profesionales del ámbito de las ciencias económicas. La misma consolida en el estudiante la capacidad de alcanzar los objetivos de la organización a través de la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia. Por tanto, se potencializa sus habilidades con conocimientos sobre: la forma en que los individuos toman sus decisiones para gastar sus recursos disponibles en artículos relacionados con el consumo; la elaboración de estrategias para consolidar el posicionamiento de las empresas en un lugar destacado en la mente del consumidor al aportar valores diferenciales; aplicar un conjunto de herramientas de comunicación para brindar con claridad, consistencia y máximo impacto comunicaciones a través de la integración uniforme de mensajes; diseñar programas para influir en el comportamiento de la audiencia objetivo en orden de mejorar su bienestar social y el de su sociedad; por último, analizar y valorar los objetivos, estrategias y acciones comerciales de la empresa con el fin de controlar el grado de cumplimiento del plan de marketing. La disciplina MATEMÁTICA, proporciona al ingeniero comercial una serie de métodos cuantitativos para tomar decisiones mediante el empleo de modelos matemáticos a fin de reducir la incertidumbre al optimizar el uso de los recursos económicos para maximizar la rentabilidad mediante el análisis de costos, financiamiento y la estructura de mercados financieros para encarar proyectos de inversión, así que esta disciplina proporciona valor práctico a las operaciones comerciales y otras de carácter económico.


42 A continuaci贸n, se exponen los contenidos correspondientes a cada una de las disciplinas fundamentadas anteriormente.


43

CUADRO 10. CONTENIDOS DISCIPLINA ECONÓMICAS TEMAS

MICROECONOMÍA I

MICROECONOMÍA II

1er AÑO

2do AÑO

INTRODUCCIÓN LA ECONOMÍA

2

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y DINERO. SISTEMAS MONOPOLIO ECONÓMICOS Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

MERCADO

4

TEORIA DEL MERCADO CONSUMIDOR FACTORES

5

EQUILIBRIO TEORÍA DE LA GENERAL Y PRODUCCIÓN Y DE EFICIENCIA LOS COSTOS ECONÓMICA

8

COMERCIO INTERNACIONAL

PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA

PLAN DE NEGOCIOS

4to AÑO

4to AÑO

4TO AÑO

AL INTRODUCCIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL

AL

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A AL PLAN DE LA ECONOMETRÍA NEGOCIOS

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO: CICLO DE VIDA DE UN TEORÍA DEL COMERCIO MODELO OFERTA Y PROYECTO Y SUS INTERNACIONAL GENERAL DEMANDA FASES DE ESTUDIO AGREGADAS

LINEAL

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

INCUMPLIMIENTO UN DE LOS BALANZA DE PAGOS Y PRODUCTOS Y DE SUPUESTOS DE TIPO DE CAMBIO MERCADOS MODELO LINEAL GENERAL OBJETIVOS Y DE EL SECTOR ARANCELES Y NORMAS MODELOS DE ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DE MERCADO PÚBLICO IMPOSITIVAS SERIES DE TIEMPO UN PLAN DE NEGOCIOS LA GLOBALIZACIÓN COMO REALIDAD Y LA EL DINERO EN LA TAMAÑO DEL PLAN DE PROCESO: OMC E ECONOMÍA PROYECTO MARKETING INTENACIONALIZACION DE EMPRESAS EL MODELO IS-LM LOCALIZACIÓN DEL PROCESOS DE PLAN DE EN ECONOMÍA PROYECTO INTEGRACIÓN OPERACIONES CERRADA

COMPETENCIA CONSUMO MONOPOLÍSTICA Y INVERSIÓN OLIGOPOLIOS

3

7

PROYECTOS

3er AÑO 3er Año CONCEPTOS ESTRUCTURAS DE BÁSICOS Y INTRODUCCIÓN A MERCADO: MEDICIÓN DE LA ESTUDIO COMPETENCIA ACTIVIDAD PROYECTOS PERFECTA ECONÓMICA

1

6

MACROECONOMÍA

CONTENIDO DE E ESTUDIO FACTIBILIDAD

EL MODELO IS-LM INGENIERÍA EN ECONOMÍA PROYECTO ABIERTA

ORGANIZACIÓN GENERAL PROYECTO

INCOTERMS, DEL LOGISTICA DISTRIBUCIÓN MEDIOS DE PAGO

DE Y

PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN E DEL IMPORTANCIÓN Y SU REGLAMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

PLAN ECONÓMICOFINANCIERO Y PRESUPUESTOS


44

INVERSIONES PROYECTO

DEL

9 10

FINANCIAMIENTO PROYECTO

DEL

11

COSTOS E INGRESOS, PRESUPUESTOS ANUALES

12

13

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS EVALUACIÓN PROYECTOSACTUALIZACIONES

DE

CRONOGRAMA Y PUESTA EN MARCHA


45 CUADRO 11. CONTENIDOS DISCIPLINA ADMINISTRATIVAS TEMAS

ADMINISTRACIÓN GENERAL

LEGISLACIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA

1er AÑO

2er AÑO

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

GERENCIA OPERATIVA

3er AÑO 3er AÑO INTRODUCCIÓN A LA INTRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN MODELADO DE OPERACIONES

1

EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENSAMIENTO COMERCIAL ADMINISTRATIVO

2

NOCIONES BÁSICAS SOBRE SOCIEDADES EMPRESA Y COMERCIALES ADMINISTRACIÓN

ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y PROGRAMACIÓN TOMA DE LINEAL DECISIONES

3

PLANIFICACIÓN

TÍTULOS VALORES

PRONÓSTICO DEMANDA

4

ORGANIZACIÓN

SELECCIÓN Y LETRA DE CAMBIO MODELOS DISEÑO DE BIENES Y PAGARÉ PROBABILÍSTICOS Y SERVICIOS

5

INTEGRACIÓN

EL CHEQUE

6

DIRECCIÓN

CONTRATOS COMERCIALES

7

CONTROL

CONTRATOS BANCARIOS

8

NUEVAS TENDENCIAS EN LEGISLACIÓN LA TRIBUTARIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

9

TRIBUTOS

Y

DE PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD Y PROGRAMACIÓN DE LAS OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CADENA DE SUMINISTROS ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD


46 CUADRO 12. CONTENIDOS DISCIPLINA INVESTIGACIÓN

TEMAS

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

INFORMÁTICA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1er AÑO

1

2

3

2do AÑO 2do AÑO MANEJO DEL EL CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN A LA SISTEMA COTIDIANO, LA CIENCIA INVESTIGACIÓN DE OPERATIVO Y LA INVESTIGACIÓN MERCADOS WINDOWS DEFINICIÓN DEL LA IDEA, NACE UN MANEJO DE PROBLEMA Y DISEÑO DE PROYECTO DE INTERNET LA INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN MERCADOS

4

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: ENCUESTAS OBSERVACIÓN

5

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: OTRAS OPERACIONALIZACIÓN, APLICACIONES CONCEPTUALIZACIÓN Y DEMOSTRACIÓN

