Breve historia del Teatro Lido

Page 1






Br eve his tor ia del Teat r o Lido Una evocación cultural de nues t ra me mor ia cole c tiva Esta publicación es producto del contrato 4600084638 de 2020 Plan de Desarrollo 2020-2023

Diseño y diagramación Sebastián Quintero Mesa Clara Uribe Abonce

Alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle

Ilustración portada Sebastián Quintero Mesa

Secretaria de Cultura Ciudadana Lina María Gaviria Hurtado

Edición: 1, 2020 © Municipio de Medellín, 2020 Calle 44 N°. 52-165. Medellín, Colombia www.medellin.gov.co

Subsecretario de Arte y Cultura Álvaro Narváez Díaz Líder proyecto de Fomento Dora Sepúlveda Ceballos Base y fundamento investigativo Juan Guillermo Bermúdez Tobón Bernardo Galeano Bolívar Ganadores de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2019 de la Secretaría de Cultura Ciudadana con la beca: Investigación y puesta en valor, Teatro Lido. Redacción y adaptación de textos Duwier Quiroz Manco Corrección de estilo Sebastián Ramírez Vásquez

Impresión: 7x24 LogiPrint Esta es una publicación oficial del Municipio de Medellín. Cumple con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción, que expresa la prohibición de la divulgación de programas y políticas oficiales para la promoción de servidores públicos o candidatos. Queda prohibida la reproducción total o fragmentaria de su contenido sin autorización escrita de la Secretaría General del Municipio de Medellín. Así mismo, se encuentra prohibida la utilización de las características de una publicación que puedan crear confusión. El Municipio de Medellín dispone de marcas registradas, algunas de estas citadas en la presente publicación, las cuales cuentan con la debida protección legal. Toda publicación con sello Alcaldía de Medellín es de distribución gratuita.


A s e s o r ía y a c o m p a ñ a m ie n t o Grupo Independiente De Memoria & Ciudad, liderado por Jorge Isaac Ortiz Arboleda y Jorge Iván García Orozco A p o y o lo g ís t ic o y c o n s u lt a s Katerine Acosta Andrés Osorio Ilu s t ra c io n e s p á g in a s in t e r n a s Alejandra Peréz, Carolina Gomes, Carolina Mejía, Carolina Salazar, Clara Inés Uribe, Clara Inés Velásquez, Daniela Moncayo, Daniel Quiroz, Elizabeth Muñoz, John Jaime López, Kleyderman Rojas, Luz Adriana Villegas, Luisa Marín, Mauricio Agudelo, Santiago Orozco, Sebastián Quintero, Valentina Gil, Vanessa Abril


Breve historia del Teatro Lido. Una evocación cultural de nuestra memoria colectiva --------------------------------------------------------

Este proyecto se gestó en febrero de 2020. El plan editorial y gráfico se desarrolló entre los meses de marzo y septiembre durante la emergencia sanitaria. Guarda como propósito resaltar la historia y dar valor a la memoria colectiva de la ciudad de Medellín, a través de uno de sus baluartes culturales de interés patrimonial y arquitectónico: el Te atro L id o . Dentro de la línea programática de formación de la R e d C AT U L , el Teatro propuso a la ciudad un taller de ilustración digital editorial llamado Lido Ilustrado dirigido a personas entusiastas y con conocimientos básicos en los programas informáticos propios para graficar e ilustrar. Dicho taller buscaba reforzar los conocimientos en este tema, y ser a su vez un puente para conocer con más detalle la historia del Teatro. En este punto es significativo mencionar que el contenido del presente librillo fue tomado en gran medida de la investigación Escribir el p as ado e n pres e nte . Una historia cultural de l Te atro Lido (primera edición 2019), de Bernardo Galeano Bolívar y Juan Guillermo Bermúdez Tobón, ganadores de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2019, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. Esta puesta en común generó no solo una exploración por las herramientas informáticas, sino el reconocimiento de una memoria colectiva de la ciudad que arrojó un ejercicio creativo; un cúmulo de ilustraciones que se convertirían en insumo editorial para la confección de un librillo sobre la historia del Teatro que ahora ustedes disfrutan observando y leyendo. Gracias a la ayuda de cada una de las ilustraciones que son una lectura subjetiva y creativa no literal de los espacios y el compendio de registros históricos y visiones futuras, se concibe este librillo, tanto impreso como digital, para su disfrute y el de muchos más.


