Proyecto de Título

Page 1

Liwru Portal web

ALUMNOS: EVELYN BARRÍA/ RAMIRO PICHIHUA/ ANDRÉS PONCE PROFESOR. MANUEL JIMÉNEZ C. ESCUELA: NEGOCIOS, GESTIÓN E INNOVACIÓN. CARRERA. DISEÑO Y MULTIMEDIA DIGITAL


índice


Capítulo I 1.1. Contexto y Problemática. 1.2. Justificación del Proyecto. 1.3. Objetivo General. 1.4. Objetivos Específicos. (Metodológicos y Proyectuales) 1.5. Hipótesis de Diseño. -¿Qué es el proyecto? -¿Para qué es el proyecto? -¿Para quién es el proyecto? 1.6. Análisis del Usuario. - Mapas Visuales 1.7. Mapa visual de Intervinientes en el Proyecto.

Capítulo II 2. PROYECTO DE DISEÑO 2.1. Definición del Proyecto 2.2. Estructura de marca - Premisa de valor - Conceptos asociados - Naming Justicación - Marca grilla - Marca Blanco y negro (positivo Negativo) - Marca Color (Pantones) 2.3. Objeto de diseño. - Caracteristicas Gráficas - Desarrollo Objeto De Diseño

Capítulo III 3. PLAN DE MARKETING 3.1 Análisis del entorno FODA 3.2 Definición del Grupo Objetivo. 3.3 De  nición de la propuesta de valor. 3.4 Objetivos 3.5 Plan de Medios Canales Online y Offline 3.6 Propuesta de Diseño Piezas gráficas para cada canal de distribución o promoción

Capítulo IV 4. ANÁLISIS ECONOMICO 4.1 Financiamiento 4.1 Costos del proyecto

Anexos


INTRODUCCIÓN/ PRESENTACIÓN


capítulo I Sin duda, en más de alguna oportunidad nos hemos encontrado frente a la vitrina de un librería observando hermosas e interensantes publicaciones que nos gustaría adquirir o simplemente tener la posibilidad de leer. Como así también es probable que hayamos escuchado sobre alguna encuesta o reportaje que enumera razones por la cuales ,supuestamente, algunos segmentos de nuestra sociedad presentan una la mala calidad del lenguaje, bajos indices de compresión lectora y baja tasa de escolaridad completa. Es en este punto donde se identican para problemáticas, entre ellas el alto costo de los libros, baja calidad o inesxistencia de conexión a internet, etc. De este análisi surge la siente pregunta: Para abordar la problemática identificada, existente hace décadas en nuestro país, ¿se han realizado proyectos que realmente se encuentren al alcance de la gestión y acceso de quienes realmente lo necesitan? ¿ Existen mejoras en la políticas públicas que permitan a entidades como Municipalidades acceder a financiamientos de terceros para implementar proyectos que entreguen herramientas reales a la comunidad para satisfacer su necesidad de lectura? ... Análisis y cuestionamientos como los aquí señalados son las bases de este proyecto de Estudio y Diseño de un portal web, que tiene por la finalidad subsanar la necesidad de acceso a cultura lectora gratuita.


capítulo

1


La categorización de los libros como bienes de consumo es tal vez una de las problemáticas más importantes dentro de nuestro país, pues al ser contados dentro del circuito de venta de bienes y servicios, no se exentan del Impuesto al valor agregado (19% en Chile). Esto aumenta de forma sustancial el valor de los textos y ubica a Chile dentro de los países con impuestos más altos en los libros. El 19% supera a países como España (4%) o Portugal (5%), y sólo se le acercan Guatemala (12%), República Dominicana (12%) y El Salvador (13%), mientras que en Sudamérica hay pares que no gravan a estos productos como Argentina, Uruguay o Brasil. El Mostrador, 14 agosto 2012.

