Reglamento graduacion

Page 1

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN [Contiene Reglamentos de Graduación, Seminario I y II, Guías Metodológicas, Procedimientos y Formularios ] [Documento Elaborado por Comité de Estudios de la Carrera de Ingeniería Comercial en diciembre de 2008 y aprobado con ajustes por Consejo Facultativo de la Facultad de Ciencias Económicas en fecha de 24 de Junio de 2008]

Ingenieria Comercial


Contenido REGLAMENTO DE GRADUACIÓN ............................................................................................ 1 TITULO I........................................................................................................................................... 1 DISPOSICIONES GENERALES .................................................................................................... 1 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 3 RELACION CON LA MATERIA DE SEMINARIO II .................................................................... 3 TITULO II ......................................................................................................................................... 4 MODALIDADES DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO Y PROYECTO DE GRADO ...... 4 CAPITULO I....................................................................................................................................... 4 DE LA ELABORACION DE LA TESIS Y DEL PROYECTO DE GRADO ................................... 4 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 4 DE LA EVALUACION DE LA TESIS Y PROYECTO DE GRADO .............................................. 4 TITULO III ....................................................................................................................................... 7 MODALIDADES DE GRADUACIÓN TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO ..................... 7 CAPITULO I....................................................................................................................................... 7 DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO ....................................... 7 CAPITULO II ..................................................................................................................................... 7 DE LA ELABORACION DE TRABAJO DIRIGIDO E INTERANDO ........................................... 7 CAPITULO III .................................................................................................................................... 8 DE LA PRESENTACION Y DEFENSA FINAL DEL TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO ... 8 TITULO IV...................................................................................................................................... 10 MODALIDAD DE GRADUACIÓN EXAMEN DE GRADO ..................................................... 10 CAPITULO I..................................................................................................................................... 10 DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................... 10 CAPITULO II ................................................................................................................................... 10 DEL PROCEDIMIENTO PREVIO .................................................................................................. 10 CAPITULO III .................................................................................................................................. 11 DE LOS TRIBUNALES Y SU FUNCIONAMIENTO .................................................................... 11 CAPITULO IV .................................................................................................................................. 12 DE LA EVALUACION Y CALIFICACION ................................................................................... 12 TITULO V ....................................................................................................................................... 14 MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR EXCELENCIA ......................................................... 14 CAPITULO I..................................................................................................................................... 14 DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................... 14 CAPITULO II ................................................................................................................................... 14 DE LOS REQUISITOS .................................................................................................................... 14 CAPITULO III .................................................................................................................................. 14 DISPOSICION FINAL ..................................................................................................................... 14 PROCEDIMIENTO REGLAMENTO DE GRADUACION ........................................................... 15 REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO I ................................................... 17 CAPITULO I..................................................................................................................................... 17 NATURALEZA Y PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA ........................................................... 17 CAPITULO II ................................................................................................................................... 17 DE LOS REQUISITOS .................................................................................................................... 17 CAPITULO III .................................................................................................................................. 18 DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................................................... 18 CAPITULO IV .................................................................................................................................. 19 DE LA ELABORACION ................................................................................................................. 19


2

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CAPITULO V ................................................................................................................................... 21 DE LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO DE GRADO ............ 21 CAPITULO VI.................................................................................................................................. 22 DE LA EVALUACION .................................................................................................................... 22 CAPITULO VII ................................................................................................................................ 22 DEL BANCO DE TEMAS ............................................................................................................... 22 PROCEDIMIENTO SEMINARIO I................................................................................................. 23 REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO II ................................................. 25 CAPITULO I..................................................................................................................................... 25 NATURALEZA Y PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA ........................................................... 25 CAPITULO II ................................................................................................................................... 26 DE LOS REQUISITOS .................................................................................................................... 26 CAPITULO III .................................................................................................................................. 26 DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................................................... 26 CAPITULO IV .................................................................................................................................. 28 DE LA ELABORACION ................................................................................................................. 28 CAPITULO V ................................................................................................................................... 28 DE LA EVALUACION .................................................................................................................... 28 PROCEDIMIENTO SEMINARIO II ............................................................................................... 30 ANEXO I Guia para la elaboración y presentación de la modalidad de Tesis de Grado ANEXO II. Guía para la elaboración y presentación de la modalidad de Proyecto de Grado ANEXO III. Guía para la elaboaración y presntación de la modalidad de Internado ANEXO IV. Guía para la elaboración y presentación de la motalidad de Trabajo Dirigio ANEXO V. Sistema de Referencias Harvard. ANEXO VI. Formato para Informe de Internado ANEXO VII. Formato para Informe Trabajo Dirigido ANEXO VIII. Check List de las modalidades de graduación ANEXO IX. Formularios de Evaluación Semianrio I y II


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN Art.1. Las modalidades de graduación vigentes en la Carrera de Ingeniería Comercial concordantes con el de la Universidad Boliviana son:  Graduación por excelencia.  Exámenes de grado  Tesis de grado  Proyecto de Grado  Trabajo dirigido  Internado. Art. 2. Las modalidades de graduación establecidas en el artículo precedente para la obtención del Título de Licenciado/a en Ingeniería Comercial estarán en sujeción a las normas generales y especificas que establece el presente Reglamento, en concordancia con las disposiciones de los artículos 51 al 57 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, de los artículos 61 al 68 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, de los artículos 2,3,4,5 y 6 del Reglamento General de Títulos vigentes en la Universidad Boliviana. Art. 3. Es requisito indispensable para la obtención del Diploma Académico correspondiente a la Licenciatura en Ingeniería Comercial, cumplir con una de las siguientes modalidades: a) Con los requisitos para La Graduación por Excelencia, b) Aprobar los Examenes de Grado c) Realizar y aprobar trabajos de investigación en una de las siguientes modalidades: Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido e Internado, monitoreados por la asignatura Seminario II. Art. 4. Caracterización de las modalidades de graduación1: Graduación por excelencia. Modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes, de someterse a otros Tipos o Modalidades de Graduación, estos voluntariamente se adscriben a este Tipo de Graduación. La 1

En base al documento del X Congreso Nacional de Universidades(del 26 al 30 de mayo de 2003)


2

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Graduación por Excelencia exige una valoración cuantitativa del rendimiento académico del estudiante en el curso de su formación. El Rendimiento Académico, es evaluado en función al aprovechamiento académico expresado en indicadores cuantitativos obtenido por el estudiante durante su permanencia en el programa de formación a nivel de licenciatura. Esta modalidad otorga el grado académico en forma directa, al alumno cuyo rendimiento académico es calificado de excelente durante todo su historial académico curricular. Examenes de grado. Es la valoración de la formación académica global del estudiante, a través de pruebas de exploración del conocimiento que se adquiere en la Carrera. En el caso de la CIC corresponde al Examen de contenidos, que son Pruebas orales de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por el estudiante en el curso de la carrera, este examen se fundamenta en los programas y contenidos de los planes de estudio. Tesis de grado. Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología científica, a objeto de conocer y dar soluciones y respuesta a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas. Proyecto de Grado. Trabajo de investigación cuyo propósito es el diseño y programación de actividades y operaciones económico, financieras, administrativas y comerciales para una organización pública o privada, con la finalidad de establecer su viabilidady factibilidad desde el punto de vista técnico y ecofinanciero y/o social. Trabajo Dirigido. Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma. Actividad investigativa con rigor científico, cuyo propósito es la solución de un problema gerencial y/o de comercialización, propuesto por una organización (institución), que se desarrolla bajo el seguimiento de un asesor docente (de la carrera) y un funcionario con formación inherente a la carrera de la institución o empresa con la que se ha firmado previamente convenio. Internado. Es la práctica laboral e investigativa realizada en instituciones del campo profesional, en la que el estudiante pone a prueba sus conocimientos profesionales por un tiempo mínimo de seis meses de acuerdo a horario a ser convenido, al término del cual el estudiante deberá presentar y defender un informe sobre las actividades desarrolladas, identificando y proponiendo soluciones a un problema determinado.


3

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CAPITULO II RELACION CON LA MATERIA DE SEMINARIO II Art. 5. La Materia de Seminario II es una asignatura de culminación del trabajo de investigación (tesis o proyecto de grado) aprobado previamente en la materia de Seminario I, y como asignatura de apoyo a las modalidades de Internado y Trabajo Dirigido siempre y cuando los alumnos cumplan con los requisitos establecidos para cada modalidad. Art. 6. La finalidad de la asignatura Seminario II, es el desarrollo, por parte del estudiante, de trabajos de investigación dentro de las siguiente modalidades:  Tesis de Grado  Proyecto de Grado  Trabajo Dirigido  Internado Art. 7. Concluido el plan de estudios, constatada la situación a través de la presentación de toda la documentación que permite al estudiante habilitarse para realizar la defensa formal ante tribunal, en cualquiera de las cuatro modalidades especificadas en el Art.3, inciso c), deberá de manera individual defender y aprobar su trabajo para optar el título de Licenciado(a) en Ingeniería Comercial, una vez cumplidos todos los requisitos formales. Art. 8. Los alumnos que se acojan a cualquier modalidad de Graduación, deberán aprobar la asignatura Seminario II que tiene carácter curricular.


4

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

TITULO II MODALIDADES DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO Y PROYECTO DE GRADO CAPITULO I

DE LA ELABORACION DE LA TESIS Y DEL PROYECTO DE GRADO Art. 9. Los temas aprobados en el ámbito de la materia de Seminario II, tendran una vigencia de dos años computables a partir de la culminación del plan de estudios por el estudiante, al cabo del cual el tema o su contenido podra ser desarrollado por otros estudiantes. Art. 10. La elaboración de los trabajos de investigación en la asignatura SeminarioII, así como los ajustes y complementaciones para la presentación ante tribunal formal se debe realizar en el marco de las guias metodológicas disponbles, tanto para tesis de grado como para proyecto de grado. Art. 11. El seguimiento y tutoría en la elaboración del trabajo de investigación está a cargo de los docentes de la asignatura de Seminario II, y en su caso cuando así se requiera, con el correspondiente apoyo del tutor guia asignado al estudiante, quienes deberán precisar los requisitos, alcance, contenidos y profundidad del tema. Asimismo, facilitarán el apoyo metodológico necesario en las diferentes actividades, complementadas con una Guía Metodológica diseñada para el efecto. CAPITULO II DE LA EVALUACION DE LA TESIS Y PROYECTO DE GRADO Art. 12. Considerando la calificación final de la asignatura Seminario II, el estudiante podrá presentar ante Dirección de Carrera su trabajo definitivo para la evaluación posterior por tribunal competente, acompañando el formulario de evaluación de la materia de Seminario II. Art. 13. En el caso de que el/a Universitario/a considere necesario ajustar o reorientar su trabajo elaborado en la materia de Seminario II, podrá continuar con el mismo trabajo de investigación, previa autorización por Dirección o, en su caso, presentar un perfil de otro de tema de investigación para su aprobación y elaboración del mismo bajo la gúia de un tutor designado por Dirección en sujeción a lo dispuesto en el presente reglamento. Art. 14. Para el trámite de evaluación y defensa de la Tesis o Proyecto de Grado, es requisito indispensable la presentación a la Dirección de Carrera, de los siguientes documentos:  Solicitud escrita de designación de tribunal de tesis o proyecto.


5

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

     

Carnet Universitario, Certificado de Conclusión de Estudios, Certificado de Calificaciones de los cinco cursos, Informe del docente de trabajo de grado y/o del tutor del trabajo. Otros especificados en normativa vigente. Tres ejemplares de la tesis o proyecto de grado en formato establecido.

Art. 15. La Dirección de Carrera conformará los respectivos Tribunales para la evaluación de los trabajos de graduación, de acuerdo a cronograma previsto. Art. 16. El tribunal calificador, en un plazo máximo de 15 días hábiles (contados a partir de la recepción del documento) deberá reunirse para evaluar el documento, si no hubiesen observaciones fijará fecha y hora de defensa, o en su caso, efecturá las observaciones que considere necesarias, estableciendo plazo para la solución de las mismas; al cabo del cual, determinará fecha y hora de defensa o, en su caso, rechazará el trabajo si las observaciones no fueron resueltas, debiendo el postulante optar por otra modalidad. Art. 17. El plazo máximo que el tribunal puede asignar para efectuar correciones, ajustes o complementaciones a los trabajos, es de 60 dias calendario. Art. 18. En caso de que el estudiante no cumpla con el plazo establecido por el tribunal para la corrección, ajustes o complementaciones, su trabajo será automáticamente rechazado. Art. 19. Si se comprueba anomalía (plagio, uso de otro trabajo de investigación desarrollado para otros fines u otros actos ilegales) en la investigación, el trabajo puede ser reprobado en forma definitiva en primera instancia la que debe ser demostrada y registrada con el argumento respectivo que respalda el rechazo. Art. 20. La autorización de la defensa oral implica la suficiencias del trabajo, el mismo que será evaluado y calificado en la instancia respectiva dibiendo el tribunal hacer conocer a Dirección la calificación para notificación del postulante. La evaluación se desarrollará según la siguiente escala de valores:  Presentación hasta  Estructura hasta  Contenido creativo hasta  Reflexiones críticas hasta TOTAL CALIFICACIÓN TRABAJO

5 puntos 10 puntos 25 puntos 10 puntos 50 PUNTOS

Art. 21. La defensa se desarrollará en acto público, y tendrá un tiempo de duración de 30 minutos como mínimo y 1 hora como máximo. Art. 22. Terminada la defensa oral, el tribunal procederá a evaluar la misma, en base a la siguiente escala de valores:


6

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

 Grado de claridad en la exposición hasta  Nivel de dominio del tema hasta  Defensa crítica y argumentos hasta TOTAL CALIFICACIÓN DEFENSA

10 puntos 15 puntos 25 puntos. 50 PUNTOS

Art. 23. La calificación final del trabajo de grado, resultará de la suma de puntos correspondientes al trabajo y a la defensa oral, cuya nota tendrá carácter definitivo e irrevisable, la misma que si es igual o mayor a 51 puntos, significará la aprobación del trabajo de grado que habilita al estudiante para obtener la Licenciatura en Ingeniería Comercial. Art. 24. La reprobación en la defensa de Tesis o Proyecto, habilita al estudiante a elegir otra modalidad de graduación por una sola vez. Art. 25. En sujeción al art. anterior, el estudiante reprobado deberá presentar a Dirección, un perfil de otro tema de investigación para su aprobación y elaboración del mismo bajo la gúia de un tutor designado por Dirección. En caso de elegir las modalides de Trabajo Dirigido, Internado o Exámenes de Grado, deberá cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento.


7

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

TITULO III MODALIDADES DE GRADUACIÓN TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO CAPITULO I DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO Art. 26. Para el desarrollo del trabajo de investigación en las modalidades de trabajo dirigido e internado, en la materia de Seminario II, la Dirección de carrera y el Centro de Investigaciones deberán relacionarse y firmar convenios interinstitucionales con empresas e instituciones del Departamento a fin de lograr las condiciones necesarias y suficientes para que el universitario realice la práctica laboral en el campo de acción de la Ingeniería Comercial. Art. 27. Para optar a la modalidad de internado o trabajo dirigido se priorizará en base a los mejores promedios obtenidos por los postulantes. Art. 28. La entidad patrocinadora, a través de sus reparticiones competentes y con su metodología institucional establecida identificará los temas de su interés, así como los ámbitos de acción en las que los estudiantes desarrollarán el trabajo dirigido o internado . Art. 29. Los estudiantes seleccionados en dichas modalidades determinarán el contenido y alcance del trabajo, compatibilizando los requerimientos de la institución, con los requisitos académicos propios de un trabajo de investigación. Esta labor debe ser realizada con el seguimiento y control del docente de la asignatura de Seminario II y, en su caso, un docente tutor designado específicamente por Dirección de Carrera. CAPITULO II DE LA ELABORACION DE TRABAJO DIRIGIDO E INTERANDO Art. 30. Una vez aprobados los temas de los alumnos seleccionados, la Dirección y el Centro de Investigaciones, con la participación de la entidad patrocinadora procederán a la designación del asesor por la institución y el docente de Seminario II correspondiente, para iniciar y desarrollar el trabajo. Art. 31. El postulante procederá a la elaboración del trabajo de investigación y el informe de práctica laboral correspondiente en función a los reglamentos y guías metodológicas vigentes en la Carrera, para cada modalidad. Art. 32. El docente de Seminario II, debe realizar el seguimiento y control directo a los alumnos asignados. Este seguimiento y control se efectuará de forma periódica. Art. 33. A la conclusión del trabajo, la institución patrocinadora enviará a la Dirección y al docente de Seminario II, un informe final que contenga una


8

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

evaluación cuantitativa y cualitativa sobre el rendimiento del estudiante y la contribución del trabajo dirigido o internado a la institución. Art. 34. El trabajo de internado comprende el informe de práctica laboral e informe de práctica investigativa, que deberá estar apoyado por el docente de Seminario II, sobre la base de los informes emitidos por la institución patrocinadora. Art. 35. El trabajo dirigido se elaborara, en el marco de las guias metodológicas vigentes en la Carrera. Art. 36. Una vez concluido y aprobado el trabajo en el ámbito de la materia de Seminario II (en concordancia con su reglamento vigente) y , con el informe de la institución patrocinadora, será presentado en tres ejemplares a Dirección de Carrera, para la posterior designación del tribunal encargado de su evaluación. CAPITULO III DE LA PRESENTACION Y DEFENSA FINAL DEL TRABAJO DIRIGIDO E INTERNADO Art. 37. Para la evaluación y defensa final del trabajo dirigido o informe de internado, es requisito indispensable la presentación de los siguientes documentos a Dirección de Carrera:  Solicitud escrita para la conformación del tribunal evaluador.  Carnet universitario.  Certificado de Calificaciones hasta quinto curso.  Informe del docente de trabajo de grado y/o del tutor del trabajo.  Informe y evaluación de la institución patrocinadora.  Tres ejemplares del informe del trabajo en formato establecido. Art. 38. Dentro de los plazos previstos para la presentación y defensa de los trabajos en estas modalidades, la Dirección de Carrera conformará los respectivos tribunales. Art. 39. El tribunal calificador, en un plazo máximo de 15 días hábiles (contados a partir de la recepción del documento) deberá reunirse para evaluar el documento, si no hubiesen observaciones fijará fecha y hora de defensa, o en su caso, efectuará las observaciones que considere necesarias, estableciendo plazo para la solución de las mismas; al cabo del cual, determinará fecha y hora de defensa o, en su caso, rechazará el trabajo si las observaciones no fueron resueltas, debiendo el postulante optar por otra modalidad. Art. 40. El plazo máximo que el tribunal puede asignar para efectuar correciones, ajustes o complementaciones a los trabajos, es de 60 dias calendario.


9

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Art. 41. En caso de que el estudiante no cumpla con el plazo establecido por el tribunal para la corrección, ajustes o complementaciones, su trabajo será automáticamente rechazado. Art. 42. La autorización de la defensa oral implica la suficiencia del trabajo, el mismo que será evaluado y calificado en la instancia respectiva dibiendo el tribunal hacer conocer a Dirección la calificación para notificación del postulante. La evaluación se desarrollará según la siguiente escala de valores:  Presentación hasta 5 puntos.  Evaluación Institucional 15 puntos  Contenido creativo hasta 20 puntos  Reflexiones críticas hasta 10 puntos  TOTAL CALIFICACIÓN INFORME 50 PUNTOS

Art. 43. La defensa se desarrollará en acto público, y tendrá un tiempo de duración de 30 minutos como mínimo y 1 hora como máximo. Art. 44. Terminada la defensa oral, el tribunal procederá base a la siguiente escala de valores:  Claridad en la exposición hasta  Dominio del tema hasta  Defensa crítica hasta  TOTAL CALIFICACIÓN DEFENSA

a evaluar la misma, en 10 puntos 15 puntos 25 puntos. 50 PUNTOS

Art. 45. La calificación final del trabajo de grado, resultará de la suma de puntos correspondientes al trabajo y a la defensa oral, cuya nota tendrá carácter definitivo e irrevisable, la misma que si es igual o mayor a 51 puntos, significará la aprobación del trabajo de grado que habilita al estudiante para obtener la Licenciatura en Ingeniería Comercial. Art. 46. La reprobación en la defensa del trabajo dirigido o internado, habilita al estudiante a otras modalidades de graduación por una sola vez. Art. 47. En sujeción al art anterior el estudiante, en caso de elegir las modalidades de tesis y proyecto de grado deberá presentar a Dirección, un perfil de un tema de investigación para su aprobación y elaboración del mismo bajo la gúia de un tutor designado por Dirección. En caso de elegir la modalidad Exámenes de Grado, deberá cumplir con los requisitos establecidos en el presente reglamento.