nac iรณ el


Ilus tra c iรณ n: D a n ie la M o nc ay o


Y así nació el Lido ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta historia empieza a escribirse con el matrimonio conformado por Francisco Luis Moreno Ramírez (1863-1950) y Mercedes Aristizábal Gómez (1871-1955), originarios ambos de Santo Domingo, un pequeño pueblo provincial ubicado en el nordeste antioqueño. En un momento su terruño se convierte para ellos en algo muy rural, hay que dar el salto a la urbe, a la villa, ¡hay que estar en Medellín! Y más aún, en su zona más exclusiva. Es por eso que a principios del siglo XX deciden trasladarse a la capital y adquirir una propiedad en los linderos del Parque Bolívar, en constante construcción, aunque de muy reputada imagen y proyección. Don Francisco Luis Moreno Ramírez fue un comerciante que hizo fortuna fruto de su conocimiento en los negocios y, en la próspera Medellín de los años 30, decidió incursionar como accionista de la recién creada empresa Cine Colombia (1927). Empezó así una aventura en la industria de los teatros y finalmente, en 1942, fundó con ayuda de otros comerciantes y empresarios Caribe Films, enfocada en la comercialización y proyección de material cinematográfico. Abrió con esto, la posibilidad a otro tipo de espectáculos y dejando a Cine Colombia como apoyo para ciertas actividades que le permitirían mantener autonomía con su nueva empresa. En 1945 adelantó todas las gestiones para levantar un nuevo escenario: el Teatro Lido.


Ilus tra c ió n: Va le ntina G il

La edificación del Teatro Lido marcaría un precedente en la historia cultural de Medellín, con una combinación de arquitectura y tecnología que haría funcionar este nuevo escenario con los más altos estándares del momento.


Y así nació el Lido ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El viernes 10 de junio de 1949 se inauguró el Teatro Lido. Construido en los predios que adquirió el matrimonio Moreno Aristizábal en el Parque Bolívar, este teatro contó con el diseño arquitectónico de la firma Vieira-Vásquez-Dothee y se distinguió por contar con comodidades como aire acondicionado, silletería de resorte y espaldar abollonado, 1209 butacas en total, modernas baterías sanitarias, luz indirecta, sonido, pantalla y proyectores italianos de la mejor calidad. "En arquitectura seguiremos usando bóvedas como los asirios, vigas como los griegos, arcos como los góticos. Esos principios no cambian. Pero del mismo modo que los reglamentos en vigor cuando los hombres se servían del caballo, ya no son adecuados para los que corren en automóviles, la aplicación de los elementos constructivos precitados tiene sus nuevas posibilidades y por consiguiente su nueva estética [...] Si a algún edificio de expresión nueva no se le califica de buen aspecto es porque el arquitecto no tuvo el talento necesario en su concepción, o que el público no lo entiende; tema este tan viejo como las montañas". Alberto Dothee Arquitecto del Lido Tomado del texto La arquitectura y la tradición


La firma de arquitectos Vieira-Vásquez-Dothee estaba literalmente conformada por lo más exquisito del portafolio local en arquitectura, formados todos fuera del país e influenciados, en particular Vieira y Dothee, por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, quien diseñara un centenar de edificaciones en Antioquia, entre ellos el Palacio Calibío, hoy Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe o la Alcaldía de Titiribí y otros menos afortunados como el Teatro Junín de alta presencia arquitectónica, estética y estructural, que fue demolido para sobre sus ruinas construir el Edificio Coltejer.

Ilus tra c ió n: C la ra Iné s Urib e

¡ C o m o s i no hub ie ra d o nd e m á s le v a nta r un e d if ic io e n la M e d e llín d e lo s 70 !


