Fundación Oaxaqueña de Equinoterapia

Page 1

Fundación Oaxaqueña de Equinoterapia Boletín: año 1, No. 2 Junio 2015

Editorial: Hace ya casi nueve años la Fundación Oaxaqueña de Equinoterapia comenzó con su misión de llevar rehabilitación a través del caballo a los niños con discapacidad, a lo largo de estos nueve años hemos visto pasar muchas cosas: hemos visto síndromes y enfermedades cambiar de nombre y criterios diagnósticos, hemos visto acrecentarse la discusión acerca de si otros tantos existen realmente o no; hemos visto la sempiterna discusión acerca de los tratamientos farmacológicos y vimos también venir una reforma educativa que una vez mas no dio lugar a la diversidad. Hemos visto muchas cosas, sucesos, personas… hemos ganado pacientes, logros, hemos saltado con el corazón en vilo al ver niños caminar tambaleantes por primera vez, los hemos visto pasar de la estereotipia y la rabieta al elaborado discurso: “yo quiero montar en Sicarù”. En lo que va de este año tuvimos la oportunidad de ver también otra de las caras de la diversidad, de la segregación y de la falta de acceso a los servicios de salud y educación: El Centro Especializado de Internamiento para Pacientes Psiquiátricos, el lugar en donde se encuentran las personas con padecimientos psiquiátricos que han delinquido, curiosamente un gran porcentaje de personas hablantes de una lengua indígena, segregados entre los segregados. Comenzamos también el trabajo con los niños de las casas-hogar de DIF niños en situación de orfandad y discapacidad, desprotegidos entre los desprotegidos. Hemos visto muchas cosas… pero lo que hemos visto con mayor frecuencia es que con trabajo, investigaciòn, profesionalizaciòn y mucha voluntad, podemos borrar barreras… Miriam Chincoya

Los Équidos en Oaxaca Oaxaca ocupa el quinto lugar de 32 Estados de la República Mexicana con Équidos, por lo que es necesario tener apoyo gubernamental para implementar el Sistema Producto Equino Estatal y de esta manera acceder a apoyos a Proyectos que mejoren la situación actual inclusive en el área de Equinoterapia. La Equinoterapia es una actividad incluida en el Plan Rector del Comité Nacional del Sistema Producto Équidos de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN , clasificándola en el grupo de Deportes Ecuestres y trabajo .


LA EQUINOTERAPIA EN EL ÁMBITO DE LA TERAPIA DEL AUTISMO

Dr, Andrés García Gómez Profesor del gobierno de Extremadura, especialista en atención a niños con Trastorno del espectro Autista y profesor asociado del departamento de ciencias e la educación de la Universidad de Extremadura Licenciado en ciencias de la educación por la Universidad de salamanca , profesor especialista en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje; Doctor en psicopedagogía por la Universidad de Extremadura . ¡Colaborador y amigo de FOE!

Señalábamos en el anterior Boletín de la FOE que los TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo, de inicio en la edad temprana, cuyas causas, aún sin determinar de forma concluyente, se deben a la interacción de un conjunto de factores biológicos y ambientales, que se caracterizan por presentar alteraciones cualitativas en la interacción social, la comunicación, la imaginación y patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. Debido a una mayor sensibilidad social y a la preparación de los profesionales los TEA se están convirtiendo en una de las causas más prevalentes de discapacidad en las sociedad actual Las cifras señalan que aproximadamente 1 de cada 100 personas puede padecer autismo. Estas cifras tan alarmantes están haciendo que algunos países redoblen esfuerzos en la investigación, la detección y en el tratamiento precoz. Los investigadores que estudian el origen del autismo se están centrando en tópicos tales como los estudios genéticos, los estudios metabólicos, los estudios de resonancia magnética funcional, los estudios hormonales y de otras sustancias químicas cerebrales como son los neurotransmisores, etc. Y los trabajos sobre el tratamiento se están dirigiendo hacia objetivos tales como el enfoque biomédico, que tiene como misión mejorar la dinámica del funcionamiento cerebral, los enfoques basados en el análisis conductual aplicado, que son hasta el momento los que aportan mayores grados de recomendación desde el punto de vista de la evidencia científica, los enfoques educativos basados fundamentalmente en la propuesta de metodologías relacionadas con los sistemas de estructuración ambiental, los enfoques más globales basados en los modelos de calidad de vida y en la planificación centrada en la persona, y otros tratamientos muy diversos entre los que se encuentran las intervenciones asistidas con animales. Los animales más utilizados son los perros y los caballos. Parece que existe una especie de conexión especial entre los animales y las personas con autismo. Algunos investigadores han podido comprobar que los niños con autismo cuando entran en contacto con perros de terapia se muestran más juguetones y más atentos que incluso cuando se encuentran con otras personas o con juguetes. Parece que hay algunos indicios de que las personas con TEA son capaces de establecer relaciones estrechas e intencionales con los animales a través de la comunicación no verbal. Es posible que esto se vea facilitado porque algunos animales, específicamente los perros, comunican sus intenciones de una manera más fácil de entender para las personas con autismo como es la comunicación visual. Este hecho supone una ventaja para estas personas frente a la comunicación humana, puesto que esta última, al ser eminentemente verbal, les resulta más enigmática y complicada.


