Noviembre Número 2 /
2011
Crisis: oportunidad para avanzar
os acontecimientos ocurridos recientemente en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Lima, deben ser motivo de una reflexión profunda para impulsar y apoyar cambios en el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley, en especial de aquellos privados de libertad. Incluso, como podemos apreciar en este boletín, la nueva gestión de los Centros Juveniles está haciendo mejoras y realizando importantes inversiones en infraestructura en los Centros Juveniles, con el propósito de ofrecer mejores condiciones a los adolescentes internos. Debe tenerse en cuenta que el CJDR de Lima concentra la mayor cantidad de adolescentes internos en el Perú. Actualmente se encuentran 782 adolescentes, una cifra un poco mayor al total que se encuentran en los otros Centros Juveniles en el país.
El hecho sustancial es que la problemática del adolescente que infringe la ley sobrepasa el esfuerzo que pueda realizar cada institución aisladamente. Esta problemática exige una estrategia multisectorial, donde confluyan y coordinen todos los sectores públicos involucrados y la sociedad civil. Debemos comprender de una vez que no es posible dictar medidas en un aspecto del problema sin causar simultáneamente tensiones y nuevos problemas en otros aspectos. Quienes crean que endurecer las medidas de sanción basta para solucionar el problema del adolescente infractor, se equivocan de plano, pues simultáneamente hace falta afrontar la necesidad de su educación y rehabilitación. De lo contrario, los problemas se complicarán. Y en la tarea de educación y rehabilitación, consideramos que tampoco puede evadirse la necesidad de ir resueltamente hacia nuevos paradigmas basados en la Justicia Restaurativa. El enfoque tradicional del encierro disciplinario como medio de castigo y control ha caducado definitivamente. Felizmente la nueva gestión de los Centros Juveniles tiene interés y disposición de abrir nuevos centros de medio abierto, que atiendan en forma descentralizada la gran demanda existente. Que la crisis de este noviembre en el CJDR Lima nos sirva a todos para avanzar hacia una nueva e innovadora política de rehabilitación que supere el lastre del enfoque tradicional productor de violencia.
Este boletín especializado es promovido por Encuentros, Casa de la Juventud y la Fundación Terre des hommes-Lausanne, en coordinación con el Ministerio Público, Ministerio de Justicia y la Defensoria del Pueblo. Con el apoyo de:
Equipo responsable: Raul Marquez, Encuentros // Oscar Vásquez, Tdh // Carlos Landeo Correos: encuentros@encuentroscj.org; tdh@fundaciontdh.org
AVANCES
Mejora la infraestructura
n nuestro país, los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CDJR) se encuentran bajo la jurisdicción del Poder Judicial, que en el curso del presente año ha hecho importantes inversiones en su infraestructura y equipamiento. La Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial declara que, con ello, cumple con las metas de una primera etapa de trabajo, que además comprende el incremento y capacitación del personal. Así, se han creado, remodelado e implementado ambientes en diversos CJDR, con lo cual se ofrece mejores condiciones para el desarrollo de las actividades psicopedagógicas, deportivas y recreativas. Por ejemplo, en el CJDR de Pucallpa, ahora se dispone de sala de terapia, área psicológica,
Gerencia de centros juveniles Poder Judicial
área de trabajo social, taller de música, sala de terapia lúdica y gimnasio. Además, se ha adquirido mobiliario, computadoras, implementos deportivos, recreativos y musicales. En el CJDR Alfonso Ugarte, de Arequipa, los avances se materializan en un taller de confecciones equipado con máquinas nuevas, sala de cómputo, capilla, sala de audiencias, sala de educadores sociales, casetas de seguridad, gimnasio, jardines, pintado de interiores y exteriores, mobiliario, equipo informático, herramientas y máquinas. El CJDR Marcavalle, de Cusco, se beneficia con un taller de cómputo, dos salas de audiencias, biblioteca, capilla, ambientes para los talleres de zapatería, sastrería, manualidades y carpintería, mobiliario, equipo informático, herramientas y máquinas, más el pintado general del centro. En el CJDR Miguel Grau, de Piura, se han inaugurado nuevos ambientes para el programa de atención intensiva, tres salas de audiencias, capilla, taller de cómputo, aulas, taller de carpintería de madera y metálica,
mejora de ambientes administrativos, jardines, veredas internas, servicios higiénicos, pintado interno y externo, mobiliario, equipo informático, herramientas, maquinaria, casilleros y camarotes. En el CJDR de Trujillo se habilitaron dos salas de audiencias dotadas con equipo de videoconferencia, salas para los talleres de música y cómputo, una sala de educadores sociales, servicios higiénicos, ambientes de dirección y administración, garitas de seguridad y cámaras de seguridad, capilla, galpones para el taller de crianza de aves y biohuerto, más el pintado general, mejora de los jardines y equipamiento con mobiliario, computadoras y herramientas.