Y así nació el Lido -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilus tra c ió n: D a n ie l Q uiro z

El Lido comparte historia con otras importantes edificaciones construidas y ubicadas también en el centro de la ciudad por la firma Vieira–Vásquez–Dothee. Federico Vásquez, quien estudió en Inglaterra antes de la década de los 40, unió fuerzas y habilidades con Ignacio Vieira Jaramillo y Alberto Dothee formados ambos en Bruselas.

Propuestas suyas en Medellín son los edificios La Bastilla, Grancolombia (o Bemogú), y el de La Naviera Gran Colombiana. Por eso es valioso recordar y reconocer la hermandad entre estos edificios que aún siguen de pie, aunque a veces desapercibidos en la memoria de sus habitantes.


Breve historia del Teatro Lido. Una evocaciรณn cultural de nuestra memoria colectiva -------------------------------------------------------------------------------------------------


La designación del nombre del teatro no fue un asunto fortuito y arbitrario. Respondió a una serie de razones que subyacen al término Lido que proviene del italiano y a su vez del latín Litus, esto es, orilla, malecón, costa, litoral, balneario o reser va de playa. En algunos países como Egipto, Italia, Indonesia, Brasil, España y Francia, el término Lido aparece como apellido asociado a la nobleza o la clase alta. Sin embargo, la significación histórica que aparece vinculada a la construcción del Teatro Lido en 1945 es la que se asocia a su vinculación con la ciudad de Venecia y a la playa del Lido, la famosa zona de descanso de El Lido de Venecia, lugar de encuentro y donde la clase alta italiana iba en épocas de veraneo; normalmente también era el sitio de relajo después de disfrutar de la Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica della Biennale di Venezia. El Lido como concepto ha estado ligado a una evocación de la Dolce Vita, de Venecia, de playa, de arte, de cine... Por doquier se sembró la idea que el Lido representaba buen gusto, alta cocina, nueva arquitectura, apertura en el pensamiento, acertados negocios o firmes empresas. De esto se derivó una influencia en estilos de vida, espectáculos, glamour, turismo, y por supuesto, escenarios para contemplar las luminarias del mundo imaginado del cine. No es fortuito, justamente, que el término Lido se convirtiera en una marca y que bajo su égida, se construyeran teatros en París, Madrid, Barcelona, Santiago de Chile, Mar del Plata, Punta del Este, Quito, Caracas, Maracaibo, Bogotá, Barranquilla, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Santo Domingo y Medellín, entre las más destacadas. Eran diferentes cines que intentaban capturar algo del mundo veneciano-europeo. La gran mayoría de los edificios Lido fueron construidos entre 1941 y 1957, una época compleja por la guerra y la posguerra, no obstante esto demuestra la relevancia del arte, la cultura y la reflexión más allá de las debacles que origina cualquier conflicto armado.


Breve historia del Teatro Lido. Una evocaciรณn cultural de nuestra memoria colectiva -------------------------------------------------------------------------------------------------


Caribe Films reiteró que “dicho teatro sea manifiestamente de lujo y superior a cualquiera que exista (...) en la ciudad de Medellín”. Esto llevó a que de $200.000, que era el presupuesto inicial, se pasara a $450.000; para que luego, al ser disuelto Caribe Films tras la muerte de su fundador, Cine Colombia comprara la totalidad del teatro por $950.000, a la sociedad Mercedes de Moreno, la familia que tenía prácticamente el negocio de la exhibición y comercialización de películas en Colombia. Lo que hoy es Cine Colombia se lo debe en gran medida a la conjugación de dichos factores a inicios de la década de los años 50. Así rotulaba El Colombiano la apertura del Lido: “...su cortinaje, hermosos grabados y sus modernísimos servicios sanitarios nos permiten asegurarle que es la más lujosa sala que se ha construido en el país”. El Colombiano, junio 10 de 1949


La primera película que se proyectó en el Lido fue: Tap Roots, protagonizada por Van Heflin y Susan Hayward y traducida como Raíces de pasión, norteamericana, producida en 1948 en formato technicolor, ¡toda una sensación! Su trama estaba ambientada en la decimonónica guerra de secesión estadounidense; Morna, la protagonista, pertenece a una familia propietaria de una plantación en el sur, pero sus ideas la inclinan por la Unión, en cambio Clay, su prometido, se alista en el ejército confederado; para complicar las cosas, Keith, un periodista local, se enamora de Morna. Todo un drama western nada lejano de ciertas historias vistas en tierras paisas y colombianas.

