TAXCO EN LA MIRA
TAXCO PUEBLO MAGICO Taxco (náhuatl: tlachtli, co, ‘juego de pelota, lugar’‘lugar donde se juega pelota o lugar del juego de pelota’)?, es una ciudad mexicana ubicada al norte del estado de Guerrero, es la cabecera municipal de Taxco de Alarcón. Es uno de los centros turísticos más importantes de dicho estado 2 y
por su belleza arquitectónica es considerado por la Secretaría de Turismo de Méxicocomo Ciudad Luz.3 La ciudad de Taxco aún preserva gran parte de su estilo virreinal, como por ejemplo el Templo de Santa Prisca, una iglesia de más de 250 años de antigüedad, construida en el estilo barroco novohispano. Taxco es el centro minero más antiguo del continente, motivo por el cual es conocido por sus minas de plata, las cuales existen desde la época del virreinato. 2 Su tradicional trabajado de la plata es mundialmente reconocido. En el presente, sin embargo, la minería en Taxco ya no es un negocio rentable.[cita requerida]En septiembre de 2007, Minera México, subsidiaria de Grupo México, informó a través de un comunicado el cierre definitivo de la unidad minera de Taxco, argumentando el agotamiento de las reservas disponibles.4 Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia
o
2.1 Época prehispánica
o
2.2 Época virreinal
o
2.3 Siglos XIX y XX
3 Clima
4 Demografía
o
4.1 Población
5 Turismo
o
5.1 Patrimonio
o
5.2 Teleférico
6 Fiestas
7 Personajes destacados
8 Ciudades hermanas
9 Véase también
10 Referencias
o
10.1 Fuentes
11 Enlaces externos
Toponimia[editar · editar código] La palabra Taxco proviene del vocablo náhualt "Tlachco", cuyo significado es "Juego de Pelota". Se designaba con este nombre a lo que hoy es Taxco el Viejo, a 10 kilometros del Taxco actual. El Taxco actual estaba asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl “Cerro Pequeño”. Taxco fue el lugar de nacimiento del dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcón, y en honor a él la ciudad tomó su nombre actual.
Historia[] Época prehispánica
El Templo de Santa Prisca, principal representación del barroco novohispano en Taxco.
Durante la época prehispánica, la población original del actual Taxco se concentraba en la localidad de Taxco el viejo, ubicada a doce kilómetros de la primera y era conformada por nahuas procedentes del Estado de Méxicoconocidos como Matlazincas, Chontales y Tlahuicas traídos de Cuahnahuac (Cuernavaca) por el rey tlatoani Ahuízotl.5 La región fue habitada por los tlahuicas. Los aztecas la habían invadido desde los tiempos de Izcóatl pero fue hasta 1445 que fue designado un gobernador por el imperio Azteca. La ciudad de Taxco se asienta en un sitio que era conocido antiguamente comoTetelcingo. Aquella población que dio origen a la actual conformaba una de las cabeceras de la siete provincias tributarias designadas por el Imperio mexica en lo que es el actual territorio del estado de Guerrero. Allí residía un gobernador que, según el Códice Mendocino, pagaba tributos a dicho imperio con miel de abeja, jícaras, incienso, vestigios militares y tilmas labradas.
Época virreinal[ Ya consumada la conquista española, en el año 1528 se estableció un campo minero en la población de Tetelcingo que siglos después se constituyó como la población actual de Taxco.6 Para 1570, esta población junto con Cantarranas y Tenango formó el Real de Minas de Taxco.6 La explotación de minas en esta zona se convirtió en una de las más importantes de la Nueva España.6 Posteriormente, al constituirse los partidos como dependencias del sistema
administrativo de Intendencias en el territorio, el partido de Taxco paso a depender directamente de la intendencia de México. Para mediados del siglo XVIII, el empresario e inversionista minero catalán José de la Bordallegó a la región atraído por su riqueza minera y explotó las minas de Pedregal, el Coyote, San Ignacio y Cerro Perdido. Para 1751, ordenó la construcción del templo de Santa Prisca, la cual se finalizó hasta 1758. Su diseño tomó como estilo el churrigueresco al ver finalizada su magna obra el catalán pronuncio las palabras "si Dios da a Borda; Borda da a Dios" representada en una obra pictórica en un hotel que lleva su apellido.
