Dossier FTN.co

Page 1


Espero que el Teatro Nacional emocione el coraz贸n de los hombres con todo aquello que al realizarlo emocion贸 mi coraz贸n

Fanny Mikey (1958-2008)


Haciendo historia entorno al teatro

F

undado en 1978, el Teatro Nacional abrió sus puertas al público de la ciudad el 5 de diciembre de 1981. Desde ese momento y paso a paso, se fueron poniendo los cimientos de una entidad dedicada a la producción de obras de todos los géneros, a la formación de públicos, al trabajo de profesionalización de actores, actrices, directores, dramaturgos, diseñadores y realizadores, a la producción de espectáculos de géneros afines y a la realización de eventos en otros escenarios de la ciudad y del país. El legado de Fanny, tres espacios los cuales están abiertos durante todo el año con una programación que refleja la riqueza y la diversidad de las artes escénicas de hoy. Son un espacio de encuentro privilegiado entre los creadores, las obras y el público que le da sentido a lo que hacemos. Con Fanny y su filosofía de vida siempre presentes, la Fundación Teatro Nacional concibe y realiza de manera permanente y cotidiana obras, espectáculos y eventos, para cumplir con su objetivo fundamental: que el teatro viva en el corazón del público y de la sociedad.


Fanny Mikey

Fanny Mikey concibió y le dio vida a uno de los proyectos artísticos y culturales más importantes del país: El Teatro Nacional. La conquista más destacada de una historia que ya se acerca a las tres décadas es el público. Miles de espectadores que viven la experiencia del teatro, en las tres salas de la Fundación Teatro Nacional: Teatro Nacional Fanny Mikey, Teatro Nacional La Castellana y La Casa del Teatro Nacional.


Por qué invertir en el Teatro Nacional

H

oy en día la Fundación Teatro Nacional, es un referente importante y trascendental en la vida cultural del país. Los logros han sido muchos; la labor estable, permanente y de un alto nivel de exigencia artística y de producción le ha valido el reconocimiento nacional e internacional. Como entidad cultural es considerada un modelo de gestión en el campo de las artes escénicas. En la historia reciente del teatro en Colombia el Teatro Nacional ha tenido una positiva incidencia y ha generado transformaciones significativas a través de todos su proyectos.


3

salas

111 producciones propias

753 obras en escena

19.182 funciones

347

80

funciones en giras nacionales

funciones en giras internacionales

95 conciertos

14

promociones de la Escuela del Teatro

380 cursos y talleres 462.505estudiantes de programas acadĂŠmicos

mĂĄs de 10 millones de

espectadores


TEATRO ESCENICO


VENUS EN PIEL Guión Original: David Ives Dirección: Fabio Rubiano Con: Marcela Mar y Julián Román Género: Comedia negra Duración: 1 h 15 m Thomas: Para un hombre no hay nada más cruel que la infidelidad de su mujer. Vanda: Para una mujer lo hay: la fidelidad forzada de su hombre

Ella es Vanda, una novel actriz que aspira a ganarse el papel protagónico de una nueva obra teatral. Él es Thomas, un director egocéntrico que está audicionando actrices para su nueva producción. Ella llega cuando todo ha finalizado y él se encuentra despotricando por el poco talento actoral de las mujeres de la ciudad. Con gran inocencia, Vanda empieza a audicionar sin autorización logrando alterar al dramaturgo-director. Sin embargo, aunque ella es la representación de todo lo que él aborrece, logra seducirlo con una representación in crescendo donde los papeles se confunden, la temperatura se altera y el destino empieza a desafiarlos.


MOLESTIA APARTE

Dramaturgia y dirección: Diego Trujillo Con: Diego Trujillo y Marcela Gallego Género: comedia Duración: 1 h 15 m “Molestia aparte” es la historia de la travesía en la que se convierte una cita médica, tras la cual se puede salir más enfermo que aliviado. Presentada a manera de conversación, entre un enfermo y su enfermera, interpretado por dos grandes actores. Una obra ácida con el característico humor de Trujillo.

