Contenido 1 2 3 4
5
Resumen ejecutivo Introducción Antecedentes y planteamiento del problema Objetivo Metodología 4.1 Metodología para el análisis de la eficacia 4.1.1 La muestra 4.1.2 Elección de los centros de reinserción social del adolescente infractor 4.1.3 Herramientas para la investigación 4.1.4 Levantamiento de información para la investigación y comunicación de los centros 4.1.5 Aplicación del instrumento de investigación 4.1.6 Evaluación de las informaciones 4.2 Metodología para el análisis de costos y gastos 4.2.1 Costos de atención al adolescente 4.2.2 Costos y gastos incurridos por las familias 4.2.3 Inversiones en infraestructura requerida 4.3 Metodología para el análisis de costos relacionados a la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal Resultados 5.1 Resultados del análisis de la eficacia 5.1.1 Variables de control 5.1.1.1 Consumo de drogas 5.1.1.2 Inserción escolar 5.1.1.3 Perspectivas laborales 5.1.2 Variables de soporte 5.1.2.1 Consecuencias de las acciones propias 5.1.2.2 Atención de profesionales 5.1.2.3 Reconocimiento de habilidades 5.1.2.4 Violencia 5.1.2.5 Participación familiar 5.1.3 Consideraciones finales 5.2 Resultados del análisis de costos y gastos 5.2.1 Costos de atención al adolescente 5.2.2 Costos y gastos incurridos por las familias 5.2.3 Inversiones en infraestructura requerida
5 1 8 13 14 14 14 16 16 18 18 18 22 22 27 27 28 29 29 29 29 31 32 33 33 34 36 37 38 39 52 52 63 65
3
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
6 7 8
5.3 Resultados del análisis de los costos relacionados a la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley 5.3.1 Violencia familiar 5.3.2 Consumo de drogas 5.3.3 Deserción escolar y desempleo 5.3.4 Reiterancia de hecho delictivo en el delito Limitaciones Conclusiones y recomendaciones Referencias 8.1 Referencias bibliográficas y páginas web 8.2 Especialistas consultados
Anexos
4
67 68 71 73 75 77 79 83 83 84 87
Resumen Ejecutivo Medición Comparativa de la Eficacia, Costos y Gastos de los Modelos de Justicia Juvenil Utilizados por el Sistema Penal Juvenil del Perú frente al Modelo Alternativo de Justicia Juvenil Restaurativa El presente estudio provee un análisis comparativo entre dos modelos de justicia juvenil aplicados en el Perú: el del Estado peruano y el de la Justicia Juvenil Restaurativa, promovido por la Fundación Terre des hommes y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud en convenio con el Estado. Las comparaciones realizadas muestran las diferencias y similitudes en cuanto a niveles de costos y eficacia de cada modelo. Se incluye un análisis comparativo de las formas de atención utilizadas en ambos modelos: la de medio cerrado, implementada únicamente por el programa a cargo del Estado, y la de medio abierto, empleada por ambos proyectos (el del Estado y el modelo restaurativo). Se aspira a proporcionar al Estado peruano datos confiables, que le permitan decidir mejor la pertinencia de invertir en uno u otro modelo. Para medir la eficacia de los modelos, se preparó una muestra representativa de adolescentes que fueron encuestados y entrevistados. Esto permitió evaluar el impacto de cada modelo en adolescentes que cumplieron una medida socioeducativa en alguno de los dos programas, por haberse hallado en conflicto con la ley. Para tal propósito se consideraron variables de control y soporte, evaluadas en cada adolescente, y se realizaron entrevistas psicológicas que permitieron comprender mejor las particularidades de cada entrevistado. La evaluación de costos y gastos comprendió un análisis comparativo de los gastos indispensables para atender a un adolescente en conflicto con la ley, en cada uno de los modelos estudiados. Se incluyó la medición de dos tipos de costos: los de atención al adolescente y los gastos irrogados a las familias. No obstante las limitaciones del estudio, pues se trata de un primer intento de comparar los modelos de justicia juvenil en el Perú, consideramos que las conclusiones obtenidas significan un aporte a la mejora de los servicios de justicia para adolescentes. Se ha podido determinar que los modelos de medio abierto (el de la Justicia Juvenil Restaurativa y el del Servicio de Orientación al Adolescente) cumplen un papel de resocialización más efectivo que los de medio cerrado, observándose menor consumo de drogas, menor inclinación a la violencia, mayores niveles de reinserción escolar y mejores perspectivas laborales. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que para ciertas infracciones aún es necesario considerar la aplicación de una medida socioeducativa 5
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
en medio cerrado, siempre que no quede otro recurso y procurando que sea por el plazo más breve posible. En esta misma línea, los modelos de medio abierto son más eficientes que los de medio cerrado porque tienen menor costo de ejecución por adolescente y demandan una infraestructura más sencilla y menor costo de instalación. Los modelos de medio abierto propician una reinserción social más fluida de los adolescentes, con mejor potencial de desarrollo. La creatividad y la independencia conllevan una significativa disminución de la violencia. Las medidas en medio abierto abren espacio a la ilusión y propician que los adolescentes desarrollen la perspectiva de un futuro personal promisorio. El ámbito del estudio se circunscribe a las ciudades de Lima y Chiclayo, donde se ejecutan ambos modelos. La investigación se inició en marzo de 2007 y concluyó en marzo de 2008. Las secciones que siguen explican con detalle los objetivos, la metodología y los resultados.
6
1.Introducción El presente informe tiene por objeto hacer un análisis comparativo entre dos modelos de justicia juvenil aplicados en el Perú: el modelo implementado por el Estado y el modelo de la Justicia Juvenil Restaurativa, promovido por la Fundación Terre des hommes y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud en convenio con el Estado peruano. Se presentarán objetivamente las diferencias en cuanto a nivel de costo y eficacia de cada modelo, teniendo en cuenta la modalidad de medio cerrado, implementada únicamente por el Estado, y la modalidad de medio abierto, aplicada por ambos modelos (el del Estado y el modelo restaurativo). Con ello se espera dar al Estado información confiable que permita decidir la pertinencia de invertir en programas de medio abierto o cerrado. El estudio fue encargado por la Fundación Terre des hommes Lausanne (Suiza) y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud, a Nexos Voluntarios, asociación civil sin fines de lucro especializada en estudios de análisis de impacto social. El ámbito del estudio se circunscribe a las ciudades de Lima y Chiclayo, lugares donde se viene ejecutando, desde el año 2005, el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, y donde también se aplica el modelo estatal. En estas ciudades se analizaron los resultados de ambos modelos en casos de adolescentes varones, que representan la mayor parte de los casos de adolescentes en conflicto con la ley. El estudio se inició en marzo de 2007 y concluyó en marzo de 2008. Las secciones que siguen explican en detalle sus objetivos, metodología y resultados.
7
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
2. Antecedentes y planteamiento del problema En el Perú, como ocurre en toda Latinoamérica, ha existido siempre una tendencia a copiar paradigmas europeos o norteamericanos en materia de justicia juvenil. Cada paradigma ha conducido a la primacía de un modelo de justicia, guiado por un pensamiento, regulado por normas y caracterizado por prácticas jurídicas específicas. Los modelos identificables a lo largo de la historia de los sistemas de justicia en América Latina, son: 1. En primer lugar, el modelo de justicia penal retributiva, aplicado hasta fines del siglo XIX, que se orientaba hacia la incriminación temprana del adolescente infractor. El objetivo central de este modelo es castigar el delito y que ninguna falta o trasgresión quede sin pena. Esta concepción nace del derecho penal liberal. 2. A principios del siglo XX surge el modelo de justicia tutelar, que intenta excluir al niño del sistema penal y protegerlo o ampararlo desde el Estado, reemplazando funciones familiares por la acción de organismos “protectores”. En el contexto de este modelo prima la Doctrina de la Situación Irregular, que considera en peligro moral y social al niño o adolescente que infringe la ley. En esta perspectiva, el juez adquiere la figura del “buen padre”; por tanto, es el único que decide sobre la situación y el futuro del niño, niña o adolescente, disponiendo a discreción sobre lo que considera mejor para su desarrollo, privilegiando casi siempre, como mejor medida de protección, la internación en algún centro del Estado.
El Estado buscaba con ello “reeducar” o “resocializar” al niño, separándolo del ámbito que contribuía a su “desviada formación” con la idea de evitar que se conviertiera en un delincuente al llegar a la adultez. Bajo este modelo, el niño, niña o adolescente que infringía la ley, era considerado “objeto de tutela” y no se le reconocían derechos ante el sistema de justicia. Fue el modelo que primó en el Perú hasta la década de los años 80 del siglo XX.
3. En el último tercio del siglo XX, ya agotado en sus propias contradicciones el modelo tutelarista, se abren dos tendencias: una de ellas retoma criterios del pasado, mientras la otra desarrolla avances éticamente valiosos en la justicia de niños y adolescentes. En el primer caso nos referimos a la justicia neo retributiva, algunas de cuyas expresiones son: la reducción de la edad mínima para incriminar a un niño o adolescente, la introducción de tipos penales específicos para niños (como el pandillaje pernicioso, en el caso del Perú), la incriminación de conductas no penalizadas en el caso de adultos, lo que significa una discriminación hacia la infancia (vg. usar tatuajes, reunirse en la calle). 8
En el segundo caso nos referimos al modelo de justicia restaurativa o reparadora, orientado a lograr la reparación del daño inferido a la víctima, la integración social del niño que infringió la ley y la reparación de la relación comunitaria dañada por la infracción. Este modelo promueve la desjudicialización y la participación activa de la comunidad y sus instituciones, velando por la integridad de las relaciones sociales del niño y su proceso de socialización. Como resultado de este proceso histórico, en el Perú se produjo un decisivo cambio de paradigma en el tratamiento jurídico de la niñez y la adolescencia a principios de los años 90 del siglo XX, a raíz de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la promulgación, poco después, del Código del Niño y el Adolescente. Con ello se deja de lado el modelo tutelar y, por primera vez, a través de ambos instrumentos jurídicos, se reconoce de manera vinculante como sujeto de derecho al niño, la niña y el adolescente; es decir, se les reconoce como personas que, aun cuando están en proceso de desarrollo, son, al igual que los adultos, titulares de derechos civiles, económicos, sociales y culturales, que el Estado tiene la obligación de garantizar. Este cambio también condujo a la creación de nuevas normas regulatorias en materia de adolescentes en conflicto con la ley. Entre las más importantes: fijar en 12 años la edad mínima para que el adolescente responda por infracción a la ley penal; el reconocimiento de garantías sustantivas y procesales en el juzgamiento de los adolescentes en conflicto con la ley, con responsabilidad restringida por encontrarse aún en proceso de desarrollo. Asímismo, por esta misma condición, se establece que el sistema de justicia juvenil debe tener una orientación fundamentalmente educativa y rehabilitadora, debiéndose aplicar medidas socioeducativas en lugar de penas, por un máximo de 3 años, y recurriendo a la privación de la libertad sólo como última ratio. Se trata de evitar desarraigar al adolescente de su entorno familiar y social, así como prevenir que sea estigmatizado. Igualmente se establecen derechos específicos para adolescentes en conflicto con la ley, que deben ser respetados por todo operador del sistema de justicia, incluyendo la policía. Entre los principales derechos se encuentran: ser retenido en un recinto diferente al de los adultos; contar con un abogado defensor; contar con la presencia de sus familiares o guardadores al momento de prestar declaración; la celeridad de las decisiones que se tomen sobre su caso; que en tales decisiones se considere no sólo la gravedad de los hechos, sino una valoración integral de su realidad personal y social. Asimismo la ley contempla que, en casos de menor gravedad, se privilegie la posibilidad de aplicar la remisión, medida por la cual el caso se desvía de la vía judicial hacia un programa de corte preventivo, no penal, acompañado de un proceso de resarcimiento del daño a la víctima, con lo cual se evita la judicialización y la exposición del adolescente a un posible estigma derivado de ello. El análisis de las condiciones normativas del nuevo sistema de justicia juvenil peruano, permite pensar en la posibilidad de aplicar un modelo mixto que incorpore elementos 9
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
del modelo de justicia restaurativa en casos de menor o moderada gravedad, valorando las condiciones personales y sociales del adolescente, y considerando, en base a ello, la remisión como medida que favorece el proceso de integración social desde un enfoque preventivo-restaurativo, con la participación de la comunidad y promoviendo el resarcimiento del daño causado a la víctima de la infracción. Sin embargo, a pesar de estos cambios cumplidos a nivel legislativo, la realidad en los últimos 17 años ha sido otra. Según un estudio de la Fundación Terre des hommes, del año 20022, sobre la situación del sistema de justicia juvenil en el Perú, aún persisten prácticas jurídicas que combinan el modelo tutelar y el neo-retribucionista. Entre los principales hallazgos al respecto, están: • La recurrente vulneración del derecho a la defensa en la etapa policial y fiscal, debido a la persistencia de un sistema procesal inquisitivo que no concede a la defensa el mismo nivel de participación e influencia que al fiscal y al juez. La indefensión del adolescente reduce la posibilidad de que el fiscal pueda considerar elementos valorativos, alcanzados por la defensa, sobre la situación personal y social del adolescente, que podrían permitirle decidirse a aplicar la remisión. • La ausencia de los padres o responsables durante la declaración del adolescente ante el fiscal, lo cual limita la posibilidad de que el fiscal valore el nivel de respaldo que ellos pueden brindar si se aplica la remisión. • La ausencia de un equipo multidisciplinario que apoye al fiscal, incorporando la racionalidad no jurídica de otras disciplinas para comprender la situación del adolescente desde una perspectiva integral de su desarrollo, y no sólo desde el ámbito cerrado y autónomo de las leyes y el sistema de justicia. Esta ausencia limita la obtención de datos sobre la situación personal y social del adolescente que podrían servir para decidir una posible remisión en etapa fiscal o incluso judicial. • El escaso contacto con la víctima y la poca participación de la misma en la solución del problema, dada la poca aplicación de la remisión, única alternativa cuyo enfoque toma en consideración el resarcimiento del daño a la víctima. • La sobrejudicialización y la aplicación excesiva de la internación, aun en casos de menor gravedad, debido a la subsistencia de la mentalidad tutelar en muchos operadores de justicia, a la prevalencia de centros juveniles de medio cerrado (9 en todo el país) sobre los de medio abierto (uno sólo en todo el país), así como a la ausencia de mecanismos de articulación del sistema de justicia con redes sociales de apoyo que ayuden a los procesos de revinculación del adolescente con su entorno originario de socialización. Frente a este panorama, entre los años 2003 y 2004, la Fundación Terre des hommes promovió una serie de seminarios internacionales con el fin de reflexionar, junto con los diferentes sectores que conforman el sistema de justicia juvenil en el Perú, la problemática encontrada en el diagnóstico realizado.
1
10
Estudio encargado por la Fundación Terre des hommes al Dr. Atilio Alvarez, Defensor Público de Menores de la República de Argentina y consultor del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa. El Estudio fue un diagnóstico sobre la situación del sistema de justicia juvenil en el Perú.
Como resultado de este proceso, se realizó un taller de planificación estratégica en el que, de manera conjunta con dichos sectores, se analizaron propuestas de solución y se formularon los lineamientos de un modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, que se decidió poner a prueba por tres años con el respaldo de todas las instituciones participantes. A esta propuesta se denominó Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa. Como lo declara su nombre, este proyecto busca poner en práctica componentes del modelo de Justicia Restaurativa utilizando el marco jurídico vigente en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal. En aplicación de este modelo, se propuso poner a prueba seis componentes compatibles con la Justicia Restaurativa: • El fortalecimiento de la defensa legal del adolescente desde el momento en que es detenido, característica de un sistema acusatorio garantista, en el que existe equilibrio en la participación del abogado defensor, el fiscal y el juez, lo que contribuye a garantizar derechos y brinda al abogado defensor la posibilidad de ofrecer elementos sobre la situación personal y social del adolescente que favorezcan la aplicación de la remisión. • Participación de profesionales de otras disciplinas, como la psicología y el trabajo social, desde la etapa fiscal, en el proceso de valoración integral de la situación personal y social del adolescente; de tal forma que se cuente con una comprensión más integral que ayude a trascender la respuesta penal, valorando la remisión y el diseño de un programa preventivo que responda a las necesidades de integración social del adolescente, considerando como eje central la participación de las redes sociales comunitarias. • La articulación del sistema de justicia juvenil local (en este caso, el módulo básico de justicia de los distritos piloto) con redes de instituciones sociales, públicas y privadas, que puedan participar facilitando el acceso a programas y servicios que contribuyan a la socialización del adolescente y a su proceso de revinculación con la comunidad cuando se aplique la remisión o alguna medida alternativa a la privación de la libertad. • El involucramiento activo de los padres o guardadores del adolescente en la valoración de una posible remisión o medida alternativa a la privación de la libertad que implique un trabajo sostenido en medio abierto. • La asistencia a la víctima y su participación consentida en procesos de resarcimiento del daño y mediación. • La aplicación de la remisión en todos los casos de infracciones de menor gravedad o de gravedad moderada que sea posible resolver por vía no penal, recurriendo a la acción preventiva de las redes sociales comunitarias existentes. Desde entonces (2005) hasta fines del 2007, el Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa, ejecutado de manera conjunta por la Fundación Terre des hommes y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud, en coordinación con la Policía Nacional, el Ministerio de Justicia, el Ministerio Público, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el Poder Judicial, la Defensoria del Pueblo y los gobiernos locales de los distritos 11
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
12
piloto, ha puesto en práctica este modelo, buscando validar su eficacia con el fin de informar al Estado sobre su viabilidad jurídica, económica y técnica. La presente investigación, de carácter exploratorio, pretende realizar una primera evaluación del costo del proyecto y su nivel de eficacia en los tres años de su funcionamiento, contrastando los resultados, con los del modelo aplicado por el Estado. Las conclusiones contribuirán a una valoración objetiva de los aportes de cada modelo, identificando los componentes funcionales que responden eficazmente al objetivo de integración social del adolescente así como aquellos que deben ser revisados para mejorar la intervención y el impacto.
3. Objetivo El desarrollo de este estudio responde a la necesidad de comparar la eficacia, costos y gastos de los modelos de justicia juvenil que se aplican en nuestro país. El objetivo general y los objetivos específicos se detallan a continuación. Objetivo General Efectuar una medición comparativa de la eficacia, costos y gastos de los modelos de justicia juvenil promovidos por el Estado, en sus modalidades de medio cerrado y medio abierto, frente al modelo alternativo de la Justicia Juvenil Restaurativa. Objetivos Específicos Eficacia 1. Evaluar el impacto de cada modelo en adolescentes que cumplieron medida socioeducativa en alguno de ellos. Costos y gastos 1. Comprender el proceso de cada uno de los dos modelos involucrados: el del Estado (en sus variantes abierta y cerrada) y el modelo de Justicia Restaurativa (en la modalidad de medio abierto). 2. Identificar los recursos (horas-hombre, insumos, otros gastos) consumidos en los procesos de aplicación de cada modelo. 3. Identificar el costo de ejecución de cada uno de los procesos.
13
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
4. Metodología La metodología aplicada al estudio propuesto tiene las siguientes características: 1. Objetividad, pues la investigación ha sido desarrollada por una entidad imparcial y se sustenta en datos numéricos, encuestas y entrevistas asequibles. 2. Claridad y apta a la comparación, pues utiliza conceptos claros y comprensibles, así como una base estándar de comparación con indicadores clave de desempeño, como por ejemplo, la reinterancia de hecho delictivo y la reinserción. 3. Confiabilidad, pues se sustenta en metodologías comprobadas y “mejores prácticas” que minimizan la probabilidad de error. El estudio cuenta con un componente cuantitativo y otro cualitativo. Se ha empleado una metodología específica en cada caso, lo cual se explica a continuación. 4.1
Metodología para el análisis de la eficacia
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. Para los fines de este estudio, la eficacia está constituida por los efectos de las medidas socioeducativas en los adolescentes que las han cumplido. Para realizar tal análisis, se seleccionó una muestra representativa de adolescentes a quienes se encuestó y entrevistó. 4.1.1 La muestra La muestra está conformada por adolescentes que han cumplido por completo una medida socioeducativa en alguna de las modalidades descritas. Este criterio se utilizó para seleccionar la muestra, recabar información y hacer la evaluación comparativa de eficacia. Se recurrió a una selección estadística debido a que hay poca información disponible sobre adolescentes que han concluido medidas socioeducativas en centros dirigidos por el Estado. Para los fines del presente estudio, se entrevistó a 40 adolescentes del modelo estatal (20 de la modalidad de medio cerrado y 20 de la modalidad de medio abierto) y 20 adolescentes del modelo de Justicia Juvenil Restaurativa. La muestra correspondiente a las modalidades de medio abierto (SOA: Servicio de Orientación al Adolescente) y medio cerrado aplicadas por el Estado, fue reunida a través de la Gerencia de Centros Juveniles (GCJ), entidad dependiente del Poder 14
Judicial. Una de las funciones de la GCJ es garantizar a los adolescentes que pasan por una medida socioeducativa el resguardo de su identidad. Por tal motivo, se solicitó autorización a la directora de la GCJ, Lic. Rosario Torralba, para encuestar y entrevistar a un grupo de 20 jóvenes que hubiesen culminado la medida en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (CJDRL) y de 20 jóvenes que culminaron la medida en el SOA. Para ello, el equipo consultor tuvo que presentar un plan de trabajo y debió firmar un acta de compromiso (ver Anexo 4.2.A). Sin embargo, la falta de información actualizada dificultó localizar a todos los adolescentes, por lo que se contactó a la mayor parte de la muestra a través de conocidos de ellos o en eventos donde asistían en gran número. Esto dio como resultado una muestra elegida al azar, sustentada en criterios de selección aleatoria para todos los casos. En el caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, la GCJ nos facilitó una relación de 20 adolescentes, con sus respectivas direcciones, que habían cumplido una medida socioeducativa. De ese total, sólo se contactó a cinco adolescentes; otros 10 se contactaron por referencia de los cinco iniciales. Ocurre que las direcciones estaban equivocadas o los adolescentes habían cambiado de domicilio. La población total de este centro, en diciembre del 2006, era de 361 adolescentes. Para el Servicio de Atención al Adolescente (SOA), la GCJ autorizó que las coordinaciones se hicieran a través de la directora de dicho centro, quien brindó el apoyo y las facilidades para realizar las encuestas y entrevistas en su local. La población total del SOA, en diciembre del 2006, era de 278 adolescentes. Con respecto al Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa, se solicitó apoyo (ver anexo 4.2.A) para encuestar y entrevistar a adolescentes que hubiesen cumplido un programa bajo dicho modelo. Se contó con el apoyo tanto del centro que funciona en el distrito de El Agustino (Lima) como del que funciona en el distrito de José Leonardo Ortiz (Chiclayo). En más de una ocasión hubo que citar o visitar a un mismo adolescente para encuestarlo. La población total del Proyecto JJR, en diciembre del 2006, era de 91 adolescentes. Para obtener el grado de confiabilidad de la muestra, se realizó con ella una serie de estudios antes de procesarla con el fin de obtener el grado de libertad (gl), que se define como el número de muestra sobre el cual se puede procesar la data al 95% de confianza. Como se puede apreciar en el anexo 4.2., la muestra alcanza el grado de confiabilidad esperado.
15
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Cuadro 1 CONTACTOS ESTABLECIDOS Institución
Responsable o contacto establecido
Cargo
Gerencia de Centros Juveniles (Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima) Gerencia de Centros Juveniles (Servicio de Orientación al Adolescente)
Lic. Rosario Torralba
Directora de la GCJ
Lic. Rosario Torralba
Directora de la GCJ
Lic. Marita Arrascue
Coordinadora Proyecto Chiclayo
Lic. Carola Cerrón
Coordinadora Proyecto El Agustino
Justicia Juvenil Restaurativa Toda la muestra cuenta con garantías de anonimato y confidencialidad.
4.1.2 Elección de los Centros de Reinserción Social del adolescente infractor • Para el modelo estatal en la modalidad de medio cerrado se eligió el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, que alberga el mayor número de adolescentes a nivel nacional, según lo demuestra el documento recibido de la Gerencia de Centros Juveniles2. • En el caso del modelo estatal en medio abierto, el único centro que recibe adolescentes es el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), que se encuentra en Lima, de donde se extrajo la muestra para este modelo. • El modelo de Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) cuenta con dos centros, uno en Lima y otro en Chiclayo. La muestra se extrajo de ambos centros debido a que no era suficiente el número de adolescentes que habían completado su medida socioeducativa en sólo uno de los centros. 4.1.3 Herramientas para la investigación La Encuesta Se creó y validó la encuesta luego de definir las variables de control, que se listan como temas en el Cuadro 2: “Relación de Temas Objeto de la Investigación” (ver Anexo 4.2). La primera versión de la encuesta resultaba muy extensa, considerando que iba a ser aplicada a adolescentes, a quienes les resultaría tediosa. Estaba compuesta de 15 áreas a evaluar, que abarcaban, por ejemplo, la situación de la vivienda actual, las 2
16
Ver Anexo 4.2 B
expectativas de futuro, los documentos de identificación, la dinámica familiar, entre otros aspectos. La encuesta fue revisada por un equipo profesional de la Fundación Terre des hommes y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud, lo que permitió elegir las áreas específicas que ayudarían a responder la pregunta sobre cuál es el impacto de cada modelo en los adolescentes. Se elaboró una segunda encuesta centrada exclusivamente en las variables de control y se sometió a evaluación por un grupo de consultores expertos en adolescentes en conflicto con la ley penal. Asimismo se aplicó el instrumento a un grupo de ocho adolescentes del universo seleccionado, con el fin de validar la comprensión de las preguntas. Entre los componentes más representativos de la encuesta para jóvenes se ha considerado: el consumo de drogas, la inserción escolar y las expectativas de trabajo. Tales componentes se eligieron debido a que todos los modelos estudiados los consideran medulares. Éstos se convertirán en variables de control para la evaluación de los modelos. La Entrevista Psicológica La entrevista psicológica es un instrumento o técnica del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología. Tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas. Hay dos tipos básicos de entrevista: • Entrevista cerrada, en la cual las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una manera de formularse que no pueden ser modificados por el entrevistador. Es, en realidad, un cuestionario. • Entrevista abierta, en la cual el entrevistador tiene amplia libertad para preguntar o intervenir, permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Tal flexibilidad permite que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por variables dependientes de la personalidad del entrevistado. Considerado de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras la entrevista cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos. Para el presente estudio se realizaron entrevistas con características cerradas y abiertas, tanto para recabar datos precisos como para comprender algunas de las particularidades propias de cada entrevistado. El objetivo del análisis cualitativo de las entrevistas hechas a adolescentes que han atravesado por los dos modelos de justicia juvenil, objeto de la presente investigación, es ahondar la comprensión de los aspectos subjetivos que influyen tanto en el comportamiento infractor como en la reinserción social de los adolescentes. De las 35 entrevistas realizadas, se eligieron cinco a ser estudiadas por cada uno de los modelos, lo que suma 15 entrevistas en total (5 para el modelo estatal en medio cerrado, 5 para el modelo estatal en medio abierto y 5 para el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa) 17
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
y constituye el 43% del total de las entrevistas realizadas. Cada entrevista tuvo una duración aproximada de una hora. El análisis de las entrevistas tiene los siguientes ejes: • • • •
Contexto socio-cultural de los entrevistados. Experiencia en el centro donde cada adolescente cumplió la medida. Expectativas a futuro. Función reeducadora del modelo.