PROBLEMAS
Por una política pública intersectorial para adolescentes
en conflicto con
la ley penal Véronique Henry Delegada en el Perú de la Fundación Terre des hommes - Lausanne
Cuando se habla de diseñar e implementar políticas públicas para adolescentes en conflicto con la ley penal y sus víctimas, es importante tener un panorama de la situación de los adolescentes en conflicto con la ley en el Perú. Sabemos que poco más de 3,200 adolescentes en conflicto con la ley penal han sido atendidos por los Centros Juveniles de Rehabilitación y Diagnóstico en el primer semestre del 2011; el 69% de ellos, en medio cerrado. Sabemos también que un número de adolescentes no han podido ser atendidos adecuadamente, sobre todo en aquellas regiones donde no existen Centros Juveniles, ni se cuentan con equipos interdisciplinarios suficientes para monitorear todas las medidas judiciales. Por otro lado, el Servicio de Orientación y Atención (SOA), ubicado en Lima, y los centros juveniles en su modalidad abierta, son los únicos servicios públicos de atención en medio abierto, con capacidad muy inferior al número de adolescentes que deberían recibir medidas alternativas a la privación de libertad. En resumen: es necesario incrementar la capacidad de atención de los Centros Juveniles, mermada por el insuficiente número de profesionales técnicos especializados, tanto en la modalidad cerrada como abierta. Todo esto acentúa la desigualdad y exclusión al no tener estos adolescentes una atención adecuada que les ayude a salir del circuito de violencia. Por su parte, los agraviados y la comunidad experimentan una justificada sensación de impunidad. Sienten que no se hace nada, o muy poco, para reparar el daño que han sufrido.
A pesar de estas limitaciones, cabe destacar varios aspectos positivos: a) una legislación avanzada, contenida en el Código del Niño y el Adolescente (CNA), que incluye la remisión; b) esfuerzos por parte de varios organismos del Estado para experimentar y extender la Justicia Juvenil Restaurativa; c) implementación de programas estratégicos nacionales del Ministerio de Economía y Finanzas, tal como Gestión Por Resultados, que permite a las entidades públicas tener acceso a recursos adicionales. Así, teniendo en cuenta este panorama, con sus debilidades y fortalezas, proponemos: 1. Hacer de la Justicia Juvenil Restaurativa una auténtica política pública, expresando esta voluntad política mediante la atribución de: a) recursos financieros, estableciendo mecanismos articulados e intersectoriales; b) recursos técnicos: sistema único de información, habilitación de espacios y equipamiento; c) recursos humanos: fortalecer la capacitad técnica, nombrar equipos interdisciplinarios, defensores públicos, mediadores, policía especializada, limitar rotación, con el fin de implementar las recomendaciones internacionales y el CNA: aplicación de medidas privativas de la libertad como último recurso y por el menor tiempo posible, aplicación de la remisión (desjudicialización), de medidas socioeducativas alternativas a la privación de libertad, de mecanismos de resolución de conflicto de la JJR, prácticas restaurativas, mediación, etc., siempre dando importancia al
restablecimiento de la relación víctima/adolescente/comunidad. 2. Garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles alcanzar condiciones de vida dignas que prevengan la conducta delictiva y toda situación de vulnerabilidad. 3. Promover una cultura de paz en escuelas y comunidades mediante acciones de prevención, prácticas restaurativas, mediaciones, transformación de conflictos, etc. En Terre des hommes y Encuentros Casa de la Juventud consideramos estos objetivos como los más importantes en el período actual. Sabemos que implican la participación activa y articulada de las entidades públicas y privadas involucradas en la atención a adolescentes en conflicto con la ley. Por eso saludamos la participación de las entidades del Estado en el Grupo de Trabajo Intersectorial sobre Justicia Juvenil Restaurativa, nacido a principios del 2011 con el fin de operativizar conjuntamente la extensión del enfoque restaurativo a nuevos distritos de Lima y a otras regiones, en el marco de una política pública intersectorial. Este Grupo, además de nuestras instituciones, está integrado por el Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo y el Poder Judicial.
