Revista

Page 1


Multímetros

Generadores

Contadores

Fuentes

Medidores de potencia

calibradores


La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt). Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías. La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-hora (Wh), o en kilovatioshora (kWh). Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y los hogares, en lugar de facturar el consumo en vatios-hora, lo hacen en kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios (W) o kilovatios (kW) de todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la tensión de alimentación en una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos equipos. En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso de las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.

Para la medida de la potencia en un sistema trifásico se utilizan distintos métodos, en función del tipo de la carga y de la conexión de la misma. Por tanto los métodos serán los que se citan a continuación. En un sistema trifásico a 4 hilos: Un sistema trifásico a 4 hilos es aquel en que además de las líneas correspondientes a las tres fases, se dispone de una cuarta línea correspondiente al neutro o punto central de la conexión en estrella de la carga, ya que una conexión de ésta en triángulo no lo permite. La potencia activa consumida será la suma de las potencias consumidas en cada brazo de la estrella según se muestra en el circuito y el diagrama vectorial de la figura.



Teorema de Blondell En un circuito n-filar la potencia activa puede medirse como suma algebraica de las lecturas de n-1 vatímetros. Este enunciado es evidente en el caso de un circuito tetrafilar en que tenemos acceso al neutro de la carga. En este caso particular cada vatímetro indica la potencia de la fase a la que está conectado. De este modo, la potencia trifásica resulta igual a:

P=W1+W2+W3 O sea que la potencia total es suma de las tres lecturas.

Método de Aron - Caso general. En un circuito trifilar se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de línea, conectando los sistemas voltimétricos a un punto común sobre el tercer conductor. No se requiere condición de simetría alguna en el generador o la carga, no existiendo restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo). De hecho, por medio de la transformación de Kennely, siempre es posible obtener una carga equivalente en estrella. La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces de la tensión aplicada a su sistema voltimétrico, por la corriente que circula por su sistema amperimétrico, por el coseno del ángulo de defasaje entre ambas. Si consideramos las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al producto escalar de la tensión por la corriente. De acuerdo con el teorema de Blondell, la potencia activa es igual a la suma algebráica de las dos lecturas. En efecto: W1=Urs · Ir

W3=Uts · It

W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut-Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir+It)

*1+

Siendo Ir+ Is + It = 0 &rArr Ir + It = -Is y reemplazando en *1+ resulta P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It La indicación de cada vatímetro no corresponde con la potencia de una fase en particular, pero su suma algebráica es igual a la potencia trifásica.


¿Porqué se usan los circuitos trifásicos? La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía eléctrica por parte de la compañía de luz a la población. Nikola Tesla (descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1822) probó que la mejor manera de producir, transmitir y consumir energía eléctrica era usando circuitos trifásicos. Importancia.

Hoy en día se utilizan sistemas trifásicos para producir y distribuir la energía eléctrica. Esto presenta varias ventajas , la primera ventaja es: 

El ahorro que se obtiene al distribuir la energía eléctrica bajo un sistema trifásico.

La producción de las maquinas trifásicas es siempre mayor que las de la maquina monofásica.


La mayoría de sus proyectos los ideaba en su cabeza, le bastaba con tener la imagen del objeto sin saber como funcionaba, simplemente lo realizaba sin tener en cuenta que se podría convertir en un gran avance para la humanidad.

Se decía que Tesla solo dormía tres horas al día, incluso personas cercanas a el, aseguraban que permanecía

activo hasta 150 horas.

Propuso iluminar el Sahara para que los extraterrestres comprobaran que la Tierra estaba habitada por seres inteligentes.


Elaborado por: GUSTAVO LUDEWIG JOSE MEJIA ELISA PIZANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.