Plan estrategico carrera de ingenieria comercial

Page 1

PLAN ESTRATEGICO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

1. ANALISIS SITUACIONAL 2. MISIÓN

La Misión Institucional es la razón de ser de la Institución, es el elemento que la define, la distingue de otras y la contextualiza con relación a lo que la población le ha delegado, refleja la demanda social. La Misión definida para la Carrera de Ingeniería Comercial es: “FORMAR INGENIEROS COMERCIALES ALTAMENTE CALIFICADOS EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE LAS ORGANIZACIONES, CAPACES DE GENERAR E IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS COMPETITIVOS A TRAVÉS DE UN PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE EXCELENCIA ACADÉMICA QUE INCORPORA LOS INSTRUMENTOS Y TENDENCIAS MÁS MODERNOS DE GESTIÓN, FOMENTANDO UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR, DE TRABAJO EN EQUIPO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD Y ÉTICA” 3. VISIÓN Representa la situación deseada y factible que la Carrera de Ingeniería Comercial pretende alcanzar hasta el 2015, expresa las aspiraciones, retos y valores sobre los que la institución asentará su trabajo. Es el principio que guía a la asignación de los recursos, el esfuerzo y la motivación de todos los miembros que la componen. La Visión a ser alcanzada hasta el 2015 es: “SER UNA CARRERA RECONOCIDA A NIVEL DEPARTAMENTAL, NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA CALIDAD DE SUS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN; FORMADORA DE INGENIEROS COMERCIALES COMPETITIVOS QUE RESPONDAN EFICIENTEMENTE A LAS DEMANDAS DEL ENTORNO SOCIO ECONÓMICO” 4. LINEAS ESTRATEGICAS 4.1 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS Las políticas institucionales se refieren a decisiones programadas que guían el accionar de la Facultad durante la vigencia del PEI (Gestiones 2011 - 2015), se enmarcan en los productos que la entidad genera a partir de su mandato legal.


Los objetivos estratégicos son los efectos que la institución debe lograr en un período específico de tiempo. Buscan cumplir la misión y alcanzar la visión institucional, contribuyen a las políticas identificadas y viabilizan la ejecución del Plan. Expresan el cambio que se quiere lograr a partir de las políticas institucionales. Para una mejor lectura, se presentan juntas las políticas priorizadas y los objetivos estratégicos establecidos para alcanzar la Misión Institucional:

4.1.1 Área Nº 1: Académica – Pregrado

Política Nº 1: Asumir el proceso del nuevo modelo Académico en la Carrera de Ingeniería Comercial conducente a la modernización de la organización y mejora de la oferta académica acorde a las nuevas demandas de la sociedad.  

OEI 1.1.1. Hasta la gestión 2012, la Carrera de Ingeniería Comercial adecuará el proceso docente educativo al modelo académico asumido por la Universidad. OEI 1.1.2 Durante las gestiones 2011-2015, se propiciarán cursos complementarios de idiomas nativos y extranjeros, que complementen la formación profesional de los ingenieros comerciales y posibiliten ampliar sus posibilidades laborales. OEI 1.1.3 Durante las gestiones 2011-2015, se actualizarán continuamente los programas analíticos de asignatura, mediante un proceso de coordinación entre áreas y disciplinas; propiciando un proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades y demandas del entorno socioeconómico que incorpore los instrumentos y tendencias más modernos de gestión.

Política Nº 2: Ser reconocidos como una carrera con excelencia académica y competitividad. 

OEI 1.2.1. Hasta la gestión 2011, el 100% de los docentes contará con postgrado en educación superior y más del 50% con formación postgradual específica en el área de formación profesional, lo cual propiciará mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 1.2.2. A julio de 2011, se concluirá el proceso de autoevaluación, con la consiguiente implementación de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos desarrollados en la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 1.2.3. Hasta la gestión 2012, la carrera de Ingeniería Comercial, será sometida a un proceso de evaluación externa por pares académicos, que permitirá su acreditación ante el sistema universitario boliviano. OEI. 1.2.4. Durante las gestiones 2011 a 2015, se propiciarán de manera continua acciones tendientes al mejoramiento del proceso docente educativo desarrollado en la Carrera de Ingeniería Comercial, en el marco de los planes de mejoramiento que se formulen como resultado de los procesos autoevaluación y evaluación externa. OEI 1.2.5. Hasta la gestión 2014, la carrera de Ingeniería Comercial, será sometida a un proceso de evaluación externa ante instancias internacionales, que posibilite su acreditación ante el MERCOSUR.


Política Nº 3: Fomento al intercambio e interacción académica e interinstitucional. 

OEI 1.3.1. Durante las gestiones 2011 al 2015, se realizarán de manera continua gestiones tendientes a la suscripción de convenios con organizaciones de diferente índole, que posibiliten la generación de espacios para el desarrollo de actividades de práctica laboral e investigativa para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 1.3.2. Durante la gestión 2011, se implementará el plan de recalendarización de quinto curso, que permitirá a los estudiantes mayores oportunidades para el desarrollo y conclusión de las diferentes modalidades de graduación. OEI 1.3.3 Durante la gestiones 2011 a 2015, se propiciarán espacios para la presentación de proyectos y planes de negocios emprendedores elaborados por los estudiantes, ante el entorno socioeconómico.

4.1.2 Área Nº 2: Investigación Universitaria Política Nº 1: Gestión proactiva de recursos financieros a través de alianzas estratégicas, para la ejecución de Proyectos de Investigación en el área que corresponde a la carrera. 

OEI 2.1.2. Durante el periodo 2011 2015 se suscribirán convenios para el financiamiento y ejecución de proyectos investigativos entre la Carrera e Instituciones de diferente índole.

Política Nº 2: Promover la generación y difusión efectiva de información confiable que coadyuve a la mejor toma de decisiones en el área que corresponde a la carrera a nivel local y departamental   

OEI 2.3.1. Se generará información relevante a través de procesos investigativos realizados en el ámbito de la carrera durante los periodos 2011 al 2015. OEI 2.3.2. Hasta diciembre de 2011 la carrera contará con una página web que difunde información para la toma de decisiones en el área comercial. OEI 2.3.4. Durante los periodos 2011 al 2015 se continuará con la publicación de la revista científica de la Carrera.

Política Nº 3: Promover y facilitar la inserción de estudiantes, creativos y con alto rendimiento académico, en equipos y centros de investigación, mediante convocatorias internas y otros mecanismos, bajo la modalidad de contrato u otro beneficio de tipo académico. 

OEI 2.4.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se diseñarán e implementado acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes.


OEI 2.4.2. Durante el periodo 2011 – 2015 se realizarán convocatorias internas con incentivos a la participación de estudiantes creativos y con alto rendimiento académico de la Facultad.

Política Nº 4: Promover y facilitar la inserción de estudiantes, creativos y motivados, en equipos de investigación, mediante convocatorias internas de la Carrera. 

OEI 2.4.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se realizarán acciones de motivación al interior de la Carrera para incorporar estudiantes de pregrado a las líneas de investigación existentes. OEI 2.4.2. Durante los períodos 2011 – 2015 se emprenderán acciones de capacitación dirigidas al fortalecimiento de las competencias investigativas de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Política Nº 5: Fortalecimiento de las capacidades investigativas de los recursos humanos docentes para su incorporación a programas y proyectos de investigación. OEI 2.5.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se desarrollará un programa de capacitación dirigido a mejorar las capacidades investigativas de los docentes. Política Nº 6: Generar líneas de investigación para la Carrera de Ingeniería Comercial a partir de los lineamientos establecidos a nivel Facultativo.  OEI 2.6.1. Hasta Marzo de 2012 se definirán líneas de investigación específicas para la Carrera de Ingeniería Comercial. 4.1.3. Área Nº 3: Interacción Social Política Nº 1: Coordinación, articulación y concurrencia interinstitucional, para el desarrollo de proyectos estratégicos, en el marco de la interacción social universitaria. 

OEI 3.1.1. Consolidar hasta diciembre de 2012 el Servicio de Inteligencia de Mercados (SEDIM) de la Carrera de Ingeniería Comercial, como unidad prestadora de servicios de asesoramiento e investigación; que permita beneficiar tanto a estudiantes y al entorno socioeconómico. OEI 3.1.2. Durante las gestiones 2011 – 2015 ofertar servicios de capacitación especializados en gestión empresarial y marketing, que satisfagan las demandas de la sociedad. OEI 3.1.3. Institucionalizar hasta la gestión 2012 el Gabinete de Marketing y Publicidad, como espacio para el desarrollo de práctica laboral y prestación de servicios al entorno socioeconómico.


4.1.4 Área Nº 4: Posgrado Política Nº 1: Coordinar con la unidad de posgrado facultativo los procesos de formación posgradual planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial.   

OEI 4.1.1. Durante la gestión 2011 proponer programas de posgrado dirigidos a complementar la formación de los Ingenieros Comerciales. OEI 4.1.2. Ejecutar durante las gestiones 2011 – 2015 los programas de posgrado planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 4.1.3. Vincular durante las gestiones 2011 – 2015 el pregrado con el posgrado mediante cursos especializados de formación.


PLAN OPERATIVO 1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral

Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan la consecución de estos y de los resultados esperados a fin de crear “Valor Público” dando cumplimiento a sus mandatos. La estrategia debe convertirse para cada funcionario en una práctica diaria y materializarse en programas y proyectos que se incorporen en la programación de corto plazo y en el presupuesto. Las estrategias se construyen a partir de los Objetivos Estratégicos Institucionales, es decir que se trabajan escenarios de desarrollo para toda la estructura organizacional. La estructura del PEI se basa en la clasificación de objetivos, estrategias y líneas de acción definidas en la herramienta de gestión denominada Cuadro de Mando Integral (CMI). En cada una de las áreas se establecen objetivos estratégicos institucionales, la definición de las estrategias y líneas de acción resultantes del trabajo participativo, presentados de acuerdo con las contenidos del Cuadro de Mando Integral (CMI) con el objetivo de hacer del PEI un documento dinámico, en donde, a través de la definición de un Mapa Estratégico, se puedan apreciar las relaciones que deben existir entre cada estrategia y línea de acción para la consecución de los objetivos estratégicos de la Carrera de acuerdo con la nueva Misión y Visión. El Cuadro de Mando Integral (CMI) se trabaja por cada objetivo institucional, para apoyar a la creación de la rendición de cuentas y motivar la responsabilidad de los funcionarios de la Universidad San Francisco de alcanzar resultados que van más allá de la producción de las normas y los servicios. Son resultados que permiten un mejor estado de situación o modifican las condiciones de la gestión institucional. Por tanto, el CMI se constituye en una herramienta de gestión que permite al Decano de la Universidad monitorear y evaluar el cumplimento de sus estrategias y por ende la consecución de sus objetivos. A continuación se detallan las estrategias y cuadros de mando integral para cada una de las áreas de éxito priorizadas. 1.1. Área Académica – Pregrado Política Nº 1: Asumir el proceso del nuevo modelo Académico en la Carrera de Ingeniería Comercial conducente a la modernización de la organización y mejora de la oferta académica acorde a las nuevas demandas de la sociedad.  