10

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

TITULO IV MODALIDAD DE GRADUACIÓN EXAMEN DE GRADO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 48. El examen de grado consiste en una actividad académica, en la cual se efectúa una valoración de la formación académica integral del alumno, a través de pruebas técnicas que tienen carácter problémico, donde se evaluan los conocimientos y habilidades que adquirió en la Carrera. Art. 49. Dentro de los 15 días anteriores a la fecha del primer y segundo exámenes de materias básicas y de especialidad respectivamente, el postulante deberá presentar a la Dirección de Carrera una solicitud escrita para la conformación del tribunal y la fijación de hora para la recepción del exámen, acompañando la siguiente documentación  Solicitud escrita para la conformación del tribunal evaluador.  Carnet universitario.  Certificado de Calificaciones hasta quinto curso. Art. 50. El Director de la Carrera en conocimiento de la solicitud, verificará el cumplimiento de los requisitos, haciendo conocer al postulante el día y hora para la recepción de los exámenes correspondientes, de acuerdo a cronograma establecido. CAPITULO II DEL PROCEDIMIENTO PREVIO Art. 51. A efectos de recibir los Exámenes de Grado se establecerán tres turnos dentro de cada gestión académica, con una duración de cuatro semanas calendario cada uno. En cada una de las semanas se habilitará rotatoriamente un día para la recepción de cada uno de los grupos de materias establecidas en los Artículos siguientes del presente Reglamento. Art. 52. Los exámenes de Grado versarán sobre las materias del Area Empresarial, Comercial y Gerencia de Negocios correspondiente al curriculum de la Carrera, las que están distribuidas en los dos grupos siguientes: a) Grupo de asignaturas básicas. b) Grupo de asignaturas de especialidad. Art. 53. El grupo de asignaturas básicas, que son el motivo del examen obligatorio, comprende las asignaturas de:  Administración General  Microeconomía I, Microeconomía II  Macroecónomia  Mercadotecnia I y Mercadotecnia II


11

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Art. 54. Las asignaturas del grupo de especialidad están distribuidas en cuatro sub-grupos de acuerdo al siguiente detalle: Sub-grupo 1: Administración de Operaciones Contabilidad de Gestión Ingenieria Financiera Sub-grupo 2: Investigación de Mercados Gestión de Mezcla de Promoción Políticas de Precio Comercio Internacional Sub-grupo 3: Ingeniería Económica. Proyectos Administración de Ventas Marketing Social Sub-grupo 4: Marketing Estratégico Plan de Negocios Auditoria de Marketing Gerencia Operativa Art. 55. Es requisito para solicitar la recepción del Examen correspondiente al grupo de materias de especialidad, haber aprobado el examen del grupo de materias básicas. Art. 56. Para el grupo de materias de especilidad, el postulante sorteará en acto público, bajo la tuición del Director de Carrera, con 72 horas de anticipación a la fecha fijada para la recepción del examen, uno de los cuatro sub-grupos detallados en el Art.54, debiendo abarcar todas las asignaturas del respectivo Sub-grupo. Art. 57. Los tribunales receptores de los Exámenes de Grado, estarán compuestos por los docentes que regentan las materias motivo del examen y excepcionalmente por docentes de materias afines, debiendo ser notificados por escrito, por lo menos con 48 horas de anticipación a la realización de la prueba. Se nombrará presidente del tribunal, al docente titular y/o más antiguo.

CAPITULO III DE LOS TRIBUNALES Y SU FUNCIONAMIENTO Art. 58. Los tribunales no podrán funcionar sin la concurrencia de la totalidad de sus miembros. La falta de cualquier miembro del Tribunal será sancionada de acuerdo a Reglamento, salvo solicitud expresa de licencia por lo menos con 24


12

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

horas de anticipación y motivada por causa de fuerza mayor debidamente probada, en cuyo caso el Director de la Carrera designará al profesor suplente. Art. 59. Si por motivos de fuerza mayor, el tribunal no pudiera instalarse, su funcionamiento se postergará, para el primer examen, por un lapso máximo de 24 horas y, para el segundo, se postergará por 72 horas y se realizará un nuevo sorteo del Sub-grupo, considerando lo previsto en el Art. 56 del presente Reglamento. Art. 60. Instalado el Tribunal, se procederá a la recepción de la prueba que deberá ser necesariamente oral y versará sobre los programas vigentes respectivos. Art. 61. En cada una de las asignaturas, el postulante podrá sortear dos temas, los que deberán ser conocidos por el Tribunal examinador. De ellos el postulante escogerá uno, que será desarrollado según el programa analítico a que hace referencia al Artículo anterior. Art. 62. La exposición y debate del examen tendrá una duración mínima de 20 minutos, durante los cuales el postulante desarrollará el contenido correspondiente al tema escogido por él. CAPITULO IV DE LA EVALUACION Y CALIFICACION Art. 63. La calificación del Examen de Grado se realizará sobre la base de la exposición del tema, los conceptos enunciados y el dominio del tema. Cada miembro del Tribunal emitirá una calificación, de cuyo promedio resultará la nota final, la misma que será definitiva e irrevisable, debiendo registrarse en el respectivo Libro de Actas. Art. 64. La evaluación de los Exámenes de Grado en ambos grupos de materias obedecerá a la siguiente escala: a) La escala de valores que se aplicará en la calificación individual de cada uno de los miembros del tribunal, fluctuará entre 1 a 100 puntos, cuyo promedio resultante será el que figure en el libro respectivo. b) La apreciación cuantitativa y cualitativa de esta nota final, será la siguiente: Menos de 51 puntos Reprobado De 51 a 60 puntos Suficiente De 61 a 75 puntos

Bueno

De 76 a 90 puntos De 91 a 100 puntos

Muy Bueno Excelente

Art. 65. a) La reprobación del postulante en cualquiera de los dos grupos de materias, le facultará a pedir nuevo examen para el siguiente turno.


13

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

b) El postulante que repruebe por segunda vez en el Examen de Grado, tendrá la alternativa de elaborar Tesis de Grado o Proyecto de Grado como última forma de alcanzar el nivel de Licenciatura. Art. 66. En caso de que el postulante hubiera sido reprobado anteriormente en cualquiera de las modalidades de Grado y haya tomado como alternativa el rendir Exámenes de Grado mereciendo también reprobación en todas las instancias previstas en el artículo anterior, perderá todo derecho a la profesionalización en el nivel de licenciatura en las seis modalidades de graduación. Quedando como última alternativa de graduación el Programa de Graduación de Antiguos Egresados.


14

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

TITULO V MODALIDAD DE GRADUACIÓN POR EXCELENCIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 67. La excelencia académica para la obtención del Título de Licenciado en Ingeniería Comercial estará en sujeción a las normas que establece el presente Reglamento, que ha sido elaborado en concordancia con las disposiciones de los artículos 51 al 57 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, de los artículos 61 al 68 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, de los artículos 2,3,4,5 y 6 del Reglamento General de Títulos vigente en al Universidad Boliviana, y de la Resolución Rectoral Nº 025/2000 de la Universidad San Francisco Xavier. Art. 68. La Excelencia Académica se establece como una modalidad para la obtención del Diploma Académico de Licenciado y el Título en Provisión Nacional, sujeto a reglamentación vigente. La excelencia se refiere al rendimiento expresado en calificaciones del historial académico curricular del alumno no graduado. Art. 69. El alumno no graduado podrá optar por esta modalidad de titulación únicamente después de haber aprobado todas las materias del Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. CAPITULO II DE LOS REQUISITOS Art. 70. Podrá optar por esta modalidad de titulación el alumno no graduado que cumpla con los siguientes requisitos: 1. Haber aprobado todas las asignaturas en primera instancia. 2. Haber vencido todas las asignaturas en un periodo máximo de cinco(5) años continuos, de no mediar causa de fuerza mayor justificada. 3. Haber alcanzado un promedio general mayor o igual a setenta y cinco (75) puntos sobre cien (100). CAPITULO III DISPOSICION FINAL Art. 71. Todos los casos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por Dirección de Carrrera e instancias superiores.


15

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

PROCEDIMIENTO REGLAMENTO DE GRADUACION 25/06/2009

Procedimiento Reglamento de Graduación Formulario de Evaluación de Seminario II

Rechazo

Contenido de formulario

Otras modalidades

Elección/ Decisión

Excelencia

Trámites en dirección y Decanato

Elab. de ajustes en formato definitivo/limpio

Solicitud de Exámenes de grado Adjuntando Requisitos

Resolución Administrativa del Decanato autorizando Titulación

Trabajo de grado concluido acompañando requisitos

Observaciones De forma Programación y asignación de grupos. Materias Báscias

Ok

Revisión de formalidad

Reprobado Ok Examen Oral

Fin

Conformación de tribunal Aprobado Programación y asignación de grupos. Materias de Especialidad Reprobado

Revisión/ verificación

Correcci ones en plazo Examen Oral

Si

Observaciones ≥26 No Defensa

Aprobado Fin

Otra modalidad Como egresado

Para defensa

Exámenes de Grado

Cumple requisitos?

Corregir /completar

Otra modalidad

Calificación ≥51

Si Fin

VºBº Dirección

Perfil de tesis o proyecto

Trabajo Dirigido/ Internado c/ convenio

Aprobación dirección Si

No


16

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

COMITÉ DE ESTUDIOS

Lic. Walter Uribe Melendres DIRECTOR CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

Lic. María Jesús Aceituno DELEGADO DOCENTE

Lic. Tito Forest Villegas DELEGADO DOCENTE

Lic. Edwin Velásquez Saravia DELEGADO DOCENTE

Univ. Omar Freddy Apaza Coro DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Javier Alcons Choque DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Said Angel Padilla Murillo DELEGADO ESTUDIANTIL

Sucre, 10 de Diciembre de 2008


17

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO I CAPITULO I NATURALEZA Y PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA Art. 1. Conforme al Plan de Estudios, la asignatura de Seminario I se desarrolla en cuarto curso de la Carrera de Ingeniería Comercial, como prerrequisito de la asignatura Seminario II de quinto curso. La asignatura de Seminario I tiene la función de facilitar el desarrollo de investigaciones relacionadas a las ciencias empresariales, en sus diferentes áreas, en su fase inicial en las siguientes modalidades de graduación:  

Tesis de grado, Proyecto de Grado.

Las mismas podrán ser continuadas hasta su conclusión Seminario II.

en quinto año en la Asignatura de

Art. 2. Seminario I es una asignatura integradora de la formación del profesional Licenciado en Ingeniería Comercial, de carácter eminentemente práctico/investigativo, en la que el alumno realiza la exploración y planificación necesaria para iniciar una investigación a nivel científico académico, que culmina con la elaboración de un trabajo de investigación en quinto año bajo las diferentes modalidades de graduación vigentes en la Carrera. Art. 3. El propósito de la asignatura es el desarrollo, por parte del estudiante con la orientación del docente, del diseño o proyecto de investigación de grado, el cual debe culminar en la asignatura Seminario II de quinto curso, sujeto a reglamentación propia. Art. 4. El contenido de la asignatura comprende la identificación y elaboración de trabajos académicos a nivel de perfil de tesis de grado y proyecto de grado; y la realización de prácticas investigativas en la que los estudiantes desarrollan proyectos o diseños de investigación para temas aprobados por el docente de la asignatura en coordinación con el docente de investigación, bajo el formato establecido por la Carrera de Ingeniería Comercial, a través de las guías para el desarrollo de trabajos de investigación Art. 5. El papel del docente de la asignatura de Seminario I, es el de guiar al estudiante en la consolidación de sus conocimientos de Investigación Científica e Investigación Aplicada, además de desarrollar el acompañamiento y orientación de los trabajos de investigación en los diferentes campos de acción del Ingeniero Comercial.

CAPITULO II DE LOS REQUISITOS Art. 6. Para habilitarse a la Asignatura de Seminario I, el estudiante necesariamente debe haber aprobado las asignaturas del nivel precedente (tercer curso), contemplándose reglamentación vigente en caso de arrastres que fijan un máximo de dos materias del nivel inmediato inferior. Art. 7. El estudiante debe acreditar su inscripción oficial mediante papeleta de programación, expedida por la Dirección de la Carrera de Ingeniería Comercial a inicio de cada gestión académica.


18

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CAPITULO III DE LA ORGANIZACIÓN Art. 8. La asignatura será organizada y dirigida por la Dirección de Carrera y los Docentes de Seminario I. Art. 9. La asignatura Seminario I comprende tres paneles o fases. El desarrollo de los tres paneles (desarrollo y evaluaciones) esta a cargo de los docentes asignados a los grupos. Dirección de la Carrera y el docente Investigador son las instancias encargadas de supervisar el cumplimiento de la planificación de actividades para cada gestión. Art. 10. Seminario I, asignatura estructurada para ser desarrollada y evaluada en tres fases o paneles, permite en la primera fase: caracterizar y definir de manera teórica el proceso de investigación científica y el de formulación y desarrollo de proyectos; en una segunda fase, la elaboración del perfil inicial del trabajo de investigación; y la tercera fase, que culmina con la estructuración y defensa del balance de la cuestión temática y del marco teórico, para los trabajos en la modalidad de Tesis de Grado; y hasta el capítulo de Análisis del Entorno y propuesta metodológica para el trabajo de investigación de mercados para aquellos trabajos que se desarrollen en la modalidad de Proyecto de Grado. Art. 11. Concluido el primer panel de la asignatura, los docentes de Seminario I evaluarán el dominio y consolidación de conocimientos y aprendizaje de habilidades en el área de investigación, a través de evaluaciones cuya calificación estará a cargo del docente de grupo y que ineludiblemente debe ser rendida por el alumno para pasar a la siguiente etapa. Art. 12. Los estudiantes que estuviesen habilitados para la segunda fase o panel de la asignatura establecida en el artículo anterior, podrán elegir o seleccionar el tema a investigar o proyecto a desarrollar en las distintas áreas de especialidad; el docente de Seminario I, realizará el registro respectivo del tema y presentará el listado de temas al Docente Investigador, a efectos de realizar el seguimiento pertinente y controlar la duplicidad y complementariedad de los temas propuestos. Art. 13. Las formas organizativas de Seminario I serán determinadas por los docentes de la asignatura, bajo la supervisión de la Dirección de Carrera. Asimismo, se deberá realizar la exposición de los trabajos de investigación en el aula con el objeto de recibir sugerencias, recomendaciones, críticas o enmiendas necesarias de los docentes de la asignatura. Estos paneles se constituyen en medios de evaluación sumativa del estudiante; por consiguiente, quién no se presentó a la defensa del primer panel no puede presentarse o habilitarse al segundo panel, y así sucesivamente hasta el tercer panel. Es requisito fundamental de habilitación para la defensa, en cualquiera de los paneles, la asistencia y las presentaciones previas referidas al avance del trabajo de investigación las que deben ser controladas por ser, la materia de Seminario I, una asignatura eminentemente PRACTICA. Art. 14. Los docentes de Seminario I deben necesariamente controlar la asistencia de los estudiantes, para efectos de seguimiento, informe y habilitación para defensa de panel y evaluación respectiva. Durante el primer, segundo y tercer paneles la asistencia será controlada por los docentes de la asignatura a través de un plan de seguimiento individualizado, pudiendo un estudiante que no hubiese satisfecho el porcentaje mínimo de asistencia del 80% (ochenta por ciento) para cada evaluación, ser reprobado aún cuando tuviese avance en su trabajo. La esencia del seguimiento docente por paneles es el control continuo, supervisión y corresponsabilidad del trabajo que se desarrolla en aula. Salvo casos excepcionales debidamente justificados ante el Consejo Facultativo. Art. 15. La supervisión de la coordinación, organización y programación de los paneles para cada gestión, está a cargo de la Dirección de Carrera de manera conjunta con el Docente Investigador y


19

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

los docentes de la asignatura. El cronograma específico aprobado a inicio de gestión deberá ser publicado para su cumplimiento estricto en cuanto a tiempo y alcance. Asimismo, este Reglamento aprobado deberá ser socializado por los docentes de la asignatura y las instancias universitarias interesadas en su difusión. Art. 16. La asignatura abarca dos tipos de trabajos de investigación a nivel Exploratorio y de Planificación: Tesis de Grado o Proyecto de Grado. Art. 17. Para la ejecución y el desarrollo adecuado de la Asignatura de Seminario I, se conformarán grupos de alumnos en un número pedagógicamente recomendable, de manera que se garantice un efectivo proceso de tutoría y seguimiento.

CAPITULO IV DE LA ELABORACION Art. 18. La asignatura contempla tres paneles referidos a trabajos de investigación aplicada o de investigación académica, cuyo alcance y contenido fundamental se detalla a continuación: TESIS DE GRADO a) Primer Panel.Objetivo.- Caracterizar y definir las fases o etapas de la investigación científica en el campo de acción de la Carrera, para la elaboración del trabajo de investigación de grado. Durante esta fase se realizará la recopilación y ordenamiento de la información secundaria del caso práctico seleccionado, como paso previo para el desarrollo del segundo panel. Contenido.- La investigación científica - La investigación exploratoria - Observación directa de los fenómenos - Análisis cualitativo de la situación problémica - Situación problémica - La planificación de la investigación - El proyecto de investigación. Sus elementos - Título - Tema de investigación - Planteamiento del problema - Formulación del problema - Objetivos de la investigación  General  Específicos - Justificación - Hipótesis de trabajo o idea a defender - Diseño metodológico (Metodología) - Investigación bibliográfica (Marco Teórico) - Ejecución de la investigación y valoración de resultados - Diagnóstico del objeto de estudio - Propuesta - Conclusiones y recomendaciones - Comunicación - Pautas de redacción de trabajos de investigación


20

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

b) Segundo Panel.Objetivo.- Elaborar y exponer la parte inicial del proyecto de investigación. Contenido.- Tema de investigación adecuadamente delimitado - Planteamiento del problema de investigación - Formulación del problema de investigación - Justificación de la investigación - Objetivos de la investigación  General  Específicos - Hipótesis de trabajo o idea a defender - Diseño Metodológico c) Tercer Panel.Objetivo.- Estructurar y defender el balance de la cuestión temática y el marco teórico preliminar de la investigación y el diseño metodológico de la investigación. Contenido.- Balance de la cuestión temática que justifique el carácter novedoso y original de la investigación, así como la investigación exploratoria realizada por el estudiante. - Marco teórico referencial de la investigación - Cronograma de actividades de la investigación, a realizarse en Seminario II de quinto año. PROYECTO DE GRADO a) Primer Panel.Objetivo.- Caracterizar y definir las fases o etapas de la planificación y formulación de proyectos. Contenido.- Las etapas para el desarrollo de un proyecto - Introducción (Observación directa de los fenómenos, análisis cualitativo de la situación problémica) - Análisis del entorno - Investigación de mercado - Marketing - Análisis de localización y dimensionamiento. - Operaciones de producción - Organización y recurso humanos - Finanzas - Constitución y requisitos legales

b) Segundo Panel.Objetivo.- Determinar y desarrollar la estructura preliminar del proyecto para un caso práctico específico seleccionado. Contenido.- Nombre del proyecto


21

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

-

Descripción de la idea del proyecto Antecedentes Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad Justificación Establecimiento de objetivos Estrategia metodológica Cronograma de actividades

c) Tercer Panel.Objetivo.- Estructurar y defender el análisis del entorno necesario para sustentar la elaboración del proyecto. Contenido.- Análisis de factores del macroentorno - Análisis del sector industrial - Análisis de la competencia - Análisis interno (si corresponde) En esta sección es posible aplicar los siguientes instrumentos: Análisis PEST, Análisis del diamante de Porter, Análisis de las cinco Fuerzas de Porter, entre otros. Art. 19. Para el desarrollo de los trabajos de investigación en las modalidades anteriormente indicadas, se deben seguir las guías para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en las modalidades de Tesis de Grado y Proyecto de Grado, las cuales se presentan en el Anexo I y Anexo II respectivamente. Art. 20. El seguimiento y tutoría en la elaboración del trabajo de investigación en sus tres paneles, establecido en el artículo precedente, está a cargo del docente asignado a cada uno de los grupos de Seminario I. Art. 21. Los docentes de Seminario I, deberán precisar los requisitos, alcance, contenidos y profundidad de los tres paneles. Asimismo, facilitarán el apoyo metodológico necesario en las diferentes actividades académicas programadas en la asignatura. Art. 22. El calendario de actividades y evaluaciones para cada uno de los paneles, será establecido por Dirección de Carrera y Docentes de Seminario I.