https://www.elmostrador.cl/cultura/2012/08/14/lo-que-cuesta-leer-en-chile-uno-de-los-paises-con-el-mayor-impuesto-al-libro/

capítulo I

1.1. CONTEXTO Y PROBLEMÁTICA.


1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

a) Un alto porcentaje de las personas no tiene los recursos económicos suficientes para comprar libros, esto por el elevado impuesto que existe 19%, el más alto de la región. “Interés por leer hay, pero la plata es lo que falta y eso coarta a muchas personas”, estima María Teresa Labbé, quien hace 23 años vende libros en el barrio San Diego y conoce del esfuerzo que muchos hacen por acceder a las lecturas que quieren o necesitan. (El mostrador, 14 agosto 2012) Para Arturo Infante, presidente de la Cámara Chilena del Libro, la modificación del impuesto es imperiosa en un país “con niveles bajísimos de lectura, donde el 70% de la población nunca ha entrado a una librería o a una biblioteca”. b) Las estadísticas actuales muestran una carencia marcada de conocimiento. Esto se fundamenta en que diversas encuestas señalan que un gran número de personas lee cada vez menos lo que impacta directamente en el dialecto. Un 84% de las personas no entiende lo que lee. c) Existe una necesidad de un “Trueque lector” para dar una segunda oportunidad a los libros que ya no se utilizan. Si bien a día de hoy no existe un porcentaje certero sobre la cantidad de libros que son desechados anualmente, tampoco se sabe en que condiciones son desechados, en su mayoría los libros que se tiran no están en mal estado y tampoco existe una causa visible del desecho. Se puede inferir que tal vez los libros que se desechan son por falta de espacio físico para su preservación o también por la pérdida de interés del propietario.


capítulo I * Gráfico 1: El cuadro presenta el análisis estadístico de un estudio realizado entre 35 países en relación a la calidad de comprensión lectora de sus habitantes entre los 25 y 65 años de edad. Los resultados revelan un bajo nivel de competencias en Chile con relación al resto de los países evaluados.

Fuentes: https://radio.uchile.cl/2011/12/14/solo-el-84-de-los-chilenos-entiende-lo-que-lee/ https://chile.gob.cl/chile/blog/todos/resultados-de-la-evaluacion-ocde-de-competencias-en-adultos



capítulo 1

1.3.Objetivo General. Fomentar la lectura en los estratos socioeconómicos más vulnerables de Chile.


1.4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

a). Investigar el Mercado de los libros, sus consumidores, preferencias y comportamiento: Chile, al año 2021 registra un IVA de 19 % asignado a los libros, uno de los más elevados del mundo, detrás de Dinamarca que grava estos productos en un 25 %, es precisamente el país latinoamericano donde más se lee, con 5,4 libros por año, según los datos que el Cerlalc ha recopilado durante la última década. El 95% de los lectores declara que prefiere leer libros por sobre revistas (45%), diarios (45%) y comics (26%). Según una encuesta 97% de las personas asiduas a la lectura, lee en el hogar, mientras que cerca de un 60% utiliza los espacios públicos y el transporte. Con este diagnóstico, resulta evidente que hoy en día, la biblioteca -un espacio tradicionalmente asociado a la lectura-se ha transformado, más bien, en un centro de préstamos: solo un 53% de los jóvenes lee en ellas, cifra que disminuye con la edad, pues solo un 26% de los adultos utiliza este espacio para leer. *a)

b). Definir Roles dentro del proyecto: - Ramiro Pichihua: Desarrollador. - Evelyn Barría: Diseño y Estética - Andrés Ponce: Editor y corrector de Estilo. c). Definir parámetros básicos de funcionamiento de la web/app dentro del Proyecto. d) Generar un prototipo base para una primera evaluación de usuarios. En este punto se creará el primer prototipo para su revisión y posterior feedback de mejoras. e). Puesta en marcha del prototipo con las correcciones. f). Evaluar en el lapso de una semana los resultados obtenidos. g). Implementar de forma definitiva el proyecto.

Fuente: https://elpais.com/economia/2012/08/22/agencias/1345667733_927147.html https://www.uchile.cl/noticias/90593/encuesta-donde-lees-tu


Libros sin utilizar

Registro de usuario para intercambio

¡Cambio!

¡Yo también!

Usuarios acuerdan cambio

Usuario feliz

capítulo I

Modelo de uso web intercambio


1.5.Hipótesis de

DI SE ÑO


capítulo I

¿Qué es?

Un portal web de intercambio de libros digitales y análogos.


¿Para quién es?

El proyecto está dirigido a personas interesadas en la lectura y en expandir sus conocimientos.