OEI 1.1.1. Hasta la gestión 2012, la Carrera de Ingeniería Comercial adecuó el proceso docente educativo al modelo académico asumido por la Universidad. OEI 1.1.2 Durante las gestiones 2011-2015, se propiciaron cursos complementarios de idiomas nativos y extranjeros, que complementen la formación profesional de los ingenieros comerciales y posibiliten ampliar sus posibilidades laborales.


OEI 1.1.3 Durante las gestiones 2011-2015, se actualizaron continuamente los programas analíticos de asignatura, mediante un proceso de coordinación entre áreas y disciplinas; propiciando un proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades y demandas del entorno socioeconómico que incorpore los instrumentos y tendencias más modernos de gestión.

Estrategia OEI 1.1.1

Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Adecuar la normativa de la Carrera a lo dispuesto al modelo académico de la USFX Hasta la gestión 2012, la Carrera de Ingeniería Comercial adecuó el proceso docente educativo al modelo académico asumido por la Universidad.

2011-2012

Planificar y ejecutar las actividades de investigación y extensión según el modelo académico de la USFX

2011- 2012

Establecer reuniones de coordinación docentes por áreas, disciplinas y niveles para la implementación del modelo académico

2011-2015

Actores Involucrados

Director Consejo Carrera Comisiones Docentes estudiantes

Aportes

de de y

Normativa revisada actualizada

y

Director Docentes investigadores

Lineamientos para el desarrollo de investigación y extensión

Director Docentes responsables de comisión Plantel docente

Coordinación para la actualización de programas de asignatura

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ADECUACIÓN AL MODELO ACADEMICO DE LA USFX

Cuadro de Mando Integral OEI 1.1.1.

OEI

Hasta la gestión 2012, la Carrera de Ingeniería Comercial adecuó el proceso docente educativo al modelo académico asumido por la Universidad.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Grado de adecuación del proceso docente educativo de la Carrera al modelo académico

90%

100%

Director de Carrera

Estrategia del OEI: ADECUACIÓN AL MODELO ACADEMICO DE LA USFX Meta Meta mínima del Propietario del satisfactoria del Acciones críticas Indicador de acción indicador de indicador de acción indicador de acción y sus metas acción Adecuar la normativa % de normas y de la Carrera a lo reglamentos revisados, Dirección de Carrera dispuesto al modelo actualizados y aprobados 80% 100% Consejo de Carrera académico de la según el modelo USFX académico Planificar y ejecutar Dirección de Carrera las actividades de Un plan de investigación Consejo de Carrera investigación y y extensión formulado en Docentes 100% 100% extensión según el función a lo dispuesto en Investigadores modelo académico de el modelo académico Docentes de la USFX Seminario


Establecer reuniones de coordinación docentes por áreas, disciplinas y niveles para la implementación del modelo académico

Por lo menos una reunión de coordinación docente a inicio de cada gestión

100%

100%

Dirección de Carrera Consejo de Carrera Responsables de comisión Plantel docente

Estrategia OEI 1.1.2.

Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Durante las gestiones 20112015, se propiciaron cursos complementarios de idiomas nativos y extranjeros, que complementen la formación profesional de los ingenieros comerciales y posibiliten ampliar sus posibilidades laborales.

Suscribir convenios con la carrera de Idiomas para el desarrollo de cursos de idiomas nativos y extranjeros Planificar y ejecutar los cursos complementarios de idiomas

Programación del Tiempo

2011-2012

2011- 2015

Actores Involucrados

Decanato Director Consejo Carrera

Director

de

Aportes

Convenios suscritos

Cursos idiomas ejecutados

de

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: COMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN EL ÁREA DE IDIOMAS

Cuadro de Mando Integral OEI 1.1.2.

OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Durante las gestiones 20112015, se propiciaron cursos complementarios de Nº de Cursos de idiomas nativos y idiomas 1 curso de idioma 1 curso de idioma extranjeros, que desarrollados nativos y Decanato nativo y extranjero complementen la formación durante las extranjero por Director de Carrera por gestión profesional de los gestiones 2011gestión ingenieros comerciales y 2015 posibiliten ampliar sus posibilidades laborales. Estrategia del OEI: COMPLEMENTACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN EL ÁREA DE IDIOMAS Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción 1 Convenios Suscribir convenios con la suscrito con la carrera de Idiomas para el Decano Carrera de Idiomas desarrollo de cursos de 100% 100% Director de Carrera para desarrollar idiomas nativos y cursos durante el extranjeros periodo 2011-2015 5 cursos de 5 cursos de idioma Planificar y ejecutar los Nº de cursos de idioma nativo y nativo y extranjero Director de Carrera cursos complementarios de idiomas extranjero durante durante el periodo idiomas desarrollados el periodo 20112011-2015 2015


Estrategia OEI 1.1.3.

Objetivo Estratégico Institucional

Durante las gestiones 20112015, se actualizaron continuamente los programas analíticos de asignatura, mediante un proceso de coordinación entre áreas y disciplinas; propiciando un proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades y demandas del entorno socioeconómico que incorpore los instrumentos y tendencias más modernos de gestión.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Establecer reuniones de coordinación docente por disciplina, nivel y área

2011-2015

Actores Involucrados

Director

Aportes

Programas analíticos actualizados

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ACTULIZACIÓN PERMANENTE DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS

Cuadro de Mando Integral OEI 1.1.3.

OEI

Indicador de Efecto

Durante las gestiones 20112015, se actualizaron continuamente los programas analíticos de asignatura, mediante un proceso de coordinación entre áreas y disciplinas; propiciando un proceso de enseñanza aprendizaje acorde a las necesidades y demandas del entorno socioeconómico que incorpore los instrumentos y tendencias más modernos de gestión.

Programas analíticos actualizados anualmente

Meta mínima del Indicador de Efecto

100%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

100%

Dirección de Carrera Responsables de comisión Plantel docente

Estrategia del OEI: ACTULIZACIÓN PERMANENTE DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción 1 reunión de Dirección de Carrera Establecer reuniones de coordinación Responsables de coordinación docente por 100% 100% docente a inicio de comisión disciplina, nivel y área cada gestión Plantel docente


Política Nº 2: Ser reconocidos como una carrera con excelencia académica y competitividad. 

OEI 1.2.1. Hasta la gestión 2011, el 100% de los docentes contaron con postgrado en educación superior y más del 50% con formación postgradual específica en el área de formación profesional, lo cual propiciará mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 1.2.2. A julio de 2011, se concluyó el proceso de autoevaluación, con la consiguiente implementación de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos desarrollados en la Carrera de Ingeniería Comercial. OEI 1.2.3. Hasta la gestión 2012, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa por pares académicos, que permitirá su acreditación ante el sistema universitario boliviano. OEI. 1.2.4. Durante las gestiones 2011 a 2015, se propiciaron de manera continua acciones tendientes al mejoramiento del proceso docente educativo desarrollado en la Carrera de Ingeniería Comercial, en el marco de los planes de mejoramiento que se formulen como resultado de los procesos autoevaluación y evaluación externa. OEI 1.2.5. Hasta la gestión 2014, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa ante instancias internacionales, que posibilite su acreditación ante el MERCOSUR.

Estrategia OEI 1.2.1

Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Hasta la gestión 2011, el 100% de los docentes contaron con postgrado en educación superior y más del 50% con formación postgradual específica en el área de formación profesional, lo cual propiciará mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Comercial.

Continuar con la actual política de la USFX de exigir diplomado en educación superior como requisito mínimo para acceder a la docencia

2011-2015

Promover la permanente actualización docente través de mecanismos de difusión de ofertas de postgrado

2011- 2015

Actores Involucrados

Aportes

Director

Docentes calificados

Director

Docentes calificados

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CUALIFICACIÓN POSTGRADUAL DEL PLANTEL DOCENTE


Cuadro de Mando Integral OEI 1.2.1.

OEI

Hasta la gestión 2011, el 100% de los docentes contaron con postgrado en educación superior y más del 50% con formación postgradual específica en el área de formación profesional, lo cual propiciará mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Comercial.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

% de docentes con postgrado en educación superior 100% % de docentes con postgrado en el área específica de formación

100%

Director de Carrera

Estrategia del OEI: CUALIFICACIÓN POSTGRADUAL DEL PLANTEL DOCENTE Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Convocatorias públicas para Continuar con la actual selección y política de la USFX de exigir contratación de diplomado en educación Dirección de Carrera docentes que 100% 100% superior como requisito tomen en cuenta el mínimo para acceder a la requisito de docencia formación en educación superior Convenio con la oficina de relaciones internacionales para contar con información Promover la permanente actualizada 100% actualización docente través respecto a ofertas 100% Dirección de Carrera de mecanismos de difusión de postgrado 100% 100% de ofertas de postgrado Diseño de mecanismo de difusión de la oferta postgradual al plantel docente

Estrategia OEI 1.2.2

Objetivo Estratégico Institucional

A julio de 2011, se concluyó el proceso de autoevaluación, con la consiguiente implementación de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos desarrollados en la

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Realización de acciones correctivas derivadas del plan de mejoramiento Conformación de comisión de autoevaluación

Programación del Tiempo

Junio 2011

Junio 2011

Actores Involucrados

Director Comisión de autoevaluación Director Comisión de autoevaluación

Aportes

Conocimiento de la situación actual de la carrera y perspectivas de mejora


Carrera de Comercial.