Durante un viaje de negocios, un hombre debe acudir al servicio de urgencias para consultar por una conjuntivitis aguda. A partir de ese momento su vida da un giro dramático e inesperado, que lo postra indefinidamente y lo lleva a reflexionar sobre asuntos tan trascendentales como: La vida y la muerte, la influencia de las telenovelas en la vida conyugal, o sobre los hábitos y costumbres sexuales en la edad media. A través de una serie de conversaciones con una simpática y sexy enfermera, este hombre tendrá que tomar una decisión definitiva en su vida. “Pujar, o morir.”


EL OSO

De: Anthón Chéjov Dirección: Leonardo Petro Duración: 1 h

Elena Ivanovna Popova enviudó hace siete meses y a partir de entonces juró guardarle luto hasta el fin de sus días a su amado esposo. Ella decidió encerrarse en su casa en compañía de Luka su fiel criado, quien intenta hacerla entrar en razón para que continúe con su vida. Pero el encierro es interrumpido por Smirnov, un teniente de artillería retirado quien llega para cobrar un dinero que le debía el difunto esposo. Entre la negativa de Elena por pagar y las acaloradas discusiones con el cobrador que se instala en la casa, surge un amor no confeso que se definirá en un duelo a muerte.


PA’L CENTRO Y PA’ DENTRO ¡SALUD, ASÍ ES COLOMBIA!

De: Patrick Delmas Y Fernando Arévalo Dirección: Manolo Orjuelala Duración: 75 Minutos

Un neurótico francés llega a nuestra tierra para llevarse a la linda colombiana de quien se enamoró perdidamente por internet. Un malicioso y confianzudo colombiano, experto en arreglar bodas lo prepara para que tan anhelado encuentro sea un éxito. Todo parece perfecto, pero la terquedad del francés y la torpeza del intermediario hacen que las cosas se descompongan, llegando a situaciones inesperadas y disparatadamente cómicas.


MONÓLOGOS DE LA VAGINA

De: Eve Ensler Dirección: Fanny Mikey Género: comedia Duración: 1 h 30 m “Monólogos de la vagina hace una serie de análisis que van desde lo cómico hasta lo dramático y que tienen la característica notable de que todo está hecho con finura y buen gusto. Para todos es entretenida, está bien actuada y además hace pensar, lo cual la convierte en algo digno de recomendarse”. EL ESPECTADOR

Mujeres jóvenes, viejas, casadas, solteras, lesbianas, actrices, profesoras, ejecutivas o trabajadoras del sexo se verán reflejadas en esta obra que explora abiertamente todo lo que oculta una vagina: como el poder, el dolor, la sabiduría, las atrocidades, el misterio y la agitación. Separada en ciclos, esta pieza teatral cuenta diferentes historias sobre “el” tema, y los personajes van desde el humor más naïf hasta la crítica más ácida y directa a la sociedad machista.


HOMBRES EN ESCABECHE

De: Ana Istarú Dirección: Fabio Rubiano Género: comedia Duración: 1 h 30 m “Hay dos tipos de mujeres: La una y la otra. La una soy yo. Y la otra, la que puede comerse al novio entero, sin cubiertos y con mostaza”

El papá, el hermano, el primer novio, un filósofo, un yupi, un músico y hasta un desconocido, hacen parte del suculento y variado menú que la autora costarricense Ana Istarú, ha dispuesto para exponer con ironía y encanto las contradicciones a las que están sometidas las mujeres en una sociedad dominada por hombres. Teatro fusión para servirse a la carta.


CONTUSSAS Con: Marcela Benjumea y Katherine Vélez Dirección: Ernesto Benjumea Género: Comedia Duración: 1 hora 30 minutos Cuando se sufre una pena de amor la supervivencia suele acompañarse de elementos tan efímeros como los pañuelos desechables, un par de melodías que se repiten una y otra vez; posiblemente una botella y varios cigarrillos y todas aquellas ayudas que en esas deplorables condiciones sean admisibles para él o la agonizante. Sin embargo, existe un salvavidas perdurable al que acudimos sin importar nuestra fortaleza, el tamaño de nuestra tusa o el ventrículo del corazón en el que ésta haya decidido alojarse: La compañía de un amigo o amiga. La infaltable oreja que siempre nos escucha y se alcoholiza a la par con nuestro dolor.