Ilus tra c ió n: C a ro lina S a la z a r

Junto a la proyección cinematográfica, el Lido ofrecía espectáculos musicales que complementaron lo que para entonces podían los medellinenses encontrar en los teatros Bolívar, Junín y Bellas Artes.


Un teatro para la ciudad -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilus tra c ió n: C la ra Iné s Ve la s q ue z

El éxito del Teatro Lido de Medellín debió superar la barrera del consumo cultural de la época. Si bien la ciudad y sus habitantes estaban preparados para la cinematografía, hubo que hacer cierta fuerza publicitaria en anuncios como: “ maravillosas vistas”, “ interesantes imágenes”, “ novedoso filme”. Así mismo el Lido debió sobrepasar los imaginarios del consumo cultural de la sociedad parroquial que para aquella época estaba muy marcada por lo litúrgico. Era pues de esperar que los paisanos de aquel momento quisieran un poco más de vértigo en sus experiencias después de salir de misa y rezar varios rosarios al día. El tedio o la monotonía hacían que la gente buscara afanosamente espectáculos muy movidos en los cuales se pudieran desahogar. El Lido ofreció otro menú a la ciudad: conciertos, artes escénicas y sobre todo cine. La oferta se dinamizó y un nuevo actor al costado sur oriental del Parque Bolívar sería clave.


De otro lado, en la Bella Villa eran usuales las repeticiones de películas, pues no se contaba con un sistema de distribución estable y permanente. El Lido, de alguna manera, vino a suplir todas estas necesidades gracias a su adquisición por Cine Colombia en 1952. Ahora, el Teatro tenía las condiciones para mantener una oferta de cine europeo, sobre todo español, francés e italiano y para consolidarse como uno de los espacios más fulgurantes para la exhibición de películas tanto en Medellín como en el país. Los primeros espectáculos masivos que el Lido realizó en su sala lograron captar, casi como ningún teatro en la ciudad, la atención de los espectadores. Todo gracias a la mediación de una máquina como el cinematógrafo , que conjugaba la alegría del circo, la capacidad de sorprender de la magia y las emociones sensibles de la dramaturgia, tanto teatral como musical. Hay que decir que el Teatro no solo se utilizó para el cine, allí también llegaron las artes escénicas (óperas, zarzuelas, obras de teatro), gracias a todas estas narrativas artísticas se logró brindarle a esta villa una trasmisión de emociones profundas, sin desconocer el valor de los otros escenarios, especialmente

el Circo España, el Teatro Junín y el Teatro Bolívar, predecesores que cultivaron y confec-

cionaron bien su tarea como agentes culturales, de entretenimiento y también de la magia que guardaba la cultura popular de la época.


Ilus tra c iรณ n: S a ntia g o O ro z c o


Don Leo


Ilus tra c iรณ n: S e b a s tiรก n Q uinte ro


Podemos asegurar que los espacios para la exhibición de cine fueron agente y efecto del cambio urbanístico de Medellín y esto se evidencia a través de los diferentes fenómenos que se consolidaron en relación con estos equipamientos a lo largo del siglo XX. El primero es el circuito de salas, podría decirse la primera red cultural que tuvo Medellín, de hecho no solo cultural y social sino empresarial. Se trataba de entidades muy fecundas en los inicios y a mediados de siglo en el centro tradicional, lo que generó la consolidación de este sector como polo cultural y símbolo de modernización de la ciudad. El segundo es la consolidación de Junín como un eje cultural, de la moda, de encuentro social, de la élite y del desarrollo urbano y además, vitrina comercial, fenómeno que generó una vocación de entretenimiento en el sector ligado al ritual de la retreta, la misa, el helado, el almuerzo y por supuesto al ir de compras a través de una calle o más bien, un boulevard o una pasarela fashion y comercial en donde Junín era la columna vertebral.