INVESTIGACIÓN CAUSAL: EXPERIMENTACIÓN

6

DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

8

9

10

SEMINARIO II

3er AÑO

4to AÑO

EL PROCESO DE FORMULACIÓN Y INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE TESIS CIENTÍFICA DE GRADO

PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ESTRUCTURACIÓN FORMAL DE UN OFIMÁTICA: PROYECTO DE PLANTEAMIENTO DEL INVESTIGACIÓN WORD, EXCEL, INVESTIGACIÓN EN PROBLEMA, OBJETIVOS EXPLORATORIA: DATOS POWERPOINT, LAS MODALIDADES Y JUSTIFICACIÓN SECUNDARIOS ACCESS DE TESIS Y PROYECTO DE GRADO ELABORACIÓN DEL PAQUETES MARCO TEÓRICO, ESTADÍSTICOS: REVISIÓN DE LA SPSS, EXCEL LITERATURA

7

SEMINARIO I

MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADAS EN INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

EN DE

TRABAJO DE CAMPO Y PREPARACIÓN DE DATOS ANÁLISIS SPSS

DE

PREPARACIÓN PRESENTACIÓN INFORMES

FORMULACIÓN DESARROLLO DE INFORME INTERNADO

Y UN DE

COMUNICACIÓN DE FORMUACIÓN Y LOS RESULTADOS DESARROLLO DE Y DE LA TRABAJO DIRIGIDO INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE LA FASE TEORICA Y LA CONTEXTUAL DEL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN ESCALAS DE MEDICIÓN Y DISEÑO DE ENCUESTAS MUESTREO INVESTIGACIÓN MERCADOS

FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO DE GRADO

DATOS

Y DE


47

CUADRO 13.CONTENIDOS DISCIPLINA FINANZAS TEMAS

CONTABILIDAD BÁSICA 1er AÑO

1

2

3

4

5

6

7

BASE CONTABLE

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

INGENIERÍA ECONÓMICA

POLÍTICA DE PRECIOS

INGENIERÍA FINANCIERA

2do AÑO

2do AÑO

4to AÑO

4to AÑO

CONTABILIDAD DE LA NATURALEZA DE FUNDAMENTOS DE INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN Y LAS FINANZAS Y EL LA INGENIERÍA POLÍTICA DE CONTROL DE AMBIENTE ECONÓMICA PRECIOS GESTIÓN FINANCIERO

LA TEORÍA ECONÓMICA, LOS PRECIOS Y FUNCIÓN INTRODUCCIÓN Y DE DEMANDA EN LAS CONTABILIDAD FUNDAMENTOS DISTINTAS APLICADA A ANÁLISIS DEL PLANEACIÓN DE LA ESTRUCTURAS DE EMPRESAS DE VALOR PRESENTE FINANCIERA CONTABILIDAD DE MERCADO. SERVICIOS COSTOS CRITERIOS ACTUALES DE FIJACIÓN DE PRECIOS HOJA DE TRABAJO TEORÍA DE LAS Y ESTADOS DETERMINACIÓN ANÁLISIS DEL PERCEPCIÓN Y SU EL RIESGO Y FINANCIEROS EN Y CONTROL DE VALOR ANUAL IMPACTO EN LOS RENDIMIENTO EMPRESAS DE LOS MATERIALES PRECIOS SERVICIOS CONTABILIDAD DETERMINACIÓN ANÁLISIS DE LA APLICADA A TEORÍA Y ANÁLISIS Y CONTROL DE LA TASA INTERNA DE COSTO DE CAPITAL EMPRESAS DEL VALOR MANO DE OBRA RENDIMIENTO COMERCIALES MÉTODO CONTROL INVENTARIO

DETERMINACIÓN DE Y CONTROL DE ANÁLISIS DE LOS COSTOS BENEFICIO/COSTO INDIRECTOS

ESTADOS FINANCIEROS EN EMPRESAS COMERCIALES TRANSACCIONES CONTÍNUAS

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS Y APALANCAMIENTO ANÁLISIS DE Y ESTRUCTURA DE RENTABILIDAD PARA CAPITAL LA FIJACIÓN DE PRECIOS

LA CURVA DE LA SISTEMAS DE DECISIONES DE EXPERIENCIA Y EL ACUMULACIÓN DE REEMPLAZO Y NIVEL DE LOS COSTOS CONSERVACIÓN PRECIOS COSTEO DIRECTO SELECCIÓN DE ANÁLISIS DEL CICLO Y ABSORVENTE, PROYECTOS BAJO DE VIDA DE LOS PUNTO DE RESTRICCIONES PRODUCTOS Y SU EQUILIBRIO DE CAPITAL INCIDENCIA EN LA FIJACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS

8

HOJA DE TRABAJO Y ESTADOS COSTOS FINANCIEROS ESTANDAR AJUSTADO Y ACTUALIZADOS

ANÁLISIS SENSIBILIDAD

9

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN INDICADORES DE BALANCES Y FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS

EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS

POLÍTICA DIVIDENDOS

DE

MERCADO DERIVADOS FINANCIEROS

DE

DESARROLLO DE DE ESTRUCTURAS DE MERCADO PRECIOS Y OFERTAS FUTUROS COMPETITIVAS

OPCIONES TÍTULOS

DE

SOBRE


48 CUADRO 14. CONTENIDOS DISCIPLINA MARKETING TEM AS

1

2

3

MERCADOTECNIA I

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING

MERCADOTECNIA II

MARKETING SOCIAL

MARKETING ESTRATÉGICO

AUDITORÍA DE MARKETING

ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

4to AÑO

4to AÑO

4to AÑO

1er AÑO

2 AÑO

2do AÑO

2do AÑO

3er AÑO

MARKETING DEL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIE NTO DEL CONSUMIDOR