Pancha que intenta sobrevivir al hecho de que Valenzuela, el hombre con el que ha salido por cuatro años, se va a casar … con otra; tiene la suerte de contar con su amiga Socorro, quien mientras cumple con su labor de escuchar, comprender, regañar y compartir, comienza a descubrir para sí misma y para el público, que ella carga también una dolorosa pena de amor nacida de la cotidianidad y el descuido que le han traído “diez años de feliz matrimonio” Es así que dentro de las paradojas que surgen en la obra, las mujeres evidencian con humor, valor y llanto sus dolorosas tusas mientras nos ponen de frente nuestras propias contusiones.


VENENO Escrita por: Carolina Cuervo Dirección: Jhon Alex Toro Con: Marcela Benjumea, Ana Maria Medina y Patricia Tamayo Género: Comedia Duración: 1 h

Envidia. Sí. Claro que sé lo que es. No son celos. No es codicia. Es una denuncia, una pasión inconfesable, abominable, disociadora porque hay que actuar como si no se tuviera. ANA dirigiendose al publico

La envidia es una de las pasiones humanas más comunes. Todos en algún momento la hemos sentido y así mismo hemos negado que la padezcamos. Porque la envidia es ruin, inconfesable, vergonzosa, reprochable. Aquí, tres amigas convierten una cena en una pesadilla; la envidia que se empeñan en ocultar, surge a pesar de ellas mismas y se torna incontrolable. Cada una quiere lo que la otra tiene: amor, dinero, éxito. Ninguna está contenta, ninguna se siente completa. ¿Cómo podría terminar esta irónica noche donde la amistad y la envidia se sientan juntas en la mesa?


VOZ Director, escritor y dramaturgo: Víctor Quesada Con: Álvaro Bayona, Consuelo Luzardo, Diana Ángel, Fernando Bocanegra, Nathalia Franco, Javier Méndez, Edwin Maya Matías Maldonado Género: Comedia Negra Duración: 1 h 15 m En este montaje, una ferviente devota que cuestiona su sexualidad, una joven hermosa que se habla a sí misma, una madre elegante y despistada que desprecia a su hijo, un hijo víctima del matoneo que odia a su madre, un médico delirante con insomnio y un padre que ha perdido su voz y sólo se puede comunicar a través de su parpadeo, viven universos paralelos que se entrecruzan por el anuncio de un presidente sobre el derecho a morir de una forma higiénica y estética.

La obra parte de premisas y cuestionamientos fundamentales sobre la vida, la muerte y la existencia del ser humano a través de la ironía, el drama y la comedia. Esta coproducción del Iberoamericano y Exilia2 Teatro, reúne cuatro generaciones de actores colombianos guiados por el joven director y dramaturgo Víctor Quesada, quien obtuvo el estímulo otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia a través de las Pasantías Internacionales en 2012, lo que le permitió viajar a Río de Janeiro y escribir la obra bajo la tutoría del exitoso y reconocido dramaturgo brasilero Jô Bilac.


CARTAS DE AMOR De: A. R. Gurney Dirección: Nicolás Montero Género: teatro leído Duración: 1 h 30 m Porque los amores eternos sí existen: “Te estoy escribiendo porque cuando te llamé por teléfono, me colgaste. E Esta es la ventaja de las cartas: no se les puede colgar”, Andy.

Melissa es una joven adinerada, arriesgada y rebelde. Andy en cambio es el típico muchacho promedio: formal, estudioso, correcto, romántico y muy tranquilo. Ambos protagonizan una historia de amor eterno que empieza desde que tenían siete años y se extiende por más de 50 años. Sin embargo, este romance tiene una particularidad: sólo se vive a través de cerros de cartas cotidianas e intimistas amontonadas por medio de un juego epistolar que los ha mantenido unidos a lo largo de sus vidas. Allí consta su noviazgo de infancia, su amistad de juventud y su fogosa pasión de madurez. Ahora, frente a frente deciden reconocerse por medio de la correspondencia.