Siglos XIX y XX[ Ya entrada la Guerra de Independencia de México en su etapa de organización, el 28 de noviembre de 1815, el insurgente José María Morelosdio órdenes a Hermenegildo Galeana para que tomase la plaza de Taxco. En1821, en el convento de San Bernardino de Siena de Taxco, se redactó el Plan de Iguala o de las tres garantías por Agustín de Iturbide que posteriormente, el 24 de febrero de ese año, habría de firmar con Vicente Guerrero en la ciudad de Iguala estableciendo la independencia de México de España y unificando a los ejércitos insurgente y realista. El 6 de agosto de 1824, Taxco pasó a ser distrito en el Estado de México y dos años después, prefectura de dicha entidad. Para1858, en medio del conflicto de la Guerra de Reforma, el General Miguel Miramón designó Coronel a Juan Vicario y lo comisionó para encabezar una brigada que debería cubrir el sur del país. Vicario se internó en tierras sureñas y tomó la ciudad de Taxco el 18 de febrero. El 24 de abril de 1911, ya proclamada la Revolución mexicana y cerca de un mes antes de que culminase el Porfiriato, la plaza de Taxco fue tomada por los revolucionarios Jesús Morán y Margarito Giles.
Taxco fue declarado pueblo mágico en el 2002 Parroquia de Santa Prisca, de estilo barroco novohispano y que fue construida en el siglo XVIII por encargo de José de la Borda rico minero español, esta cuenta en su interior con hermosos retablos dorados y pinturas de Miguel Cabrera.
El Cristo Panorámico, imagen de Cristo Redentor que se encuentra en lo alto del Cerro del Atache.
Grutas de Cacahuamilpa, se encuentra a 30 kilómetros de Taxco. En ella se pueden observar cavernas con formaciones que la naturaleza ha esculpido a través de miles de años y que han dado fama a este lugar, además de que en varias ocasiones ha sido escenario de de diversos conciertos de la Orquesta filarmónica de Acapulco, así como de varios reconocidos artistas.
Iglesia de la Santísima Trinidad Museo Guillermo Spratling, a espaldas de la Iglesia de Santa Prisca, es posible visitar este museo que expone piezas prehispánicas y platería creada por Guillermo Spratling.
Museo de Arte Virreinal, en él se encuentra una exposición permanente de arte virreinal en su gran mayoría de tipo religioso, así como también exposiciones periódicas de diversa índole.
Antiguo convento de San Bernardino de Siena.
Antigua hacienda del Chorrillo, fue propiedad del hijo de Hernán Cortés. Actualmente alberga dos campus de la UNAM: el Centro de Enseñanza para Extranjeros y la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Iglesia de Guadalupe. Se encuentra en una de las partes más altas de la ciudad. San Juan. En el camino que conecta este pueblo con Taxco el Viejo se encuentras varias antiguas haciendas que fueron propiedad de los españoles.
Ixcateopan. Pueblo empedrado con mármol y rico en extracción de este. Cuna del último emperador azteca Cuauhtemoc. Hay ruinas de construcciones prehispánicas.
Teleférico Taxco cuenta con un teleférico que conecta al pueblo con el Hotel Montetaxco, ubicado en la cima de la montaña. A pesar de que el teleférico pertenece a dicho hotel, miles de turistas hospedados o no, lo usan para poder admirar los paisajes que se aprecian desde lo alto y poder disrutar de los restaurantes de Montetaxco.
Fiestas[ Celebraciones de Semana Santa, toda una semana de manifestaciones de tipo religioso, entre ellas sus místicas procesiones que recorren las principales calles de la ciudad, en las cuales participan las diversas hermandades de penitentes que se flagelan a lo largo del recorrido.
Las Jornadas Alarconianas, las cuales se instituyeron por decreto en 1987, siendo gobernador constitucional del estado de Guerrero, José Francisco Ruiz Massieu con el objetivo de reconocer las aportaciones del dramaturgo oriundo de Taxco Don Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Este Festival realza la importancia de las puestas en escena, especialmente del Siglo de Oro Español, del cual, Juan Ruiz de Alarcón es uno de los más grandes representantes.