INTRODUCCIÓ NDEFINICIONES BÁSICAS DE COMUNICACIÓ N

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCTO

FUNDAMENTOS DEL MARKETING SOCIAL, EL MARKETING

ESTRATEGIA

LA AUDITORÍA DE MARKETING

INTRODUCCIÓN A LAS VENTAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

NOCIONES BÁSICAS SOBRE SEGMENTACIÓ N DE MERCADOS

LA COMUNICACIÓ N INTEGRADA DE MARKETING

DISEÑO Y ADMINISTRAC IÓN DE SERVICIOS

EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN MARKETING SOCIAL

ESTRATEGIA ORIENTADA AL MERCADO

AUDITORÍA DEL ENTORNO DE MARKETING

CARRERAS PROFESIONALES EN VENTAS

PERSONALIDAD Y COMPORTAMIE NTO DEL CONSUMIDOR

LA FUNCIÓN DEL CMI EN EL PROCESO DE MARKETING

DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIA S DE PRECIOS

EL PROCESO DE CAMBIO DE COMPORTAMIE NTOS EN MARKETING SOCIAL

ESTRATEGIA CORPORATIVA, EMPRESARIAL Y DE MARKETING

AUDITORÍA DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING

PASOS PRELIMINARES Y AVANZADOS EN EL PROCESO DE VENTAS

CAPACIDADES ARA EL APRENDIZAJE CONTINUO DE LOS MERCADOS

AUDITORÍA DE LA ORGANIZACIÓ N DE MARKETING

LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y DEL TERRITORIO

DESARROLLO DE ESTRATEGIA S Y PLANES DE MARKETING RECOPILACIÓ N DE INFORMACIÓ N Y PRONÓSTICO S DE LA DEMANDA

4

INVESTIGACI ÓN DE MERCADOS

PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR

ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓ N DEL MARKETING

DISEÑO Y ADMINISTRAC IÓN DE LOS CANALES DE MARKETING

FASES EN EL PROCESO DE CAMBIO DE COMPORTAMIE NTOS EN MARKETING SOCIAL, LA FASE DE OBSERVACIÓN

5

CREACIÓN DE RELACIONES DE LEALTAD DE LARGO PLAZO

APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN DEL CONSUMIDOR

LA PLANIFICACIÓ N DEL PROCESO DE COMUNICACIÓ N

GESTIÓN DE LA VENTA MINORISTA, DE LA VENTA MAYORISTA

LA FASE DE ANÁLISIS, LA FASE DE CONDUCTA Y AFIRMACIÓN

MARKETING EN LA EMPRESA Y EN LA ECONOMÍA

AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE MARKETING

LOS AMBIENTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

6

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO

NATURALEZA DE LAS ACTITUDES DEL CONSUMIDOR

FACTORES DE FUENTES, MENSAJE Y CANALES

DISEÑO GESTIÓN CIM

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN MARKETING SOCIAL

MARKETING Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

AUDITORÍA DE LA PRODUCTIVID AD DE MARKETING

PLANEACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

EL PLAN DE MARKETING SOCIAL PARA EL CAMBIO DE ACTITUDES Y COMPORTAMIE NTOS

COMPORTAMIEN TO DE ELECCIÓN DEL COMPRADOR

AUDITORÍA DE LAS FUNCIONES DE MARKETING

PRONÓSTICO VENTAS

RESPONSABILID AD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARKETING

COMPORTAMIEN TO DE RESPUESTA DEL CONSUMIDOR

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

PRESUPUESTOS DE VENTA

7

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS EMPRESARIA LES

COMUNICACIÓ N Y COMPORTAMIE NTO DEL CONSUMIDOR

PERFIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓ N

8

IDENTIFICACI ÓN DE SEGMENTOS DE MERCADO Y MERCADOS META

LA CULTURA Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIE NTO DEL CONSUMIDOR

MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PRESUPUEST O Y CMI.

Y DE

GESTIÓN DE LAS COMUNICACI ONES MASIVAS: PUBLICIDAD, PROMOCIONE S DE VENTAS, EVENTOS, EXPERIENCIA S Y RELACIONES PÚBLICAS GESTIÓN DE LAS COMUNICACI ONES PERSONALES : MARKETING DIRECTO E INTERACTIVO , RECOMENDA CIÓN BOCA A BOCA Y VENTAS PERSONALES

DE


49

9

EL BRAND EQUITY

LOS GRUPOS SOCIALES Y SU COMPORTAMIE NTO DE CONSUMO

PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR

LANZAMIENT O DE NUEVAS OFERTAS DE MERCADO

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES MEDIANTE SEGMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN LA FUERZA VENTAS

10

ESTRATEGIA S DE POSICIONAMI ENTO DE MARCAS

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL COMPORTAMIE NTO DEL CONSUMIDOR

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS, ÉTICOS Y MORALES DE LA PUBLICIDAD

ACCESO A LOS MERCADOS GLOBALES

ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO DE REFERENCIA

DIRECCIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

11

LAS RELACIONES CON LA COMPETENCI A

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR

GESTIÓN DE UNA ORGANIZACI ÓN DE MARKETING HOLÍSTICO A LARGO PLAZO

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDA D DE LA EMPRESA

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS

12

MERCHANDISING

CUADRO 15. CONTENIDOS DISCIPLINA MATEMÁTICA TEMAS

1

2

3

4

5

6

7 8

ANÁLISIS MÁTEMÁTICO

MATEMÁTICA FINANCIERA

1er AÑO CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y FUNCIONES

ESTADÍSTICA I

1er AÑO 1er AÑO INTRODUCCIÓN A INTRODUCCIÓN LA MATEMÁTICA A LA FINANCIERA E ESTADÍSTICA INTERÉS SIMPLE TABULACIÓN Y DESCUENTO CÁLCULO DIFERENCIAL PRESENTACIÓN SIMPLE DE DATOS INTERÉS MEDIDAS DE APLICACIÓN DE LA COMPUESTO Y TENDENCIA DERIVADA:PROBLEMAS DESCUENTO CENTRAL Y DE AUTOMATIZACIÓN COMPUESTO POSICIÓN INTEGRALES INDEFINIDAS Y MEDIDAS DE DEFINIDAS; ANUALIDADES DISPERSIÓN APLICACIONES ECONÓMICAS AMORTIZACIONES, APLICACIÓN A LA DEPRECIACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN

ESTADÍSTICA II

ALGEBRA MATRICAL

2do AÑO

2do AÑO

CÁLCULO DE PROBABILIDADES: MATRICES APLICACIONES VARIABLES ALEATORIAS

OPERACIONES MATRICIALES

DISTRIBUCIÓNES DISCRETAS

DETERMINANTES, MATRIZ INVERSA

DISTRIBUCIONES CONTINUAS

SISTEMAS ECUACIONES LINEALES

DISTRIBUCIÓN NORMAL Y MUESTREO MEDIDAS DE ESTADÍSTICO FORMA AJUSTE, INFERENCIA REGRESIÓN Y ESTADÍSTICA CORRELACIÓN SERIES DE TIEMPO Y PRONÓSTICOS NÚMEROS ÍNDICE

DE

PROGRAMACIÓN LINEAL A DOS VARIABLES MÉTODO GRÁFICO PROGRAMACIÓN LINEAL MÉTODO SIMPLEX

23. ASIGNATURAS BÁSICAS, BÁSICAS ESPECÍFICAS Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL

En el cuadro siguiente, se presenta la clasificación de asignaturas básicas, básicas específicas y del ejercicio profesional.

DE DE


50 CUADRO 16. ASIGNATURAS BÁSICAS, BÁSICAS ESPECÍFICAS Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL ASIGNATURAS BÁSICAS ASIGNATURAS BÁSICAS ASIGNATURAS DEL EJERCICIO ESPECÍFICAS DE LA PROFESION ASIGNATURAS

AÑO

ASIGNATURAS

AÑO

ASIGNATURAS

AÑO

Administración general

1º Año

Marketing I

1º Año

Comportamiento del consumidor

Matemática financiera

1º Año

Microeconomía I

1º Año

Ingeniería económica

2º Año

Legislación comercial y tributaria

1º Año

Microeconomía II

2º Año

Investigación de mercados

2º Año

Contabilidad básica

1º Año

Marketing II

2º Año

Comunicaciones integradas de marketing

3º Año

Metodología y Técnicas de investigación

1º Año

Contabilidad de gestión

2º Año

Marketing estratégico

3º Año

Análisis matemático

1º Año

Macroeconomía

3º Año

Ingeniería financiera

3º Año

Estadística I

1º Año

Gerencia operativa

3º Año

Comercio internacional

4º Año

Estadística II

2º Año

Administración de operaciones

3º Año

Marketing Social y RSE

4º Año

Informática aplicada

2º Año

Proyectos

3º Año

Plan de negocios

4º Año

Algebra matricial

2º Año

Seminario I

3º Año

Auditoría de marketing

4º Año

Seminario II

4º Año

4º Año

Principios de Econometría

4º Año

Política de precios Logística y administración de ventas

PORCENTAJE

35%

PORCENTAJE

35%

PORCENTAJE

30%

En el subtítulo N° 24 referido a fondo de tiempo, se indican los diferentes componentes de cada asignatura, vale decir: teórico, práctico, investigación, laboratorio, extensión e interacción.