El portal web contribuirá a reducir los costos de producción editorial y de esta forma aportar en la disminuición de contaminantes ambientales significativos durante el proceso litográfico.

capítulo I

¿Para qué es?


segmento objetivo


El segmento objetivo definido para la implementación del proyecto se compone de hombres y mujeres en un rango etario entre los 18 y 45 años. Estas personas presentan un interés primordial por la lectura y expansión del conocimiento en diversas áreas. Son asiduos consumidores de la lectura física con conciencia social, teniendo como tópicos centrales el cuidado del medioambiente y la economía circular. En su mayoría son residentes de la Región Metropolitana específicamente en comunas periféricas de clase media, clase media baja. Su poder adquisitivo es regular- bajo, teniendo como prioridad financiera cubrir gastos de primera necesidad. El segmento objetivo esta representando en su mayoría por estudiantes, profesionales y/o técnicos. Personas que presentan un gran interés por la literatura y actividades culturales, participando constantemente de eventos y talleres gratuitos impartidos por municipalidades, empresa privada e instituciones de Gobierno

capítulo I

1.6.ANÁLISIS DE USUARIO.



capítulo I

MAPAS VISUALES

Cooldbroad


Moodbroad MAPAS VISUALES


capítulo I


de

Mapa


capítulo I

Intervinientes


26

capítulo

2


En Chile existen distintas posturas sobre el costo de venta asignado a los libros. Mientras algunos sostienen que este es demasiado elevado, para otros segmentos de la sociedad esta alta valoración responde a un precio justo de asumir frente a la adquisición de un libro original. Frente a este argumento,una cosa es clara, los libros no son artículos de primera necesidad en los hogares chilenos. Los sueldos en Chile, para la clase media baja, fluctua entre los $400.000 y $500.000 pesos. Ingresos que son destinados a cubrir costos de primera necesidad, por lo tanto las personas priorizan la inversión de sus recursos, quedando en última posibilidad la compra de libros o simplemente sus ingresos no alcanzan para comprar libros. La suma de una serie de factores tiene como resultado que exista la percepción de que comprar libros es muy caro. Dado que somos un país pequeño, la industria editorial publica tirajes menores, en comparación con países desarrollados, situación que encarece los costos de producción. Es innegable que en Chile, no es económico imprimir un libro, teniendo que sumar a este valor los costos de creación, promoción y por supuesto incluir el Impuesto al Valor Agregado(IVA), factores que sin duda encarecen considerablemente los precios finales.

*a).

capítulo II

2.1. CONTEXTO DEL PROYECTO DE DISEÑO.

Un libro producido en Chile cuesta $11.139, mientras que uno importado, $16.603...

*b).

En una familia de clase media que paga un colegio privado o particular subvencionado, que tiene isapre y seguros contratados, cuando alguien pierde el empleo tiene que revisar todas sus decisiones: ¿Dejo a los niños en el colegio o no? ¿Me cambio de sistema de salud? ¿Saco plata del APV?¿Dejo mis pasatiempos?¿No compro libros?...

*a). https://bibliocorresponsal.wordpress.com/2019/02/03/5210/ *b). https://www.latercera.com/tendencias/noticia/chile-es-un-pais-de-clase-media/PFLQBAKDPVFYPI3YC2LHQKWS7A/

27


Vivimos en un periodo conocido como la “La era de la información y el conocimiento” son tiempos que se caracterizan por impulsar a las personas a descubrir, aprender, entender nuevos conceptos, herramientas digitales y análogas. Tópicos que convocan a un gran segmento de la sociedad ,asiduo a la lectura, a buscar oportunidades de acceso gratuito o a un costo menor a libros de su interes. Los consumidores de libros en Chile, están conscientes que este hábito lector tiene un alto costo, que se ha incrementado el último año a raíz de la pandemia que agudizó la crisis del libro fisico, debido a la escacez de papel y la aceleración del uso de plataformas virtuales. Es aquí en dónde surge la problemática antes mencionada. *a).

El presente estudio tiene por finalidad identificar herramientas que contribuyan a mitigar o eliminar el costo de los libros para los estratos socioeconómicos más vulnerables de nuestra sociedad. Entregando a la comunidad asidua a la lectura la posibilidad de acceder a las últimas publicaciones de la literatura clásica y post modernistas, como así también la oportunidad de mantener un stock ilimitado de productos literarios de su interés. Como segunda problemática este proyecto reduce de manera considerable la cantidad de residuos y fomenta la economía circular entregando un nuevo hogar a libros que ya no se utilizan. Adicionalmente se crea una red de personas interesadas en la lectura que genera una cadena infinita de recursos. *b).

28

*a). *b).