Ingeniería Socialización y Difusión de información de la Carrera

Junio 2011

Recolección de información

Julio 2011

Presentación de informe de autoevaluación y plan de mejoramiento

Julio 2011

Director Comisión de autoevaluación Director Comisión de autoevaluación Director Comisión de autoevaluación

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: AUTOEVALUACIÓN INGENIERIA COMERCIAL

Cuadro de Mando Integral OEI 1.2.2.

OEI A julio de 2011, se concluyó el proceso de autoevaluación, con la consiguiente implementación de acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de los procesos desarrollados en la Carrera de Ingeniería Comercial.

Indicador de Efecto

Informe de autoevaluación y plan de mejoramiento 2011

Meta mínima del Indicador de Efecto

100%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

100%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Director de Carrera

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: AUTOEVALUACIÓN INGENIERIA COMERCIAL Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Realización de acciones Dirección de Carrera Cumplimiento al correctivas derivadas del 100% 100% Comisión de 100% plan de mejoramiento autoevaluación 100% Dirección de Carrera Conformación de comisión Comisión 100% Comisión de de autoevaluación conformada autoevaluación

Socialización y Difusión de información de la Carrera

% de Información socializada

Recolección de información

% de recolección de información

Presentación de informe de autoevaluación y plan de mejoramiento

Informe de autoevaluación y Plan de mejoramiento

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Dirección de Carrera Comisión de autoevaluación Dirección de Carrera Comisión de autoevaluación Dirección de Carrera Comisión de autoevaluación


Estrategia OEI 1.2.3

Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Realización de acciones correctivas derivadas del plan de mejoramiento 2011 Hasta la gestión 2012, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa por pares académicos, que permitirá su acreditación ante el sistema universitario boliviano.

2011

Actores Involucrados

Aportes

Autoridades Plantel docente y administrativo Vicerrectorado Decanato

Solicitud de evaluación externa al CEUB

Septiembre 2011

Desarrollo de la evaluación externa

2012

Director Carrera

de

Mejora de los procesos de gestión educativa en la Carrera

Pares académicos

Presentación de informe de Pares evaluación externa favorable 2012 académicos y recomendaciones NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ACREDITACIÓN INGENIERIA COMERCIAL

Cuadro de Mando Integral OEI 1.2.3

OEI Hasta la gestión 2012, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa por pares académicos, que permitirá su acreditación ante el sistema universitario boliviano.

Indicador de Efecto

Certificación de acreditación expedida por la CEUB

Meta mínima del Indicador de Efecto

100%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

100%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Vicerrectorado Decano Director de Carrera

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: ACREDITACION INGENIERIA COMERCIAL Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Realización de acciones Cumplimiento al Dirección de Carrera correctivas derivadas del 100% 100% 100 plan de mejoramiento 2011 Vicerrectorado Carta de solicitud 100% Decanato Solicitud de evaluación 100% aceptada por el externa al CEUB CEUB Dirección de Carrera

Desarrollo de la evaluación externa

Documentos compilados por áreas e informes de evaluación

Presentación de informe de evaluación externa

Certificación del CEUB, acreditando

100%

100%

100%

100%

Pares académicos

Pares académicos


favorable recomendaciones

y

a la Carrera

Estrategia OEI 1.2.4

Objetivo Estratégico Institucional

Durante las gestiones 2011 a 2015, se propiciaron de manera continua acciones tendientes al mejoramiento del proceso docente educativo desarrollado en la Carrera de Ingeniería Comercial, en el marco de los planes de mejoramiento que se formulen como resultado de los procesos autoevaluación y evaluación externa.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Realización de acciones correctivas derivadas del plan de mejoramiento 2011 y recomendaciones de la evaluación externa

Programación del Tiempo

2011-2015

Actores Involucrados

Aportes

Autoridades Plantel docente y administrativo

Mejora de los procesos de gestión educativa en la Carrera

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: MEJORAMIENTO CONTÍNUO

Cuadro de Mando Integral OEI 1.2.4

OEI Durante las gestiones 2011 a 2015, se propiciaron de manera continua acciones tendientes al mejoramiento del proceso docente educativo desarrollado en la Carrera de Ingeniería Comercial, en el marco de los planes de mejoramiento que se formulen como resultado de los procesos autoevaluación y evaluación externa.

Indicador de Efecto

Cumplimiento al 100% de planes de mejoramiento y recomendaciones de pares académicos

Meta mínima del Indicador de Efecto

100%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

100%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Vicerrectorado Decano Director de Carrera

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: MEJORAMIENTO CONTÍNUO Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Cumplimiento al Realización de acciones 100% de planes de correctivas derivadas del mejoramiento y Dirección de Carrera plan de mejoramiento 2011 100% 100% recomendaciones y recomendaciones de la de pares evaluación externa académicos


Estrategia OEI 1.2.5

Objetivo Estratégico Institucional

Hasta la gestión 2014, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa ante instancias internacionales, que posibilite su acreditación ante el MERCOSUR.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Realización de acciones correctivas derivadas del plan de mejoramiento 2011 y recomendaciones de pares académicos Adecuación documentación requerimientos MERCOSUR

de

la según del

Desarrollo de la evaluación externa

Programación del Tiempo

2012-2014

2012-2014

2012-2014

Actores Involucrados

Aportes

Director de Carrera Plantel docente y administrativo Director de Carrera Plantel docente y administrativo

Pares académicos

Mejora de los procesos de gestión educativa en la Carrera

Presentación de informe de Pares evaluación externa favorable 2012-2014 académicos y recomendaciones NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: INGENIERIA COMERCIAL ACREDITADA ANTE EL MERCOSUR

Cuadro de Mando Integral OEI 1.2.5

OEI Hasta la gestión 2014, la carrera de Ingeniería Comercial, fue sometida a un proceso de evaluación externa ante instancias internacionales, que posibilite su acreditación ante el MERCOSUR.

Indicador de Efecto

Certificación de acreditación de la Carrera ante el Mercosur

Meta mínima del Indicador de Efecto

100%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

100%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Vicerrectorado Decano Director de Carrera

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: INGENIERIA COMERCIAL ACREDITADA ANTE EL MERCOSUR Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Realización de acciones Dirección de Carrera correctivas derivadas del Cumplimiento al Plantel docente y plan de mejoramiento 2011 100% 100% 100 administrativo y recomendaciones de pares académicos Documentación Adecuación de la compilada y 100% Dirección de Carrera documentación según 100% ordenada según Comisiones por áreas requerimientos del requerimientos del MERCOSUR MERCOSUR

Desarrollo de la evaluación externa

Documentos compilados por áreas e informes de evaluación

Presentación de informe de evaluación externa

Certificación del MERCOSUR,

100%

100%

100%

100%

Pares académicos

Pares académicos


favorable recomendaciones

y

acreditando a la Carrera

Política Nº 3: Fomento al intercambio e interacción académica e interinstitucional. 

OEI 1.3.1. Durante las gestiones 2011 al 2015, se realizaron de manera continua gestiones tendientes a la suscripción de convenios con organizaciones de diferente índole, que posibiliten la generación de espacios para el desarrollo de actividades de práctica laboral e investigativa para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Estrategia OEI 1.3.1

Objetivo Estratégico Institucional

Durante las gestiones 2011 al 2015, se realizaron de manera continua gestiones tendientes a la suscripción de convenios con organizaciones de diferente índole, que posibiliten la generación de espacios para el desarrollo de actividades de práctica laboral e investigativa para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Realización de gestiones tendientes a la suscripción de convenios para el desarrollo de practica laboral e investigativa

2011-2015

Actores Involucrados

Dirección Carrera

de

Dirección de Carrera Docentes Investigadores

Realización de actividades de involucramiento del plantel estudiantil a actividades de practica laboral e investigativa

Aportes

Mejora del proceso de formación de los estudiantes

2011-2015

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: GESTIÓN PÀRA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA LABORAL E INVESTIGATIVA

Cuadro de Mando Integral OEI 1.3.1

OEI

Durante las gestiones 2011 al 2015, se realizaron de manera continua gestiones tendientes a la suscripción de convenios con organizaciones de diferente índole, que posibiliten la generación de espacios para el desarrollo de actividades de práctica laboral e investigativa para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Indicador de Efecto

Nº de Convenios suscritos anualmente Nº de estudiantes participantes anualmente

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

50 100 Dirección de Carrera 150 500

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: GESTIÓN PÀRA EL DESARROLLO DE LA PRACTICA LABORAL E INVESTIGATIVA Acciones críticas Indicador de Meta mínima del Meta Propietario del


acción

Realización de gestiones tendientes a la suscripción de convenios para el desarrollo de practica laboral e investigativa Realización de actividades de involucramiento del plantel estudiantil a actividades de practica laboral e investigativa

indicador de acción

satisfactoria del indicador de acción

50

100

Convenios suscritos anualmente

Estudiantes participantes anualmente

150

500

indicador de acción y sus metas

Dirección de Carrera

Dirección de Carrera Docentes investigadores

Estrategia OEI 1.3.2

Objetivo Estratégico Institucional

Durante la gestión 2011, se implementó el plan de recalendarización de quinto curso, que permitirá a los estudiantes mayores oportunidades para el desarrollo y conclusión de las diferentes modalidades de graduación.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Realización, aprobación y ejecución de un calendario académico para estudiantes de quinto curso que favorezca su titulación en cinco años

2011

Seguimiento a las actividades de los estudiantes de quinto año en el marco del calendario académico

Actores Involucrados

Dirección Carrera

de

Dirección Carrera Docentes quinto año

de de

Aportes

Organización de las actividades académicas de quinto curso

2011

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: GRADUACIÓN EN CINCO AÑOS

Cuadro de Mando Integral OEI 1.3.2

OEI

Durante la gestión 2011, se implementó el plan de recalendarización de quinto curso, que permitirá a los estudiantes mayores oportunidades para el desarrollo y conclusión de las diferentes modalidades de graduación.

