Trabajo de investigacion: Antropologia y diversidad cultural

Page 1

ANTROPOLOGIA Y DIVERSIDAD CULTURAL UNIVERSIDAD DEL QUINDIO MAYO DE 2013 ARMENIA

TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA Y GASTRONOMIA DE PIJAO

PRESENTADO A: LEONARDO IVAN QUINTANA

PRESENTADO POR:


JHON FREDY CASTELLANOS MAYERLY TATIANA FAJARDO INDICE

INTRODUCCION

1. DESCRIPCION DEL AREA

2. FUNDACION Y ORIGEN DEL NOMBRE

3. HISTORIA Y CONSTRUCCION DEL PUEBLO

4. GASTRONOMIA

5. ARQUITECTURA

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA


INTRODUCCION La modernización nos invade, el ruido, la múltiple publicidad que nos induce a un consumo irresponsable y nos impone una cultura muy diferente que controla nuestra forma de pensar, actuar y sentir. El ansia del mundo por la rapidez, por acelerar el ritmo de vida y adquirir otras necesidades ha trastornado su cultura. El estilo de vida acelerado ha provocado ciertos trastornos en la organización de cada cultura, aunque algunas hacen un máximo esfuerzo por conservarla es inevitable esquivar este modelo. Pero hay otras formas de vivir, de una manera desenfrenada, en paisajes deslumbrantes y en una cultura tranquila. Para ello nos ubicamos geográficamente en PIJAO, un municipio detenido en el tiempo con aproximadamente 6.600 habitantes, su arquitectura tradicional, la alimentación sana, el uso adecuado de recursos naturales y los residuos sólidos. Esta vida cotidiana, se encuentra en defensa de esa cultura, por ello han evitado el turismo y se ha impuesto el sistema de una vida tranquila, serena y desacelerada. Este municipio está dentro de las ciudades Cittaslow, un proyecto a nivel internacional que ha permitido educar a los habitantes y fortalecer su cultura ciudadana y sensibilización de patrimonio cultural, sin embargo ha sido un reto difícil sobre todo en mantener la arquitectura de las casas, las calles y sitios de interés. “EL lugar donde llegan las garzas”, como también se le conoce al municipio, pues a eso de las 5:30 de la tarde empiezan a llegar las garzas a los arboles del pueblo donde danzan y realizan todo ese ritual de conquista entre machos y hembras y


así de esta manera, pijao se convierte en un remanso de paz, belleza y verdor, que alberga a propios, visitantes y a las Garzas. A pesar haber sufrido grandes golpes a lo largo de la historia, aun no pierde la esperanza y se muestra como ejemplo de llevar una vida tranquila sin la necesidad de las nuevas tendencias modernas. 1. DESCRIPCION DEL ÁREA

1.1.

PIJAO

Es un municipio del departamento del Quindío en Colombia. Fundado el 15 de mayo de 1902 en territorio de tribus pijaos por don Antonio María Quintero, don Luis Jaramillo y Claudio Rivera, entre otros. Su parroquia se creó en 1912, y fue erigido en calidad de municipio en 1926. Es considerado por muchos como un municipio de singular belleza. Su economía se basa en la agricultura, especialmente café, caña de azúcar, lulo, mora otros frutos. Cuenta también con cultivos de pino en sus montañas, además de la papa. En minería desarrolla vetas de aluvión y minas de oro. Su cultura es rica en cuanto a la arquitectura, la danza y la música. PIJAO dista 32 km de la capital del departamento, Armenia.


2. FUNDACIÓN Y ORIGEN DEL NOMBRE

Antes de convertirse en un municipio fue considerado corregimiento del municipio de Génova Quindío y se le conocía como San José De Colonos; este santo desde el inicio fue el patrono del pueblo y muy querido por las familias católicas. A la ciudad de

Manizales fueron llevados todos los papeles

necesarios para que su nombre fuera san José De Colonos, pero por errores en la caligrafía solo se les concedió el nombre de Colonos. Sus pobladores quienes en su mayoría eran analfabetas, creían que el nombre aun persistía como ellos lo habían estipulado. En un tiempo se le conocía con el sobrenombre de “Cola De Gurre” se comenta que el municipio de Génova era el gurre y Colonos era la cola del gurre, todo por su apariencia alargada. Una historia muy curiosa sobre el “cola de gurre” contada por

Geovanny

Sarria, habitante y funcionario de la casa de la cultura del municipio de pijao, dice: “paso un hombre en su caballo que tenía como destino el municipio de Génova y pregunto que si este era cola de gurre, pues en ese tiempo había que pedir permiso en la fonda para poder pasar, y le informaron que la multa por llamar al pueblo cola de gurre era de 5 centavos, entonces el señor pago con una moneda de 10 centavos a lo que el hombre de la fonda respondió, no, es que no tenemos devuelta, y en seguida el hombre dijo:Tranquilo, cóbrese la devuelta, porque yo tengo que regresar por cola de gurre”-.