CAPITULO V DE LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO DE GRADO Art. 23. En la elección del tema de Tesis o Proyecto de grado se debe considerar la significación y alcance del trabajo como respuesta a necesidades del medio local o regional, así como, la posibilidad de aplicación de los resultados del trabajo para la satisfacción de las necesidades sociales a las que está dirigido. Art. 24. El tema de trabajo de investigación en las modalidades de tesis de grado o proyecto de grado, debe necesariamente enmarcarse en el ámbito local o regional, entendiendo como tal al departamento de Chuquisaca y excepcionalmente al interior del país. Art. 25. Una vez elegido el tema a investigar o proyecto de grado a realizar se debe verificar, con el Docente Investigador, que el mismo no se haya desarrollado en los últimos dos años, evitando así la duplicidad del tema. Posterior a la verificación, el docente investigador procederá al registro respectivo de la propuesta realizada en el banco de temas.


22

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Art. 26. El docente de Seminario I, debe analizar con el estudiante la viabilidad del trabajo de investigación o proyecto de grado, puesto que el mismo constituye el trabajo a culminar en quinto curso.

CAPITULO VI DE LA EVALUACION Art. 27. La evaluación de la asignatura comprende los siguientes aspectos: - Asistencia mínima establecida en el art. 14. - Avance y presentaciones previas. - Iniciativa y creatividad en la práctica de la investigación propiamente dicha. - Cumplimiento cuantitativo del contenido curricular programado en cada panel. Art. 28. La evaluación de la asignatura se divide en tres partes, cuyos puntajes de ponderación son los siguientes, sujeto a lo estipulado en el artículos 13:   

Primer panel hasta Segundo panel hasta Tercer panel hasta TOTAL

30 puntos 30 puntos 40 puntos 100 Puntos

La calificación mínima para aprobar la asignatura de Seminario es de 51 (cincuenta y uno) sobre una escala de 1 (uno) a 100 (cien) puntos. Si la presentación y defensa del trabajo individual fuese objeto de una calificación menor a 51 puntos, el docente de la asignatura deberá devolver el trabajo de investigación con las observaciones realizadas en cada uno de los paneles. El alumno se habilitará a una segunda opción, que será vencida si es que fueran satisfechas las observaciones. Art. 29. Si en el tercer panel se comprueba anomalía (plagio u otros) en la investigación, el estudiante será reprobado. Art. 30. La habilitación del alumno, al segundo y tercer paneles, implica la asistencia y realización de todos los trabajos y actividades sujetas a cronograma, de acuerdo al Art. 14 del presente reglamento. En caso de incumplimiento, no se habilita para la presentación y defensa de su trabajo individual. Art. 31. Por la naturaleza y características de la asignatura, los trabajos o temas propuestos y aprobados, pueden ser susceptibles de modificación a nivel de objetivos, hipótesis y alcance de la investigación, en su desarrollo en la asignatura de Seminario II de quinto curso.

CAPITULO VII DEL BANCO DE TEMAS Art. 32. Con el propósito de enriquecer los trabajos de investigación a realizar, la Dirección de Carrera, los docentes de las asignaturas de Seminario I, docentes de Seminario II y docentes Investigadores, organizarán el Banco de Temas, vinculados a la problemática Departamental y Nacional, que tengan relación con el perfil de la Carrera de Ingeniería Comercial. Art. 33. El banco de temas será renovado con la participación de todos los docentes de la Carrera, quienes deben presentar temas al inicio de cada gestión académica, así como otros organismos, instancias o personas que opten por enriquecer el mismo, debiendo cada tema propuesto incluir una justificación del tema y los objetivos que se pretende alcanzar a través de su realización (perfil mínimo). Sucre 10 de Diciembre de 2008


23

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

PROCEDIMIENTO SEMINARIO I 15/01/2009

Procedimiento Seminario I, 4to Curso INICIO DEL PROCESO

MATRICULACIÓN EN 4º AÑO

AVANCE TEÓRICO REFERIDO A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTOS

PRESENTACION 1º PANEL

NO

NO SE HABILITA A 2º PANEL

FIN DEL PROCESO

SI SELECCIONA UNA MODALIDAD ¿TESIS O PROYECTO?

SE HABILITA A 2º PANEL

SELECCIONA TESIS DE GRADO

SELECCIONA PROYECTO DE GRADO

DEFINE TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

NO

¿APROBACIÓN DEL TEMA POR¿’ DOCENTE Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN?

SI SE REGISTRA EN BASE DE DATOS

SE DESARROLLA PARTE INICIAL DEL TRABAJO

HABILITACIÓN 2 º PANEL

NO

NO SE HABILITA A 3 º PANEL

FIN DEL PROCESO

SI DESARROLLO DE LA SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO

REPRUEBA ASIGNATURA

SE HABILITA A SEGUNDA A 2DA INSTANCIA No

NO

APROBACIÓN 3º PANEL

Aprueba 2da Instancia

SI

SE HABILITA A LA ASIGNATURA SEMINARIO II

Si

FIN DEL PROCESO


24

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

COMITÉ DE ESTUDIOS

Lic. Walter Uribe Melendres DIRECTOR CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

Lic. María Jesús Aceituno DELEGADO DOCENTE

Lic. Tito Forest Villegas DELEGADO DOCENTE

Lic. Edwin Velásquez Saravia DELEGADO DOCENTE

Univ. Omar Freddy Apaza Coro DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Javier Alcons Choque DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Said Angel Padilla Murillo DELEGADO ESTUDIANTIL

Sucre 10 de diciembre de 2008


25

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO II CAPITULO I NATURALEZA Y PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA Art. 1. La Asignatura Seminario II consignada en quinto curso de la Carrera de Ingeniería Comercial, tiene la función de monitorear el desarrollo y culminación eficiente de las investigaciones relacionadas a las Ciencias Empresariales, en sus diferentes áreas y campos de acción, como una fase final para la elaboración de Trabajos de investigación, que posibiliten la graduación del/a estudiante de acuerdo a lo determinado en el Plan de Estudios vigente y en cumplimiento de disposiciones acordadas en Congreso Nacional de Universidades. Art. 2. Seminario II es una asignatura curricular, integradora en la formación del profesional en Ingeniería Comercial, de carácter eminentemente práctico en el ámbito laboral e investigativo, en la que el/a alumno/a desarrolla actividad de investigación y/o práctica laboral permitiéndole un salto cualitativo en su proceso educativo. Art. 3. La finalidad de la asignatura de Seminario II, es el desarrollo, por parte del estudiante, de trabajos de investigación, dentro de las siguientes modalidades de graduación, vigentes en la Carrera de Ingeniería Comercial:    

Tesis de grado, Proyecto de Grado, Internado, Trabajo Dirigido.

Art. 4. La asignatura de Seminario II, se constituye en una instancia de tutoría y seguimiento que posibilita la culminación de los trabajos de investigación aprobados previamente en la materia de Seminario I, en las modalidades de tesis de grado y proyecto de grado; así como en otras modalidades de Internado y Trabajo Dirigido, siempre y cuando los alumnos cumplan con los requisitos establecidos para cada modalidad, los cuales se detallan en el Reglamento de Graduación de la Carrera de Ingeniería Comercial. Art. 5. El contenido de la asignatura comprende la elaboración de trabajos académico investigativos en las modalidades mencionadas en el Art. 3, hasta su conclusión; vale decir, para los proyectos o diseños de investigación iniciados en la asignatura de Seminario I, o para temas nuevos que el estudiante desarrolle en las modalidades de Internado o Trabajo Dirigido. En este caso dichos temas deberán ser aprobados por el docente de Seminario II y Dirección de Carrera.

Art. 6. Los Docentes de la asignatura de Seminario II, se constituyen en guías de los estudiantes y son acompañantes del desarrollo y culminación de las etapas de investigación y críticos de la formalidad de ésta y de sus argumentos. Art. 7. Esta asignatura tiene carácter singular o sui géneris, por lo que se rige por el presente Reglamento y el Reglamento de Graduación de la Carrera de Ingeniería Comercial, conforme a la jerarquía e importancia de la misma al ser una asignatura de culminación profesional, que permite al alumno el desarrollo de trabajos académicos que posibilitan la graduación a través de una de las modalidades señaladas.


26

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

CAPITULO II DE LOS REQUISITOS Art. 8. Para habilitarse a la asignatura de Seminario II de quinto curso, el estudiante necesariamente debe haber aprobado la asignatura de Seminario I. Art. 9. El estudiante debe acreditar su inscripción oficial ante el docente asignado mediante papeleta de programación expedida por la sección de Seguimiento Académico y avalada por la Dirección de la Carrera de Ingeniería Comercial al inicio de cada gestión académica. Art. 10. Para la evaluación de los trabajos de investigación, la asignatura de Seminario II en su desarrollo, comprende tres paneles, supeditados cada uno de ellos a habilitaciones previas por el docente en sujeción a la presente reglamentación. Art. 11. La materia de Seminario II es una asignatura de culminación del trabajo de investigación (tesis o proyecto) aprobado previamente en la materia de seminario I y como asignatura de apoyo a las modalidades de Internado y Trabajo Dirigido, siempre y cuando los alumnos cumplan con los requisitos establecidos para cada modalidad. Art. 12. Para el desarrollo del trabajo de investigación en las modalidades de Trabajo Dirigido e Internado, la Dirección de carrera deberá relacionarse y firmar convenios interinstitucionales con empresas e instituciones del Departamento a fin de lograr las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de los trabajos de graduación. Art. 13. Los estudiantes inscritos oficialmente en la asignatura Seminario II, que elijan las modalidades de Trabajo Dirigido o Internado, accederán a las plazas ofertadas por convenio, en función a su rendimiento académico, número de plazas disponibles y cumplimiento de otros requerimientos estipulados en convenio interinstitucional. Art. 14. Para optar a la modalidad de Internado y Trabajo Dirigido. La distribución de plazas, se priorizará en función a los mejores promedios obtenidos por los postulantes. Art. 15. La entidad patrocinadora, a través de sus reparticiones competentes y con su metodología institucional establecida identificará los temas de su interés, así como los ámbitos de acción en los que los estudiantes desarrollarán el Trabajo Dirigido o Internado. Art. 16. Los estudiantes seleccionados en las modalidades de Trabajo Dirigido e Internado determinarán el contenido y alcance del trabajo, compatibilizando los requerimientos de la institución, con los requisitos académicos propios de un trabajo de investigación. Esta labor debe ser realizada con el seguimiento y control del docente de la asignatura de Seminario II y, en su caso, un docente tutor designado específicamente por la Dirección.

CAPITULO III DE LA ORGANIZACIÓN Art. 17. La asignatura será organizada y dirigida por la Dirección de Carrera y los Docentes de Seminario II. Art. 18. Si el estudiante considera necesario contar con el apoyo de un Docente Tutor, además del Docente de Seminario II, deberá solicitar de forma escrita la asignación del mismo a Dirección de Carrera; como paso previo, el estudiante deberá contar con la aceptación del Docente Universitario, que este dispuesto a tutorear la investigación.


27

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Art. 19. Si el docente de Seminario II y/o Docente Tutor consideran pertinente, en beneficio del estudiante y del trabajo a desarrollar por el mismo, puede(n) aprobar modificaciones en el trabajo inicialmente aprobado en la asignatura de Seminario I, mostrando al estudiante que su trabajo se verá enriquecido y tendrá mayores opciones de desarrollo eficiente si se incorporan los cambios sugeridos por quién conducirá el trabajo hasta su conclusión. Art. 20. El estudiante tiene la posibilidad de solicitar cambio de tema, cuando se presenten las siguientes causas:    

Falta de información, Duplicidad, Dificultad para el desarrollo del trabajo de campo (altos costos para la recolección de información y otros), Otras razones debidamente justificadas.

Cualquier cambio de tema deberá contar con la aprobación del docente de Seminario II, asimismo, registrado y aprobado por Dirección de Carrera. Art. 21. Seminario II, es una asignatura estructurada para ser desarrollada y evaluada en tres fases o paneles, cuyo contenido y alcance será definido anualmente en reuniones de coordinación con Dirección de Carrera y Docentes de Seminario II; no obstante los trabajos de investigación en cualesquiera de las modalidades de graduación mencionadas en el Art. 3, deberán ser concluidos y evaluados en el tercer panel. Art. 22. Concluido el primer panel de la asignatura, los docentes de Seminario II, deberán presentar a Dirección de Carrera, en un plazo máximo de diez días, a partir de la finalización de los primeros paneles, el listado definitivo de temas, para su registro en la base de datos. Art. 23. Las formas organizativas de Seminario II serán determinadas por los docentes de la asignatura, bajo la supervisión de Dirección de Carrera. Asimismo, se deberá realizar la exposición de los trabajos de investigación en aula con el objeto de recibir sugerencias, recomendaciones, críticas o enmiendas necesarias de los docentes de la asignatura. Estos paneles se constituyen en medios de evaluación sumativa del estudiante; por consiguiente, quién no se presentara a la defensa del primer panel no puede habilitarse al segundo panel, y así sucesivamente hasta el tercer panel. Es requisito fundamental de habilitación para la defensa, en cualquiera de los paneles, la asistencia y las presentaciones previas referidas al avance del trabajo de investigación las que deben ser controladas por ser, la materia de Seminario II, una asignatura eminentemente practica. Art. 24. Los docentes de Seminario II deben necesariamente controlar la asistencia de los estudiantes durante los tres paneles, para efectos de seguimiento individualizado, informe, y habilitación para defensa de panel y evaluación respectiva; pudiendo un estudiante que no hubiese satisfecho el porcentaje mínimo de asistencia del 80% (ochenta por ciento) para cada evaluación, ser reprobado aún cuando tuviese avance en su trabajo. La esencia del seguimiento docente por paneles es el control continuo, supervisión y corresponsabilidad del trabajo que se desarrolla en aula. Calvo casos excepcionales debidamente justificados ante el Consejo Facultativo. Art. 25. La supervisión de la coordinación, organización y programación de los paneles para cada gestión, está a cargo de la Dirección de Carrera y los docentes. El cronograma específico deberá ser aprobado a inicio de gestión y ser publicado para su cumplimiento estricto en cuanto a tiempo y alcance. Asimismo, este Reglamento aprobado deberá ser socializado por los docentes de la asignatura y las instancias universitarias interesadas en su difusión. Art. 26. Para la ejecución y el desarrollo adecuado de la Asignatura de Seminario II, se conformarán grupos de alumnos en un número pedagógicamente recomendable, de manera que


28

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

se garantice un efectivo proceso de tutoría y seguimiento.

CAPITULO IV DE LA ELABORACION Art. 27. La Carrera de Ingeniería Comercial cuenta con las siguientes guías para la elaboración trabajos de Investigación:  Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad Tesis de Grado.  Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad Proyecto de Grado.  Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad Internado.  Guía para la elaboración y presentación de Trabajo Dirigido  Sistema de referencias Harvard para trabajos de investigación.

de de de de

Art. 28. La asignatura de Seminario II, contempla tres paneles referidos a trabajos de investigación aplicada o de investigación académica, cuyo alcance y contenido para cada gestión se definirá de forma coordinada entre todos los docentes en el marco de las guías para la elaboración de trabajos de investigación indicadas en el artículo precedente. Art. 29. Para las modalidades de Trabajo Dirigido e Internado, la Dirección de Carrera hará conocer los derechos y obligaciones tanto al estudiante como al docente en concordancia con el convenio interinstitucional previamente firmado Art. 30. Los trabajos de investigación que se desarrollen en la modalidad de Trabajo Dirigido, podrán ser desarrollados de acuerdo a las características particulares de cada tema, siguiendo para tal efecto las guías para su elaboración. Art. 31. Por las características de la modalidad de trabajo dirigido e internado, se establece un periodo mínimo de seis (6) meses de duración en el lugar elegido por la entidad patrocinadora y un período de dos (2) meses para la preparación del documento o informe final. Art. 32. A la conclusión del trabajo, la institución patrocinadora enviará a la Dirección y al docente de Seminario II un informe final que contenga una evaluación cuantitativa y cualitativa sobre el rendimiento del estudiante y la contribución del trabajo dirigido a la institución. Art. 33. El seguimiento y tutoría en la elaboración de los trabajos de investigación en sus tres paneles, está a cargo del docente asignado a cada uno de los grupos de Seminario II; quien deberá analizar con el estudiante, la viabilidad del tema estudiado, ya que el mismo constituye el trabajo a ser presentado para su defensa formal como requisito previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ingeniería Comercial. Art. 34. El calendario de actividades y evaluaciones para cada uno de los paneles, será establecido por Dirección de Carrera y Docentes de Seminario II.

CAPITULO V DE LA EVALUACION Art. 35. Para la evaluación de los trabajos de investigación, la asignatura de Seminario II en su desarrollo, comprende tres paneles, supeditados cada uno de ellos a habilitaciones previas por el docente. Art. 36. La habilitación del estudiante a los diferentes paneles, implica la asistencia y realización de


29

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

todos los trabajos y actividades sujetas a cronograma establecido por el docente. En caso de incumplimiento, no se habilitara para la presentación y defensa de su trabajo individual. Art. 37. La evaluación de la asignatura comprende los siguientes aspectos:    

Asistencia mínima establecida. Avance de contenido y presentaciones previas. Iniciativa y creatividad en la práctica de la investigación propiamente dicha. Cumplimiento cuantitativo del contenido curricular programado en cada panel.

Art. 38. La evaluación de la asignatura se divide en tres partes, cuyos puntajes de ponderación son los siguientes, sujeto a lo estipulado en el art. 23   

Primer panel hasta Segundo panel hasta Tercer panel hasta TOTAL

30 puntos 30 puntos 40 puntos 100 puntos

Art. 39. El primer y segundo panel corresponde a las evaluaciones parciales, mientras que el tercer panel equivale a la evaluación final de la materia. Art. 40. La defensa de los terceros paneles se desarrollará con tribunal, conformado por el/a docente correspondiente y dos docentes de la Carrera, quienes deberán participar activamente en dicha instancia en calidad de asesores, retroalimentadores del contenido, estructura y formalidad de los trabajos de grado. Art. 41. La calificación mínima para aprobar la asignatura de Seminario II es de 51 (cincuenta y uno) sobre una escala de 1 (uno) a 100 (cien) puntos. Si la presentación y defensa del trabajo individual fuese objeto de una calificación menor a 51 puntos, el estudiante quedará reprobado en la asignatura. Art. 42. De acuerdo a la característica sui géneris de la asignatura y con la finalidad de garantizar la calidad de los trabajos de investigación, no se habilitará segunda instancia u otras alternativas que posibiliten la aprobación de la asignatura; debiendo los estudiantes reprobados repetir Seminario II, en la siguiente gestión académica. Art. 43. Considerando la calificación final de la asignatura, el docente definirá una de las siguientes alternativas: a) Aprobado para la asignatura de Seminario II y habilitado para designación de tribunal evaluador. b) Aprobado solo para la asignatura de Seminario II. c) Reprobado. Art. 44. En el caso de que la calificación este comprendida en el inciso b) del artículo precedente, el estudiante podrá continuar con el mismo trabajo de investigación, previa autorización por Dirección o, en su caso, presentar un perfil de otro tema de investigación para su aprobación y elaboración del mismo bajo la guía de un tutor designado por Dirección en sujeción a lo dispuesto en el Reglamento de Graduación. Art. 45. Si se comprueba anomalía (plagio u otros) en la investigación, el estudiante será reprobado y será pasible a los procesos respectivos establecidos tanto por instancias universitarias como por la normativa legal en vigencia.