4.1.4
Levantamiento de información para la investigación y comunicación con los Centros
Esta investigación no cuenta con estudios anteriores de medición de la eficacia de los modelos de justicia aquí presentados. La herramienta a utilizar para el levantamiento de información y posterior análisis, es la encuesta, que constituye una técnica de recojo de información de fuente primaria. Las entrevistas en profundidad ofrecerán la posibilidad de avanzar aun más en el análisis. El objetivo de la encuesta es proveer de información sobre las variables a medir, de manera que constituya la herramienta para comparar los modelos de justicia juvenil. 4.1.5
Aplicación del instrumento de investigación
Como se podrá apreciar en el Anexo 4.2.C, la encuesta no ha sido organizada por temas consecutivos, con un determinado número de preguntas referentes al mismo tema. La encuesta se organizó en base a temas, que se pueden apreciar en el Cuadro 2, intercalados de manera aleatoria, con el objeto de que el entrevistado responda con mayor disposición y no se sienta incómodo si, desde su perspectiva, las preguntas son repetitivas. Con ello intenta confrontar la veracidad y validar el cuestionario. 4.1.6
Evaluación de las informaciones
En los siguientes subpuntos se expondrán los temas a ser consultados en la encuesta, los criterios y su respectiva escala de valores. Definición de la escala de valores La investigación se realizó con el objeto de formar una escala de valores de reiterancia de hecho delictivo y reinserción, en el grupo de adolescentes de cada modelo. Según el Diccionario de la Real Academia de Lengua, reinserción significa volver a integrar en la sociedad a alguien que estaba condenado penalmente o marginado; mientras que 18
reiterancia significa volver a caer, incurrir en un error, falta o delito. La encuesta consta de 13 temas, con respuestas de opción múltiple para medir indicadores de riesgo de reiterancia de hecho delictivo y reinserción. Las variables de control se recogen en los indicadores presentados en el Manual de la Encuesta (ver Anexo 4.2.C). Cuadro 2 RELACIÓN DE TEMAS OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Temas
Indicadores de riesgo de reiterancia de hecho delictivo
Reinserción
Consumo de drogas
Si se mantiene el consumo de drogas
Si no consume drogas
Si no asiste al colegio o alguna otra institución educativa/ no tiene interés de hacerlo Si no tiene expectativas de conseguir un empleo o no busca un empleo No tiene un familiar o apoderado que este a su cargo
Asiste al colegio/ institución educativa, o tiene interés de hacerlo.
Inserción escolar o educativa Perspectivas laborales Participación familiar
Tiene expectativas de conseguir un empleo y/o está buscándolo Tiene un familiar o apoderado responsable de él
Expresa no haber presenciado actos de violencia Expresa haber participado en Expresa haber participado en Violencia experimentada actos de violencia actos de violencia Buena percepción de la Atención de No percibe la atención de los atención de los profesionales profesionales profesionales como buena durante la medida Expresa la capacidad No reconoce las Consecuencias de las de darse cuenta de consecuencias de sus acciones propias que las acciones tienen acciones consecuencias Percepción de cambios Califica negativamente los Califica de forma positiva/ en áreas significativas cambios buenos los cambios Indica aptitud positiva con Reconocimiento de la medida, formó parte de habilidades talleres Violencia presenciada
Expresa haber presenciado actos de violencia
Criterios y escala de evaluación Según los temas a ser discutidos previamente a la elaboración de la encuesta, y como se puede observar en la siguiente tabla, las variables de consumo de drogas, inserción escolar y perspectivas de trabajo tienen mayor ponderación. En ese sentido, fueron elegidas como variables de control porque, a través de ellas, se pueden comparar los resultados que se obtengan tanto para el indicador de riesgo de reiterancia de hecho delictivo como para el de reinserción. Así, también se observa que para el indicador de reinserción hay más variables, debido a que se han recogido características específicas 19
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
de los modelos para evitar sesgos en la evaluación comparativa. Estas variables adicionales son consideradas variables de soporte, y son las siguientes: consecuencia de las acciones propias, atención de profesionales, reconocimiento de habilidades, violencia (presenciada y experimentada), percepción de cambios en áreas significativas y participación familiar. Cuadro 3 CRITERIOS DE MEDICIÓN DE REITERANCIA DE HECHO DELICTIVO Reincidencia
Ponderación
% de jóvenes que consumen drogas
0.25
% de jóvenes que no asisten al colegio u otra institución educativa
0.25
% de jóvenes que no tienen expectativas de conseguir un empleo
0.2
% de jóvenes que no tienen tutor a cargo
0.1
% de jóvenes que expresan que sí cometerían otro delito
0.05
% de jóvenes que expresan haber presenciado actos de violencia
0.05
% de jóvenes que han experimentado actos de violencia
0.05
% de jóvenes que califican como malos los cambios observados después de la medida
0.05
Para el indicador de reinserción se encuentran 16 subindicadores o temas, expresados en porcentajes que revelarán el nivel de reinserción para cada modelo. Cuadro 4 CRITERIOS DE MEDICIÓN DE REINSERCIÓN
20
Reinserción
Ponderación
% de jóvenes que no consumen drogas
0.205
% de jóvenes que asisten al colegio u otra institución educativa
0.205
% de jóvenes que tienen expectativas de conseguir empleo
0.2
% de jóvenes que tienen un tutor a cargo
0.1
% de jóvenes que expresan que no cometerían otro delito
0.05
% de jóvenes que expresan no haber presenciado actos de violencia
0.025
Reinserción
Ponderación
% de jóvenes que no han experimentado actos de violencia
0.025
% de jóvenes que consideran correcta la medida impuesta
0.025
% de jóvenes que tienen buena percepción del trabajo de los profesionales en el centro donde cumplieron la medida
0.005
% de jóvenes que expresan sentido de la responsabilidad de sus actos
0.025
% de jóvenes que califican como buenos los cambios observados después de la medida
0.05
% de jóvenes que reconocen sus talentos
0.025
% de jóvenes que indica una actitud positiva con la medida
0.025
% de jóvenes que formó parte de un taller
0.025
% de jóvenes que expresan haber tenido contacto con su víctima durante la medida
0.005
% de jóvenes que indica capacidad de “ponerse en el lugar del otro”
0.005
Luego de procesar las respuestas según los temas indicados para cada indicador, los resultados serán comparados entre los modelos según la tabla que se muestra a continuación de este párrafo, y con aquellos datos se podrá inferir la eficacia de cada modelo. Cabe señalar que la encuesta y la presente investigación recogen los lineamientos de cada modelo, los mismos que han sido plasmados como temas en la encuesta. Cuadro 5 TABLA COMPARATIVA Modelo Modelo Estatal SOA Modelo Estatal Centro Cerrado Lima JJR
Reinserción
Reiterancia
También es importante mencionar que la encuesta tiene un soporte cualitativo, ya que 15 de los encuestados también fueron entrevistados. A partir de esto, será posible enriquecer y complementar la lectura de los resultados. 21
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
4.2
Metodología para el análisis de costos y gastos
La evaluación de costos y gastos comprende el análisis comparativo de los costos que irroga atender a un adolescente en conflicto con la ley en cada uno de los sistemas materia de este estudio (el modelo estatal en sus modalidades de medio cerrado y medio abierto, y el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa). Se incluye la medición de dos tipos de costos: 1. Costos de atención al adolescente, desde el momento en que entra en conflicto con la ley hasta que termina su medida socioeducativa. 2. Costos y gastos irrogados a las familias: movilidad, alimentación en ciertos casos, gastos legales, etc. 4.2.1 Costos de atención al adolescente Para estimar el primer grupo de costos hemos considerado pertinente usar dos metodologías combinadas, debido al tipo de información de la cual se disponía y por las características de cada modelo de justicia (ver la explicación en detalle en el anexo 4.1). Para el caso de JJR se ha costeado el sistema a través de sus procesos, usando la metodología de Costeo Basado de Actividades (ABC, según las siglas en inglés). Para el caso del SOA y la atención en medio cerrado, hemos costeado solamente la etapa previa al dictamen de la medida socioeducativa usando el Costeo ABC, mientras que los costos y gastos de la medida socioeducativa se han asignado a cada adolescente en base al promedio de gastos por menor. El gráfico que sigue muestra esta combinación de metodologías de costeo. Cuadro 6 METODOLOGÍA DE COSTEO EMPLEADAS
Procesos previos a la medida
Durante la medida socioeducativa
JJR SOA Medio Cerrado
Costeo de procesos ABC
22
Asignación de costos basada en el promedio de costos/gastos por menor
Costeo de procesos ABC La metodología de costeo basado en actividades (Activity Based Costing o ABC) es un sistema de costos innovador, propuesto por los expertos en costeo Robin Cooper y Robert Kaplan para asignar costos en forma más exacta. La metodología señala que uno puede costear cualquier elemento (producto, servicio, resultado, etc.) que sea un “objeto de costo” analizando las actividades y recursos que este “objeto de costo” consume. Los expertos en ABC señalan que un “objeto de costo” consume actividades, las cuales a su vez consumen recursos para ser ejecutadas (tiempo y el costo de este tiempo, materiales y otros gastos). Bajo esta metodología, uno puede calcular el costo de un “objeto de costo” calculando los costos de cada actividad, los cuales a su vez se calculan estimando los costos de los recursos que las actividades consumen. Usando una metodología adaptada del ABC hemos podido costear los “objetos de costo” (en este caso, sería un adolescente en conflicto con la ley) según los recursos que se dedican o invierten en las actividades y procesos que le atañen. El cuadro que presentamos a continuación grafica esta metodología adaptada al estudio materia de este reporte. Cuadro 7 METODOLOGÍA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
RECURSOS
• Recursos humanos (sueldos y bonificaciones) • Recursos administrativos y operativos (luz, agua, teléfono, alquileres, etc.)
Tiempo invertido
ACTIVIDADES
Actividades llevadas a cabo para atender a un menor en conflicto con la ley desde el momento en que entra en conflicto con la ley hasta que culmina una medida socioeducativa.
Frecuencia de ejecución de la actividad para cada “objeto de costo” OBJETOS DE COSTOS
“Producto final” “generado” por las actividades. En este caso, es un adolescente que inicia y culmina una medida socioeducativa.
Para llevar a cabo el análisis en cuestión y definir el costo de atender a un adolescente en cada uno de los tres sistemas materia de estudio (JJR, medida socioeducativa en medio cerrado, medida en medio abierto o SOA), fue necesario hacer un levantamiento y mapeo de los procedimientos por los que pasa un adolescente desde el momento 23
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
24
en que entra en conflicto con la ley hasta que termina de cumplir con su medida socioeducativa, para el caso de JJR, y hasta la fase previa al dictamen de la medida socioeducativa, para los sistemas correspondientes a la justicia administrada por el Estado (como ya explicamos anteriormente). El gráfico, a continuación, muestra un ejemplo de uno de los procesos costeados. Cuadro 8 LLEVAR A CABO AUDIENCIA ÚNICA Macro Proceso: Proceso: Sub Proceso: Costos de los Recursos S/. x mes S/. x hora S/. x minuto JUEZ DE FAMILIA 55770.1 316.88 5.2813 FISCAL 3556.21 20.206 0.3368 ABOGADO DEFENSOR 3632.65 20.64 0.344 PARTES INVOLUCRADAS (ADOLESCENTE, FAM., RESPONSABLE, AGRAVIADO, PNP RESPONSABLE, MÉDICO LEGISTA Y/O PERITOS. TESTIGOS Y TODO AQUEL QUE EL JUEZ JUZGUE PERTINENTE).
25
1 1 1 1 1 1 1 1 27
Elaborar resolución donde ordena que se remita el expediente al fiscal para dictamen
Ordenar a secretaria del juzgado preparar el expediente
Ordena a secretaria remitirlo a fiscalía
24 horas
Recibir el expediente
Estudiar el expediente para el dictamen
Elaboración del dictamen dentro de las 48 horas después de haber recibido el expediente
Totales
Costo Total del Proceso
Tiempo Total del Proceso
Resumen
1
Realizar la audiencia
Frecuencia
Acudir a la citación en el juzgado
Actividades 0
279
0
0
0
0
1
5
0
60
1621.73
838.5
1473.5
0
0
0
0
5.2813
26.406
0
316.88
0
S/.
juez de familia Minutos
405
60
300
1
0
0
0
0
0
2
S/.
136.39
20.206
101.03
0.3368
0
0
0
0
0
0.6735
fiscal Minutos
34.5
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Minutos
11.86803
0
0
0
0
0
0
0
0
0.688001
S/.
abogado defensor
Participantes
120
0
0
0
0
0
0
0
0
30
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
S/.
partes involucradas Minutos
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
METODOLOGÍA DE “COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES” (ABC - Activity Based Costing) La información relativa a los costos de los recursos dedicados a cada actividad dentro de los procesos (recursos humanos, gastos administrativos y operativos) se obtuvo solicitando información a distintas entidades del Estado que participan en los procesos de administración de justicia juvenil (Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Gerencia de Centros Juveniles, Ministerio del Interior y las dos instituciones que tienen a cargo el desarrollo del Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa, la Fundación Terre des hommes y la Asociación Encuentros Casa de la Juventud). Específicamente se trabajó con la siguiente información: • Sueldos, salarios y bonificaciones de los recursos humanos que participan en los distintos procesos. Estos fueron asignados como costos de cada actividad, según el tiempo invertido por cada recurso en esa actividad y los costos de este tiempo. • Gastos administrativos, los cuales fueron asignados a cada actividad a través de los recursos humanos que participan, usando un índice de asignación de costos administrativos y generales. Para mayor detalle sobre la metodología específica de asignación de costos, referirse al anexo 4.1 B. Asignación de Gastos a cada actividad. Asignación basada en promedio de costos/gastos por adolescente Para los casos donde se haya usado esta metodología (modelos de justicia administrada por el Estado), los costos y gastos directos efectuados por cada adolescente por la entidad que lo atiende, durante la medida socioeducativa, son calculados según el total de gastos realizados por la entidad más algunos gastos hechos por la Gerencia de Centros Juveniles3, entre el número de adolescentes que se atienden con este presupuesto. Entonces, por ejemplo, si para llevar a cabo la medida socioeducativa con un grupo de 100 adolescentes se requiere un gasto anual de S/. 100,000, el “objeto de costo” (un adolescente en conflicto con la ley) estaría consumiendo S/. 1,000 por año (es decir, S/. 100,000 / 100 menores); y si, en promedio, una medida socioeducativa dura dos años, entonces el “objeto de costo” (un adolescente en conflicto con la ley) consume en promedio S/. 2,000 de costos y gastos directos cada vez que inicia y termina una medida socioeducativa. La información relativa a estos costos y gastos se obtuvo solicitando información al Poder Judicial, entidad de la cual depende la Gerencia de Centros Juveniles. Se trabajó con la siguiente información: • Gastos por concepto de viáticos, combustibles, alimentos, servicios no personales, bienes de consumo, pasajes y gastos de transporte, propinas, servicios de consultoría, 3
26
El prorrateo se realiza a los distintos centros juveniles según el número de menores atendidos en el centro durante el año en cuestión.
contratación con empresas de servicios, medicamentos, instrumental médico quirúrgico, enseres, servicio de luz, servicio de agua y desagüe, comunicaciones, arbitrios, correo y mensajería, y otros gastos realizados por cada centro: SOA, Centro Juvenil de Rehabilitación (CJDR), de Lima, y CJDR José Quiñones Gonzáles, de Chiclayo). • Sueldos, salarios y bonificaciones de los recursos humanos que trabajan en cada uno de los centros mencionados. • Costos y gastos de la gerencia de centros juveniles (incluyendo los gastos mencionados arriba y los sueldos, salarios y bonificaciones del personal). Estos fueron asignados a cada CJ y SOA usando como palanca de prorrateo el número de adolescentes atendidos en cada entidad al año. 4.2.2 Costos y gastos incurridos por las familias Los costos irrogados a las familias han sido medidos a través de una encuesta especialmente diseñada para los adultos responsables de los adolescentes que pasaron por una medida socioeducativa. Esta encuesta tiene un total de 34 preguntas, algunas de las cuales son cerradas (SI / NO) y otras ofrecen opción múltiple. Con ellas se busca evaluar el tipo de gasto en el que incurrió la familia o el adulto responsable durante el cumplimiento de la medida socioeducativa. Entre los componentes más representativos de la encuesta para padres se consideró: gastos en movilidad, gastos en trámites y gastos por abogado. Se tomó en consideración estas variables por ser comunes a los tres modelos. En total se entrevistaron 50 padres de familia, 20 de los cuales son padres de adolescentes que pasaron por el modelo de JJR, 15 por el SOA y 15 son padres de adolescente que estuvieron internados en el CJDR de Lima. En el caso de JJR, las entrevistas se consiguieron a través del proyecto; en los otros dos casos, por las referencias de los adolescentes entrevistados. 4.2.3 Inversiones en infraestructura requerida Las inversiones en infraestructura requerida se refieren a todos aquellos desembolsos y gastos que se realizaron a fin de preparar la infraestructura para atender a los adolescentes en los distintos medios. Para el caso del medio cerrado y SOA, hemos tomado información de un estudio realizado para la gerencia anterior. Para el caso de JJR, hemos tomado la información enviada por la Asociación Encuentros Casa de la Juventud.
27
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
28
4.3. Metodología para el análisis de los costos relacionados a la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal La información requerida en esta etapa de la investigación fue de corte cuantitativo y cualitativo, y estuvo centrada en los siguientes temas: consumo de drogas, deserción escolar, violencia familiar y desempleo en adolescentes en situación de riesgo, seguridad ciudadana. Para ello, se empleó una metodología de búsqueda de data a través de literatura especializada en dichos temas, búsqueda en la Web y entrevistas con expertos (puede consultarse la sección de referencias).
5. Resultados 5.1
Resultados y análisis de la eficacia
Los resultados cuantitativos y cualitativos de la eficacia se han obtenido a partir de las encuestas aplicadas a los jóvenes utilizando el método estadístico. A continuación presentamos los resultados obtenidos por cada una de las variables de control y variables de soporte, divididas según los centros estudiados. Asimismo, en la interpretación de los resultados, se incluirán los hallazgos de las entrevistas en profundidad para cada una de las variables. 5.1.1 Variables de control 5.1.1.1 Consumo de drogas El consumo de sustancias ilegales constituye un factor de riesgo significativo en los adolescentes, en general, y en los adolescentes en conflicto con la ley, en particular. Una característica de estos jóvenes es la tendencia a vivir un presente sin límites, lo que quiere decir que exhiben una marcada dificultad para planear a corto, mediano y largo plazo. Se ha observado, en general, que en los dos modelos estudiados existe un porcentaje significativo (60%-87%) de jóvenes que alguna vez han consumido algún tipo de sustancia ilegal. Entre las conductas de consumo de los jóvenes encuestados, se encontró que cada uno puede consumir más de una sustancia ilegal al mismo tiempo. Entre éstas prevalecen la marihuana, la pasta básica de cocaína (PBC) y la cocaína. Llama la atención que los jóvenes que han cumplido una medida socioeducativa en medio cerrado muestran mayor consumo de PBC en relación con los provenientes de la modalidad de medio abierto, entre los cuales predomina el consumo de marihuana. Esto podría atribuirse a que la mayoría de jóvenes que ingresan a un centro en medio cerrado, según los datos recogidos en la muestra, ha estado en situación de calle, sin un adulto responsable a cargo. En este sentido, se comprende que el consumo esté orientado a una sustancia de menor costo como la PBC4. Asimismo, se observa que la asistencia a programas de medio abierto (SOA y JJR) tiene un impacto positivo en el abandono del consumo de drogas, siendo JJR el que mejores resultados obtiene (60.83% de los jóvenes manifiesta haber abandonado el consumo). Esto parece relacionarse con el tipo de abordaje de aquella institución, pues cuando un joven ingresa al proyecto de JJR, lo primero que se evalúa es si consume 4
Ver acápite de costos relacionados a la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal.
29
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
drogas. La finalidad es atender el problema con ayuda de profesionales del proyecto, instituciones especializadas y participación activa de los padres. Si bien el SOA se preocupa por atender el problema de consumo de los jóvenes a través de talleres y charlas informativas, no cuenta con profesionales especializados. Podría especularse que la cifra de 53.3% de jóvenes que deja de consumir drogas luego de concluir con la medida socioeducativa, lo hace en función del vínculo que establecen con el equipo del SOA. Pareciera ser que aquel se convierte en un significativo soporte afectivo. Con respecto al CJDRL, se observa que sólo un 38% deja de consumir sustancias ilegales al concluir la medida socioeducativa. Esto podría vincularse con la falta de un procedimiento especializado en conjunto con el escaso apoyo de los padres, quienes, a su vez, deberían recibir orientación para guiar a sus hijos. Según los datos obtenidos en la muestra, en la mayoría de estos casos no existe un adulto significativo que cumpla una función de soporte emocional. El siguiente fragmento ilustra la situación de un joven del CJDRL, entrevistado para el presente estudio, que consume drogas: “Luis5 es el único de cinco hermanos que consume drogas y ha pasado por una medida socioeducativa. Sus padres están separados desde hace varios años. El padre es carpintero y la madre, ama de casa. Cuando sus padres se separaron, los amigos con quienes se juntaba le ofrecieron drogas. Consumía solo, más que con amigos. Lo que consumía diariamente era pasta, cocaína, marihuana y alcohol. Se escapaba de su casa y regresaba cada 5 meses. […] Luis ha robado de todo, desde carteras y relojes, hasta casas y autos. Portaba armas, pistolas, cuchillos. Dice que cuando uno está bajo los efectos de la droga, y posee armas, se vuelve agresivo. Cuando estaba solo, robaba víveres, pero cuando se juntaba con sus amigos se apoderaban de objetos más grandes, que luego vendían, habiendo llegado a obtener hasta 4,000 ó 5,000 soles diarios, que gastaba en consumo.” Cuadro 9 CUADRO COMPARATIVO DE CONSUMO DE DROGAS Indicador % de jóvenes que consumen drogas al finalizar la medida % de jóvenes que no consumen drogas al finalizar la medida No responden TOTAL (Gráficos y estadísticas en el Anexo 5.2 A)
5
30
Comunicación personal con Luis (seudónimo).
JJR
SOA
CJDR Lima
27.5
24.2
36
60.83
53.3
38
11.66 100
22.5 100
26 100
5.1.1.2 Inserción escolar La educación es un elemento central para la recuperación de los jóvenes y representa una preocupación generalizada en torno al desarrollo y las perspectivas de futuro de los adolescentes. Los dos modelos tienen una preocupación por la continuación o reinserción de la educación escolar de los adolescentes, tema que abordan de diferentes maneras. En el proyecto JJR se busca reinsertar al adolescente en un centro o programa educativo de la zona donde opera, apoyándolo y sosteniéndolo durante el cumplimiento de la remisión o medida socioeducativa en medio abierto. El SOA también promueve la inserción escolar, aunque no cuentan con una red de centros educativos a los que puedan acudir los jóvenes. Los ayudan a insertarse en colegios dispuestos a recibirlos o en aquellos accesibles en el entorno. Por su parte, el CJDRL se concentra únicamente en impartir clases en el lapso del cumplimiento de la medida, sin proyección posterior a la medida. Sin embargo, el SOA y el CJDRL dan énfasis a talleres ocupacionales donde los adolescentes adquieren destrezas en oficios como carpintería, serigrafía, peluquería, entre otros, que pueden luego usar como medio de obtención de ingresos. Asimismo fomentan entre los adolescentes las actividades deportivas. Estos talleres se dan dentro de ambos centros y tienen carácter obligatorio. El proyecto JJR también contempla el aprendizaje de oficios, los cuales están centrados básicamente en la jardinería, y eventualmente en el teatro y el desarrollo artístico. Los talleres no se dan en las instalaciones del proyecto sino, más bien, a través de instituciones de la comunidad. La encuesta realizada a los jóvenes que ya cumplieron su medida, arroja los siguientes resultados: el 55% de los adolescentes del proyecto JJR asiste a un centro educativo; el 65% de los del SOA también lo hace, y sólo el 20% de los adolescentes del CJDRL asiste al colegio o instituto. Los centros educativos pueden ser escolarizados o no escolarizados. Los datos parecen indicar que la combinación de actividades cognitivas, manuales y recreativas arroja los mejores resultados (SOA). Se trata de la promoción de un desarrollo más integral. Sin embargo, la labor de motivación de los adolescentes durante el cumplimiento de la medida en JJR resulta nítidamente beneficiosa, en tanto les permite continuidad una vez culminada la medida socioeducativa. Los resultados del CJDRL están muy por debajo de las modalidades de medio abierto.
31
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Cuadro 10 CUADRO COMPARATIVO DE ASISTENCIA A CENTRO EDUCATIVO TRAS HABER CUMPLIDO LA MEDIDA Indicador % de jóvenes que asisten al Colegio u otra institución educativa % de jóvenes que no asisten al Colegio u otra institución educativa No responden TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
55
65
20
40
35
80
5 100
100
100
5.1.1.3 Perspectivas Laborales La encuesta realizada respecto de la dimensión laboral, arroja los siguientes resultados: 55% de los adolescentes de JJR, 52% del SOA y 32% de CJDRL, dicen sentirse motivados. No se sienten motivados el 36% de JJR, 20% del SOA y 45% del CJDRL. No respondieron el 9% de JJR, 28% del SOA y 23% del CJDRL. El modelo de JJR, a diferencia de los anteriores, incluye el esfuerzo de inserción en la comunidad y el desarrollo de talleres formativos en los que se abordan asuntos medulares de la vida diaria. El SOA y el CJDRL se circunscriben al entrenamiento manual en talleres propios, sin mayor conexión con el mundo laboral exterior. Cuadro 11 CUADRO COMPARATIVO DE MOTIVACIÓN PARA CONSEGUIR EMPLEO Indicador % de jóvenes que tienen motivación para conseguir un empleo % de jóvenes que no tienen motivación para conseguir un empleo No responden TOTAL (Gráficos y estadísticas en el Anexo 5.2 B)
32
JJR
SOA
CJDR Lima
55
52
32
36
20
45
9 100
28 100
23 100
5.1.2 Variables de soporte 5.1.2.1 Consecuencias de las acciones propias La capacidad de darse realmente cuenta de las consecuencias de las acciones propias, así como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, son el resultado de complejos procesos cognitivos, afectivos y sociales, que demandan un ambiente que facilite el desarrollo integral y que incluya paradigmas constructivos. En tanto la responsabilidad y la empatía son conceptos cualitativos, no son accesibles a métodos cuantitativos (encuestas con preguntas cerradas o de opciones múltiples), esto es, no pueden ser medidos. Una tal aplicación nos conduciría a resultados vacíos de contenido y, por tanto, falsos. La entrevista en profundidad, parte fundamental de la metodología cualitativa, sí permite una comprensión de las mencionadas capacidades, en tanto gira sobre la interacción que el entrevistado establece con el entrevistador. Este posee conocimientos previos sobre las condiciones de vida, procesos de socialización, etc., del adolescente, y puede valerse de sus percepciones inmediatas para evaluar cuestiones de tan profunda raigambre. En términos generales, puede plantearse que la libertad de movimiento (medio abierto) es un requisito primordial para la promoción del desarrollo. Aquella es la contraparte física del indispensable ensanchamiento de la imaginación, que hace posible figurarse alternativas creativas al crimen y/o al consumo de estupefacientes. Es pertinente mencionar que una de las mayores diferencias del modelo de JJR con respecto a los otros se refiere al análisis de las consecuencias de las propias acciones a través de un trabajo directo con la víctima mediante un proceso de mediación. Si bien esta intervención es aún incipiente, hay casos positivos que evidencian que el beneficio de esta mediación no irá solamente al adolescente infractor sino también a su familia, a la víctima y a la familia de esta. Cuadro 12 CUADRO COMPARATIVO Indicador % de jóvenes que expresa tener capacidad de darse cuenta de que sus acciones tienen consecuencias Responde otras opciones TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
64
72.7
57.7
36 100
27.3 100
42.3 100
Los porcentajes de jóvenes que expresan tener la capacidad de darse cuenta de que sus acciones tienen consecuencias, son como siguen: el 64% para JJR, incrementándose 33
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
a 72.7% para el SOA y el 57.7% para CJDRL. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los casos de JJR son remisiones, a diferencia del SOA y el CJDRL, donde los casos se manifiestan por hechos delictivos más severos. Cuadro 13 CUADRO COMPARATIVO DE ASISTENCIA A CENTRO EDUCATIVO Indicador % de jóvenes que expresa tener capacidad de “ponerse en el lugar del otro” Responde otras opciones TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
55
70
53
45 100
30 100
47 100
Con respecto a la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”, el 55% de los encuestados de JJR manifiesta tener esta capacidad, del SOA lo hace un 70% y del CJDRL un 53%. 5.1.2.2 Atención de profesionales La encuesta sobre la percepción de los adolescentes acerca de la atención recibida de los profesionales, da los siguientes resultados: 93% de los adolescentes de JJR, 55% del SOA y 73% de CJDRL, dicen haber recibido una atención satisfactoria. Resulta evidente que los profesionales de JJR, que brindan apoyo emocional (psicólogos y asistentes sociales), así como abogados entendidos en materia de adolescentes y su problemática, marca una diferencia positiva respecto a las otras instituciones. Asimismo, en las entrevistas en profundidad, se encontró que en los modelos de medio abierto (SOA y JJR) la presencia de un rostro y un nombre concretos (los adolescentes son atendidos casi siempre por la misma persona) facilita la identificación con una figura adulta constructiva. En el caso del SOA, los profesionales y el personal del centro en general participan en las diferentes actividades cotidianas de los adolescentes, tales como el almuerzo, los deportes, los eventos sociales: celebración de cumpleaños, recreación, reconocimiento público, etc. El centro se convierte en un punto de encuentro, en un lugar de verdadera acogida, donde los límites son nítidos, pero a la vez adecuados a la situación de cada adolescente. A través de la incorporación de conductas sociales adecuadas, se promueve el acercamiento del adolescente a propuestas constructivas. Asimismo los adolescentes tienen la posibilidad cotidiana de “hablar de sus cosas” con los adultos, que les ayudan a darle sentido a sus vivencias, lo cual es esencial para el desarrollo afectivo del ser humano. De esta manera pueden “saber qué está bien y qué está mal”, algo que nunca antes experimentaron.