ENFOQUES
María Luisa Mendívil Z. Trabajadora social y educadora del Proyecto JJR
LA
FAMILIA
Lugar de la incertidumbre oberto tiene 14 años. Cuando tenía siete, sus padres se separaron tras una relación marcada por la violencia familiar. El padre consume habitualmente alcohol y es proclive a la ira. La madre, que ya tiene otro conviviente, tiene la custodia de Roberto y su hermana de 11 años, que no ha sido reconocida por su padre. Ambos niños están en situación de grave riesgo. Roberto, en su afán de llamar la atención de sus padres y asegurar su consumo de droga, roba carteras, celulares o accesorios de autos. Su apariencia es la de un adolescente tranquilo, revela agudeza mental, pero es parco al hablar. A los 11 años empezó robando tarjetas telefónicas. El contexto familiar de Roberto es típico de los adolescentes que el Proyecto JJR ha atendido en El Agustino desde el año 2005: son 304 adolescentes, la mayoría de 16 o 17 años de edad, intervenidos principalmente por robo agravado (33.72%) y hurto agravado (30.37%). Carecen de soporte familiar, emocional y material que provea sus necesidades fundamentales. El 25% de ellos abandonó la escuela. La problemática de sus familias tiene múltiples dimensiones y factores. Se hace necesario entonces aplicar un enfoque que considere distintos niveles de análisis para apreciar la conexión entre los individuos y el contexto –tanto el inmediato, familiar, educativo, entre pares, como el más amplio y genérico, social, político, cultural, religioso–, teniendo en cuenta las interacciones recíprocas. Esto es lo que se denomina enfoque ecosistémico (ver cuadro). La intervención profesional con estas familias debe mirar sin prejuicios su contexto social, su ciclo de vida, el nivel de deterioro de las funciones parentales tanto en su vertiente socializante como en la nutricia, así como el nivel de deterioro de su conyugalidad; comprender cómo se da la comu-
nicación y el sistema afectivo, cómo responden los padres ante al comportamiento de los hijos, si existen reglas explícitas o implícitas que puedan ser interiorizadas, así como el tipo de control que ejercen los padres. Hoy nadie duda de la centralidad de la familia, pero su comprensión no está exenta de complejidades. Enrique García Fuster y Gonzalo Musitu Ochoa hablan de “in(definición) de la familia” para compartir la idea de que no existe una única definición para conceptualizarla: “dependerá del marco teórico y de los planteamientos epistemológicos que asume el investigador”. Desde esta perspectiva, la diversidad de la vida familiar mucho tendrá que ver con el contexto en que se desenvuelve. La familia, espacio primario de socialización, da el contexto básico del desarrollo personal y social; sin embargo, la radical transformación que ha experimentado y los profundos cambios sociales a los que se ha visto sujeta, la han convertido, según Louis Roussel, en el “lugar de la incertidumbre”. MODELO ECOSISTÉMICO (U. Bronfenbrenner)
MACROSISTEMA Valores culturales, sistemas de creencias, sucesos históricos
EXOSISTEMA Trabajo, vecindario, redes de relaciones sociales, servicios, etc.
MESOSISTEMA Relación entre familia y escuela, y otros microsistemas
MICROSISTEMA Familia, escuela, grupo de padres
EXPERIENCIAS Por Alice Zoggia y Fabrizio Maniscalco, voluntarios italianos del Proyecto JJR.
