Trabajo 2

Page 1

REVISTA INFORMATIVA

aminar

A単o 2014 No 7 junio revista semanal gratuita Deposito legal pp 2014 06 N 109 SNN:342

PROMOTORA RIF J.31340488-2


Nuestra PortadaÂ

aminar


iscapacidad. EDITORIAL En los últimos años han ido en aumento una preocupación por parte de las diferentes sociedades para integrar en su seno a personas con diferentes discapacidades. Este interés por integrar a estas personas con discapacidades puede tener diferentes fines:Humanitario, Político,- etc. Lo que sí es cierto es que esta integración constituye un derecho reconocido en las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la carta de Derechos Humanos de la O.N.U. El derecho es la igualdad de oportunidades. Después del triunfo revolucionario en 1959 el deporte y la actividad física irrumpieron un nuevo camino dirigido a satisfacer las principales demandas de la población, en relación a tratar de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos para ello se crearon diferentes programas para atender no solo a las personas sanas sino también a los enfermo y dentro de ellos siempre se tuvieron en cuenta a los discapacitados que aunque todavía no existe un programa dirigido específicamente a ellos por causa de la gran diversidad de discapacidades que existen no se dejan al margen este grupo de individuos que se insertan a los programas de la Cultura Física Terapéutica.

Al recorrer la historia de nuestro país y conocer cómo se ha puesto un gran empeño por enfrentar la necesidad de llevar hacia delante la Actividad Física podemos notar que una de las necesidades fundamentales es el tratamiento especializado que dentro de estas comunidades debe otorgársele a las personas con problemas de discapacidad, ya sea física o mental, aspecto este muy fundamental que de ser realizado a cabalidad influye de una manera directa y positiva sobre la calidad de vida y el nivel de integración social de los mismos. Diversos son los trabajos realizados en este sentido pero a pesar de los esfuerzos plasmados y la necesidad de integrar poco a poco los discapacitados a la sociedad todavía existen un gran número de ellos que no se incorporan a las actividades que se realizan en función de estos y dentro de ellos los que más se observan son los discapacitados físico motores debido a las limitaciones que manifiestan por sus incapacidades todo esto aparejado a una falta de conocimiento en relación a los beneficios que estas actividades le pueden reportar



La atención a los limitados físico- motores como necesidad y realidad en la Actividad Deportiva

Actividad Deportiva.

Actualmente existen varias alternativas para brindar atención psicopedagógica a los limitados físico-motores. En entre los objetivos se encuentra el trabajo con las personas que manifiestan cualquier tipo de discapacidad la integración de los mismos a actividades físico recreativas y la creación de eventos que incluyen a personas con cualquier tipo de discapacidad es una realidad en nuestro país. Pero la formación multilateral de esos individuo sin lugar a duda ocupa un lugar preponderante en este trabajo, desarrollar al máximo cada una de sus potencialidades prepararlos para enfrentar los retos de una sociedad en desarrollo con la mayor independencia y protagonismo posible.

Se debe basar su estrategia de trabajo en los resultados del diagnóstico inicial de sus alumnos, tomando como centro los aspectos positivos y sus potencialidades: lo que saben, lo que puede hacer, lo que los motiva, sus aspiraciones, lo que pudiera lograr o llegar a hacer con diferentes niveles de ayuda; en fin, descubrir todas las posibilidades con que cuenta el individuo, la familia y el entorno para producir el cambio y escalar los niveles de desarrollo esperados.

En la atención a los limitados físicos motores se distinguen tres dimensiones fundamentales: •Rehabilitación física. •Rehabilitación psicológica •El alcance de una cultura básica Para lograr los objetivos en cada una de estas dimensiones se requiere armonizar diferentes elementos que conlleven a la elaboración de una estrategia integral de educación individualizada. Tales elementos son: •Caracterización individual. •Factores sociales. •Características del trastorno. •Condiciones de vida.

La misión es ayudar a desarrollar sus potencialidades. "La tarea de la educación consiste en el prevenir el surgimiento de sentimientos de inferioridad y desolación", La incorporación de la actividad físico recreativa, a contribuido significativamente a elevar la autoestima y los niveles de independencia.