Alto costo de los libros

- ¿QUÉ RESUELVE EL PROYECTO?

https://palabrapublica.uchile.cl/2021/04/20/de-la-estratificacion-a-la-deliberacion-investigar-y-pensar-la-lectura-y-el-libro-en-chile-hoy/ https://publica.la/blog-es/como-reducir-el-impacto-de-la-industria-editorial-en-el-medio-ambiente


29

capítulo II


30

SO LU CIÓN


capítulo II

Desarrollar un proyecto que permita a las personas intercambiar libros de distintos tipos y géneros literarios. Con esta idea se espera formar un amplio circulo de personas que tengan como interés la lectura. El objetivo central de este proyecto es ser el nexo entre los usuarios y también un modelo de alto impacto social. 31


- ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

El proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web/App que ofecerá un espacio de encuentro virtual/presencial. Generando una comunidad en la cual los usuarios al registrarse deberán individualizar sus intereses de lectura, de tal forma que esta información permita segmentar y alimentar las redes de contactos, según la temática de su interés. Este sitio web/App contará con una serie de herramientas que óptimicen la usabilidad teniendo como resultado una experiencia memorable para el usuario. Este portal identificará, através de la selección de preferencias literarias realizadas por el usuario, los algoritmos asociados sitio esto activará la alerta de interés con aquellas personas que poseen libros de la temática en de preferencia. Como así también se activará la georeferencia de el o los usuarios que posean el libro de interés de aquel que haya activado su preferencia.De esta manera podrá escoger con quién realizar el “Trueque”de acuerdo a su condiciones de traslado y distancia. Se integrará una herramienta a la cuenta de usuario que permitirá publicar libros para intercambiar, los que formará parte de su biblioteca virtual personal. El sitio contará con las siguientes pestañas: •

Inicio

Comunidad LiwrÜ

Biblioteca

Contacto

Botón de búsqueda

Ícono de acceso de usuarios

Es importante señalar que este Portal/Appn se compartirán indicadores que mostrarán los alcances de la web, la interacción y crecimiento de la comunidad del trueke lector. ¿cuántos intercambios realizados?, ¿cuántos libros leídos?¿En qué comunas en que se realizan mayor cantidad de trueque?¿Cuál es la temática literaria con más intercambio mensual?

32


33

Estructura Web/App

capítulo II


a.Tono del mensaje: Se procurará utilizar un tono cercano y amigable. En el que los recursos comunicacionales entreguen al usuario un flujo visual dinámico en el que se comprendan claramente los tópicos abordados permitiendo una navegaciónfluida en la web/app. Es fundamental que el usuario se sienta parte de la comunidad lectora. b. Interfaz: El proyecto debe facilitar el acceso a la información que busca el usuario de tal manera de retener su atención y pueda desplazarse por el portal encontrando información clara y que responda a su necesidad. c. Capacidad de respuesta: La mantención del portal web considerará una revisión diaria de los comentarios e interacciones de sus usuarios. Para entregar respuesta inmediata a sus demandas e inquietudes. d. Estética: La paleta de color elegida dialogará con la estructura del portal, permitiendo al usuario identificar y asociar sus intereses. e. Diseño y usabilidad: El proceso de diseño y desarrollo del portal estará orientado a responder a las necesidades de su segmento objetivo. Para abordar con efectividad este desarrollo, para lograr este objetivo es fundamental conocer e identificar claramente los siguientes aspectos:

34

¿ Quiénes son nuestros usuarios?

¿ Cuál es su necesidad?

¿Por qué vivitan nuestro sitio?

¿ Que les parece nuetra web/app?

¿ Cómo ha sido su experiencia de usabilidad?


capítulo II

PLA NI FI CACIÓN

35


WEB/APP

36


capítulo II

DISEÑO En esta etapa se identifican los objetivos del sitio, así como las necesidades y las demandas del segmento objetivo. Estos antecedentes definen los requerimientos del sitio web.