Indicador de Efecto

Plan de recalendarización aprobado

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

100% 100% Dirección de Carrera

Número de estudiantes titulados en cinco años

20 50

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: GRADUACIÓN EN CINCO AÑOS Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Realización, aprobación y Cumplimiento al 100% 100% Dirección de Carrera ejecución de un calendario 100% del académico para estudiantes calendario 50


de quinto curso que favorezca su titulación en cinco años

académico para quinto curso

20

Estudiantes titulados en cinco años Seguimiento a las actividades de los estudiantes de quinto año en el marco del calendario académico

Reuniones de seguimiento trimestrales

4

Dirección de Carrera Docentes de quinto año

4

Estrategia OEI 1.3.3

Objetivo Estratégico Institucional

Durante la gestiones 2011 a 2015, se propiciaron espacios para la presentación de proyectos y planes de negocios emprendedores elaborados por los estudiantes, ante el entorno socioeconómico.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Realización anual de ferias de proyectos y planes de negocios emprendedores

2011-2015

Actores Involucrados

Dirección Carrera Docentes área Estudiantes

Aportes

de del

Vinculación con el entorno socioeconómico y fomento a la práctica laboral e investigativa

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO

Cuadro de Mando Integral OEI 1.3.3

OEI Durante la gestiones 2011 a 2015, se propiciaron espacios para la presentación de proyectos y planes de negocios emprendedores elaborados por los estudiantes, ante el entorno socioeconómico.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto 5

Nº de ferias ferias de proyectos y planes de negocios emprendedores realizadas

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

5 Dirección de Carrera Docentes del área Estudiantes

Estrategia del OEI: NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO Meta Meta mínima del Propietario del Indicador de satisfactoria del Acciones críticas indicador de indicador de acción acción indicador de acción y sus metas acción Realización anual de ferias de proyectos y planes de negocios emprendedores

Nº de ferias desarrolladas en el periodo 2011-2015

5

50 Estudiantes

5 100

Dirección de Carrera Docentes del área Estudiantes


3.1.2. Área Investigación Universitaria

Política Nº 1: Gestión proactiva de recursos financieros a través de alianzas estratégicas, para la ejecución de Proyectos de Investigación en el área que corresponde a la carrera. 

OEI 2.1.2. Durante el periodo 2011 2015 se han suscrito convenios para el financiamiento y ejecución de proyectos investigativos entre la Carrera e Instituciones de diferente índole.

Estrategia OEI 2.1.1. Objetivo Estratégico Institucional

Durante el periodo 2011 - 2015 se han suscrito convenios para el financiamiento y ejecución de proyectos investigativos entre la Carrera e Instituciones de diferente índole.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Gestión para el financiamiento y ejecución de proyectos con diferentes instituciones Suscripción de convenios de cooperación interinstitucionales

Ejecución de convenios interinstitucionales

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

2011 – 2015

Director de Carrera

Recursos financieros para ejecución de proyectos

Decano de la Facultad 2011 – 2015 Director de Carrera Director de Carrera 2011 - 2015

Recursos financieros para ejecución de proyectos

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes)

Unidad de Investigación e Recursos tecnológicos interacción Ing. Comercial Nombre de la Estrategia: “COOPERACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.1.1. OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Durante el periodo 2011 - 2015 se han suscrito convenios Decano para el Número de proyectos financiamiento y ejecutados mediante Director de Carrera ejecución de convenio 1 1 proyectos interinstitucional por Unidad de Investigación e investigativos entre año interacción Ing. Comercial la Carrera e Instituciones de diferente índole. Nombre de la Estrategia: “COOPERACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS”


Acciones críticas Gestión para el financiamiento y ejecución de proyectos con diferentes instituciones Suscripción de convenios de cooperación interinstitucionales

Indicador de acción

Meta mínima del indicador de acción

Meta satisfactoria del indicador de acción

Número de reuniones de negociación realizadas con instituciones por año

1

1

Número de convenios por año

1

Propietario del indicador de acción y sus metas

Decano Director de Carrera

Decano 1 Director de Carrera Decano

Ejecución de convenios interinstitucionales

Número de convenios ejecutados

1

1

Direcciones de Carrera Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Política Nº 2: Promover la generación y difusión efectiva de información confiable que coadyuve a la mejor toma de decisiones en el área que corresponde a la carrera a nivel local y departamental   

OEI 2.2.1. Se generó información relevante a través de procesos investigativos realizados en el ámbito de la carrera durante los periodos 2011 al 2015. OEI 2.2.2. Hasta diciembre de 2011 la carrera cuenta con una página web que difunde información para la toma de decisiones en el área comercial. OEI 2.2.3. Durante los periodos 2011 al 2015 se continuó con la publicación de la revista científica de la Carrera.

Estrategia OEI 2.2.1. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Actores Involucrados Director de Carrera

Se generó información relevante a través de procesos investigativos realizados en el ámbito de la carrera durante los periodos 2011 al 2015.

Elaboración del perfil de investigación

2011 – 2015

Aprobación del perfil de investigación

2011 – 2015

Ejecución de la investigación

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Decano Director de Carrera Director de Carrera

2011 - 2015 Unidad de Investigación e

Aportes

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes) Recursos tecnológicos

Gestión para la aprobación del proyecto

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes) Recursos tecnológicos


interacción Ing. Comercial Nombre de la Estrategia: “PROYECTOS CON INFORMACIÓN RELEVANTE”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.2.2. OEI

Indicador de Efecto

Se generó información relevante a través de procesos investigativos realizados en el ámbito de la carrera durante los periodos 2011 al 2015.

Número de proyectos que contienen información relevante por año

Acciones críticas Elaboración del perfil de investigación Aprobación del perfil de investigación

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Decano de la Facultad 1

1

Director de Carrera Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Nombre de la Estrategia: “PROYECTOS CON INFORMACIÓN RELEVANTE” Meta mínima del Meta satisfactoria del Propietario del indicador Indicador de acción indicador de indicador de acción de acción y sus metas acción Director de Carrera Número de perfiles 1 1 realizados por año Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Decano Número de perfiles aprobados por año

1

1

Director de Carrera Consejo de Carrera

Ejecución de proyectos de investigación que contemplan información relevante

Número de proyectos de investigación que contemplan información relevante ejecutados por año

Director de Carrera 1

1

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Estrategia OEI 2.2.3. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Actores Involucrados Director de Carrera

Hasta diciembre de 2011 la carrera cuenta con una página web que difunde información para la toma de decisiones en el área comercial.

Diseño y elaboración de la página web

Diciembre de 2011

Aprobación de la página web

Diciembre de 2011

Alimentación de

A partir de

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Decano Director de Carrera Director de

Aportes

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes) Recursos tecnológicos

Gestión para la aprobación de la página web Recursos humanos (docentes


información relevante para la toma de decisiones del área comercial a la página web

diciembre de 2011 - 2015

Difusión de información relevante para la toma de decisiones del área comercial mediante la página web de la carrera

2011 - 2015

Mantenimiento de la página web

2011 - 2015

Carrera

investigadores y estudiantes)

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Recursos tecnológicos

Director de Carrera

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes)

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Responsable de sistemas de la facultad

Recursos tecnológicos

Recursos humanos

Recursos tecnológicos Nombre de la Estrategia: “PÁGINA WEB DE LA CARRERA QUE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES DEL ÁREA COMERCIAL”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.2.3. OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Hasta diciembre de 2011 la carrera Decano de la Facultad cuenta con una Número de proyectos página web que contienen Director de Carrera que difunde 1 1 información relevante información por año Unidad de Investigación e para la toma de interacción Ing. Comercial decisiones en el área comercial. Nombre de la Estrategia: “PÁGINA WEB DE LA CARRERA QUE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES DEL ÁREA COMERCIAL” Meta mínima del Acciones Meta satisfactoria del Propietario del indicador Indicador de acción indicador de críticas indicador de acción de acción y sus metas acción Director de Carrera Diseño y Página web diseñada y elaboración de elaborada hasta 1 1 Unidad de Investigación e la página web noviembre de 2011 interacción Ing. Comercial Decano Aprobación de la página web

Página web aprobada a diciembre de 2011

1

1

Director de Carrera Consejo de Carrera

Alimentación de información relevante para la toma de decisiones del área comercial a la página web Difusión de

Número de provisiones de información relevante a la página web por año

Director de Carrera 1

1

Difusión de información

300 días

365 días

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Director de Carrera


información relevante para la toma de decisiones del ´área comercial mediante la página web de la carrera Soporte técnico de la página web

relevante para la toma de decisiones en la página web

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Responsable de sistemas de la facultad

Número de mantenimientos a la página web por año

1

Responsable de sistemas de la facultad

1

Estrategia OEI 2.2.3. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Durante los periodos 2011 al 2015 se continuó con la publicación de la revista científica de la Carrera.

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

Director de Carrera

Diseño y elaboración de la revista científica de la carrera

2011 - 2015

Aprobación de la revista científica de la carrera

2011 - 2015

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes)

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Decano

Recursos tecnológicos

Gestión para la aprobación de la revista científica

Director de Carrera Decano Administrador

Publicación de la revista científica de la carrera

2011 - 2015

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes)

Director de Carrera

Recursos tecnológicos Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Nombre de la Estrategia: “CONTINUIDAD DE LA REVISTA CIENTÍFICA”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.2.3. OEI

Indicador de Efecto

Durante los periodos 2011 al 2015 se continuó con la publicación de la revista científica de la Carrera.

Número de publicaciones por año

Acciones críticas Diseño y

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas Decano de la Facultad Administrador

1

1

Director de Carrera

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Nombre de la Estrategia: “CONTINUIDAD DE LA REVISTA CIENTÍFICA” Meta mínima del Meta satisfactoria del Propietario del indicador Indicador de acción indicador de indicador de acción de acción y sus metas acción Número de diseño de 1 1 Director de Carrera


elaboración de la revista científica de la carrera

revista científica por año

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Decano

Aprobación de la revista científica de la carrera

Número de revista científica aprobada por año

Publicación de la revista científica de la carrera

Número de publicaciones de la revista científica por año

1

1

Director de Carrera Consejo de Carrera Director de Carrera

1

1

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Política Nº 3: Promover y facilitar la inserción de estudiantes, creativos y con alto rendimiento académico, en equipos y centros de investigación, mediante convocatorias internas y otros mecanismos, bajo la modalidad de contrato u otro beneficio de tipo académico. 