Un teatro para la ciudad ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ilus tra c ió n: Luis a M a rín

El tercer fenómeno lo caracteriza el servir de equipamiento complementario en la configuración de barrios y centralidades en sectores de la ciudad y el nacimiento de nuevas costumbres citadinas alrededor de estos centros de cultura y entretenimiento. Luego de las corridas de toros en el Circo España por ejemplo, se ubicaba una tela blanca en el medio de la plaza y, al atardecer, se proyectaban las “vistas” sobre ese telón, como gancho para los asistentes y como espacio para algunos deslices morales y amoríos prohibidos en público, caricias que evidenciaban que era más valiosa la proyección en la penumbra que las imágenes en sí. Muestra de esto se evidencia en el film del 1988, Cinema Paradiso, del director italiano Giuseppe Tornatore, donde se da cuenta de cómo el teatro y en especial el cinematógrafo cambian la vida provinciana de un pequeño pueblo en Italia. Dichas dinámicas se correlacionan incluso con la Medellín de inicios y mediados de siglo XX.


Breve historia del Teatro Lido. Una evocaciรณn cultural de nuestra memoria colectiva -----------------------------------------------------------------------------------------------


E l a r t d é c o e n e l Te a t r o L id o Una e v id e nc ia d e m o d e rn id a d El art déco se asociaba con las primeras búsquedas de un funcionalismo que si bien tenía sus antecedentes en la tradición ingenieril sajona, rescataba su espacio para la arquitectura apuntando a la jerarquización de la función sin renunciar a la expresividad de las formas decorativas. Se trataba de una decoración generalmente abstracta o eventualmente figurativa que solía combinar materiales tradicionales o modernos con total libertad. Líneas onduladas y dinámicas, figuras geométricas, vidrios esmerilados y luces blancas testimonian la unidad de lenguajes conceptuales que sin embargo pueden alcanzar rangos muy claros de identificación local como podemos constatar en una construcción pensada a mediados de la década de los 40: el Teatro Lido de Medellín.


Ilus tra c ió n: A le ja nd ra P é re z

Aunque adaptado a las particularidades locales, la imagen del Lido responde, en cierta medida, a las características propias del movimiento moderno, caracterizado por el uso de líneas perpendiculares de diseño, por el énfasis en la horizontalidad y por la composición sencilla y libre del ornamento —el Teatro en sí es la obra— por el uso del concreto, del acero, del aluminio, del vidrio y de revestimientos prefabricados. También se destaca el aprovechamiento del hall del segundo piso del Teatro en el que se aprecia la ornamentación art déco de su interior y vale mencionar que la conexión entre primer y segundo piso se da con unas escalas que fueron diseñadas e importadas de Estados Unidos. Dentro de los elementos ornamentales se encuentran las musas que adornan la fachada y el interior del teatro, entre ellas Talía, Calíope, Euterpe, Terpsícore y Clío, así como los relieves del maestro Vieco en relación con los artistas y una alegoría a sus labores.


La apuesta del Lido en su arquitectura --------------------------------------------------------------------------------------------

Ilus tra c ió n: E liz a b e th M uño z

Particularmente en el Teatro Lido las colas fueron interminables por películas como Los tres mosqueteros, El mago de Oz, El bolero de Raquel, etc. Otro éxito que alcanza la empresa en los 50 fue estrenar la película Rock around the Clock traducida como Al compás del reloj, tras su estreno bullicioso en los Estados Unidos del 1956. Impresionantes tumultos de jóvenes se agolpan el 1 de febrero de 1957 en las puertas del Lido, la carrera Junín parecía, al decir de los cronistas de la época, un río de muchachos que, además de asistir a la película, querían participar en los concursos de baile que, a continuación de la película, presentaran en función nocturna el Teatro y la revista radial Monitor de la Emisora Nuevo Mundo.


