Propuesta TECHO I Presidenciales 2018

Page 1

ASENTAMIENTOS INFORMALES EN COLOMBIA, UN DESAFÍO PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO Hoy, las ciudades de Latinoamérica concentran el 80% de la población de sus países. Se estima, incluso, que para 2050, con el 90% de personas habitando en las ciudades, será la región más urbanizada del mundo. Ese dato, que hace de nuestro continente tan único, se contrasta con otra cifra igualmente sorprendente: 167 millones de latinoamericanos viven en situación de pobreza y, de esa alarmante cifra, 61 millones viven en situación de extrema pobreza. América Latina, de ese modo, se ubica primera en el triste sitial de la desigualdad global (NU. CEPAL, 2014). Es así como los datos recién expuestos vuelven indispensable reflexionar sobre la problemática como tema clave para proyectar agendas de desarrollo sostenible.

ASENTAMIENTOS INFORMALES, UN DESAFÍO PENDIENTE PARA COLOMBIA

En Colombia existe un déficit habitacional de más de tres millones de viviendas (DANE, 2005 ). La problemática es prioritariamente un déficit cualitativo, o sea, viviendas precarias, con infraestructura y servicios inadecuados, tenencia irregular de la tierra, y en hacinamiento crítico. Es decir, gran parte del problema habitacional no se resuelve con nuevas viviendas. Por lo mismo, es clave abordar la problemática del hábitat teniendo en cuenta cada una de sus dimensiones (suelo, servicios, localización, vivienda y estructura), y comprendiendo que cada asentamiento informal requiere de una solución particular. Los asentamientos informales son la representación física más extrema de la pobreza, debido a la constante vulneración de los derechos humanos fundamentales de sus habitantes (TECHO, 2015). El deficiente desarrollo urbanístico de estos territorios evidencia las condiciones de vida indignas que limitan el progreso de sus habitantes. En contraste, es fundamental reconocer que existen importantes experiencias de transformación del territorio desde las comunidades, mediante procesos de autoconstrucción de alto impacto. El empoderamiento y la organización de base dan cuenta del enorme potencial que existe en términos de recursos y oportunidades para el desarrollo comunitario y económico de la población. Dichas áreas urbanas han sido históricamente segmentadas socio-espacialmente, producto de la agudización en la distribución desigual, la pobreza monetaria, y la falta de perspectivas en el mejoramiento de las condiciones de pobreza. Los asentamientos informales, en consecuencia, se transforman en manifestación de la segregación social y territorial. De esta manera, la dificultad de acceder a tierra urbana y vivienda, a través del mercado formal, evidencia la informalidad y los graves problemas de segregación en las ciudades. El acceso a la vivienda digna y a los servicios públicos constituyen, entonces, dimensiones determinantes en la integración social y territorial de las ciudades, develando la relevancia de abordar el hábitat integral desde una perspectiva de política pública.


Este fenómeno urbano es tan dinámico y cambiante que, sabemos, se reproduce en escenarios económicos desfavorables, dando cuenta del carácter estructural del mismo. El desplazamiento forzado por el conflicto armado ha sido la principal causa de la migración interna del campo a la ciudad y, por consiguiente, un factor relevante en la ocupación informal de los principales sectores urbanos y periurbanos del país. Reconocer la problemática de los asentamientos informales es también trabajar con las víctimas del conflicto armado colombiano y contribuir a la construcción de paz. Según el informe Derecho a Bogotá, aproximadamente 55.400 familias viven en los 125 asentamientos informales en la capital del país, habiéndose formado en en un 87% a partir de la llegada de personas desplazadas (TECHO, 2015). Preocupa, paralelamente, la escasa información disponible en el resto del país respecto de los asentamientos, en la medida que la precariedad de información sobre los mismos es un impedimento para diseñar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de todas las personas que habitan el territorio nacional. Es por ello que identificar todas las dimensiones e integralidad de los asentamientos informales es imperativo para garantizar la toma de decisiones adecuada.

¿POR QUÉ COLOMBIA ESTÁ EN UN MOMENTO CLAVE?