OEI 2.3.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se han diseñado e implementado acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes. OEI 2.3.2. Durante el periodo 2011 – 2015 se han realizado convocatorias internas con incentivos a la participación de estudiantes creativos y con alto rendimiento académico de la Facultad a los procesos de investigación.

Estrategia OEI 2.3.1. Objetivo Estratégico Institucional

Durante el periodo 2011 – 2015 se han diseñado e implementado acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Diseño de acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes. Aprobación del diseño de acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes. Implementación de acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Director de Carrera Diciembre de 2011

Diciembre de 2011

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Decano Director de Carrera

Aportes

Recursos humanos (docentes investigadores y estudiantes) Recursos tecnológicos

Gestión para la aprobación del diseño de las acciones

Director de Carrera 2011-2015

Unidad de Investigación e interacción Ing.

Recursos humanos


estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes.

Comercial

Director de Carrera Detección de estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado

2011-2015

Incorporación de estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes.

2011-2015

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial Director de Carrera

Recursos humanos

Unidad de Recursos humanos Investigación e interacción Ing. Comercial Nombre de la Estrategia: “INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES POSTGRADUANTES Y ESTUDIANTES AVANZADOS DEL PREGRADO A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EXISTENTES”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.3.1. OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Durante el periodo 2011 – 2015 se han diseñado Número de e implementado postgraduantes y acciones de motivación estudiantes avanzados del Director de Carrera y captación al interior pregrado a las líneas de de la facultad para investigación existentes / Unidad de detectar e incorporar a Número de 70% 100% Investigación e estudiantes postgraduantes y interacción Ing. postgraduantes y estudiantes avanzados del Comercial estudiantes avanzados pregrado a las líneas de del pregrado a las investigación líneas de investigación programados existentes. Nombre de la Estrategia: “INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES POSTGRADUANTES Y ESTUDIANTES AVANZADOS DEL PREGRADO A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EXISTENTES” Meta mínima del Meta satisfactoria Propietario del Acciones críticas Indicador de acción indicador de del indicador de indicador de acción acción acción y sus metas Diseño de acciones de motivación y captación Director de Carrera al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes. Aprobación del diseño de acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las

Número de diseño de acciones por año

1

1

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Decano Número de aprobaciones de diseño de acciones por año

1

1

Director de Carrera Consejo de carrera


líneas de investigación existentes. Implementación de acciones de motivación y captación al interior de la facultad para detectar e incorporar a estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado a las líneas de investigación existentes.

Director de Carrera Número de implementaciones de acciones

1

1

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Director de Carrera

Detección de estudiantes postgraduantes y estudiantes avanzados del pregrado

Número de detección de estudiantes por año

1

1

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Estrategia OEI 2.3.2. Objetivo Estratégico Institucional Durante el periodo 2011 – 2015 se han realizado convocatorias internas con incentivos a la participación de estudiantes creativos y con alto rendimiento académico de la Facultad a los procesos de investigación.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Publicación de convocatorias dirigida a estudiantes creativos y con alto rendimiento académico de la Facultad para los procesos de investigación

Actores Involucrados

Aportes

Director de Carrera 2011 – 2015

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial

Recursos humanos

Nombre de la Estrategia: “PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.3.1. OEI

Indicador de Efecto

Durante el periodo 2011 – 2015 se han realizado convocatorias internas con incentivos a la participación de estudiantes creativos y con alto rendimiento académico de la Facultad a los procesos de investigación.

Número de estudiantes que participan en los procesos de investigación existentes / Número de estudiantes que participan en los procesos de investigación programados

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Director de Carrera

80%

100%

Unidad de Investigación e interacción Ing. Comercial


Nombre de la Estrategia: “PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN” Meta mínima del Meta satisfactoria Propietario del Acciones críticas Indicador de acción indicador de del indicador de indicador de acción acción acción y sus metas Publicación de Director de Carrera convocatorias dirigida a estudiantes creativos y con alto rendimiento Número de convocatorias Unidad de 1 1 académico de la publicaciones por año Investigación e Facultad para los interacción Ing. procesos de Comercial investigación

Política Nº 4: Promover y facilitar la inserción de estudiantes, creativos y motivados, en equipos de investigación, mediante convocatorias internas de la Carrera. 

OEI 2.4.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se realizaron acciones de motivación al interior de la Carrera para incorporar estudiantes de pregrado a las líneas de investigación existentes. OEI 2.4.2. Durante los períodos 2011 – 2015 se emprendieron acciones de capacitación dirigidas al fortalecimiento de las competencias investigativas de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Estrategia OEI 2.4.1. Objetivo Estratégico Institucional

Durante el periodo 2011 – 2015 se realizaron acciones de motivación al interior de la Carrera para incorporar estudiantes de pregrado a las líneas de investigación existentes.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Diseñar y validar una estrategia organizativa y de capacitación y motivación para contar con un equipo de estudiantes Socializar a través de una convocatoria con la comunidad estudiantil de pregrado de la carrera para integrar el semillero (oferta de Plazas)

Selección de estudiantes Aprendices

Desarrollar cursos par a Motivar en el estudiante, hacia la Investigación, despertando interés Hacia las líneas de investigación de la carrera.

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

2do semestre del 2011

Director Carrera Ingeniería Comercial

Aprobación Diseño

2do semestre del 2011-2015

2011-2015

2011-2015

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

Convocatoria Oferta de Plazas

Documentos , análisis de hoja de vida del aspirante ensayo realizado sobre un tema asignado Banco de Datos de Proyectos a desarrollar

Material de las temáticas que se imparte en las sesiones a los estudiantes


Formar Aprendices y desarrollar, elementos básicos en los componentes: conceptual, actitudinal y procedimental, asociados a la metodología de investigación

2011-2015

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

se socializan saberes en los estudiantes y están en capacidad de actuar como coproductores

Nombre de la Estrategia: “Difusión de la investigación”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.4.1.

OEI Nº 5

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Durante el periodo 2011 – 2015 se realizaron Número de proyectos en acciones de motivación al los que participan interior de la Carrera para 50% 70% estudiantes/total de incorporar estudiantes de estudiantes pregrado a las líneas de investigación existentes. Estrategia del OEI: Inserción de estudiantes en el grupo de investigación

Acciones críticas Diseñar y validar una estrategia organizativa y de capacitación y motivación para contar con un equipo de estudiantes Socializar a través de una convocatoria con la comunidad estudiantil de pregrado de la carrera para integrar el semillero (oferta de Plazas) Selección de Estudiantes Aprendices Desarrollar cursos para Motivar en el estudiante, hacia la Investigación, despertando interés hacia las líneas de investigación de la carrera.

Formar Aprendices y desarrollar, elementos básicos en los componentes: conceptual, actitudinal y procedimental, asociados a la metodología de investigación

Indicador de acción

Sistema organizativo de capacitación y motivación en un plan de actividades a desarrollar

Convocatoria de difusión elaborada y aprobada

Nº de grupos de estudiantes conformados / Nº total de estudiantes programados

Nº de total de estudiantes motivados en investigación efectivas/Nº total de estudiantes estimados

Nº de estudiantes capacitados ejecutados/ Nº de eventos programados

Meta mínima del indicador de acción

50%

50%

Meta satisfactoria del indicador de acción

100%

100%

Propietario del indicador de efecto y las metas Director Área de investigación y extensión carrera

Propietario del indicador de acción y sus metas Director Área de investigación y extensión carrera

Director Área de investigación y extensión carrera

80%

Director Área de investigación y extensión carrera

50%

70%

Director Área de investigación y extensión carrera CISID Facultad

80%

100%

60%

Director Área de investigación y extensión carrera


Estrategia OEI 2.4.2. Objetivo Estratégico Institucional

Durante los períodos 2011 – 2015 se emprendieron acciones de capacitación dirigidas al fortalecimiento de las competencias investigativas de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

2011-2015

Director Carrera Ingeniería Comercial Unidad de investigación DICYT

Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas necesarias para realizar con efectividad la formulación final de proyecto investigación Construir una serie de formatos e instructivos para el despliegue de los procesos orden lógico de actividades y técnicas de investigación

del 2011-2012

La verificación de: estructura, entendimiento, contenidos de aprendizaje, propósito, viabilidad y pertinencia

2011-2015

Aportes

estudiante elabora proyecto aprobado por una instancia de investigación

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

Documentación de los Procesos

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

Pruebas con expertos externos, participación más activa de estudiantes

Nombre de la Estrategia: “Perfeccionar la actividad científica estudiantil en la Carrera”

Cuadro de Mando Integral OEI 2.4.2.

OEI Nº 4

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Durante los períodos 2011 – 2015 se emprendieron acciones Número de proyectos en de capacitación dirigidas los que participan al fortalecimiento de las 50% 70% estudiantes/total de competencias estudiantes investigativas de estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial Estrategia del OEI: Inserción de estudiantes en el grupo de investigación

Acciones críticas

Indicador de acción

Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas necesarias para realizar con efectividad la formulación final de proyecto investigación

No de alumnos que Profundizan Procedimientos en de habilidades y destrezas de investigación

Construir una serie de formatos e instructivos para el despliegue de los procesos orden lógico de actividades y técnicas de investigación La verificación de: estructura, entendimiento, contenidos de aprendizaje, propósito,

Meta mínima del indicador de acción

50%

Meta satisfactoria del indicador de acción

100%

Un sistema de instructivos de capacitación a desarrollar

50%

100%

Nº de grupos de estudiantes validados conocimientos / Nº total de estudiantes programados

60%

80%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Director Área de investigación y extensión carrera

Propietario del indicador de acción y sus metas Director Área de investigación y extensión carrera

Director Área de investigación y extensión carrera

Director Área de investigación y extensión carrera


viabilidad y pertinencia

Política Nº 5: Fortalecimiento de las capacidades investigativas de los recursos humanos docentes para su incorporación a programas y proyectos de investigación. OEI 2.5.1. Durante el periodo 2011 – 2015 se desarrolló un programa de capacitación dirigido a mejorar las capacidades investigativas de los docentes. Estrategia OEI 2.5.1. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Consolidar una cultura de investigación al interior de la Carrera en todos los docentes

Durante el periodo 2011 – 2015 se desarrolló un programa de capacitación dirigido a mejorar las capacidades investigativas de los docentes

Desarrollar estrategias y herramientas que de manera coherente Estimulen, evalúen y retribuyan la actividad de investigación en los docentes de la carrera. Organizar, facilitar y orientar, en la medida de lo posible, el traspaso de saberes, experiencias, redes y contactos, de los investigadores expertos Diseñar acciones de motivación y captación al interior de la unidad académica para detectar e incorporar

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

2011-2015

Director Carrera Ingeniería Comercial Unidad de investigación DICYT

Incorporan las actividades de investigación en áreas puntuales Docentes incorporan equipos de trabajo

2011-2015

Director Carrera Ingeniería Comercial Unidad de investigación DICYT

del 2011-2015

2011-2015

Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación DICYT Director Carrera docentes responsables Unidad de investigación

instrumentos evaluaciones nuevos mecanismos

Convenios, Conocimientos fortalecidos y Tutores

Equipos conformados a la líneas de investigación

Director Carrera Congresos y Jornadas de docentes investigación 2011-2015 responsables Posicionamiento de la Unidad de carrera investigación Nombre de la Estrategia: “Fortalecimiento Y Desarrollo Del Recurso Humano Calificado” Planificar encuentros de orientación e información que fomenten el interés y la motivación a participar

Cuadro de Mando Integral OEI 2.5.1.