También existen varias investigaciones en las que se pone de manifiesto que los caballos pueden ofrecer algunos interesantes beneficios `para las personas con TEA. En concreto, se ha sugerido que estos beneficios proceden de diferentes fuentes: por un lado la práctica de ejercicio, con sus innegables beneficios para la salud general, ya que ofrece positivos efectos atencionales y cognitivos y una observable disminución de los movimientos estereotipados de estas personas. Por otro lado, el manejo de caballos implica una serie de atenciones rutinarias y predecibles que encajan dentro de las necesidades de estructuración ambiental de las personas con TEA. Además, montar a caballo produce efectos relajantes y estimuladores de las habilidades motrices, facilitados tanto por el calor como por el movimiento del caballo. La marcha del caballo, los impulsos que imprime al jinete y las habilidades de equilibrio y de coordinación que éste debe poner en juego, son sumo interés en tanto que permiten la estimulación motriz y la integración sensorial-vestibular normalmente deficitarias en este grupo de personas. Y por otro lado, el conjunto de conductas intencionales que se precisan para el manejo de los caballos y las múltiples interacciones sociales, verbales y gestuales con el grupo de personas que colaboran en torno a la situación de terapia, favorecen la intención comunicativa. Además, a través del contacto con los animales se han podido constatar algunos efectos favorables sobre la modulación de algunas hormonas relacionadas con el estrés y con el afecto. Y `por último, hay que señalar que el contacto con caballos supone generalmente una actividad deportiva y de ocio que incide de forma directa en la mejora de la calidad de vida de las personas con TEA. Centrándonos en concreto en los programas relacionados con la equinoterapia aplicada a las personas con autismo y teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen, es necesario enmarcar su práctica en un enfoque más propio de la equitación terapéutica que de la hipoterapia. Ya que entendemos que la equitación terapéutica incluye un conjunto de actividades intencionales destinadas al manejo de los animales y a las propias destrezas de la equitación que permiten al sujeto avanzar en sus habilidades ecuestres, lo cual redundará a su vez en una mejora de su desarrollo motor, pero también en su desarrollo sensorial, cognitivo, emocional y conductual. Sin embargo, la hipoterapia deja de un lado las habilidades ecuestres del usuario, para utilizar los movimientos, la temperatura y otros aspectos biológicos y funcionales del caballo, como parte de un programa de intervención que persigue el logro de objetivos funcionales. Estos objetivos funcionales se refieren generalmente al desarrollo de las habilidades motoras gruesas y del equilibrio, a la mejora en el desempeño autónomo de las actividades de la vida diaria, o a la estimulación y el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. No debemos olvidar que cuando desarrollemos este tipo de programas, debemos contar con instalaciones adecuadas y con profesionales debidamente cualificados que se sean capaces de llevar a cabo este tipo de prácticas en un entorno seguro y eficaz, y por supuesto, sin olvidar que los caballos implicados en las actividades deben gozar de características físicas adecuadas y con la doma necesaria que atienda a los requerimientos a los que nos enfrentamos. En próximas ediciones de este boletín profundizaremos en otros temas tales como la planificación de las sesiones, la evaluación del progreso de los usuarios, la metodología a utilizar y otros aspectos de interés en el desarrollo de la práctica de la equinoterapia centrada en las personas con TEA y otros trastornos del neurodesarrollo. En Cáceres a 28 de febrero de 2014 Profesor Dr. Don Andrés García Gómez Especialista en alumnos con autismo de la Consejería de Educación del Gobierno de Extremadura Profesor de la Universidad de Extremadura (España).