EL DEBER DE FENSTER

De: Humberto Dorado Dirección: Nicolás Montero Género: teatro documental Duración: 1 h 45 m “El deber de Fenster es una obra valiente, que debela, sin temor alguno, una parte de la historia de Colombia, la peor quizá, la de su pasado siniestro que se repite por doquier. En ese sentido, Trujillo somos todos.” Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá

En “El deber de Fenster” un editor del futuro recibe el material para armar un documental. Las películas, videos, fotos, declaraciones, testimonios, objetos y expedientes tratan de una cadena de crímenes que ocurrieron en la zona de Trujillo, Valle, Colombia, entre 1989 y 1992. Pero todo el material está fechado en 2010, momento en el cual se cumplen 20 años de los hechos.


EL VIENTRE DE LA BALLENA Dramaturgia y dirección: Fabio Rubiano Género: comedia de crónica roja Duración: 1 h 30 m “Se trata de una irreverente pieza policíaca… que parece extractada del mundo del cómic, en donde la violencia es dibujada con recursos teatrales y escenográficos que deleitan por su ingenio. Un excelente grupo de actores nos entrega un montaje limpio y mesurado, capaz de hablar con humor y sarcasmo de un tema oscuro y complejo, sin caer en la banalidad”. EL TIEMPO

El oficial Bruno Basquiat investiga el caso de la desaparición de niños y mujeres en la ciudad y a la vez trata de desenmascarar una red de tráfico de órganos humanos y tráfico de poliéster, georgette, algodón egipcio, paños cheviot y otros textiles. En medio de la investigación su propia hija escapa y queda involucrada en la red. Las organizaciones de vientres de alquiler, los traficantes de textiles, los vendedores de órganos, las apariciones de la virgen, los proxenetas, y los veredictos judiciales definidos por votación de los televidentes, se unen en una historia que es tan doméstica y ordinaria como absurda.


EL RINOCERONTE

De: Eugène Ionesco Dirección: Isabelle Matter Género: comedia Duración: 1 hora

Un domingo común y corriente en una pequeña ciudad cualquiera, un rinoceronte atraviesa la plaza y aplasta a un gato. La ciudad es rápidamente invadida por la “rinocerontitis”, una enfermedad que contagia progresivamente a sus habitantes, volviéndolos conformistas y uniformando sus pensamientos hasta convertirlos en rinocerontes. En medio de todo el fanatismo que se desata, Berenger, un hombre común y sencillo, criticado por su adicción al alcohol, resulta ser el único humano que se resiste a sufrir tal metamorfosis.


CADA NIÑO CON SU BOLETA

Con: Alejandro Riaño Duración: 1h 20 m Género: Stand Up Comedy ‘Cada niño con su Boleta’ es un show de stand-up comedy que surge como un pretexto para hacer algunas críticas sobre la sociedad en que vivimos (sin el ánimo de ofender, ni herir susceptibilidades, por supuesto).

Súbase al bus de Riaño y diviértase en cada parada con las ocurrencias de este joven comediante que habla sobre los cantantes, los futbolistas y, por supuesto: el transporte público urbano. Adicional a ello, Riaño hace una ácida crítica a los programas de televisión nacional e internacional, -léase novelas, realities, seriados y especialmente: programas de concurso-, deteniéndose en el estilo característico, y porque no decirlo: ridículo, que tienen los animadores y participantes de estos “espacios televisivos de juego y entretenimiento”.


A VER SI ES TAN MACHITO

Con: Diego Camargo Género: Stand Up Comedy Duración: 1 h 15 m ‘A ver si es tan machito’ ha sido descrito como la más graciosa diatriba sobre la masculinidad, la cortesía, la historia patria, el transporte aéreo y los medios de comunicación, y logró ubicar el nombre de Diego Camargo entre los más destacados de la comedia, antes aún de su exitosa incursión el televisión.

En el espectáculo, Camargo se ríe del cerebro masculino, haciendo un hilarante análisis del machismo y burlándose de los miedos, las incapacidades y las falencias que se ocultan tras él. Durante hora y media de risa continua, el comediante logra demostrar que la virilidad es la máscara de la inseguridad, que los hombres no son el sexo fuerte; y que todo lo que nos da tranquilidad es una farsa.