34
“Carlos6 es cuzqueño y lo trajeron a Lima al año y medio aunque desconoce las causas y las circunstancias. Desde entonces vive con sus tíos, con quienes tiene una buena relación a pesar de que la comunicación entre ellos no es muy fluida. Llegó al SOA por violación. Sucedió hace tres años, cuando él tenía 14, con una niña de 10 años que vivía en casa de sus tíos, en un cuarto alquilado. Carlos parecía nervioso e incómodo al hablarme sobre esto, a pesar de que habló del tema sin titubeos. No dio muchos detalles de qué pasó, sólo mencionó que la madre llevó a la niña al hospital y el hospital lo denunció. En algún momento se le preguntó acerca de sus motivaciones que lo impulsaron a cometer ese acto, dijo que no sabía y, luego de un largo silencio, añadió: “Nunca me dijeron qué es bueno y qué es malo”. Además de eso, “nunca ha robado y nunca antes había violado a alguien”. Su experiencia en el SOA fue muy positiva porque aprendió varias cosas, así como a mejorar su comportamiento. Pero especialmente le ayudó porque encontró un lugar donde podía hablar de sus cosas, de lo que sentía. Cuando llegaba allí se olvidaba de todo. Incluso ahora, que ya hace varios meses que concluyó su medida, regresa de cuando en cuando, cada vez que no se siente bien, porque sabe que lo escuchan y lo comprenden. Estar en el SOA le ayudó a conversar con su familia y a no cometer el mismo error. Mencionó también que tiene un amigo “que anda medio perdido” y le gustaría que vaya al SOA porque le ayudaría”. Así como el SOA tiene la particularidad de proveer espacios comunes para adolescentes y adultos, el programa de JJR también lo ha considerado, en cierta medida. El caso de Leandro, quien fue entrevistado en Chiclayo en el programa de JJR, así lo demuestra: “Leandro7 muestra desde un inicio indicios de haber sufrido de privación afectiva desde muy temprana edad. Presenta a su padre como un hombre a quien creyó muerto, pues abandonó el hogar cuando Leandro se encontraba aún en el vientre materno. Transcurridos 15 años, el padre reaparece, casi como un fantasma, llega, saluda afectuosamente a Leandro y vuelve a desaparecer sin dejar más rastro. La figura del padre equivale a la de privación. El padre no sólo engaña, también le deja impregnado un modelo de rompimiento afectivo que fragiliza a Leandro internamente. El adolescente compensa esta carencia a través de la “seguridad” que le ofrece la familia extensa (tíos), quienes suplen precariamente la figura paterna. La madre le brinda cierta estructura y organización, aunque es una figura marcada por el engaño y el hastío. Ella provee una organización funcional, habiendo logrado que sus hijas y Leandro tengan un horario definido para atender en el puesto del mercado, lavar su ropa y estudiar. Pareciera ser que esto ayuda a Leandro a organizarse, lo que no significa que no tienda a actuaciones que desbordan lo socialmente aceptable. Se le acusa, incluso, de haber violado a una niña, algo que él niega rotundamente. El programa de JJR lo sostiene y le brinda apoyo cuando él lo requiere. Aquel, en cierta medida, llena el hoyo dejado por la figura del padre […].”
6 7
Comunicación personal con Carlos (seudónimo) llevada a cabo en las instalaciones del SOA el 3 de septiembre de 2007. Comunicación personal con Leandro (seudónimo).
35
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Los hallazgos de las entrevistas en profundidad y las encuestas apoyan la hipótesis de que los adolescentes del CJDRL no se identifican con los adultos del equipo a cargo y, por lo tanto, no sólo no logran establecer un vínculo afectivo que facilite la readaptación y reinserción social, sino que incluso revelan dificultades para diferenciar el rol de cada uno de los profesionales, es decir, no saben la diferencia en las funciones del psicólogo, el educador y el trabajador social. Cuadro 14 CUADRO COMPARATIVO DE ATENCIÓN DE PROFESIONALES Indicador % de jóvenes que tienen buena percepción del trabajo de los profesionales en el centro donde han cumplido su medida Responden otras opciones TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
93
55
73
7 100
45 100
27 100
5.1.2.3 Reconocimiento de habilidades La encuesta con respecto a la participación en talleres ocupacionales y al reconocimiento, por parte de los jóvenes, de sus propios talentos y habilidades, proyecta los siguientes resultados: el 40% de JJR, el 49% del SOA y el 43% del CJDRL participó en talleres ocupacionales. Esto significa menos de la mitad de los jóvenes en todos los modelos de justicia juvenil. De los tres grupos, los adolescentes del SOA califican como “bueno” lo aprendido en los talleres en un porcentaje ligeramente mayor que los de los otros centros. Además, resalta el hecho que el 85% de JJR, el 90% del SOA y el 66% del CJDRL, dicen haber reconocido sus talentos. Nuevamente se observa que los modelos de JJR y SOA frente al CJDRL ofrecen mejores resultados en cuanto al desarrollo de habilidades. Tanto el SOA como JJR les ofrecen a los adolescentes la posibilidad de aprender a tocar diferentes instrumentos musicales. El proyecto JJR promueve talleres de teatro y zancos. Asimismo, ambos centros imparten charlas sobre diferentes temas de interés para los adolescentes como habilidades sociales, autoestima, drogas, etc. En el CJDRL también cuentan con charlas y talleres de autoestima, sexualidad, música, etc. Sin embargo, en muchos casos este aprendizaje no logra consolidarse porque los adolescentes no permanecen en el centro. Los espacios que promueven el desarrollo de las artes tienen un impacto especial en la vivencia de estos jóvenes. A partir de ellos, pueden descubrir talentos y habilidades que quizá nunca antes habían reconocido y son propicios para desarrollar su sensibilidad y creatividad, tal como se observa en Víctor:
36
“Víctor es un joven delgado y tímido a quien cuesta trabajo escuchar por su tono de voz tan bajo. Comienza a contar su historia diciendo: “Mi vida es muy triste, es muy triste”, frase que repite varias veces a lo largo de la entrevista. Víctor llegó a JJR por robo. Alguna vez había tratado de suicidarse tomando veneno, pero la presencia de su hermano menor, de quien se siente responsable, lo detuvo. Mientras estuvo en JJR participó en un taller de zancos y de teatro. Al final del taller presentaron la obra invitando a sus padres, familiares y amigos. “Nunca me habían aplaudido”, dijo. Ahora es él quien le enseña zancos a su hermano (…)”.8 Cuadro 15 CUADRO COMPARATIVO DE RECONOCIMIENTO DE HABILIDADES Indicador % de jóvenes que reconoce sus talentos Responde de forma negativa TOTAL % de jóvenes que indica una aptitud positiva con la medida Responde otras opciones TOTAL % de jóvenes que forma parte de un taller Responde otras opciones TOTAL % de jóvenes que califica como bueno lo aprendido en los talleres Responde otras opciones TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
85
90
66
15 100
5 100
34 100
90
93
73
10 100
7 100
27 100
40
49
43
60 100
51 100
57 100
70
85
60
30 100
15 100
40 100
(Gráficos y estadísticas en el Anexo 5.2 C)
5.1.2.4 Violencia Las preguntas de la encuesta correspondientes a violencia, arrojan los siguientes resultados: el 40% de JJR, el 66% del SOA y el 46 % del CJDRL afirman haber experimentado actos de violencia. Los mismos encuestados confirman que el 33% de JJR, 34% del SOA y 40% del CJDRL han presenciado actos de violencia. Estos resultados se contradicen, pues los porcentajes de quienes han experimentado violencia son mayores de quienes la han presenciado. Es decir, quien experimenta violencia también la presencia.
8
Comunicación personal con Víctor (seudónimo) llevada a cabo en las instalaciones de la Parroquia del padre Chiqui en El Agustino el 15 de agosto de 2007.
37
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Las entrevistas en profundidad, sin embargo, corroboran que todos los adolescentes, sin excepción, han estado expuestos a violencia tanto dentro de sus hogares como fuera de ellos. La violencia se entiende como agresiones físicas, maltrato psicológico, abandono y carencias materiales. El caso de Leandro, mencionado anteriormente, es un ejemplo de ello. Cuadro 16 CUADRO COMPARATIVO DE NIVELES DE VIOLENCIA Indicador % de jóvenes que han experimentado actos de violencia % de jóvenes que no han experimentado actos de violencia No responden TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
40
69
46
44
31
33
16 100
100
21 100
5.1.2.5 Participación familiar Los resultados de la encuesta sobre la existencia de un adulto responsable en la familia del adolescente, parecen mostrar un panorama que tergiversa la realidad. En el proyecto JJR se trata de una exigencia judicial para acceder a la medida, lo que hace inviable apreciar su verdadero significado. En el caso del SOA y del CJDRL, este no es un requisito, pero aquí tampoco prueba la encuesta la presencia de adultos verdaderamente responsables a cargo de cada joven. En este contexto, casi todos los jóvenes encuestados responden afirmativamente a la pregunta: “¿Hubo algún adulto responsable de ti cuando ejecutabas tu medida?”. Por el contrario, en las entrevistas en profundidad, quedó claro que los vínculos familiares con los adultos más cercanos son precarios. “Julio César9 tiene 27 años. Vivió en la calle desde muy pequeño. Sus padres no estaban casados y su padre tenía dos hijos con otra mujer. Tal como lo cuenta Julio, su madre fue una aventura de su padre, y cuando salió encinta él no quiso dejar a su esposa, aunque siempre se hizo cargo del niño y lo reconoció. Sin embargo, su madre maltrataba a Julio César continuamente diciéndole que era la causa de sus desgracias, de su fracaso, que lo odiaba. Una vez, recuerda Julio, intentó quemarlo, y si no fuera por la abuela, que lo salvó, quizá no estaría vivo. A raíz de eso, se escapaba de la casa con frecuencia, hasta que una vez decidió ir a vivir con su padre y su madrastra”.
9
38
Comunicación personal con Julio César (seudónimo)
Veamos otro caso donde se aprecia la falta de un adulto responsable en las experiencias de estos jóvenes a pesar que, aparentemente, existe una estructura familiar: “Enrique10 tiene 16 años y vive en Comas. Es un muchacho de contextura delgada, con mirada desafiante y muy locuaz, aunque por momentos parecía no expresar sentimiento alguno. Comienza su discurso relatando su arribo al SOA. Desde muy pequeño había robado y vivido en la calle, a pesar de tener una familia, padres y hermanos. Su padres le daban de todo, nunca le faltó nada, lo cual le hace preguntarse por qué tenía que robar. Confiesa que le gustaba la calle. Allí tenía amigos y no le faltaba nada porque desde muy temprano aprendió a robar. Solía llegar de madrugada a su casa, y siempre llevaba algún dinero con él. Su madre, por lo general, lo esperaba despierta, pues no podía dormir hasta que él llegara. Su padre también, pero inmediatamente lo reñía, y lo golpeaba. “Es un hombre muy duro”, dijo, quizá porque a él también lo criaron así. Aparentemente, su padre tenía otra actitud con sus hermanos menores: era más dulce, más tolerante, lo que le hizo crecer con envidia a sus hermanos”. Cuadro 17 CUADRO COMPARATIVO DE ADOLESCENTES CON TUTOR A CARGO Indicador % de jóvenes que tienen un tutor a cargo % de jóvenes que no tienen un tutor a cargo TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
90
100
86.7
10
0
13.3
100
100
100
Entre los encuestados de JJR, se encuentra que el 90% de adolescentes encuestados tiene un adulto responsable a cargo; en el SOA, el 100% de los jóvenes encuestados tiene un tutor responsable y en el CJDRL se encuentra que el 86.7% tiene un tutor a cargo. Todos los modelos incluyen alguna forma de trabajo con los familiares. De ellos, JJR posee una metodología estructurada porque cuenta con profesionales dedicados exclusivamente a evaluar y profundizar en la dinámica familiar con el fin de introducir cambios y favorecer la comunicación entre los miembros de la familia. Para lograrlo, estos profesionales buscan a los familiares en sus casas o centros de trabajo. Los otros dos modelos desarrollan talleres de padres en los centros donde el adolescente cumple la medida, y no cuentan con personal que pueda evaluar y hacer seguimiento de las familias. Esto ocurre por falta de personal, motivación y presupuesto. 5.1.3 Consideraciones Finales La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo de los seres humanos. Es el momento en que las personas se debaten entre la infancia y la adultez. Se caracteriza 10 Comunicación personal con Enrique (seudónimo)
39
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
por la vigencia de cambios bio-psico-sociales, que pueden concluirse con éxito si el entorno familiar y social confiere contención y protección. En situaciones ideales, una vez asumida su condición de joven adulto, los conflictos del adolescente se desplazan hacia las identificaciones con figuras representativas, que serán experimentadas por aquel como el establecimiento de derechos personales, libertad, independencia, libre elección de amistades, aficiones, entre otros. La firmeza empática juega un papel fundamental frente a las contradicciones propias del desarrollo de los adolescentes. Con empatía nos referimos a la capacidad para entender e identificarse parcialmente con las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar y respondiendo desde esa perspectiva a sus reacciones emocionales. La interpretación de las entrevistas y las encuestas pone de manifiesto algunas diferencias entre los modelos: El modelo de medio cerrado, que equivale a la privación de libertad, parece tener un profundo impacto emocional negativo en los adolescentes. Según Morales (2006)11, algunos estudios en el campo de la psicología correccional “han demostrado que los espacios de atención y cuidado residencial para adolescentes con problemas de conducta, no son más efectivos que otros sistemas alternativos a la privación de la libertad (…). Más aún, se ha evidenciado la presencia de efectos negativos de la institucionalización, tales como síntomas de depresión, ansiedad, estados de sobrealerta y paranoia, sentimientos de inadecuación en el comportamiento social, sentirse extraño y diferente frente a otros adolescentes, así como la creencia paranoica que los demás saben que “uno” (…) es peligroso o se ha encontrado privado de libertad”. Tales estados emocionales quedan claramente evidenciados en Manuel quien expresó el impacto emocional del encierro, porque “se sale lleno de rencor”: “Manuel12 ha estado internado en el CJDRL 4 veces. Abandonó su casa a los 5 años porque el padrastro solía llegar borracho y le pegaba a él y a su mamá. La primera vez que llegó a Maranga tenía 10 años. A los 9, se inició en el consumo de Terokal por un amigo que le presentó a una persona que vendía. Luego pasó a ser, él mismo, vendedor. La vez que lo atraparon fue en una batida y lo encontraron con 168 bolsitas de Terokal. Cuando el fiscal se enteró que no tenía familia, lo declararon en abandono moral y lo enviaron al CJDRL por 11 meses. La segunda y tercera vez que estuvo allí fue por robo y la última figura como “intento de homicidio” pero, según Manuel, fue una calumnia. Manuel ha pertenecido a la barra brava de la U, con quienes solía juntarse para robar y defender a los más débiles cuando eran atacados después de un partido por otros. Portaban palos y machetes. Sin embargo, la vez que lo cogieron por cuarta vez, estaba saliendo del estadio y un miembro de la barra de la Alianza comenzó a fastidiar a un policía vestido de civil que estaba ebrio. Este sacó su arma y disparó 11 Morales Hugo. (2006). ¿Con las alas cortadas? La privación de la libertad y la psicología del adolescente. En: Revista Justicia para crece, Nº 4, Oct.-Dic., pp. 16 -17:Lima 12 Comunicación personal con Manuel (seudónimo).
40
matando al muchacho aliancista e hiriendo a Manuel. Estuvo dos meses en el hospital y pensó que había tenido mucha suerte de estar vivo. “Ya qué más me puede pasar... hasta dónde más voy a llegar”. […] La experiencia en Maranga, tal como él llama al CJDRL, le ha servido de mucho. “Cuando sales de allí, sales con odio, con rencor, quieres volver a hacer lo mismo, no sé para qué, quizá como venganza con el fiscal”. Si él ha decidido cambiar, es por sus propias reflexiones y no por haber cumplido una medida en medio cerrado. Quiere salir adelante y recuperar el tiempo perdido, y si alguna vez tiene una familia, que sus hijos no sufran como él”. La gran paradoja de la internación es que, siendo un lugar diseñado para contrarrestar la violencia, se convierte en un sitio donde la sociedad parece vengarse violentamente de los que infringen la norma. De esta manera, en lugar de encarnar la posibilidad de reivindicación, empata con las franjas destructivas de los jóvenes. En este sentido, la situación de privación de libertad, se convierte en un bumerán que confronta de nuevo a la sociedad precisamente con lo que rechaza. Asimismo, parece haber una mayor dificultad para procesar la vivencia emocional en los jóvenes que pasaron por una experiencia de privación de libertad, que entre aquellos que cumplieron una medida socioeducativa en medio abierto, sea éste el programa propuesto por el Estado (SOA) o el proyecto de JJR. De esta manera, la experiencia de quienes fueron privados de libertad bien pudiera tomar dos caminos: o se convierte en odio, rencor, sentimientos de venganza, o se reprime y se niega, lo cual puede “retornar” de cualquier forma y en cualquier momento, ya sea como autoagresión o como agresión contra otro o contra la comunidad en su conjunto. Tal es el caso de Julián13 un joven que terminó su medida en el CJDRL, que muestra una tendencia a la evasión, quedando la duda de si elude también el recuerdo de los aspectos más duros de su estadía en el CJDRL. Julián no menciona las estrategias correctivas ni autoritarias que se aplican allí; tampoco habla de los grupos que se forman entre los chicos, ni de la interacción de estos con el personal. A Julián parece no importarle lo que para la mayoría de entrevistados es esencial: el deseo de no regresar jamás al CJDRL. Aún mantiene su aspecto de un miembro de un comité juvenil de las calles que prefiere no dar cabida a la reflexión y salir adelante sin pensar en su pasado. Queda claro que el pronóstico no es halagüeño. Quienes cumplieron la medida en medio abierto, tienden a mostrar una mayor facilidad para comunicar sus dificultades y se muestran más flexibles al cambio. De los adolescentes entrevistados, que pasaron por un centro de reclusión, los únicos que parecen haberle encontrado algún sentido a su vivencia son los que estuvieron vinculados a otras instituciones que los acogieron y fungieron de hogares sustitutos. Da la impresión de tratarse de instituciones, tal como las califica Marcelo Viñar, citando al psicoanalista Donald Winnicott, “suficientemente buenas”14. Es decir, organizaciones 13 Comunicación personal con Julián (seudónimo). 14 Viñar, Marcelo. (2000). Los niños fuera de la ley. La violencia de la exclusión. En: Revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Nº Internacional, Violencia y Perversidad.
41
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
que devuelven al joven marginado, excluido y víctima, su condición de ser humano. Una institución “suficientemente buena” ayudará al joven a encontrar nuevos modelos de identificación, lo que le permitirá acceder a una visión de sí mismo acorde con sus potenciales y limitaciones reales, diferentes a los que pueda haber encontrado en su hogar, en la pandilla o en las calles. También posibilitará la organización de sus vivencias, emociones y deseos, dotándolos de significado. “John15 escapó de su casa en Jauja de muy pequeño y llegó a Lima. Allí vivió en las calles y conoció a otros chicos en la misma situación que él […]. Un día se había quedado dormido en una carretilla, cerca del local de una institución religiosa que lo acogió por varios años y lo apoyó en sus estudios. John ha logrado terminar hasta 5º de media, y dice, con un poco de nostalgia, que todos esos años en la calle ha desperdiciado el tiempo; si hubiera sabido lo que sabe ahora quizá ya tendría otros estudios también. Cuenta que pasó una época en otra institución que acoge a niños y adolescentes en situación de calle, pero su experiencia no fue muy positiva. Cuando salió de “Maranga” decidió que prefería estar en la calle a regresar a ella porque “ese no es un sitio para rehabilitarse, no ponen límites sino que permiten muchas cosas, no te dicen tienes que venir a dormir a tal hora, o tienes que ir a estudiar o dejar de drogarte, y cuando uno está en la droga uno puede saber que eso está mal y que quiere cambiar, pero no puede”. John ha estado en “Maranga”” varias veces, y ninguna de ellas ha constituido una experiencia positiva. Por el contrario, relata episodios de maltrato físico (golpes con palos, no dejarlo dormir, encierro en el “hueco”) y psicológico (dejarlo de pie toda la noche afuera). “Te sientes solo, aislado, quieres salir, todos buscamos nuestra libertad”. Sin embargo, la experiencia en la Unión Bíblica le ha servido de mucho. Él quiere salir adelante y recuperar el tiempo perdido y si alguna vez tiene una familia que sus hijos no sufran como él. Actualmente no estudia por falta de dinero, pero está trabajando para poder comenzar a estudiar. Tiene proyectado hacerlo en 2 años. Quisiera estudiar ingeniería electrónica y ser ingeniero como su padre”. Esta viñeta ejemplifica el importante soporte que significa para un adolescente una institución “suficientemente buena”, que lo acoja y lo apoye en el desarrollo de sus potenciales. Sin embargo, también se desprende de lo dicho que los adolescentes entrevistados, que pasaron por una situación de encierro, difícilmente pueden desarrollar este tipo de identificación; por el contrario, se acentúan emociones destructivas como la actuación agresiva, la frustración y la impotencia. A continuación una viñeta de la entrevista a Abel16, un joven que estuvo internado en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (CJDRL): “[…] Algunos meses atrás lo detuvieron en Miraflores en la bajada cerca de la playa. Iba con sus amigos a una rampa. Se acercaron a un joven, pidiéndole una moneda; le arrebataron el celular y huyeron corriendo. El Serenazgo intervino y los llevó a la 15 Comunicación personal con John (seudónimo). 16 Comunicación personal con Abel (seudónimo).
42
comisaría de Miraflores. “En la comisaría me revisaron. Yo no tenía nada pero a mi amigo le encontraron marihuana. Luego, llamaron a mis padres y me llevaron a la fiscalía. Allí constataron que tiempo atrás había sido detenido por pandillaje”. Dos agentes lo llevaron en taxi a “Maranga”17, donde lo recibió “un señor”. Poco tiempo después le entregaron un uniforme y cada 15 días le proporcionaban útiles de aseo; también le regalaron sandalias y un pantalón corto. Tres semanas tras su ingreso, fue evaluado por una psicóloga. Compartía la sala de dormir con alrededor de 90 jóvenes, algunos de los cuales pretendían “agarrarlo de punto” porque presumían que había sido internado por violín [violación] […]”. Se observa en estos jóvenes, un rasgo que también constituye un factor de riesgo: la compulsión a actuar. Esta tendencia se ve claramente en la entrevista a Isaac, que estuvo en el programa de JJR: “Cuenta que, una tarde, su vecina le dejó la llave de su casa, para que la cuidara. Conjuntamente con dos amigos decidieron ingresar para ver qué encontraban. Aquellos fungían de “campanas”. Isaac fue quien realmente entró y buscó entre las cosas de la casa. En el dormitorio encontró una cámara fotográfica regular y otra digital. Tomó la cámara regular y salió con ella. Transcurridos unos días, nadie se había percatado de la sustracción. Decidió nuevamente entrar a la casa de la vecina, pero esta vez por una rendija. Le pesaba no haberse llevado la cámara digital. Vendió ambas por 200 soles y con ese dinero compró “luces coléricas y una cortadora blanco y negro” (luces de fiesta), con cuyo alquiler ganaba algo […]”. Resulta esencial para la recuperación de jóvenes como Isaac, la aceptación de la responsabilidad de los hechos. En este caso específico, pareciera no existir sentimiento de culpa, ni mucho menos un sentimiento de responsabilidad con respecto al robo. No sólo abusa de la confianza de los vecinos, sino que se muestra como la figura “valiente” que se atreve a entrar a una casa ajena, mientras sus amigos se quedan afuera vigilando. Roba las cámaras, y con el dinero obtenido por la venta de aquellas monta un negocio de alquiler de luces de fiesta. Cuando lo atrapan, se compromete a trabajar para pagar las cámaras robadas. Lo hace por un designio de la madre, quien es predicadora evangélica, que lo amenaza con el castigo divino. La omnipotencia en los adolescentes, común a la mayoría de los entrevistados, delata una marcada debilidad yoíca. Esto significa que los jóvenes tienden a compensar las carencias y privaciones afectivas y materiales tempranas con tendencias a la impulsividad, “valentía” sin límites y sentimientos de poder desmedido. En contraste con lo hasta aquí referido, resulta alentadora la experiencia con Raúl (JJR), un joven en el que destacan sus recursos emocionales. Raúl ha crecido en un entorno en el que los miembros de la familia se disputan una propiedad, que es la casa donde vive con sus padres, hermanos, tíos y abuela. Esta realidad precaria contrasta con la impresión de firmeza que la entrevistadora tiene de Raúl, a quien describe 17 “Apodo” del centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Lima (uno de los 9 centros cerrados del Perú y el mas grande)
43
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
como un joven que ha preservado sus recursos, que son su propiedad más preciada. Mantiene la frescura de un niño pero también ha desarrollado una cierta capacidad crítica. No se conforma con el programa ofrecido por JJR y es claro en afirmar que no debe mezclarse a jóvenes con problemas tan disímiles, como son la drogadicción, el pandillaje y trastornos del desarrollo. Él considera que sus problemas son diferentes. Ciertamente Raúl es un joven talentoso, con aspiraciones e incluso con anhelo de ser recordado cuando muera. Esto no se construye de la nada y Raúl lo confirma al hablar de sus padres. No manifiesta hostilidad abierta hacia aquellos y los percibe como personas que se ganan la vida dignamente y cuidan de los suyos. El paradigma expuesto resulta determinante para la formación de su personalidad. Se trata de un caso emblemático, que resalta la importancia de la construcción de objetos internos en la temprana infancia, que propician el desarrollo de futuros potenciales. A continuación se presentan los resultados cuantitativos y las respuestas que los jóvenes entrevistados dieron a otras preguntas incluidas en la encuesta. Si bien estas preguntas no corresponden a variables de control o a variables de soporte, se consideró importante tomarlas en cuenta dentro del análisis. JJR: Cuadro 18 Pregunta 43. ¿Volverías a cometer otro delito? No. Ya no puedo hacer las cosas que he hecho porque seria recaer y no quiero. No. Es algo malo que te dejes mirar mal de la persona y hablan mal de mí. No. No me gustaría que me hagan lo mismo. Comprendo que trabajando duele pero lo que te llevas fácil se va fácil. No. Ya pase por N experiencias con robos en la comisaría y ya no quiero tener problemas con la justicia. No. Ya no regreso al mismo camino. No. Ya tengo trabajo y prefiero trabajar. No. No quiero tener problemas con la ley. Perdería mi tiempo porque ahora estoy estudiando, no me dejaría por alguien. No. Me quedó la experiencia, se los problemas que puedo causar y el dolor que le puedo causar a mi mamá. No, ya no ya. No. No quería que esto hubiese pasado. Ahora solo estudio domingos. No capto bien. Ahora tengo que trabajar para pagar. No ya no ya. Me estoy dando cuenta de cómo es la vida. No, estoy bien y el poquito que gano me alcanza. No, porque ya no. No, se siente feo cuando te roban. No, ya me paso y no quiero que me vuelva a pasar. Puedo tener el mismo problema, pero te das cuenta que haces daño No, en vez de robar prefiero trabajar.