37


2.2. ESTRUCTURA DE MARCA

38


39

capítulo II

PREMISA DE VALOR


2.2. CONCEPTOS ASOCIADOS

CONCEPTOS

Libro LIWRU Lengua Aymara

ICONOGRAFÍA

Libros

40

trueque Actividad de intercambio entre Pueblos Originarios por ejemplo en el norte chileno (Atacameños - Changos - Aymaras - Diaguitas)

Personas Comunidad Intercambio


capítulo II

NAMING ICONOGRAFÍA El nombre de este proyecto surge como resultado del diagnóstico realizado a las necesidades del usuario objetivo. Quien busca establecer una comunidad literaria que le permita mediante el intercambio de libros acceder a nuevas publicaciones que sean de su interés compartido con sus pares. Se define como concepto central en respuesta a la problematica el termino “ Intercambio”. Al indagar en la raíz de esta acción llegamos a la actividad del “Trueque” practicada por los pueblos originarios. Lo anterior nos lleva a concluir en dos conceptos libro y trueque. Con la finalidad de entregar identidad a la marca, la investigación arrojo como resultado el termino “ LIWRU” libro en lengua aymara.

41


MARCA GRILLA

42


43

capítulo II


44


capítulo II

Estructura Marca La imagen de marca esta compueta por una sintesis de la selección iconografica realizada. Mediante figuras geometricas se representa a las personas en dos extremos dialogando, estas figuras se funden con el filete de un libto y las letras “ W” y “L”. Se ha elegido la tipografía Quicksand por su versatilidad y legibilidad.

45


Usos de Marca

46


capítulo II

Vertical

Horizontal

Color

Pantones Logo Liwru

2756c

7717c

2623c

47


MARCA BLANCO/NEGRO

48


capítulo II

VARIANTES USOS DE MARCA

Liwru

Usos de Marca 49


2.3. OBJETO DE DISEÑO

50


capítulo II

2.3. CARACTERISTICAS GRÁFICAS

51


MOCKUP

WWW.LIWRU.CL

52


53

capítulo II


54


55

capítulo II


2.3.1 Usa bili dad

56


capítulo II

Crear un perfil en

LiwrÜ

57


Perfil de usuario

58


capítulo II

Formulario El usuario ingresa sus datos en el formulario de inscripción y crea la cuenta.

59


Proceso de intercambio Perfil central: • Contiene información personal • Libros disponibles para cambio • Cambios realizados • Evaluación de otros usuarios

Chat y configuración de la biblioteca

Biblioteca del usuario

60


61

capítulo II


62

Proceso de publicación de libros


capítulo II La ventana de chat se abre de manera automática y los usuarios acuerdan el cambio.

63


Quitar libros no disponibles

64

En el apartado de “Configuración de libros” el usuario selecciona la opción “Publicar.”

En la ventana de carga existen campos para alojar los siguientes recursos: • Una fotografía (5MB máximo) • Descripción breve sobre el libro a publicar un máximo de 200 caracteres y finalmente dar click en publicar.


65

capítulo II


66


capítulo II En el apartado “Configuración de libros” seleccionar la opción “Despublicar libros

En la biblioteca, seleccionar el libro que se quiere quitar presionando “Despublicar.”Confirmar la selección.

67


68

capítulo

3


69

capítulo III


PLAN DE MEDIOS 70


71

capítulo III


72


capítulo III

Público objetivo

Personas de entre 18 y 45 años con hábitos de lectura que buscan expandir sus conocimientos lectores, pero no cuentan con los medios necesarios para adquirir nueva literatura.

73


Propuesta de Valor

74


capítulo III

Generar la mejor red de intercambio literario de todo el país, que de apoyo a todas las personas que no cuentan con los medios para adquirir nueva literatura y mejorar de manera sustancial el conocimiento de la población. 75


76

OBJETIVOS


77

CAMPAÑA TEASER OBJETIVO

I

capítulo III


78


79

capítulo II


80


81

capítulo III


82


83

capítulo III


84


capítulo III LIWRU COMUNIDAD LITERARIA Liwru,

es el lugar que

necesitas! LIBROS esperan por

SUSCRIBETE AQUÍ

LA COLECCIÓN DE HARRY POTTER

85


86

capítulo III


87

CAMPAÑA FIDELIZACIÓN OBJETIVO

II


88


89

capítulo III


90


91

Acciones Online

capítulo III


92


capítulo III Liwru Comunidad Literaria

...

93


Afiches

94

• • • • •

Ubicaciones estrategicas: Paletas de paraderos de locomoción colectiva Diarios murales centros de salud Centros educacionales Bibliotecas


Acciones Offline afiche

95

capítulo III


96

capítulo III


Grilla de acciones Dos semanas Programación diaria de dos publicaciones Post + carrusel Un video Lunes a domingo Tópicos a relevar: Nº de usuarios inscritos Imágenes de usuarios comentando su experiencia Imágenes de usuarios de distintas edades e intereses Beneficios de Liwru Indicaciones de usabilidad del portal

III CAMPAÑA POSICIONAMIENTO OBJETIVO

Se determino como última acción promocional de lanzamiento la campaña de posicionamiento de marca y servicio. Para este objetivo se requiere realizar difución online y offline con la finalidad de llegar al máximo posible de usuarios que ya han identificado su necesidad y encontrado la solución por medio de Liwru, sin embargo aún no se han suscrito a la plataforma.