DE CÓMO UN POBRE ENTIERRA A LA MAMÁ Con: Primo Rojas Duración: 1 h 30 m Género: Comedia Esta obra nunca fue diseñada para ser mostrada ante el público. Originalmente era un ejercicio actoral de carácter absolutamente privado y su propósito era eminentemente didáctico. Sin embargo unas circunstancias accidentales, lo pusieron en conocimiento del público y ha tenido una aceptación mayoritaria y también algunas críticas. Ahora, Primo se lanza a mostrarla en grande, dispuesto a ganarse aplausos y carterazos, pero sobre todo a poner el dedo en la llaga y a generar una de las experiencias más divertidas e inolvidables en el público que según sus propias palabras “es una descripción estúpida, grotesca y absurda pero de ninguna pretende ofender a nadie. Como todo obra de arte es eminentemente estética y simbólica. No se la puede juzgar desde el punto de vista moral”

Jerry sabe de la muerte de su mamá porque su mejor amigo es el indicado para darle la noticia, luego viene el riguroso y conocido ritual de cómo enterrar a un familiar. Las escenas que desarrollan la historia van desde la reacción de Jerry al conocer la noticia, pasando por el velorio, el camino al cementerio, el accidentado recorrido del féretro y el entierro. A esto se le suman los profundos sentimientos de pobre Jerry, representados por Primo Rojas en escenas con una alta dosis de ironía y exageración que, en manos del comediante, serán una bomba explosiva de carcajadas.


¿NO TIENE MÁS SENCILLO?

Con: Ricardo Quevedo Duración: 1 h y 20 m Género: Stand Up Comedy Un show para la gente que está cansada de que duden de su billete”

Show de Stand Up Comedy original de Ricardo Quevedo, para este comediante nada en la vida es sencillo; comprar una hamburguesa, abrir un perfil en Facebook, decidir cuánto dinero dar en una lluvia de sobres y hasta ver una paloma sin sospechar de ella requiere una actitud defensiva que pone el dedo en la llaga de las paranoias y desconfianzas de cualquier persona. Quevedo, con su singular estilo, deja claro al espectador que, si se miran dos veces, todas las cosas de la vida pueden ser apabullantes, ilógicas, indescifrables y, principalmente, inevitables.


SOLO BETO SOLO Con: Beto Urrea Percusión: Yoyo Castillo y Juan Manuel Suarez Duración: 1 h Género: improvisación

Imagínese que su historias de amor, el día pesado de la oficina, su tragedia en el transporte público y cientos de aventuras y proezas que ha oído, soñado, vivido o escuchado, tomarán vida en un escenario de teatro con un actor de verdad, acompañado, tomarán vida en un escenario de teatro con un actor de verdad, acompañado de algunos músicos, a su pedido. Porqué Beto, estará ahí para interpretarlas en tono de terror, comedia, tragedia o drama, actuadas en cámara lenta o formato cine, protagonizadas por un zombie o hasta en forma de musical. Esto ocurrirá en “solo beto solo”, un espectáculo de improvisación donde usted dará la última palabra.


OBRAS FAMILIARES INFANTILES


LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER

Dirección: Bruilda Zapata Género: familiar infantil Duración: 1 h 10 m

Las aventuras de Tom Sawyer, una de las famosas historias del reconocido escritor Mark Twain, llega al Teatro Nacional La Castellana bajo la dirección de Brunilda Zapata. La producción nos regala una estética basada en la artesanía colombiana inspirada en la moda de los años 50´s y una escenografía que más que ilustrar pretende que los niños se identifiquen con la recursividad, donde la fantasía se puede construir con elementos cotidianos y que el público pueda vivir la historia al mismo tiempo que los personajes.


EL MAGO MERLIN, ILUSIÓN Y SUEÑOS

Dirección: Fernando Castro Género: familiar infantil Duración: 1 h 20 m

Un Mago Merlin contemporáneo que en los diálogos con Roma, su paloma compañera de magias, evidencia mensajes que para grandes y chico resultan enriquecedores. Un Arturo cuya fuerza de vida, y fe en sus deseos, es reforzada por Duglas su perro y amigo fiel, quien lo anima siempre a pensar y a actuar a través de divertidos razonamientos convertidos en rimas que con un pegajoso ritmo rapero mantiene a la audiencia atenta e involucrada en la obra.