CARACTERISTICAS DE LAS CABALLERIZAS EN UN CENTRO DE EQUINOTERAPIA

MVZ Isabel Jiménez Seres Las caballerizas es donde normalmente pasa la mayor parte del día el caballo para Equinoterapia, las cuales deben tener un ambiente adecuado para evitar estrés de los equinos y por lo tanto promover su salud, para que cumplan adecuadamente su trabajo como co-terapeuta. Inicialmente se debe considerar la orientación de las caballerizas, en climas cálidos y templados se recomienda que el eje longitudinal (largo) sea de este a oeste para favorecer la temperatura interna. La temperatura ambiente óptima para los équidos es de 12.7 °C, aunque son bien toleradas temperaturas dentro de los rangos de 7 a 24 °C. Para los potrillos recién nacidos las temperaturas recomendadas son de 24 a 26.6 ° C. Por lo que se recomienda colocar un termómetro ambiental y registrar 3 veces al día la temperatura para tomar acciones cuando el calor rebase la temperatura ideal. Otro factor a considerar es la ventilación. El objetivo principal de una adecuada ventilación es lograr la circulación de aire que elimine el exceso de humedad, amoniaco y malos olores, manteniendo aire limpio y fresco en el interior de la caballeriza. La ventilación puede lograrse a través de aberturas en los techos, respiraderos de campana en la cumbrera, ventanas, puertas o ventiladores, entre los más comunes. Se recomienda construir ventanas en proporción de 1 m2 por cada 30 m2 de superficie cubierta La humedad relativa adecuada para los équidos es de 60%, con margen de 50 a 75%.

YO, LOS NIÑOS, LOS CABALLOS, EL EQUIPO Y LAS EMOCIONES… ¡GRACIAS AL VOLUNTARIADO EN LA FOE! Soy Sara Silvestri, llegué de Italia para hacer voluntariado en la FOE, soy psicóloga y por eso aquí trabajé en equipo con la psicóloga Miriam Chincoya. Cuando mandé la solicitud para voluntariado en FOE yo estaba curiosa de descubrir y aprender sobre el mundo de la equinoterapia. Yo estaba interesada por mis estudios en lo niños, y en este sentido creo que es determinante el ambiente donde ellos viven. El vivir en un entorno rural permite que los niños conozcan de inmediato el respeto a la naturaleza, las fases de el ciclo de la vida, el cuidado y la delicadez; la salud, la paciencia y persistencia para alcanzar una meta, la belleza de estar al aire libre, jugando en la naturaleza mientras desarrollan los 5 sentidos. El hacer voluntariado en equinoterapia es una forma de participación social en una manera particular: Es una educación informal y un recorrido de sensibilización a la diversidad en un rostro sano, al aire libre, en la naturaleza, en las virtudes, valores y reglas sociales del compartir. Es como un gimnasio para el aprendizaje de una conciencia civil madura. Puedes participar activamente en el apoyo de las dificultades, y es expresión de sensibilidad y empatía. Es mirar el ser humano como único, diversificado y multiplicado, es como un diamante que tiene muchos matices. Todo esto aunado a las emociones que el caballo te regala. El voluntariado es mas valioso para quien lo realiza, porque a cambio recibes emociones y esto es todo: puede ser la sonrisa de un niño que te dice gracias, o que se acuerda de tu nombre ya después de una vez, o un abrazo, todo lo que te ayuda en la construcción de una relación y de una amistad que se queda en tu corazón. En las actividades de la equinoterapia, el voluntario va a tener una relación especial y con el caballo y con el paciente; una relación particular que no es verbal, y en la que él tiene que aprender a entender este lenguaje de ambos como los mensajes del cuerpo, los ojos y los comportamientos, que tal vez a los ojos de un cualquier persona pueden parecer insignificantes.


Continua… Además el voluntario va a participar de un momento muy especial con el paciente: imaginando lo que es para un niño con discapacidades motrices por ejemplo o con retraso mental, aprender a montar y hasta conducir un animal tan poderoso y grande, aunque con la ayuda de un técnico. El vivir una experiencia llena de estímulos sensoriales, motores, intelectivos y la satisfacción del desarrollo; tendrá que reflejarse como ganancia en otros aspectos de la vida. En mi país -Italia- la equinoterapia comenzó en el 1975 con la psicóloga francesa Daniele Nicolas Citterio, que fundó el A.N.I.R.E. (Asociación Nacional Italiana de Rehabilitación Ecuestre) y con eso dio vida a una forma de tratamiento ecuestre que iba a ganar contra problemas neuromotores y como ayuda para el desarrollo de habilidades, tocando temáticas importantes sobre autoestima, confianza y gratificación de la relación entre hombre y caballo. En el año 1982 The International Therapeutic Riding Congress estableció algunas definiciones sobre esta terapia: existe entonces la equinoterapia, que tiene que ser primero pie a tierra y, posteriormente, en la monta de el animal, en la forma de rehabilitación gracias al movimiento pasivo sobre el caballo. Existe la re-educación ecuestre en la forma de condición activa encima del caballo, y finalmente está también la monta deportiva para personas con discapacidad, donde ellos llegan a tener una buena forma de autonomía hasta llegar a las competencias deportivas. Algunas de las limitantes en Italia por esta forma de tratamiento alternativo, sería la falta de una ley que la avalúe dentro del sistema sanitario nacional. Si bien, muchas veces son los maestros y doctores quienes la recomiendan a sus pacientes. Hace falta una ley nacional de referencia, aunque la equinoterapia está bastante difundida también en las pequeñas poblaciones y con pequeñas asociaciones. Actualmente existe solo una propuesta de ley que intenta reconocer la pet-therapy junto con las otras terapias que ya están valuadas como parte del sistema sanitario nacional. Sara Silvestri