2º Año

4º Año


51

24. FONDO DE TIEMPO CUADRO 17. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL PRIMER AÑO Sigla

COM151 INV141

Asignatura

Horas Teóricas

Horas Prácticas*

Horas investigació n

Horas Laboratorio

Horas Interacción

Horas Extensión

Total horas semana

2 2

2

4 2

MAT123

Marketing I Métodos y Técnicas de investigación Estadística I

2

1

3

MAT121

Análisis matemático

2

1

3

ECO111

Microeconomía I

2

2

4

MAT122

Matemática financiera Contabilidad básica

1

1

2

2

1

3

Administración general Legislación comercial

2

2

4

FIN161 ADM131 ADM132

2

Prerequisito

Observaciones

Prerequisito

Observaciones

2

Total horas año (reloj) Total horas año (académicas

1080 1440,0 SEGUNDO AÑO

Sigla

Asignatura

Horas Teóricas

COM251

Marketing II

2

COM252

Comportamiento del consumidor Investigación de mercados Estadística II Algebra matricial Microeconomía II

2

INV241 MAT221 MAT222 ECO211

Horas Prácticas

2

Horas investigación

Horas Laboratorio

Horas Interacción

Horas Extensión

Total horas semana

4

Marketing I

2

2

1

3

2 2 2

1

3 2 3 Microecono

1

mía I


52

FIN262 FIN261

Ingeniería Económica Contabilidad de Gestión INV242 Informática aplicada Total horas año (reloj)

2 2

1 1

3 3

2

2 1000

Total horas año (académicas)

1333,3 TERCER AÑO

Sigla COM352

Asignatura

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Horas investigación

Horas Laboratorio

Horas Interacción

Horas Extensión

Total horas semana

2

INV341

Comunicaciones integradas de marketing Seminario I

ADM332 ECO311 COM351

Gerencia operativa Macroeconomía Marketing Estratégico

2 2 2

1 1 1

3 3 3

ECO312 ADM331

Proyectos Administración de operaciones Ingeniería Financiera

2 2

2

4 2

2

2

4

FIN361

Prerequisito

Observaciones

2

4

5

No se considera para la sumatoria las horas de investigación independiente del estudiante que se calculan en 5.

4

Total horas año (reloj)

1000

Total horas año (académicas)

1333,3 CUARTO AÑO

Sigla

FIN461

Asignatura

Política de precios

Horas Teóricas

2

Horas Prácticas

1

Horas investigación

Horas Laboratorio

Horas Interacción

Horas Extensión

Total horas semana

3

Prerequisito

Observaciones


53

COM451 COM452

COM453 INV441

Marketing social y RSE Logística y administración de ventas Auditoría de marketing Seminario II

ECO412

Principios de econometría ECO411 Comercio internacional ECO413 Plan de negocios Total horas año (reloj)

2

1

3

2

1

3

2

1

3

6

2

5

6 Seminario I No se considera

para la sumatoria las horas de investigación independiente del estudiante que se calculan en 5.

2

2

1

3

2

1

3 1040

Total horas año (académicas) TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA (RELOJ) TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA (ACADÉMICAS)

1386,7 4120 5493,3

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS DE LA CARRERA (INCLUYENDO HRS. DE INVESTIGACIÓN 6026,7 DESARROLLADAS DE FORMA INDEPENDIENTES POR EL ESTUDIANTE) Las horas de investigación individual del estudiante que se desarrollan en las asignaturas de Seminario I y II, se estiman respectivamente en 5 hrs./reloj semana; 6,67 Hrs. académicas/semana. Lo que constituye 533,33 hrs. Académicas/año

*Nota: Dentro de las horas prácticas se encuentran consignadas las horas correspondientes a investigación, extensión e interacción, mismas que son remuneradas al docente y por tanto son parte del proceso enseñanza aprendizaje que se planifica y ejecuta durante la gestión académica. .


54 25. CONTENIDOS MÍNIMOS 

PRIMER AÑO

Materia: Análisis Matemático Disciplina: Matemática Curso: Primer año Carga horaria semanal: 3 horas CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA ANALÍTICA Y FUNCIONES; CÁLCULO DIFERENCIAL ; APLICACIÓN DE LA DERIVADA:PROBLEMAS DE AUTOMATIZACIÓN; INTEGRALES INDEFINIDAS Y DEFINIDAS; APLICACIONES ECONÓMICAS Materia: Estadística I Disciplina: Matemática Curso: Primer año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA; TABULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS; MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN; MEDIDAS DE DISPERSIÓN; DISTRIBUCIÓN NORMAL Y MEDIDAS DE FORMA; AJUSTE, REGRESIÓN Y CORRELACIÓN; SERIES DE TIEMPO Y PRONÓSTICOS; NÚMEROS ÍNDICE Materia: Matemática financiera Disciplina: Matemática Curso: Primer año Carga horaria semanal: 2 horas INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA E INTERÉS SIMPLE; DESCUENTO SIMPLE; INTERÉS COMPUESTO Y DESCUENTO COMPUESTO; ANUALIDADES; AMORTIZACIONES, APLICACIÓN A LA DEPRECIACIÓN Y FONDOS DE AMORTIZACIÓN Materia: Administración general Disciplina: Administrativas Curso: Primer año Carga horaria semanal: 4 horas EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; NOCIONES BÁSICAS SOBRE EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN; PLANIFICACIÓN; ORGANIZACIÓN; INTEGRACIÓN; DIRECCIÓN; CONTROL; NUEVAS TENDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Materia: Legislación comercial y tributaria Disciplina: Administrativas Curso: Primer año Carga horaria semanal: 2 horas DERECHO COMERCIAL; SOCIEDADES COMERCIALES; TÍTULOS VALORES; LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉ; EL CHEQUE; CONTRATOS COMERCIALES; CONTRATOS BANCARIOS; LEGISLACIÓN TRIBUTARIA; TRIBUTOS