TOMATINA CURA TODO, CURA NADA SIN AMOR

De: María del Sol Peralta Género: familiar infantil Duración: 1 h 20 m

Tomatina Curatodo se pasaba la vida ayudando a los demás. Desde muy temprano, todas las mañanas se veía una larga fila de pacientes en su puerta. Tantas quejas, tantos males y Tomatina siempre con la solución en la mano, siempre tan atenta y sonriente, siempre dispuesta a escuchar. Sin embargo, ella sentía que algo faltaba y una mañana ya no quiso atender a nadie más. Entonces alistó un morral y una bicicleta y en busca de su amor por el mundo se fue.


LA CENICIENTA

De: Charles Perrault Dirección: Fernando Castro y Lina María Restrepo Género: familiar infantil Duración: 1 h 20 m

Esta es la historia de una jovencita, a la que llamaban Cenicienta, que vivía con su madrastra y dos hermanastras que la envidiaban por su belleza y le delegaban las labores más duras de la casa. Un día, el Rey invitó a todas las jóvenes a una fiesta en la que buscaría esposa para su hijo. Anuncio que llenó de regocijo a todas las posibles casaderas, incluso a Cenicienta. Pero la madrastra le negó el permiso, y ésta tuvo que ver desilusionada, cómo ataviaban con los vestidos, collares y peinados más bonitos a sus hermanastras


BLANCANIEVES

De: Leonardo Petro Género: familiar infantil Duración: 1 h 20 m

Blancanieves: un sueño hecho realidad, es uno de esos cuentos clásicos que tiene todos los ingredientes paratener un gran exito, una mezcla de personajes buenos y malos, un elemento de lo sobrenatural y una fuertedosis de amor, que con divertidas situaciones cómicas y hermosas canciones hacen un gran espectáculo pensando para toda la familia.


PETER PAN

De: J. M. Barrie Dirección: Brunilda Zapata Género: familiar infantil Duración: 1 h 30 m

Peter Pan, el famoso niño que nunca quiso crecer y que al poco tiempo de nacido decidió marcharse al País del Nunca Jamás, y la luz, es su hada Campanita. Ambos irrumpen afanosamente en la habitación, buscando una sombra. A partir de este encuentro, los personajes se reconocen y los niños Wendy y John, son invitados al País del Nunca Jamás en donde viven las más extraordinarias aventuras, en compañía de los Niños Perdidos, los Indiecitos y el malvado Capitán Garfio con su tropa de piratas.


EL MAGO DE OZ

De: Lyman Frank Baum Dirección: Brunilda Zapata Género: familiar infantil Duración: 1 h 30 m

Dragones, monos, brujas malas, brujas buenas, leones cobardes, hombres de hojalata, espantapájaros que hablan y toda una Ciudad de las Esmeraldas. Este montaje, dirigido por Brunilda Zapata, recrea la divertida historia de Frank Baum, con proyecciones audiovisuales, música original, coreografías, ocho actores en escena y todas las maravillosas aventuras de la niña Dorothy buscando el camino de regreso a casa. Un viaje de fantasía para divertirse en familia.


PINOCHO

De: Giovanny Galindo Género: familiar infantil Duración: 1 h 20 m

Porque todos hemos sido niños y queremos divertirnos con nuestros hijos, el Teatro Nacional abre una gran temporada teatral con los cuentos clásicos que nos hicieron soñar, reír y suspirar. Las aventuras de Pinocho, el mundo mágico de Peter Pan, la ensoñadora historia de amor de La Cenicienta, los fantásticos personajes de “El mago de Oz” y hasta el pasado, presente y futuro de Las aventuras del Señor Scrooge, harán parte de esta colorida programación donde papás, niños y abuelos podrán divertirse en familia. Todos los domingos en el Teatro Nacional Fanny Mikey y en el Teatro Nacional La Castellana, desde el 27 de julio al 28 de septiembre.