Feria Nacional de la Plata: La fecha del cumpleaños de Spratling coincidía con el primer aniversario de la fundación de su taller por lo que se decidió organizar una fiesta para los artesanos y sus familias. Así se estableció la costumbre de festejar el surgimiento de la industria platera en Taxco con una fiesta anual que al principio era llamado el "día de la plata" Los festejos iniciaban con concursos entre los artesanos. Spratling era el juez y al ganador se le otorgaba un premio en efectivo. El primer certamen fue ganado por Jorge Castillo con una pulsera de plata la cual llamaban "cocos" por lo cual desde entonces se le conoce como Coco Castillo. La celebración creció cada vez más hasta convertirse en la Feria de la Plata, que culminaba con un gran baile en el Hotel de la Borda. Además del concurso, se elegía a una reina. Le celebración llegó a tener repercusión en todo México y las relacones de Spratling, aseguraban el apoyo del gobierno y la atención de los medios de comunicación. Las piezas premiadas eran compradas a precios muy altos por coleccionistas y platerias que las tenían en exhibición permanente. Tiempo después, a iniciativa de Antonio Pineda, el presidente Adolfo López Mateos instituyó el galardón nacional -una placa de oro y un premio en efectivo- para la mejor pieza en diseño y ejecución. El concurso se abría a todos los plateros del país. El primer ganador del galardón de la "Feria Nacional de la Plata" fue el platero taxqueño Antonio Pineda Gómez. Actualmente la feria de la plata se realiza enla ultima semana de noviembre.
El Día del Jumil, costumbre que, el primer lunes de cada mes de noviembre, los habitantes del lugar, suban al cerro del Jumil, para recolectar al insecto homónimo. Luego de obtener grandes cantidades del mismo, lo llevan a sus hogares para alimentarse con él, preparado frito o bien condimentado. Animal sumamente valorado y venerado desde tiempos prehispánicos, al jumil le atribuyen los habitantes de Taxco, Guerrero y Morelos, propiedades estimulantes y benéficas para el organismo. Los aztecas acostumbraban peregrinar al cerro del Huixteco, en el actual Taxco, para ascender a la cima, en donde se hallaba un templo dedicado al jumil. Este es el origen del Día del Jumil, que en un ambiente de júbilo popular, incluye las danzas de los Jumileros, mismas que se efectúan con música de violines y guitarras. La temporada para recolectar jumiles principia en el mes de octubre, puesto que estos insectos se reproducen en las partes bajas del Cerro del Huixteco y se muelen con cebolla, chile y jitomate, para agregarse a la carne de res o de puerco.
Tianguis Sabatino de Plata, cada semana numerosos artesanos plateros instalan sus puestos temporales en diversas calles de la ciudad y locales especiales, entre ellas las cercanas a la terminal de autobuses. Ofrecen diversos productos como aretes, cadenillas, tobilleras, collares, anillos, etc.
Día del Jarro: En las calles empedradas de Taxco, los alfareros del Estado de México participan en una de las tradiciones, que se combinan con la llegada de la semana santa. La costumbre se remonta hasta 1622, cuando los españoles evangelizaban a los pobladores de la región, y que durante las celebraciones de la virgen de los Dolores se organizaban rezos en las casas, que al concluir regalaban a los participantes agua de sabores, en jarros que podían llevarse a sus casas. La costumbre después se retomó en algunas capillas de la ciudad. Ahora la costumbre es adquirir los productos de los alfareros para regalarlos como muestra de respeto y admiración. El ayuntamiento prepara cada año un concurso para premiar a las mejores piezas de la alfarería mexiquense.
Monumentos arquitectonicos
Joya colonial de gran tradición minera, la ciudad de Taxco se distingue por sus callejuelas empedradas, plazuelas concurridas y antiguas casonas de cuyos balcones se asoman flores de gran colorido. De las faldas del Cerro Atachi destaca uno de los ejemplos más bellos del barroco mexicano: la Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián. Resaltan sus fachadas con columnas y esculturas en cantera rosa, enmarcadas por dos estilizadas torres. En su portada sobresalen las imágenes de los santos patronos y, en el remate, la imagen de
Templo de Santa Prisca: de estilo churrigueresco, este templo fue construido en 1748. Está rodeado por un pequeño atrio levantado sobre el nivel de la calle mediante cuatro escalones, en las esquinas frontales se encuentran sendos monumentos en altos pedestales; una cruz en el lado suroeste y una imagen de San Miguel en el lado noroeste. la Inmaculada Concepción, en honor de quien se construyó el templo.