55 Materia: Contabilidad básica Disciplina: Finanzas Curso: Primer año Carga horaria semanal: 3 horas BASE CONTABLE; CONTABILIDAD APLICADA A EMPRESAS DE SERVICIOS; HOJA DE TRABAJO Y ESTADOS FINANCIEROS EN EMPRESAS DE SERVICIOS; CONTABILIDAD APLICADA A EMPRESAS COMERCIALES; MÉTODO DE CONTROL DE INVENTARIO; ESTADOS FINANCIEROS EN EMPRESAS COMERCIALES; TRANSACCIONES CONTÍNUAS; HOJA DE TRABAJO Y ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADO Y ACTUALIZADOS; ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE BALANCES Y ESTADOS FINANCIEROS Materia: Microeconomía I Disciplina: Económicas Curso: Primer año Carga horaria semanal: 4 horas INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA; ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y DINERO; SISTEMAS ECONÓMICOS Y LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO; MERCADO; TEORIA DEL CONSUMIDOR; TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTOS. Materia: Métodos y Técnicas de Investigación Disciplina: Investigación Curso: Primer año Carga horaria semanal: 2 horas EL CONOCIMIENTO COTIDIANO, LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN; LA IDEA, NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN; ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO, REVISIÓN DE LA LITERATURA; FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: OPERACIONALIZACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN Y DEMOSTRACIÓN; DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN; MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICADAS EN INVESTIGACIÓN; ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN; ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Materia: Marketing I Disciplina: Marketing Curso: Primer año Carga horaria semanal: 4 horas MARKETING DEL SIGLO XXI; DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y PLANES DE MARKETING; RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS DE LA DEMANDA; INVESTIGACIÓN DE MERCADOS; CREACIÓN DE RELACIONES DE LEALTAD DE LARGO PLAZO; ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE CONSUMO; ANÁLISIS DE LOS MERCADOS EMPRESARIALES; IDENTIFICACIÓN DE SEGMENTOS DE MERCADO Y MERCADOS META; EL BRAND EQUITY; ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO DE MARCAS; LAS RELACIONES CON LA COMPETENCIA. 

SEGUNDO AÑO

Materia: Estadística II Disciplina: Matemática Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 3 horas CÁLCULO DE PROBABILIDADES: APLICACIONES; VARIABLES ALEATORIAS; DISTRIBUCIÓNES DISCRETAS; DISTRIBUCIONES CONTINUAS; MUESTREO ESTADÍSTICO; INFERENCIA ESTADÍSTICA


56

Materia: Algebra Matricial Disciplina: Matemática Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 2 horas MATRICES; OPERACIONES MATRICIALES; DETERMINANTES, MATRIZ INVERSA; SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES; PROGRAMACIÓN LINEAL A DOS VARIABLES MÉTODO GRÁFICO; PROGRAMACIÓN LINEAL MÉTODO SIMPLEX Materia: Investigación de Mercados Disciplina: Investigación Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS; DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS; INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: DATOS SECUNDARIOS E INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: ENCUESTAS Y OBSERVACIÓN; INVESTIGACIÓN CAUSAL: LA EXPERIMENTACIÓN; ESCALAS DE MEDICIÓN Y DISEÑO DE ENCUESTAS; MUESTREO EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS; TRABAJO DE CAMPO Y PREPARACIÓN DE DATOS; ANÁLISIS DE DATOS SPSS; PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES Materia: Informática Aplicada Disciplina: Investigación Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 2 horas MANEJO DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS; MANEJO DE INTERNET; OFIMÁTICA: WORD, EXCEL, POWERPOINT, ACCESS; PAQUETES ESTADÍSTICOS: SPSS, EXCEL; OTRAS APLICACIONES Materia: Contabilidad de gestión Disciplina: Finanzas Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 3 horas CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN; INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS; DETERMINACIÓN Y CONTROL DE LOS MATERIALES; DETERMINACIÓN Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA; DETERMINACIÓN Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS; SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS; COSTEO DIRECTO Y ABSORVENTE, PUNTO DE EQUILIBRIO; COSTOS ESTANDAR; INDICADORES FINANCIEROS. Materia: Ingeniería Económica Disciplina: Finanzas Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 3 horas FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA; ANÁLISIS DEL VALOR PRESENTE; ANÁLISIS DEL VALOR ANUAL; ANÁLISIS DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO; ANÁLISIS BENEFICIO/COSTO; DECISIONES DE REEMPLAZO Y CONSERVACIÓN; SELECCIÓN DE PROYECTOS BAJO RESTRICCIONES DE CAPITAL; ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD; EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN E IMPUESTOS.


57 Materia: Microeconomía II Disciplina: Económicas Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 3 horas ESTRUCTURAS DE MERCADO: COMPETENCIA PERFECTA; MONOPOLIO; COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIOS; MERCADO DE FACTORES; EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA. Materia: Marketing II Disciplina: Marketing Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 4 horas DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCTO; DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS; DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE PRECIOS; DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CANALES DE MARKETING; GESTIÓN DE LA VENTA MINORISTA, DE LA VENTA MAYORISTA; DISEÑO Y GESTIÓN DE CIM; GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES MASIVAS: PUBLICIDAD, PROMOCIONES DE VENTAS, EVENTOS, EXPERIENCIAS Y RELACIONES PÚBLICAS; GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES PERSONALES: MARKETING DIRECTO E INTERACTIVO, RECOMENDACIÓN BOCA A BOCA Y VENTAS PERSONALES; LANZAMIENTO DE NUEVAS OFERTAS DE MERCADO; ACCESO A LOS MERCADOS GLOBALES; GESTIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DE MARKETING HOLÍSTICO A LARGO PLAZO Materia: Comportamiento del consumidor Disciplina: Marketing Curso: Segundo año Carga horaria semanal: 2 horas INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; NOCIONES BÁSICAS SOBRE SEGMENTACIÓN DE MERCADOS; PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR; APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN DEL CONSUMIDOR; NATURALEZA DE LAS ACTITUDES DEL CONSUMIDOR; COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; LA CULTURA Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; LOS GRUPOS SOCIALES Y SU COMPORTAMIENTO DE CONSUMO; INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR; PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR 

TERCER AÑO

Materia: Proyectos Disciplina: Económica Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 4 horas INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE PROYECTOS; CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Y SUS FASES DE ESTUDIO; CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD; ESTUDIO DE MERCADO; TAMAÑO DEL PROYECTO; LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO; INGENIERÍA DEL PROYECTO; ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO; INVERSIONES DEL PROYECTO; FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO; COSTOS E INGRESOS, PRESUPUESTOS ANUALES; ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS; EVALUACIÓN DE PROYECTOS-ACTUALIZACIONES


58 Materia: Ingeniería Financiera Disciplina: Finanzas Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 4 horas LA NATURALEZA DE LAS FINANZAS Y EL AMBIENTE FINANCIERO; PLANEACIÓN FINANCIERA; EL RIESGO Y RENDIMIENTO; COSTO DE CAPITAL; APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL; POLÍTICA DE DIVIDENDOS; MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS; MERCADO DE FUTUROS; OPCIONES SOBRE TÍTULOS. Materia: Administración de operaciones Disciplina: Administrativas Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 2 horas INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES;ESTRATEGIA DE OPERACIONES Y TOMA DE DECISIONES; PRONÓSTICO DE DEMANDA; SELECCIÓN Y DISEÑO DE BIENES Y SERVICIOS; SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN; PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD Y PROGRAMACIÓN DE LAS OPERACIONES; ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS Y CADENA DE SUMINISTROS; ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD Materia: Gerencia operativa Disciplina: Administrativas Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN Y MODELADO; PROGRAMACIÓN LINEAL; PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA; MODELOS PROBABILÍSTICOS Materia: Macroeconomía Disciplina: Económicas Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 3 horas CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA; DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO: OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS; CONSUMO E INVERSIÓN; EL SECTOR PÚBLICO; EL DINERO EN LA ECONOMÍA; EL MODELO IS-LM EN ECONOMÍA CERRADA; EL MODELO IS-LM EN ECONOMÍA ABIERTA Materia: Comunicaciones integradas de marketing Disciplina: Marketing Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 2 horas INTRODUCCIÓN-DEFINICIONES BÁSICAS DE COMUNICACIÓN; LA COMUNICACIÓN INTEGRADA DE MARKETING; LA FUNCIÓN DEL CMI EN EL PROCESO DE MARKETING; ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN DEL MARKETING; LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN; FACTORES DE FUENTES, MENSAJE Y CANALES