97


98


99

capítulo III


100


101

capítulo III


102


capítulo III LIWRU COMUNIDAD LITERARIA Liwru,

es el lugar que

necesitas! LIBROS esperan por

SUSCRIBETE AQUÍ

LA COLECCIÓN DE HARRY POTTER

103


104


capítulo III Liwru Comunidad Literaria

...

105


Infografía presentación municipalidades

106


capítulo III

Comunidad de INTERCAMBIO Literario

Escanea este código para conocer más sobre Liwru 107


Infografía presentación municipalidades

108


109

capítulo III


110

MOCKUP MERCHANDISING LIWRU



112


113

capítulo III


capítulo

4

114


115

capítulo IV


4. ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1 Financiamiento 116 4.1 Costos del proyecto


capítulo IV

¿Cómo se financia este proyecto?

Liwru, es un proyecto que tiene por finalidad la integración social, por medio de la creación de una comunidad literaria consciente y solidaria. Este proyecto esta dirigido a Municipios a lo largo de Chile, que tengan la posibilidad de incluir en su presupuesto anual el desarrollo, implementación, vinculación y mantenimiento de este portal web, vinculadolo a programas de educación y cultura. Esta herramiente digital, es un gran aporte para proyectar un escenario virtual de amplio alcance, lo que permite al o los departamentos que el Municipio, alzcanzar y dar respuesta a metas definidas en términos de fomento lector, cultura, desarrollocal, etc. Dicho Liwru,

lo anterior, puede ser

el

financiamiento para el desarrollo de presupuestado por lo siguientes ítems:

Presupuesto Interno a). Presupuesto anual/ semestral “Municipio X” Presupuesto Externo b). Fondos Concursables tales como: c). Postulación al Programa de Mejoramiento Municipal. (https://www. gestionmunicipal2021.cl/) d). ZOIT e). FONDART f). GORE( Fondos concursables Gobiernos Regionales 2%)

117


- Costos del proyecto

VALORES REFERENCIALES

VALOR BRUTO

VALOR IVA 19%

TOTAL NETO

Proyecto

$ 3.000.000

$ 570.000

$ 3.570.000

Logo

$ 627.750

$ 119.273

$ 747.023

Implementación

$ 837.000

$ 159.030

$ 996.030

Mantenimiento Mensual WEB/APP

$ 209.250

$ 39.758

$ 249.008

Marketing Digital RR.SS Mensual

$ 351.540

$ 66.793

$ 418.333

COSTO TOTAL DEL PROYECTO:

$ 5.980.393

Es importante señalar que el costo detallo refiere unicamente al desarrollo o idea de proyecto. Los costos asociados a gastos informáticos como el Hosting y a la creación del Dominio, deben ser sumados a estos según corresponda.

118


119

capítulo IV


anexos

• Conclusión • Bibliografía • Linkografía

120


121

capítulo IV


122

conclusión


capítulo IV

Al finalizar el estudio, análisis , y diseño de la problemática identificada. Los antecedentes nos permiten concluir en la viabilidad de ejecución del proyecto LIWRU, pudiendo ser implementado en cualquiera de los 345 municipios que existen en Chile. Adaptándose a las características y necesidades de sus habitantes. Liwru, es un proyecto versatil. No sólo puede dialogar sin díficulades de usabilidad con otras plataformas existentes en el “Municipio”, como por ejemplo sitos web de difusión de los departementos de cultura y educación. Sino también puede vincularse con el desarrollo de actividades en conjunto de esta áreas llevando a la comunidad proyectos de motivación lectora, y satisfaciendo un número mayor de la necesidad planteada. El análisis detallado de la problemática, el entorno y la situación de este, permiten concluir que, el objeto de diseño propuesto en el proyecto, resuelve de manera efectiva la problematica. Puesto que se pone a disposición de la comunidad una plataforma amigable, implementada con una mirada innovadora y consciente de la necesidad de llevar conocimiento, cultura, material educativo y de entretención, a todas aquellas personas que no poseen la fluídez económica necesaria para adquirir libros. Pero sin embargo, identifican la necesidad de disfrutar de un libro, ya sea en su tiempo libre, camino al trabajo o a su hogar.