OEI Nº 4

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Durante el periodo 2011 – 2015 se desarrolló un Director Número de proyectos de programa de capacitación Área de investigación que dirigido a mejorar las 50% 70% investigación y participan Docentes /total capacidades extensión carrera de Docentes de la carrera investigativas de los docentes Estrategia del OEI: Fortalecimiento Y Desarrollo Del Recurso Humano Calificado”


Acciones críticas

Indicador de acción

Consolidar una cultura de investigación al interior de la Carrera en todos los docentes

No de docentes estimulados y trabajen en equipos de investigación

Desarrollar estrategias y herramientas que de manera coherente Estimulen, evalúen y retribuyan la actividad de investigación en los docentes de la carrera. Organizar, facilitar y orientar, en la medida de lo posible, el traspaso de saberes, experiencias, redes y contactos, de los investigadores expertos Planificar encuentros de eventos científicos locales y Nacionales que fomenten el interés y la motivación a participar

Meta mínima del indicador de acción

50%

Meta satisfactoria del indicador de acción

100%

Propietario del indicador de acción y sus metas Director Área de investigación y extensión carrera

Un plan estratégico que evalúe, estimule y retribuya

50%

100%

Director Área de investigación y extensión carrera DICYT

Nº de Docentes actualizados en conocimientos validados / Nº total de Docentes

60%

80%

Director Área de investigación y extensión carrera

No de eventos científicos

50%

70%

Director Área de investigación y extensión carrera

Política Nº 6: Generar líneas de investigación para la Carrera de Ingeniería Comercial a partir de los lineamientos establecidos a nivel Facultativo. 

OEI 2.6.1. Hasta Marzo de 2012 se ha definido líneas de investigación específicas para la Carrera de Ingeniería Comercial.

Estrategia OEI 2.6.1. Objetivo Estratégico Institucional

Hasta marzo de 2012, se ha definido las líneas de investigación específicas para la carrera de Ingeniería Comercial.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Desarrollar proyectos de investigación aplicada con un alto contenido de integración, orientado a la solución de problemas locales y regionales en el marco de las líneas de investigación definidas

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

2011-2015

Director Carrera Ingeniería Comercial Unidad de investigación DICYT

Líneas de investigación Convenios con Instituciones Proyectos con Financiamiento

Generar programas para equipos interdisciplinarios Director Carrera a nivel de la carrera para la instrumentos Ingeniería formación de recursos evaluaciones 2011-2015 Comercial Unidad humanos de excelencia nuevos mecanismos de investigación que produzcan impacto DICYT para el desarrollo humano regional Nombre de la Estrategia: “investigación en la perspectiva de la innovación y del Desarrollo social”


Cuadro de Mando Integral OEI 2.5.1.

OEI Nº 4 Hasta marzo de 2015, se ha Desarrollado proyectos de investigación aplicada con un alto contenido de integración, orientado a la solución de problemas locales y regionales.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Número de proyectos de investigación aplicada

Meta satisfactoria del indicador de efecto

50%

70%

Propietario del indicador de efecto y las metas

Director Área de investigación y extensión carrera

Estrategia del OEI: “investigación en la perspectiva de la innovación y del Desarrollo social”

Acciones críticas

Indicador de acción

Definir líneas de investigación específicas para la carrera a nivel Interdisciplinarios, con proyectos visibles a través de mecanismos de financiación

Líneas de investigación de la carrera

Generar programas para equipos interdisciplinarios a nivel de la carrera para la formación de recursos humanos de excelencia que produzcan impacto para el desarrollo humano regional

Un programa interdisciplinario

Meta mínima del indicador de acción

90%

50%

Meta satisfactoria del indicador de acción

Propietario del indicador de acción y sus metas

100%

Director Área de investigación y extensión carrera DICYT

100%

Director Área de investigación y extensión carrera DICYT

3.1.3. Área Interacción Social Política Nº 1: Coordinación, articulación y concurrencia interinstitucional, para el desarrollo de proyectos estratégicos, en el marco de la interacción social universitaria. 

OEI 3.1.1. Consolidación hasta diciembre de 2012 el Servicio de Inteligencia de Mercados (SEDIM) de la Carrera de Ingeniería Comercial, como unidad prestadora de servicios de asesoramiento e investigación; que permita beneficiar tanto a estudiantes y al entorno socioeconómico. OEI 3.1.2. Durante las gestiones 2011 – 2015 se ofertaron servicios de capacitación especializados en gestión empresarial y marketing, que satisfagan las demandas de la sociedad. OEI 3.1.3. Institucionalización hasta la gestión 2012 el Gabinete de Marketing y Publicidad, como espacio para el desarrollo de práctica laboral y prestación de servicios al entorno socioeconómico.


Estrategia OEI 3.1.1. Objetivo Estratégico Institucional

Consolidación hasta diciembre de 2012 el Servicio de Inteligencia de Mercados (SEDIM) de la Carrera de Ingeniería Comercial, como unidad prestadora de servicios de asesoramiento e investigación; que permita beneficiar tanto a estudiantes y al entorno socioeconómico.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI Priorización y gestión de convenios para la ejecución del SEDIM

Ejecución del SEDIM

Programaci ón del Tiempo

Actores Involucrados

Hasta agosto 2011

Director de Carrera Docentes Docentes investigadores Ejecutivos de Instituciones

2011 - 2015

Director de Carrera Docentes Docentes investigadores Consultores

Aportes

Recursos humanos, técnicos, materiales Conocimiento, información

Recursos humanos, técnicos, materiales Recursos financieros

Nombre de la Estrategia: “Consolidación SEDIM”

Cuadro de Mando Integral OEI 3.1.1.

OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Consolidación hasta diciembre de 2012 el Servicio de Inteligencia de Mercados (SEDIM) de la Carrera de Ingeniería Comercial, como unidad prestadora de servicios de asesoramiento e investigación; que permita beneficiar tanto a estudiantes y al entorno socioeconómico.

Consolidación SEDIM aprobado

Consolidación aprobada

Ejecución Proyecto

Decano Director de Carrera

Acciones críticas

Estrategia del OEI: “CONSOLIDACIÓN SEDIM” Meta Meta mínima del Indicador de satisfactoria del Propietario del indicador de acción indicador de acción indicador de y sus metas acción acción No. de docentes que conforman equipos.

Priorización y gestión de convenios para la ejecución del SEDIM

Ejecución del

No. de convenios firmados con Instituciones inherentes al área. Nº Programas

1 docente que conforma el equipo

2 docentes que conforman el equipo

2 convenios firmados

5 convenios firmados

1 programa

1 programa

Director de Carrera

Decano y Director de Carrera


SEDIM

elaborados

diseñado

diseñado

Nº de reuniones de presentación y validación realizadas

2 reuniones realizadas

5 reuniones realizadas

Estrategia OEI 3.1.2. Objetivo Estratégico Institucional

Durante las gestiones 2011 – 2015 se ofertaron servicios de capacitación especializados en gestión empresarial y marketing, que satisfagan las demandas de la sociedad.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Realización de capacitaciones en áreas de especialidad

2011 - 2015

Priorización y gestión de convenios para la ejecución de programas de capacitación

2011 - 2015

Actores Involucrados

Aportes

Director de Carrera Docentes Docentes investigadores

Información de Intereses

Director de Carrera Docentes Docentes investigadores

Recursos humanos

Nombre de la estrategia: “Capacitación especializada en gestión empresarial y marketing para desarrollo regional”

Cuadro de Mando Integral OEI 3.1.2.

OEI

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Durante las gestiones 2011 – 2015 se ofertaron servicios de Incremento de un Incremento de un Nº de alianzas y capacitación 20% de 50% de convenios Director de Carrera especializados en convenios convenios establecidos por gestión empresarial establecidos con establecidos con la carrera. y marketing, que instituciones instituciones satisfagan las demandas de la sociedad. Estrategia del OEI: “Capacitación especializada en gestión empresarial y marketing para desarrollo regional” Meta Meta mínima del Indicador de satisfactoria del Propietario del indicador de acción Acciones críticas indicador de acción indicador de y sus metas acción acción Realización de Director de Carrera capacitaciones en Módulos de 5 10 Docentes investigadores áreas de capacitación especialidad Priorización y gestión de Director de Carrera Nº de convenios convenios para la 2 10 Docentes investigadores suscritos ejecución de programas de


capacitación

Estrategia OEI 3.1.3. Objetivo Estratégico Institucional

Institucionalización hasta la gestión 2012 el Gabinete de Marketing y Publicidad, como espacio para el desarrollo de práctica laboral y prestación de servicios al entorno socioeconómico.

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

Gabinete de Marketing institucionalizado

2011

Decanato. Dirección de Carrera.

Recursos humanos calificados.

Gestión, aprobación y ejecución de proyecto necesaria.

2011

Decanato. Dirección de Carrera.

Equipamiento y tecnología adecuados.

Nombre de la estrategia: “Institucionalización Gabinete de Marketing y Publicidad”

Cuadro de Mando OEI 3.1.3.