44
No, no hice ni uno. No, no hay ningún motivo para hacerlo No sé No, no sacas nada bueno
SOA: Cuadro 19 Pregunta 43. ¿Volverías a cometer otro delito? No. Nunca lo he hecho. No. Con uno aprendí. No. No quiero volver a pasar por lo que he pasado, con esto basta. No. He aprendido a valorar a mi madre porque siento que le he fallado. No porque mi padre, mi madre y mis hermanas me dan todo. No. Con la edad que tengo ya no. Me considero una persona madura y quiero ser feliz. Quiero paz y amor en el mundo. No por mi valores. No. Temor de estar otra vez en esto porque ahora es mayor de edad. No. Me estoy malogrando yo mismo y no quisiera que mi familia este en malos ojos. No. Quiero mejorar y salir adelante. No porque ya tuve la experiencia y no quisiera que me pase otra vez; además, ahora ya soy mayor de edad. No porque tengo mucho temor a hacer daño. No. Ya escarmiente, hay cosas que te das cuenta después de que lo que hiciste, pude haberme ido a “Maranga”. No. Ya cambié, ya no me meto en esas cosas. No. Ya no me nace. No. Ya cambio. No. Veo absurdo hacerle daño a otra persona. No. En el SOA reflexione y a nadie le gusta que le pase eso, tuve un susto y robar es malo. No. Toda acción trae consecuencias. No. Ya soy mayor de edad, ya implica cárcel.
CJDRL: Cuadro 20 Pregunta 43. ¿Volverías a cometer otro delito? No. Ya no quisiera volver a vivir lo que viví. No. Pierdes tiempo, es feo estar encarcelado, no ver la calle. Te ganas desprestigio y cuanto más mal lo tratas mas rebeldes se vuelven de lo que son. Peor es cuando te agarran de mayor, ya no cambias. No. No me gustaría que me hagan lo mismo. Comprendo que trabajando duele pero lo que te llevas fácil se va fácil. No. Para estar encerrado de nuevo, no. Si me apresan no va a ser el mismo tipo será el doble.
45
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
No. Me he dado cuenta que la gente habla mucho de mi mamá. No. Ya tengo trabajo y prefiero trabajar. No. Que con estar encerrado ya no. Estar encerrado es aburrido y triste, pase navidad y año nuevo ahí. No. Muy difícil, ya no esta en mi a menos que este en las ultimas y pierda todo. Con la amargura puede ser. Ahora estoy tranquilo, trabajo.
Llama la atención que el 100% de los encuestados en los tres modelos, respondan a esta pregunta que no. Esta es una respuesta esperable dentro del contexto de la encuesta/entrevista. Sin embargo, creer que estos resultados cuantitativos puedan darnos, por sí solos, una aproximación a la realidad, puede ser algo ingenuo. La población que conforma la muestra está expuesta a múltiples factores de riesgo, entre ellos el consumo de alcohol, el barrio donde viven y la no inserción escolar o laboral. Todos estos factores podrían en algún momento inclinar la conducta de los jóvenes a cometer otra infracción. Pregunta 4. La justicia para adolescentes ha sido para ti: JJR: Los jóvenes encuestados respondieron que la justicia es como un castigo (15%) mientras que el 80% respondió que es educativa y el 10% que no le ha servido. Cuadro 21 Opciones Como un castigo Educativa Te ha servido de poco
Si 3 16 2
No responde 1 1 1
No elige opción 16 3 17
Total 20 20 20
Cuadro 22 ¿Por qué? Me ha enseñado varias cosas. Me ha hecho un ser de bien Me ha ayudado a encontrar valores Me han enseñado todo lo que ahora puedo Me ha servido un montón
SOA: Pregunta 4. La justicia para adolescentes ha sido para ti: Para responder de cómo los adolescentes visualizan la justicia se encuentran tres opciones; la de castigo, educativa y no ha sido útil, ante ellas se recoge el valor más alto, el 80% de los encuestados respondió que la justicia ha sido educativa para ellos. 46
Cuadro 23 Opciones Como un castigo Educativa Te ha servido de poco
Si 0 16 3
No responde 0 0 0
No elige opción 20 4 17
Total 20 20 20
Cuadro 24 ¿Por qué? Una influencia para aprender varias cosas. Ha sido como una bendición. Me esta haciendo mejoras.
CJDRL: Pregunta 4. La justicia para adolescentes ha sido para ti: El 40% de los jóvenes señala que la justicia les ha servido de poco, el 33% dice que ha sido educativa y 27% lo han visto como un castigo; estos porcentajes se obtienen de los jóvenes que responden la pregunta. Cuadro 25 Opciones Como un castigo Educativa Te ha servido de poco
Si 4 5 6
No responde 1 1 1
No elige opción 10 9 8
Total 15 15 15
Cuadro 26 ¿Por qué? Poco porque hay personas que entran tranquilas y salen peor: allí aprendes. Salía más rebelde, con ganas de hacer lo mismo, con rencor. De poco, salí con más fuerza, más bravo.
Evaluación Comparativa: Percepción de la medida Socioeducativa En promedio, el 90% de los jóvenes encuestados de JJR consideran que la medida impuesta fue la correcta; de la misma forma, el 70% de los jóvenes del SOA y de CJDRL.
47
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Cuadro 27 Indicador % de jóvenes que consideran correcta la medida impuesta % de jóvenes que no consideran correcta la medida impuesta TOTAL
JJR
SOA
CJDR Lima
90
70
70
10
30
30
100
100
100
JJR: Cuadro 28 Pregunta 2. ¿Crees que la medida impuesta estaba de acuerdo con la infracción que cometiste? Del total de jóvenes encuestados, cuatro expresan que la medida impuesta no estaba de acuerdo con la infracción y 16 indican que sí había correspondencia. Respondieron (ver cuadro 33):
20%
80%
SI
NO
Cuando se les pregunta el por qué de la respuesta que brindan, ellos respondieron: Respondieron que no No, porque fue denunciado por su propia cuñada a la que estaba llevando. No, fue un engaño. No fue cierto No, cuando caímos nos pusieron arma blanca pero no dejamos nada de eso. Injusta porque nunca participo. Respondieron que si Si porque lo he hecho es un delito y tuve que pagar con otras cosas. Si. Acá me han orientado porque he hecho mal. Si porque estaban investigando primero y nos dijeron que había que hacer ayuda comunitaria y asistir al proyecto
48
Tipo de falta Choque (accidente de tránsito, colisión de una mototaxi con otro vehículo) Abuso sexual Robo Agravado Pandillaje (pelea callejera) Tipo de falta Robo Robo a celular Robo agravado
Respondieron que si Si, yendo a “Maranga” es algo peor y yendo al proyecto puedo hacer un bien para la sociedad porque acá te enseñan más que en “Maranga”. Si, porque necesitaba consejos y apoyo Sí, era para que me manden al escolin (CJDRL). Sí porque cometí un error que quisiera ni hubiese pasado. Sí, porque estaba bien Sí, era la primera vez que lo hacia. Sí, era robo agravado con arma Fue justa. Lo peor hubiera sido ir a un centro de rehabilitación o “Maranga”. Sí, porque había hecho daño a una persona Sí, me querían mandar a “Maranga” Sí, tenía que venir por mi propia voluntad para cambiar. Sí, tengo que aceptar mi error. Sí, por haber robado
Tipo de falta Robo Robo Robo agravado Robo Robó pantalones de una casa Robo Robo agravado Pandillaje Hurto Robo Robo agravado Robo agravado Robo
SOA: A la pregunta 2, los jóvenes del SOA que han sido encuestados expresan que el 75% cree que la medida impuesta estaba de acuerdo a la infracción que cometieron mientras que el 25% no se muestra de acuerdo con la medida cumplida. Cuadro 30 Pregunta 2. ¿Crees que la medida impuesta estaba de acuerdo con la infracción que cometiste?
25% SI
75%
NO
49
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
50
Cuando se les pregunta el por qué a la respuesta que brindan, ellos respondieron: Cuadro 31 Respondieron que no No. Me echaron la culpa de algo que yo no hice. No. Me confundieron con otra persona. A mí y a mis amigos. No porque era inocente y varias personas lo pueden confirmar. No porque con buena conducta la cantidad de meses debería haber disminuido y la reparación civil fue muy alta y al otro chico no le dieron ninguna medida. No. Podría haber sido más, es un delito bien penado. Respondieron que sí Sí. No fue algo demasiado malo. Sí porque si cometí la infracción. Fue justo Debía de haber algo que sancionar Sí porque cometí un delito Sí. Ayudan para que cambie Sí. Acá se aprenden nuevas cosas. Sí. Pudo haber sido más grave, en realidad pensé que iba a ser diferente. Sí porque me dieron la oportunidad de seguir libre porque si hubiera estado en centro cerrado quizás me volvería más rebelde. Sí. Solo fue un robo no hubo golpes. Sí. Gracias a eso aprendí muchas cosas. Ya no soy la persona de antes, que paraba en la esquina y me dieron trabajo. Ahora tengo amigos.
Tipo de falta Robo Robo Violación Lesiones Contra el pudor Tipo de falta Robo agravado Hurto Robo Violencia familiar Robo agravado Micro comercialización de drogas Pandillaje Robo a mano armada Hurto agravado Robo Robo
CJDRL: Cuadro 32 Pregunta 2. ¿Crees que la medida impuesta estaba de acuerdo a la infracción que cometiste? A la pregunta 2, los jóvenes del CJDRL encuestados expresan que el 20% cree que la medida impuesta estaba de acuerdo a la infracción que cometieron, mientras que el 80% no se muestra de acuerdo con la medida cumplida.
20%
80%
SI
NO
Cuadro 33 Respondieron que no No. Fueron varias personas inocentes. Hubo operativo y solo por estar en la calle. No porque yo no lo hice, les dije pero no me creían (fiscal y jueces). No porque no tenía cuchillo No porque nunca lo ataque. Respondieron que sí Sí. Estuvo mal lo que hice pero no hicimos nada grave. Sí. En la 2da y en la 3ra. Pero en la 1ra y ultima no porque me debieron mandar a un centro preventivo. Sí. Estaba muy agresivo en la calle, mucha gente sufría por mi culpa. Sí. Ha sido fuerte, me impusieron 5 años pero por buena conducta me lo bajaron. Sí. Yo ya había tenido una medida antes. Sí porque participe Sí. Por lo que era robo agravado. Robe tablas de surf. Sí. Nosotros teníamos para más porque teníamos cuchillo. Éramos tres, uno está en Lurigancho y otro en San Jorge. Sí. No me cuestionaba mucho en centro cerrado quizás me volvería más rebelde. Sí. Gracias a eso aprendí muchas cosas. Ya no soy la persona de antes, que paraba en la esquina y me dieron trabajo. Ahora tengo amigos.
Tipo de falta Robo, asalto Robo Robo agravado Violación Tipo de falta Robo en casa Robo, droga Hurto agravado Robo Robo celular Robo Robo agravado Robo agravado Robo, drogas, asalto Robo
51
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
5.2
Resultados del análisis de costos y gastos
En esta sección presentaremos nuestras conclusiones sobre los costos y gastos de cada modelo (JJR y modelo estatal, medio cerrado y medio abierto) basándonos estrictamente en una apreciación de los costos efectuados en cada modelo para atender a un adolescente. En una primera sección mostraremos los resultados de los costos de atención al adolescente, y en una segunda los costos y gastos incurridos por las familias. El análisis se ha realizado para los casos de adolescentes varones que cumplen medidas socioeducativas en las ciudades de Lima (incluyendo el CDRJ, JJR-El Agustino y SOA) y Chiclayo (incluyendo Medio Cerrado el CJDR José Quiñones Gonzáles, en Chiclayo, y JJR-Chiclayo). El diagnóstico preliminar realizado en ambas ciudades arroja resultados muy similares, por lo que aquí incluimos sólo el detalle del diagnóstico de Lima, ya que es representativo y más completo (al incluir los dos modelos con la modalidad de medio abierto). Cabe recalcar que, para el caso de los costos de JJR, y debido a que el programa está en fase piloto y aún no se ha desarrollado en su totalidad, no se ha incluido una estimación de los costos de la mediación ni los costos para la víctima. En caso se requiera, en un futuro, calcular el costo total de un enfoque restaurativo, deberá tomarse en cuenta los costos de la mediación y los costos incurridos o pérdidas económicas sufridas por la víctima. 5.2.1. Costos de atención al adolescente El modelo de Justicia que atiende a adolescentes en conflicto con la ley, que genera más costos es el de medio cerrado donde, en promedio, se verifican costos por adolescente de alrededor de S/ 31,138 por una medida socioeducativa en medio cerrado de 2 años y los procesos que la anteceden. Esto incluye los costos de atención al adolescente en los procesos previos al internamiento (costo de los recursos humanos, recursos administrativos y demás costos y gastos invertidos) más los costos y gastos directos incurridos para cada adolescente por la entidad que lo atiende (durante la medida). En el caso del medio cerrado, estos costos y gastos equivalen a los costos de internación (lo cual incluye gastos de personal, alimentación, vestimenta, viáticos, materiales, inversiones en construcción, gastos de consultaría y servicios de terceros, luz, agua y comunicaciones, bienes de consumo, combustible y transporte, alquileres y arbitrios, medicamentos, entre otros18). Cabe recalcar que se incluyen los gastos del centro juvenil y los gastos prorrateados de la Gerencia Central de Centros Juveniles, y que en caso que antes de la medida de internación haya habido una internación preventiva, estos gastos y costos se incluyen también. Para ver el detalle de lo incluido en estos costos y gastos y los criterios de cálculo referirse a las secciones 4.1.1 Costeo de procesos ABC y 4.1.2 Asignación basada en promedio de costos/gastos por adolescente y a los anexos 5.1 A y 5.1 B.
18 materiales de enseñanza, materiales de escritorio, instrumental medico, materiales eléctricos, mensajería)
52
Cuadro 34 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR, POR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO CERRADO POR UN PERIODO DE 2 AÑOS Gastos de personal, gastos administrativos y otros costos y gastos incurridos por las instituciones involucradas en los procesos (Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Comisaría). Ver detalle en el Anexo 5.1
Costos de atención al menor incurridos en los procesos previos a la medida socio-educativa.
3,176.49
Costos y gastos directos incurridos para cada menor por la entidad que lo atiende durante la medida socio-educativa. (Gastos de internamiento total por menor en CJDR Lima. Estadía completa de 2 años).
27,961.61
Total Costos y Gastos por adolescente que pasa por el proceso de Justicia Tradicional e Internamiento en un Centro Juvenil.
31,138.10
Gastos de internamiento por menor incluyendo gastos de personal, alimentación, vestimenta, viáticos, materiales, inversiones en construcción, gastos de consultoría y servicios de terceros, luz, agua y comunicaciones, bienes de consumo, combustible y transporte, alquileres y arbitrios, medicamentos entre otros. Se incluyen los gastos del Centro Juvenil y Gastos prorrateados de la Gerencia Central de Centros Juveniles. Ver detalle en el Anexo 5.2.
Como se puede observar en el cuadro anterior, los costos de los procesos previos a la medida suman S/. 3,176 por adolescente, mientras que el grueso de los costos incurridos se dan durante la medida (S/. 27,961). Cabe recalcar, además, que dentro de estos costos previos a la medida hay una serie de servicios al adolescente, a los fiscales y a los jueces que no está siendo asumido por el Estado, aun cuando sí debería. Específicamente se hace referencia a dos servicios: (i) el servicio de atención inmediata por parte de un equipo multidisciplinario (abogado, psicólogo y trabajador social) y (ii) la asesoría por parte de un equipo multidisciplinario que apoye al juez y al fiscal en el proceso de toma de decisiones. Este último equipo multidisciplinario sólo existe en las grandes ciudades, aunque la ley dicte que debería estar disponible para todo el sistema. Basado en lo anterior, se concluye que si el Estado proveyera los servicios que le corresponden por ley, los costos de los procesos previos a la medida sumarían más de los S/. 3,176 por adolescente, calculados aquí. Sin embargo, es imposible calcular el diferencial con la información que se ha podido recoger. En cuanto a los costos durante la internación, parte de la razón de que aquellos sean mayores a los costos en sistemas de medio abierto, es su duración. Una medida en medio cerrado, en promedio, dura dos años, mientras que una en el SOA dura 1 año, y 53
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
una en JJR, 7 meses.19 Es importante recalcar que esto incluye el tiempo de internación en caso de que, antes de la medida de internación, el adolescente haya tenido una internación preventiva. Vale la pena entonces realizar un análisis más detallado de los costos y gastos de la internación por adolescente mensualizados. Este revela que los costos más significativos son los gastos de personal, seguido de los de servicios de consultoría, servicios no personales y servicios de terceros y, finalmente, los gastos de alimentos.20 Cuadro 35 COSTOS Y GASTOS DE INTERNAMIENTOS PROMEDIO POR MENOR POR MES, POR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO CERRADO RUBRO
TOTAL POR MENOR S/. POR MES
Viáticos, combustible, pasajes, propinas.
49
Alimentos.
192
Servicos No Personales Consultoría, contratación empresas de servicios, otros servicios de terceros.
232
Construcción, enseres, materiales eléctricos.
24
Bienes consumo, materiales de enseñanza, materiales de escritorio, otros.
65
Medicamentos e instrumental médico.
4
Luz, agua, teléfono,correos, alquileres, arbitrios.
79
Gastos de personal.
520
Total
1,166
Los costos más significativos por menor son los Gastos de Personal, seguido de los de servicios de consultoría, SNP y servicios de terceros y finalmente alimentos (que equivale a algo más de S/.6 por día).
Llaman la atención los gastos de medicamentos, tan bajos. Sin embargo nos han informado que a veces se realizan inversiones importantes en medicamentes en un año, por lo que no se requiere una adquisición tan importante al año siguiente. Constatamos que en 2005 se gastaron casi S/. 28,000 en medicamentos para el CJDR de Lima, en 2006 se gastaron algo más de S/. 17,000, mientras que sólo entre enero y mayo de 2007 se han gastado S/. 54,000 en el mismo rubro en este centro. Cabe recalcar que en este análisis no incluimos los gastos de depreciación y amortización de activos. Si se incluyera la depreciación, los costos y gastos de atención al menor
19 Este es el promedio general, no sólo el promedio de la muestra de individuos en la que basamos este estudio 20 Se incluye en el análisis los costos del CJ y algunos costos ejecutados por la Gerencia de Centros Juveniles que han sido asignados al CJ según el número de menores que se atienden en un año.
54
para el caso de CJDRL serían de aproximadamente S/. 163 adicionales, por mes y por menor.21 En resumen, los costos por adolescente son, en promedio, casi 5 veces mayores a los resultantes de una medida socio-educativa en medio abierto a través del programa de JJR y un poco más de 7 veces mayores a los de una medida socio-educativa en el SOA (promedio 1 año). El modelo de Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) implementado por la Fundación Terre des hommes Lausanne y Encuentros Casa de la Juventud es el que le sigue en términos de costos al medio cerrado siendo el primero significativamente menos costoso que el último. En una medida de medio abierto en el programa de JJR mencionado en promedio, se incurren, por adolescente, costos alrededor de los S/ 5,987por la atención al adolescente durante la medida socio-educativa (7 meses en promedio) y los procesos que la anteceden. Para mayor información sobre los costos que han sido considerados para este análisis, referirse al Anexo 5.1.F Cuadro 36 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR, POR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN JJR POR UN PERIODO DE 7 MESES Gastos de personal, gastos administrativos y otros costos y gastos incurridos por las instituciones involucradas en los procesos (Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Comisaría). Ver detalle en el Anexo 5.1
Costos de atención al menor incurridos en los procesos previos a la medida socio-educativa.
2,550
Costos y gastos adolescente incurridos durante la aplicación de la figura de remisión fiscal.
3,437
Total Costos y Gastos por adolescente que pasa por el proceso de JJR.
5,987
Gastos de personal, gastos administrativos y otros costos y gastos incurridos por las instituciones involucradas en los procesos (Programa de JJR, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Comisaría). Ver detalle en el Anexo 5.1
21 La depreciación y amortización ha sido calculada considerando 5% de depreciación anual para todos las inversiones incurridas para iniciar el programa (S/ 14 millones de soles) y estimando un promedio de 361 menores en internamiento al año.
55
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Como se puede observar en el cuadro anterior, los costos de los procesos previos a la medida suman S/. 2,550 por adolescente, un monto menor a los costos de estos mismos procesos para el caso de adolescentes que no logran ingresar al sistema de JJR (y llevan a cabo su medida en un centro juvenil, por ejemplo). Esto sucede aun cuando a los adolescentes del sistema de JJR se les da una atención intensiva, previa a la medida, acompañándolos en la comisaría y durante el proceso fiscal y judicial, si fuera necesario. Como se señaló en la sección anterior, esta atención debería ser brindada por el Estado a todos los menores en conflicto con la ley, con lo que es evidente que en este caso el JJR está asumiendo costos que en realidad le corresponden al Estado. Incluso con este factor adicional, los costos previos a la medida para adolescentes atendidos por JJR son menores. La razón por la cual los costos típicos de JJR son menores es que, en su mayoría, los adolescentes no pasan por el sistema judicial y los procesos relacionados (como llevar a cabo audiencia única, denunciar e internación preventiva) suceden con menos frecuencia o no suceden. Es por esto que se generan ahorros equivalentes a aproximadamente S/. 600 por menor. Si consideramos que en 2006 hubo 1,066 adolescentes en centros juveniles a nivel nacional, los costos adicionales de que estos adolescentes hayan pasado por el sistema judicial (sólo en recursos humanos) equivalen a más de medio millón de soles al año (S/. 600 x 1,066 adolescentes = S/. 639,600). Incluso considerando el servicio adicional de atención y defensa durante la fase previa a la medida socioeducativa. Al igual que lo observado en el medio cerrado, los costos correspondientes a la medida socioeducativa son mayores a los incurridos en etapas previas. Estos costos equivalen a S/. 3,437 por adolescente por una medida socioeducativa de 7 meses, lo que equivale a tan solo el 12% de los costos incurridos durante una medida socioeducativa en medio cerrado, que dure 2 años en promedio (S/. 27,960). Es importante mencionar que esta gran diferencia en costos se debe, en cierta medida, a que el programa de JJR promueve que el adolescente se reinserte a la sociedad y haga uso de las organizaciones ya existentes en ella como el colegio, centro de rehabilitación, etc., por lo que JJR no tiene que proveer estos servicios al adolescente ni incurrir en gastos para ello. Si el Estado aplicara esta misma metodología, el resultado sería menores costos para el Estado y más disponibilidad de presupuesto para apuntalar los diversos servicios sociales. Como muestra el cuadro a continuación, un análisis más detallado de los costos y gastos de una medida socioeducativa con JJR revela que los costos más significativos son los gastos de personal, seguidos de los de servicios de consultoría, servicios no personales y servicios de terceros, y finalmente luz, agua, teléfono y alquileres. El cuadro a continuación muestra también un estimado de los costos de JJR por mes y por adolescente, incluyendo la atención previa a la medida y excluyéndola (es decir, sin los gastos y costos del Equipo de Defensa Inmediata - EDI). Cabe recalcar que este
56
último cálculo es un estimado muy grueso que pretende entender una tendencia y no ser exacto en modo alguno. 22 Cuadro 37 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR POR MES, POR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN JJR
Rubro
Total por menor S/. Por mes programa completo
Estimado Total por menor S/. por mes sin atención previa a la medida socioeducativa (EDI)
Viáticos, combustible, pasajes, propinas.
26
20
Capacitaciones, consultoría, contratación, empresas de servicios, otros serv. de terceros
8
6
Construcción, enseres, materiales eléctricos.
6
5
Pequeño material, materiales de escritorio, otros.
12
8
Luz, agua, teléfono,correos, alquileres, arbitrios.
38
38
Gastos de personal.
429
236
Impuestos y trámites legales administrativos de la oficina
3
2
Apoyo para adolescentes en el proceso
3
3
Total
526
319
Los números presentados aquí son estimados muy gruesos que pretenden entender una tendencia y no ser exactos en ninguna medida. Los costos sin EDI han sido estimados de la siguiente manera: • Restando un porcentaje equivalente a la proporción del personal que corresponde al EDI para el caso de los gastos del personal. • Restando un porcentaje equivalente al 50% del anterior para gastos semifijos (constucción, capacitaciones y consultorías, material, luz, agua, teléfono e impuestos). • Manteniendo igual gastos que dependen del número de menores que se atienden como “apoyo para adolescentes” Los costos más significativos por menor son los Gastos de Personal, seguido de los de servicios de consultoría, SNP y servicios de terceros y finalmente luz, agua,teléfono y alquileres.
Haciendo luego un análisis comparativo de los costos mensuales de una medida socioeducativa por adolescente bajo el modelo de JJR (sin incluir al Equipo de Defensa Inmediata - EDI) y sistema cerrado, es evidente que este último es bastante menos eficiente, incluso si dejamos de considerar gastos que en el JJR no se incurren (alimentos y medicamentos). En el caso de viáticos, combustible y pasajes, por ejemplo, se gasta un 148% más por mes y por adolescente, mientras que en pequeño material, 22 Los costos sin EDI han sido estimados de la siguiente manera: • Restando un porcentaje equivalente a la proporción del personal que corresponde al EDI para el caso de los gastos de personal, • Restando un porcentaje equivalente al 50% del anterior para gastos semi-fijos (construcción, capacitaciones y consultorías, material, luz agua teléfono e impuestos) • Manteniendo igual gastos que dependen del número de menores que se atienden como “apoyo para adolescentes”
57
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
materiales de escritorio y materiales de enseñanza se gasta en promedio 746% más en el caso del modelo en medio cerrado. También es cierto que el modelo de JJR resulta en que algunos de estos gastos sean incluidos por otras organizaciones (las unidades receptoras que reciben a adolescentes como el colegio de la comunidad, ONGs, etc.) o por los mismos padres, pero el resultado es el mismo: un costo menor para la organización encargada de la medida socioeducativa. Cuadro 38 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR POR MES COMPARATIVO MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN JJR Y MEDIO CERRADO MEDIO CERRADO
JJR
Rubro
Estimado Total por menor S/. Por mes sin atención previa a la medida socioeducativa
Estimado Total por menor S/. por mes sin atención previa a la medida socio-educativa (EDI)
Diferencia Medio Cerrado vs. Medio abierto (JJR) - costo adicional por mes
Viáticos, combustible, pasajes, propinas.
49
20
148%
Alimentos.
192
-
N.A.
Capacitaciones, consultoría, contratación, empresas de servicios, otros serv. de terceros
232
6
3773%
Construcción, enseres, materiales eléctricos.
24
5
386%
Pequeño material, materiales de escritorio, otros.
65
8
746%
Medicamentos e instrumental médico
4
-
N.A.
Luz, agua, teléfono,correos, alquileres, arbitrios.
79
38
105%
Gastos de personal.
520
236
120%
Impuestos y trámites legales administrativos de la oficina
-
2
N.A.
Apoyo para adolescentes en el proceso
-
3
N.A.