Ilus tra c ió n: Va ne s s a A b ril

Desde su adquisición por parte de Cine Colombia, el Lido se ha mantenido entre los favoritos de Medellín e impone el récord de exhibir dos de las tres películas más taquilleras que se proyectaran en Colombia en la década de los 50. El último cuplé, estrenada el 2 de enero de 1958, con la sensual actriz española Sarita Montiel, cuya voz cantaba aquello de “fumar es un placer genial, sensual...”, canción que en esa época equivalía a un delito. El último cuplé copa pantalla durante cinco meses, récord inédito en Medellín, solo superado por Los diez mandamientos, The Ten Commandments, cinta de 1956 que alcanzaría los siete meses en cartelera. Protagonizada por Charlton Heston como Moisés, parece ser que la escena en que el mítico personaje abre paso por el Mar Rojo era de tal destello que no faltaban los que se arrodillaban y enviaban su plegaria al cielo. Al fin y al cabo aquí se une lo sacro y lo profano. Sarita era un " mandamiento" para ver en el cine: los muchachos a disfrutar de su sensualidad; las damas a descubrir la elegancia que hacía de ella toda una estrella; eran Moisés y Sarita.



Ilus tra c ió n: Luz M a rina M e s a

La Cinemateca Municipal de Medellín Es un programa adscrito a la Secretaría de Cultura Ciudadana, creado en agosto de 2017. Trabaja en tres componentes: exhibición, formación y gestión de archivos audiovisuales. Su objetivo es articular y dinamizar la memoria fílmica y los procesos audiovisuales de la ciudad. Mercado Artesanal Sanalejo El Mercado del Coleccionista (1973) fue el antecedente histórico del Sanalejo. Tras pocos resultados significativos en sus primeras versiones en la Plazuela San Ignacio, la junta del Mercado decidió incluir las artesanías, la parva y el comedor en la versión del 6 de abril de 1974, así como cambiar de nombre y de lugar: el Parque Bolívar se convertiría, en mayo del mismo año y hasta la fecha, en el sitio oficial de encuentro para los artesanos y visitantes el primer sábado de cada mes. Actualmente participan alrededor de 350 expositores. El Lido se convirtió en el centro de operaciones de ambos programas. En 2016 para el Sanalejo y en 2017 para la Cinemateca. Allí se concretan reuniones y actividades que ofrece la Alcaldía de Medellín para ambos sectores, tanto el audiovisual como el de los artesanos y expositores. El Teatro es un crisol que reúne maravillosos proyectos e ideas para el disfrute de la ciudad y más allá.


El Teatro Lido, lugar ex tendido para otros lugares culturales ---------------------------------------------------------------------

Hablar del Lido es poner sobre la mesa la historia de Medellín, y en especial del centro. Territorio lleno de relatos y conexiones que evocan personajes, fechas, anécdotas, lugares y situaciones que dan como resultado una atemporalidad en donde todo se mezcla y se conjuga, dejándonos con la sensación de estar en la villa, en la parroquia, en la urbe, en la plaza, en el parque, en el edificio, en la calle, en el mercado..., surge de esta amalgama social y cultural nuestro vecindario:

Ilus tra c ió n: Luz A d ria na V ille g a s

El Parque Bolívar, la casa de Pastor Restrepo Maya, el bar La Payanca, The Gallery at Divas, La Casa Centro Cultural, el Centro para la Diversidad Sexual e Identidades de Género, los edificios El Parque y Santa Clara, la casa de Carlos J. Echavarría donde funciona una sede de Comfenalco Antioquia, Sala X Sinfonía y su majestad la Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, entre otros.


Ilus tra c ió n: Jo h n Ja im e L ó p e z

Década de los 80 del siglo XX: el Lido empieza a experimentar cada vez de manera más irrefrenable los efectos que procesos tecnológicos venían desencadenando en los hábitos de consumo cultural en distintos lugares del mundo. La aparición y masificación de aparatos de reproducción en casa de material audiovisual, Betamax y VHS, fueron cambiando drásticamente la relación de espectadores con cines y teatros.