OEI Institucionalización hasta la gestión 2012 el Gabinete de Marketing y Publicidad, como espacio para el desarrollo de práctica laboral y prestación de servicios al entorno socioeconómico.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Gabinete Institucionalizado

70%

100%

Director de carrera

Estrategia del OEI: “Institucionalización Gabinete de Marketing y Publicidad” Meta Meta mínima del Indicador de satisfactoria del Propietario del indicador de acción Acciones críticas indicador de acción indicador de y sus metas acción acción Gabinete de Nº de docentes y 1 docente 2 Docentes Marketing estudiantes Director de carrera 4 estudiante 8 estudiantes institucionalizado involucrados Gestión, aprobación Incremento del y ejecución de presupuesto para 70% 100% Director de carrera proyecto necesaria. interacción


3.1.4. Área Posgrado Política Nº 1: Coordinar con la unidad de posgrado facultativo los procesos de formación posgradual planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial. 

OEI 4.1.1. Durante la gestión 2011 se propusieron programas de posgrado dirigidos a complementar la formación de los Ingenieros Comerciales.  OEI 4.1.2. Se ejecutó durante las gestiones 2011 – 2015 los programas de posgrado planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial.  OEI 4.1.3. Se vincularon durante las gestiones 2011 – 2015 el pregrado con el posgrado mediante cursos especializados de formación. Estrategia OEI 4.1.1. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Durante la gestión 2011 se propusieron programas de posgrado dirigidos a complementar la formación de los Ingenieros Comerciales.

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

Elaboración de propuestas

Hasta julio de 2011

Funcionarios de posgrado Responsables de programa Director de carrera

Recursos humanos

Aprobación de diseños curriculares

Hasta septiembre de 2011

Decano Funcionarios de posgrado

Recursos humanos

Nombre de la Estrategia: Fortalecimiento del posgrado de Ingenieros Comerciales

Cuadro de Mando Integral OEI 4.1.1. OEI Durante la gestión 2011 se propusieron programas de posgrado dirigidos a complementar la formación de los Ingenieros Comerciales.

Indicador de Efecto

Meta mínima del Indicador de Efecto

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

Programas de postgrado propuestos(por tipo de programa) / Programas de postgrado planificados (por tipo de programa)

80%

100%

Funcionarios de posgrado Director de carrera

Estrategia del OEI: Fortalecimiento del posgrado de Ingenieros Comerciales Meta mínima del Meta satisfactoria Indicador de Propietario del indicador de Acciones críticas indicador de del indicador de acción acción y sus metas acción acción Presentación de Presentación de Elaboración de Propuestas propuestas hasta propuestas hasta propuestas terminadas julio de 2011 febrero de 2011 Funcionarios de posgrado Director de carrera Elaboración y Aprobación de Hasta septiembre Hasta mayo de Aprobación de diseños curriculares de 2011 2011 diseños curriculares


Estrategia OEI 4.1.2. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Se ejecutó durante las gestiones 2011 – 2015 los programas de posgrado planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial.

Programación del Tiempo

Aprobación de diseños curriculares

2011 - 2015

Difusión de programas

2011 - 2015

Inicio de programas

2011 - 2015

Actores Involucrados Decano Funcionarios de posgrado Director de Carrera Funcionarios de posgrado Responsables de programa Director Responsables de posgrado

Aportes

Recursos humanos

Recursos económicos y humanos

Recursos económicos y humanos

Nombre de la Estrategia: “Ejecución programas de posgrado”

Cuadro de Mando Integral OEI 4.1.2. OEI

Indicador de Efecto

Se ejecutó durante las gestiones 2011 – 2015 los programas de posgrado planificados por la Carrera de Ingeniería Comercial.

Se ejecutaron 5 programas de posgrado

Acciones críticas

Aprobación de diseños curriculares

Difusión de programas

Inicio de programas

Meta mínima del Indicador de Efecto

70%

Meta satisfactoria del indicador de efecto

Propietario del indicador de efecto y las metas

100%

Unidad de Posgrado Facultativo Decano Director de Carrera Responsable Programa

Estrategia del OEI: “Ejecución programas de posgrado” Meta mínima del Meta satisfactoria Indicador de Propietario del indicador de indicador de del indicador de acción acción y sus metas acción acción Diseños curriculares aprobados de los 80% 100% programas de posgrado (por tipo Unidad de Posgrado de programa) Facultativo Medios de Decano comunicación Director de Carrera utilizados para Responsable Programa difundir información 25% 50% sobre los programas de postgrado ofertados. Unidad de Posgrado Posgraduantes Facultativo matriculados a los 20 50 Decano programas de Director de Carrera posgrado Responsable Programa


Estrategia OEI 4.1.3. Objetivo Estratégico Institucional

Acciones Críticas para alcanzar el OEI

Se vincularon durante las gestiones 2011 – 2015 el pregrado con el posgrado mediante cursos especializados de formación.

Programación del Tiempo

Actores Involucrados

Aportes

Director de Carrera Docentes 2011 - 2015 Recursos económicos y humanos Investigadores Responsables de programa Actualización Director de de los Carrera contenidos Docentes 2011 - 2015 Recursos económicos y humanos académicos de Investigadores los programas Responsables de postgrado de programa Nombre de la Estrategia: “Vinculación del pregrado con el posgrado”

Elaborar proyectos vinculantes con pregrado y posgrado

Cuadro de Mando Integral OEI 4.1.3. OEI

Indicador de Efecto

Se vincularon durante las gestiones 2011 – 2015 el pregrado con el posgrado mediante cursos especializados de formación.

Programas de postgrado propuestos(por tipo de programa)

Acciones críticas Elaborar proyectos vinculantes con pregrado y posgrado Actualización de los contenidos académicos de los programas de postgrado

Meta mínima del Indicador de Efecto

2

Meta satisfactoria del indicador de efecto

5

Propietario del indicador de efecto y las metas

Unidad de Posgrado Facultativo Director de Carrera

Estrategia del OEI: “Vinculación del pregrado con el posgrado” Meta mínima del Meta satisfactoria Indicador de Propietario del indicador de indicador de del indicador de acción acción y sus metas acción acción Proyectos vinculantes aprobados Número de actualizaciones en los programas de postgrado (por tipo de programa)

70%

1 Diplomado 1 Especialidad 1 Maestría

100%

2 Diplomados 2 Especialidad 3 Maestría

Unidad de Posgrado Facultativo Director de Carrera


IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA 1.

ARTICULACIÓN PEI – POA

Las Normas Básicas de los Sistemas de la Ley 1178 - SAFCO establece que: 

El PEI es el marco de referencia de la formulación de Objetivos de Gestión. (Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones)

La estructuración de las organizaciones públicas se genera a partir del PEI y la Programación de Operaciones. (Art. 1 Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa)

La política presupuestaria se deriva del marco estratégico superior de planificación. (Normas Básicas del Sistema de Presupuesto)

La planificación de puestos debe contemplar los criterios de demanda establecida por el PEI. (Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal)

En consecuencia a partir del PEI, se procederá a revisar y ajustar, si fuera necesario, la estructura organizacional y la planta de puestos de la institución. La programación operativa y el presupuesto, durante las gestiones 2011 al 2015 responderá efectivamente a la planificación estratégica institucional, de tal manera que al cabo de su vigencia se logre una ejecución satisfactoria, permitiendo a la institución cumplir con el rol que se le ha asignado para el desarrollo universitario. 2.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Director de la Carrera de Ingeniería Comercial tiene la responsabilidad de realizar seguimiento a la ejecución del PEI año tras año, durante su vigencia, utilizando como herramienta la ejecución de la programación operativa y su correlación con el cuadro de mando integral del PEI. Del seguimiento, se elaborarán reportes de resultados, que serán presentados al Decanato con la finalidad de que se tomen las medidas preventivas o correctivas oportunamente sobre la ejecución del PEI. Concluida la vigencia del PEI, Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales realizará una evaluación para determinar su grado de ejecución, cumplimiento de objetivos y su aproximación al logro de la visión institucional. El informe de evaluación y los reportes de resultados, serán insumos fundamentales para la formulación del siguiente Plan Estratégico.


PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN a) Instrumentos de administrativas

seguimiento

de

las

actividades

académicas

y

Entre estos mecanismos se encuentran los proporcionados por el Departamento de Planificación Institucional de la USFX: 

Formularios de seguimiento trimestral al Programa Operativo Anual (POA)

Formulario de evaluación periódica del Plan Estratégico Institucional (PEI)

Para la evaluación de formularios:

actividades académicas se cuentan con los siguientes

Formularios de seguimiento al avance de contenidos programados en las diferentes asignaturas que componen el plan de estudios, mismo que es llenado por los docentes a finales dos veces al año

Formularios de seguimiento al avance de contenidos programados en las diferentes asignaturas que componen el plan de estudios, mismo que es llenado por los estudiantes a través de sus mesas directivas, dos veces al año.

Para la evaluación del desempeño docente de acuerdo al Reglamento de Evaluación Docente, (aprobado por la Resolución HCU No. 121/2009) y el Reglamento del Escalafón Docente (aprobado por la Resolución HCU No. 122/2009), se emplean los siguientes formularios:  

  

FORMULARIO 1, INFORME DE DIRECTOR DE CARRERA SOBRE ACTIVIDAD DOCENTE FORMULARIO 2: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE: CUESTIONARIO DEL FORMULARIO 2 DE OPINIÓN SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN AULA FORMULARIO 3: INFORME MEMORIA DOCUMENTADA PRESENTADA POR EL DOCENTE SOBRE SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES FORMULARIO 4: VERIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN D6, SUPERACIÓN EN PREGRADO Y POSGRADO DE LARGA DURACIÓN FORMULARIO 5: MODELO DE PLAN DE TRABAJO ANUAL


FORMULARIO SEGUIMIENTO PEI ESTRATEG IA (1)

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (2)

5.1.1.

A partir del 2011 s e inicia el proces o de des centralización gradual del pos grado en las unidades facultativas en el m arco del Modelo Académ ico, reglam entación del CEPI y norm ativa es pecífica

Elaboración de norm ativa general y reglam entaci Norm ativa ón es pecífica general y de la Tercer trim es tre de reglam entación des centraliza 2011 es pecífica ción elaborada académ ica y adm inis trativa - financiera pos gradual

5.1.1.