Este tipo de bromas agoto la paciencia del pueblo y pidieron la posibilidad del segundo nombre y desde hace ya 90 años el municipio lleva por nombre PIJAO.

3. HISTORIA Y CONSTRUCCION DEL PUEBLO.

En los 30 con la llegada de la gran bonanza cafetera, las personas aprenden el cultivo del café, como consecuencia se da una producción en masa. Entre la década del 20 y el 30 el florecimiento del pueblo por la actividad cafetera es notorio, en esta época es donde se mejoran las construcciones de las casas. Las primeras casas del pueblo poseían solo una planta, ya que las personas antes de la llegada de la bonanza cafetera poseían muy pocos recursos. Después del 20 cuando la riqueza empieza a darse de manera instantánea por las actividades cafeteras, aparecen las construcciones de casas con dos plantas, inicialmente con 4 casas de este tipo en el pueblo.

1. Casa de 1 sola planta

2.Casa de 2 Plantas


La construcción inicial del pueblo está relacionada con el rió y la quebrada que cruzan el pueblo, estos yacían en los limites iniciales que poseía el pueblo. Primeramente el pueblo se ubica en el parque, la calle principal y el territorio que conformaba el rio y la quebrada. Antes de la existencia de esta calle las personas se dirigían por un cañón que quedaba cerca de la quebrada.

La segunda parte fundacional es la avenida que conduce a otros municipios como Génova. Las construcciones de las casas se hacen entre los años 37 y 38, cuando se traza la carretera y se construyen las casas al lado de estas vías. El casco urbano estaba delimitado, debido a esto muchas personas que no poseían los recursos para pagar predios aproximadamente en los 50. En donde se sitúa el matadero actualmente hacia el sur, las personas de pocos recursos empiezan a construir a partir de este lugar y se ubican en las riveras del rió. Una calle muy particular donde se describe como la vía principal de estas personas para llegar al casco urbano o al parque del municipio, se describe como Zona de tolerancia aspecto que trajo problemas sociales, como el que estas personas de bajos recursos se convirtieran en maleantes y las mujeres en prostitutas. Esta zona marco una división muy fuerte y una discriminación, por la falta de comunicación entre los dos sectores del pueblo.


Zona de tolerancia

Puente que actualmente divide los dos sectores

La Construcción de la torre que se encuentra en el parque junto con la iglesia. Fue construida entre

1938 y 1945, de ladrillo y la fachada de concreto, se mantiene

hasta 1960 donde se calcula que esta es la fecha donde finaliza la construcción. En el terremoto de 1999 se cae la iglesia pero la torre logra permanecer. Actualmente la torre y la iglesia posee una construcción con características modernistas que no están relacionadas con la arquitectura del pueblo, pero la torre hace parte del patrimonio cultural apreciado por el pueblo.

Torre antes del terremoto

Vista actual de la torre

El arco es otro patrimonio cultural que posee el pueblo, su historia está relacionada con la violencia que acaeció en el territorio entre los años 50 causado por grupos violentos. El cura de la iglesia hace un trato con estos grupos para terminar la violencia y por esta razón construyen el arco con una virgen. Los objetivos que cumplieron esta construcción están relacionados con los arcos que se encuentran alrededor del mundo como el arco del triunfo, la puerta del sol y la puerta de Brandeburgo, el pueblo tiene un gran afecto por el arco. Arco de entrada a PIJAO.


El municipio no ha sido ajeno a los episodios de violencia por los que el país ha atravesado, en la década de los 60 es una de la más recordada por los que habitaban el municipio en esa época y que algunos aún permanecen con vida. “existieron unos personajes muy famosos contados por las abuelas, que eran Efrén Gonzales, Sangre negra, Mejoral y Chispas, que eran unos asesinos de calibre mayor, que incluso ningún guerrillero o paramilitar se pudo comparar a ellos, a uno le contaban historias de que a las mujeres embarazadas les abrían el estómago, y las colgaban de los árboles, cortaban las cabezas de los hombres y los cuerpos los amarraban a una mula que los llevaban hasta el pueblo”- Geovanny Sarria. A pesar de que el estado colombiano no le ha reconocido la condición de patrimonio al municipio de PIJAO, su gente no ha permitido el deterioro de la arquitectura, pues son ellos mismos quienes se han encargado de la restauración de las viviendas que aún mantienen ese mismo aire de hace más de 100 años. El pueblo ha estado inmerso en crisis de violencia, económicas y desastres naturales que lo han afectado gravemente, la perdida de bienes patrimoniales culturales, algunas construcciones conservadas una de ellas la llamada palacio de las brujas, se destruyeron por sucesos y peleas por temas políticos. Las personas empezaron a desplazarse a la ciudad debido a estos problemas, que además de


ello crearon una imagen algo trastornada del pueblo. El café también dejo graves como consecuencias, como el olvido del cultivo de otros productos agrícolas.