La atención a los limitados físico- motores como necesidad y realidad en la Actividad Deportiva

Estos individuos practican actividades físico recreativas recibiendo así una retroalimentación al ver los logros que conciben a diario las relaciones interpersonales sufren cambios positivos se crean sentimientos colectivistas revirtiéndose en una mejor adaptación del individuo al medio.

Todas las actividades deben ser motivadas y ejecutadas con procedimientos adecuados al diagnóstico y su caracterización, se pueden utilizar además todas aquellas iniciativas que tributen al objetivo. Una característica de estos individuos son las dificultades en las relaciones interpersonales y en el establecimiento de nuevas amistades.



Conceptos: diferencia entre Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía

Intentaremos resolver dudas que que puedan surgir sobre la discapacidad. Hoy empezamos esta sección explicando la diferencia entre tres conceptos que se suelen confundir .

Deficiencia, Discapacidad y Minusvalí a.

Discapacidad: es

toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Por ejemplo, la perturbación en la capacidad de aprender, o la dificultad para vestirse por sí mismo.

Minusvalía: es una situación

Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Por ejemplo, la pérdida de la vista, la pérdida de la memoria o la pérdida de un miembro

desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir empleo, la ausencia de relaciones sociales o los frecuentes estados depresivos y de ansiedad.




Inclusión e Integración, no son lo mismo En variadas oportunidades, aquellos que estamos relacionados con la discapacidad y con personas con discapacidad vemos que se usa indistintamente los términos Inclusión e Integración. Incluso acciones metodológicas llamadas inclusivas terminan siendo integradoras, mientras que acciones integradoras son llamadas inclusivas. Así, nos damos cuenta de la tremenda necesidad de saber diferenciar términos. Si bien ambos términos son considerados positivos en el proceso de participación ciudadana y el ejercicio de derechos y deberes por parte de las Personas con Discapacidad (PcD), debemos establecer una diferencia conceptual para distinguir las acciones que cualquier ayuda técnica o acto pueda entregar. Además, los términos “Integración” e “Inclusión” se han restringido al ámbito educacional, por su uso dentro de las normativas legales, pero hemos de saber que dichos estados o acciones están adscritos a toda la gama social. La integración se basa en la normalización de la vida de la persona con diversidad funcional, a través de acciones y modificaciones ambientales o de la actividad

que permitan que una persona con diversidad funcional pueda integrarse a actividades comunes a cualquier ciudadano. En tanto, la inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y derecho humano, por lo que sus objetivos son prioritarios siempre, es decir, han de ser un propósito en las acciones a emprender al momento de trabajar con personas con diversidad funcional. Desde la perspectiva de la inclusión, el propósito de heterogeneidad es entendido como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a toda la sociedad y a todas las personas en general, eliminando barreras básicas de tipo cultural y/o arquitectónico. De esta forma, la inclusión se generan las condiciones para eliminar la diferencia, más que para reconocerla y adaptarse a ella. Para cumplir sus propósitos, la integración se centra en la persona con diversidad funcional, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que las instancias sociales están fuertemente


Inclusión e Integración, no son lo mismo

relacionadas e implicadas activamente, lo que conduce a la mejora en el ejercicio de la ciudadanía, en relación a sus deberes y derechos, y para todos por igual. Se trata de generar una organización social inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad presente en todos nosotros, tengamos o no una diversidad funcional. Por otro lado, la integración supone la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población (las personas con diversidad funcional) se encuentra fuera del “sistema” regular y debe ser integrada en este. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica un cambio de cultura, patrones de accesibilidad, diseño de infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional y de salud configuradas de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población con discapacidad



Diseño de Baños para Discapacitados La mejor manera de brindarle calidad de vida y bienestar a una persona con alguna discapacidad física es acondicionarle el cuarto de baño a sus necesidades, de esta manera no tendrá problemas al momento de hacer uso de este importante ambiente. Al tratar el diseño y decoración del cuarto de baño para discapacitados, no sólo nos referimos al carácter funcional de los accesorios y componentes del baño, si no también a darle un tratamiento más estético a la disposición de ellos, por ejemplo podemos complementarlo con el uso de una gama de colores.