Sucre, Diciembre 10 de 2008


30

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

PROCEDIMIENTO SEMINARIO II 15/01/2009

Procedimiento Seminario II, 5to Curso INICIO DEL PROCESO Cambo modalidad De graduación? (Internado y Trabajo Dirigido)

Matriculación en 5º año y Tesis y Proyecto

Cumplimiento de requisitos

Si

No

Desarrollo de trabajos en modalidad de tesis o proyecto

Si Presentación y revisión de trabajos Desarrollados en Seminario I, en la modalidad de tesis y proyecto

Asignación de institución

No

Emisión de observaciones efectuadas En trabajos de tesis y proyecto

Cambio de tema en las modalidades de tesis y proyecto

Si

Aprobación por docente de Seminario y Centro de Investigación

Definición y presentación de tema para su aprobación

Si No

No

Registro en base de datos Corrección de observaciones efectuadas en trabajos de tesis y proyecto Desarrollo de trabajos de investigación

Desarrollo 1º PANEL

Reprobación asignatura

No

Habilitación 1º Panel Si Desarrollo de trabajos de investigación

Desarrollo 2º Panel

Reprobación asignatura

No

Habilitación 2º Panel Si Desarrollo de trabajos de investigació0n Desarrollo 3º Panel

Reprobación asignatura

No

Aprobación 3º Panel Si Emisión de observaciones y calificación al trabajo de investigación en Formulas diseñados Fin de proceso


31

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

COMITÉ DE ESTUDIOS

Lic. Walter Uribe Melendres DIRECTOR CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

Lic. María Jesús Aceituno DELEGADO DOCENTE

Lic. Tito Forest Villegas DELEGADO DOCENTE

Lic. Edwin Velásquez Saravia DELEGADO DOCENTE

Univ. Omar Freddy Apaza Coro DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Javier Alcons Choque DELEGADO ESTUDIANTIL

Univ. Said Angel Padilla Murillo DELEGADO ESTUDIANTIL

Sucre 10 de diciembre de 2008


ANEXO 1

Gu铆a para la elaboraci贸n y presentaci贸n

de la modalidad de Tesis de Grado


Guía

para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad de Tesis de Grado

Carrera de Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Diciembre de 2008


CONTENIDO ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO ....................... 1 1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO DE TESIS ........................................................... 1 1.1. Tapa…………………………………………………………………………………………………… 1 1.2. Página titular …………………………………………………………………………………………… 1 1.3. Página de agradecimientos y dedicatoria ………………………………………………………………. 1 1.4. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 1 1.5. Índice o contenido 1 1.6. Índice de tablas o cuadros 1 1.7. Índice de figuras 1

2. SECCIÓN PRINCIPAL .................................................................................................................. 2 2.1. Capítulo I. Introducción 2 2.1.1. Antecedentes _______________________________________________________________________ 2.1.2. Planteamiento del problema ____________________________________________________________ 2.1.3. Identificación del objeto de estudio ______________________________________________________ 2.1.4. Establecimiento de los objetivos ________________________________________________________ 2.1.5. Justificación ________________________________________________________________________ 2.1.6. Delimitación________________________________________________________________________ 2.1.7. Definición del tipo de investigación _____________________________________________________ 2.1.8. Formulación de la hipótesis de trabajo o idea a defender _____________________________________ 2.1.9. Diseño metodológico _________________________________________________________________ 2.1.9.1 Definición de la población ___________________________________________________________ 2.1.9.2 Determinación del marco muestral _____________________________________________________ 2.1.9.3 Selección de la técnica de muestreo _____________________________________________________ 2.1.9.4 Determinación del tamaño de la muestra _________________________________________________ 2.2. Capítulo II. Marco teórico y contextual 6 2.3. Capítulo III. Presentación, análisis y discusión de los resultados 6 2.4. Capítulo IV. Propuesta 6

3. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS .............................................................................................. 7 3.1. Bibliografía 3.2. Anexos 7

7

4. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS ..................................................................................... 7 5. FORMATO GUÍA .......................................................................................................................... 7

3

2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO El documento tesis deberá presentarse observando la siguiente estructura y forma. La estructura está dividida en tres secciones: la primera sección o presentación formal, la segunda sección o cuerpo o principal de la tesis y la tercera sección o sección auxiliar de la tesis. PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO DE TESIS Tapa Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración la tesis, el escudo o emblema de la Institución, el título completo de la tesis, nombre completo del postulante, nombre completo del tutor de la tesis, lugar y la fecha de presentación.

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Página titular Esta página es la primera página después de la tapa y es similar a la tapa. Página de agradecimientos y dedicatoria Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. La palabra agradecimientos y/o dedicatoria estará en la parte superior a cinco líneas del margen superior y alineada a la izquierda de la página con una sangría de 7 cm. en letra mayúscula. El texto tendrá la misma alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL Autor:………………………… DEPARTAMENTO DE ENSAMBLADO DE LA FÁBRICA DE MUEBLES METÁLICOS INMETAL Tesis de Grado Para Optar el Grado Académico de Licenciado en Ingeniería Comercial Autor: Marco Suárez Peralta Tutor: Lic. Raúl Benítez G.

Sucre, Abril de 2001

Resumen Es una síntesis del trabajo de investigación, es una representación exacta de la tesis, no debe agregar interpretación, conclusiones o críticas. Es la lista detallada del contenido del informe final de tesis, con la indicación de la posición que ocupan en el documento. Índice o contenido

AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos al señor Aquiles Martinez, Gerente de Frodepa, Por haber colaborado en la elaboración de la presente tesis

Índice de tablas o cuadros Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final de tesis, con la indicación de su posición en el documento.

Índice de figuras Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento

1


final de tesis, con la indicación de la posición que ocupa en el documento. SECCIÓN PRINCIPAL Esta sección esta dividida en capítulos y deben considerarse estrictamente los necesarios y contiene lo siguiente:

DEDICATORIA A mi esposa Shirley y mi hijas Claudia y Katherine

Capítulo I. Introducción Antecedentes Planteamiento del problema Establecimiento de los objetivos Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Formulación de la hipótesis Metodología Capítulo II. Marco teórico y contextual Capítulo III. Análisis y discusión de los resultados Capítulo IV. Propuesta Conclusiones y recomendaciones

Capítulo I. Introducción Esta sección contiene: el planteamiento del problema, los objetivos, justificación, delimitación, hipótesis y el diseño metodológico a emplearse en la investigación. Antecedentes Se presenta información general y lo hecho anteriormente en relación a la formulación del problema, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema a plantear. Planteamiento del problema Problema de investigación “es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Dankhe, 1998). Entonces para la investigación, problema no siempre es algo negativo, malo o disfuncional, algo que debe eliminarse, sino más bien aquello que motiva a ser estudiado. El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y la formulación concreta del problema. Situación problémica Consiste en presentar y describir las características y antecedentes relaciones, fenómenos y procesos que se vinculan con el problema. Para esto es útil:  Reunir los hechos que se vinculan con el problema  Determinar la importancia que tienen estos hechos  Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar las causas de la dificultad o problema.  Proponer explicaciones que se hayan propuesto.  Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.  Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas.

2


Formulación del problema El problema necesita ser formulado concretamente, significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin simplificar) el problema a un enunciado comprensible y fácil de comunicar. Para formular correctamente un problema deben tomarse en cuenta algunos criterios, según Kerlinger (1990) estos criterios deben ser:  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.  El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad (el autor menciona que debe estar en forma de pregunta, sin embargo otros autores prefieren no hacerlo así).  El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es decir que las variables que involucra el problema, deben ser susceptibles de ser medidas empíricamente.

.1.1. Identificación del objeto de estudio El objeto de estudio no es la empresa o institución que permitirá el estudio o la que se refiere al caso práctico, sino aquella parte del conocimiento científico sobre la cual actúa el investigador durante el proceso de investigación y que se orienta a la solución del problema.

.1.2. Establecimiento de los objetivos Establecer los objetivos es establecer el “para qué” de la investigación, expresan el propósito, el fin que pretende alcanzar la investigación. Por tanto todo el desarrollo de la investigación debe orientarse a conseguirlos. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de investigación; deben ser susceptibles de ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción. En toda investigación es necesario establecer dos niveles de objetivos: objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general: Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, etc.) Objetivos específicos: Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo. Los objetivos específicos representan acciones concretas, por tanto deben estar formulados con verbos que denoten acción en forma de verbo infinitivo del mismo modo que el objetivo general. Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:  Ser realistas  Ser medibles  Ser congruentes  Ser importantes  Redactarse evitando palabras subjetivas  Precisar los factores existentes que lleva a investigar  Enfatizar la importancia de mejorar la organización

.1.3. Justificación Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del investigador por acrecentar el conocimiento, contribuir a la solución del problema concreto que afecten a

3


organizaciones empresariales, públicas o privadas, ambientales o sociales. En esta sección al justificar una investigación se pone en evidencia la importancia de la investigación y responde a la pregunta “por qué” hacer la investigación, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios para evaluar el potencial de una investigación son:  Conveniencia, ¿para que sirve?  Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?  Aporte teórico, ¿aportará al conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para apoyar, fundamentar o negar una teoría?  Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,  Aporte metodológico, ¿la investigación propondrá nuevos instrumentos metodológicos Útiles para nuevas investigaciones?.  Viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.

.1.4. Delimitación Justificada la investigación, deben definirse los límites y alcances de los cuales se moverá la investigación. Esta delimitación mide también los alcances y se realizará considerando tres variables: Delimitación temporal: Periodo de tiempo al que se referirá la investigación Espacial o geográfico: Límites geográficos en los que se circunscribirá la investigación Económico: Sectores a los que se refiere (público, privado) recursos necesarios.

.1.5. Definición del tipo de investigación El tipo de investigación a realizarse es importante por cuanto determina, conjuntamente la hipótesis, el diseño de la investigación; determinan la estrategia a seguir en la investigación. Dankhe (1998), propone dividir los estudios en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Estudios exploratorios.- Son estudios que se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Estudios descriptivos.- Una investigación es descriptiva cuando se trata de describir eventos o fenómenos y de cómo se presentan estos. Estudios correlacionales.- Estos estudios tienen el propósito de medir el grado de relación que existe entre dos o mas variables estudiadas. Estudios explicativos.- Los estudios de este tipo van más allá que los estudios correlacionales, pues no sólo tratan de medir el grado de relación entre variables, sino de explicar las causas de esa relación o las causas del comportamiento de una o más variables. Es decir se trata de explicar el porque de un fenómeno y las condiciones bajo las cuales ocurre.

.1.6. Formulación de la hipótesis de trabajo o idea a defender La importancia y utilidad de las hipótesis esta dada porque, al ser una explicación tentativa del fenómeno que se investiga, también proponen respuestas a las preguntas de investigación y a los objetivos, y establecen un vínculo estrecho entre la investigación y la teoría, como aclara Mario Tamayo y Tamayo “Las hipótesis son el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos” (1999).

4


Las hipótesis para ser tomadas en cuenta, deben cumplir con algunos requisitos, estos son:    

La hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles y claras y concretas. La relación que se establezca entre variables debe ser clara y verosímil. Las variables especificadas en las hipótesis deben admitir prueba empírica, es decir deben ser susceptibles de ser medidas empíricamente.

Para que una hipótesis sea útil en el proceso de investigación es necesario operacionalizarla, descomponiéndola en variables y su definición, tanto conceptual como operacional, identificando los indicadores que mediarán las variables, el dato e incluso la fuente de información.

.1.7. Diseño metodológico En la realidad las investigaciones contienen más de un tipo de investigación. Usualmente las investigaciones, dependiendo del nivel al que se definen, contienen una combinación de al menos dos tipos de investigación. El tesista deberá elegir, en función a su problema, objetivos, tipo de investigación e hipótesis, el diseño metodológico que empleará en su investigación. Existen básicamente dos tipos de diseños: 1) experimentales y 2) no experimentales (consultar Bibliografía adjunta para mayor información) El diseño metodológico no es un inventario y conceptualización de métodos, sino que representa la estrategia, el cómo se realizara la investigación. En resumen se planifica la investigación definiendo en cada etapa o fase de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que serán empleados en ella. Dependiendo de los métodos y técnicas a emplearse, se deberá incluir el proceso de diseño la muestra, siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:    

Definición de la población Determinación del marco muestral Selección de la técnica de muestreo Determinación del tamaño de la muestra

2.1.9.1 Definición de la población La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La población meta debe definirse con precisión, por que la definición inexacta dará como resultado una investigación ineficaz. La población meta debe definirse en los siguientes términos:     

Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se incluirá en la muestra. Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la cuál deben hacerse inferencias. Extensión: Límites geográficos. Tiempo: Periodo de tiempo a consideración. Parámetro pertinente: Característica de la población que se desea investigar.

2.1.9.2 Determinación del marco muestral

5


El marco muestral es la representación de los elementos de la población que consiste en una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta. Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la ciudad, etc.

2.1.9.3

Selección de la técnica de muestreo

La decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico.

2.1.9.4

Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades que se incluirán en el estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con la cual se ha determinado el tamaño de la muestra.

.2. Capítulo II. Marco teórico y contextual Dado el uso generalizado de tres tipos de marcos de referencia: marco teórico, marco conceptual y marco contextual, se presenta una definición para cada uno de ellos. En una tesis será necesario desarrollar al menos alguno de los anteriores marcos de referencia citados, no siendo excluyente ninguno de ellos, dependiendo del tipo de investigación y los alcances de la misma. Marco teórico: Se entiende por marco teórico a la fundamentación teórica dentro de la cual se encuadra la investigación. Es una presentación de las principales teorías, escuelas o enfoques existentes sobre el objeto de estudio. En el marco teórico se muestra el nivel del conocimiento existente, respecto del objeto de estudio, los principales debates, resultados e instrumentos utilizados. Marco conceptual: Es una precisión de los conceptos empleados en la investigación, no es una lista de términos, sino una precisión del significado de cada término empleado. Marco contextual: es una descripción del contexto económico, político, social que rodea al objeto de estudio.

.3. Capítulo III. Presentación, análisis y discusión de los resultados Consiste en el relevamiento de la información, su sistematización, análisis, presentación de resultados finales o hallazgos más importantes y su discusión a la luz del marco teórico o de referencia. En esta sección el tesista verá la necesidad de añadir o no otros capítulos en función a su propio trabajo de investigación y las partes que contenga. No debe olvidarse que en esta parte del trabajo se presentará toda la información necesaria para la prueba de hipótesis que permita probarla o rechazarla.

.4. Capítulo IV. Propuesta Desarrollo de la propuesta En base a la información lograda, el análisis y la prueba de hipótesis, el tesista describirá, explicará y propondrá un modelo o propuesta de solución a la problemática planteada. Conclusiones

6


En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con una discusión de los resultados en relación con la (s) hipótesis y el marco teórico. Recomendaciones Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan las implicaciones de los resultados y posibles acciones para resolver la situación problemática.

1. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS Esta sección contiene:

.1. Bibliografía Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.) que se hayan consultado a efecto de la investigación. El formato de esta lista deberá obedecer a la norma de referenciación Harvard.

.2. Anexos Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el texto principal de tesis.

1. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS El perfil de tesis es una propuesta de investigación, en ella se evidencia las características principales de lo que se desea investigar y la forma como se pretende realizar la investigador. El perfil de tesis debe mostrar al evaluador la novedad de la investigación, lo que se pretende lograr, su importancia y el método por el cual se alcanzarán los objetivos propuestos. El perfil de tesis es en gran medida la presentación preliminar del capítulo de introducción de una tesis y tiene la siguiente estructura: a.

Tapa (título de la investigación)

b.

Antecedentes (descripción de los antecedentes de la investigación y del objeto de investigación)

c.

Planteamiento del problema i. Situación problémica ii. Formulación del problema Identificación del objeto de estudio Justificación del problema Delimitación y alcances de la investigación Objetivos de la investigación Tipo de investigación Hipótesis de trabajo o idea a defender Diseño metodológico Bibliografía

d. e. f. g. h. i. j. k.

1. FORMATO GUÍA Página maestra.- Todas las páginas de texto de la tesis deben estar configuradas con un sólo formato. El papel que debe utilizarse es papel Bond de 75gr/m2 tamaño carta (21.6 cm X 27.9 cm) o (8.5” X 11”). Letra.- El tipo de letra será Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12. Márgenes y líneas.- Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5 cm. derecha. La página contendrá entre 24 y 26 líneas de texto a doble espacio.

7


Numeración.- Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la tapa, las páginas titulares no llevan inscrito el número de página pero son contabilizadas. La numeración correlativa de las páginas se las realiza por secciones y el formato de numeración es distinto. La primera sección, debe estar enumerada con números romanos en minúscula (i,ii,iii,iv...ix, etc), ubicado en la parte superior derecha de la página. La segunda tercera sección, debe ser enumerada con números arábigos (1,2,3,4,... etc), ubicado en la parte superior derecha. Los números de página no deben estar encerrados entre comillas, paréntesis o guiones, no deben estar acompañados por la denominación pag. o página.

7

Nº de página 1.5 cm del límite superior y 2.5 cm. del límite derecho.

Margen superior 3.0 cm. del límite superior.

Margen izquierdo 3.5 cm. del límite izquierdo.

24 a 26 líneas de

Margen derecho 2.5 cm. del límite derecho.

texto

Límite de página

Margen Inferior 3.0 cm. del límite inferior. Límite de margen

8


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ANDER- EGG, Ezequiel., (1998) Técnicas de investigación social. Argentina, Lumen. ANTEZANA, Luis H., (1995) Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba, Centro de estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. ARIAS GALICIA, Fernando., (1991) Introducción a la metodología de la investigación en ciencias y del comportamiento. México, Trillas. BARRAGÁN, Rossana, AYLLON Virginia, SANJINES Javier, LANGER Erick., (1999) Guía de procedimientos básicos para la formulación de un proyecto de investigación PIEB. BERNAL TORRES, Cesar A., (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia, Prentice-Hall. BUNGE, Mario., (1990) La ciencia, su método y su filosofía. Bs. As., Siglo XXI. CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL, (2003) Reglamento de graduación. DANKHE, G. L., (1998) Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de la investigación”. México, McGraw-Hil. ECO, Humberto., (1982) Como se hace una tesis. Barcelona, GEDISA. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2003) Metodología de la investigación. México, McGrwa-Hill. KUHN, Tomas., (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México, EFE KERLINGER, Fred N., (1990) Investigación del comportamiento. México, McGraw-Hill. ROJAS RIOS, Cesar., (1996) Los tópicos de la investigación social. Inédito. TAMAYO y Tamayo, Mario., (1999) El proceso de la investigación científica. México, Limusa.

9


ANEXO 2

Gu铆a para la elaboraci贸n y presentaci贸n

de la modalidad de Proyecto de Grado

10


Guía

para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad de Proyecto de Grado.