59 Materia: Marketing Estratégico Disciplina: Marketing Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 3 horas ESTRATEGIA; ESTRATEGIA ORIENTADA AL MERCADO; ESTRATEGIA CORPORATIVA, EMPRESARIAL Y DE MARKETING; CAPACIDADES ARA EL APRENDIZAJE CONTINUO DE LOS MERCADOS; MARKETING EN LA EMPRESA Y EN LA ECONOMÍA; MARKETING Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES; COMPORTAMIENTO DE ELECCIÓN DEL COMPRADOR; COMPORTAMIENTO DE RESPUESTA DEL CONSUMIDOR; ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES MEDIANTE SEGMENTACIÓN; ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO DE REFERENCIA; ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA; ELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Materia: Seminario I Disciplina: Investigación Curso: Tercer año Carga horaria semanal: 4 horas EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA METODOLOGÍA DEL PROYECTO; ESTRUCTURACIÓN FORMAL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LAS MODALIDADES DE TESIS Y PROYECTO DE GRADO; COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN; DESARROLLO DE LA FASE TEORICA Y CONTEXTUAL DEL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN 

CUARTO AÑO

Materia: Plan de negocios Disciplina: Económica Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN AL PLAN DE NEGOCIOS; ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN; PRODUCTOS Y MERCADOS; OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS; PLAN DE MARKETING; PLAN DE OPERACIONES; ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS; PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO Y PRESUPUESTOS; CRONOGRAMA Y PUESTA EN MARCHA Materia: Política de precios Disciplina: Finanzas Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA DE PRECIOS; LA TEORÍA ECONÓMICA, LOS PRECIOS Y FUNCIÓN DE DEMANDA EN LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS DE MERCADO; CRITERIOS ACTUALES DE FIJACIÓN DE PRECIOS; TEORÍA DE LAS PERCEPCIÓN Y SU IMPACTO EN LOS PRECIOS; TEORÍA Y ANÁLISIS DEL VALOR; COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS Y ANÁLISIS DE RENTABILIDAD PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS; LA CURVA DE LA EXPERIENCIA Y EL NIVEL DE LOS PRECIOS; ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS Y SU INCIDENCIA EN LA FIJACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS; DESARROLLO DE ESTRUCTURAS DE PRECIOS Y OFERTAS COMPETITIVAS


60 Materia: Comercio Internacional Disciplina: Económicas Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL; TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL; BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO; ARANCELES Y NORMAS IMPOSITIVAS; LA GLOBALIZACIÓN COMO REALIDAD Y PROCESO: OMC E INTENACIONALIZACION DE EMPRESAS; PROCESOS DE INTEGRACIÓN: INCOTERMS, LOGISTICA DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIOS DE PAGO; PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN E IMPORTANCIÓN Y SU REGLAMENTACIÓN Materia: Principios de econometría Disciplina: Económicas Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 2 horas INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA; MODELO LINEAL GENERAL; INCUMPLIMIENTO DE LOS SUPUESTOS DE MODELO LINEAL GENERAL; MODELOS DE SERIES DE TIEMPO Materia: Seminario II Disciplina: Investigación Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 6 horas FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE TESIS DE GRADO; FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROYECTO DE GRADO; FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE UN INFORME DE INTERNADO; FORMUACIÓN Y DESARROLLO DE TRABAJO DIRIGIDO Materia: Marketing Social y RSE Disciplina: Marketing Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas FUNDAMENTOS DEL MARKETING SOCIAL; EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN MARKETING SOCIAL; EL PROCESO DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS EN MARKETING SOCIAL; FASES EN EL PROCESO DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS EN MARKETING SOCIAL, LA FASE DE OBSERVACIÓN; LA FASE DE ANÁLISIS, LA FASE DE CONDUCTA Y AFIRMACIÓN; LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN MARKETING SOCIAL; EL PLAN DE MARKETING SOCIAL PARA EL CAMBIO DE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS; RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARKETING Materia: Logística y Administración de ventas Disciplina: Marketing Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas INTRODUCCIÓN A LAS VENTAS Y LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS; CARRERAS PROFESIONALES EN VENTAS; PASOS PRELIMINARES Y AVANZADOS EN EL PROCESO DE VENTAS; LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y DEL TERRITORIO; LOS AMBIENTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS; PLANEACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS; PRONÓSTICO DE VENTAS; PRESUPUESTOS DE VENTA; ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS; DIRECCIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS; CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS; MERCHANDISING


61 Materia: Auditoría de Marketing Disciplina: Marketing Curso: Cuarto año Carga horaria semanal: 3 horas LA AUDITORÍA DE MARKETING; AUDITORÍA DEL ENTORNO DE MARKETING; AUDITORÍA DE LA ESTRATEGIA DE MARKETING; AUDITORÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE MARKETING; AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE MARKETING; AUDITORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD DE MARKETING; AUDITORÍA DE LAS FUNCIONES DE MARKETING; EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL 26. INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACION Hoy en día es necesario para construir la práctica educativa aplicar diferentes metodologías curriculares para responder a la complejidad del proceso. En este sentido, las metodologías seleccionadas para abordar la malla curricular de la Carrera de Ingeniería Comercial son: 

Metodología curricular desde un enfoque histórico-cultural

Esta metodología curricular es contemplada debido a que se reconoce que cada individuo formado es producto de las particularidades de su status histórico-cultural. Por tanto, es necesario reconocer y evaluar las implicaciones culturales para consolidar el aprendizaje de los ingenieros comerciales en condiciones de interacción social con el medio concreto en el que se encuentran, proceso dinámico que conlleva la construcción y reconstrucción del conocimiento, habilidades, actitudes y valores como desarrollo personal a través de la interacción de cultural por medio de actividades sociales compartidas. En este sentido, el perfil profesional es resultado del diagnóstico de necesidades sociales y los contenidos son estructurados en función al análisis histórico de las tareas profesionales, es decir, en correspondencia con la secuencia de aparición y desarrollo de éstas en el proceso laboral y/o profesional. 

Metodología curricular desde un enfoque crítico y sociopolítico

Si con el anterior método se acepta que el currículo es una construcción cultural, también es necesario aceptar que las creencias, experiencias y la manera de interactuar de las personas involucradas, determinan la forma y el tipo de sus prácticas educativas. En este sentido, este método permite la orientación del currículo desde el vínculo de la Carrera de Ingeniería Comercial como ente educativo con la sociedad, resaltando y ajustando lo curricular a la problemática social, política e ideológica donde está insertada. Su principal aporte consiste en generar procesos de socialización, trabajo en aula, análisis de problemas y búsqueda de su solución por la vía investigativa, es decir, que el ingeniero comercial adquiere la habilidad de desempeñarse de forma equilibrada en equipos multidisciplinarios a fin de concretar un objetivo común de forma activa al generar su propia información para la toma de decisiones gracias a procesos de investigación, convirtiéndose en profesionales transformadores de su entorno con la habilidad de pensar críticamente y dar solución a los problemas sociales que aquejan a su sociedad.


