tecnitur_119

Page 1

Nยบ119, Noviembre-Diciembre 2006 US$2.00

ESPECIAL

Turismo Residencial


EDITORIAL

4 5

Al Ries y el mercadeo turístico de Costa Rica El turismo residencial se abre campo en el país

NOTICIAS Año XXII Núm. 119 2006 COMITÉ EDITORIAL Marco Vinicio García, Guillermo Canessa, Amos Bien, Ana Báez, Marieloz Bonilla, Pablo Bulgarelli, Patricia Duar e-mail: tecnitur@acoprot.com Tel (506) 280-5375 • Fax (506) 280-5347 Producción de contenido: Aseprensa PRM Producción y diseño: Tintas y Letras S.A. www.tintasyletras.com Suscripciones Tel (506) 280-5375 El contenido de la publicidad y de los artículos son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores y no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Tecnitur © Todos los derechos reservados.

Nº119, Noviembre-Diciembre 2006 US$2.00

ESPECIAL

Turismo Residencial

Foto de portada: Reserva Conchal

6 8 10 13 14 15

Guanacaste Marketplace reportó buenos resultados ACOPROT celebró en grande el Día Mundial del Turismo Entregados los Premios al Mérito Profesional 2006 ACOPROT estrena nueva sede LOS TROGONES apostando por el Turismo Accesible Se realizó III Foro Internacional sobre Ecoturismo

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

16 20 22

24 26

Turismo Residencial y Turismo: La experiencia de España El turismo residencial busca un lugar en Costa Rica Inversión que genera calidad de vida Diversificación sí… pero en armonía con el ambiente Balance de un proyecto único

INDUSTRIA

28

30

Lujo y exclusividad de proyectos de la mano con la naturaleza Guido e Ileana Castro: comprometidos con el turismo nacional


La gastronomía en el mundo turístico

Irma Domínguez Azpíroz Profesora FUNIBER Los movimientos migratorios y turísticos han ampliado los conocimientos de otras gastronomías y a su vez han favorecido el surgimiento de nuevos restaurantes y comidas internacionales en todos los países. Ante la gran diversidad existente, es relevante describir algunas exquisiteces gastronómicas, de origen diverso, que han llegado para enriquecer los menús tanto de la cocina hotelera como de restaurantes. Iniciamos con la gastronomía japonesa, equilibrada y rica en alimentos frescos, donde los platos se cocinan muy poco y el principal ingrediente es el arroz. Generalmente, el menú comienza con una sopa y sigue con verduras o pescado acompañados de arroz, siendo el sushi su plato típico. La cocina china es variada y proporcionada, sus condimentos indispensables son el jengibre, la cebolleta, el ajo, la guindilla y la salsa de soja. Es especialmente reconocida la comida cantonesa, rica en numerosos aliños y platos de pescado, pollo y vegetales. La cocina árabe presenta una gran similitud con la mediterránea por su gran variedad de ali-

mentos: aceite, legumbres, fruta y pescado; con uso de picante y especias, en donde el trigo y el arroz se constituyen en su base, el primero para hacer tortas y el segundo para acompañar carnes, verduras y potajes. La gastronomía francesa ha sido reconocida como representante del buen gusto y la sensualidad. Es rica en panes y repostería y ofrece excelentes vinos, postres, ensaladas y deliciosos quesos –más de 350 variedades–, los que se constituyen en algunas de sus muestras. Además, adoran el sabor de las carnes frías. El arte culinario español presenta una gran calidad y variedad. La diversidad geográfica del país muestra un conjunto de cocinas regionales de gran tradición y desarrollo que forman un conglomerado tan interesante como exquisito; se han destacado internacionalmente la paella de Levante y el gazpacho de Andalucía. La cocina española se caracteriza por el uso de ingredientes saludables como el aceite de oliva y la grasa vegetal; una gran variedad de frutas y verduras y otros elementos como la papa y el tomate. La energía y abundancia de la cocina alemana son su principal característica. Se suman a estos los sabores fuertes como el del chucrut y platos con alto nivel calórico como las salchichas –el más popular– y su gran variedad de panes y cervezas. Finalmente, este breve recorrido por la cocina internacional termina con el arte culinario italiano, que no se caracteriza solo por la pasta, sino por la diversidad de mariscos, carnes, sopas, salsas, ensaladas y guisos. Se deben destacar la gran cantidad de quesos (ciago, mozzarella, parmesano, crescenda, robiola...) y vinos de la Toscana, así como los helados.