Carrera de Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Diciembre de 2008


CONTENIDO ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO .. …………. ……..¡Error! Marcador no definido. 1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO……………………………………….. 1 1.1. Tapa ……………………………………………………………………………………………………………. 1 1.2. Página titular ………………………………………………………………………………………………… 1 1.3. Página de agradecimientos y dedicatoria ……………………………………………………………………… 1 1.4. Resumen ejecutivo ……………………………………………………………………………………………. 1 1.5. Índice o contenido …………………………………………………………………………………………….. 1 1.6. Índice de tablas o cuadros ……………………………………………………………………………………... 1 1.7. Índice de figuras ……………………………………………………………………………………………….. 2

2. CUERPO PRINCIPAL DEL PROYECTO DE GRADO……………………………………….……….2 2.1. Capítulo I. Introducción ………………………………………………………………………………………. 2 2.1.1. Descripción de la idea del proyecto ______________________________________________________ 2 2.1.2. Antecedentes ________________________________________________________________________ 2 2.1.3. Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad _________________________________________ 3 2.1.4. Justificación ________________________________________________________________________ 3 2.1.5. Establecimiento de los objetivos _________________________________________________________ 4 2.1.6. Estrategia Metodológica _______________________________________________________________ 4 2.2. Capítulo II.- Análisis del entorno ……………………………………………………………………………... 5 2.3. Capítulo III.- Investigación de Mercado ……………………………………………………………………… 5 2.4. Capítulo IV.- Marketing ………………………………………………………………………………………. 6 2.5. Capítulo V.- Análisis de Localización y Dimensionamiento …………………………………………………. 6 2.6. Capítulo VI.- Operaciones de producción …………………………………………………………………….. 6 2.7. Capítulo VII.- Organización y recursos humanos ……………………………………………………………. 6 2.8. Capítulo VIII.- Finanzas ……………………………………………………………………………………… 6 2.9. Capítulo IX.- Constitución y requisitos legales ………………………………………………………………..7 2.10. Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………………………...7

3. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS .............................................................................................. 7 Bibliografía ______________________________________________________________________________ 7 Anexos _________________________________________________________________________________ 7

4. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO ...................................................... 7 5. FORMATO GUÍA .......................................................................................................................... 8


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO El documento Proyecto de Grado deberá presentarse observando la siguiente estructura y forma. La estructura está dividida en tres secciones: la primera sección o presentación formal, la segunda sección o cuerpo o principal del proyecto de grado y la tercera sección o sección auxiliar del proyecto de grado.

1. PRESENTACIÓN FORMAL PROYECTO DE GRADO

DEL

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

1.1. Tapa

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Consignará el nombre completo de la institución ante la cual se pone a consideración el proyecto de grado, el escudo o emblema de la Institución, el título completo del proyecto de grado, nombre completo del postulante, nombre completo del tutor, lugar y la fecha de presentación.

1.2. Página titular Esta página es la primera página después de la tapa y es similar a la tapa.

1.3. Página de dedicatoria

agradecimientos

y

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones.

SERVICIOS INTEGRALES PARA BODAS Y ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES EN LA CIUDAD DE SUCRE

Proyecto de grado para optar el grado académico de Plan de negocios Para Optar el Grado Académico de licenciado en Ingeniería Comercial Licenciado en Ingeniería Comercial Autor: Marco Suárez Peralta Autor:………………………… Tutor: Lic. Raúl Benítez G.

Sucre, Abril de 2001

La palabra agradecimientos y/o dedicatoria estará en la parte superior a cinco líneas del margen superior y alineada a la izquierda de la página con una sangría de 7 cm. en letra mayúscula. El texto tendrá la misma alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

1.4. Resumen ejecutivo Es una síntesis del proyecto de grado y es una representación exacta del mismo, en él no deben agregarse interpretaciones, conclusiones o críticas.

1.5. Índice o contenido

AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos al señor Jorge Aguirre, Gerente de Recursos Humanos de INMETAL, Por haber colaborado en la elaboración del presente estudio.

Es la lista detallada del contenido del informe final del proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupan en el documento.

1.6. Índice de tablas o cuadros Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento final del proyecto de grado, con la indicación de su posición en el documento.

1


1.7. Índice de figuras Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento final del proyecto de grado, con la indicación de la posición que ocupa en el documento.

2. CUERPO PRINCIPAL PROYECTO DE GRADO

DEL

DEDICATORIA A mi esposa Shirley y mi hijas Claudia y Katherine

Esta sección esta dividida en capítulos y deben considerarse estrictamente los necesarios y contiene lo siguiente: Capítulo I. Introducción - Descripción de la idea del proyecto - Antecedentes - Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad - Justificación - Establecimiento de los objetivos Capítulo II. Análisis del entorno Capítulo III. Investigación de Mercado Capítulo IV. Marketing Capítulo V. Análisis de Localización Capítulo VI. Operaciones de producción Capítulo VII. Organización y recursos humanos Capítulo VII. Finanzas Capítulo IX. Constitución y requisitos legales Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones

2.1. Capítulo I. Introducción Es en este capítulo que se introducen aspectos formales que adecuan un proyecto de grado a un documento académico apropiado para su revisión y defensa ante un tribunal universitario.

2.1.1. Descripción de la idea del proyecto Se enuncia la idea del proyecto y se describen sus características principales.

2.1.2. Antecedentes Todo hecho anterior a la concepción de la idea de proyecto que sirva para aclarar, juzgar e interpretar la idea planteada.

En este ámbito es muy útil conocer las investigaciones y/o proyectos de grado anteriores ya que ayudarán a:  No investigar, de la misma manera, alguna cuestión que haya sido estudiada muy a fondo. Esto implica que un buen proyecto de grado es innovador.

2


 Estructurar más formalmente la idea de negocio. Esto implica profundizar en el campo de estudio correspondiente, para esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea diseñar.  Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de negocio (Administración, marketing, planificación estratégica, finanzas, etc).

2.1.3. Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad Problema de investigación “es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Bernal, 2000). Entonces para la investigación, el problema no siempre es algo negativo, malo o disfuncional, algo que debe eliminarse, sino más bien aquello que motiva a ser estudiado. El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problema, la necesidad u oportunidad y la formulación concreta del mismo.

2.1.3.1. Situación problémica, necesidad u oportunidad Consiste en presentar y describir las características y antecedentes relaciones, fenómenos y procesos que se vinculan con el problema, la necesidad u oportunidad. Para esto es útil:  Reunir los hechos que se vinculan con el problema  Determinar la importancia que tienen estos hechos  Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar las causas de la dificultad o problema.  Proponer explicaciones que se hayan propuesto.  Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.  Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas.

2.1.3.2. Formulación del problema, necesidad u oportunidad El problema, necesidad u oportunidad, necesitan ser formulados concretamente, significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin simplificar) el problema, necesidad u oportunidad, a un enunciado comprensible y fácil de comunicar.

2.1.4. Justificación Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del investigador por acrecentar el conocimiento, contribuir a la solución del problema concreto que afecten a organizaciones empresariales, públicas o privadas, ambientales o sociales. En esta sección al justificar una investigación se pone en evidencia la importancia de la investigación y responde a la pregunta “por qué” hacer la investigación, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios para evaluar el potencial de una investigación son:  Conveniencia, ¿para que sirve?  Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?  Aporte teórico, ¿aportará al conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para apoyar, fundamentar o negar una teoría?  Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,

3


 Aporte metodológico, ¿la investigación propondrá nuevos instrumentos metodológicos Útiles para nuevas investigaciones?.  Viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.

2.1.5. Establecimiento de los objetivos Establecer los objetivos es establecer el “para qué” del proyecto de grado, expresan el propósito, el fin que pretende alcanzarse. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de diseño; deben ser susceptibles de ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción. En el proyecto de grado, es necesario establecer dos tipos de objetivos: objetivos del proyecto de grado y objetivos académicos; ambos tipos de objetivos se dividirán en generales y específicos.

2.1.5.1. Objetivos del proyecto de grado Los objetivos del proyecto de grado son aquellos que se pretenden alcanzar con la implementación del mismo, tanto a nivel de objetivos generales como de objetivos específicos. Por tanto estos objetivos si bien son formulados, estos son responsabilidad de la implementación del proyecto de grado.

2.1.5.2. Objetivos académicos Los objetivos académicos son aquellos que formula el postulante y debe alcanzarlos con el diseño del proyecto de grado, por tanto su cumplimiento es de su responsabilidad. Estos objetivos deben estar formulados en función a los diferentes estudios que será necesario realizar para completar el proyecto de grado.

2.1.5.3. Condiciones para formular objetivos El objetivo general: Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, proponer, etc.) Objetivos específicos: Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo. Se presentan de manera cuantificable lo que se desea determinar (comprar, conocer, analizar). Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:       

Ser realistas Ser medibles Ser congruentes Ser importantes Redactarse evitando palabras subjetivas Precisar los factores existentes que lleva a investigar Enfatizar la importancia de mejorar la organización

2.1.6. Estrategia Metodológica En la realidad las investigaciones contiene mas de un tipo de investigación. Usualmente las investigaciones, dependiendo del nivel al que se definen, contienen una combinación de al menos dos

4


tipos de investigación. El tesista deberá elegir, en función a su problema objetivos, tipos de investigación e hipótesis, el diseño metodológico que empleara en su investigación. Existen básicamente dos tipos de diseños: 1) experimentales y 2) no experimentales (consultar Bibliografía adjunta para mayor información) El diseño metodológico no es un inventario y conceptualización de métodos, sino que representa la estrategia, el cómo se realizara la investigación. En resumen se planifica la investigación definiendo en cada etapa o fase de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que serán empleados en ella. Dependiendo de los métodos y técnicas a emplearse, se deberá incluir el proceso de diseñó la muestra, siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:  Definición de la población  Determinación del marco muestral  Selección de la técnica de muestreo  Determinación del tamaño de la muestra  Definición de la población: la población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La población debe definirse con precisión, por que la definición inexacta dará como resultado una investigación ineficaz. La población meta definirse en los siguientes términos: 1. Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se incluirá en la muestra. 2. Elemento: Objeto que posee la información que busaca el investigador y acerca de la cual deben hacerse inferencias. 3. Extensión: Límites geográficos. 4. Tiempo: Periodo de tiempo a consideración. 5. Parámetro pertinente: Características de la población que se desea investigar.  Determinación del marco muestral: El marco muestral es la representación de los elementos de la población que consiste en una lista o grupo de indicadores para identificar la población meta. Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la ciudad, etc.  Selección de la técnica de muestre: La decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico.  Determinación del tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades que se incluirá en la estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con la cual se ha determinado el tamaño de la muestra.

2.2. Capítulo II.- Análisis del entorno En este acápite se deberán analizar los factores del macroentorno, el sector industrial y la competencia y si corresponde se deberá realizar un análisis interno. En esta sección es posible aplicar los siguientes instrumentos: Análisis PEST (Factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos), Análisis del Diamante de Porter, Análisis de las 5 Fuerzas de Porter, entre otros.

2.3. Capítulo III.- Investigación de Mercado En el presente capítulo y los siguientes, se describen en forma ordenada, lógica y congruente los resultados obtenidos en el transcurso de todo el proyecto.

5


La investigación de mercados es una descripción del mercado en términos de: Situación de mercado (tamaño, crecimiento, extensión geográfica, segmentos) Situación del producto (ventas, productos sustitutos, productos complementarios, precios, márgenes de ganancia) Sistemas de distribución y canales de comercialización.

2.4. Capítulo IV.- Marketing Se propondrán estrategias de marketing para el producto y/o servicio basándose en la información obtenida en los acápites anteriores, determinando los segmentos de mercado meta y la estrategia de comercial respectiva.

2.5. Capítulo V.- Análisis de Localización y Dimensionamiento En este capítulo se realizara la comparación entre las diferentes alternativas de localización del negocio, seleccionando la alternativa más adecuada para el proyecto en función al costo de cada alternativa. Determinación de la capacidad optima de producción.

2.6. Capítulo VI.- Operaciones de producción Es una descripción técnica de las operaciones y procesos involucrados en la elaboración del producto. Las secciones que se deberán abordar en éste capítulo son las siguientes:       

Estrategia de operaciones Diseño del producto Selección de tecnologías Balances másicos y energéticos Gestión y control de calidad Gestión de la cadena de suministros Administración de inventarios.

2.7. Capítulo VII.- Organización y recursos humanos Se debe plantear el tipo de organización que se asumirá y los recursos humanos que serán responsables del proyecto. Las secciones que se deberán abordar en éste capítulo son las siguientes:      

Diseño organizacional Proceso de reclutamiento y selección del personal Formación del equipo gerencial Costos (salarios y beneficios sociales) Seguridad e higiene laboral Cultura organizacional

2.8. Capítulo VIII.- Finanzas Contiene un análisis de:     

Costos Presupuestos (Inversión, Costos Operativos e Ingresos). Sistema de contabilidad Financiamiento (Fuentes, estructura, costos de financiamiento, tasa de corte) Estados financieros (Balance, estados de resultados, flujos de efectivo)

6


 

Análisis financiero (Flujos de ingresos y gastos, flujos de inversión, tasa de corte, periodo de evaluación, indicadores de rentabilidad como ser: VAN y TIR) Análisis de sensibilidad y riesgo.

2.9. Capítulo IX.- Constitución y requisitos legales Representa la:  Elección de la estructura jurídica apropiada  Determinación de los pasos a seguir para la constitución del negocio.

2.10. Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos. Las conclusiones serán acompañadas con una discusión de los resultados. Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan las implicaciones de los resultados y posibles acciones para mejorar la actual situación.

3. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS Esta sección contiene:

Bibliografía Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.) que se hayan consultado a efecto del proyecto de grado. El formato de esta lista deberá obedecer a la norma de referenciación Harvard.

Anexos Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el texto principal del proyecto de grado.

4. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO El perfil de proyecto de grado es una propuesta de investigación, en ella se evidencian las características principales de lo que se desea investigar y la forma como se pretende realizar la investigación. El perfil de proyecto debe mostrar al evaluador la novedad de la investigación, lo que se pretende lograr, su importancia y los métodos por el cual se alcanzarán los objetivos propuestos. El perfil de proyecto de grado es en gran medida la presentación preliminar del capítulo de introducción del proyecto de grado y tiene la siguiente estructura: l.

Tapa (título de la investigación)

m.

Antecedentes (descripción de los antecedentes de la investigación y del objeto de investigación)

n.

Planteamiento del problema, necesidad u oportunidad i. Situación problémica, necesidad u oportunidad ii. Formulación del problema, necesidad u oportunidad Justificación y delimitación del proyecto de grado Objetivos del proyecto de grado Objetivos académicos Diagnóstico del área Estrategia metodológica del proyecto de grado Bibliografía

o. p. q. r. s.

t.

7


5. FORMATO GUÍA Página maestra.- Todas las páginas de texto del proyecto de grado deben estar configuradas con un 2 sólo formato. El papel que debe utilizarse es papel Bond de 75gr/m tamaño carta (21.6 cm X 27.9 cm) o (8.5” X 11”). Letra.- El tipo de letra será Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12. Márgenes y líneas.- Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5 cm. derecha. La página contendrá entre 24 y 26 líneas de texto a doble espacio. Numeración.- Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la tapa, las páginas titulares no llevan inscrito el número de página pero son contabilizadas. La numeración correlativa de las páginas se las realiza por secciones y el formato de numeración es distinto. La primera sección (parte formal del proyecto de grado), debe estar enumerada con números romanos en minúscula (i,ii,iii,iv...ix, etc), ubicado en la parte superior derecha de la página. Las siguientes secciones (capítulos que conforman el cuerpo principal del proyecto de grado), deben ser enumeradas con números arábigos (1,2,3,4,... etc), ubicado en la parte superior derecha. Los números de pagina no deben estar encerrados entre comillas, paréntesis o guiones, no deben estar acompañados por la denominación pag. O página.

7

Nº de página 1.5 cm del límite superior y 2.5 cm. del límite derecho.

Margen superior 3.0 cm. del límite superior.

Margen izquierdo 3.5 cm. del límite izquierdo.

24 a 26 líneas de texto

Margen derecho 2.5 cm. del límite derecho.

Límite de página

Margen Inferior 3.0 cm. del límite inferior. Límite de margen

8


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ANDER- EGG, Ezequiel., (1998) Técnicas de investigación social. Argentina, Lumen. BERNAL TORRES, Cesar A., (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Santa Fe de Bogota-Colombia, Prentice-Hall. CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL, (2003) Reglamento de graduación. ANDRADE, ESPINOZA, Simón., (1997) Elaboración de proyectos empresariales. Perú, Lucero. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar., (2003) Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill. PAREDES, Ramiro., (1994) Elementos para la elaboración y Evaluación de proyectos. Bolivia, Catacora. SAPAG CHAIN, NASSIR. SAPAG CHAIN, REINALDO., (1998) Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos. Colombia, McGraw-Hill. TAMAYO y TAMAYO, MARIO., (1999) El proceso de la investigación científica. México, Limusa. SISTEMA BOLIVIANO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD SBPC., (2003) Crecer, La Paz Bolivia. MARSTIO, TUIJIA., (1999) Manual para escribir un proyecto de grado. Proyecto SUCOF, Ministerio de relaciones internacionales de Finlandia.

9


ANEXO 3

Gu铆a para la elaboraci贸n y presentaci贸n de la modalidad de Internado


Guía

para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad de internado

Carrera de Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Diciembre de 2008


CONTENIDO ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INTERNADO………… 1 1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME DE INTERNADO…………………………………. 1 1.1. Tapa ……………………………………………………………………………………………………………1 1.2. Página titular ………………………………………………………………………………………………….1 1.3. Página de agradecimientos y dedicatoria …………………………………………………………………1 1.4. Resumen ………………………………………………………………………………………………………1 1.5. Índice o contenido ………………………………………………………………………………………… 1 1.6. Índice de tablas o cuadros ………………………………………………………………………………….2 1.7. Índice de figuras 2

2. INFORME DE INTERNADO .........................................................................................................

2

2.1. INFORMACIÓN GENERAL 2 2.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN 2 2.3 INFORME DEL TUTOR DE LA INSTITUCIÓN 3 3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5 3.1. CAPÍTULO I: Introducción 5 3.1.1 Antecedentes _____________________________________________________________ 5 3.1.2 Planteamiento del problema _________________________________________________ 5 3.1.3 Identificación del objeto de estudio ____________________________________________ 6 3.1.4 Establecimiento de los objetivos ______________________________________________ 6 3.1.5 Justificación ______________________________________________________________ 6 3.1.6 Delimitación ______________________________________________________________ 7 3.1.7 Definición del tipo de investigación ____________________________________________ 7 3.1.8 Diseño metodológico _______________________________________________________ 7 3.1.8.1 Definición de la población __________________________________________________ 8 3.1.8.2 Determinación del marco muestral ___________________________________________ 8 3.1.8.3 Selección de la técnica de muestreo ___________________________________________ 8 3.1.8.4 Determinación del tamaño de la muestra _______________________________________ 8

3.2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (ESTA ES UNA PARTE OPTATIVA, PUEDE O NO SER REALIZADA) ..................................................................................................................................... 8 3.2.1 Introducción ______________________________________________________________ 3.2.2 Principales teorías referidas al objeto de estudio _________________________________ 3.2.3 Perspectiva teórica Adoptada para la Solución del Problema _______________________ 3.3 CAPITULO III: ANALISIS Y DESARROLLO 3.3.1 Introducción ______________________________________________________________ 3.3.2 Presentación y análisis de resultados investigativos_______________________________

8 8 9 9 9 9

3.4 CAPITULO III: PROPUESTA 9 3.4.1 Introducción ______________________________________________________________ 9 3.4.2 Plan estratégico, o propuesta de acción ________________________________________ 9 3.4.3 Cronograma ______________________________________________________________ 9 3.4.4 Presupuestos _____________________________________________________________ 9 3.5. CAPITULO IV: COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9 3.5.1 Conclusiones ______________________________________________________________ 10 3.5.2 Recomendaciones __________________________________________________________ 10

4.SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS…………………………………………………………………. 10 4.1 4.2

Bibliografía Anexos

10 10

5.ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO INFORME DE INTERNADO……………………………..10 Identificación del objeto de estudio _____________________________________________ 10 Definición del tipo de investigación _____________________________________________ 10

6.FORMATO GUÍA……………………………………………………………………………………...11


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INTERNADO El Informe de Internado deberá presentarse observando la siguiente estructura y forma. La estructura está dividida en cuatro secciones: la primera sección o presentación formal, la segunda sección el Informe de Internado, la tercera sección referida al trabajo de investigación propiamente dicho (el cual se UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA constituye en una respuesta al problema identificado SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA en la institución) y por último la sección auxiliar al FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y documento. ADMINISTRATIVAS

1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME DE INTERNADO

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

1.1. Tapa Consignará el nombre completo de la institución en la cual se ha desarrollado el internado, el escudo o emblema de la Institución, el título completo del trabajo, nombre completo del postulante, nombre completo del tutor, lugar y la fecha de presentación.