Total
1,166
360
224%
El modelo de justicia juvenil ejecutado por el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) es el modelo menos costoso. En promedio, se asumen, por adolescente, costos de alrededor de S/. 4,179 por una medida socioeducativa en el SOA, de un año, más los procesos que la anteceden. Este costo incluye los costos de atención al adolescente 58
en los procesos previos al internamiento (costo de los recursos humanos, recursos administrativos y demás costos y gastos invertidos) más los costos y gastos directos incurridos para cada adolescente por el SOA durante la medida. Estos últimos incluyen gastos de personal, alimentación, vestimenta, viáticos, materiales, inversiones en construcción, gastos de consultoría y servicios de terceros, luz, agua y comunicaciones, bienes de consumo, combustible y transporte, alquileres y arbitrios, medicamentos entre otros23). Cabe recalcar que se incluyen los gastos del SOA y gastos prorrateados de la Gerencia Central de Centros Juveniles. Para ver el detalle de lo incluido en estos costos y gastos, y los criterios de cálculo, referirse a las secciones 4.1.1 Costeo de procesos ABC y 4.1.2 Asignación basada en promedio de costos/gastos por adolescente y a los anexos 5.1 A y 5.1 B. Cabe recalcar que en estos gastos no se incluyen los gastos que debe asumir el adolescente para trasladarse hasta el SOA, que tienden a ser altos debido a que en la mayoría de los casos el SOA está ubicado muy lejos del distrito donde habita el adolescente. Estos gastos se ven en más detalle en la sección 5.2.2 Costos y gastos incurridos por las familias. Cuadro 39 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR, POR UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA EN SOA POR UN PERIODO DE 1 AÑO Gastos de personal, gastos administrativos y otros costos y gastos incurridos por las instituciones involucradas en los procesos (Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Comisaría). Ver detalle en el Anexo 5.1
Costos de atención al menor incurridos en los procesos previos a la medida socio-educativa.
1,556.78
Costos y gastos directos incurridos para cada menor por la entidad que lo atiende durante la medida socio-educativa. (Gastos de SOA. Estadía completa de 1 año).
2,622.69
Total Costos y Gastos por adolescente que pasa por el proceso de Justicia Tradicional y medida socio-educativa en SOA
4,179.48
Gastos de internamiento por menor incluyendo gastos de personal, alimentación, vestimenta, viáticos, materiales, inversiones en construcción, gastos de consultoría y servicios de terceros, luz, agua y comunicaciones, bienes de consumo, combustible y transporte, alquileres y arbitrios, medicamentos entre otros. Se incluyen los gastos del Centro Juvenil y Gastos prorrateados de la Gerencia Central de Centros Juveniles. Ver detalle en el Anexo 5.2.
23 materiales de enseñanza, materiales de escritorio, instrumental medico, materiales eléctricos, mensajería)
59
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Como se puede observar en el cuadro anterior, los costos de los procesos previos a la medida suman S/. 1,557 por adolescente, un monto algo menor a los costos de estos mismos procesos para el caso de adolescentes que son atendidos por el programa de JJR (S/. 2,743), y bastante menor a los costos de estos mismos procesos para adolescentes que terminan en una medida socioeducativa en medio cerrado (S/. 3,776). La diferencia entre el modelo de JJR y el SOA, la cual resulta en costos mayores para el primero, es que, en el caso de JJR, los adolescentes reciben una atención intensiva, previa a la medida (acompañándolos en la comisaría y durante el proceso fiscal y judicial, si fuera necesario) para asegurar el respeto a los derechos del adolescente y un sistema de soporte adecuado. Este sistema de soporte incluye evaluaciones psicológicas al adolescente y su contexto familiar, un acompañamiento en el proceso legal y apoyo a las familias para tareas como búsqueda de documentos. La razón por la cual los costos típicos de un adolescente que pasa una medida socioeducativa en el SOA (así como los de JJR) son menores, es que en su mayoría los adolescentes no pasan por el sistema judicial y los procesos relacionados (audiencia única, denuncia del menor ante el juez, internación preventiva) suceden con menos frecuencia o no suceden. Por eso se generan ahorros equivalentes a aproximadamente S/. 1,500 por adolescente en los procesos del SOA frente a los de medio cerrado. Si consideramos que en el año 2006 hubo 1,066 adolescentes en centros juveniles a nivel nacional, los costos adicionales de que estos adolescentes hayan pasado por el sistema judicial (sólo en recursos humanos) equivalen a más de un millón y medio de soles al año (S/. 1,500 x 1,066 adolescentes = S/1,599,000). En cuanto a los costos correspondientes a la medida socioeducativa en el SOA, estos equivalen a S/. 2,622 por adolescente, por una medida socioeducativa de una duración de un año. Se puede observar que el JJR es más costoso de operar, por adolescente, que el SOA porque, aunque cuente con una infraestructura y costos operativos más pequeños (S/. 240,000 anuales aproximadamente frente a S/. 700,000 anuales del SOA, aproximadamente), el JJR está atendiendo menos adolescentes en promedio (70 adolescentes pasaron por el programa completo de JJR en 2007, mientras que el SOA atendió a 278 adolescentes en 2006). En el futuro tal vez el costo por adolescente en JJR disminuya, si se logra atender a más adolescentes con la misma infraestructura o si la infraestructura no crece al mismo ritmo que el crecimiento en número de adolescentes atendidos. Un análisis más en detalle de los costos y gastos de una medida socioeducativa en el SOA24 (que presentamos en el cuadro a continuación) revela que los costos más significativos son los gastos de personal, seguido de los de servicios de consultoría, servicios no personales y servicios de terceros y finalmente alimentos y luz, agua, teléfono y alquileres.
24 Se incluye en el análisis los costos del SOA y algunos costos ejecutados por la Gerencia de Centros Juveniles que han sido asignados al SOA según el número de menores que se atienden en un año
60
Cuadro 40 COSTOS Y GASTOS PROMEDIO POR MENOR POR MES, POR UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO (SOA) RUBRO
TOTAL POR MENOR S/. POR MES
Viáticos, combustible, pasajes, propinas.
6
Alimentos.
14
SNP, Consultoría, contratación empresas de servicios, otros servicios de terceros.
75
Construcción, enseres, materiales eléctricos.
0
Bienes consumo, materiales de enseñanza, materiales de escritorio, otros.
6
Medicamentos e instrumental médico.
0
Luz, agua, teléfono,correos, alquileres, arbitrios.
14
Gastos de personal.
107
Total
222
Los costos más significativos por menor son los Gastos de Personal, seguido de los de servicios de consultoría, SNP y servicios de terceros y finalmente alimentos y servicios de luz, agua, comunicaciones y alquileres
Cabe recalcar que en este análisis no incluimos los gastos de depreciación y amortización de activos. Si se incluyera la depreciación, los costos y gastos de atención al menor para el caso de CJDRL serían de aproximadamente S/. 163 adicionales por mes y por menor.25 Haciendo luego un análisis comparativo de los costos mensuales de una medida socioeducativa por adolescente bajo el modelo de medio cerrado y en JJR, es evidente que una medida socioeducativa en medio cerrado es bastante más costosa que cualquiera de las medidas en medio abierto. En el caso de viáticos, combustible y pasajes, por ejemplo, se gasta más de 700% más por mes y por adolescente en medio cerrado, mientras que en pequeño material, materiales de escritorio y materiales de enseñanza se gasta en promedio 1,000% más en el caso del modelo en medio cerrado. También es cierto que en cualquiera de los medios abiertos algunos de los gastos son sufragados por otras organizaciones (las unidades receptoras que reciben a adolescentes como el colegio de la comunidad, ONGs, etc.) o por los mismos padres (por lo que no se imputan en el análisis), pero el resultado es el mismo: un costo menor para la organización encargada de la medida socioeducativa.
25 La depreciación y amortización ha sido calculada considerando 5% de depreciación anual para todos las inversiones incurridas para iniciar el programa (S/ 432 mil soles) y estimando un promedio de 278 menores en internamiento al año.
61
62
Viáticos, combustible, pasajes, propinas. Alimentos. Capacitaciones, consultoría, contratación, empresas de servicios, otros serv. de terceros Construcción, enseres, materiales eléctricos. Pequeño material, materiales de escritorio, otros. Medicamentos e instrumental médico Luz, agua, teléfono,correos, alquileres, arbitrios. Gastos de personal. Impuestos y trámites legales administrativos de la oficina Apoyo para adolescentes en el proceso Total
Rubro
20 47 5 8 38 236 2 3 360
49
232
24
65
4
79
520
-
-
1,166
Estimado Toral por menor S/. por mes sin atención previa a la medida socio-educativa (EDI)
Estimado Total por menor S/. Por mes sin atención previa a la medida socio-educativa
192
JJR
MEDIO CERRADO
222
-
-
107
14
0.1
6
0
75
14
6
Estimado Total por menor S/. por mes sin atención previa a la medida socioeducativa
MEDIO ABIERTO SOA
224%
N.A.
N.A.
120%
105%
N.A.
746%
386%
394%
N.A.
148%
Diferencia Medio Cerrado vs. Medio Abierto (JJR) costo adicional por mes
426%
N.A.
N.A.
385%
471%
6827%
1050%
N.A.
211%
N.A.
741%
Diferencia Medio Cerrado vs. Medio Abierto (SOA) costo adicional por mes
Cuadro 41 COSTOS Y GASTO PROMEDIO POR MENOR POR MES COMPARATIVO MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA EN JJR, SOA Y MEDIO CERRADO
62%
N.A.
N.A.
120%
179%
N.A.
36%
N.A.
-37%
N.A.
239%
Diferencia JJR vs. SOA - costo adicional por mes
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
5.2.2 Costos y gastos incurridos por las familias En esta sección presentaremos nuestras conclusiones sobre la incidencia en las familias de los modelos de JJR y el Estatal (Medio Cerrado y SOA), basándonos estrictamente en una apreciación de los costos promedio incurridos por las familias cuyos hijos pasaron por algunos de estos modelos de justicia. Se midieron los gastos promedio incurridos en alimentos, vestimenta, movilidad, medicinas, abogados y trámites legales. En algunos de los rubros no se encuentran grandes diferencias, por lo que no amerita su mención. El primer rubro donde se observaron diferencias significativas fue en el de movilidad. Ante la pregunta de cuánto gastan las familias al mes en movilidad, es evidente que en las familias cuyos adolescentes están en medio cerrado gastan más. La mayoría de estos padres señalaron gastar en promedio más de S/. 50 al mes, incluso un porcentaje significativo señaló gastar más de S/. 100 por mes. En el caso de JJR, por el contrario, la mayoría señaló gastar menos de 20 soles por mes y un mínimo porcentaje señaló gastar más de S/. 100 por mes. Existe también una diferencia entre lo que gastan las familias cuyos hijos adolescentes están en el SOA y las familias que participan del programa de JJR. Como se observa en el cuadro siguiente, la mayoría de las familias cuyos hijos estaban en el SOA gastaban más de S/. 20 mensuales (53%), mientras que la mayoría de las familias del programa JJR gastan menos de S/. 20 en movilidad por mes. Asimismo, el 33% de las familias del SOA señalaron gastar S/. 50 mensuales o más en movilidad por mes, mientras que las de JJR fueron sólo 10%. Para el caso de familias de escasos recursos, estos soles de diferencia tienen un impacto importante en la economía familiar: S/. 50 significan poder adquirir 20 cenas más al mes o poder comprar todos los útiles escolares para los hijos. La diferencia en costo de movilidad se da por las distancias que se deben recorrer por el adolescente y su familia para asistir al programa. Debido a que el modelo JJR se lleva a cabo en la misma comunidad donde habita el adolescente, el tiempo e inversión en transporte es bastante menor. Para el caso del SOA, a veces los adolescentes deben viajar una o dos horas diarias (ida y vuelta) para poder asistir al programa. Cuadro 42 GASTOS INCURRIDOS POR LAS FAMILIAS: MOVILIDAD Gastos mensuales en movilidad
JJR
SOA
CJDR Lima
Menos de 20 soles
55%
40%
8%
Entre 20 soles y 50 soles
30%
20%
25%
Entre 50 soles y 100 soles
5%
20%
42%
Más de 100 soles
5%
13%
25%
Otro
5%
7%
0%
Porcentaje de familias que gastaron 50 soles o más
10%
33%
67%
63
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
En cuanto alimentos, llama la atención observar que la mayoría de los familiares cuyos adolescentes cumplieron su medida en un Centro Juvenil señalaron haber hecho gastos adicionales en alimentos (a lo que típicamente gastarían), aunque estos se provean en el CJDR. Por el contrario, en el caso de JJR, la mayoría señaló que no habían realizado gastos adicionales en alimentos. En el caso del SOA, la mayoría no hizo gastos adicionales en alimentos, pero los que sí lo hicieron gastaron más que los del modelo JJR en promedio. En el caso del SOA, el 50% señaló haber gastado S/. 50 mensuales o más, mientras que en JJR y CJDR Lima fueron 14% y 13% respectivamente. El cuadro a continuación resume los hallazgos. Cuadro 43 GASTOS INCURRIDOS POR LAS FAMILIAS: ALIMENTOS ¿Ha hecho gastos adicionales en alimentos?
JJR
SOA
CJDR Lima
Sí
35%
40%
67%
No
65%
60%
33%
Gastos mensuales en alimentos
JJR
SOA
CJDR Lima
Menos de 20 soles
57%
33%
25%
Entre 20 soles y 50 soles
14%
17%
63%
Entre 50 soles y 100 soles
14%
33%
0%
Más de 100 soles
0%
17%
13%
Otro
14%
0%
0%
Porcentaje de familias que gastaron 50 soles o más
14%
50%
13%
En el caso de trámites, la mayoría de los padres que señalaron haber hecho gastos para los adolescentes que pasaron por el CJDR indicaron que gastaban en promedio más de S/. 100 mensual. En el caso de los padres de adolescentes de JJR, una pequeña mayoría señaló que no habían hecho gastos y aquellos que los habían hecho gastaban en promedio menos de S/. 50 por mes. Las diferencias en gastos de abogados son aún más marcadas. En el caso de los padres de JJR, la amplia mayoría señaló no haber hecho gastos de abogados, mientras que una proporción importante de los padres de CJDR señalaron haberlos realizado y que alcanzaban más de S/. 350 por mes. Haciendo un comparativo con las familias cuyos hijos hicieron su medida en el SOA, notamos que estas tienden a gastar más en trámites que las familias de JJR (aunque bastante menos que las del CJDR Lima). La razón de esto es que el JJR brinda servicios de asesoría legal a las familias, lo que permite que los gastos sean menores. En algunos casos el JJR incluso subsidia los gastos de trámites de las familias. Es importante señalar que los tramites de documentación y defensa legal (y por ende, sus costos) no son propios de un modelo, sino son una necesidad de cualquier modelo, pues el 64
sistema de justicia exige claridad en la identidad y edad del adolescente, además de exigir por ley las garantías para ejercer el derecho a la defensa. Tampoco es correcto pensar que los programas de atención aquí analizados deberían cubrir los costos de dichos trámites, ya que estos debían ser cubiertos o subsidiados en todo caso por el Estado para facilitar una mejor participación y acceso a la justicia. El cuadro a continuación resume los hallazgos sobre los gastos de trámites. Cuadro 44 GASTOS INCURRIDOS POR LAS FAMILIAS: TRÁMITES ¿Ha hecho gastos en trámites para su familiar durante el cumplimiento de su medida?
JJR
SOA
CJDR Lima
Sí
45%
53%
58%
No
55%
33%
42%
No respondió
0%
13%
0%
Gastos mensuales en trámites
JJR
SOA
CJDR Lima
Menos de 50 soles
89%
75%
0%
Entre 50 soles y 100 soles
0%
25%
14%
Entre 100 soles y 250 soles
11%
0%
43%
Más de 250 soles
0%
0%
43%
Otro
0%
0%
0%
Porcentaje de familias que gastaron 50 soles o más
11%
25%
100%
Para mayor detalle y resultados específicos de la encuesta a padres referirse al anexo 5.1 F. 5.2.3 Inversiones en infraestructura requerida Según la información recopilada, la modalidad más costosa de instalar es la de medio cerrado, principalmente debido a la infraestructura física que se debe montar para albergar y dar capacitación y formación a los adolescentes. Esto es evidente ya que el costo de inversión en modalidades que centralizan los servicios es alto, a diferencia de lo que se invierte en programas que se articulan de manera descentralizada con servicios existentes en la comunidad. Los cuadros que se presentan a continuación son un resumen de los costos y gastos iniciales requeridos para implementar cada modalidad.
65
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Cuadro 45 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA - INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA E INFRAESTRUCTURA FÍSICA CENTRO DE COSTOS CENTRO JUVENIL DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN - LIMA INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Materiales de Oficina Muebles Equipos Informáticos Herramientas Copiadoras Ventiladores Equipos Telefónicos
S/. 7,200.00 30,000.00 30,000.00 10,000.00 6,000.00 10,000.00 10,000.00
Terreno (39,511 m2 x $100 m2 x 3.4) Equipos Eléctricos Redes Informáticas Equipos Almacenes Talleres (infraestructura) Losas Deportivas Máquinas talleres Herramientas talleres Bienes muebles
103,000.00
SUB TOTAL
(Incluye fax y similares)
SUB TOTAL
COSTOS INFRAESTRUCTURA FÍSICA S/. 13,433,740.00 20,000.00 50,000.00 10,000.00 406,304.00 10,000.00 50,000.00 10,000.00 991,556.00 13,990,044.00
COSTO TOTAL: S/. 14,093,044
Cuadro 46 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA - INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA E INFRAESTRUCTURA FÍSICA CENTRO DE COSTOS SOA INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Materiales de Oficina Muebles Equipos Informáticos Herramientas Copiadoras Ventiladores Equipos Telefónicos (fax)
SUB TOTAL
S/. 9,732.00 10,000.00 10,000.00 5,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
52,732.00
COSTOS INFRAESTRUCTURA FÍSICA Costo Local (614 m2 x $100 m2 x 3.4)
Equipos Eléctricos Redes Informáticas Equipos Almacenes Talleres Losas Deportivas Máquinas talleres Herramientas talleres Bienes muebles SUB TOTAL
COSTO TOTAL: S/. 432,665
66
S/. 208,760.00 1,800.00 5,633.00 900.00 36,540.00 900.00 4,500.00 900.00 120,000.00 379,933.00
Cuadro 47 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA - INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA E INFRAESTRUCTURA FÍSICA PROGRAMA DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA EL AGUSTINO INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y FÍSICA Materiales de Oficina Muebles Equipos Informáticos (cómputo) Equipos Telefónicos y redes informáticas Bienes muebles o ajustes a bienes muebles Consultorías, capacitaciones o sistema de información
S/. 550.00 4,155.00 10,560.00 1,184.00 3,530.00 26,420.00
COSTO TOTAL: S/. 46,399
Es importante señalar que, aunque no deben incorporarse como costos de inversión, se debe recordar que existen costos adicionales derivados de contar con una infraestructura, específicamente la depreciación y los costos de mantenimiento de la infraestructura, así como de su mejoramiento y adecuación a los cambios de la época y a los perfiles y problemáticas de los adolescentes. 5.3 Resultados del análisis de los costos relacionados a la problemática de los jóvenes en conflicto con la ley penal El Banco Mundial (BM), como parte de su informe sobre violencia y delito en Latinoamérica y el Caribe, recomienda que, para lograr el desarrollo en el mundo latinoamericano, es necesario habilitar programas para grupos vulnerables como los adolescentes en riesgo en áreas urbanas. En el caso particular de Perú, la situación de los adolescentes en riesgo es especialmente complicada debido al poco apoyo del gobierno para con estos grupos, lo cual no hace más que perpetuar el círculo vicioso de pobreza y exclusión social que, a su vez, se traduce en el incremento de los problemas derivados de la delincuencia juvenil. Si un adolescente vive en un medio violento, su comportamiento se ve seriamente afectado porque se “incrementan enormemente los costos de servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y, en general, deteriora la estructura de una sociedad” afectando así al incremento de los niveles de delincuencia. Según un informe emitido en el 2007 por el BM26, la reducción de producción fue del 1.4% del PBI debido al problema de la delincuencia. Este costo se ve, a su vez, afectado por el gasto en que incurre el gobierno en seguridad ciudadana. 26 BANCO MUNDIAL (10 Julio 2007). “El Potencial de la Juventud: políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe.”: Bogotá, Colombia.
67
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Es evidente que la delincuencia juvenil, como cualquier otro tipo de delincuencia, deriva en costos de diversa índole a la sociedad y por eso es necesario buscar un modelo eficiente y eficaz de solución a este problema. En el estudio materia de este informe, se ha otorgado particular énfasis en conocer los costos derivados de las acciones de adolescentes en conflicto con la ley luego de haber cumplido una medida socioeducativa. Nuestra premisa es que los costos relacionados con la delincuencia juvenil son: (i) violencia familiar, (ii) consumo de drogas, (iii) deserción escolar y empleo y (iv) reiterancia de hecho delictivo y seguridad ciudadana. Si a esto sumamos la hipótesis de que los diversos modelos de justicia juvenil impactan de manera diferente en estos 4 factores, podemos concluir que el impacto de cada modelo varía en la sociedad. A continuación se presentarán los hallazgos y conclusiones encontrados. Como se verá a continuación, desafortunadamente es imposible calcular exactamente “cuánto cuesta” la delincuencia de adolescentes o “qué impacto económico tiene en la sociedad” el que los adolescentes reiteren un hecho delictivo, sean violentos, consuman drogas, no terminen sus estudios, etc. Sin embargo, lo que sí podemos aseverar es que una modalidad de justicia juvenil más eficaz, tendrá un impacto positivo en los costos a la sociedad dado que la eficacia se traduce en que los individuos culminan su “programa” siendo menos violentos y más productivos, generando así menos costos a la sociedad. 5.3.1 Violencia Familiar Los costos de la violencia familiar en nuestro país, en 1997, equivalían al 5.1% del PBI, lo cual significaba aproximadamente 3 mil millones de dólares en términos nominales. Esta espeluznante conclusión deriva del hecho de que la violencia familiar trae consecuencias que evidentemente desembocan en costos. El gráfico, a continuación, resume estas consecuencias. Seguido de éste, se incluirá un análisis para los casos donde exista información. Cuadro 48 COSTOS DERIVADOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 1. Días de producción perdidos y disminución de la productividad VIOLENCIA FAMILIAR
2. Mortalidad, morbidad y discapacidad 3. Costos de salud legales 4. Costos de programas de prevención y atención
68
Días de producción perdidos y disminución de la productividad Según un estudio del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES, 2006)27, una persona víctima de violencia familiar deja de trabajar un cierto número de días al año como consecuencia de los efectos de la violencia. La pérdida en salario equivalente a esto es de US$ 78 por cada incidente de violencia. Esto no contempla que las secuelas en el estado emocional y físico producto de la violencia tienen un impacto relevante en el desempeño y eso, evidentemente, reduce tremendamente la capacidad productiva y creativa de la persona. Entonces, incluso cuando la persona sí trabaja, existe un costo por disminución en productividad y rendimiento. Costos en salud y legales Cuando una persona es víctima de violencia, esto tiene como resultado un costo tanto para el Estado como para la persona involucrada en el maltrato. El cuadro a continuación resume los hallazgos del MIMDES en cuanto a estos costos por cada incidente de violencia: Cuadro 49 COSTO DE SALUD Y LEGALES DE UN EPISODIO DE VIOLENCIA FAMILIAR (MIMDES) Gastos ($US)
Persona
Estado
Total
Atención Médica
25,0
1,4
26,4
Pasajes y medicinas
21,9
Pago de Atención Médica
3,1
1,4
4,5
Denuncia Policial
7,8
0,6
8,4
Pasajes y copias
7,8
Personal Ministerio Público
7,8
Pasajes y copias
7,8
Personal Poder Judicial
7,8
Pasajes y copias
7,8
Personal
28
21,0
7,8 0,6
0,6
1,4
9,2 7,8
1,4
1,4
1,4
9,2 7,8
1,4
1,4
Otros gastos
15,6
15,6
Tiempo dejado de labora
78,1
78,1
Total
142,2
4,8
147,0
28
27 MIMDES, Avances y resultados en la lucha contra la violencia familiar y sexual. .Dirección General de Protección social. Lima 2006 28 MIMDES, Avances y resultados en la lucha contra la violencia familiar y sexual. .Dirección General de Protección social. Lima 2006
69
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Costos de programas de prevención y atención Por su parte, las entidades estatales constantemente elaboran programas y propuestas para intervenir en la problemática de violencia familiar, para lo cual realizan una importante inversión. Los montos presupuestados correspondientes al presupuesto del sector público para el año 2005 fueron de US$ 1´163,783.408, lo que equivale al 2.3% del presupuesto del Ministerio de Mujer y Desarrollo Social. Más específicamente, los costos presupuestales del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar son los siguientes: Cuadro 50 COSTOS DE APERTURA DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Presupuesto institucional de Apertura del PNCVFS Gasto
Monto S/.
Administración
903,190.00
Políticas y Monitoreo de la Violencia
844,898.00
Prevención de la Violencia
531,155.00
Investigación y Registro
311,777.00
Plan Nacional Contra la Violencia hacia Mujer
28,200.00
Gastos Operativos de los Centros Emergencia Mujer
5,652,280.00
Proyecto Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho
1,112,026.00
Total
9,383,526.00
Si se considera el hecho que el nivel de violencia disminuye cuando un adolescente culmina una medida socioeducativa en medio abierto, es de suponer que los modelos de reinserción social para los adolescentes en medio abierto traen mayores beneficios para la sociedad en términos de costos y del efecto que la medida haya tenido en el joven. El análisis de eficacia demuestra que quienes cumplieron la medida en medio abierto tienden a mostrar una mayor facilidad para reincorporarse a la vida escolar, laboral y familiar, y muestran mayor capacidad para comunicar sus dificultades y flexibilidad al cambio. De este análisis se desprende que una persona que ha pasado por un programa en medio abierto tenderá a significar menos costos a la sociedad en términos de los costos generados por violencia familiar.
70
5.3.2 Consumo de drogas Tanto las personas como la sociedad misma se ven seriamente afectadas por el consumo de sustancias ilegales, narcotráfico y violencia que crece cuando los adolescentes no resuelven sus adicciones ni reciben ayuda, lo cual tiende a disminuir la calidad de vida de las personas, además de afectar a todos los miembros del entorno familiar. Para fines de este análisis hemos definido que existen cuatro grandes costos derivados del consumo de drogas, los que describimos en el cuadro a continuación. Cuadro 51 COSTOS DERIVADOS DEL CONSUMO DE DROGAS 1. Costos de delincuencia por una mayor probabilidad de cometer un delito CONSUMO DE DROGAS
2. Costos de rehabilitación 3. Costo de la droga 4. Costos por una reducción en la capacidad productiva
Costos de delincuencia por una mayor probabilidad de cometer un delito (costos de la propensión a cometer un delito) Un informe del Banco Mundial en el Perú29 dice que uno de los factores más fuertes que contribuye a la delincuencia es el fácil acceso a drogas. El consumo de drogas está relacionado con conductas antisociales, pues predispone al individuo a cometer delitos o infracciones, lo que contribuye y perpetúa una cultura de violencia. Tanto el consumo de sustancias ilegales como los conflictos con la ley, producen costos cuantitativos y cualitativos para las personas con quienes se relacionan estos. Costos de rehabilitación En el Perú existen dos tipos de centros de rehabilitación en consumo de drogas: los públicos y los privados. Los programas de rehabilitación de los centros públicos están solventados por el Estado. Por ejemplo, se ha tomado el caso del Hospital Hermilio Valdizán por tratarse de un centro público referencial que trata este problema en la ciudad de Lima y es uno de los más importantes a nivel nacional. Allí se cuenta con cuatro psiquiatras, cinco psicólogos, y un asistente social. El costo para las familias es de S/. 11.50 por una consulta ambulatoria. Asimismo, la cama cuesta S/. 20.00 diarios. Teniendo en cuenta estos montos, se podría decir que, en promedio, un tratamiento de internamiento por consumo en el hospital costaría aproximadamente S/. 7,311.50
29 Giugale, M.; Fretes-Cibils, V. y Newman, J. (2006). Perú la oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial, Lima.