Las personas que tienen alguna discapacidad viven la dificultad de trasladarse en un ambiente que no está diseñado para ellos, viéndose en la obligación de maniobrar de muchas maneras para poder sortear obstáculos que para las personas normales pasarían desapercibidas. Es por ello que debemos re-diseñar el cuarto de baño para evitar este tipo de molestias.

Además podemos usar otros accesorios que complementes el espacio y no entorpezcan su traslado es este ambiente, cuando se carece de la movilidad física normal, este ambiente debe sufrir cambios extremos, es por ello que hay que tener en cuenta dar soluciones ideales y las más adecuadas para poder transformar el tradicional cuarto de baño.

El cuarto de baño es un ambiente de primera necesidad que debería estar habilitado para el uso de todas las personas que habitan en la casa, si por alguna razón tienes que habilitar tu baño para el uso de algún miembro de la familia con discapacidad, tienes a continuación algunos consejos que te vana ayudar bastante en esta gratificante tarea. Para poder permitir el ingreso de una silla de ruedas convencional, la entrada debe tener por lo menos 80 cm. de ancho. Una recomendación muy importante es que la puerta debe abrirse hacia afuera, para que de esta manera al suceder cualquier accidente se tenga la facilidad de abrirla sin que nada obstaculice la entrada


Diseño de Baños para Discapacitados La parte inferior del lavamanos debe estar libre para permitir el libre acceso de la persona con discapacidad, de la misma manera se debe asegurar de que los cajones, repisas y otros estén a una altura prudente para que los que se asegurar de que los cajones, repisas y otros estén a una altura prudente para que los que se encuentren sentados en la silla puedan acceder sin dificultad.

En la ducha instalar una baranda para poder facilitar el desplazamiento al momento de tomar un baño, además instalar una manguera para poder aplicar el agua manualmente. Asegúrate también que el piso del baño no sea resbaloso


Categorías y Conceptos de la Tecnología

Dentro de la discapacidad existen muchas categorías y conceptos que debemos atender con especial atención para conocer las necesidades específicas de las personas y ayudarlos a tener una vida de mejor calidad eliminando las barreras que se les presenta día a día en sus actividades laborales, sociales, familiares, o como ciudadanos, etc.

Existen con ayuda y sin ayuda, los de ayuda son apoyos externos al sujeto; Como por ejemplo el alfabeto Braille o sistema Bliss) los de sin ayuda son sin apoyos externos al sujeto por ejemplo la dactilología y de signos y la bimodal. La dactilología son las señas letra por letra, la de signos una seña es una palabra y la bimodal son señas y gestos, exigen modalidad motriz.

Comunicación

Posicionamiento movilidad

Es el arte de transmitir un mensaje entre un emisor y un receptor a través de un código. SAAC: Son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Los alternativos están enfocados a el lenguaje. Los aumentativos están enfocados al habla.

y

Recurso que permite a la persona moverse en su ambiente. Tiene como objetivo lograr que una persona con discapacidad se desplace con estrategias para se independiente, la posicionabilidad es para darle sostén al cuerpo, por ejemplo las almohadillas para la cabeza.


Actividades del diario vivir

Juegos de óseo y tiempo libre Es una manera de ayudar a las personas a integrarse o incorporarse con los demás.

Con esto nos referimos a las actividades del diario. Las personas con discapacidad al igual que todos deben bañarse, atarse las agujetas, cambiarse, etc., y qué mejor que diseñar algo con la tecnología adaptada para hacerlos autosuficientes en sus actividades del día a día.

Juego adaptado Comienza en los años 50´s. Es el ampliamente a las necesidades de la persona. Características: 1.- Expresión corporal. 2.-Juegos de sensibilización perceptiva 3.-Ejercicios y/o juegos de motricidad básica 4.-Ejercicios que desarrollen la capacidad física de la persona 5.-Juegos pre-deportivos 6.-Deportes de base adaptados (Básquet con silla)

En la tecnología adaptada para el acceso a las computadoras se han dado avances muy buenos y significativos para las distintas discapacidades, desde ratones para usarse con los pies hasta los teclados para invidentes, esto es avance muy bueno porque lejos de formar una barrera entre la tecnología y las personas con discapacidad, se está acercando a éstas personas a tener las mismas oportunidades.