1.2. Página titular Esta página es la primera página después de la tapa y es similar a la tapa.

1.3. Página de dedicatoria

agradecimientos

y

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ENSAMBLADO DE LA FABRICA DE MUEBLES METÁLICOS INMETAL Informe de Internado para optar el Grado Academico de Licenciado en Ingeniería Comercial Autor: ……………………. Sucre, Abril de 2001

La palabra agradecimientos y/o dedicatoria estará en la parte superior a cinco líneas del margen superior y alineada a la izquierda de la página con una sangría de 7 cm. en letra mayúscula. El texto tendrá la misma alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

1.4. Resumen Es una síntesis del trabajo de investigación, no debe agregar interpretación, conclusiones o críticas.

AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos al señor Aquiles Martinez, Gerente de Frodepa, Por haber colaborado en la elaboración de la presente tesis

1.5. Índice o contenido Es la lista detallada del contenido del informe de internado, con la indicación de la posición que ocupan en el documento.

1


1.6. Índice de tablas o cuadros Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el documento, con la indicación de su posición en el documento.

1.7. Índice de figuras Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el documento, con la indicación de la posición que ocupa en el documento.

DEDICATORIA A mi esposa Shirley y mi hijas Claudia y Katherine

2. INFORME DE INTERNADO En esta sección deberá incluirse la siguiente información:     

Información general. Desarrollo de actividades en la institución. Informe del tutor de la institución. Informe de seguimiento del docente guía. Informe final de evaluación de internado por la institución.

2.1. INFORMACIÓN GENERAL Esta sección contiene: Nombredel Interno……………………………………………………………………………………. Nombre del Docente Guía…………………………………………………….................... Nombre de la Institución de Desarrollo…………………………………………………….. Nombre de la máxima autoridad ejecutiva……………………………………………….. Unidad o departamento……………………………………………………………………………… Nombre del profesional guía de la Institución………………………………………….. Fecha de inicio de actividades del interno en la institución………………………

2.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN El Interno(a) debe describir las actividades realizadas en el período establecido según la siguiente estructura Fecha de Evaluación del___________________ hasta_____________________ (Indicar el período de evaluación). Listado de actividades

Resultado esperado

Grado de participación

Diagnóstico y Evaluación de la actividad

Producto final

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Nota: Esta matriz puede extenderse

2


Complementariamente a lo anterior, identificar las experiencias logradas en términos de habilidades y destrezas desarrolladas en las diferentes actividades realizadas.

2.3

INFORME DEL TUTOR DE LA INSTITUCIÓN

En esta sección se deberá incorporar el informe de parte del tutor de la Institución a Dirección de Carrera, el cual debe indicar el nivel de avance de las actividades realizadas, emitiendo juicios de valor respecto del aporte que recibió la institución. Para este propósito se deben utilizar los siguientes formatos:

FORMULARIO No 1 Informe de Seguimiento del Docente Guía Período: De _______________________Hasta____________________________ Nombre del Interno__________________________________________________ Nombre de la Institución______________________________________________

Actividades realizadas Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Opinión Docente Guía ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________

Nombre y Firma del Profesional Guía de Institución

VoBo Máxima Autoridad Ejecutiva de la Institución

NOTA: Al informe antes indicado deberá adjuntarse el siguiente formulario de evaluación, debidamente llenado por el Profesional Tutor de la Institución.

3


FORMULARIO No 2 Informe Final de Evaluación de Internado por la Institución

Nombre del Interno_____________________________________________________ Carrera_______________________________________________________________ Nombre de la Institución_________________________________________________ Fecha de inicio_______________________Fecha final_________________________

La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo realizado por el interno durante su permanencia en la Institución de Desarrollo: CONCEPTO

PUNTAJE

1. Puntualidad

10 Puntos

2. Aporte a la Institución – Iniciativa

20 Puntos

3. Dedicación e interés

20 Puntos

4. Aplicación de lo aprendido. Dominio de los temas

30 Puntos

5. Claridad y calidad de los trabajos

20 puntos

TOTAL

PUNTAJE ASIGNADO

100 PUNTOS

La calificación asignada al Interno (a) fue de (literal)_____________ sobre 100 puntos

Comentarios Adicionales: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________

Máxima autoridad de la Institución Firma y Sello

Profesional Guía o tutor del interno (a) Firma y Sello

4


3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN En esta el alumno(a) desarrollará una propuesta para un problema previamente identificado dentro de la empresa/institución donde realizó su internado. Este trabajo estará organizado en el siguiente formato: 3.1. CAPÍTULO I: Introducción Esta sección contiene: el planteamiento del problema, los objetivos, justificación, delimitación y el diseño metodológico a emplearse en la investigación.

3.1.1 Antecedentes Se presenta información general y lo hecho anteriormente en relación a la formulación del problema, que sirva para aclarar, juzgar e interpretar el problema a plantear.

3.1.2 Planteamiento del problema Problema de investigación “es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar” (Dankhe, 1998). Entonces para la investigación, problema no siempre es algo negativo, malo o disfuncional, algo que debe eliminarse, sino más bien aquello que motiva a ser estudiado. El planteamiento del problema implica dos actividades; la descripción de la situación problémica y la formulación concreta del problema.

3.1.2.1

Situación problémica

Consiste en presentar y describir las características y antecedentes relaciones, fenómenos y procesos que se vinculan con el problema. Para esto es útil:  Reunir los hechos que se vinculan con el problema  Determinar la importancia que tienen estos hechos  Identificar posibles relaciones entre los hechos que pudieran explicar las causas de la dificultad o problema.  Proponer explicaciones que se hayan propuesto.  Encontrar las relaciones entre hechos y explicaciones.  Analizar los supuestos en los que se apoyan las explicaciones encontradas.

3.1.2.2

Formulación del problema

El problema necesita ser formulado concretamente, significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales. Esta es una operación mental que permite reducir (sin simplificar) el problema a un enunciado comprensible y fácil de comunicar. Para formular correctamente un problema deben tomarse en cuenta algunos criterios, según Kerlinger (1990) estos criterios deben ser:  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

5


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad (el autor menciona que debe estar en forma de pregunta, sin embargo otros autores prefieren no hacerlo así).  El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es decir que las variables que involucra el problema, deben ser susceptibles de ser medidas empíricamente.

3.1.3 Identificación del objeto de estudio El objeto de estudio no es la empresa o institución que permitirá el estudio o la que se refiere al caso práctico, sino aquella parte del conocimiento científico sobre la cual actúa el investigador durante el proceso de investigación y que se orienta a la solución del problema.

3.1.4 Establecimiento de los objetivos Establecer los objetivos es establecer el “para qué” de la investigación, expresan el propósito, el fin que pretende alcanzar la investigación. Por tanto todo el desarrollo de la investigación debe orientarse a conseguirlos. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: que los objetivos deben expresarse en forma clara y precisa para evitar desviaciones en el proceso de investigación; deben ser susceptibles de ser alcanzados y ser redactados utilizando verbos en infinitivo, pues los objetivos denotan acción. En toda investigación es necesario establecer dos niveles de objetivos: objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general: Se formula atendiendo al propósito global del estudio, al ser un enunciado en que se expresa acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe iniciarse con verbos que indican acción en forma de verbo infinitivo (establecer, averiguar, identificar, recopilar, descubrir, etc.) Objetivos específicos: Se desprenden del objetivo general y se orientan al logro del mismo. Los objetivos específicos representan acciones concretas, por tanto deben estar formulados con verbos que denoten acción en forma de verbo infinitivo del mismo modo que el objetivo general. Estos objetivos generalmente deben cumplir algunos requisitos:       

Ser realistas Ser medibles Ser congruentes Ser importantes Redactarse evitando palabras subjetivas Precisar los factores existentes que lleva a investigar Enfatizar la importancia de mejorar la organización

3.1.5 Justificación Se trata de sustentar con argumentos o razones que manifiestan el interés del investigador por acrecentar el conocimiento, contribuir a la solución del problema concreto que afecten a organizaciones empresariales, públicas o privadas, ambientales o sociales. En esta sección al justificar una investigación se pone en evidencia la importancia de la investigación y responde a la pregunta “por qué” hacer la investigación, habla del valor y la relevancia del estudio. Algunos criterios para evaluar el potencial de una investigación son:  Conveniencia, ¿para que sirve?  Relevancia social, ¿cuál la importancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?

6


 Aporte teórico, ¿aportará al conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para apoyar, fundamentar o negar una teoría?  Aporte práctico, ¿ayudará a resolver algún problema práctico,  Aporte metodológico, ¿la investigación propondrá nuevos instrumentos metodológicos Útiles para nuevas investigaciones?  Viabilidad, disponibilidad de recursos y de información.

3.1.6 Delimitación Justificada la investigación, deben definirse los límites y alcances de los cuales se moverá la investigación. Esta delimitación mide también los alcances y se realizará considerando tres variables: Delimitación temporal: Periodo de tiempo al que se referirá la investigación Espacial o geográfico: Límites geográficos en los que se circunscribirá la investigación Económico: Sectores a los que se refiere (público, privado) recursos necesarios.

3.1.7 Definición del tipo de investigación El tipo de investigación a realizarse es importante por cuanto determina, conjuntamente la hipótesis, el diseño de la investigación; determinan la estrategia a seguir en la investigación. Dankhe (1998), propone dividir los estudios en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Estudios exploratorios.- Son estudios que se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado. Estudios descriptivos.- Una investigación es descriptiva cuando se trata de describir eventos o fenómenos y de cómo se presentan estos. Estudios correlacionales.- Estos estudios tienen el propósito de medir el grado de relación que existe entre dos o mas variables estudiadas. Estudios explicativos.- Los estudios de este tipo van más allá que los estudios correlacionales, pues no sólo tratan de medir el grado de relación entre variables, sino de explicar las causas de esa relación o las causas del comportamiento de una o más variables. Es decir se trata de explicar el porque de un fenómeno y las condiciones bajo las cuales ocurre.

3.1.8 Diseño metodológico En la realidad las investigaciones contienen más de un tipo de investigación. Usualmente las investigaciones, dependiendo del nivel al que se definen, contienen una combinación de al menos dos tipos de investigación. El investigador deberá elegir, en función a su problema, objetivos, tipo de investigación e hipótesis, el diseño metodológico que empleará en su investigación. Existen básicamente dos tipos de diseños: 1) experimentales y 2) no experimentales (consultar Bibliografía adjunta para mayor información) El diseño metodológico no es un inventario y conceptualización de métodos, sino que representa la estrategia, el cómo se ejecutara la investigación. En resumen se planifica la investigación definiendo en cada etapa o fase de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos que serán empleados en ella. Dependiendo de los métodos y técnicas a emplearse, se deberá incluir el proceso de diseño la muestra, siguiéndose los pasos que se detallan a continuación:

7


   

Definición de la población Determinación del marco muestral Selección de la técnica de muestreo Determinación del tamaño de la muestra

3.1.8.1 Definición de la población La población meta, es el conjunto de elementos u objetos que poseen la información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. La población meta debe definirse con precisión, por que la definición inexacta dará como resultado una investigación ineficaz. La población meta debe definirse en los siguientes términos:     

Unidad de la muestra: Unidad básica que contiene los elementos de la población que se incluirá en la muestra. Elemento: Objeto que posee la información que busca el investigador y acerca de la cuál deben hacerse inferencias. Extensión: Límites geográficos. Tiempo: Periodo de tiempo a consideración. Parámetro pertinente: Característica de la población que se desea investigar.

3.1.8.2 Determinación del marco muestral El marco muestral es la representación de los elementos de la población que consiste en una lista o grupo de indicaciones para identificar la población meta. Ejemplo: directorio telefónico, lista de empresas de una industria, bancos de clientes, mapa de la ciudad, etc.

3.1.8.3

Selección de la técnica de muestreo

La decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizar un muestreo probabilístico o no probabilístico.

3.1.8.4

Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades que se incluirán en el estudio. En esta sección se deberá incluir la formula estadística con la cual se ha determinado el tamaño de la muestra.

3.2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (ESTA ES UNA PARTE OPTATIVA, PUEDE O NO SER REALIZADA) 3.2.1 Introducción Se deberá presentar de manera resumida los principales puntos que tratará el capítulo, presentando las corrientes teóricas que tienen relación con el tema y los instrumentos de investigación que se utilizarán.

3.2.2 Principales teorías referidas al objeto de estudio Se debe desarrollar los Conceptos, categorías, definiciones que guardan relación con el objeto de estudio, presentando un balance y visión crítica y analítica de los diversos textos que se utilizaron.

8


3.2.3 Perspectiva teórica Adoptada para la Solución del Problema En esta sección el investigador deberá indicar la perspectiva teórica que adoptará con la finalidad de dar solución al problema identificado en la institución.

3.3 CAPITULO III: ANALISIS Y DESARROLLO 3.3.1 Introducción En esta parte se debe explicar que es lo que contiene el capítulo, los elementos tanto históricos, producción, comercialización y organización que como elementos internos, que afectan al objeto de estudio están presentes en el análisis.

3.3.2 Presentación y análisis de resultados investigativos Se deberá presentar con el uso de cuadros, gráficos u otros estadísticos, toda la información que se ha obtenido con la aplicación de los instrumentos de investigación, teniendo cuidado en obtener niveles de análisis que logren los objetivos de investigación planteados en el trabajo.

3.4 CAPITULO III: PROPUESTA En base a la información obtenida en el capítulo de diagnóstico, este capítulo plantea un conjunto de estrategias propuestas para superar la problemática detectada y mantener y mejorar los factores favorables identificados. Este capítulo puede organizarse de la siguiente manera:

3.4.1 Introducción En esta parte se debe mencionar de manera breve los temas, aspectos que contendrán el capítulo.

3.4.2 Plan estratégico, o propuesta de acción En función de los objetivos planteados, se debe detallar el conjunto de pasos, acciones y medidas que se deben realizar para el logro de las metas planteadas.

3.4.3 Cronograma Es la representación gráfica de las acciones a ejecutarse en términos de tiempo.

3.4.4 Presupuestos Será la presentación cuantificable de los recursos económicos necesarios para la implementación de la propuesta. En lo posible deberá contener el siguiente análisis:      

Costos Presupuestos (Inversión, Costos Operativos e Ingresos). Sistema de contabilidad Estados financieros (Balance, estados de resultados, flujos de efectivo) Análisis financiero (Flujos de ingresos y gastos, flujos de inversión, tasa de corte, periodo de evaluación, indicadores de rentabilidad como ser: VAN, TIR y B/C) Financiamiento (Fuentes, estructura, costos de financiamiento)

3.5. CAPITULO IV: COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9


3.5.1 Conclusiones En esta parte se derivan conclusiones del análisis realizado en el trabajo, se debe incluir sólo aquellas conclusiones centrales referidas al logro de los objetivos.

3.5.2 Recomendaciones Las recomendaciones se realizan con la perspectiva de nuevas investigaciones y estudios, se analizan las implicaciones de los resultados y posibles acciones para resolver la situación problemática.

4. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS Esta sección contiene:

Bibliografía Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.) que se hayan consultado a efecto de la investigación. El formato de esta lista deberá obedecer a la norma de referenciación Harvard.

Anexos Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el texto principal del trabajo.

5. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO INFORME DE INTERNADO GUÍA RESUMEN PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE INTERNADO INTRODUCCION        

Antecedentes Planteamiento del problema Identificación del objeto de estudio Establecimiento de Objetivos o General o Específicos Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Diseño Metodológico CAPITULO I MARCO TEORICO (opcional)

   

Introducción Principales teorías referidas al objeto de estudio Teoría “A” Teoría “B”

10


Teoría “C” CAPITULO II ANALISIS Y DESARROLLO

 

Introducción y análisis contextual Presentación y análisis de resultados investigativos

CAPITULO III PROPUESTA    

Introducción Plan estratégico de acción Cronograma Presupuestos CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

Conclusiones Recomendaciones

 

Bibliografía Anexos

6. FORMATO GUÍA Página maestra.- Todas las páginas de texto del trabajo deben estar configuradas con un sólo formato. 2 El papel que debe utilizarse es papel Bond de 75gr/m tamaño carta (21.6 cm X 27.9 cm) o (8.5” X 11”). Letra.- El tipo de letra será Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12. Márgenes y líneas.- Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5 cm. derecha. La página contendrá entre 24 y 26 líneas de texto a doble espacio. Numeración.- Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la tapa, las páginas titulares no llevan inscrito el número de página pero son contabilizadas. La numeración correlativa de las páginas se las realiza por secciones y el formato de numeración es distinto. La primera sección, debe estar enumerada con números romanos en minúscula (i,ii,iii,iv...ix, etc), ubicado en la parte superior derecha de la página. La segunda tercera sección, debe ser enumerada con números arábigos (1,2,3,4,... etc), ubicado en la parte superior derecha. Los números de página no deben estar encerrados entre comillas, paréntesis o guiones, no deben estar acompañados por la denominación pag. o página.

11


7

Nº de página 1.5 cm del límite superior y 2.5 cm. del límite derecho.

Margen superior 3.0 cm. del límite superior.

Margen izquierdo 3.5 cm. del límite izquierdo.

24 a 26 líneas de texto

Margen derecho 2.5 cm. del límite derecho.

Límite de página

Margen Inferior 3.0 cm. del límite inferior. Límite de margen

12


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ANDER- EGG, Ezequiel., (1998) Técnicas de investigación social. Argentina, Lumen. ANTEZANA, Luis H., (1995) Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba, Centro de estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. ARIAS GALICIA, Fernando., (1991) Introducción a la metodología de la investigación en ciencias y del comportamiento. México, Trillas. BARRAGÁN, Rossana, AYLLON Virginia, SANJINES Javier, LANGER Erick., (1999) Guía de procedimientos básicos para la formulación de un proyecto de investigación PIEB. BERNAL TORRES, Cesar A., (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia, Prentice-Hall. BUNGE, Mario., (1990) La ciencia, su método y su filosofía. Bs. As., Siglo XXI. CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL, (2003) Reglamento de graduación. DANKHE, G. L., (1998) Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de la investigación”. México, McGraw-Hil. ECO, Humberto., (1982) Como se hace una tesis. Barcelona, GEDISA. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2003) Metodología de la investigación. México, McGrwa-Hill. KUHN, Tomas., (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México, EFE KERLINGER, Fred N., (1990) Investigación del comportamiento. México, McGraw-Hill. ROJAS RIOS, Cesar., (1996) Los tópicos de la investigación social. Inédito. TAMAYO y Tamayo, Mario., (1999) El proceso de la investigación científica. México, Limusa.

13


ANEXO 4

Gu铆a para la elaboraci贸n y presentaci贸n

de la modalidad de Trabajo Dirigido


Guía

para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en la modalidad de Trabajo Dirigido

Carrera de Ingeniería Comercial Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Junio de 2009


CONTENIDO ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO 1 1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME DE INTERNADO ............................................ 1 1.1. Tapa 1 1.2. Página titular 1 1.3. Página de agradecimientos y dedicatoria 1 1.4. Resumen 2 1.5. Índice o contenido 2 1.6. Índice de tablas o cuadros 2 1.7. Índice de figuras 2

2. INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO......................................................................................... 2 2.1. INFORMACIÓN GENERAL 2 2.2 INFORME FINAL DE EVALUACION DE INTERNADO POR LA INSTITUCIÓN 3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4

2

4.................................................................................................. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS Bibliografía Anexos

4

4 4

5.............................................................................................................................. FORMATO GUÍA

4


ESTRUCTURA Y FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO El Trabajo Dirigido, consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma. Actividad investigativa con rigor científico, cuyo propósito es la solución de un problema UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA gerencial y/o de comercialización, propuesto por DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA una organización (institución), que se desarrolla FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y bajo el seguimiento de un asesor docente (de la ADMINISTRATIVAS carrera) y un funcionario con formación inherente a la carrera de la institución o CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL empresa con la que se ha firmado previamente convenio.

El Informe de Trabajo Dirigido deberá presentarse observando la siguiente estructura y forma. La estructura está dividida en cuatro secciones: la primera sección o presentación formal, la segunda sección el Informe de Trabajo Dirigido, la tercera sección referida al trabajo de investigación propiamente dicho (el cual se constituye en una respuesta al problema identificado en la institución) y por último la sección auxiliar al documento.