Sus dos altas y muy delgadas torres están adornadas con imágenes de santos, sobresaliendo al centro la virgen de la Inmaculada Concepción, de quien es devota la gente de Taxco. Conserva una capilla anexa en honor del Padre Jesús, anteriormente llamada Capilla de Indios, en su entrada, sobre el arco, se ilustra en un mural el tema del martirio de Santa Prisca que,según la historia, fue una joven romana que en tiempos del emperador Claudio fue enviada al coliseo por ser cristiana y seguir la palabra de Dios; como milagro la joven no fue devorada por los leones, al contrario, se echaron a sus pies; a pesar de ese suceso finalmente fue decapitada. La sala capitular está convertida en una pinacotepa de incalculable valor, con retratos de la familia Borda, del papa Benedicto XIV, del arzobispo Rubio y Salinas, Juan Ruiz de Alarcón, entre otros personajes. Templo de San Miguel: se localiza sobre la calle de Morelos, en el Barrio de San Miguel, antes llamado Tlachcotecapan. Tiene una rustica fachada y en su interior se pueden apreciar dos cristos de manufactura popular con pelo natural. Templo de Santa Veracruz: a iniciativa de una cofradía fue costruido el 16 de Noviembre de 1847, este templo en honor al Santo Cristo de la Veracruz, es la imagen mas venerada en Taxco y al que llaman "El General". Tal Cristo va siempre al frente en la procesión de los cristos en Semana Santa. Exconvento de San Bernardino de Sienaconstrucción que data de 1592. lugar donde a principios del siglo XIX estuvo alojado Agustín de Iturbide para discutir el Plan de Iguala, el cual llevaría a la unión de las fuerzas realistas con las Independentistas de Vicente Guerrero. Templo de San Nicolás:fundado en el siglo XIX. Templo de la Santísima Trinidad: uno de los monumentos más antiguos de la ciudad que data del siglo XVI. Dicho templo ha tanido varias remodelaciones, sin embargo aun conserva su estructura original, esto debido a los cuidados que le tiene la gente del lugar por ser un símbolo representativo para la fe y la veneración en Taxco.
Casa Figueroa o de las Lágrimas: data del año de 1767, ha tenido una gran variedad de usos:cárcel, reformatorio, bodega, casa de moneda, cuartel general y juzgado. Debe su nombre porque en los últimos años fue propiedad de Fidel Figueroa. Originalmente fue llamada la "Casa de las Lagrimas" por el maltrato que sufrieron los indios tlahuicas quienes participaron en su construcción. Sobresale su portada decorada con un enrejado elaborado con cerámica poblana. Casa de Juan Ruiz de Alarcón: lugar en donde nació el genial poeta y dramaturgo. Palacio Municipal: gran edificación de fines del siglo XVIII, cuenta con un mural que narra la historia de México, además de estar amueblado con elementos
SEMANA SANTA EN TAXCO
Uno de los atractivos turísticos más importantes que tiene el estado de Guerrero es la celebración de la Semana Santa en Taxco, ceremonia litúrgica conmovedora e impresionante, única en toda la República Mexicana. Parte fundamental en su desarrollo lo constituyen las dramáticas procesiones donde las imágenes religiosas son acompañadas, a lo
largo de las empedradas calles de la ciudad, por cofradías de penitentes encapuchados, vestidos de negro y arrastrando cadenas que llevan sujetas a sus tobillos. El inicio de esta tradición, debida a la gran religiosidad profesada por los habitantes de este pueblo minero, data, según los cronistas, de 1598, aunque en los archivos de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián se encuentran los registros de los primeros permisos otorgados por la Iglesia para celebrar una procesión del Cristo del Santo Entierro, en 1600. Esta celebración, que continúa hasta la fecha, se lleva a cabo, según lo marque el calendario católico, en el mes de marzo o abril, de acuerdo con el edicto del Concilio de Nicea, que en 325 estableció que la Pascua o Domingo de Resurrección se realizara el primer domingo que sigue a la luna llena que aparece después del equinoccio de primavera. Desde 40 días previos a la Semana Mayor, se realizan ceremonias con motivo de los Seis Viernes de Cuaresma, correspondiendo a cada parroquia un día: el primer viernes a Tecalpulco; el segundo, a Acamixtla; el tercero a Tehuilotepec y Taxco el