62

Metodología curricular a partir de un enfoque constructivista

Se considera que la aplicación del enfoque constructivista es particularmente importante en la malla curricular de la Carrera de Ingeniería Comercial, ya que concibe al conocimiento como una construcción personal que se realiza en interacción con el mundo circundante, donde el aprendizaje se presenta a través de la construcción de esquemas mentales, ello requiere la actividad consciente del sujeto, puesto que el aprendizaje es fruto de la reflexión. Desde esta concepción el docente es concebido como promotor del desarrollo y autonomía de los estudiantes, propicia situaciones donde el estudiante construye conocimientos - lógico-matemáticos - o los descubre - físicos - de manera natural y espontánea, como producto de su propio desarrollo cognitivo, generándose así aprendizajes significativos. De esta manera, el ingeniero comercial logra un aprendizaje por descubrimiento siendo capaz de explorar las diferentes maneras de enfrentar la toma de decisiones en el ámbito empresarial. 27. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PEA El sistema de evaluación del PEA se ejecuta en el marco de la norma general vigente en la USFX establecida en la Res. VREC N° 80/2011. Así, la siguiente tabla de sistemas de evaluación está vigente para que los docentes puedan alternativamente adoptar uno u otro sistema de acuerdo a las características y la naturaleza de la asignatura, la cual se presenta de manera anual en el programa analítico de la materia. CUADRO N° 18. SISTEMA DE EVALUACIÓN CÓDIGO SEA Pruebas Pruebas Prácticas Prueba Numero Código SEA % TOTAL Parciales Laboratorio Repasos Final 1 A 25 25 10 40 100 2 B 35 0 25 40 100 3 C 35 0 15 50 100 4 D 50 0 20 30 100 5 E 35 0 35 30 100 6 F 40 0 40 20 100 7 G 40 0 20 40 100 8 H 30 0 40 30 100 9 I 30 25 10 35 100 10 J* 33 0 33 34 100 11 V* 50 0 0 50 100 Nota: El código “J*” se aplica a las materias de Seminario y Trabajo de Grado. El código “V*”se aplica en el curso de Verano. 

SISTEMA DE PROMOCIÓN ANUAL (ARRASTRES)

Respecto de la promoción anual, la política vigente se circunscribe a lo dispuesto por el nivel superior de la Universidad, es decir el estudiante se promueve de nivel aprobando todas las asignaturas correspondientes o, en su caso, se promueve reprobando como máximo en dos asignaturas. Es decir puede arrastrar hasta dos materias del nivel precedente. Asimismo está vigente la Resolución de H.C.U. 001/2005, que establece: El Honorable Consejo Universitario artículo 1º, dispone que los estudiantes del sistema anualizado que tienen derecho a llevar dos asignaturas de arrastre permitido en un solo nivel, pueden hacerlo en niveles diferentes; es decir, una asignatura por nivel. En ningún caso el estudiante beneficiado, podrá ser ubicado en más de tres niveles.


63

28. MODALIDAD DE GRADUACION Es requisito indispensable para la obtención del Diploma Académico correspondiente a la Licenciatura en Ingeniería Comercial, cumplir con una de las siguientes modalidades: a) Con los requisitos para La Graduación por Excelencia, b) Aprobar los Exámenes de Grado c) Realizar y aprobar trabajos de investigación en una de las siguientes modalidades: Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo dirigido e Internado, monitoreados por la asignatura Trabajo de Grado.

CUADRO N° 19. CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN GRADUACIÓN POR EXCELENCIA EXÁMENES DE GRADO

TESIS GRADO

DE

PROYECTO DE GRADO

TRABAJO DIRIGIDO

INTERNADO

Esta modalidad otorga el grado académico en forma directa, al alumno cuyo rendimiento académico es calificado de excelente durante todo su historial académico curricular. Es la actividad académica, en la cual se efectúa una valoración de la formación académica integral del alumno, a través de pruebas técnicas que tiene carácter problémico, donde se reconocen los conocimientos y habilidades que adquirió en la carrera. Es un trabajo de investigación inédito que cumple con las exigencias de metodología científica a objeto de conocer y dar respuesta a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas. Considerando la naturaleza y el Perfil de la Carrera y el entorno laboral vigente, se establece que el proyecto de grado debe estructurarse bajo el formato y modalidad de un Plan de Negocios. Por tanto Plan de Negocios es un trabajo de investigación cuyo propósito es el diseño de una propuesta estratégica y la programación de actividades operativas, de comercialización, financieras, y administrativas para organizaciones públicas o privadas, con la finalidad de establecer su viabilidad y factibilidad desde el punto de vista técnico, económico y financiero. Actividad investigativa con rigor científico, cuyo propósito es la solución de un problema gerencial y/o de comercialización, propuesto por una organización (institución), que se desarrolla bajo el seguimiento de un asesor docente (de la carrera) y un funcionario con formación inherente a la carrera de la institución o empresa con la que se ha firmado previamente convenio. Es la práctica laboral realizada en instituciones del campo profesional, en la que el estudiante pone a prueba sus conocimientos profesionales por un tiempo mínimo de seis meses de acuerdo a horario a ser convenido, al término del cual el estudiante deberá presentar y defender un informe sobre las actividades desarrolladas, identificando y proponiendo soluciones a un problema determinado.

29. PLAN DE TRANSICIÓN

Los lineamientos establecidos para proceder a la implantación del diseño curricular son los siguientes:


64 1. La implantación del Rediseño Curricular en la Carrera de Ingeniería Comercial, será durante la gestión 2016, en los niveles de primer a cuarto año. 2. Durante la gestión de transición (2016), por única vez no será necesario el vencimiento de asignaturas establecidas como prerrequisito para programarse a aquellas de niveles superiores. 3. En cada nivel (a partir de segundo año) los estudiantes podrán arrastrar las dos asignaturas del nivel o niveles anteriores establecidas y excepcionalmente (por la gestión de transición) programarse aquellas que bajaron de nivel por efectos del cambio de plan de estudios, en el marco de la Resolución Vicerrectoral No 67/2015. 4. No se considerará como arrastre la programación de asignaturas que bajaron de nivel durante la gestión de transición. 5. Los estudiantes regulares promovidos al nivel superior deberán programarse a todas las asignaturas de acuerdo al nuevo diseño curricular, así como aquellas materias que bajaron de nivel. 6. Se gestionará ante las instancias superiores la apertura de grupos de transición de acuerdo al número de estudiantes existentes en cada nivel y asignatura.

Seguidamente se presenta la tabla de convalidaciones, donde se aprecian las asignaturas del Plan 4 que serían convalidadas según el plan de estudios propuesto (Plan 5).