1. PRESENTACIÓN FORMAL DEL INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ENSAMBLADO DE LA FÁBRICA DE MUEBLES METÁLICOS INMETAL

Informe de Trabajo Dirigido para Académico optar al Grado Tesis de Grado Para Optar el Grado de Académico de Licenciado en ingeniería Licenciado en Ingeniería Comercialcomercial Autor: Marco Suárez Peralta Autor:…………………….. Tutor: Lic. Raúl Benítez G.

Sucre, Abril de 2001

.1. Tapa Consignará el nombre completo de la institución en la cual se ha desarrollado el trabajo dirigido, el escudo o emblema de la Carrera, el título completo del trabajo, nombre completo del postulante, nombre completo del tutor (en caso de que haya sido asignado, siempre y cuando en el documento se incluya el respectivo informe de tutoría), lugar y la fecha de presentación.

AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos al señor Aquiles Martinez, Gerente de Frodepa, Por haber colaborado en la elaboración de la presente tesis

.2. Página titular Esta página es la primera página después de la tapa y es similar a la tapa.

.3. Página de agradecimientos dedicatoria

y

Son optativas y permiten al postulante expresar su reconocimiento a personas e instituciones. La palabra agradecimientos y/o dedicatoria estará en la parte superior a cinco líneas del

1


margen superior y alineada a la izquierda de la página con una sangría de 7 cm. en letra mayúscula. El texto tendrá la misma alineación en letra minúscula. La redacción será breve y moderada.

.4. Resumen

DEDICATORIA A mi esposa Shirley y mi hijas Claudia y Katherine

Es una síntesis del trabajo de investigación, no debe agregar interpretación, conclusiones o críticas.

.5. Índice o contenido Es la lista detallada del contenido del informe de trabajo dirigido, con la indicación de la posición que ocupan en el documento.

.6. Índice de tablas o cuadros Es la lista detallada de tablas o cuadros que se encuentran en el informe de trabajo dirigido, con la indicación de su posición en el documento.

.7. Índice de figuras Es la lista detallada de figuras, gráficos y diagramas que se encuentran en el trabajo dirigido, con la indicación de la posición que ocupa en el documento.

1. INFORME DE TRABAJO DIRIGIDO En esta sección deberá incluirse la siguiente información:  

Información general. Informe final de evaluación del trabajo dirigido por la institución.

.1. INFORMACIÓN GENERAL Esta sección contiene:       

Nombre del Estudiante Nombre del Docente Guía Nombre de la Institución de Desarrollo Nombre de la máxima autoridad ejecutiva Unidad o departamento Nombre del profesional guía de la Institución Fecha de inicio de actividades del estudiante en la institución

2.2 INFORME FINAL DE EVALUACION DE INTERNADO POR LA INSTITUCIÓN En esta sección se deberá incorporar el informe final de evaluación por parte de la Institución a Dirección de Carrera, respecto al trabajo dirigido desarrollado por el estudiante. Para este propósito se debe utilizar el siguiente formato:

2


FORMULARIO No 1 Informe Final de Evaluación de Trabajo Dirigido por la Institución

Nombre del Alumno________________________________________________________ Carrera__________________________________________________________________ Nombre de la Institución_____________________________________________________ Fecha de inicio: _______________________ Fecha final: __________________________

La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo realizado por el alumno durante el trabajo dirigido en la Institución de Desarrollo:

CONCEPTO

PUNTAJE

1. Puntualidad

10 Puntos

2. Aporte a la Institución – Iniciativa

20 Puntos

3. Dedicación e interés

20 Puntos

4. Aplicación de lo aprendido. Dominio

30 Puntos

PUNTAJE ASIGNADO

de los temas 5. Claridad y calidad de los trabajos

20 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

La calificación asignada al alumno (a) fue de (literal)_____________ sobre 100 puntos Comentarios Adicionales: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________

Máxima autoridad de la Institución Firma y Sello

Profesional Guía o tutor del interno (a) Firma y Sello

3


3. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN En esta sección el estudiante desarrollará un trabajo investigativo o proyecto según los requerimientos de la institución y como respuesta para un problema previamente identificado dentro de la empresa/institución donde realizó sus actividades de trabajo dirigido. Por tanto, este trabajo podrá estar organizado según la estructura de una Tesis o Proyecto, el cual tendrá el siguiente contenido.

Estructura de Tesis Capítulo I. Introducción Antecedentes Planteamiento del problema Establecimiento de los objetivos Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Formulación de la hipótesis Metodología Capítulo II. Marco teórico y contextual Capítulo III. Análisis y discusión de los resultados Capítulo IV. Propuesta Conclusiones y recomendaciones

Estructura de Proyecto Capítulo I. Introducción - Descripción de la idea del proyecto - Antecedentes - Planteamiento del problema, necesidad, oportunidad - Justificación - Establecimiento de los objetivos Capítulo II. Análisis del entorno Capítulo III. Investigación de Mercado Capítulo IV. Marketing Capítulo V. Análisis de Localización Capítulo VI. Operaciones de producción Capítulo VII. Organización y recursos humanos Capítulo VII. Finanzas Capítulo IX. Constitución y requisitos legales Capítulo X. Conclusiones y recomendaciones

Para una descripción detallada de los acápites correspondientes a la estructura tanto de Tesis, como de Proyecto, el estudiante debe remitirse a las siguientes guías, diseñadas por la Carrera de ingeniería Comercial:  

Guía para la elaboración de trabajos de investigación en la modalidad de Tesis de Grado. Guía para la elaboración de trabajos de investigación en la modalidad de Proyecto de Grado.

5. SECCIÓN AUXILIAR Y ANEXOS Esta sección contiene:

Bibliografía Es una lista ordenada alfabéticamente de toda la literatura (libros, revistas, periódicos, documentos, etc.) que se hayan consultado a efecto de la investigación. El formato de esta lista deberá obedecer a la norma de referenciación Harvard.

Anexos Contiene todo el material complementario que ilustre o argumente los datos consignados en el texto principal del trabajo.

7. FORMATO GUÍA Página maestra.- Todas las páginas de texto del trabajo deben estar configuradas con un sólo 2 formato. El papel que debe utilizarse es papel Bond de 75gr/m tamaño carta (21.6 cm X 27.9 cm) o (8.5” X 11”). Letra.- El tipo de letra será Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12.

4


Márgenes y líneas.- Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5 cm. derecha. La página contendrá entre 24 y 26 líneas de texto a doble espacio. Numeración.- Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la tapa, las páginas titulares no llevan inscrito el número de página pero son contabilizadas. La numeración correlativa de las páginas se las realiza por secciones y el formato de numeración es distinto. La primera sección, debe estar enumerada con números romanos en minúscula (i,ii,iii,iv...ix, etc), ubicado en la parte superior derecha de la página. La segunda tercera sección, debe ser enumerada con números arábigos (1,2,3,4,... etc), ubicado en la parte superior derecha. Los números de página no deben estar encerrados entre comillas, paréntesis o guiones, no deben estar acompañados por la denominación pag. o página.

7

Nº de página 1.5 cm del límite superior y 2.5 cm. del límite derecho.

Margen superior 3.0 cm. del límite superior.

Margen izquierdo 3.5 cm. del límite izquierdo.

24 a 26 líneas de

Margen derecho 2.5 cm. del límite derecho.

texto

Límite de página

Margen Inferior 3.0 cm. del límite inferior. Límite de margen

5


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ANDER- EGG, Ezequiel., (1998) Técnicas de investigación social. Argentina, Lumen. ANTEZANA, Luis H., (1995) Guía Instrumental para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba, Centro de estudios Superiores Universitarios, Universidad de San Simón. ARIAS GALICIA, Fernando., (1991) Introducción a la metodología de la investigación en ciencias y del comportamiento. México, Trillas. BARRAGÁN, Rossana, AYLLON Virginia, SANJINES Javier, LANGER Erick., (1999) Guía de procedimientos básicos para la formulación de un proyecto de investigación PIEB. BERNAL TORRES, Cesar A., (2000) Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia, Prentice-Hall. BUNGE, Mario., (1990) La ciencia, su método y su filosofía. Bs. As., Siglo XXI. CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL, (2003) Reglamento de graduación. DANKHE, G. L., (1998) Investigación y comunicación. En Hernández, Fernández, Baptista “Metodología de la investigación”. México, McGraw-Hil. ECO, Humberto., (1982) Como se hace una tesis. Barcelona, GEDISA. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2003) Metodología de la investigación. México, McGrwa-Hill. KUHN, Tomas., (1962) La estructura de las revoluciones científicas. México, EFE KERLINGER, Fred N., (1990) Investigación del comportamiento. México, McGraw-Hill. ROJAS RIOS, Cesar., (1996) Los tópicos de la investigación social. Inédito. TAMAYO y Tamayo, Mario., (1999) El proceso de la investigación científica. México, Limusa.

6


ANEXO 5

Sistema de referencias Harvard


Sistema

de referencias Harvard para trabajos de investigaci贸n. (Documento de apoyo asignaturas Seminario I y Trabajo de Grado II)

Carrera de Ingenier铆a Comercial Facultad de Ciencias Econ贸micas y Administrativas Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca Diciembre de 2008


EL SISTEMA DE REFERENCIAS HARVARD El sistema Harvard se utiliza para incluir de manera sencilla dentro de nuestros escritos y reflexiones académicas la información básica de las fuentes utilizadas para citar, parafrasear o comentar ideas pertenecientes a otros autores. El principal objetivo de este sistema de referencias es facilitar la redacción de escritos científicos y brindar al lector en forma rápida y sencilla la información precisa que le permita ubicar las obras empleadas durante la construcción de un escrito. Aunque cada institución académica establece sus propias modalidades en el uso de las reglas del sistema Harvard, éste posee un cuerpo de convenciones básicas que se deben respetar. A continuación presentamos la forma de emplear el sistema en los casos más frecuentes. REFERENCIAS DENTRO DEL TEXTO REFERENCIAS A AUTORES. Se deben identificar como autores de una obra citada a la persona o institución responsable del contenido de la misma. Cuando el autor del trabajo citado sea anónimo se deberá indicar de esa manera dentro de la referencia. En el caso de obras colectivas que cuentan con la colaboración de varios autores y ninguno de ellos juega un papel predominante, el nombre del autor es sustituido por el título de la obra. Ejemplo 1: El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002). Ejemplo 2: La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998) CITAS TEXTUALES. Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión sea mayor a un renglón y menor de cuatro se colocará dentro del párrafo. Cuando la cita textual posea una extensión mayor a tres renglones se escribirán dos puntos y se colocará dos renglones abajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal. Ejemplo 1: Esto es claro cuando miramos al estado teológico COMTEANO entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35). Ejemplo 2: Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo el propio Comte lo definía: En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35) En este primer momento del desarrollo del espíritu humano hacia el estado definitivo y positivo el hombre es prisionero del pensamiento mágico que caracterizó al totemismo. PARÁFRASIS. Se deberá incluir la referencia donde ésta tenga lugar o bien al final del párrafo que la contenga. Cuando el autor no sea mencionado se deberá seguir la regla correspondiente a la referencia indirecta dentro del texto (infra).

1


Ejemplo 1: Con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo (Buber, 2000). Ejemplo 2: De acuerdo con Buber (2000), con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo. DIAGRAMAS E ILUSTRACIONES. Se deberá incluir la referencia para los diagramas o ilustraciones de la misma forma utilizada en las citas textuales. Ejemplo:

Diagrama 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier, 2004) NÚMERO DE PÁGINA. De ser necesario incluir el número de la página de donde fue tomada la información se deberá escribir después del año de publicación precedida de dos puntos y con los números separados por un guión en el caso de que el material referido abarque más de una página. Algunas instituciones escriben el número de página precedido de una coma y una “p.” el caso de que la cita provenga de una página o “pp.” para indicar que la cita o material referido abarca más de una página. Ejemplo 1: “Las leyendas de Pinel y Tuke transmitirán unos valores míticos, que la psiquiatría del siglo XIX aceptará como pruebas de naturaleza” (Foucault, 2002: 218) Ejemplo 2: “No tengo más que un amigo..., el eco. Y ¿por qué el eco es mi amigo? Porque amo mis penas y él no me las quita. Tampoco tengo más que un confidente..., el silencio de la noche. Y ¿por qué es él mi confidente? Porque se calla” (Kierkegaard, 1999: 78-79) REFERENCIA DIRECTA AL AUTOR DENTRO DEL TEXTO. Cuando el nombre del autor aparezca de manera natural en el cuerpo del escrito, la referencia se deberá colocar inmediatamente después dentro de un paréntesis incluyendo el año de la publicación y de ser necesario el número de la página precedido por dos puntos. Ejemplo: Los interludios irónicos finales de Kierkegaard (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del hombre estético frente a las exigencias de un mundo que le rebasa. REFERENCIA INDIRECTA AL AUTOR DENTRO DEL TEXTO. Cuando se toma la idea de un autor sin mencionar su nombre, se debe colocar la referencia ya sea antes o después de exponer la idea (dependiendo del estilo de redacción), dentro de un paréntesis incluyendo el nombre, una coma, el año y de ser necesario el número de página precedido por dos puntos.

2


Ejemplo 1: Otros pensadores (Simmel, 2002), miran a la sociología más como a un método que como a una disciplina constituida. Ejemplo 2: En algunos momentos de su historia la sociología ha sido vista más como un método que como una disciplina constituida (Simmel, 2002). REFERENCIA A OBRAS DEL MISMO AUTOR PUBLICADAS EN EL MISMO AÑO. Cuando se utilicen obras del mismo autor publicadas en el mismo año se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año. Ejemplo: “La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el escenario es interno” (Kierkegaard, 1992a: 79) “Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión, ni pueden interrumpirlo las tormentas de la pasión” (Kierkegaard, 1992b: 100) REFERENCIA A UNA OBRA DE DOS AUTORES. Cuando se utilice una obra escrita por dos autores se colocará en la referencia el apellido de ambos separados por una “y”. Esta regla aplica sea para referencia directa o indirecta dentro del texto. Ejemplo: En “El arte del cambio” (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor profundidad. REFERENCIA A UNA OBRA DE MÁS DE DOS AUTORES. En el caso de obras de más de dos autores se colocará después del nombre la abreviatura “et al.” ya sea que se coloque fuera o dentro del paréntesis. Ejemplo: El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva. REFERENCIA A DOS O MÁS AUTORES DENTRO DE UNA MISMA REFERENCIA. Cuando utilizamos a más de un autor dentro de una referencia debemos separar a cada autor y su respectiva obra utilizando un punto y coma. Si los autores se enumeran fuera de la referencia (referencia directa) se colocará entre paréntesis el año de publicación de la obra. Ejemplo 1: Algunos autores relacionados con esta problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, 1956) nos ofrecen posiciones encontradas.

Ejemplo 2: Tanto Kuhn (1971), como Popper (1972) y Tarski (1956), plantean el problema de la ciencia llegando cada uno a conclusiones distintas. REFERENCIA A LA OBRA DE UN AUTOR CITADO POR OTRO AUTOR. Cuando utilicemos referencias a autores a su vez referidos por otros autores se colocará la palabra “citado en” entre el nombre del primero y el nombre del segundo indicando el año de las respectivas publicaciones. Esta regla aplica tanto para la referencia directa como para la indirecta.

3


Ejemplo: La naturaleza secuencial del sistema se hace presente si lo observamos desde el punto de vista de la interacción (Lennard y Berstein, 1960; citados en Watzlawick et al., 2002). REFERENCIA A UN AUTOR QUE REFIERE A OTRO SIN OBRA PUBLICADA. En el caso de referencias a autores que hacen referencia a otros autores sin especificar la obra (ya sea por no existir o por ser producto de una contribución no publicada) se hace mención en el texto al autor que refiere siguiendo las reglas de la referencia directa o indirecta. Ejemplo: El propio Rosenbaugh fue claro al ofrecer una disculpa personal al autor en un congreso realizado al año siguiente (Rosenbaugh citado en Lowitz, 2005) REFERENCIA A ARTÍCULO PERIODÍSTICO SIN AUTOR. Cuando se utilice un artículo periodístico que no esté firmado por un autor se deberá utilizar el nombre del periódico en lugar del autor. Ejemplo: Los salarios han amentado en los últimos diez años a un ritmo menor de lo que la clase trabajadora ha visto empobrecida su calidad de vida (El Guardián, 2004: 1A) REFERENCIAS AL FINAL DEL TEXTO (BIBLIOGRAFÍA) A continuación se presenta la forma de listar las referencias documentales en la parte correspondiente a la bibliografía o en la sección de lecturas recomendadas al final del texto. Aunque la información para cada tipo de documento puede variar, se debe procurar incluir en todos los casos los siguientes datos: 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Autor, compilador, editor o la institución responsable de la producción del documento. En caso de editores y compiladores se deberá indicar este dato dentro de un paréntesis inmediatamente después del nombre. Fecha de publicación colocada entre paréntesis. Título y subtítulo de la obra escrito en cursiva (en el caso de bibliografías manuscritas esta información deberá subrayarse) Número de serie o volumen individual cuando sea este el caso. Número de edición si en caso de que no se trate de la primera. Ciudad en la que la obra fue publicada. Editor Información adicional que permita al lector localizar la referencia.

A continuación se presenta la forma de incluir esta información en la lista de referencias para las fuentes documentales más frecuentes.