71
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
al año, lo cual resulta ser un monto muy elevado para que la mayoría de las familias en nuestro país accedan al tratamiento. Existen, también, diversas comunidades terapéuticas privadas, como la Villa Contra las Drogas “Sagrado Corazón de Jesús.” Esta comunidad está situada en Cieneguilla y tiene camas para 32 personas. Según el director de la comunidad, la mayoría de personas que se encuentran internadas ha tenido problemas por robo. El tiempo promedio de duración del programa de rehabilitación es de 18 meses y los costos incluyen S/. 1,500 para la matrícula, S/. 150 por el análisis clínico, S/. 500-700 mensual por los alimentos, S/. 40 mensuales por útiles de limpieza del centro, S/. 400 mensual para un atención médica o psicológica, además de una lista de útiles (de escritorio, de cama, de vestir, etc.). Mientras están en la comunidad, los jóvenes tienen la oportunidad de tomar clases variadas como: cocina, manualidades, jardinería, electricidad, literatura y más. El principal objetivo es reeducar a los jóvenes. Sin embargo, la tasa de reiterancia de consumo de drogas es de aproximadamente 40%, porcentaje significativamente elevado. Otro ejemplo de una comunidad terapéutica es “Fuente de Agua Viva”, en Lima. Allí pueden albergar a 60 varones, entre adultos, jóvenes y adolescentes. Según el director Pedro Cáceda Soriano, los costos para cada paciente varían según una evaluación previa de la situación económica de la familia. El rango es entre US$ 300 - US$ 500 por el ingreso y US$ 150-US$ 300 mensuales, más US$ 90 por una evaluación médica y una lista de utensilios necesarios. El programa dura aproximadamente 16 meses, lo que significa un costo total de US$ 4,100, igualmente alto para la mayoría de las familias peruanas. Costos de la droga A los costos ya descritos debe agregarse el costo mismo de la droga para el consumidor. En realidad, estas cifras son difíciles de encontrar en el Perú. No obstante, se puede tener un estimado del gasto en que incurre la persona que consume teniendo en cuenta algunos datos del 2004. Un “kete” de PBC costaba S/. 0.50 ó US$ 0.15, mientras que un sobre de clorhidrato de cocaína llegó a costar S/. 10.00 ó US$ 3.50 por gramo. Si un joven consume, por ejemplo, 10 ketes al día, a ese precio está gastando S/. 5 diarios, lo cual significa un gasto de S/. 1,825 al año, monto que puede resultar muy substancial para las familias de bajos ingresos. A ello hay que añadir el hecho que un adolescente que gasta su dinero en drogas resta a la familia y a sí mismo posibilidades presupuestales. Es importante también señalar que existe un enlace directo entre la droga y el robo. Una persona que tiene problemas de drogas roba para poder adquirir la sustancia, lo cual le trae problemas sociales por lo que luego se droga para olvidar sus problemas.
72
Costo por una reducción en la capacidad productiva Según el informe presentado en junio de 2007 por CEDRO30, el abuso de marihuana está asociado al síndrome amotivacional, el mismo que se caracteriza por la perdida de interés en logros de cualquier tipo (ya sea en los estudios o en el trabajo) y abandono del cuidado personal. De esto se desprende que una persona que consume droga tendrá un menor nivel de productividad que una que no lo hace resultando en costos derivados de esta reducida capacidad productiva. El mismo informe de CEDRO se ha encontrado que cerca del 87% de jóvenes en conflicto con la ley consumen o han consumido algún tipo droga, por lo que resulta en una problemática que debe ser atendida. Si consideramos el hecho que el consumo de drogas disminuye cuando un adolescente culmina una medida socioeducativa en medio abierto, es necesario que para la recuperación de los jóvenes en situación de consumo todos los modelos cuenten con la ayuda de profesionales o instituciones especializadas. En particular, JJR es pionera de este abordaje. Se concluye que un adolescente que ha pasado por un programa en medio abierto, sobre todo uno donde el problema de las drogas es abordado de manera integral, es menos propenso a seguir consumiendo drogas, por lo que tenderá a generar menos costos a la sociedad en términos de los costos derivados del consumo de estas sustancias. 5.3.3 Deserción escolar y desempleo La relación entre la deserción escolar y el delito ha sido largamente demostrada. Cuando hay un ambiente de violencia en el hogar y entorno inmediato, los alumnos tienden a dejar de asistir a la escuela. Al mismo tiempo, la deserción escolar incrementa la tasa de delitos puesto que los adolescentes no se mantienen involucrados en actividades productivas ni educativas. Ello suele derivar en casos de desempleo. Si un joven no recibe educación formal, le será más difícil emplearse, sin lo cual no podrá aliviar su condición de pobreza o apoyar a una familia. Ya de adulto, posiblemente continuará siendo una persona con escasos recursos y padre de una familia inestable cuyos hijos tenderán, inevitablemente, a repetir este círculo fatídico de la pobreza y violencia. Este círculo se perpetúa porque sin una educación adecuada, la sociedad tiende a mantener y/o elevar las tasas de deserción escolar, e implica una detención del desarrollo cognitivo, afectivo y social con serias implicancias para el futuro de los adolescentes y sus comunidades.
30 CEDRO. (Junio, 2007). “El Problema de las Drogas en el Perú.” Lima, Perú.
73
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
En este sentido, la deserción escolar y el desempleo se traducen en costos significativos para la sociedad, que a su vez terminan en la reducción del PBI en el Perú. Para fines de este análisis, se ha definido la existencia de dos grandes costos derivados de la deserción escolar y el desempleo, los que se describen en el cuadro a continuación. Cuadro 52 COSTOS DERIVADOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR Y EL DESEMPLEO DESERCIÓN ESCOLAR Y EL DESEMPLEO
1. Costos por una reducción en la capacidad productiva 2. Costos de programas de prevención y atención
Costos por una reducción en la capacidad productiva La producción no materializada durante la vida de la cohorte actual de adolescentes por causa de la deserción en la secundaria, fue de 17.1% en 200731. Asimismo, evidencia empírica ha mostrado que la deserción, antes de concluir la primaria, resulta en ganancias bajas en un 24% durante el ciclo vital, así como también una baja productividad, lo cual se traduce en un costo para el Estado y la sociedad. Existe un costo relacionado al desempleo, llamado sueldos perdidos, y se refiere a los ingresos que una persona deja de percibir al año por encontrarse desempleada o inactiva. Por ejemplo, en el año 2002, un joven de 15 a 19 años, en promedio, podía tener un ingreso de S/. 151.50 mensuales. En un año, esto representa una pérdida de S/. 1,81832. El desempleo juvenil genera, además, otros problemas serios que impactan en la psique y en la afectividad de los adolescentes y jóvenes, debido a que van a tener grandes dificultades para ganar dinero e independizarse de sus padres, lo cual podría generar frustración por no poder participar, en igualdad de condiciones con los adultos, tanto en el mundo laboral como institucional. Costos de programas de prevención y atención El Estado destina anualmente importantes sumas de dinero a los programas para prevenir la deserción escolar. Uno de estos programas es JUNTOS, el cual tuvo un presupuesto de S/. 2´517,635.78 en el año 2006. En el caso del desempleo juvenil, los costos también están asociados con el desarrollo de programas para apoyar a los jóvenes desempleados. Uno de estos programas es PROJOVEN, el cual tiene como objetivo “facilitar el acceso de jóvenes al mercado laboral formal, a través de capacitación técnica y experiencia laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral que respondan a los requerimientos del sector 31 CHACALTANA, Juan. (2006). “Empleos para los Jóvenes.” Naciones Unidas. 32 CHACALTANA, Juan. (2006). “Empleos para los Jóvenes.” Naciones Unidas.
74
empresarial y del mercado trabajo. Este programa trabaja con jóvenes desempleados, de 16 a 24 años, subempleados o inactivos, en áreas urbanas del Perú. Entre 1997 y 2004, 34,350 jóvenes participaron en el programa. En 2004, PROJOVEN invirtió US$ 1,085 en costos operativos por cada joven que pasó por el programa33. Sin embargo, sólo 3% de los jóvenes que pasaron por el programa encontraron trabajo inmediatamente después de completarlo. Del análisis elaborado se concluye que la deserción escolar, el desempleo juvenil y el delito se convierten en barreras para el desarrollo de las comunidades y del país, ya que no sólo existen muchas personas que no están contribuyendo a la economía, sino que además, a través de sus conflictos con la ley y su inactividad, están afectándola seriamente. Si se considera que el nivel de deserción escolar disminuye cuando un adolescente culmina una medida socioeducativa en medio abierto, esto significa que aquel adolescente tendrá mayores posibilidades de reinsertarse a la escuela, al medio laboral y a su comunidad, ocasionando menores costos y mayores beneficios, tanto para su familia como para el estado y la sociedad. En este sentido, una medida en medio abierto promueve, en el corto o mediano plazo, una mayor productividad, generando mayor bienestar económico o, al menos, reduciendo la posibilidad de tener personas que son una carga económica para el país. 5.3.4 Reiterancia de hecho delictivo Podría resultar redundante afirmar que los costos relacionados a la delincuencia juvenil son más importantes cuando existe reiterancia de hecho delictivo, sin embargo, ésta resulta en costos de seguridad ciudadana que deben ser asumidos por el Estado y costos a la sociedad civil y la familia. La siguiente lámina grafica lo mencionado: Cuadro 53 COSTOS DERIVADOS DE LA REINCIDENCIA
REINCIDENCIA
1. Costos de seguridad ciudadana 2. Costos a la sociedad civil
Resulta imposible definir o siguiera aproximarse a cuánto es la inversión en seguridad ciudadana producto de la existencia de la delincuencia juvenil o de delincuencia por parte de individuos que de adolescentes han estado en conflicto con la ley. Sin embargo, presentaremos algunos datos sobre los costos de seguridad ciudadana y costos a la sociedad civil de la delincuencia, en general, como indicativo general de la dimensión del problema. 33 http://www.projoven.gob.pe/descargas/PDF/boletines/boletin03.pdf
75
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Costos de Seguridad Ciudadana A pesar que existe una deficiencia en el número de efectivos policiales y otros recursos de seguridad ciudadana, los gastos en ésta son elevados. En este sentido, el presupuesto del sector público para el año fiscal 2005 fue de casi 7 mil millones de dólares según se muestra en el gráfico siguiente: Cuadro 51 PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA SEGURIDAD CIUDADANA SECTOR
MONTO ASIGNADO EN DÓLARES
PORCENTAJE (%) DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
Inferior
3,554,497,376
7,2
Defensa
3,199,559,825
6,5
Entre ambos sectores el presupuesto llega a significar el 13,7 % del total del presupuesto fiscal del Estado. Se estima que cada año se pierde el 1,1% del PBI de Lima en secuestros, robos en las calles y asaltos a viviendas, así como en atención médica producto de estos crímenes34. Por otra parte, y justamente debido a la falta de protección efectiva de la PNP, la sociedad ha optado por implementar mecanismos de protección adicionales y alternativos a la policía. Todos estos sistemas de seguridad adicionales generan un costo a la población, calculado en alrededor del 1% del PBI en Lima Metropolitana. Asimismo, el costo por intentar prevenir de forma alternativa este tipo de fenómenos derivados de la inseguridad, causa un costo que se estima en 1% del PBI. Habiendo confirmado que los adolescentes que culminan un programa en medio abierto son menos propensos a reiterar una conducta infractora, se deduce que una medida en medio abierto “ahorra” a la sociedad una parte importante de los costos de reiterancia de hecho delictivo.
34 Du Bois, F. y Torres, J. (2006) Déficit y sobre-costos de la economía Peruana. En: Revista de Economía y Derecho, Vol. 3, Nº 11 Sociedad de Economía y Derecho UPC.
76
6. Limitaciones • La investigación presentada en este documento es el primer estudio que se ha desarrollado en esta línea en nuestro país, lo cual significó una limitación importante debido a que no se contó con antecedentes de investigaciones previas en las cuales sustentar la actual. Esto quiere decir que no se contó con data anterior a este trabajo sobre la eficiencia y eficacia de los modelos. • Otra limitación importante se refiere al tiempo que requirió la solicitud de información a las diferentes instituciones involucradas, encontrando en algunas de ellas cierta resistencia para entregar información de carácter presupuestal. Al mismo tiempo, la interpretación de la información resultó engorrosa debido a que los datos no se encuentran ordenados de la misma forma para todas las instituciones. • Con respecto a las entrevistas con los jóvenes, la mayor limitación se encontró en contactar a la muestra de jóvenes que habían cumplido su medida en medio cerrado. Fue difícil ubicar a estos jóvenes debido, principalmente, a que no existe un seguimiento por parte de la institución hacia los adolescentes. Así, las direcciones proporcionadas en muchos casos no existían y, en otros, los jóvenes ya no vivían allí, de manera que fue necesario hacer un seguimiento de su posible ubicación con algunos conocidos que se encontraban en la zona de su antigua vivienda. • Asimismo, se han hallado dificultades para contactar con los padres de familia de los adolescentes que han pasado por una medida socioeducativa en medio cerrado debido a que muchos de estos adolescentes no tienen contacto con sus familiares o, en algunos casos, no contaron con un adulto responsable que se haga cargo de ellos. Otros padres se negaron a ser encuestados y muchos de los teléfonos de contacto que daban los jóvenes estaban fuera de servicio o no existían. • Se han encontrado, asimismo, limitaciones para comparar el SOA y JJR, los dos modelos en medio abierto, puesto que se observa una condición, que es propia de cada uno de ellos, que introduce diferencias en la concepción de los mismos y en las estrategias de abordaje. Por un lado, el SOA es el único centro de medio abierto que existe a nivel nacional, lo cual limita su accionar a adolescentes limeños e incluso sólo de algunos distritos. Por otro lado, JJR propone un modelo que tenga un centro en cada distrito judicial, lo cual puede representar un gasto excesivo para cualquier institución que asuma la responsabilidad. En este sentido, el proyecto piloto de JJR en Chiclayo, que sólo había tenido a su cargo el distrito de José Leonardo Ortiz, ha ampliado su radio de acción a todo Chiclayo. Aún no se tiene una experiencia sistematizada.
77
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
78
• Asimismo, debe tenerse en cuenta que el Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa es una propuesta piloto, relativamente joven. En este sentido, el programa de intervención y las estrategias de abordaje se encuentran aún desarrollándose, debido a la constante re-evaluación de la propuesta que tiene como único fin mejorarla. Asimismo, y debido a lo que acaba de mencionarse, el Proyecto Piloto de Justicia Juvenil Restaurativa está aún pendiente de validarse, puesto que otros componentes del modelo, como el trabajo con la víctima y los procesos de reparación del daño, aún no han sido completamente incorporados. Por lo tanto, debería volver a medirse en unos dos años.
7. Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo se ha concluido lo siguiente: 1.
Los modelos de medio abierto (JJR y SOA) tienen una función resocializadora más efectiva que los modelos de medio cerrado, observándose menor consumo de drogas, menor propensión a la violencia, mayor reinserción escolar y mejores perspectivas laborales en el caso de adolescentes que terminan su medida socioeducativa en medio abierto.
2.
Según el artículo 146 del Código de Niños y Adolescentes, el Estado, a través del Ministerio de Justicia, debe designar a un número de abogados de oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten, así como a su familia. En el mismo Código, el artículo 149 hace mención a un Equipo Multidisciplinario conformado por médicos, psicólogos y asistentes sociales que deberán prestar atención de manera obligatoria a los niños y adolescentes que la requieran. Sin embargo, en la práctica, esto no se observa dentro de los modelos sustentados por el Estado peruano, lo cual le resta eficacia a la posterior intervención de los modelos y favorece la percepción de abandono en el sentido de que el Estado no está brindando una defensa apropiada de los Derechos de los Niños y Adolescentes. Dentro de los modelos estudiados, la JJR cuenta con un Equipo Multidisciplinario que brinda atención legal y soporte afectivo-emocional al adolescente y sus familiares. Habiendo comprobado la eficacia de esto, se recomienda aplicar un sistema similar en cualquier proceso vinculado a menores de edad en conflicto con la ley penal, tal como está contemplado en el código arriba mencionado.
3.
Uno de lo aportes más importantes del modelo de JJR es el trabajo realizado con el entorno en el que se desarrolla el adolescente. Entre ellos está el medio familiar, pero también las instituciones de la comunidad (colegio, centro de salud, talleres de aprendizaje de oficios diversos, entre otros). De esta manera, la reinserción del joven en su medio ambiente es progresiva y gradual, al tiempo que se desarrolla su medida. De esta forma, el adolescente tiene la oportunidad de reconciliarse con un medio que, la mayoría de las veces, le es adverso, y la comunidad acepta el proceso de reparación del adolescente.
4.
Un aspecto a considerar por los modelos en medio cerrado y en medio abierto que propone el Estado peruano debe ser el seguimiento que se haga al adolescente y su familia una vez que se ha otorgado la sentencia. Este seguimiento es necesario, 79
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
ya que permite entender el contexto familiar y social del adolescente e intervenir oportunamente para propiciar cambios sostenibles. Asimismo, este seguimiento permite darle un soporte familiar al menor y promover su activa participación en el programa, comprometiéndolo a él y su familia. 5.
Un proceso de rehabilitación y reinserción social que cuente con un Equipo Multidisciplinario de atención, instalaciones adecuadas y suficientes, operadores de justicia especialmente preparados en la atención a esta población y un equipo humano que facilite el trabajo y el seguimiento con los adolescentes y la familia, es fundamental para contribuir a una población más sana y mejor integrada, y de esta manera reducir la delincuencia juvenil en el largo plazo.
6.
Una atención personalizada como la propuesta por la JJR puede tener un impacto mayor en el proceso de rehabilitación de un adolescente, debido a que permite identificar cuáles son sus recursos propios, potenciales y fortalezas. Asimismo, una intervención de esa naturaleza podría significar un descenso en los niveles de reiterancia de hecho delictivo a futuro y una mayor capacidad de reintegración a la comunidad. Aún no contamos con los datos suficientes para corroborar esta hipótesis debido al corto tiempo de vida que tiene el Proyecto de JJR, pero debe tenerse en cuenta para una investigación futura.
7.
La JJR es el único modelo que responde a las necesidades de la víctima (inclusive si es en la actualidad con una proporción limitada de agraviados: 20%) a través de una reparación, resultado de un proceso de mediación entre víctima y victimario (en la mayoría de los casos, con una prestación de servicio a la comunidad)
8.
Si bien los resultados generales del presente estudio favorecen las medidas en medio abierto, se debe tener en cuenta que para ciertas infracciones es necesario considerar un tránsito por una medida en medio cerrado, siempre la más breve posible, para luego derivar a una medida en medio abierto.
9.
Teniendo en cuenta las características de la población con la cual se trabaja, sería conveniente realizar por los casos que lo ameriten una evaluación psiquiátrica y brindar la atención y el seguimiento correspondiente, y una evaluación psicopedagógica que explore el estado afectivo-emocional del adolescente y los posibles problemas de aprendizaje que pudiera presentar. En esta misma línea, cada centro de reinserción social debería contar con especialistas en estas materias, capaces de realizar una evaluación en profundidad, así como con programas de intervención para el adolescente y de soporte al grupo familiar.
10. Los modelos de medio abierto (JJR y SOA) son más eficientes que los de medio cerrado porque requieren menores costos de ejecución por adolescente, y tienen 80
mejores resultados que el medio cerrado, entre otros, porque requieren una infraestructura más sencilla y de menores costos de implementación. 11. De lo anterior se desprende que los sistemas de medio abierto tienden a menguar los costos a la sociedad derivados de conductas antisociales de los adolescentes. Si los sistemas de medio abierto forman adolescentes con mejores conductas sociales y con mejor potencial de desarrollo, la sociedad experimenta menos costos de violencia y se beneficia de personas potencialmente más creativas e independientes. 12. La figura del abogado es muy importante en el proceso por el que pasa un adolescente en conflicto con la ley penal y en el tipo de vínculo que éste entabla a futuro con la medida socioeducativa que deba cumplir. Un adolescente cuyos derechos no han sido vulnerados es más receptivo a la medida socioeducativa y al trabajo de reinserción social que se haga en aplicación de ella. En caso contrario, el adolescente podría hallarse más expuesto a los maltratos, lo cual revierte en un incremento de los sentimientos de inseguridad, inadecuación, resentimiento y frustración. 13. En el caso de adolescentes que pasaron por el programa de JJR, se encontró que los procesos previos a la inserción en el programa son menores que en los otros dos modelos. Esto es debido a que, en su mayoría, los adolescentes no atraviesan por el sistema judicial y los procesos relacionados (audiencia única, denuncia del adolescente ante el juez, internación preventiva), los que suceden con menos frecuencia o no suceden. En este sentido, programas como JJR, donde los adolescentes pueden ser remitidos, generan menos estigmatización para el adolescente y su familia, y procuran grandes ahorros para el sistema judicial, además de la descarga laboral que significan. 14. Los modelos de medio abierto (JJR y SOA) son menos costosos de operar que los de medio cerrado porque requieren de una infraestructura más sencilla y menos recursos humanos y materiales para mantenerse. 15. El modelo JJR es más costoso de operar, por adolescente, que el SOA porque, aunque cuente con una infraestructura y costos operativos más pequeños, en total JJR está atendiendo menos adolescentes en promedio (70 adolescentes pasaron por el programa completo de JJR en 2007, mientras que el SOA atendió a 278 adolescentes en el año 2006). En un futuro, tal vez el costo por adolescente en JJR disminuya si se logra atender a más adolescentes con la misma infraestructura, o si la infraestructura no crece al mismo ritmo que el crecimiento en número de adolescentes atendidos. 16. Los costos por adolescente de una medida socioeducativa de 7 meses en JJR, son bastante menores que los costos incurridos durante una medida socioeducativa en medio cerrado que dure 2 años en promedio. Es importante mencionar que esta gran diferencia en costos se debe, en cierta medida, a que el programa 81
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
JJR promueve que el adolescente se reinserte a la sociedad y haga uso de las organizaciones ya existentes en ella como el colegio, la parroquia, centros deportivo y cultural, centro de rehabilitación, etc., por lo que no tiene que proveer estos servicios al menor ni incurrir en gastos para ello. Si el Estado aplicara esta misma metodología, el resultado se traduciría en menores costos para el Estado y aquellos repartidos en distintos agentes sociales. 17. Los modelos de medio abierto requieren una infraestructura más sencilla, por lo que tienen menores costos de implementación. 18. Los costos a la sociedad que podrían resultar luego que un adolescente atraviesa por una medida socioeducativa en medio abierto son muchos menores que los que podrían resultar luego de una medida en medio cerrado. Las razones son múltiples: los adolescentes que culminan un programa en medio abierto son menos violentos, dentro y fuera de la familia, y menos propensos a reincidir, por lo que una medida en medio abierto “ahorra” a la sociedad una parte importante de los costos de violencia familiar y reiterancia de hecho delictivo; una medida en medio abierto promueve una mayor productividad, ya que potencia las expectativas de encontrar un trabajo remunerado (por una mayor motivación y fortalecimiento en capacidades creativas); un adolescente que ha pasado por un programa en medio abierto es menos propenso a seguir consumiendo drogas, por lo que tenderá a generar menos costos a la sociedad en términos de los costos derivados del consumo de estas sustancias. 19 Hay evidentes diferencias en cuanto a los costos promedio incurridos por las familias cuyos hijos pasaron por alguno de estos modelos de justicia. Las mayores diferencias se encuentran en los costos de movilidad, alimentación y trámites. En todos los casos se ha observado que los familiares de JJR gastan menos en promedio, seguidos de los familiares del SOA y luego los del medio cerrado.
82
8. Referencias 8.1
Referencias bibliográficas y páginas Web AYRES, Robert L. (1998). “Crime and Violence as Development Issues in Latin America and the Caribbean” The World Bank, Washington DC. GIUGALE, M.; Fretes-Cibils, V. y Newman, J. (2006). Perú la oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial, Lima. BANCO MUNDIAL (10 Julio 2007). “El Potencial de la Juventud: políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe.”: Bogotá, Colombia. BID. (4 Matzo 2005). “Ex-post Evaluation of Training Programs ‘Youth Labour Training Program’. (PROJOVEN) in PERÚ.” CHACALTANA, Juan. (2006). “Empleos para los Jóvenes.” Naciones Unidas. CEDRO. (Junio, 2007). “El Problema de las Drogas en el Perú.” Lima, Perú. DEVIDA. (2005). “Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas.” Lima DU NOIS, F. y Torres, J. (2006) Déficit y sobre-costos de la economía Peruana. En: Revista de Economía y Derecho, Vol. 3, Nº 11 Sociedad de Economía y Derecho UPC. JUNTOS. (2006). “Balance General.” http://www.juntos.gob.pe/transparencia–informe–economico.php MASÍAS Claux, Carmen. (Mayo 2005). “Grupos Vulnerables y Factores de Riesgo: Jóvenes y Drogas.” CEDRO: Lima, Perú. MIMDES, Avances y resultados en la lucha contra la violencia familiar y sexual. Dirección General de Protección social. Lima 2006 MIMDES. Programa Nacional contra la violencia Familiar y Sexual. Dirección General de protección social. Lima 2006. MORALES, Hugo. (2005). “Consumo de Alcohol y Sustancias Psicoactivas entre adolescentes en conflicto con la ley penal: un análisis descriptivo.” Universidad Mayor de San Marcos: Lima, Perú. 83
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
RED YES PERÚ (2004). “Empleo Juvenil en el Perú: Situación actual y perspectivas.” Lima, Perú. ROJAS, Milton. (Diciembre 2005). “Mercado de Drogas Tradicionales y no Tradicionales y Demanda del Mercado Interno, ‘Jerga’ y otros Significantes Verbales en Consumidores.” Revista Peruana de Drogodependencias 3.1: Lima, Perú. RUBIO, Mauricio. (1988). Trabajo presentado en el “Foro sobre convivencia y seguridad ciudadana en el Istmo Centroamericano, Haití y República Dominicana”. San Salvador. SCHNEIDMAN, Miriam. (Julio 2006). “Targeting At-Risk Youth.” World Bank, Human and Social Development Group. TESLIUC, Cornelia. (2007). “Empleo Juvenil: La Experiencia en LAC.” Organización Internacional del Trabajo. UNICEF. (18 Noviembre 2007 ). “Unicef—At a Glance:Perú Statistics.” http://www.unicef.org/infobycountry/Perú_statistics.htm> WEBB, Richard y FERNÁNDEZ BACA, Graciela. (2006). Anuario Estadístico: Perú en Números. Instituto Cuanto. Lima, Perú. THE WORLD BANK. (2007). “World Development Report 2007: Development and the Next Generation.” ZAVALETA Martines-Vargas, Alfonso y CASTRO DE LA MATA Ramiro. (2006). “Monografía de Investigación 24: Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2005, Encuesta de Hogares”. CEDRO. Lima, Perú. www.bancomundial.org.pe www.mimdes.gob.pe www.mininter.gob.pe http://www.projoven.gob.pe/descargas/PDF/boletines/boletin03.pdf 8.2
Especialistas consultados Milton Rojas, Responsable del Programa “Lugar de escucha” de CEDRO. Enrique Vásquez, Economista, Profesor de la Universidad del Pacífico. Federico Tong, ONUDD.
84
Rosario Barragán, Bibliotecaria, Organización Internacional del Trabajo. Francisco Verdera, Especialista en Políticas de Empleo, Organización Internacional del Trabajo. Oscar Valverde, Especialista en Actividades para los Trabajadores, Organización Internacional del Trabajo. Carlos Tapia Vargas, Director, Villa Contra las Drogas “Sagrado Corazón de Jesús”. Pedro Cáceda Soriano, Director, Comunidad Terapéutica Fuente de Agua Viva. Rita Uribe, Coordinadora de la Dirección de Salud Mental, Ministerio de Salud. Edgar Bellido Riquelme, Psicólogo, Área de Salud Mental, Ministerio de Salud. David Rosas, Oficina de Estudios, Banco Interamericano de Desarrollo. Luis Chira, Director UGDS, Mimdes. Jorge Nieves, Jefe de Seguridad Ciudadana, Municipalidad de El Agustino.
