MONUMENTOS SAGRADOS DE LA CIUDADELA PESQUERA DE ASPERO

Page 1

MONUMENTOS SAGRADOS DE LA CIUDADELA PESQUERA DE ASPERO

JUNIOR JESÚS LEÓN COCHACHE


TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL MONUMENTOS SAGRADOS DE LA CIUDADELA PESQUERA DE ASPERO Basado en el articulo: LOS SIMBOLOS DEL FORMATIVO EN ASPERO El siguiente trabajo de investigación nos muestra como los monumentos sagrados de Áspero se integran de forma espacial, teniendo en cuenta la orientación y el recorrido Estudiante: Junior León Cochache Arquitectura y diseño en el Perú Semestre: 2021-1 Docente: Arq. Vivian López Vallejos Carrera de Arquitectura y urbanismo Universidad Privada del Norte – Sede Comas Lima , Perú 2021


INTRODUCCION La Ciudad Pesquera de Áspero fue uno de los asentamientos más importantes que conformaron la Civilización Caral en el área norcentral del Perú. La población de Áspero participó activamente en el proceso de formación de esta civilización, durante el periodo Arcaico Tardío (3000 – 1800 a. C.) En el presente trabajo de investigación habla sobre los monumentos sagrados de Áspero que responden a un modelo propio de su tiempo (el pre cerámico tardío). Y como estos monumentos se construyeron en las suaves colinas con vista a una planicie que hoy en día es un humedal cubierto por un totoral silvestre, teniendo en cuenta el tamaño de cada monumento y los sistemas constructivos que usaron para que hasta la actualidad se observen alguno de ellos.


La ciudad sagrada de Caral se ubica en la provincia de Barranca, Región Lima. Es la más antigua de la civilización en el Perú y en el continente americano debido a sus 5000 años de antigüedad.

Cajamarquilla es un yacimiento arqueológico peruano situado en el valle de Jicamarca a 6 km al norte del río Rímac, a 340 msnm.

CARAL (5000 a.c)

Sacsayhuamán es una fortaleza ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco.

PERIODO FORMATIVO TEMPRANO Está conformada por 32 edificios monumentales, comprendidos en un complejo sistema de asentamientos que muestran una fuerte ideología religiosa, entre los cuales se distinguen edificios ceremoniales, sectores residenciales para gente de distinto rango social, un conjunto de templos menores y talleres para la producción. Caral lideró un sistema de asentamientos que congregó 17 sitios similares, aunque más pequeños, ubicados en el valle de Supe. Expresa la complejidad y el desarrollo de un modelo de organización socio político y económico temprano durante el Periodo Arcaico Tardío, originado de manera independiente por las sociedades andinas que habitaron este pequeño valle fértil de la costa central peruana

ASPERO (3000 a.c) El complejo arqueológico Áspero está en el litoral, a 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe, en un medio natural compuesto por cerros arenosos, humedales, campos de cultivo y playa marina El asentamiento Aspero, del periodo arcaico Tardio, contiene unos 30 edificaciones, seis de ellos son monumentales, como huaca Alta, Huaca de los Idolos y Huaca de los sacrificios, otros son construcciones menores: unidades residenciales de elite, depósitos subterráneos, etc.

CAJAMARQUILLA (600 d.c)

HORIZONTE TEMPRANO NUCLEO ORIGINAL DE LIMA (1535)

SACSAYHUAMÁN (1438 d.c)

HORIZONTE TARDIO CHAN CHAN (850 d.c) Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte de Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el mundo.

OLLANTAYTAMBO (1438 d.c)

es un edificio religioso de Perú que fue construido por fray Miguel de Orenes en 1535, tomando por titular al Arcángel San Miguel. En la basílica se venera a la Patrona de las Fuerzas Armadas del Perú.

Ollantaytambo es un pueblo en el Valle Sagrado de Perú, que se encuentra al sur sobre el río Urubamba y está rodeado de montañas cubiertas de nieve.