Modificaciones estructurales al hogar y área escolar Es necesario que las personas con discapacidad tengan un contexto adecuado para evitar sin riesgo a lastimarse o sufrir algún percance, las estructuras deben estar creadas para la diversidad. Se deben hacer adecuaciones para satisfacer las necesidades específicas del individuo.


Acceso a computadoras Aprendizaje Dentro de éste campo se han implementado tecnologías adaptadas muy buenas y útiles, ya que les permiten a los alumnos la integración hacia el grupo de trabajo, dándole las mismas oportunidades que a un niño sin discapacidad

Valora la discapacidad El certificado de minusvalía permite a las personas con alguna discapacidad tener derecho a percibir una prestación económica o subsidio. Además, es un documento muy útil para acceder a una vivienda, recibir subvenciones especiales para personas discapacitadas o acceder a un puesto de trabajo. Su objetivo es garantizar la igualdad de condiciones en el acceso a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorgan los organismos públicos.

El grado de minusvalía se expresa en un porcentaje entre 0 y 100, si bien la ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía. Además, cuando se supera el 25%, a este porcentaje se pueden sumar hasta un máximo de 15 puntos derivados de los factores sociales complementarios que pueden dificultar la integración social de una persona, es decir, el entorno familiar y la situación laboral, educativa y cultural. En cuanto a la valoración de las situaciones de minusvalía, el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, que regula este aspecto, establece la necesidad de someterse al examen de un tribunal médico oficial, encargado de emitir el dictamen que reconoce el grado de minusvalía. Este tribunal puede La ley establece la necesidad de alcanzar, como mínimo, un 33% para que se reconozca la condición de minusvalía En su dictamen, los expertos recogen los informes médicos, psicológicos o sociales necesarios para determinar el grado de minusvalía, que puede ser objeto de revisión en los dos años siguientes a su reconocimiento, siempre que se constate una mejoría razonable, se acredite error de diagnóstico o se produzcan cambios "sustanciales" en las circunstancias que dieron lugar al reconocimiento de la minusvalía.


Las pautas de valoración no se centran tanto en el alcance de la deficiencia, como en su efecto sobre la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. En este sentido, también son objeto de valoración las enfermedades que cursan en brotes e interfieren en el día a día de las personas que las padecen. Para solicitar el certificado, hay que acudir al departamento de asuntos sociales correspondiente, recoger un impreso de solicitud y someterse a una revisión médica, en los términos que establece la ley. Posteriormente, la persona interesada queda a la espera de la resolución.

Grados de minusvalía

La normativa vigente reconoce cinco categorías o grados de discapacidad, ordenados de menor a mayor porcentaje. Cada categoría reconoce un grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, de manera que el primer grupo incluye las deficiencias permanentes que no producen discapacidad y el último grupo, las deficiencias permanentes severas que suponen, incluso, la dependencia de otras personas.

•Grado 1, discapacidad nula. Aunque la persona presenta una discapacidad, ésta no impide realizar las actividades de la vida diaria. La calificación de esta clase es del 0%. •Grado 2, discapacidad leve. Existe dificultad para realizar algunas actividades de la vida diaria, pero el porcentaje de minusvalía está entre el 1% y el 24%. •Grado 3, discapacidad moderada. Hay una gran dificultad o imposibilidad para llevar a cabo algunas actividades, aunque la persona se puede cuidar a sí misma. El grado de minusvalía está comprendido entre un 25% y un 49%. •Grado 4, discapacidad grave. Existe dificultad para algunas actividades de auto cuidado y un porcentaje de minusvalía que oscila entre un 50% y un 70%. •Grado 5, discapacidad muy grave. Es el grado más severo. Las personas afectadas no pueden realizar por sí mismas las actividades de la vida diaria. El porcentaje de minusvalía es del 75%. En esta clasificación se incluye la evaluación de los sistemas musculo esquelético, nervioso, cardiovascular, hematopoyético y endocrino, así como los aparatos respiratorio, digestivo, genitourinario y visual, la piel, el lenguaje, las neoplasias, el oído, la garganta y las estructuras relacionadas. No se incluye a las personas con retraso mental, ya que esta circunstancia cuenta con criterios específicos de evaluación al considerarse que las deficiencias intelectuales, por leves que sean, ocasionan siempre un cierto grado de interferencia en la realización de las actividades de la vida diaria.


asatiempos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.