Messa alla prova en Italia,
REMISIÓN EN EL PERÚ
n marzo del 2011, Alice y yo empezamos a colaborar como voluntarios en el Proyecto de Justicia Juustino, venil Restaurativa de El Ag de los d en Lima. La disponibilida de inprofesionales de El Agustino idad ibil volucrarnos, nos dio la pos ro est Nu de aprender cada día más. scon a deseo es que esta experienci snue en tituya un ladrillo esencial tras vidas. o, la En el contexto jurídico italian rela a a figura jurídica más cercan ssa me la misión fiscal peruana es ceso alla prova, por la cual el pro al iva der judicial se suspende y se iasoc ios adolescente a los servic ticipe les del Estado para que par ción. nta en un programa de orie ier lqu cua Se puede aplicar para a bas se infracción y la decisión e rm info exclusivamente sobre el n ció ica psicológico. Para su apl tieno importa si el adolescente ya si o ne precedentes judiciales alla ssa se le aplicó antes la me prova. posiSi el adolescente termina eba, pru tivamente el periodo de os cas los que en la mayoría de z jue el , dura seis o doce meses o Com o. declara extinto el proces la en la remisión, también en endam messa alla prova es fun te; tal la voluntad del adolescen rio esa nec sin embargo, no es la en luir (pero es posible) inc arep de sentencia la necesidad rar rar el daño. Pueden colabo
instituciones públicas y privadas para desarrollar conjuntamente el acompañamiento educativo. Al igual que en Perú, en Italia hay dificultades en la aplicación de la messa alla prova. Algunos factores son: la excesiva lentitud de los procesos, la diferente aplicación en los tribunales del país, el alto número de adolescentes que, en algunos contextos, están involucrados en la criminalidad organizada. Si bien hay algunas instituciones públicas italianas especializadas en la mediación entre infractor y víctima, como el Centro de Mediación Penal de Torino, la Justicia Juvenil Restaurativa no es todavía una temática relevante en los medios ni a nivel político. En Italia se registra una fuerte inmigración, pero, contrariamente a lo que dicen casi todos los medios de comunicación, el número de adolescentes infractores extranjeros no es más alto, en proporción, al número de adolescentes infractores italianos. Sin embargo, en algunos contextos urbanos, los primeros viven sin condiciones familiares y económicas adecuadas. Por eso, en esas situaciones, es más difícil pronosticar el éxito de la messa alla prova.
Los datos oficiales dicen que la messa alla prova tiene resultado positivo en el 80% de casos en que aplica, pero este óptimo resultado no es suficiente para cambiar la mentalidad de muchos operadores. La aplicación solo llega al 10% de casos (según el Dipartimento italiano de giustizia minorile). Si se toma en cuenta solo los adolescentes extranjeros, el porcentaje es mucho menor. El resultado de esta diferencia de tratamiento se ve en los centros juveniles italianos, donde quienes tienen menor acceso a una defensa legal verdaderamente eficaz (los adolescentes extranjeros) son mucho más numerosos. Si bien es cierto que no hay un problema de sobrepoblación como en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, la situación de los centros juveniles italianos es también complicada. Como voluntarios del Proyecto JJR, nos hemos dado cuenta de que la messa alla prova en Italia y la remisión en Perú, con un buen acompañamiento educativo y juntamente con la mediación, son instrumentos en los cuales realmente vale la pena creer.
PROPUESTAS iza) Oscar Vásquez des hommes - Lausanne (Su re Fundación Ter
o iv t a r u a t s e R e u q o f n con E ohn nos relata su historia. Sin tener una explicación clara sobre su conducta, nos narra que a inicios de año, él y un amigo de su misma edad (15 años) robaban entre 2 y 5 celulares al día en Puente Nuevo, zona de El Agustino. La participación de adolescentes y jóvenes en la violencia impacta en la seguridad pública. Según una encuesta realizada en 23 ciudades del Perú, el 71% de encuestados manifiesta sentirse inseguro, y el 41% señala que al menos un miembro de su familia ha sido víctima de un delito en los últimos 12 meses (Ciudad Nuestra, 2011). Si bien el fenómeno de la criminalidad y la violencia es multicausal, sin embargo se asigna a la policía la principal responsabilidad para enfrentar este problema y se espera que, mediante el uso de la fuerza, logre mantener el orden público y la paz social. Este enfoque, a nuestro parecer, es erróneo; lleva al fracaso y a debilitar la imagen de la policía. Creemos que el enfoque de la infracción adolescente debe ser integral, sistémico y restaurativo. Esto es: a) intervención pronta sobre el conjunto de factores que