ARQUITECTURA VIRREIN

CHAVIN (1200 a.c) La cultura Chavín alcanzo un gran manejo de la piedra, material que utilizaron para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo. Es notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así como en su capacidad administrativa, lo que permitió dominar gran parte del norte y el centro del Perú. Julio C. Tello su descubridor planteó que la Cultura Chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. Fue un importante centro ceremonial cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos.

KUELAP (1100 d.c)

Machu Picchu es una ciudadela inca ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en Perú, tambien considerada el ombligo del mundo.

Es un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la Provincia de Luya. Fue construido por la cultura Chachapoyas.

MACHU PICCHU (1450 d.c)

IGLESIA LA MECED (1535)


RESIDENCIAL SAN FELIPE (1969)

CASA DE CORREO (1857)

MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA (1924)

Es la oficina central de correos de la ciudad de Lima, Perú. El edificio está situado en el centro histórico de Lima, cerca de la Plaza Mayor.

Esta importante colección de arte popular colonial y republicano se alberga en un interesante edificio diseñado por el reconocido arquitecto Claudio Sahut en estilo “neoinca”. Las obras que allí se muestran provienen de la costa, sierra y selva de Perú.

MODERNIDAD Considerada una de las obras de infraestructura más importantes del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, esta unidad vecinal supo traducir el ideario moderno de la época a través de una estrategia proyectual que concilia los conceptos urbanos tradicionales y los postulados de una incipiente modernidad en el Perú

ARQ. REPUBLICANA SXX PALAIS CONCERT (1913) fue un célebre café-cine-bar ubicado en la intersección del Jirón de la Unión y de la Avenida Emancipación en el distrito de Lima, Perú.

ARQUITECTURA DEL SXIX FACHADA DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES (1934)

CATEDRAL DE LIMA (1638)

Manuel Piqueras Cotolí diseñó el frontis de Bellas Artes, combinando elementos prehispánicos con elementos del barroco español, características del denominado estilo neoperuano: por ello, lo consideraba “como un intento preliminar de formular una nueva arquitectura peruana”

La Catedral de Lima es la iglesia más grande y antigua de la capital, un punto de visita obligado por su tradición y por ser referente histórico de una ciudad que mantiene viva su fe.

AL Y COLONIAL

PLAZA SAN MARTIN (1921) Esta plaza fue escenario de importantes hechos históricos. Es una de las plazas más antiguas de la ciudad, escenario de importantes hechos históricos.

PALACIO DE GOBIERTO (1938) Es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú. Comprende un área construida de 19 208 m². Se encuentra ubicado en la Plaza Mayor del Centro histórico de Lima, en la ribera izquierda del río Rímac.

CENTRO CÍVICO (1974) Es un conjunto arquitectónico ubicado en el distrito de Lima, en el terreno que antes ocupaba la Penitenciaría de Lima (conocida como El Panóptico).

EDIFICIO INTERBANK (2000) El conjunto diseñado por el arquitecto austriaco Hans Hollein, tras ganar un concurso internacional, constituye uno de los símbolos del Perú moderno. La torre se alza como estandarte curvo dispuesto a brindarle un nuevo rostro al centro financiero de Lima


MONUMENTOS SAGRADOS DE LA CIUDADELA PESQUERA DE ASPERO HUACA ALTA DIMENSIONES:

Principal monumento de todo Áspero por ser la de mayor tamaño y ubicarse en la parte más alta. Este monumento está formada por la superposición de tres plataformas, una larga y sobresaliente escalera que conduce a la cima desde una plaza circular. La orientación de la plaza circular forma un mismo eje con la escalera y posiblemente con los recintos que debió tener en la cima.

HUACA DE LOS SACRIFICIOS DIMENSIONES:

Ubicada en el extremo sur de la mitad alta del asentamiento. Por sus dimensiones, es la tercera edificación piramidal del sitio. Al sureste del monumento hay una explanada con geoglifos lineales, uno de ellos relacionado con el movimiento solar.

N – S : 39,7 m E – W : 50,28m Altura: 15m

FUNCION:

FUNCION:

TECNICA CONSTRUCTIVA:

En la Huaca Alta se realizaron actividades de carácter ceremonial y socio políticas.