85
ANEXOS
87
ANEXO 4.1 A Racionamiento detrás de la combinación de metodologías de costeo Hemos usado una combinación de metodologías de costeo debido a los siguientes motivos: Como el sistema de JJR es relativamente nuevo, este no cuenta con suficiente experiencia como para haber dimensionado adecuadamente el costo/gasto por menor, por lo que algunos elementos pueden estar subdimensionados o sobredimensionados. La forma de solucionar esto es realizando un costeo a través de procesos donde sí vemos exactamente qué recursos (en tiempo y personal) se dedican a cada menor. En el caso de la Justicia Tradicional, por el contrario, no fue necesario levantar los procesos correspondientes al desarrollo de la medida socioeducativa para costear esta etapa debido a que las organizaciones del SOA y Centros Juveniles (Medio cerrado) ya han dimensionado sus costos y gastos incurridos, y es en base a esto que operan. A pesar de lo anterior, si hubiéramos querido hacer un levantamiento de procesos de los modelos como SOA y, más aún, el modelo de medio cerrado, este esfuerzo hubiera sido muy complejo ya que los menores no pasan por “procesos”, como en el caso de JJR, sino son inmersos en un sistema continuo de rehabilitación, donde suceden muchos procesos al mismo tiempo. Más aún, hubiera sido difícil exigir a las organizaciones competentes (SOA y Centros Juveniles) la dedicación de tiempo necesario para hacer un levantamiento de procesos completo.
89
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
ANEXO 4.1 B Asignación de Gastos a Cada Actividad Realizar una actividad tiene un costo, que equivale al costo del tiempo de realizar esta actividad más otros gastos relacionados (típicamente Gastos Administrativos y Generales). El costo del tiempo es básicamente equivalente al sueldo y beneficios de las personas que realizan la actividad por el tiempo que le dedique a la actividad. Entonces, si una persona con un sueldo y bonificaciones mensualizadas de S/. 3,000 (y consecuente costo por hora de S/. 19.152), invierte una hora en una actividad, esa actividad tiene un costo mínimo de S/. 19.15. La asignación de Gastos Administrativos y Generales se hace a través de un índice, el cual se aplica al gasto del personal (sueldos y beneficios) de las personas involucradas en los procesos a manera de contemplar el gasto total incurrido. La hipótesis es que cada persona, para realizar sus labores, requiere de una serie de elementos (luz, agua, Internet, computadora, limpieza, teléfono, sistemas de soporte, capacitaciones, estudios de consultoría previos, etc.) los cuales generan gastos. El índice mencionado se calcula según el ratio de gastos administrativos y otros gastos generales versus los gastos de personal. Entonces, si este ratio es de 1:2, entonces a cada sueldo + beneficios habrá que sumarle el 50% para que contemple los gastos administrativos y otros generales que la persona “consume” al realizar su labor. Manteniendo el ejemplo de arriba, si el ratio es de 1:2 y el sueldo mensual + beneficios de la persona es de S/. 3,000, el Gasto Total Mensual de la persona equivale a S/. 4,500 (3,000 + 3,000 x 50%), y si invierte una hora en una actividad, esta actividad tendría un costo de S/. 28.7 (S/. 4,500 / 156.7 horas al mes).
2
90
Asumiendo un promedio de horas trabajadas al mes de 156.67 considerando vacaciones y feriados
91
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el PerĂş
Tierra de hombres - Encuentros
92
ANEXO 4.2 C Objeto de la Encuesta Derechos del Encuestado Objeto de la Encuesta Obtener datos cuantitativos acerca de la eficacia de cada uno de los modelos estudiados. Utilidad de la Encuesta La encuesta permitirá comparar los modelos de justicia juvenil estudiados a través de los indicadores desarrollados. Fecha La encuesta será válida entre los meses de agosto de 2007 a febrero de 2008. Obligaciones del Encuestador a. Conocer este manual, el formulario y cumplir con todas sus disposiciones. b. Trabajar bajo las órdenes de una coordinadora de grupo quién le impartirá instrucciones adicionales y le entregará los formularios que se utilizarán para llevar a cabo las entrevistas. c. Realizar las entrevistas utilizando los formularios mencionados, procediendo al llenado del cuestionario en conformidad a las instrucciones. d. Consultar con el Coordinador de grupo en caso de cualquier dificultad; expresar los avances del trabajo cada vez que se solicite, devolverle los formularios realizados para su aprobación y formularios que no hayan sido utilizados. e. Explicar al encuestado acerca de los fines de la encuesta que se le presentará. f. Indicar el carácter anónimo y confidencial de la encuesta. g. Explicar al encuestado sobre la composición de la encuesta a llenar y a cargo de quién estará el llenado de la misma. h. Garantizar la ausencia de respuestas correctas o incorrectas que se puedan dar dentro de la encuesta por parte del entrevistado. Derechos del Encuestado El Adolescente o joven a ser encuestado tiene derecho a: a. Conocer el objetivo de la encuesta que se le presentará. b. Conocer acerca de la composición de la encuesta a llenar, a cargo de quién estará el llenado de la misma. c. Obtener garantías de confidencialidad y anonimato y, en este sentido, contar con total libertad de identificarse. Toda vez que el Encuestado contemple sus datos personales, esto será de carácter confidencial. 93
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
d. Obtener garantías sobre la ausencia de respuestas correctas e incorrectas. e. Abstenerse a responder el cuestionario o partes de él. Muestra Se aplicará selección estadística debido a que existe poca información disponible de los jóvenes que han concluido medidas socioeducativas en centros de reinserción dirigidos por el aparato estatal. Para los fines del presente estudio, se pretende entrevistar a sesenta (60) jóvenes, veinte (20) por cada modelo. Éxito de la Encuesta El éxito de la encuesta depende fundamentalmente de la habilidad del encuestador para obtener la cooperación necesaria de parte del adolescente/joven entrevistado. A continuación se lista instrucciones para conseguir dicha colaboración: a) Conocer a fondo el formulario y ordenar su material antes de comenzar con la entrevista. b) La presentación es personal, la misma que debe ser correcta. c) Adecuar las horas de entrevista a fin de que sean lo más convenientes para el entrevistado. d) Acomodarse a la situación familiar, en el caso que la entrevista se dé en el hogar del adolescente/joven. e) El encuestador debe identificarse como personal de la ONG Nexos Voluntarios que está realizando la Encuesta. f) Recalcar que la naturaleza de la entrevista es confidencial y que los datos que den los encuestados serán utilizados sólo con fines estadísticos. g) Al formular las preguntas, tener en cuenta que los entrevistados pertenecen a diferentes grupos sociales, con distintos niveles de cultura y educación. h) Mantener a confianza en sí mismo y actuar con naturalidad. El encuestador deberá hablar con calma y claramente, usando palabras sencillas. Deberá ser breve y no apurar al entrevistado. i) No demostrar asombro, sorpresa o desaprobación ni gestos visibles ante las respuestas que vierta el entrevistado que pudiera interferir en el desarrollo de la encuesta. j) Cuando el encuestador realice las preguntas, no deberá sugerir la respuesta. No deberá preguntarse por ejemplo: ¿Usted consumía drogas, verdad? k) No se complique por anticipado probables objeciones del Encuestado. l) Si es pertinente, el encuestador deberá aceptar interrupciones en el desarrollo de la encuesta por motivos justificados y continuará en otra oportunidad. m) Cuando finalice la entrevista el encuestador deberá expresar frases amables de agradecimiento. No olvide la posibilidad de tener que volver a resolver alguna duda o a completar informaciones. Si los encuestados fueran menores de edad, se deberá solicitar la autorización
94
de un adulto responsable para llevar a cabo la encuesta. En caso de que el adulto responsable desee estar presente durante la encuesta, el encuestador deberá aceptar la presencia del adulto responsable. Una vez que el encuestador se encuentre frente al adolescente a ser encuestado / entrevistado, el encuestador deberá presentarse y explicar el motivo de su visita. Se sugiere lo siguiente: “Soy _____________ y pertenezco a Nexos Voluntarios, una organización que está interesada en conocer cómo funciona el sistema de justicia juvenil. Por ello tu experiencia es muy importante para nosotros por lo que quisiera saber si puedes colaborar con nosotros respondiendo a algunas preguntas...” Cuestionario Para generalizar, se deberá escribir con tinta o lápiz de color azul o negro y letra lo más clara posible. Si se comete algún error, se tachará la anotación errónea y se escribirá donde quede espacio disponible. Instrucciones Preliminares Primero, se deberá enumerar a los adolescentes/jóvenes encuestados correlativamente en el formulario. Segundo, tomar nota de cómo se hizo el contacto con el adolescente/joven. Tercero, anote el nombre de pila del adolescente/ joven. Cuarto, las preguntas que no corresponde ser respondida quedará en blanco. Resultado Término de la Encuesta Se informa a los encuestados que quizá serán contactados en los siguientes días como forma de control del proceso de levantamiento de encuestas. Observaciones 1. Anotará la fecha en que se realizó la encuesta. 2. Anotar el nombre del encuestador (usted) que realizó la encuesta. 3. Anotar la dirección donde hizo la Entrevista al Encuestado. 4. Una encuesta es incompleta cuando le falte la información a respuestas que corresponden ser llenadas por el Encuestado.
95
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Proceso de Información Variable Control Consumo de Drogas SI NO Educación SI NO Trabajo
Preguntas
Indicador % de jóvenes que consumen drogas % de jóvenes que no consumen drogas Indicador % de jóvenes que asisten al Colegio u otra institución educativa % de jóvenes que no asisten al Colegio u otra institución educativa Indicador % de jóvenes que tienen expectativas para conseguir un empleo % de jóvenes que tienen expectativas para conseguir un empleo
Tipo Reincidencia
Preguntas
Indicador
Tipo
26
% de jóvenes que tienen un tutor a cargo % de jóvenes que no tienen un tutor a cargo
Reinserción Reincidencia
Preguntas
Indicador
Tipo
43
% de jóvenes que expresan si cometerían otro delito % de jóvenes que expresan no cometerían otro delito
Reincidencia
Preguntas
Indicador
Tipo Reincidencia
49,51,52
% de jóvenes que expresan haber presenciado actos de violencia % de jóvenes que expresan no haber presenciado actos de violencia
Preguntas
Indicador
Tipo
53,54,55,56,57
% de jóvenes que han experimentado actos de violencia % de jóvenes que no han experimentado actos de violencia
Reincidencia
3,5,11,14,16,20 Preguntas 34,35,36,37 Preguntas
SI 32,48 NO
Variable de Soporte Participación Familiar SI NO Propensión a cometer otra infracción SI NO Violencia presenciada SI NO Violencia experimentada SI NO
96
Reinserción Tipo Reinserción Reincidencia Tipo Reinserción Reincidencia
Reinserción
Reinserción
Reinserción
Variable de Soporte Percepción de la medida Socio Educativa
Preguntas
Indicador
Tipo
SI
2, 61
% de jóvenes que consideran correcta la medida impuesta.
Reinserción
Atención de Profesionales
Preguntas
Indicador
Tipo
Bueno/ SI
15, 19, 22, 23, 25
Responsabilización SI Tu familia, tu comunidad Cumplimiento de medida, reflexiones personales, valores familiares Percepción de cambios en áreas significativas
Preguntas 42, 44, 45
% de jóvenes que tienen buena percepción del trabajo de los profesionales en el Centro donde han cumplido su medida Indicador
Tipo
% de jóvenes que expresan sentido de la responsabilidad de sus actos.
Reinserción
Indicador
Tipo
46
Preguntas
% de jóvenes que califican como bueno los cambios observados después de la medida. % de jóvenes que califican como malo los cambios observados después de la medida.
Bueno
47, 60
Malo
47, 60
Reconocimiento de habilidades propias
Preguntas
Indicador
SI
28
% de jóvenes que reconoce sus talentos
29
% de jóvenes que indica una aptitud positiva con la medida
30, 31
% de jóvenes que formó parte de un taller
Conocer, valorar, respetar tu cuerpo, conocerte a ti mismo, trabajar en equipo, valorarte, relaciones de confianza Bueno/ Arte, confección, panadería, etc.
Reinserción
Reinserción Reincidencia Tipo
Reinserción
Reinserción
97
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
ENCUESTA DATOS DE FILIACIÓN Seudónimo Edad Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Sexo Composición familiar Grado de Instrucción Especialidad Tipo de Infracción Tipo de medida Centro donde cumplió la medida Número de veces que ha cumplido una medida Estado Civil Número de hijos Edad (es) de lo (s) hijo (s) Dirección Teléfono Correo Electrónico Nombre del entrevistador Lugar de la entrevista Método de evaluación Fecha de la entrevista
98
1.
¿Recibiste atención de un abogado (privado o público)? SÓLO EN COMISARÍA EN LA COMISARÍA Y DURANTE TODO EL PROCESO FISCAL O JUDICIAL EN LA COMISARÍA, DURANTE EL PROCESO FISCAL O JUDICIAL Y DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA. SOLAMENTE DURANTE LA MEDIDA. NO RECIBÍ ATENCIÓN DE UN ABOGADO.
2.
¿Crees que la medida impuesta estaba de acuerdo a la infracción que cometiste? a) SI b) NO ¿Por qué?...........................................................................................................
3.
¿Alguna vez has consumido algún tipo de droga? a) SI b) NO Si la respuesta es SI ¿cuál? ...........................................................................................................................
4.
La justicia para adolescentes ha sido para ti: COMO UN CASTIGO EDUCATIVA TE HA SERVIDO DE POCO OTROS..........................................................................................................
5.
¿Consumes actualmente algún tipo de droga? a) SI b) NO Si la respuesta es SI, ¿cuál? ...........................................................................................................................
6.
Si es así ¿con qué frecuencia? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES 99
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
7.
¿En qué circunstancias consumes? SOLO CON AMIGOS - PANDILLA CON FAMILIARES EN LA ESCUELA OTROS..........................................................................................................
8.
La droga que consumes la consigues generalmente por medio de: DISTRIBUIDOR AMIGOS - PANDILLA FAMILIARES ENAMORADA OTROS..........................................................................................................
9.
¿Tu abogado te mantuvo informado de tu situación con el fiscal y el juez? a) SI b) NO
10. ¿Con qué frecuencia te visitaba o citaba el abogado? a. TRES VECES POR SEMANA b. DOS VECES POR SEMANA c. UNA VEZ POR SEMANA d. CADA DOS SEMANAS e. UNA VEZ AL MES f. OTROS 11. Antes de cometer la infracción ¿consumías algún tipo de droga? a) SI b) NO Si la respuesta es SI ¿cuál? ..........................................................................................................................
100
12. Si la repuesta anterior es afirmativa ¿con qué frecuencia consumías droga en esa época? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES 13. Si la respuesta a la pregunta 11 es afirmativa ¿en qué circunstancias consumías drogas? SOLO CON AMIGOS - PANDILLA CON FAMILIARES EN LA ESCUELA OTROS.......................................................................................................... 14. Cuando cometiste la infracción ¿estabas bajo los efectos de algún tipo de droga? a) SI b) NO Si la respuesta es SI ¿de cuál? .......................................................................................................................... 15.
¿Cómo calificarías el apoyo que recibiste del abogado? 1 BUENO 2 REGULAR 3 MALO ¿Por qué?...........................................................................................................
16. Si consumes o has consumido algún tipo de droga ¿estás o has estado en algún programa de rehabilitación? a) SI b) NO Si la respuesta es SI ¿en cuál? ..........................................................................................................................
101
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
17.
Si todavía consumes alguna droga ¿con qué frecuencia lo haces? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES
18. ¿Estabas al tanto de las medidas que podían darte el fiscal o el juez? a) SI b) NO 19. ¿Cómo calificarías la evaluación y la consejería psicológica que recibiste durante tu medida? 1 BUENA 2 REGULAR 3 MALA ¿Por qué?........................................................................................................... 20. Si ya no consumes drogas ¿crees que podrías volver a consumir? a) SI b) NO ¿Por qué?........................................................................................................... 21. ¿Algún miembro de tu familia consume o ha consumido algún tipo de droga? a) SI b) NO Si la respuesta es SI ¿quién y qué droga? ........................................................................................................................... 22. ¿Consideras que necesitaste el apoyo de un trabajador social que apoyara a tu familia durante el cumplimiento de tu medida? a) SI b) NO
102
¿Por qué?...........................................................................................................
23. Refiriéndonos al centro donde cumpliste tu medida ¿sabes si hubo algún trabajador social que apoyara a tu familia mientras cumplías con tu medida? a) SI b) NO 24. Menciona cinco cosas en las que el trabajador social apoyó a tu familia mientras tú cumplías con la medida. ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 25. ¿Cómo calificarías la labor del trabajador social que trabajó con tu familia? 1 BUENA 2 REGULAR 3 MALA
¿Por qué?...........................................................................................................
26. ¿Hubo algún adulto de tu familia que se hizo responsable de ti cuando ejecutabas tu medida? a) SI b) NO
¿Quién fue?.........................................................
27. Dentro del periodo del cumplimiento de tu medida ¿has estado en contacto con otras instituciones? a) SI b) NO Si la respuesta es afirmativa, indica con cuáles ........................................................................................................................... 28. Durante el proceso ¿has podido reconocer tus talentos y lo que eres capaz de hacer? a) SI b) NO
Si la respuesta es afirmativa, indica cuáles …………………………………………………….....................................................
103
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
29. En el periodo de tu medida, pudiste: ESTABLECER RELACIONES DE CONFIANZA BURLARTE DE LOS OTROS CONOCER, VALORAR, RESPETAR TU CUERPO MENTIR CON MÁS FACILIDAD MEJORAR TUS HABILIDADES PARA ROBAR CONOCERTE A TI MISMO VENDER DROGAS TRABAJAR EN EQUIPO FORMAR PANDILLAS VALORARTE A TI MISMO CONOCER SOBRE NUEVAS DROGAS FALTAR EL RESPETO A LA AUTORIDAD OTROS ......................................................................................................... 30. En el periodo de la medida ¿en qué taller estuviste? ARTE CONFECCIÓN PANADERÍA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EBANISTERÍA PELUQUERÍA, COSMETOLOGÍA JARDINERÍA OTROS.......................................................................................................... 31. ¿Cómo calificarías lo que aprendiste en el/los talleres? 1 BUENO 2 REGULAR 3 MALO ¿Por qué?........................................................................................................... 32. ¿Piensas usar alguna de las cosas que has aprendido como una forma de obtener ingresos? a) SI b) NO ¿En qué?............................................................................................................
104
33.
¿Quién te ayudó a reconocer tus talentos y lo que eres capaz de hacer? POLICÍA PSICÓLOGO MADRE TRABAJADOR SOCIAL FISCAL ABOGADO PADRE JUEZ EDUCADOR ADULTO QUE SE HIZO RESPONSABLE AMIGO/A NADIE OTROS..........................................................................................................
34. ¿En este momento te encuentras estudiando? a) SI b) NO ¿Por qué?........................................................................................................... 35. ¿A qué tipo de centro educativo asistes? COLEGIO CEO INSTITUTO UNIVERSIDAD OTRO............................................................................................................ 36. ¿Qué tan seguido asistes? 1 REGULARMENTE 2 A VECES 3 NO ASISTO 37. ¿Te sientes motivado a continuar con tus estudios? MUY MOTIVADO POCO MOTIVADO NADA MOTIVADO
105
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
38. ¿Has tenido algún contacto con la víctima? a) SI b) NO 39. ¿Quién facilitó el contacto entre la víctima y tú? POLICÍA PSICÓLOGO MADRE TRABAJADOR SOCIAL FISCAL ABOGADO PADRE JUEZ EDUCADOR ADULTO QUE SE HIZO RESPONSABLE AMIGO/A NADIE OTROS.......................................................................................................... 40. Tu acercamiento a la víctima fue: 1 BUENO 2 REGULAR 3 MALO 41. ¿Cómo crees que fue ese acercamiento para la víctima? 1 BUENO 2 REGULAR 3 MALO 42. ¿Te has puesto alguna vez en el lugar de la víctima? a) SI b) NO 43. ¿Volverías a cometer otro delito? a) SI b) NO ¿Por qué?...........................................................................................................
106
44. ¿Crees que las acciones de las personas tienen consecuencias? a) SI b) NO ¿Por qué?.......................................................................................................... 45. Las acciones que realizas tienen consecuencias para (puedes contestar a más de una): TI MISMO TU FAMILIA TU COMUNIDAD PARA NADIE OTRO…………………………………………………… a.
El hecho que creas que tus acciones tienen consecuencias se debe a: LO QUE APRENDISTE DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA LO QUE PIENSAN LOS DEMÁS LAS BURLAS DE TUS COMPAÑEROS LAS AMENAZAS DE TU FAMILIA REFLEXIONES PERSONALES LOS GOLPES QUE RECIBISTE LOS VALORES DE TU FAMILIA LAS AMENAZAS DEL CENTRO DONDE CUMPLSTE LA MEDIDA OTRO…………………………………………………………………………
b. ¿Qué beneficios puedes identificar de la medida que has cumplido? (1 es BUENO, 2 es REGULAR y 3 es MALO). BUENO
REGULAR
MALO
1. UNO O MÁS PROFESIONALES DEL CENTRO TE APOYARON (ATENCIÓN PERSONALIZADA)
1
2
3
2. DARTE CUENTA DE QUÉ SITUACIONES TE PODÍAN PONER EN PELIGRO (APRENDER A RECONOCER SITUACIONES VIOLENTAS -VIOLENCIA)
1
2
3
3. EL ACCESO A PROGRAMAS QUE TE AYUDEN A DEJAR LAS DROGAS (PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN)
1
2
3
4. APRENDER OFICIOS PARA GANAR TU PLATA (GENERACIÓN DE INGRESOS)
1
2
3
5. POSIBILIDAD DE CONTINUAR CON TUS ESTUDIOS (EDUCACIÓN)
1
2
3
6. ESTABLECER UNA MEJOR RELACIÓN CON TU FAMILIA Y AMIGOS (VÍNCULO CON EL ENTORNO)
1
2
3
107
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
BUENO
REGULAR
MALO
7. DARTE CUENTA DE LAS CONSECUENCIAS DE TUS ACTOS (CONCIENCIA)
1
2
3
8. PONERTE EN EL LUGAR DE LA VÍCTIMA (VÍCTIMA)
1
2
3
9. OTROS……………………………………...........................
1
2
3
48.
¿Qué tan motivado te sientes por encontrar un trabajo estable o poner tu propio negocio en un futuro? MUY MOTIVADO POCO MOTIVADO NADA MOTIVADO
49. ¿Alguna vez has visto un acto de violencia física (golpes, patadas, amenazas con cuchillos o armas) o verbal (insultos, gritos)? a) SI b) NO 50. Si viste un acto de violencia física o verbal, éste fue cometido por: ALGÚN MIEMBRO DE TU FAMILIA GRUPO DE AMIGOS TU ENAMORADA PROFESORES/AS OTROS:......................................................................................................... 51. Antes de cometer la infracción ¿cada cuánto tiempo veías actos de violencia física o verbal? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES 52. Luego de cumplir con la medida ¿cada cuánto tiempo ves actos de violencia? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES
108
53. ¿Alguna vez has participado en un acto de violencia física (golpes, patadas, amenazas con cuchillos o armas) o verbal (insultos, gritos)? a) SI b) NO 54. Si participaste en un acto de violencia física o verbal, éste fue dirigido por: ALGÚN MIEMBRO DE TU FAMILIA GRUPO DE AMIGOS PROFESORES POR TI MISMO OTROS:......................................................................................................... 55. Antes de cometer la infracción ¿cada cuánto tiempo participabas en actos de violencia física o verbal? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES 56. Luego de cumplir con la medida ¿cada cuánto tiempo participas en actos de violencia? TODOS LOS DÍAS MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA CADA 15 DÍAS MÁS DE UNA VEZ AL MES 57. ¿Te han pegado o insultado alguna vez? a) SI b) NO ¿Por qué?........................................................................................................... 58. ¿Ha habido gastos de transporte que hayan hecho tú o tu familia durante el cumplimiento de tu medida? a) SI b) NO
109
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
59. ¿Ha habido algún otro gasto adicional (comida, medicinas, ropa, papeleos, trámites, reparación civil, etc.) que haya tenido que hacer tu familia durante el cumplimiento de tu medida? a) Si b) NO 60.
¿Por favor califica los cambios que has observado en ti en el tiempo que ha durado tu medida (1es BUENO, 2 es REGULAR y 3 es MALO).
En los estudios Con los amigos En el trabajo En lo familiar En lo personal
Bueno 1 1 1 1 1
Regular 2 2 2 2 2
Malo 3 3 3 3 3
61. En general ¿crees que el haber cumplido la medida ha aportado a tu vida? a) SI b) NO ¿Por qué?..................................................................................................................
110
111
JT JT JT JT
JT JT
Poner a ad. A disposición del despacho fiscal
Evaluar caso a nivel fiscal
Denunciar Menor a Juez
Valorar denuncia de fiscal por parte del Juez
Llevar a cabo audiencia única
Internamiento (preventivo)
Elevar el expediente a sala, revocar sentencia
JT-Dispo
JT-Eval
JT-Denu
JT-ValJuez
JT-Aud
JT-Intern
JT-Expe
Total por un menor que ingresa y termina el Programa
JT
JT
JT
Realizar diligencias
Tomar declaración al agraviado
JT-Dili
Atender en comisaría sin JJR
JT-Ate
JT-Decla
JT
Nombre del proceso
Código
Lugar donde está el proceso Observaciones
4,820.1
5.0
884.0
838.5
253.0
318.0
400.0
125.5
153.6
459.0
1,383.5
Tiempo estimado por adolescente (min.)