3.1.

RECONSTRUCCIÓN POS TERREMOTO

Las oportunidades para el pueblo en el 2000 fueron importantes para reivindicarse y recuperarse poco a poco de la crisis social y económica que vivió en el siglo anterior. Para levantarse el pueblo gracias a la gran labor de Mónica Flórez Arcila una habitante del pueblo que estudio y recorrió muchos lugares fuera del país. Muchos de esos conocimientos los aplico en su pueblo. Es el proyecto cittaslow (ciudad serena), Mónica promovió esta iniciativa traída desde Italia, esto influye en las formas de vida y en la forma de preparación de las comidas, en la opción de optar por la comida orgánica o lenta y se logre privilegiar ciertas actividades que opten por una vida saludable y tranquila. A diferencia de otros municipios que lograron salir adelante con el turismo, PIJAO tiene como objetivo manejar un turismo responsable que involucra el bienestar común de los habitantes y de la conservación de su cultura.


4. GASTRONOMÍA

La gastronomía tiene que ver con el autoabastecimiento, a pesar de la perdida de las prácticas agrícolas, que ocasiono el cultivo de café, se cultiva principalmente café y plátano además de algunas frutas y verduras. El consumo de trucha, pollos de granja y productos que salen del bovino como la leche hacen parte de la dieta alimenticia del pijaense. También se usan frutos silvestres como es el caso de la típica mora.

La trucha Sudado de pollo (fiambre montañero) Lengua en salsa (Para ocasiones especiales) Tortas de ahuyama Tortas de choclo Arepa amarilla. Quesos: Cuajada y campesino (crema) Leche natural


Huevos de granja Frutos silvestres Dulces de guayaba (potreros) Mora silvestre con miel de abeja (Especie de puré)

5. ARQUITECTURA La arquitectura de las casas tiene características cafeteras, después de la llegada de la bonanza cafetera. Principalmente tiene influencia de las características arquitectónicas de Antioquia. La conservación de las casas y de la arquitectura se debe a la condición social de los habitantes del pueblo, que no cuentan con los recursos necesarios para optar por una construcción moderna, otros la conservan por cultura. Las primeras casas poseían pocos detalles y en sus marcos de las puertas y ventanas carecían de creatividad, solo eran de una planta. Esta característica califica la condición social. Después con el florecimiento del pueblo se construyen casas de dos plantas. Actualmente se trata de conservar la arquitectura y voluntariamente muchas personas realizan restauraciones en las construcciones y embellecen en gran parte este patrimonio cultural no reconocido aun.


CARACTERÍSTICAS: Casa de una planta. •

Cuadros, la cartera que rodea las ventanas y puertas, poco creativo;

Casas de 2 plantas •

Actualmente para la fachada se protege con yeso.

Salamina, dentro de las casas, corredores largos y Patios grandes.


Calle real (calle del comercio) Conjuntos completos, se conservan las características de las casas.

Recuperación de la arquitectura de las casas.

Las casas tienen diseños de lencería y optan por la conservación de la fachada.

Las modificaciones que se han hecho son con el fin de conservar.

Las ventanas en arco.

Modificación de formas y diseños.

Detalles en salamina, con formas de flores y hasta demonios.

Están relacionados con las formas de los materiales con los que se producen

Colores llamativos para resaltar los detalles que lo diferencian de otros pueblos.


Las casas tenían el patio a un lado en la parte lateral o en la parte central en su mayoría en el primero mencionado, las habitaciones, el corredor y el patio a un lado. Las habitaciones se comunican todas porque en aquel tiempo no existía el concepto de privacidad y se controlaba el horario de llegada.

CONCLUSIONES

La conservación de la arquitectura y la gastronomía responde a las condiciones sociales en las que se encuentra PIJAO. Sus características son muy notorias y esto le da el crédito de reconocerse como el pueblo cafetero que se conserva en su totalidad. Actualmente se espera la llegada de los italianos y lo que se espera con el reconocimiento como cittaslow. Este reconocimiento es muy importante ya que a diferencia de otras ciudades PIJAO es un lugar donde se ha tratado de mantener la tranquilidad y vivir de una manera desacelerada.


BIBLIOGRAFIA ENTREVISTA Giovanny Sarria García Habitante de Pijao - Quindío-Colombia

WEB Pagina de la Alcaldía del Municipio Información general


http://www.pijao-quindio.gov.co/informacion_general.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Pijao_(Quind%C3%ADo)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.