En el periodo medio fue construido con piedras angulosas mientras en el ultimo periodo utilizaron cantos rodados. Las paredes estaban enlucidas y pintadas de blanco

PLANTA HUACA ALTA

TECNICA CONSTRUCTIVA: Los materiales empleados en las construcciones de los primeros periodos del montículo piramidal, fueron construidos con piedra cortadas y soportaron edificaciones de barro y quincha. En el ultimo periodo las plataformas se hicieron con cantos rodados y las paredes con piedras, se utilizaron las shicras.

N – S: 40,09m W – E: 34,54m Altura : 10,50 m

En esta edificación se realizaron actividades de carácter ceremonial, administrativo y social.

3 2 1

2

2

1

VISTA NORTE DE LA HUACA ALTA 1 Edificio con plataforma de piedras angulosas 2

1 Fachada compuesta por una escalera principal flanqueadas por plataformas. 2

Escaleras auxiliares que permiten la comunicación entre plataformas.

3

Salón ceremonial conformado por plataformas y fogón central

Escalera con descanso central

HUACA DE LOS IDOLOS Huaca de los Ídolos se encuentra en la parte centro-occidental de la zona monumental de Áspero, al norte de Huaca Alta. Está emplazada en el lado oriental del grupo de colinas arenosas que circundan el sitio arqueológico. Debe su nombre a los hallazgos que realizaron, en la década de 1970, por el arqueólogo Robert Feldman, cuando excavó los recintos de la cima y halló entre ellos un conjunto de figuras de arcilla no cocida.

DIMENSIONES:

1

FUNCION:

N – S: 40m E – W: 45m Altura : 13,5m

2 Plataforma constructiva que flanquean a la escalera central.

En la Huaca de los Ídolos se realizaron actividades ceremoniales y administrativas

3

PLANTA HUACA DE LOS IDOLOS

CORTE A-A

Plaza circular con escalera encajonada.

1

TECNICA CONSTRUCTIVA: En los dos últimos periodos de ocupación se han identificado dos técnicas constructivas. En el mas antiguo se hicieron paredes con piedras cortadas, de regular tamaño, colocadas con la cara plana hacia el exterior, unidas con argamasa de barro. La técnica se aprecia en las plataformas y en los recintos de la zona media superior. el mas reciente se construyo con canto rodados de regular tamaño, unidos con argamasa de barro. Esta técnica se observa en la escalera principal y en las edificaciones de la cima.

Escalera principal de la fachada Este.

2

3

CORTE B-B


CONCLUSIONES: Se genero un sistema codificado en la arquitectura que se dio durante el periodo formativo temprano, debido a que, se repetía el uso de las plazas circulares, fogones en la parte superior de los monumentos y las plataformas superpuestas, esto nos indicaría que las construcciones están asociadas ala sacralidad. Los monumentos se construyeron a base de plataformas superpuestas (hanaq-arriba) y plazas circulares hundidas (hurin-abajo) ya que, se buscaba integrarlos espacialmente, mediante ejes de orientación y sistemas de recorridos. En estas construcciones se realizaban actividades de carácter ceremonial, socio politicas y administrativas.

REFERENCIA:  Guzmán, M.(2017). Los Símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3,500 – 1600 a.C.) Arquitectura, rituales y astronomía. Lima: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Centro de Investigación / Universidad Ricardo Palma.  Flores, K. (2014). “Determinación de Organismos Biológicos en Coprolitos de Pobladores Precolombinos de la Ciudad Pesquera de Áspero”. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Ramírez, J. (2015). Civilización Caral (supe) - Lima - Perú su historia y difusión. Argentina: Universidad Nacional del Sur- Argentina  Solis, R. y Caceda,G. (2008). Áspero la ciudad pesquera de la civilización caral Recuperamos su historia para vincularla con nuestro presente. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC. http://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/l ibro-aspero-ciudad-pesquera-de-la-civilizacion-caral2008.pdf  Odar, J. (2013). Huaca de los ídolos Aspero.Lima ,Peru. Recuperado de https://es.slideshare.net/Yenko87/huacade-los-dolos-spero-juan-jose-odar-alfaro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.