LAS AVENTURAS DEL SEÑOR SCROOGE

De: Chales Dickens Dirección: Brunilda Zapata Género: familiar infantil Duración: 1 h 30 m

Ebenezer Scrooge, un hombre tacaño, avaro y egoísta vive un suceso que cambia su vida radicalmente. Aparecen frente a él los fantasmas del pasado, presente y futuro, llevándolo a una reflexión profunda acerca de su comportamiento con las demás personas. Así, por medio de efectos mágicos, gran variedad de recursos musicales y visuales, el colectivo de actores bajo la dirección de Brunilda Zapata, presenta este clásico, lleno de intrigas, personajes misteriosos, situaciones cómicas y escenarios conmovedores, donde grandes y chicos podrán disfrutar y vivir el espíritu de la navidad en el cual lo esencial es poder compartir con la familia y amigos.


GIRAS


Giras E

n 33 años de experiencia en las artes escénicas, el Teatro Nacional ha presentado las obras de su repertorio a nivel nacional e internacional en distintas ciudades. Esta presencia ha sido posible gracias a la participación de entidades gubernamentales y particulares, con las cuales se han establecido vínculos de beneficio mutuo mediante convenios de asociación, participación, compra de funciones y apoyo de patrocinadores. Actualmente las obras en repertorio para giras son: Comedia • Venus en piel • Molestia aparte • El oso • Pal centro y pa dentro • Monólogos de la vagina • Hombres en escabeche • Contussas • Veneno Drama • Voz • Cartas de amor Teatro Documental • El deber de Fenster • El vientre de la ballena (Crónica roja) • El rinoceronte Musical • María Barilla

Familiar- Infantil • Las aventuras de Tom Sawyer • El mago Merlín • Tomatina • Cenicienta • Blanca Nieves • Peter Pan • El mago de Oz • Pinocho • Las aventuras del señor Scrooge • Cuento de navidad

Stand up comedy • Cada niño con su boleta • A ver si es tan machito • De cómo un pobre entierra a la mamá • No tiene más sencillo? • Beto solo Beto


CENTRO DE FORMACIÓN


Centro de formación

L

a Casa del Teatro Nacional, como Centro de formación, cuenta con 18 años de experiencia. Desde su creación ha sido un espacio comprometido con la cualificación del sector escénico nacional y la formación artística en general, además con la creación de espacios generadores de intercambio y reflexión para la ciudad, y de apertura para los creadores escénicos. Su oferta académica actualmente incluye: una Carrera de actuación comprometida con la formación de actores con alto nivel interpretativo, sensibles, disciplinados y éticos; un Área de Educación Artística que a partir del 2013 se fortalece y amplía con programas de sensibilización y experimentación artística para niños, jóvenes y adultos; y un Centro de Educación Continuada que ofrece programas de profundización, especialización y actualización de alto nivel para artistas escénicos, que además se extiende a otras áreas de conocimiento artístico. A pesar de enmarcarse dentro de la educación no formal, La Casa del Teatro Nacional ha logrado posicionarse en Colombia como uno de los centros de formación más serios y calificados, esto como resultado de la calidad del equipo docente, conformado siempre por maestros con una reconocida trayectoria artística y en ejercicio permanente. Además por ser un espacio que ofrece la posibilidad de vivir el quehacer teatral día a día ya que es uno de los escenarios más importantes de Bogotá, comprometido desde su creación con apoyar la diversidad de tendencias y géneros de las artes escénicas en nuestro país.


ÁREAS CARRERA DE ACTUACIÓN La Carrera de Actuación del Teatro Nacional ofrece una formación integral basada en una técnica sólida como plataforma de investigación y desarrollo de nuevas propuestas escénicas. A partir del conocimiento de las teorías y la tradición, hace énfasis en lo contemporáneo, articula diferentes disciplinas artísticas que conforman las artes escénicas. Una planta docente de destacados artistas nacionales e internacionales y proyectos pedagógicos que vinculan directores internacionales, suman a la formación de nuestros estudiantes la posibilidad de una carrera con proyección internacional.

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Un programa de especialización, actualización, perfeccionamiento, experimentación e intercambio dirigido a artistas, y a todas las personas vinculadas a los procesos inherentes a la creación y producción artística, con énfasis en artes escénicas, posicionado actualmente como uno de los principales espacios de formación en este campo en el país. A través de diplomados, talleres, seminarios, cátedras maestras y cursos impartidos por reconocidos maestros nacionales e internacionales, La Casa del Teatro Nacional ha promovido desde hace 18 años la cualificación del sector teatral del país e impulsado así el fortalecimiento, enriquecimiento y consolidación de lenguajes artísticos de creadores y colectivos que han encontrado en este espacio las herramientas técnicas para desarrollar su trabajo creativo. Las áreas prácticas en las que principalmente se profundiza son: dramaturgia, actuación, dirección, estudios teatrales, técnicas de entrenamiento, producción y gestión, además se ofrecen programas de estudio y reflexión teórica sobre el hecho escénico.


ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Un área dedicada a diseñar espacios de sensibilización, exploración e iniciación a las diferentes disciplinas artísticas. Los programas que maneja son: 1.

Taller de teatro para niños, niñas y jóvenes

2.

Taller de actuación para aficionados

PROYECTOS ESPECIALES 1.

Talleres de sensibilización y exploración artística para personas en situación de discapacidad

2.

Taller de formación teatral y montaje de obras.

PROGRAMA COMPLEMENTARIO Dirigido a Entidades Educativas, con el objeto complementar la jornada académica con un programa extracurricular de formación artística que contribuya a mejorar la calidad de la educación de niños y jóvenes, luego de la jornada académica establecida, con el que se busca desarrollar la sensibilidad, disfrutar de la experiencia estética y fomentar el pensamiento creativa. El programa estará destinado a fomentar la práctica de la danza, el teatro, la música, las artes plásticas y las audiovisuales, centradas en el trabajo en equipo o en prácticas artísticas colectivas, mediante la implementación de talleres en todas las áreas mencionadas; los talleres estarán impartidos por especialistas vinculados con el Teatro Nacional.

CULTURA EN MOVIMIENTO Inicitaiva de la Fundación Teatro Nacional, que por medio de una itinerancia artística llevando obras de teatro de gran calidad a diferentes municipios del departamento busca resaltar el patrimonio cultural y social este, incentivando la actividad teatral y generando intercambios de experiencias artísticas al tiempo que se fortalecen la formación de públicos para el arte y la cultura local.


GRANDES PRODUCCIONES


Grandes producciones Además de presentar de manera permanente obras de teatro, la Fundación ha realizado grandes producciones como:

Gran formato: · Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (14 versiones) · Inauguración IX Juegos Mundiales COI Cali (2013) · Sesquicentenario de Pereira (2013) · Clausura Mundial Sub-20 FIFA (2011) · Celebración Bicentenario de la independencia (2010) · Fuerza Bruta (2007) · David Copperfield (2000) Musicales: · Mentiras, el musical (2013) · María Barilla (2012) · Cabaret (2006) · La mujer del año (1990) · Doña Flor y sus dos maridos (1990) · Sugar (1989)

Conciertos: · Martirio (2013) · Buika (2010) · Lila Downs (2009) · Andrés Calamaro (2008) · Chavela Vargas (2006)


SALAS


Salas La Fundación Teatro Nacional tiene tres salas de Teatro en Bogotá, así: SALA Teatro Nacional La Castellana Teatro Nacional Fanny Mikey La Casa del Teatro Nacional Sala Montefiori

AFORO

DIRECCIÓN

TELEFONO

711

Calle 95 # 47-15

57-1-256 1399

351

Calle 71 # 10-25

57-1-217 4577

152

Carrera 20# 37-54 57-1-320 1448

La Casa del Teatro Nacional cuenta además con 5 salones múltiples para ensayos, eventos y otras actividades.

Servicios: · Alquiler de espacios para la realización de espectáculos y eventos especiales. · Recursos técnicos y humanos · Catering · Boletería · Logística


PRODUCTOS CORPORATIVOS


Productos corporativos Bono invitado especial

Regala teatro, regala cultura

Programa de fidelizaciรณn Abre el telรณn a los mejores descuentos

Cliente VIP

Todo un privilegio

Ticket Escena (empresarial) Una manera mรกs fรกcil y econรณmica de disfrutar del teatro.


Sede Administrativa Calle 71 # 10–11 | Pbx 217 4577 Teatro Nacional La Castellana Calle 95 # 47–15 | Pbx 256 1399 Teatro Nacional Fanny Mikey Calle 71 # 10–25 | Pbx 217 4577 La Casa del Teatro Nacional Carrera 20 # 37–54 | Pbx 320 1448


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.