Interculturalidad en Tlaxcala

Page 1


La diversidad cultural que nos caracteriza como partícipes de una sociedad intercultural, comienza por nuestros pueblos indígenas originarios.

Los pueblos indígenas originarios dieron pie al proceso construido históricamente a partir de la lucha y decisión que diversos miembros que estos pueblos propiciaron para hacerse escuchar en las máximas tribunas internacionales a partir del siglo XX.

LOS PUEBLOS INDIGENAS Son

comunidades, pueblos y naciones indígenas, los que, teniendo una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos a otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos.


De acuerdo con la ONU, existen aproximadamente 400 millones de personas indígenas en el mundo que pertenecen a más de cinco mil pueblos en 90 países y que a pesar de representar solo 6 por ciento de la población mundial constituyen 90 por ciento de la diversidad cultural, además de que son propietarios o poseedores de 20 por ciento del suelo que habitan y ocupan, y resguardan 80 por ciento de la biodiversidad del planeta.

Diversidad de los pueblos indígenas en México

El territorio nacional tiene una integración pluricultural de pueblos indígenas, cuyo número fluctúa según la fuente bibliográfica consultada: de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), existen 62 de ellos (CDI, 2008; López Bárcenas, 2011); para Durand (2002) existen 64, mientras que hay 68 para Conaculta (2014) y 78 para el Programa Universitario México Nación Multicultural (2004) en (Álavez, 2014).


No hay una cifra específica sobre la población indígena en el país. De acuerdo con la Presidencia de la República, en el país existen 11’132 562 habitantes indígenas según datos de 2014. En esta cifra no se aclara si se incluye a los habitantes que no hablan lengua indígena, pero se autoadscriben como tales, así como los indígenas que han migrado a otras entidades distintas a sus comunidades de origen, principalmente las que habitan en las ciudades o cabeceras municipales.


La Afrodescendencia se refiere a los pueblos de origen africano que fueron traídos como esclavos durante la Colonia para sustituir la mano de obra de los pueblos indígenas. Ellos constituyen la mayoría de la población en los países del Caribe y un porcentaje elevado de la población de Brasil, Colombia y los Estados Unidos. En Brasil y otros países de la región, el mestizaje como vía al “emblanquecimiento” dio origen a los llamados mulatos Existen aproximadamente 200 millones afrodescendientes en el continente americano.

de

ELLOS TAMBIÉN FORMAN PARTE DE LA INTER, PLURI Y MULTICULTURALIDAD EN MÉXICO Los afrodescendientes representan entre 20

y 30 por ciento de la

población de América Latina.

EN MEXICO la población afrodescendiente que habita en México se encuentra ubicada principalmente en la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. En menor proporción, la hay en los estados de Chiapas, Yucatán, Tabasco, Puebla, Colima, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Nayarit, Coahuila, Querétaro y el Distrito Federal.

Lamentablemente, experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y continúan enfrentando una severa discriminación en todos los órdenes.


Algunas de estas comunidades afromexicanas, como las de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, por diversas causas históricas, son más visibles por sus rasgos físicos o fenotipo, por ejemplo, el color de piel, la forma del cabello, entre otros, y por sus manifestaciones culturales, como la comida, las fiestas, la música o la medicina tradicional.

Algunas poblaciones de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Yucatán o Jalisco ignoran por qué tienen esa apariencia o no saben que sus ascendientes provenían del continente africano.

Las características y contrastes entre las poblaciones de origen africano responden directamente a los procesos de canje y convivencia que se mantuvieron con indígenas y españoles, es decir, con las variantes que el mestizaje tuvo en cada región. La presencia histórica y las nuevas migraciones de personas africanas y afrodescendientes contribuyen al desarrollo y divulgación de un conjunto de expresiones culturales que son parte ya de muchas sociedades y además, conforman la cotidianidad de un amplio número de poblaciones que no son afrodescendientes COMO NOSOTROS. Al final, todos tenemos un poco de esto, un poco de aquello y otro poco de esto otro, que hacen a nuestra cultura y de nosotros, una cultura basada en el pluriculturalismo.


NUESTRO ENTORNO

La diversidad cultural en Tlaxcala es evidente por todos lados. Tlaxcala es la entidad más pequeña del país ya que tiene una superficie de 4 016 kilómetros cuadrados, es uno de los estados con mayor densidad poblacional, condición que se advierte si lo observamos de noche desde las alturas de La Malinche o Matlalcuéyetl (“La de las faldas azules”).


Al llegar los teochichimecas de habla náhuatl al territorio tlaxcalteca, pueblos como Contla, Totolac, Ixtacuixtla y Chiautempan eran nahuatlatos, pero convivían con otras lenguas, como el pinome, lengua otomangue que muy probablemente se hablaba en Cacaxtla y sus pueblos tributarios de la Cuenca del Zahuapan y La Malinche.

En el siglo XVI, pueblos como Hueyotlipan, Atlangatepec, Tecoac, Texcalac y Xaltocan hablaban otomí. En Ixtacuixtla, Totolac, Atlihuetzía, Chiautempan, Tepeyanco y Nativitas, los otomíes se relacionaban con los hablantes de náhuatl.

Hoy la lengua náhuatl se ha remontado a las faldas de La Malinche, donde existen apenas unos 20 641 hablantes, la mayoría de ellos de más de 35 años de edad. En el censo del año 1779, se reporta todavía un elevado porcentaje de población indígena en Tlaxcala (al menos de 72.4 por ciento), el cual ha menguado desde entonces, hasta quedar como un residuo la población antes señalada.


VISITA: http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=7251 http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=8587

Alavez Ruiz Aleida (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. Ediciones Mesa directiva. Cámara de Diputados. México: Distrito Federal. Sitios web http://www.cdi.gb.mx/ http://www.unesco.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.