123


El proyecto fue realizado aplicando todos los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera. Inicialmente se realizó una lluvia de ideas, que dio inicio al trabajo de investigación acorde a lo planteado en metodología del diseño. Fueron aplicados los conceptos adquiridos para un correcto desarrollo del branding para Liwru, definiendo acciones para su diseño, desarrollo, ejecución y proyección. Mediante el análisis del entorno, fue determinado el segmento objetivo. Estudio que permitió identificar claramente el perfil de usuario de Liwru. Pudiendo de esta forma encaminar el proyecto de manera efectiva, planteando el análisis detallado de cada pro y contra existente. Mediante un análisis FODA se identifican las foratlezas y debilidades de la “idea” , lograndp de esta forma identificar los tópicos o problemáticas que pudiera enfrentar el proyecto. Una vez que la investigación, recopiló todos los datos necesarios. Surge como resultado el objeto de diseño que responderá a la problemática identificada, este es el: “Diseño de un portal web/app”. Plataforma responsiva pensada y focalizada en el usuario entregando interactividad y movimiento a la idea central. De esta forma se recurre a herramientas tecnológicas y de diseño vigentes en nuestro entorno. Por tanto, se puede decir que todas los recursos adquiridas durante la carrera de “Diseño Multimedia Digital”, nos han permitido desarrollar un proyecto de alto nivel y factura. El cual puede ser presentado sin problemas ante cualquier posible cliente. Finalmente nos complace señalar que este proyecto de título, con la gestión y respaldo necesario. Puede llegar a buen puerto. Dado que posee una base sólida y fundamentada, que lo sustenta argumentando con datos fiables su ejecución. Para cerrar es necesario e importante destacar, que Liwru es el resultado de un equipo de trabajo cohesionado, autocritico y por sobretodo profesional. Que en cada etapa del flujo de trabajo fue aplicado todos los conocimientos adquiridos y necesarios para hacer de este un proyecto de excelente nivel.

124


125

capítulo IV


• Bibliografía 1. Diseño Gráfico Digital .Anna María López López Published by ANAYA MULTIMEDIA (2019). ISBN 10: 8441541299 ISBN 13: 9788441541290. 2. ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN. http://www.aichile.org

• Linkografía 1. https://repositorio.uchile.cl/ 2. https://diseno.udp.cl/vinculacion-con-el-medio/proyectos-de-investigacion/ 3. BBC News Mundo. (2012, 14 agosto). Lo que cuesta leer en Chile: uno de los países con el mayor impuesto al libro. 4. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/cultura/2012/08/14/lo-que-cuesta-leer-en-chileuno-de-los-paises-con-el-mayor-impuesto-al-libro/ 5. de Chile, M. D. R. E. (s. f.). Resultados de la Evaluación OCDE de Competencias en Adultos. Chile en el Exterior. 6. https://chile.gob.cl/chile/blog/todos/resultados-de-la-evaluacion-ocde-de-competenciasen-adultos 7. de Extensión, V. (s. f.). Hábitos de los chilenos y chilenas: el hogar es el lugar preferido para la lectura y el 95% prefiere leer libros. Universidad de Chile. https://www.uchile.cl/ noticias/90593/encuesta-donde-lees-tu 8. Economí­a, E. (2012, 22 agosto). Latinoamamérica, casi sin IVA para los libros, lee más pero sin profundidad. El País. https://elpais.com/economia/2012/08/22/ agencias/1345667733_927147.html 9. ¿Es caro el libro en Chile? Caros, baratos o justos: ¿cuánto valen los libros en Chile? (2019, 6 febrero). Recortes de prensa del bibliouniverso. https://bibliocorresponsal.wordpress. com/2019/02/03/5210/ 10. R. (2016, 27 diciembre). El 84% de los chilenos no entiende lo que lee. Radio.Uchile.cl. https:// radio.uchile.cl/2011/12/14/solo-el-84-de-los-chilenos-entiende-lo-que-lee/ 11. https://www.fondos.gob.cl/ 12. https://www.gestionmunicipal2021.cl/

126


capítulo IV

bibliografía

127


128


capítulo III

www.libru.cl 129



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.