A partir del 2011 s e inicia el proces o de des centralización gradual del pos grado en las unidades facultativas en el m arco del Modelo Académ ico, reglam entación del CEPI y norm ativa es pecífica

Aprobación e im plem entaci ón de la norm ativa general y la reglam entaci ón es pecífica para el des arrollo de la actividad pos gradual en la Univers idad

5.1.1.

A partir del 2011 s e inicia el proces o de des centralización gradual del pos grado en las unidades facultativas en el m arco del Modelo Académ ico, reglam entación del CEPI y norm ativa es pecífica

Im plem entaci ón de proces os y procedim ient Segundo s em es tre os del 2011 académ icos y adm inis trativo s del pos grado

ACCION CRÍTICA (3)

PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO (4)

INDICADOR DE ACCIÓN (5)

% de avance (6)

ACTIVIDADES DESARROLLADAS (7)

MEDIO DE VERIFICACIÓN (8)

CAUSAS DE RETRASO O INCUMPLIMIENTO (9)

CO- PROPIETARIOS DEL INDICADOR DE ACCIÓN Y SUS METAS (11)

Decanatos y/o carreras CEPI Planificación Académ ica As es oría Jurídica DAF

Rectorado Vicerrectorado CEPI Decanatos Direcciones de Carrera

Norm ativa general y Segundo s em es tre reglam entación del 2011 es pecífica elaborada

Nº de proces os y procedim ientos im plem entados / Nº total de proces os y procedim ientos aprobados para su im plem entación

MEDIDAS CORRECTIVAS (10)

0%

Falta de previs ión de las autoridades facultativas y de carrera. Des vinculación entre la facultad y el CEPI

Para la pres ente ges tión s e han realizado proyectos de pos tgrado y s e Decanatos y/o carreras tiene un proyecto CEPI para es tructurar la unidad de pos tgrado facultativa


FORMULARIO SEGUIMIENTO POA


SEGUIMIENTO AVANCE ASIGNATURAS A JUNIO DE 2015 NOMBRES

Lic. Aceituno Alaca María Jesús Lic. Aillon Valverde Omar Eduardo Lic. Álvarez Vásquez Cliver Lic. Arancibia Padilla Raquel Lic. Auad Farjat Oscar Antonio Lic. Baldivieso Menancho Ricardo Lic. Barrero Aparicio Adolfo Nelson Lic. Barrón Poveda Luis Jaime Lic. Bayo Ajchura Caleb Lic. Bustillos Bailey Marco Antonio Lic. Cabezas Davalos Carlos Andrés

ASIGNATURA

Matemática financiera Seminario I Seminario II Análisis matemático I Administración general Informática Macroeconomía Metodos y tecnicas de investigación Microeconomía I Microeconomía II Seminario I Seminario II

Lic. Calani Mollo Teresa Lic. Canedo Avila Ximena Alejandra

Legislación Comercial y tributaria Principios de econometría Comportamiento del consumidor Auditoría de Marketing

Lic. Cardona Rosario Jorge Iván

Microeconomía I

Lic. Coca Parraga Verónica Lic. Cuba Ramírez Jaime Ramiro Lic. Cuellar Vergara Lisette Marlene Lic. Cuestas Gomez Lenny Durby

Macroeconomía Macroeconomía Análisis matemático I Contabilidad básica Contabilidad de gestión

Nº DE TEMAS PROGRAMADOS

Nº DE % DE TITULO DEL TEMA TEMAS AVANCE QUE ACTUALMENTE AVANZADOS DESARROLLA

FIRMA


FORMULARIO SEGUIMIENTO DE AVANCE DE TEMAS ASER LLENADO POR LOS ESTUDIANTES

Curso:

Fecha:

DOCENTE

Firmas mesa directiva:

ASIGNATURA

Nª DE TEMA

TITULO

SUBTITULO


FORMULARIO 1 INFORME DE DIRECTOR DE CARRERA SOBRE ACTIVIDAD DOCENTE Facultad: Carrera: Gestión: Apellidos y nombre del docente: Asignatura: Sigla: Curso:

DIMENSIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE – D1 COMPONENTE: C1 - CONDUCCIÓN DE LA CÁTEDRA:

hasta 120 puntos ……. /60 puntos

ASPECTO: a. Presentación y alcance del plan de trabajo Breve comentario del Director:

PUNTAJE:

/15 puntos

ASPECTO: b. Cumplimiento de plan de trabajo Breve comentario del Director:

PUNTAJE:

/30 puntos

ASPECTO: c. Asistencia y cumplimiento de horario Breve comentario del Director:

PUNTAJE:

/15 puntos

Firma Director de Carrera

Aclaración de firma:

Fecha:


FORMULARIO 2 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE DIMENSIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - D1 COMPONENTE: C2 – DESEMPEÑO DOCENTE: ASPECTO: a. Organización de la enseñanza ASPECTO: b. Atención al estudiante ASPECTO: c. Metodología docente ASPECTO: d. Evaluación del aprendizaje ASPECTO: e. Responsabilidad formal ASPECTO: f. Autoridad y motivación

hasta 120 puntos ……. /60 puntos PUNTAJE: PUNTAJE: PUNTAJE: PUNTAJE: PUNTAJE: PUNTAJE:

/10 puntos /10 puntos /10 puntos /10 puntos /10 puntos /10 puntos


CUESTIONARIO DEL FORMULARIO 2 DE OPINIÓN SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN AULA

Facultad: Carrera: Gestión: Apellidos y nombre del docente: Asignatura: Sigla: Curso: Objetivo: Por medio de este cuestionario se busca conocer la opinión de los estudiantes respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, conducido por los docentes, los datos que se obtengan serán utilizados para mejorar la calidad del proceso educativo de la Carrera. Instrucción: Para llenar el cuestionario se debe leer detenidamente cada indicador y asignarle un puntaje de acuerdo a la escala que se presenta. Agradecemos su apoyo en esta actividad y la sinceridad de sus respuestas. Valor Porcentaje (%) Valoración cualitativa: (Frecuencia) (Pertinencia)

ASPECTO

a. Organización de la enseñanza

b. Atención al estudiante

1 0% Nunca

2 25% Algunas veces

3 50% Regularmente

4 75% Frecuentemente

5 100% Siempre

Inadecuado Pésimo

Poco adecuado Malo

Medianamente adecuado Regular

Adecuado Bueno

Muy adecuado Muy bueno

INDICADORES

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

El docente presenta a sus estudiantes el programa de asignatura y usa el mismo para orientar el desarrollo de la materia. El programa de asignatura socializado a los estudiantes contempla mínimamente: objetivos, contenidos mínimos, distribución de tiempo, metodología, evaluación, bibliografía. Se han desarrollado lo temas del programa de asignatura de acuerdo a lo planificado. El trato al estudiante es respetuoso dentro y fuera del aula. El docente genera un ambiente de respeto en el aula (entre docente – estudiante y entre estudiantes). Las oportunidades de participación, exposición de criterios y otras, son equitativas. Absuelve las dudas de los estudiantes en aula de manera oportuna y clara. Ejemplifica de formas diferentes el contenido.

c. Metodología docente

1

Relaciona el contenido con asignaturas del mismo año/semestre y de cursos inferiores y superiores. Desarrolla con claridad los temas de la asignatura. En el desarrollo de los temas relaciona la teoría con la práctica. Promueve la participación activa del estudiante en el desarrollo de la clase.


Utiliza variedad de métodos y medios didácticos que facilitan el aprendizaje y estimula la motivación de los estudiantes (Ej.: Expositivo, participativo, ilustrativo – pizarra, data display, videos, grabaciones, equipos) El docente utiliza una intensidad de voz que le permite ser escuchado por todos los estudiantes del aula. Utiliza un lenguaje claro, comprensible y técnico en el desarrollo de la clase. 1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Plantea con claridad las preguntas de los exámenes.

d. Evaluación del aprendizaje

e. Responsabilidad formal

f. Autoridad y motivación

Existe relación entre las preguntas de los exámenes y los temas avanzados en clases. Explica la resolución de los exámenes al concluir estos o al momento de devolverlos. Hace conocer oportunamente los resultados de los exámenes. Publica las calificaciones de los exámenes en el plazo establecido a través del sistema informático. Evalúa las prácticas, trabajos y tareas asignadas de manera oportuna, dentro del plazo establecido. Da a conocer las observaciones y sugerencias para mejorar las prácticas, trabajos y tareas asignadas. Asiste puntualmente en los horarios establecidos. Asiste con regularidad a clases. Demuestra interés y responsabilidad con su labor docente y en la formación del estudiante. Realiza una presentación interesante (atractiva y dinámica) de los objetivos y contenido de la asignatura. Desarrolla sus clases de manera amena y estimulante. Promueve el aprendizaje significativo, ejemplificando el contenido y relacionándolo con situaciones reales. Transmite confianza al estudiante para que participe, realice preguntas y se sienta cómodo en clases.


b) Mecanismos e instrumentos de autoevaluación

Para realizar los procesos de autoevaluación la Carrera de Ingeniería Comercial asume el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de ciencias Económicas Administrativas y Financieras en Bolivia, elaborada por la Secretaria Nacional de Evaluación y Acreditación del CEUB. Del mismo modo se asumen las Directrices proporcionadas por el Departamento de Planificación Académica de la USFX. En este sentido entre los instrumentos de autoevaluación se cuentan con los formularios correspondientes a las siguientes áreas:

1. Normas jurídicas e institucionales 2. Misión y Objetivos 3. Planes de Estudio 4. Administración y Gestión académica 5. Docentes 6. Estudiantes 7. Investigación e Interacción Social 8. Recursos Educativos 9. Administración Financiera 10. Infraestructura

Dentro del marco de referencia antes indicado se cuentan con instrumentos de recolección de información o encuestas, que deben ser aplicados a los siguientes tipos de poblaciones: 

Autoridades

Docentes

Administrativos

Estudiantes


Se cuentan con instrumentos de recolección de información específicos relacionados con los siguientes aspectos: 

Convenios, a ser llenado por el Director de Carrera.

Proyectos de Investigación, a ser llenado por el Director o Responsable de Investigación.

Biblioteca, a ser llenado por el responsable de biblioteca.

Graduados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.