Viejo; el cuarto a La Veracruz; el quinto, se lleva a cabo en Atzala; y, el sexto, en Paintla. Comienza con el domingo llamado de Carnaval, fiesta profana que representa el desenfreno y despedida de los placeres de la carne; antiguamente se celebraba con gran entusiasmo por los jóvenes, quienes se daban cita en el parque Guerrero o en el jardín Borda y, en medio de una lluvia de cascarones pintados de colores y rellenos de confeti, bailaban amenizados por alguna orquesta local, mientras los mayores descansaban en las bancas, gozando de aquel ambiente lleno de júbilo. El lunes y martes se prosigue con el festejo; antes, en algunas casas se organizaban bailes de disfraces y obsequiaban refrescos, sangría, pastelitos, rosquillas, soletas y la llamada “fruta de horno”. Este ambiente provinciano no ha sido reemplazado del todo, pues se sigue festejando en las calles y jardines del lugar, agregándose ahora los diferentes antros, bares, discotecas y restaurantes, para todos los gustos, y que son muy concurridos, tanto por los visitantes, como por los lugareños. El miércoles que sigue al Domingo de Carnaval es el de Ceniza, día en que propiamente inicia el tiempo cuaresmal. Los fieles locales acuden desde temprana hora a la iglesia, para que el sacerdote, con la ceniza de las reliquias quemadas, imponga el signo de la cruz en la frente y recuerde a cada persona el origen de nuestra humanidad: “polvo eres y en polvo te convertirás”. El precepto es que a partir de ese día y hasta terminar la cuaresma, los fieles deben abstenerse de comer carnes rojas, así como ayunar los miércoles y viernes de cada semana; esto último, así como evitar diversiones, visitas y ruidos en señal de respeto, que en tiempos pasados se cumplían rigurosamente, se ha perdido en aras de una sociedad cuyos valores están fincados en el consumismo y la diversión. La gastronomía de esos días es rica, variada y abundante; tradicionalmente se preparan tortas de arroz, de papa, de ejotes, de habas, así como pescado fresco o seco, en sus diferentes variedades, huauzontles, flor de zompantle en chile rojo, chiles rellenos, calabacitas, nopales, y sin faltar los postres preparados con la sazón de antaño. El Domingo de Ramos o de Pascua conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, entre una muchedumbre que lo aclama con ramas de olivo, palmas y flores; así comienza la Semana Mayor. Desde muy temprano, los fieles se concentran en el poblado de Tehuilotepec donde inician la procesión, organizándose para conducir, en andas, las imágenes representativas de la ceremonia de ese día, siendo la principal San Ramos o San Ramitos; en su recorrido visitan la capilla de San Martín de Porres, en el barrio del Chorrillo, el templo del exconvento de San Bernardino de Siena, hasta la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián; ahí son recibidos por el sacerdote, los cantores y los monaguillos, quienes entonan los salmos y dan acceso a la procesión en medio de una aglomeración que porta ramos de laurel y palmas hermosamente entretejidas que son bendecidas por el cura.
A partir del Lunes Santo, los fieles inician una serie de procesiones que se verifican por las noches, partiendo de los demás templos de la ciudad o, incluso, de alguna población cercana; al son de las chirimías, caminan, con las imágenes de sus correspondientes capillas en andas, los empedrados callejones de Taxco, hasta llegar al sitio de reunión: la plazoleta del templo de San Nicolás Tolentino, para iniciar de ahí el tradicional recorrido, que es conocido como la Procesión de las Vírgenes, que son alrededor de 30; la imagen principal es la de la Natividad, que va hasta el final, mientras que, a la vanguardia, abriendo paso y protegiendo a las vírgenes impacta la imagen de San Miguel Arcángel; así, los fieles, emprenden la marcha graves y silenciosos, al constante toque de los tambores, llevando velas encendidas cuya cera al escurrir les va quemando las manos. Participan también mujeres penitentes que van descalzas y visten de blanco. Recorren el templo de la Santísima Trinidad, el de la Santa Veracruz, el exconvento de San Bernardino de Siena, la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, para regresar al punto de partida.