Ilus tra c ió n: M a uric io A g ud e lo

Barrios que condensaban la potencia y la fuerza poblacional, Prado, Villa Nueva y La Candelaria, empiezan a migrar a otras zonas, al occidente y al sur, Laureles, Belén y El Poblado comienzan a ser destinos más acogedores y el centro comienza a desdibujar su arraigo. Quedan las obras, las construcciones pero no así las familias. Llegan los años 80 y 90, el centro se desconfigura de su esencia de villa, de provincia y pasa a ser toda una urbe, una ciudad acelerada y moderna. Si bien a las salas todavía asiste gran número de espectadores, el cine empieza a verse en otros lugares, incluso en las casas, con la llegada de dispositivos para ver películas. Los 80 representan el auge de las videotiendas y por ende de nuevos consumos. Las familias se van, las salas pierden al público de reemplazo y llega así un momento de desvanecimiento de la vitalidad de las salas de cine del Centro. Aquí un recuento de esas salas, seguro faltarán algunas, aun así la idea es rememorarlas. Hay por supuesto las porno que tuvieron también su apogeo. Esta es pues una invitación a pasar por las sillas de: El Cid, Colón, Ópera, Granada, Sala X Sinfonía, Metro Avenida, María Victoria, Radio City, Alameda, Aladino, Junín 1 y 2, Rivoli, Odeón 80, Guadalajara, Gran Cinema Villanueva, Metro-Cine (sic), Bolívar, Capri, América, Tropicana, Dux, Cápitol, (antes Diana y luego El México). ¡Una ciudad de película!


Ilus tra c ió n: K le y d e r-M a n R o ja s

Debido al decaimiento de las salas de cine en la época de los noventa, Cine Colombia decidió salir del Lido. Situación que motivó la discusión en la ciudad para declararlo patrimonio arquitectónico y fue así que, en el año 1997, el Municipio de Medellín, tras varios debates en el Concejo, logró convencer a Cine Colombia de que la mejor opción era legarlo a la ciudad, conservarlo como referente histórico y arquitectónico, y convertirlo en un centro para el desarrollo de actividades artísticas y culturales guardando el valioso legado de su trayectoria, y pensando en él como un lugar para el fomento de las artes escénicas y el disfrute de las nuevas generaciones.


Ilus tra c ió n: C a ro lina M e jía

:

Entre 2005 a 2007, el Teatro pasa por una renovación luego de sufrir algunas patologías estructurales que lo llevaron en un momento dado a cerrar al público. Desde su reapertura ha estado activo y posteriormente haría parte de la Red CATUL, que agrupa las Casas de Cultura, teatros, UVA y Laboratorios de Producción Sonora que se encuentran irrigados por toda la ciudad —comunas y corregimientos— en ese sentido el Lido es el único ubicado en la Comuna 10 y junto al Teatro al Aire Libre de Pedregal, Comuna 6, son los únicos dos teatros de la Red.


Ilus tra c ió n: C a ro lina G o m e s

El Lido se concibe, gracias a su agenda formativa y de fomento a las artes, como un lugar de proyección y circulación de artistas que promueve y genera diálogos culturales y conexiones estéticas con su entorno, la ciudad y el mundo. Es un guardián de la memoria, una arista del legado arquitectónico y una figura activa en la escena cultural de Medellín. El Lido evidencia que esta urbe, si bien ha ido en contra de su propio patrimonio, también ha salvaguardado una parte valiosa de su memoria colectiva.


“Fue la ocasión de llevar a cabo el arte de lo posible; la política que cualquier habitante de Medellín elevara su espíritu con una pieza de danza, teatro, cine, música y que decenas de artistas pudieran circular sus producciones”. Érika María Rivera (2007-2009) “Cultura para todos”. Isabel Cristina Cossio (2009) “Es hacer parte de la historia cultural de la ciudad. El Lido, escenario histórico, patrimonial, renace con el trabajo diario de quienes pisan sus tablas y de los que orgullosamente hemos trabajado tras bambalinas. He contribuido con enorme satisfacción a construir el sueño de un teatro que, por su resonancia en el alma de los medellinenses, pervive hasta hoy”. Dora Sepúlveda (2010-2012) “Uno de los momentos más preciados y afortunados en mi vida. Magia al sentir el palpitar del público y de los artistas. El Lido es una postal viviente del arte, una joya de la ciudad que debe ser cuidada, brillada y puesta a punto para el disfrute de muchas más generaciones”. Adriana Rendón (2013)