No te rindas No te rindas, aún estás a tiempo De alcanzar y comenzar de nuevo, Aceptar tus sombras, Enterrar tus miedos, Liberar el lastre, Retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, Continuar el viaje, Perseguir tus sueños, Destrabar el tiempo, Correr los escombros, Y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, Aunque el miedo muerda, Aunque el sol se esconda, Y se calle el viento, Aún hay fuego en tu alma Aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo Porque lo has querido y porque te quiero Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no cure el tiempo. Abrir las puertas, Quitar los cerrojos, Abandonar las murallas que te protegieron, Vivir la vida y aceptar el reto, Recuperar la risa, Ensayar un canto, Bajar la guardia y extender las manos Desplegar las alas E intentar de nuevo, Celebrar la vida y retomar los cielos. Mario Benedetti


Cambio social, educación, diversidad e inclusión educativa Es un hecho comúnmente aceptado, la sociedad está cambiando, lo dice el laico y el religioso, lo dice el inculto y el especialista; nos enfrentamos a nuevos retos pregona el político, y hasta las bacterias son más resistentes a los antibióticos advierte alarmado el médico. Nadie está exento del cambio y todos deseamos contar con las suficientes herramientas para afrontarlo. Los padres preocupados por dar a sus hijos mejores oportunidades de adaptación, fijan sus esperanzas en la educación formal, los gobiernos ocupados en hacer ver lo mucho que se ocupan, tañen campanas anunciando sus esfuerzos por la “Calidad Educativa”. Es innegable que no se puede hablar de calidad educativa sin hablar de calidad docente, no se puede hablar de reformas educativas exitosas, si estas no voltean a ver primeramente el estado actual del profesorado en todos los sentidos, profesional, académico y económico; la escuela pública requiere maestros motivados, orgullosos de su tarea, comprometidos. Sin embargo el docente actualmente es un docente empobrecido, con menos prestigio, respeto y estatus que el de mitad de siglo pasado, y enfrentado a una tarea mucho más exigente y vigilada que la de entonces. En medio de todos estos cambios, y de la ya multicitada calidad educativa, debemos preguntarnos ¿Qué es la calidad? Y ¿Quiénes son estos alumnos? Echemos una mirada al salón de clases de un preescolar cualquiera: concurre un grupo de veinticinco niños de entre cinco años y cinco años y medio, todos miembros de la misma comunidad, niños regulares” al ojo no entrenado, y -se supondría- con similares características y nivel de desarrollo, sentados todos en similares bancas y vistiendo similares uniformes, podría pensarse que, cualquiera de esos niños, encontrará semejantes los retos que supone una jornada escolar de preescolar tres; tendrá un avance equiparable a los otros y concluirá el ciclo escolar con similares competencias adquiridas a lo largo de los meses. Por mucho esta uniformadora imagen difiere de la realidad: en un grupo de niños regulares un maestro se topa con infinidad de conductas, adaptadas y desadaptadas, niños que llegan al escuela con hambre, niños que presenciaron por la mañana una disputa familiar, niños sobreprotegidos y sin límites, niños retraídos e inseguros, niños agresivos y otras tantas manifestaciones de las que el docente muchas veces desconoce la causa; sin embargo la encomienda es la misma, entrenar en estos niños las habilidades y competencias que los harán desempeñarse de mejor forma en los entornos tanto acogedores como nocivos en los que les ha tocado desarrollarse, tener un adecuado control de grupo, promover entre ellos el respeto, y además, lograr el aprendizaje académico que al grado corresponde; y hacer todo lo anterior respetando las diferencias entre los niños, cumpliendo las expectativas de la sociedad, de los padres y las propias. Y tal como los niños regulares de similar edad no son todos iguales, los niños diagnosticados con el mismo trastorno, síndrome o déficit, no son todos iguales, difieren en sus intereses, gustos y aptitudes, difieren en su entorno social y familiar, en cuanto a su forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás. Brindar a los maestros regulares y de educación especial las herramientas para afrontar su noble, indispensable y complicada labor con éxito, es imprescindible para lograr que la escuela regular se vuelva un espacio abierto e incluyente, en donde todos los niños sin importar sus diferencias tengan espacio, y la oportunidad de convivir con todos los niños y todos los niños de convivir con ellos; es decir, para lograr una escuela inclusiva. La escuela es finalmente el punto donde concurren todos los sectores de la sociedad, la institución encargada de la preservación de los valores sociales; cuando logremos una escuela inclusiva y plural, habremos dado el primer paso hacia una sociedad inclusiva y plural. Psic. Miriam Leticia Chincoya García


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.