Flagelantes
El Martes Santo corresponde a la Procesión de las Ánimas y encabeza San Nicolás Tolentino, una escultura de proporciones semejantes a un humano, vestido sólo con un faldón negro, descubierto del rostro y una aureola en cabeza, crucifijo y rosario en mano, con evidentes muestras de flagelación y brotes de sangre en la espalda; en su mano, una disciplina que es una variante de fuete, pero con agudos punzones o clavos de acero; le siguen las Ánimas Benditas del Purgatorio, la Santísima Trinidad, así como las imágenes de los arcángeles San Rafael y San Gabriel; es la más concurrida, por participar en ella penitentes de uno y otro sexo, que van divididos en tres grupos: encruzados, flagelantes, y ánimas. Los hombres llevan el rostro cubierto con una capucha negra llamada capirote, que se ciñe por el exterior de la cintura con un lazo tejido con la crin de caballo, llamado cabestro, de 15 cm de ancho; van descalzos, arrastrando cadenas, y el torso descubierto; los encruzados cargan un rollo de 2.5 m de largo compuesto por 144 varas de zarzas con espinas, de un peso aproximado de 50 kg, lo amarran con el cabestro a sus brazos pasando por el cuello y entre la boca como mordaza, haciendo sangrar su cuello y espalda; los flagelantes cargan una cruz de madera de 3 por 2 m y 6 kg de peso, un rosario en una mano, y en la otra una disciplina hecha con crin de caballo y clavos con la que azotan sus espaldas, que lucen maceradas ysangrientas. Las mujeres van en otro grupo; cubiertas de negro y descalzas caminan c o m p l e t a m e n t e encorvadas llevando en los antebrazos un crucifijo de madera y un rosario; otras, velas o cirios encendidos en ambas manos, arrastran cadenas que les aprisionan manos y pies, produciendo un tenebroso sonido. La identidad de estos participantes siempre permanece en secreto; lo hacen para cumplir una manda o promesa, expiar sus culpas, pedir por la salud y bienestar de algún familiar o de ellos mismos, pero nunca son improvisados, ya que deben registrarse, para ingresar, con un año de anticipación, tiempo en que practican diversos actos espirituales y asisten a pláticas que imparten los religiosos. El Miércoles Santo se coloca una escenografía del “huerto de los olivos” en el atrio de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, y los lugareños acuden con pájaros, loros y pericos en jaulas; hacia las 21.00 horas, sale la Procesión de La Santísima Trinidad desde el templo que lleva su nombre; es acompañada por los Apóstoles, el Cristo de los Plateros, San Judas Tadeo, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, Santa Faustina Kowalska, Santa Cecilia, el Cristo del Coro, el Padre Jesús del exconvento de San Bernardino, entre otras imágenes de distintas capillas; años atrás, se acostumbraba llevar también al Señor del Calvario, pero su rápido deterioro obligó a los feligreses a desistir de ello. Por supuesto, también participan los penitentes antes mencionados.
El Jueves Santo, la procesión parte de la comunidad de Xochula, presidida por el Cristo de ese lugar, hasta el templo de Santa Prisca y San Sebastián, que luce grandioso y solemne, en donde, toda la mañana, una imagen de Jesús permanece en el atrio adornado como el Huerto de Getsemaní; por la tarde, se lleva a cabo la simbólica ceremonia del Lavatorio, donde Jesús, representado por el sacerdote, lava los pies de sus discípulos y los invita a participar en la Última Cena, celebrándose así los Sacramentos de la Penitencia y la Sagrada Eucaristía. En el pórtico del templo se representa el Prendimiento, por actores locales, y se inicia la procesión que encabeza quien personifica a Judas Iscariote, seguido por Pedro, el pescador que busca a Jesús con un farolito encendido, y los soldados romanos. Se llega a la capilla de San Nicolás Tolentino, donde en una cárcel hecha para el propósito, se venera, toda la noche, al Divino Preso. A los lados, hay charolas con monedas benditas que los asistentes pueden tomar al dar su limosna. Por la noche, parte, del templo de La Santa Veracruz, la Procesión de los Cristos, seguidos por las hermandades de las Ánimas, encruzados y flagelantes. Recorren La Garita, Reforma, el exconvento de San Bernardino, el zócalo, y la Santísima, para llegar al templo de La Santa Veracruz.