“Un espacio cultural lleno de magia, un tesoro en el centro”. María Adelaida Uruburu (2014) “El teatro fue mi despertar y renacer al maravilloso y edificante mundo de la cultura”. Juan Esteban Muñoz (2015) “Un espacio para la memoria, la diversidad y la cultura en el corazón de Medellín. Teatro Lido, patrimonio de todos”. Lilith Bordeline (2016) “Es un lugar mágico y cultural que reúne historias, vidas y encuentros. Es un espacio para divertirse, aprender y soñar. Es un teatro vivo porque la vida que pasó, se sigue contando". Paula Mejía (2017-2019) “Patrimonio histórico de Medellín. El corazón que late al ritmo de las expresiones culturales y artísticas del mundo. Un lugar de memorias presentes, que inspira, que permite soñar, rememorar y crear. El señor de los teatros de la Red CATUL”. Evelyn Carvajal (2019) “Memorable. Acogedor. Inspirador.” Duwier Quiroz (2020)

39


Un reconocimiento a los que con su afable y esmerada labor han reverdecido de calidez el servicio de cara a la comunidad y al público asistente al teatro Recordamos con aprecio a los acomodadores y conserjes que entre los años 1949 y 2006 sirvieron al Teatro Lido y que por razones de archivo no aparecen en este listado Acomodadores, conserjes y responsables logísticos a partir del año 2007 al 2020 20 0 7, 20 0 8 / Kristell Cano, Yina Román, Jorge Tangarife, Jorge Plinio, María Alejandra Mesa (encargada logística). Katerine Acosta. 20 0 9 / Kristell Cano, Yina Román, Jorge Tangarife, Jorge Plinio, Katerine Acosta, Luisa Valencia, Luis Mosquera, Sebastián Trujillo, Jhoana Higuita, Andrea Tamayo, Juan Alejandro Bustamante. 20 11 /Jorge Tangarife, Katerine Acosta, Alejandra Acevedo (responsable logística). 20 12 , 20 13 / Norvey Velásquez (conserje), Paula Osorio, Jorge Tangarife, Katerine Acosta. 20 14 , 20 15 / Norvey Velásquez (conserje), Juan Muñoz, Katerine Acosta, Yulieth Rivas. 20 16 / Norvey Velásquez (conserje), Sara Ochoa, Katerine Acosta. 20 17 / Norvey Velásquez (conserje), Katerine Acosta, Yulieth Rivas. 20 18 , 20 19 / Katerine Acosta, Yulieth Rivas. 20 19, 20 20 / Andrés Osorio (responsable logístico), Katerine Acosta, Yulieth Rivas. V ig ila nc ia y s e r v ic io s g e ne ra le s Ubeimar Builes, David Chaverra, Yuly Zabala y Nubia Guzmán.


E l Te atro L id o hac e pa r te d e la R e d C AT U L , proy e c to d e la S e c re ta ría d e C ultura C iud ad a na q ue re úne las C as as d e C ultura , te atro s , U VA y L ab oratorio s d e P roduc c ión S onora d e la c iud ad d e M e d e llín. Inte g ra n e s ta inq uie ta y ma rav illo s a R e d e l e q uipo a r tic ulad or, ad m inis trativ o y c ultural d e C omfe nalc o A ntioq uia y c oord inad ore s , prom otore s y log ís tic o s d e lo s e q uipa m ie nto s . C onoc e y d is fru ta nue s tra prog ra mac ión e n: @ No s M ue v eL ac ultura y @ R e dC AT U L

Te atro L id o Telé fono: (0 34) 38 55555 E x t. 4 8 0 6 C arrera 4 8 N° 5 4-20. Avenida E cuador entre c alle s Perú y C arac as , al c os tado suroriental del Parque B olívar. te atro lid o @ re d c atul.o rg L idoTeatroM e dellin / Teatro_L ido # Nos M ueveL aC ultura





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.