JT
3,184.3
7.8
857.5
860.0
186.3
340.5
214.1
139.5
40.6
113.3
424.8
Costo estimado por adolescente (S/. por estadia total)
DETALLE DE COSTOS DE ATENCIÓN AL MENOR INCURRIDOS EN LOS PROCESOS PREVIOS A UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO CERRADO
ANEXO 5.1 A
112
273,347
393,769
CJDR de Lima - Lima
SOA - Rimac - Lima
CJDR José Quiñones Gonzáles - Chiclayo
202,264
831,048
929,356
102,600
279,084
Viáticos, combustible, pasajes, propinas
Alimentos
SNP, Consultoría, contratación empresas de servicios, otros serv. de terceros
Construcción, enseres, materiales eléctricos
Bienes consumo, materiales de enseñanza, materiales de escritorio, otros 3,773
394
77,192
105
11,380
213,644
282,857
102,995
1,006,549
831,153
783.5
285.3
2,788.0
2,302.4
591.8
Total por menor
-
251,813
2,125,309
Gastos de Personal del CJ
Total CJDR + Asignación
CJDR Lima
34,815
97,762
123,950
Gastos Administrativos asignados de la Gerencia CJ
Asignación de los de la GCJ
2,666,363
Según gastos ejecutados 2006
Total CJDR
Gastos Administrativos del CJ
15,812
1,195
185,351
45,703
10,127
Total SOA
30,774
106,187
128,168
3,126
327
63,954
87
9,428
18,938
1,512
68.1
5.5
896.8
164.7
70.3
Total por menor
99
278
361
Números de Menores
249,305
45,790
19,555
Total SOA + Asignación
SOA Lima
459,357
729,109
5,046,789
Total
Asignación de lo de la GCJ
Gastos de Personal Asignado de la Gerencia de CJ
53,598
14,021
150,185
121,403
17,549
Total Chiclayo
4,640
2,623
13,980
Costos por año por menor
906
95
18,534
25
2,732
Asignación de lo de la GCJ
20,282
54,504
14,115
168,719
121,428
550.5
142.6
1,704.2
1,226.5
204.9
Total por menor
9,280
2,623
27,960
Costo por menor por medida
Total CJDR Chiclayo + Asignación
CJDR Chiclayo
2
1
2
Tiempo de medida promedio (años)
Nota: al momento de elaborar el presente informe no disponíamos de la información de planillas de CJDR de Chiclayo
DETALLE DE COSTOS Y GASTOS DIRECTOS INCURRIDOS PARA CADA MENOR POR LA ENTIDAD QUE LO ATIENDE EN MEDIO CERRADO Y SOA
ANEXO 5.1 B
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
113
-
18,309
303,701
Medicamentos e insttu. médico
Luz, agua. teléfono, correos, alquileres, arbitrios
16,429 16,602
Pasajes y gastos de transporte
Servicio de consultoría
335
13,537 7,624
Alquiler de bienes muebles
-
25,503 869
Materiales de Escritorio
562
Materiales de enseñanza
204
17,748
Medicamentos
Instrumental médico y odontológico
-
1,183
6,103
-
36,900
35,042
52,563 150,353
-
-
8,526
853
-
113,410
45,703
2,328
7,799
Otros servicios de terceros
16,566
165.7
0.7
Total por menor
23,956
12,948
Total Chiclayo
SOA - Rimac Lima
46,057
204
Total SOA + Asignación
Contratación con empresas de servicios 26,713
78,334
5,153
211,288
1,359
709,874
Bienes de consumo
237,755
Servicios no personales
831,048
107,923
Materiales de Construcción
382
Alimentos
93,560
446
11,508
Combustible y lubricantes
31,101
-
Asignación de lo de la GCJ
CJDR de Lima Lima
14,956
204
Total SOA
SOA Lima
Propinas
13,498
Viáticos y Asignaciones
945.3
50.7
Total por menor
Gerencia + Dependencia CJ
341,240
18,309
Total CJDR + Asignación
Centros Juveniles
37,539
Asignación de los de la GCJ
Total CJDR
CJDR Lima
6,746
11,399
680
12,268
18,993
15,632
-
110
26,804
5,688
-
115,560
121,403
9,879
7,670
32,969
12,948
Total CJDR Chiclayo + Asignación
CJDR José Quiñones Gonzales-
9,013
-
Asignación de lo de la GCJ
CJDR Chiclayo
333.0
130.8
Total por menor
114 77
Materiales eléctricos
Arbitrios 28,757
466,680 941,425
Gastos de Personal (del centro)
Total C/ Gastos de Pesonal 4,791,671
2,125,309
2,666,363 525,160
251,813
273,347
-
7,715 474,745
Otros
-
393,769
8,648
-
-
473
4,367
5,555
897
17,504
570
7,763
CJDR José Quiñones Gonzales-
-
3,027
TOTAL
Correos y servicios de mensajería
1,140
5,045
8,299
136
206
SOA - Rimac Lima
115
5,569
82,504
Otros servicios de comunicaciones
Servicio de Telefonía móvil y fija
192,699
29,324
100,951
14,206
Servicios de Luz
9,190
15,076
CJDR de Lima Lima
Servicio de Agua y Desague
Enseres
Gerencia + Dependencia CJ
Centros Juveniles
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
115
EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI EDI
Realizar diligencias
Recabar documentos de ad.
Establecer encuadre
Llevar a cabo primera etapa de evaluación Psicológica
Definir estrategia de defensa: evaluación del contexto familiar (2da. etapa de evaluación)
Definir estrategia de defensa
Evaluar contexto familiar del adolesc.
Definir estrategia de defensa: evaluación psicológica
Petitorio de Defensa a nivel Judicial
Petitorio de Defensa a nivel Fiscal
Realizar Seguimiento por faltas
Llevar a cabo seguimiento de caso
Llevar a cabo probable acuerdo reparatorio
Elevar el expediente a sala, revocar sentencia
Suspender defensa legal
Llevar a cabo audiencia única
EDI-Dili
EDI-Doc
EDI-Enc
EDI-EvP
EDI-EstC
EDI-Est
EDI- EvC
EDI-EstP
EDI-PetiJ
EDI-PetiF
EDI-Falt
EDI-Segui
EDI-Rep
EDI-Expe
EDI-Susp
EDI-Aud
EDI
EDI
EDI
EDI
Atender en comisaría con JJR
EDI-Ate
EDI
Valorar caso adolescente en conflicto con la ley
Nombre del proceso
EDI-Val
Código EDI
Lugar donde está el proceso
16.8
-
2.9
310.5
651.0
32.1
153.0
24.0
112.0
215.0
898.5
155.0
91.0
67.0
217.0
469.0
1,176.2
66.0
Tiempo estimado por adolescente (min.)
18.0
-
3.3
87.3
294.5
8.8
47.5
9.2
45.2
78.5
461.8
56.6
36.7
33.0
63.9
128.9
743.3
28.9
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
EDI Tiempo estimado por adolescente (min.)
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
REDES Tiempo estimado por adolescente (min.)
Sin “Merma” Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
EACE
Tiempo estimado por adolescente (min.)
JT Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
DETALLE DE COSTOS DE ATENCIÓN AL MENOR INCURRIDOS EN LOS PROCESOS PREVIOS A UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO – JJR.
ANEXO 5.1 C
116 EACE EACE EACE EACE
Envío de informe a fiscal Juez
Llevar a cabo valoración del adolescente en EACE y diseño de POA
EACE-Insert
EACE-Inform
EACE EACE EACE EACE
Llevar a cabo atención por consumo
Llevar a cabo estrategia de mediación
Seguimiento por faltas EACE
Realizar Gestión de actividades
Mantener vínculo con UR
Realizar Gestión de Redes
EACE-Aten
EACE-Medi
EACE-Seguif
REDES-Gest
REDES-Vinc
REDES- Red
EACE
EACE
EACE
Desarrollar POA
Seguimiento de POA
EACE-POA
EACE-Segui
EACE-Val
EACE
Realizar encuadre
Nombre del proceso
Insertar a adolescente en unidades receptoras
EACE-Enc
Código EDI
Lugar donde está el proceso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tiempo estimado por adolescente (min.)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
EDI
-
-
-
94.2
7.0
322.0
1,130.0
294.0
356.0
352.8
790.0
52.5
Tiempo estimado por adolescente (min.)
-
-
-
23.5
2.6
185.0
1,835.9
123.6
189.7
130.6
410.6
19.4
1,344.0
210.0
842.3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
601.7
91.5
282.9
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
REDES Tiempo estimado por adolescente (min.)
Sin “Merma” Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
EACE
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tiempo estimado por adolescente (min.)
JT
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
DETALLE DE COSTOS DE ATENCIÓN AL MENOR INCURRIDOS EN LOS PROCESOS EJECUTADOS DURANTE UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO – JJR.
ANEXO 5.1 D
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
117
JT JT JT JT JT
Realizar diligencias
Tomar declaración al agraviado
Poner a ad. A disposición del despacho fiscal
Evaluar caso a nivel fiscal
Denunciar Menor a Juez
Valorar denuncia de fiscal por parte del Juez
JT-Dili
JT-Decla
JT-Dispo
JT-Eval
JT-Denu
JT-ValJuez
JT-Expe
TOTAL POR UN MENOR QUE INGRESA Y
JT
Elevar el expediente a sala, revocar sentencia
JT-Intern
JT JT
Llevar a cabo audiencia única
Internamiento (preventivo)
SOA-Aud
JT
JT
Atender en comisaría sin JJR
JT-Ate
Lugar donde está el proceso
Nombre del proceso
Código
Observaciones
3,181.4
5.0
-
83.9
253.0
318.0
400.0
125.5
153.6
459.0
1,383.5
Tiempo estimado por adolescente (min.)
JT
1,556.8
7.8
-
89.9
186.3
340.5
214.1
139.5
40.6
113.3
424.8
Costo estimado por adolescente (S/. por estadía total)
DETALLE DE COSTOS DE ATENCIÓN AL MENOR INCURRIDOS EN LOS PROCESOS PREVIOS A UNA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA EN MEDIO ABIERTO – SOA.
ANEXO 5.1 E
118
OTRO
Total
100%
6%
MÁS DE UNA VEZ AL MES
Total
81% 13%
MAS DE 1 VEZ POR SEMANA
CADA 15 DÍAS
0%
5% 100%
MÁS DE 100 SOLES
TODOS LOS DÍAS
5%
ENTRE 50 SOLES Y 100 SOLES
JJR
5%
ENTRE 20 SOLES Y 50 SOLES
8. ¿Con qué frecuencia Usted o su familiar gastaban en transporte para dirigirse al centro donde su familiar cumplía con la medida socio-educativa?
55% 30%
MENOS DE 20 SOLES
JJR
7. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en movilidad?
100%
Total
100%
33%
7%
53%
7%
SOA
100%
7%
13%
20%
20%
40%
SOA
100%
0%
100%
85% 15%
SÍ
SOA
JJR
NO
6. ¿Ha hecho gastos en movilidad?
DETALLE SOBRE LAS RESPUESTAS DE LOS PADRES DE FAMILIA; RESPUESTAS RELEVANTES
100%
0%
8%
92%
0%
CJDR Lima
100%
0%
25%
42%
25%
8%
CJDR Lima
100%
0%
100%
CJDR Lima
ANEXO 5.1 F
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
119
65% 100%
NO
Total
60%
70% 100%
NO
Total
100%
40%
30%
SÍ
SOA
100%
JJR
100%
Total
0%
17%
33%
17%
33%
SOA
100%
60%
40%
SOA
11. ¿Ha hecho gastos en medicinas para su familiar mientras estaba cumpliendo su medida?
0% 14%
ENTRE 50 SOLES Y 100 SOLES
MÁS DE 100 SOLES
14%
ENTRE 20 SOLES Y 50 SOLES
OTRO
57% 14%
MENOS DE 20 SOLES
JJR
35%
SÍ
10. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en alimentos para su familiar durante el cumplimiento de su medida socio-educativa?
JJR
9. ¿Ha hecho gastos adicionales en alimentos?
100%
83%
17%
CJDR Lima
100%
0%
13%
0%
63%
25%
CJDR Lima
100%
33%
67%
CJDR Lima
120 8% 0% 100%
Total
25%
ENTRE 50 SOLES Y 100 SOLES
MÁS DE 100 SOLES
50%
ENTRE 20 SOLES Y 50 SOLES
OTRO
17%
100%
Total
MENOS DE 20 SOLES
40%
NO
JJR
60%
SÍ
14. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en ropa?
JJR
0% 100%
OTRO
Total
13. ¿Ha hecho gastos en ropa para su familiar durante el cumplimiento de su medida?
17%
MÁS DE 100 SOLES
100%
0%
43%
14%
29%
14%
SOA
100%
53%
47%
SOA
100%
0%
0%
33%
17%
67% 17%
ENTRE 20 SOLES Y 50 SOLES
ENTRE 50 SOLES Y 100 SOLES
50%
0%
MENOS DE 20 SOLES
SOA
JJR
12. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en medicinas?
100%
0%
0%
50%
33%
17%
CJDR Lima
100%
50%
50%
CJDR Lima
100%
0%
0%
0%
0%
100%
CJDR Lima
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
121
55% 0%
NO
NO RESPONDIÓ
0% 0% 100%
OTRO
Total
0%
100%
0%
0%
13% 38% 0% 50% 100%
TODOS LOS DÍAS
MAS DE 1 VEZ POR SEMANA
CADA 15 DÍAS
MÁS DE UNA VEZ AL MES
Total
100%
83%
17%
0%
0%
11%
ENTRE 100 SOLES Y 250 SOLES
MÁS DE 250 SOLES
25%
SOA
0%
ENTRE 50 SOLES Y 100 SOLES
75%
SOA
100%
13%
33%
53%
SOA
JJR
89%
MENOS DE 50 SOLES
17. Si la respuesta de la pregunta 15 es SÍ¿con qué frecuencia Usted o su familiar gastaban en trámites para su familiar cumplía con la medida socio-educativa?
JJR
16. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en trámites?
100%
45%
SÍ
Total
JJR
15. ¿Ha hecho gastos en trámites para su familiar durante el cumplimiento de su medida?
100%
57%
29%
14%
0%
CJDR Lima
100%
0%
43%
43%
14%
0%
CJDR Lima
100%
0%
42%
58%
CJDR Lima
122 0% 0% 0% 0% 100%
ENTRE 100 SOLES Y 250 SOLES
MÁS DE 350 SOLES
OTRO
Total
100%
JJR
ENTRE 250 SOLES Y 350 SOLES
MENOS DE 100 SOLES
19. Si la respuesta a la pregunta anterior es SÍ ¿recuerda aproximadamente cuánto gastaba al mes en abogado?
100%
Total
100%
0%
50%
0%
0%
50%
SOA
100%
87%
13%
5% 95%
SÍ
SOA
JJR
NO
18. ¿Ha hecho gastos en abogado para su familiar durante el cumplimiento de su medida?
100%
0%
67%
17%
17%
0%
CJDR Lima
100%
50%
50%
CJDR Lima
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
ANEXO 5.2 A CONSUMO DE DROGAS JJR: Pregunta 3. ¿Alguna vez has consumido algún tipo de droga? A la pregunta, el 60% de los jóvenes encuestados respondió que sí ha consumido algún tipo de droga, mientras que el 40% indicó que no. En el siguiente gráfico se puede identificar cuáles son las drogas que los jóvenes han consumido. Se encuentra que 75% (9) mencionó marihuana, 33% (4) pasta y el 25% (3) cocaína y terokal. Cuadro 1 10 8 6 4 2 0 MARIHUANA
COCAÍNA
PASTA
TEROKAL
123
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Pregunta 5. ¿Consumes actualmente algún tipo de droga? Del total de encuestados, sólo 20% (4) reconoce consumir actualmente algún tipo de droga. Mientras que el 75% (15) indica que no consume y solo joven no respondió la pregunta. Cuadro 2
20%
5%
75% SI
NO
NO RESPONDE
Pregunta 6. Si es así, ¿con qué frecuencia? El 10% de los jóvenes que consumen, señala que lo hacen más de una vez por semana. El mismo porcentaje se encuentra para aquellos que lo hacen más de una vez al mes y el 5% cada quince días. Pregunta 7. ¿En qué circunstancias consumes? Como se puede apreciar en la siguiente tabla, el 5% de los jóvenes responde que consume solo, mientras que el 25% indica que consume con amigos-pandilla. Ninguno de los encuestados afirma consumir drogas con familiares y/o en la escuela. Sin embargo, el 70% de los encuestados no responde a las preguntas mientras algunos niegan el consumo de drogas para las opciones establecidas en el cuestionario. Cuadro 3 Opciones
Si
No responde
No elige opción
Total
Solo
0.05
0.7
0.25
1
Con amigos - pandilla
0.25
0.7
0.05
1
Con familiares
0
0.7
0.3
1
En la Escuela
0
0.7
0.3
1
Fuente: Encuesta a jóvenes de JJR
124
Pregunta 8. La droga que consumes la consigues generalmente por medio de: Las respuestas afirmativas se han concentrado en los amigos y pandilla con el 20% de respuesta y sólo 5% en el caso de distribuidor. Cuadro 4 Opciones
Si
No responde
No elige opción
Total
Distribuidor
0.05
0.25
0.7
1
Amigos - pandilla
0.2
0.1
0.7
1
Familiares
0
0.3
0.7
1
Enamorada
0
0.3
0.7
1
Pregunta 11. Antes de cometer la infracción, ¿consumías alguna droga? Cuadro 5 Descripción
Número de veces mencionado
Marihuana y cocaína
1
Terokal y marihuana
2
Pasta y marihuana
1
Sólo marihuana
1
Cocaína
1
Marihuana, pasta, cocaína y terokal
1
Marihuana, mixto, cigarrillo
1
Pasta, marihuana, mixto y heroína
1
Pregunta 16. Si consumes o has consumido algún tipo de droga ¿estás o has estado en algún programa de rehabilitación? Cuadro 6 Ha estado en rehabilitación por problemas de alcohol, ahora ha disminuido. Si, barrios altos Si, nuevo estilo de vida
125
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Pregunta 20. Si ya no consumes drogas, ¿crees que podrías volver a consumir?¿Por qué? Cuadro 7 No, me trae malos recuerdos. No quiero No, no tiene sentido y se ve feo estar ahí. No, se que le hace daño a mi organismo. No me va a llevar a nada. Así me siento bien, no veo la necesidad de consumir. No, deje atrás todo lo que me sirvió como una experiencia. No, no me gusta y no quiero caer de nuevo. No, si vuelvo a consumir droga de nuevo regreso de nuevo a todo (pandillaje, robo). No, desde que pasó el problema con el proyecto me di cuenta que no era necesario consumir.
SOA: Pregunta 3. ¿Alguna vez has consumido algún tipo de droga? El 35% de los jóvenes señala que no ha consumido drogas mientras que el 65% dice que sí ha consumido. Entre las principales drogas que consumen, se encuentran la marihuana, pasta básica de cocaína y cocaína. Asimismo, en esta muestra se encuentra que los jóvenes del SOA también consumen pastillas, a diferencia de lo que reportan los jóvenes de JJR. Cuadro 8
4 3 2 1 0 MARIHUANA
126
COCAÍNA
PASTA
PASTILLAS
Pregunta 5. ¿Consumes actualmente algún tipo de droga? El 80% de los jóvenes encuestados expresan que actualmente no consumen drogas; el 5% que indica que aún consume, y sólo el 5% indica que la marihuana es la droga de mayor consumo. Cuadro 7
5%
15%
80% SI
NO
NO RESPONDE
Pregunta 11. Antes de cometer la infracción, ¿consumías alguna droga? Cuadro 9 Descripción
Número de veces mencionado
Marihuana
6
Marihuana y pasta
1
Marihuana y cocaína
1
Si pero sin saber, dentro del cigarro habían metido cocaína
1
Pregunta 16. Si consumes o has consumido algún tipo de droga ¿estás o has estado en algún programa de rehabilitación? Ninguno responde. Pregunta 20. Si ya no consumes drogas, ¿crees que podrías volver a consumir? ¿Por qué?
127
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Cuadro 10 No. Ya pasó mucho tiempo, mucho tiempo que estoy tranquilo. No. Siento que ya no lo necesito. Antes lo hacía para sentirme bien, ya no. No. Me baso en el sistema social y por eso tengo que seguir lo que todo el mundo hace. para el entorno social es malo. No. Tengo a una persona adentro mío que se llama Jesucristo que me fortalece y yo confío en él. No porque ya no me llama la atención. No. Creo que no es necesario. No. Siempre veo pero ya no me provoca. No. Ya sé las consecuencias y no llegas a nada. Si. Todos estamos expuestos. No. Eran épocas, ya no.
CJDRL: Pregunta 3. ¿Alguna vez has consumido algún tipo de droga? El 87% de los encuestados menciona haber consumido algún tipo de droga, mientras que el 13% dice que no lo ha hecho. Del porcentaje de jóvenes que ha consumido drogas, señalan la cocaína, crack, marihuana y pasta son las que más se consumen en el orden ascendente, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Cuadro 11
8 6 4 2 0 COCA
128
CRACK
MARIHUANA
PASTA
Pregunta 5. ¿Consumes actualmente algún tipo de droga? El 13% de los jóvenes encuestados se abstiene de responder, mientras que el 13% responde de forma afirmativa a esta pregunta. Cuadro 12
13%
13%
74% SI
NO
NO RESPONDE
Pregunta 6. Si es así, ¿con qué frecuencia? Tan sólo 7% indica que consume más de 1 vez por semana y 13.33% lo hace más de una 1 vez al mes. Un alto porcentaje de jóvenes no responde. Pregunta 7. ¿En qué circunstancias consumes? Del 13% de jóvenes que indica consumir drogas, sólo el 27% responde que las circunstancias en las que lo hace se encuentran con amigos o pandilla. Cuadro 13 Opciones
Si
No responde
No elige opción
Total
Solo
0.00
0.73
0.27
100%
Con amigos - pandilla
0.27
0.73
0.00
100%
Con familiares
0.00
0.73
0.27
100% 100%
En la Escuela
0.00
0.73
0.27
Total
0.27
2.93
0.80
129
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
Pregunta 8. La droga que consumes la consigues generalmente por medio de: Al verificar los resultados de esta pregunta se observa que coincide con la anterior, porque el 27% de los jóvenes responde que consigue las drogas por la intermediación de amigos y/o pandilla. El grupo de preguntas referidas a drogas para precisar frecuencia de consumo y cómo son obtenidas, no llegan a dar mucha información debido a que los jóvenes encuestados omiten información. Cuadro 14 Opciones
Si
No responde
No elige opción
Total
Distribuidor
0.00
0.73
0.27
100%
Amigos - pandilla
0.27
0.73
0.00
100%
Familiares
0.00
0.73
0.27
100%
Enamorada
0.00
0.73
0.27
100%
Pregunta 11. Antes de cometer la infracción, ¿consumías alguna droga? Cuadro 15
130
Descripción
Número de veces mencionado
Marihuana y clorhidrato de cocaína
2
Terokal
2
Pasta
2
Sólo marihuana
2
Marihuana, pastillas, pasta, clorhidrato de cocaína
1
Pasta. marihuana, terokal y clorhidrato de cocaína
1
Marihuana, pasta y crack
1
Pregunta 16. Si consumes o has consumido algún tipo de droga ¿estás o has estado en algún programa de rehabilitación? Cuadro 16 Centro victoria pero me escapé. Si. En Pucusana 15 días y en el centro de hermano Rueda. Si. En el buen pastor en comas. Era bueno ese centro. Te daban terapia de rehabilitación. Tocaban un tema. Si. Una vez, en Despertar en el Rímac. No me gusta.
Pregunta 20. Si ya no consumes drogas, ¿crees que podrías volver a consumir? ¿Por qué? Cuadro 17 Si. Porque a veces con amistades unos no sabes, unos tranquilitos. No. Ya vi todos los vacilones de la droga. Sería algo rutinario y lo rutinario no me gusta. No. Me siento reforzado: mi meta es diferente. Quiero ser diferente y darle a la familia que tenga lo que yo no tuve. No. Se que le hace daño a mi organismo. Si. Si pruebas algo no lo vas a dejar así por así. No. Ya no le tomo importancia, me junto con otros amigos desde que salí. No. Ya no me llama la atención. No. No sé hasta ahora estoy tranquilo. No. Pero depende de cada uno. Si. No se deja en un día. Tienes que tener fuerza de voluntad. Si. No soy perfecto, pero ya no consumo hace 10 años.
131
ANEXO 5.2 B Perspectivas Laborales JJR: Pregunta 32. ¿Piensas usar algunas de las cosas que has aprendido como una forma de obtener ingresos? Cuadro 1 Sí, en áreas verdes. Hacer gras y esas cosas. Sí. Jugar a la pelota o cualquier otra actividad que se presente como una carrera técnica (mecánica de producción) Sí. Con el trabajo de jardinería puedo ir donde mi vecino a hacer su jardín como un cachuelo. Electricidad. Sí, poco a poco salgo adelante. Sí, en mi cada o en otro lado. Sí, tener mi taller de mecánica es mi meta. Sí electricidad. Sí, quiero seguir aprendiendo a estampar polos. No entré a ningún taller práctico. Sí, hasta que consiga un trabajo que me guste. Sí, porque sería bueno. No, no lo terminé. Sí, vender CD.
133
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
SOA: Pregunta 32. ¿Piensas usar algunas de las cosas que has aprendido como una forma de obtener ingresos? Cuadro 2 Bueno. Aprendí a hacer varias cosas en cerámica. Regular, no he llegado a ser ningún cantante. Malo. No hay herramientas y el espacio es muy pequeño. Bueno. Me enseñó y desperté mi curiosidad de saber más. Bueno porque aprendí. Bueno porque aprendí a tocar instrumentos, lo que no sabía. Bueno. Te enseñaba algo bueno. Bueno. Aprendí a trabajar, a saber algo para sobrevivir. Bueno. Aprendí a manejar computadoras y repararlas. Buena. Me enseñó como hacer polos con estampados. Bueno. Vale de algo. Bueno. De carpintería no sabía nada y llegué a hacer un barquito de madera. De computadora aprendí más. Bueno. Saber más para tocar cajón. Bueno en cuanto a la serigrafía y la computación; regular en cuanto a corte y confección porque las máquinas eran malas y el profesor no tenia idea. Bueno. Los profesores son amistosos. Bueno. Pude poner algo de mí, algo que me puede desenvolver: darme cuenta que tengo cualidades. Bueno. Te enseñan a tallar, a formar cuadros. Bueno. El Prof. me enseñaba a hacer cosas buenas.
134
CJDRL: Pregunta 32. ¿Piensas usar algunas de las cosas que has aprendido como una forma de obtener ingresos? Cuadro 3 No. Por falta de experiencia. Si, Joyería. A veces trabajo en instalaciones eléctricas. Si, Joyería estoy esperando el certificado. Si. Hacer el jardñin en la cada del tío. No porque no se ni hacer pulseras. Si, la carpintería. Arreglo de carpetas, escritorios en el poder judicial. Si. En panadería, quisiera trabajan en eso. No. Tendría que aprender más porque solo te enseñan lo básico. No. Quiero ser chef. No. Tanta inversión no me gusta, además, solo lo hacia como pasatiempo. No. La usaba hasta que salí pero ya no.
135
ANEXO 5.2 C Reconocimiento de Habilidades Pregunta 28. Durante el proceso, ¿has podido reconocer tus talentos y lo que eres capaz de hacer? Cuadro 1 Sí. Caminar con zancos. hacer teatros. Sí. Yo me valoro por mí mismo. Puedo hacer lo que yo quiera. Puedo trabajar en alguno de los trabajos que yo pueda (payaso). Sí. Salir adelante por mi mismo y saber como expresarme. Sí. Teatro, máscaras, cantar y caminar en zancos. Electricidad. Sí, trabajar y estudiar. Sí, música, lectura y formas de expresarme. Sí, jugar y trabajar. Sí, canto hip hop, buen chofer de carro y de moto, se albañilería. Sí, teatro y futbol. Sí, estudiar, trabajar, divertirme porque mas o menos en el deporte hay diversión, a valorarme. Puedo ser mucho más. Estudiar algo. Cumplir con metas. Sí, ayudar a las personas, aconsejar a amigos y trabajar. Dibujar y jugar pelota. Sí, lo que me propongo lo puedo hacer. Sí, estampar.
137
Estudio Costo Beneficio de los modelos de Justicia Juvenil en el Perú
Tierra de hombres - Encuentros
SOA: Pregunta 28. Durante el proceso, ¿has podido reconocer tus talentos y lo que eres capaz de hacer? Cuadro 2 Sí. Hacer marquitos de madera. Sí. Dibujar. Sí. Estampar (serigrafía) Sí. Perseverancia. Sí. Aconsejar a otro y ayudar a los que necesitan. Sí. Serigrafía y computación. Sí. Le gusta hacer las cosas bien, perseverantes, creativas, inteligentes, ingeniosas. Sí, Habilidades para la carpintería y música. (Dificultad para mencionar cualidades) Sí. Dibujo, pintura y carpintería. Sí. Que era cumplido en el trabajo. Sí. A veces pensaba mal, pensaba que con pocos recursos no podía hacer nada pero uno mismo sufriéndola puede llegar lejos. A veces las personas que tienen dinero lo malgastan. Teatro, dibujar, hacer amistades. Sí. Si necesito y quiero algo, lo puedo lograr. Sí. Soy bien desempeñoso para cualquier cosa, al toque aprendo. Sí. Ser futbolísta. Pensar antes de actuar. Sí. Valerme por mi mismo, desempeñarme en diferentes aspectos.
138
CJDRL: Pregunta 28. Durante el proceso, ¿has podido reconocer tus talentos y lo que eres capaz de hacer? Cuadro 3 Sí. Buen arquero (tengo gran reflejo) y cocinar. Sí. Tejer pulseras, solo mirando aprendí. No te dan libros para que leas sino guantes: si estabas con ganas de pelearte con alguien y daban los guantes. Sí. Anillos de plata, confecciones y jardinería. Sí. Que era drogadicto, que era un buen muchacho y que venia de buena familia. Sí. Jugar pelota y ajedrez. Sí. Salir adelante, me puse a relflexionar. Trabajo, quiero ser maestro. Futbol. Tejido y yute. Sí. Me gusta hacer pulseras o yute pero cuando ya no estas encerrado ya no le prestas importancia. Ahora juego futbol. No, pero me gustaba leer, siempre iba a la biblioteca.
139