Descenso del Cuerpo Santo
El Viernes Santo se lee el Sermón de la Sentencia de Jesús a las 6.00 de la mañana; a las 11.00, se organiza la Procesión de las Tres Caídas, que parte del templo de San Nicolás. La imagen de Jesús con la cruz a cuestas es conducida por la Vía Dolorosa, entre cantidad de fieles, penitentes y los sayones, que van leyendo de tramo en tramo la sentencia de muerte, hasta llegar a la plaza Borda donde se escenifican las tres caídas; en su recorrido lo acompañan las imágenes de la Santísima Virgen, La Verónica y María Magdalena, los lugareños que representan a los soldados romanos, los encruzados, los penitentes, y un grupo numeroso de niños vestidos de angelitos. A las 13:00 horas Jesús es crucificado, a las 16:00 horas se procede al Descendimiento del Cuerpo Santo y se regresa al exconvento de San Bernardino de Siena, donde se presenta a Cristo crucificado, y a su lado los ladrones Dimas y Gestas. Más tarde, es bajado de la cruz y depositado en una urna de cristal para llevarlo en hombros durante la llamada Procesión del Santo Entierro; van, también, la Santísima Virgen de los Dolores, la Magdalena, San Juan Evangelista, San Pedro, y los imprescindibles penitentes; cantores entonan los salmos correspondientes. Luego de varias horas, vuelven nuevamente al exconvento de San Bernardino para llevar a cabo la liturgia del día y la ceremonia del Pésame. A la medianoche, se inicia la Procesión del Silencio, en la que sólo figuran las imágenes de la Santísima Virgen de los Dolores, San Pedro y devotos enlutados que marchan solemnemente, mismos que velarán, durante toda la noche, al Señor del Santo Entierro, en su ataúd de cristal. En el Sábado de Gloria se solicita a los fieles que guarden, durante todo el día, un absoluto silencio, en señal de luto y tristeza por la muerte de Jesús. Por la noche, en la iglesia de Santa Prisca y San Sebastián, hay misa solemne de Vigilia Pascual; a las 00:00 horas se celebra la misa de Resurrección, donde aparece la imagen del Señor vestido con una túnica blanca y se abre la Gloria; los soldados romanos que permanecían en el atrio caen desmayados por el impacto. En esta celebración, se bendicen el agua y los aceites; al primer repique de las campanas, se queman los judas; también se reparten, a niños y jóvenes, en forma jocosa, jalones de orejas y golpecitos con el chicote, para recordarles que deben tener un buen comportamiento; en las capillas se obsequian ramas de mastuerzo, laurel y palmas benditas para usarlas como reliquias y quemarlas cuando se presenta alguna tormenta o calamidad. El Domingo de Resurrección es obligatorio asistir a misa, y los comerciantes que nuevamente venden carne obsequian a sus clientes bastones, banderitas, palomitas de zompantle y muchas curiosidades. Por la tarde, se lleva a cabo la Procesión de la Resurrección del Señor, que porta en su mano derecha un estandarte; le acompañan las imágenes de la Virgen María y San Miguel Arcángel; participan, además, las asociaciones católicas juveniles, y es la última de este tiempo cuaresmal.
En marzo de 2005 fueron instaladas en la parte posterior del antiguo exconvento de San Bernardino, sobre la calle principal, tres esculturas de bronce, tamaño natural, que representan a los penitentes que participan en las procesiones de la Semana Santa en Taxco. Una de ellas es una imagen de la hermandad de Las Ánimas; la otra, corresponde a un flagelado que carga una cruz al frente y lleva en la mano un cabestro (pequeño látigo adicionado con puntas de acero, con el que se azotan la espalda hasta hacerla sangrar), y la tercera, es un encruzado que carga un rollo de varas espinosas. Estas figuras constituyen un atractivo más para el turismo y son un homenaje a una tradición antiquísima, muy arraigada, que los taxqueños conservan con gran celo. Fuente Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.
ECHO POR GEMMA RAMOS PEREZ 1 B
Patrosinado por MARTINEZ GARCIA Y ASESORES S. C SUCURSAL TAXCO CATARINA No.26 COL. CENTRO TEL 01 762 622 45 74