1. Como parte de la Nueva Agenda Urbana Mundial, los asentamientos informales se han posicionado como uno de los desafíos del crecimiento urbano sostenible. 2. Existe en el país una coyuntura favorable que reconoce la relevancia de la vivienda y el acceso a los servicios públicos como elementos clave en el desafío de superar la pobreza. A su vez, en Colombia se tienen experiencias exitosas en el mejoramiento de barrios vulnerables Por lo tanto, hay un escenario como para generar una visión integral de las intervenciones en la ciudad informal. 3. Porque existen políticas públicas encaminadas a la construcción de paz en los territorios.

¿POR QUÉ LA SITUACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES ES UNA PROBLEMÁTICA QUE EL PRÓXIMO GOBIERNO DEBIESE PRIORIZAR? 1. Se mejoran las ciudades, volviéndolas más equitativas, transitables, mitigando los riesgos ambientales, y se en espacios dignos. 2. Se reduce la segregación social, cuya correlación implica una drástica baja de la violencia social. 3. Se avanza en el cumpliento de derechos humanos y constitucionales. 4. Se avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 5. Se abordan las problemáticas de las víctimas del conflicto armado colombiano, considerando que el desplazamiento forzado ha sido la principal causa en la ocupación informal de los principales sectores urbanos y periurbanos del país. 6. Se fortalece la democracia, en la medida que se minimiza el vínculo clientelar político con los asentamientos.


¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS DESDE TECHO?

En los doce años de experiencia acumulados por la organización, a través del trabajo colaborativo junto a vecinos y líderes comunitarios que habitan en los más de cien barrios en que TECHO ha estado presente, nuestra propuesta se estructura desde una visión orientada a la formalización de asentamientos desde el Plan Nacional de Desarrollo. Es fundamental dejar constancia que TECHO, como una de las organizaciones no gubernamentales de mayor convocatoria en Colombia, pone al servicio sus capacidades, conocimientos y voluntad para, junto a la próxima administración, identificar alternativas orientadas a superar la pobreza en el país. Es así como las propuestas de TECHO para superar la pobreza en los asentamientos suponen: 1. Ser el primer gobierno de Colombia en realizar un reconocimiento de asentamientos informales del territorio nacional. Que el Estado haga un levantamiento nacional de asentamientos, identificando la totalidad de las características de dichos territorios. 2. Convocar a cambios legislativos Diseñar y proponer proyectos de ley en el Congreso, haciendo un llamado a las entidades territoriales a evaluar cambios legislativos que promuevan visiones integrales frente a la problemática de los asentamientos informales desde: ● El decreto 190, de 2004, sobre la tenencia del suelo. ● El decreto 1842, de 1991, sobre el acceso a servicios públicos domiciliarios a la totalidad de la población. ● Los instrumentos de planeación local. ● La sentencia T-264 / 12 sobre los Procesos de Desalojos. 3. Fortalecimiento de la política pública de vivienda a. Programas de vivienda social Promover un abordaje integral de la problemática de la vivienda reconociendo la temática de acceso justo al suelo y al hábitat digno. b. Programa Nacional de reasentamiento (Decreto 255 de 2013, Bogotá D.C.) Fomentar un acercamiento integral sobre la ocupación del suelo en territorios no permitidos, garantizando que las familias cuenten con un programa de reasentamiento que permita dar una solución real y, a largo plazo, con acompañamiento social previo y posterior al proceso, garantizando soluciones de vivienda completas. c. Programa nacional de emergencia habitacional Lanzar un programa donde se establezca como prioridad nacional intervenir con una solución unifamiliar en los casos de urgencia habitacional. Este programa busca proveer de una solución transitoria a familias afectadas, como acción efectiva y de mediano plazo a la urgencia habitacional que se presenta por emergencias por desastres naturales o emergencias sociales. FUENTES - BBVA Research. (23 de 08 de 2017). BBVA Research. Recuperado el 14 de 10 de 2017, de Situación Inmobiliaria Colombia 2017: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-inmobiliaria-colombia-2017/ - DANE. (2005 ). Déficit de vivienda en Colombia. Bogotá - Lattes, A. (2015). Población urbana y urbanización en América Latina. Flacso Andes. - NU. CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina 2014. CEPAL. - TECHO. (2015). Derecho a Bogotá, Informe de asentamientos informales. Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.