condicionan el comportamiento infractor; b) que las instituciones competentes, públicas y privadas, actúen en forma específica y complementaria; c) que los involucrados en la infracción (adolescentes, víctimas, familiares y comunidad) sean estimulados a participar para reparar el daño y restablecer la paz social. La judicialización debe ser para los casos graves; el internamiento, una medida de último recurso. Esta visión nos insta a replantear estrategias. La policía se suele centrar en las funciones de control del orden público: arresto, detención e investigación. La tolerancia cero es el paradigma de este enfoque. Posteriormente, las reformas policiales se han esfuerzado por involucrar activamente a la policía con su comunidad, representando la prevención situacional el enfoque prevalente. En tanto, el enfoque restaurativo de la función policial tiene importante desarrollo en Estados Unidos (Bethlehem, Pensilvania), Australia (Camberra) e Inglaterra (Thames
Valley), a partir de una experiencia de justicia restaurativa (adaptación de conferencias familiares de Nueva Zelanda) iniciada en 1991 por la policía de Wagga Wagga, New South Wales, Australia. Este modelo –donde la policía convoca y participa en reuniones con los involucrados en delitos leves (agresor, víctima y familiares)– tiene críticos y defensores. La principal crítica es si la policía no estaría distorsionando y excediendo su rol, mientras sus defensores sostienen que con ello se fortalece el rol de la policía y la comunidad en el control social. No creemos que en el Perú pueda replicarse sin más la experiencia extranjera; sin embargo, dentro de un modelo sistémico, en el que la policía interactúa con otros, sí es factible y conveniente una policía especializada con enfoque restaurativo. La policía restaurativa no abandona las funciones tradicionales: les da un nuevo sentido, además de desarrollar otras habilidades. Por ejemplo, sabe que respetar los derechos de los adolescentes intervenidos tiene efecto educativo y preventivo. Si el hecho ilícito no es relevante, orientará y estará dispuesta a mediar; si el hecho constituye una infracción leve o grave comunicará a las familias, al defensor público y al fiscal. Esta policía realiza labor preventiva, toma conocimiento de los programas comunitarios, frecuenta a adolescentes y familias en riesgo, incluso podría mediar entre pandillas. Este tipo de policía responde a un paradigma diferente, enfocado en la paz social, promoviendo que la propia comunidad se empodere y atienda los problemas, conflictos e infracciones a través del diálogo, la participación y la responsabilidad compartida. Teniendo en cuenta la experiencia de JJR de El Agustino, la Policía Nacional del Perú, a través de su Dirección de Familia, Participación y Seguridad Ciudadana, podría impulsar un programa de Justicia Juvenil Restaurativa para ser desarrollado en 10 distritos. Este programa consistiría en establecer, como en El Agustino, comisarías de referencia, módulos especializados para adolescentes y víctimas, seleccionar y capacitar personal policial. Después de un tiempo prudencial, el programa sería evaluado, con la intención de extenderlo a nivel nacional.
CULTURAL
G N A ¡B G!... N A B
O T R E U M S ESTÁ maturpor el dra e es ta ri c s e l, e, qu atra a obra te am Mastrosimon gr upo n u la tu sí se ti por el o Willi american s días, en Lima, del maesgo norte n to da en es , bajo la direcció ena muy presenta a ll sc e ri n O e a ta es ltim la vez teatral Ú e trata de una pu o, que a ic S r. rg te tú s a ú ram s trabaSolís F mérito d ra quiene cta o n a tro Paco p ra g r la e u d rada, condu y partic bien log ancia mu es problemas de rt o p im a v ra ofrece un tes con g dolescen ley. a n o c n ja o la dolesinfringid ael, un a dio is que han M a n en me tagonista como pro bsoluta desolació cuela see n e ti a a s de la es La histori fre un estado de isael mpañero u s o c e s u u q s estrés, M a te e o d d o cen n d e a m d r otr despia n de tre cualquie n e del acoso ajo esta situació e u q , hecho to culmi.B cundaria rimen atroz. Este resentaría el pun nto de nc rep el pu comete u menos efectista más bien l irá a un r e s a e o n s obra má l, en esta obra vie el crimen, Misae a recor a n te rá e fi y m o te c le ayuda nan tras , to c fe e sicólogo muerte, p n n E la . u e a e d d id s n a o d m part , s n ta n reclusió tar los fa centro de ra enfren a p o in m r rer el ca pasado. el y a lp la cu