LIBRO CON UN AUTOR: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación) Título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre del editor o traductor Ciudad de edición, Editorial. Ejemplo 1: Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa. Ejemplo 2:

4


Foucault, M., (2002) Historia de la locura en la época clásica. Vol II, novena reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica. LIBROS DEL MISMO AUTOR EDITADOS EL MISMO AÑO: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación y letra de identificación asignadas en orden alfabético) (mismos datos del primer caso) Ejemplo: Kierkegaard, S., (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, Grupo Editorial Tomo. Kierkegaard, S., (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo. LIBRO CON DOS AUTORES: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. y inicial del nombre del segundo autor. Apellido del segundo autor, (mismos datos que en el primer caso). Ejemplo: Luhmann, N. y R. De Georgi, (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate. México, Universidad de Guadalajara / Universidad Iberoamericana / Instituto de Estudios Superiores de Occidente. LIBRO CON MÁS DE DOS AUTORES: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre.; Apellido del segundo autor, inicial del nombre. y inicial del nombre del tercer autor. Apellido del tercer autor, (mismos datos que el primer caso) Cuando se trata de más de tres autores: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial del nombre. et al. (mismos datos del primer caso) Ejemplos: Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. Jackson, (2002) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Barcelona, Herder. Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa. CAPÍTULO DE UN LIBRO CUYO AUTOR NO CORRESPONDE CON EL EDITOR O COMPILADOR: Apellido del autor del capítulo en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Título del capítulo entre comillas” en Apellido del editor o compilador del libro, inicial del nombre. especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, Título del libro en cursivas. (mismos datos del primer caso). Ejemplo: Schutz, A., (1976) “Problemas de la sociología interpretativa” en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica. OBRAS DE AUTOR ANÓNIMO O COLECTIVO: Institución o colectivo responsable de la publicación, (mismos datos del primer caso) Ejemplo: Colegio de Ciencias Sociales de Occidente, (2005) El problema de la ciencia en México. México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente. ARTÍCULO DE REVISTA:

5


Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación de la revista) “Título del artículo entre comillas” en Título de la revista en cursivas. Número de volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, páginas que abarca el artículo precedidas de pp. Ejemplo: Wallerstein, E., (1995) “¿El fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31. ARTÍCULO DE PERIÓDICO: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Título del artículo entre comillas” en Nombre del periódico en cursivas. Fecha de publicación, sección y número de página. Ejemplo: González, A., (2004) “La Revolución Mexicana inacabada” en El Guardián. 23 de noviembre de 2004, A3. CONFERENCIAS PUBLICADAS: Apellido del conferencista en minúscula, inicial del nombre., (año de publicación) “Título de la ponencia entre comillas” en Apellido del compilador o editor en minúsculas, iniciales del nombre. especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto o en su caso de la institución responsable del ciclo de conferencias. Nombre del libro o del ciclo de conferencias en cursivas. Institución responsable de la realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del ciclo de conferencias incluyendo el año, Ciudad de publicación, Editorial, páginas que abarca la conferencia precedidas de pp. Ejemplo: Junghanns, R., (2000) “El derecho a la información en Alemania” en Villanueva, E. (coord.) Hacia un nuevo derecho de la información. Primer congreso nacional de derecho a la información, 9, 10 y 11 de noviembre de 2000, México, Universidad Iberoamericana / Alianza Editorial / Konrad Adenauer Stifung. CONFERENCIAS INÉDITAS: Apellido del conferencista en minúscula, inicial del nombre., (año de realización) “Título de la ponencia entre comillas” conferencia dictada durante el ciclo Nombre del ciclo de conferencias en cursivas. Institución responsable de la realización del ciclo de conferencias, fecha de realización del ciclo de conferencias. Ejemplo: Hernández, J., (2002) “La filosofía del sentido común” conferencia dictada durante la IV Semana de la Universidad del Mediterráneo, Universidad del Mediterráneo, 12 de mayo de 2002. TESIS Y DISERTACIONES: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Título de la tesis o disertación en cursivas. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación, Institución que otorga el grado académico. Ejemplo: Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de licenciatura. México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. FILMES: Nombre del filme en su idioma original. (año de realización) Película dirigida por nombre del director. Lugar de realización, casa productora. [Tipo de medio o soporte]

6


Ejemplo: Tess (1979) Película dirigida por Roman Polanski, Francia / Inglaterra, Columbia Pictures [DVD] SERIES DE TELEVISIÓN: Nombre de la serie, número del episodio, Nombre del episodio en cursivas. (año de producción), lugar de realización, casa productora, fecha de transmisión, [Formato del soporte] Ejemplo: Alias, episodio 16, La profecía (2003) Estados Unidos, Touchstone Televisión, [DVD] ENTREVISTAS EN MEDIOS ELECTRÓNICOS: Apellido del entrevistado en minúsculas, inicial del nombre., (año de realización) Entrevista en Nombre del programa en cursivas [Formato del soporte], lugar de realización, casa productora, fecha de transmisión. Ejemplo: Navarrete, A., (2005) Entrevista en El cristal con que se mira [VHS], México, Televisa, 20 de enero de 2005. CD-ROOM: Apellido del autor en minúsculas, inicial del nombre., (año de edición) ”Titulo del artículo o sección del CD-Room entre comillas” en Título del CD-Room en cursivas. [Formato del soporte], número de volumen, número del CD-Room, mes o estación del año o equivalente, Lugar de publicación, Editor o casa productora, disponible en: nombre del propietario o base de datos, en caso de ser necesario [Fecha de acceso] Ejemplo: Wayne, W.D., (2003) “Valores de X2 a los niveles de confianza de .05 y .01” en Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista, Metodología de la investigación [DC-Room], tercera edición, México, McGraw-Hill Interamericana. ARTÍCULOS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS: Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título del artículo entre comillas” en Nombre de la revista en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso] Ejemplo: Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile, disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 20 de enero de 2005] SITIOS, PÁGINAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS: Apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título del libro, página entre comillas”. Nombre del sitio en cursivas [Tipo de medio], número de volumen, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso] Ejemplos:

7


Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication, Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: http://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUHome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de 2004] LISTA DE CORREO ELECTRÓNICO: Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) “Asunto del mensaje entre comillas”, Nombre del foro o lista de correos en cursiva [Tipo de medio], fecha de publicación, disponible en: dirección electrónica de la lista de correo o foro [Fecha de acceso] Ejemplo: Alonso, L., (2003) “Re: sobre la retórica de la imagen”, focypos@yahoogroups.com [Lista de correo] 11 de abril, disponible en http://www.geocities.com/focypos/mensajes% [Accesado el 20 de enero de 2005] CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL: Apellido del remitente en minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación) Asunto del mensaje en cursiva, correo electrónico a inicial del nombre del destinatario. Apellido del destinatario (correo electrónico del destinatario), fecha de publicación [Fecha de acceso] Ejemplo: Berthier, A., (2004) Apuntes sobre la globalización, correo electrónico a H. Guevara (hguevara@rehue.com), 11 de julio 2004 [Accesado el día 20 de enero de 2005] Referencias: Dee, M. (1998) “The Harvard Style of Referencing Published Material” [En línea], Leeds Metropolitan University, disponible en: http://www.lmu.ac.uk/lss/ls/docs/harvfron.htm [Accesado el día 15 de enero de 2005] Dhann, S., (2001) “Referencing – The Harvard System” en Department of Lifelong Learning: Study Skills Series [En línea], University Of Exeter, disponible en: http://www.education.ex.ac.uk/dll/studyskills/harvard_referencing.htm, [Accesado el día 15 de enero de 2005] Holland, M., (2004) Citing References [En línea] Bournemouth University, disponible en: http://www.bournemouth.ac.uk/academic_services/documents/Library/Citing_References.pdf [Accesado el día 15 de enero de 2005]

8


ANEXO 6

Formato para Informe de Internado


UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad Ciencias Económicas y Administrativas CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

INFORMACIÓN GENERAL Esta sección contiene: Nombre del Interno: _________________________________________________ Nombre del Docente Guía: ____________________________________________ Nombre de la Institución de Desarrollo: __________________________________ Nombre de la máxima autoridad ejecutiva: _______________________________ Unidad o departamento: ______________________________________________ Nombre del profesional guía de la Institución: _____________________________ Fecha de inicio de actividades del interno en la institución: ___________________

1


UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad Ciencias Económicas y Administrativas CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LA INSTITUCIÓN El Interno(a) debe describir las actividades realizadas en el período establecido según la siguiente estructura Fecha de Evaluación del___________________ hasta_____________________ (Indicar el período de evaluación). Actividades realizadas Nº

DETALLE

RESULTADO ESPERADO

GRADO DE PARTICIPACIÓN

DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Nota: Este listado puede extenderse, en una hoja adicional que este firmada y sellada por la institución donde se desarrollo el internado.

2

PRODUCTO FINAL


UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad Ciencias Económicas y Administrativas CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

FORMULARIO No 1 Informe de Seguimiento del Profesional Guía de la Institución Período: De_________________________Hasta:___________________________ Nombre del Interno:__________________________________________________ Nombre de la Institución:______________________________________________ Actividades realizadas Nº

Descripción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nota: Este listado puede extenderse, en una hoja adicional que este firmada y sellada por la institución donde se desarrollo el internado.

Opinión Docente Guía ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ____________________________________________

Nombre y Firma del Profesional Guía de Institución

VoBo Máxima Autoridad Ejecutiva de la Institución

3


UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad Ciencias Económicas y Administrativas CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL FORMULARIO No 2 Informe Final de Evaluación de Internado por la Institución

Nombre del Interno:__________________________________________________ Carrera:____________________________________________________________ Nombre de la Institución:______________________________________________ Fecha de inicio:_______________________ Fecha Final:_____________________ La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo realizado por el interno durante su permanencia en la Institución de Desarrollo: CONCEPTO

PUNTAJE

1. Puntualidad

10 Puntos

2. Aporte a la Institución – Iniciativa

20 Puntos

3. Dedicación e interés

20 Puntos

4. Aplicación de lo aprendido. Dominio de los temas

30 Puntos

5. Claridad y calidad de los trabajos

20 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

PUNTAJE ASIGNADO

La calificación asignada al Interno (a) fue de (literal)_____________ sobre 100 puntos Comentarios Adicionales: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________

Máxima autoridad de la Institución Firma y Sello Profesional Guía o tutor del interno (a) Firma y Sello

4


ANEXO 7

Formato para Trabajo Dirigido


UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad Ciencias Económicas y Administrativas CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL FORMULARIO No 1 Informe Final de Evaluación de Trabajo Dirigido por la Institución

Nombre del Alumno________________________________________________________ Carrera__________________________________________________________________ Nombre de la Institución_____________________________________________________ Fecha de inicio: _______________________ Fecha final: __________________________ La evaluación tiene como base los siguientes elementos, que sirven para valorar el trabajo realizado por el alumno durante el trabajo dirigido en la Institución de Desarrollo: CONCEPTO

PUNTAJE

1. Puntualidad

10 Puntos

2. Aporte a la Institución – Iniciativa

20 Puntos

3. Dedicación e interés

20 Puntos

4. Aplicación de lo aprendido. Dominio de

30 Puntos

PUNTAJE ASIGNADO

los temas 5. Claridad y calidad de los trabajos

20 puntos

TOTAL

100 PUNTOS

La calificación asignada al alumno (a) fue de (literal)_____________ sobre 100 puntos Comentarios Adicionales: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ___________________________________________

Máxima autoridad de la Institución Firma y Sello Profesional Guía o tutor del interno (a) Firma y Sello

1


ANEXO 8

Check List: Tesis de Grado

Proyecto de Grado Trabajo Dirigido (Tesis de Grado) Trabajo Dirigido (Proyecto de Grado) Internado


Carrera de Ingeniería Comercial CHECK LIST DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE TESIS DE GRADO NOMBRE POSTULANTE:………………………………………………………………………………. TITULO:……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. a) CONTENIDO TRABAJO

Aspectos formales

DETALLE Carátula Resumen Índice o contenido Índice de tablas o cuadros Índice de gráficos Antecedentes o introducción

Cuerpo principal de la tesis de grado

Planteamiento del problema Identificación objeto de estudio Establecimiento de los objetivos Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Formulación de hipótesis o idea a defender Diseño metodológico Marco teórico y contextual Presentación, análisis y discusión de resultados (diagnóstico) Propuesta ( si corresponde)

Sección auxiliar y anexos

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía

Anexos

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

1

SI

NO


Carrera de Ingeniería Comercial

b) REVISIÓN FORMATO

DETALLE

SI

NO

Incluye numeración de página (inclusive anexos) Respeta márgenes establecidos Respeta tipo y tamaño de letra establecido El texto se encuentra alineado o justificado Respeta el formato de referenciación bibliográfica

Observaciones:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………………….

( ) Se recepciona el documento ( ) Se rechaza el documento, debiendo el (a) postulante incluir los puntos faltantes y respetar el formato establecido

Sucre,……………de……………………………………de 200….

Firma Docente Investigador

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

2


Carrera de Ingeniería Comercial CHECK LIST DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO NOMBRE POSTULANTE:………………………………………………………………………………. TITULO:……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. a) CONTENIDO TRABAJO

Aspectos formales

DETALLE Carátula Resumen Índice o contenido Índice de tablas o cuadros Índice de gráficos Descripción de la idea del proyecto Antecedentes o introducción

Cuerpo principal del proyecto de grado

Planteamiento del problema necesidad u oportunidad Justificación Establecimiento de los objetivos Estrategia metodológica Análisis del entorno Investigación de mercado Marketing Análisis de localización Operaciones de producción Organización y Recursos humanos Finanzas

Sección auxiliar y anexos

Constitución y requisitos legales Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

1

SI

NO


Carrera de Ingeniería Comercial

b) REVISIÓN FORMATO

DETALLE

SI

NO

Incluye numeración de página (inclusive anexos) Respeta márgenes establecidos Respeta tipo y tamaño de letra establecido El texto se encuentra alineado o justificado Respeta el formato de referenciación bibliográfica

Observaciones:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………. ( ) Se recepciona el documento ( ) Se rechaza el documento, debiendo el (a) postulante incluir los puntos faltantes y respetar el formato establecido

Sucre,……………de……………………………………de 200….

Firma Docente Investigador

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

1


Carrera de Ingeniería Comercial CHECK LIST DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO (TESIS DE GRADO)

NOMBRE POSTULANTE:………………………………………………………………………………. TITULO:……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. a) CONTENIDO TRABAJO

Aspectos formales

DETALLE Carátula Resumen Índice o contenido Índice de tablas o cuadros

Información de la institución

Índice de gráficos Información general de la institución

Informe de evaluación de la institución Antecedentes o introducción Planteamiento del problema

Trabajo de investigación

Identificación del objeto de estudio Establecimiento de los Objetivos Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Formulación de la hipótesis o idea científica a defender Diseño metodológico Marco teórico y contextual Presentación, análisis y discusión de resultados (diagnostico) Propuesta (si corresponde)

Sección auxiliar y anexos

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía

Anexos

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

1

SI

NO


Carrera de Ingeniería Comercial b) REVISIÓN FORMATO

DETALLE

SI

NO

Incluye numeración de página (inclusive anexos) Respeta márgenes establecidos Respeta tipo y tamaño de letra establecido El texto se encuentra alineado o justificado Respeta el formato de referenciación bibliográfica

Observaciones:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………. ( ) Se recepciona el documento ( ) Se rechaza el documento, debiendo el (a) postulante incluir los puntos faltantes y respetar el formato establecido

Sucre,……………de……………………………………de 200….

Firma Docente Investigador

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

2


Carrera de Ingeniería Comercial CHECK LIST DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO (PROYECTO DE GRADO) NOMBRE POSTULANTE:………………………………………………………………………………. TITULO:……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. a) CONTENIDO TRABAJO

Aspectos formales

DETALLE Carátula Resumen Índice o contenido Índice de tablas o cuadros

Información de la institución

Índice de gráficos Información general de la institución

Informe de evaluación de la institución

Sección auxiliar y anexos

Cuerpo principal del proyecto de grado

Descripción de la idea del proyecto Antecedentes o introducción Planteamiento del problema necesidad u oportunidad Justificación Establecimiento de los objetivos Estrategia metodológica Análisis del entorno Investigación de mercado Marketing Análisis de localización Operaciones de producción Organización y Recursos humanos Finanzas Constitución y requisitos legales Bibliografía

Anexos

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

SI

NO


Carrera de Ingeniería Comercial

b) REVISIÓN FORMATO

DETALLE

SI

NO

Incluye numeración de página (inclusive anexos) Respeta márgenes establecidos Respeta tipo y tamaño de letra establecido El texto se encuentra alineado o justificado Respeta el formato de referenciación bibliográfica

Observaciones:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………. ( ) Se recepciona el documento ( ) Se rechaza el documento, debiendo el (a) postulante incluir los puntos faltantes y respetar el formato establecido

Sucre,……………de……………………………………de 200…

Firma Docente Investigador

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

2


Carrera de Ingeniería Comercial CHECK LIST DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE INFORME DE INTERNADO NOMBRE POSTULANTE:………………………………………………………………………………. TITULO:……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. a) CONTENIDO TRABAJO DETALLE

Aspectos formales

Carátula Resumen Índice o contenido Índice de tablas o cuadros Índice de gráficos Informe de internado

Información general Informe de desarrollo de actividades en la institución Informe tutor de la institución Informe final de evaluación de internado por la institución Antecedentes o introducción Planteamiento del problema Identificación del objeto de estudio Objetivos Trabajo de investigación

Justificación Delimitación Definición del tipo de investigación Diseño metodológico Definición de la población Determinación del marco muestral (si corresponde) Selección de la técnica de muestreo (si corresponde) Determinación del tamaño de la muestra (si corresponde) Marco teórico (opcional) Análisis y desarrollo Propuesta ( si corresponde)

Sección auxiliar y anexos

Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

2

SI

NO


Carrera de Ingeniería Comercial b) REVISIÓN FORMATO DETALLE

SI

NO

Incluye numeración de página (inclusive anexos) Respeta márgenes establecidos Respeta tipo y tamaño de letra establecido El texto se encuentra alineado o justificado Respeta el formato de referenciación bibliográfica

Observaciones:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………………. ( ) Se recepciona el documento ( ) Se rechaza el documento, debiendo el (a) postulante incluir los puntos faltantes y respetar el formato establecido

Sucre,……………de……………………………………de 200…..

Firma Docente Investigador

Formando Profesionales Competitivos e Innovadores

2


ANEXO 9

F ormulario de Evaluaci贸n Seminario I y II


UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

FORMULARIO DE EVALUACION FINAL DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO I 1.- Nombres y Apellidos del Alumno: ……………………………………………………………………………………………

2.- Titulo del Tema: …………………………………………………………………………………………… 3.- Modalidad Tesis de Grado

Proyecto de Grado

Estructura de evaluación sobre el 100% Calificación 4.- Evaluación 1er Panel sobre 30 puntos 5.- Evaluación 2do Panel sobre 30 puntos 6.- Total Calificación Semifinal (inc. 4 + 5) 7.- Evaluación Tercer Panel (Examen Final) Contenido

Calificación hasta

Estructura del Trabajo

12 puntos

Dominio del Tema

10 puntos

Claridad de Presentación

8 puntos

Defensa Crítica

10 puntos

Total Calificación tercer Panel

8.- Nota Final (6+7) 9.-

a) Si el inc. 8, es mayor o igual a 51, Aprobado. b) Si el inc. 8, es menor a 51 puntos, Reprobado

1

Notas


10.- Observaciones 1.-

11.- Recomendaciones y Sugerencias 1.-

12.- Docente Evaluador: 1.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

Fecha: Sucre,…………… de…………… de 200….

V°.B°. Director de Carrera

2


UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

FORMULARIO DE EVALUACION FINAL DE LA ASIGNATURA DE SEMINARIO II 1.- Nombres y Apellidos del Alumno: …………………………….………………………………………………………………… 2.- Titulo del Tema: ……………..………………………………………………………..…………………………………………… ……………..………………………………………………………..…………………………………………… 3.- Modalidad Tesis de Grado

Proyecto de Grado

Trabajo Dirigido

Internado

Estructura de evaluación sobre el 100% Calificación 4.- Evaluación 1er Panel sobre 30 puntos 5.- Evaluación 2do Panel sobre 30 puntos 6.- Total Calificación Semifinal (inc. 4 + 5) 7.- Evaluación Tercer Panel (Examen Final) Contenido Estructura del Trabajo Dominio del Tema Claridad de Presentación Defensa Crítica Total Calificación tercer Panel

Calificación hasta 12 puntos 10 puntos 8 puntos 10 puntos

8.- Nota Final (6+7) 9.a) Si el inc. 8, se encuentra entre 65 y 100 puntos, el trabajo es Aprobado y habilitado para la defensa final a cargo de un Tribunal. b) Si el inc. 8, se encuentra entre 52 y 64 puntos, el trabajo es Aprobado y habilitado para la defensa final a cargo de un Tribunal, una vez efectuadas las correcciones, de acuerdo a las observaciones del inc.10 c) Si el inc. 8, se encuentra entre 51 puntos, el trabajo es Aprobado únicamente para la asignatura de Seminario II. b) Si el inc. 8 es menor a 51 puntos, Reprobado

Notas


10.- Observaciones 1.-

2.-

11.- Recomendaciones y Sugerencias 1.2.-

12.- Docentes Evaluadores: 1.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

2.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

3.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

N O T A . - E l T r i b u n al E va l u a d or a s u me r e s p o n s a b i l i d a d ú ni c a me n t e p o r e l T e r c e r P a ne l

Fecha: Sucre,…………… de…………… de 200….

V°.B°. Director de Carrera

2


1.- Nombres y Apellidos del Alumno: …………………………….………………………………………………………………… 2.- Titulo del Tema: ……………..………………………………………………………..…………………………………………… ……………..………………………………………………………..…………………………………………… 3.- Modalidad Tesis de Grado

Proyecto de Grado

Trabajo Dirigido

Internado

10.- Observaciones 1.-

2.-

11.- Recomendaciones y Sugerencias 1.2.-

12.- Docente Evaluador: 1.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

Fecha: Sucre,…………… de…………… de 200….

V°.B°. Director de Carrera

3


1.- Nombres y Apellidos del Alumno: …………………………….………………………………………………………………… 2.- Titulo del Tema: ……………..………………………………………………………..…………………………………………… ……………..………………………………………………………..…………………………………………… 3.- Modalidad Tesis de Grado

Proyecto de Grado

Trabajo Dirigido

Internado

10.- Observaciones 1.-

2.-

11.- Recomendaciones y Sugerencias 1.2.-

12.- Docente Evaluador: 1.- Nombre…………………………………………

Firma:……………………..

Fecha: Sucre,…………… de…………… de 200….

V°.B°. Director de Carrera

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.