65

CUADRO Nº 20. TABLA DE CONVALIDACIONES PLAN 4 NIVEL

SIGLA

ASIGNATURA

PLAN 5 TOTAL HRS./SEM NIVEL

SIGLA

ASIGNATURA

TOTAL HRS./SEM

OBSERVACIONES

1 ADM131 Administración general

4

1 ADM131 Administración general

4

1 CJS161

2

1 ADM132 Legislación comercial y tributaria

2

1 CPA141 Contabilidad básica

3

1 FIN161

3

1 ECO100 Microeconomía I Metodología y Técnicas de 1 INV113 investigación 1 MAT151 Análisis matemático I

4

4

3

1 ECO111 Microeconomía I Métodos y Técnicas de 1 INV141 investigación 1 MAT121 Análisis matemático

1 MAT152 Informática

2

2 INV242

Informática aplicada

2

1 MAT251 Estadística I

3

3

1 COM261 Comportamiento del consumidor

2

1 MAT123 Estadística I Comportamiento del 2 COM252 consumidor

2 COM211 Mercadotecnia I

4

1 COM151 Marketing I

4

2 COM312 Gestión de mezcla de promoción

2

3 COM352

2 CPA241 Contabilidad de gestión

3

2 FIN261

2 ECO222 Microeconomía II

3

2 ECO211 Microeconomía II

3

2 ECO223 Macroeconomía

3

3 ECO311 Macroeconomía

2 MAT351 Estadística II

3

2 MAT221 Estadística II

3 Sube de 2º a 3º año. 3

2 MAT253 Algebra matricial

2

2 MAT222 Algebra matricial

2

2 MAT254 Matemática Financiera

2

1 MAT122 Matemática financiera

2 ECO321 Ingeniería económica

3

2 FIN262

2 Baja de 2ª a 1º año. 3

3 COM311 Mercadotecnia II

4

2 COM251 Marketing II

Legislación comercial y tributaria

2

Contabilidad básica

Comunicaciones integradas de marketing Contabilidad de Gestión

Ingeniería Económica

2 3

2

Sube de 1º a 2º año y cambia de nombre.

Sube de 1º a 2º año.

Baja de 2º a 1º año y actualiza su nominación. Sube de 2º a 3º año y actuliza su 2 nominación. 3

4

Baja de 3º a 2º año y actualiza su nominación.


66

3 COM411 Gerencia operativa

3

3 ADM332 Gerencia operativa

3

3 COM313 Comercio internacional

3

4 ECO411 Comercio internacional

3 COM314 Investigación de mercados

3

2 INV241

3 ADM422 Proyectos

3

3 ECO312 Proyectos

3 COM412 Seminario I

4

3 INV341

3 COM414 Marketing Social

3

4 COM451 Marketing social y RSE

3 ADM331 Administración de operaciones

2

3 ADM331 Administración de operaciones

3 Sube de 3º a 4º año. 3 Baja de 3º a 2º año. Aumenta su carga horaria por lo 4 amplio del contenido 4 Sube de 3º a 4º año y se modifica su 3 denominación. 2

4 COM512 Seminario II

5

4 INV441

4 COM511 Marketing estratégico

3

3 COM351 Marketing Estratégico

Aumenta su carga horaria por la 6 característica investigativa de la asignatura 3 Baja de 4º a 3º año.

4 COM513 Plan de negocios

3

4 ECO413 Plan de negocios

3

4 COM514 Auditoría de marketing

3

4 COM453 Auditoría de marketing

3

4 COM413 Política de precios

3

4 FIN461

Política de precios

3

4 COM415 Administración de ventas

2

4 COM452

Logística y administración de ventas

4 COM431 Ingeniería financiera

4

3 FIN361

Ingeniería Financiera

4 ECO422 Principios de Econometría

2

4 ECO412 Principios de econometría

Investigación de mercados

Seminario I

Seminario II

Cambia denominación y aumenta su 3 carga horaria por abordar nuevos contenidos 4 Baja de 4º a 3º año. 2


67

En lo referido a los grupos que deber谩n ser abiertos en las asignaturas que bajan y suben de nivel se ha efectuado el siguiente cuadro donde se aprecia dicha relaci贸n.


68 ANEXOS ANEXO I ASIGNACIÓN DE SIGLAS Y CÓDIGOS ESTABLECIMIENTO DE SIGLAS DISCIPLINAS DISCIPLINA MARKETING DISCIPLINA ECONÓMICAS DISCIPLINA ADMINISTRATIVAS DISCIPLINA INVESTIGACIÓN DISCIPLINA FINANZAS DISCIPLINA MATEMÁTICA

SIGLA COM ECO ADM INV FIN MAT

ESTABLECIMIENTO DE CÓDIGOS

CENTENA Año en que se imparte la asignatura, del 1 al 4.

DESCRIPCION DECENA Número asignado a las disciplinas:

Orden de aparición de la asignatura en el Plan de Estudios, según disciplina y nivel del 1 al 9.

1.- Disciplina Económicas 2.- Disciplina Matemática 3.- Disciplina Administrativas 4.- Disciplina Investigación 5.- Disciplina Marketing 6.- Disciplina Finanzas

1.- Primer año 2.- Segundo año 3.- Tercer año 4.- Cuarto Año

UNIDAD

ASIGNACIÓN DE SIGLAS Y CÓDIGOS, SEGÚN DISCIPLINAS DISCIPLINA MARKETING SIG.

COD.

ASIG.

COM

252

COM

352

Comportamiento del consumidor Comunicaciones integradas de marketing

COM

151

COM

DISCIPLINA ECONÓMICAS AÑO

SIG.

COD.

ASIG.

2

ECO

111

Microeconomía I

3

ECO

211

Marketing I

1

ECO

251

Marketing II

2

COM

451

COM

351

COM

452

COM

453

Marketing Social y RSE Marketing estratégico Logística y administración de ventas Auditoría de marketing

DISCIPLINA ADMINISTRATIVAS SIG.

COD.

ASIG.

1

ADM

131

1

Microeconomía II

2

ADM

132

Administración general Legislación comercial y tributaria

311

Macroeconomía

3

ADM

331

3

ECO

312

Proyectos

3

ADM

332

Administración de operaciones Gerencia operativa

4

ECO

411

4

3

ECO

412

4

ECO

413

Comercio internacional Principios de Econometría Plan de negocios

4

AÑO

4 4

AÑO

1

3


69 DISCIPLINA INVESTIGACIÓN SIG.

COD.

ASIG.

141 INV

DISCIPLINA FINANZAS

AÑO

SIG.

COD.

Met. y Técnicas de investigació n Investigació n de mercados

1

FIN

161

2

FIN

ASIG.

DISCIPLINA EMPRENDEDURISMO AÑO

SIG.

COD.

Contabilida d básica

1

EMP

261

Contabilida d de gestión

2

EMP

ASIG.

DISCIPLINA MATEMÁTICA AÑO

SIG.

COD.

ASIG.

AÑO

371

MAT

121

Análisis matemático

1

471

MAT

123

Estadística I

1

INV

241

INV

341

Seminario I

3

FIN

262

Ingeniería económica

2

MAT

221

Estadística II

2

INV

441

Seminario II

4

FIN

461

Política de precios

4

MAT

222

Algebra matricial

2

INV

242

Informática aplicada

2

FIN

361

Ingeniería financiera

3

MA T

122

Matemática Financiera

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.