etáfora e una “m re la d ta a tr e ra que s social, que sugie nde la ob r y l to a c respo e u ir id adora y z n Dice el d l desvarío indiv ra e p s ye tral reco ción e del er ror de una constr uc “este montaje tea scritor ad que y el e posibilid l ”. Añade r Víctor Guédez a id v la nsionar e o te sable an ipios del educad yectos de redime nc pro te”. ge los pri dorowsky en su o ctivamen J e p ro s d re n r, ja Ale l dolo eduy sanar e 0 centros e0 ,5 presente 2 e d d s a en má dos Unidos y en resentad y p ta s te o E a id b s s e lo d a h ndo es de ra il e n n e La obra e v g ju , á do M s centros o el mun ilia y maestros. d to n cativos y e s a ciudade s de fam dramátic cenas de tre jóvenes, padre o y consistencia dor, en r especta un pes ie e u n e lq reflexión ti a u ra c to, la ob frente a ente en la allá de es alor por sí sola directam s o d a s v re n están inte lescente. que le da s que no lo ado s o id ctual del inclu u d n o c a tic en Pasaje problemá (ubicado ta e floli u J atro , en Mira te y l d e e n n n e e K ta temporae presen l parque La obra s media cuadra de 8 de la noche. La n tiene ,a las la funció Porta 132 es a domingo, a os jueves L . v e re b ju e m res), d de dicie asta el 4 da dura h jados. ba precios re
noti breves
► La Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial se ha integrado recientemente al Grupo de Trabajo por la Justicia Juvenil Restaurativa. El Grupo es un órgano de coordinación conformado por el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo, la asociación civil Encuentros Casa de la Juventud y la Fundación Terre des hommes - Lausanne (Suiza), que se reúne mensualmente para unir esfuerzos y recursos tras el objetivo de extender la Justicia Juvenil Restaurativa en nuestro país. ► El Ministerio Público sigue avanzando en la implementación de su Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa. Ahora dispone de equipos interdisciplinarios en El Agustino, Chiclayo y Trujillo, conformados por trabajadores sociales y psicólogos que serán de invalorable apoyo en la aplicación de la remisión en zonas de alta incidencia de infracción por menores de edad. ► Del 20 al 23 de septiembre se desarrolló en Chiclayo, Trujillo y Lima el Seminario internacional sobre Justicia Juvenil Restaurativa, con la presencia del Dr. Atilio Álvarez (Defensor de Menores de la República Argentina), el Dr. Michael Corriero (ex juez de New York), la Dra. Rita Figueroa (Coordinadora Nacional del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público) y el Dr. Jaime Zevallos (Fiscal Provincial de Familia de El Agustino). Las jornadas congregaron más de 500 participantes, entre operadores jurídicos, líderes sociales, defensores públicos, representantes de gobiernos locales, policías, entre otros. ► Una delegación de magistrados del Ministerio Público de Costa Rica hicieron una pasantía de una semana en Perú para conocer la experiencia de Justicia Juvenil Restaurativa que implementan conjuntamente el Ministerio Público peruano, Encuentros y Terre des hommes - Lausanne. La delegación, presidida por el Fiscal Max Chinchilla Fernández, Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Víctima del Ministerio Público costarricense, pudo conocer de primera mano nuestra experiencia en Lima Sur, El Agustino y Chiclayo. ► Representantes del Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa participaron en una reunión con integrantes del Instituto Interamericano de Derechos del Niño, que tuvo lugar en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, para intercambiar opiniones sobre la administración de justicia juvenil en Perú, en el marco de la elaboración del próximo plan quinquenal del Instituto. ► La Mesa Intersectorial de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del MIMDES presentó en un evento público los avances del nuevo Código del Niño y el Adolescente, así como un conjunto de propuestas para mejorar el sistema de justicia juvenil en el Perú. ► Véronique Henry, delegada de Terre des hommes - Lausanne en el Perú, participó como ponente en el III Congreso Internacional “Niñez sin Rejas”, organizado por el BICE (Bureau International Catholique de l’Enfance), en Guatemala, del 24 al 27 de octubre, con la participación de 300 delegados de América, Suiza, Francia y Bélgica. El evento giró en torno a las medidas alternativas a la privación de la libertad para jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal.
www.justiciaparacrecer.org www.encuentroscj.org www.tdh.ch
► Ya está listo el vídeo documental sobre el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa desarrollado en El Agustino (Lima) y Chiclayo por Encuentros Casa de la Juventud y Terre des hommes - Lausanne, y puede ser visto en You Tube: http://www.youtube.com/ watch?v=uzOuuBeeE8w. El video ha sido realizado por Fabrizio Maniscalco, dura 14 minutos y se puede ver también en formato de alta definición.