“ACOPROT apoya la Campaña contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el turismo”


Editorial

Al Ries y el mercado turístico de Costa Rica

Al Ries y el mercadeo turístico de Costa Rica

Carlos Lizama Hernández Presidente Acoprot

En el caso de Costa Rica el mejor ejemplo lo constituyó la creación de EXPOTUR en el año 1984, que fue la primera Bolsa de Comercialización Turística El gran Gurú internacio- de Latinoamérica, que le dio al país la ventaja de ser marca generando credibinal del pensamiento eslidad. En el caso de Costa el primero en utilizar esa estrategia promocional, de tratégico y del mercadeo Rica el mejor ejemplo lo constituyó la creación de moderno Al Ries, ha expresado una opinión muy traer a conocer sus atractivos a los principales Tour EXPOTUR en el año 1984, elogiosa sobre la forma en Operadores de Estados Unidos y, como todos sabemos, que fue la primera Bolsa de Comercialización Turísque Costa Rica ha logrado su posicionamiento como el que pega primero siempre pega dos veces. tica de Latinoamérica, que le dio al país la ventaja de destino turístico. En una publicación reciente Al Ries dice: “Costa Rica, por ejem- ser el primero en utilizar esa estrategia promocional, de plo se diferenció del resto de Centroamérica y de los traer a conocer sus atractivos a los principales Tour Opedestinos de playa del Caribe, vinculándose al concepto radores de Estados Unidos y, como todos sabemos, el de ecoturismo. Fue el primero del área en hacerlo y es que pega primero siempre pega dos veces. También de un líder que ahora marca pauta. No creó su imagen con esa época, es el brillante trabajo por parte del ICT, de grandes despliegues publicitarios al principio, ni siquiera invitar a periodistas norteamericanos para venir a Costa tenía presupuesto para ello, sino que contactó a gente Rica por medio de la empresa especializada Morris Silver, clave para que viniera y la recomendara como desti- de New York. Para Ries el mejor mercadeo sigue siendo no, empezó a figurar en publicaciones internacionales ser el primero en algo, el primero en el tiempo, el que va y atrajo la mirada de importantes Agencias de Viajes y más adelante y marca el camino. Cuando no se puede Tour Operadores de Estados Unidos y Europa. En este ser el primero la alternativa es buscar la diferenciación. momento sí debe invertir en publicidad, en aras de lo- En la etapa de ahora, Costa Rica debe seguir buscando grar recordación y consolidación como destino verde”. iniciativas que la sigan situando como la primera o, que Estas opiniones provenientes de expertos que nos miran la diferencien claramente de sus competidores, para lo desde afuera, tienen un doble mérito de ser valiosas, tan- cual la creatividad y empuje de nuestros empresarios to por la autoridad intelectual de quien las emite como turísticos seguirá siendo la fuente proveedora de estas por su imparcialidad y objetividad. Personas como Al nuevas ideas. Ese es el actual reto en ACOPROT, hemos Ries no andan buscando ningún beneficio, ni nos traen señalado algunos caminos a seguir, como los mercados una agenda oculta debajo de sus opiniones. Por ello de turismo de salud, turismo educativo, turismo de Condebemos tomarlas muy en cuenta para nuestras futuras gresos y Ferias y, turismo de tercera edad y accesible. acciones de mercadeo. Es interesante la visión de Al Ries Todos estos mercados son muy compatibles con el perfil sobre la importancia de las Relaciones Públicas en el sano y educado del turismo naturalista, que tanto éxito Mercadeo, sobre todo en el proceso de creación de la nos ha brindado.


C

ándidas estimaciones indican que unos 70 millones de estadounidenses están a punto de llegar a la edad de jubilarse y muchos de ellos se encuentran buscando dónde pasar su “edad de oro” con placidez, tranquilidad y, por supuesto, con todas las comodidades.

El turismo residencial se abre campo en el país

Editorial

El turismo residencial se abre campo en el país

Si tomamos en cuenta que un condominio en la ciudad de Miami -una de las apetecidas para el retiro en los Estados Unidos- puede llegar a costar más de $500 mil, no es de extrañar que estos futuros pensionados puedan considerar venirse a vivir a Guanacaste, por ejemplo, donde tienen la posibilidad de invertir en uno de similares características pero por $160 mil. Y si a estos jubilados les sumamos a una gran cantidad de “baby boomers” que están buscando una segunda residencia en un lugar cercano a Estados Unidos –Costa Rica, por ejemplo–, no nos debe extrañar tampoco el boom inmobiliario que está sacudiendo a nuestro país, principalmente al Pacífico Norte y Central. El turismo residencial se está abriendo campo en nuestro país como una modalidad híbrida entre el sector inmobiliario y el turístico, que ha generado una gran cantidad de inversiones millonarias en la construcción de unidades residenciales (llámense casas por ejemplo), condominios y centros comerciales cercanos para abastecer de lo necesario a este particular turista. Sin duda todos quieren una parte del pastel que representa este nuevo nicho de mercado que, por supuesto, tiene características muy particulares, como su alto poder adquisitivo.

Pablo Bulgarelli Editor

Sin duda todos quieren una parte del pastel que representa este nuevo nicho de mercado que, por supuesto, tiene características muy particulares, como su alto poder adquisitivo.

Costa Rica además les ofrece varias ventajas: su buena imagen y reputación mundial en relación con sus bellezas naturales y la amabilidad de su gente, el clima de paz y estabilidad política y civil, la relativa seguridad ciudadana y jurídica y, como decíamos, su cercanía con Estados Unidos. A sí las cosas, el turismo residencial es una oportunidad para Costa Rica, pero una que debe tomarse con cuidado, sobre todo pensando en que el entorno, nuestros recursos naturales y las características de nuestra cultura son nuestros principales valores y no debemos (para no asesinar a la “gallina de los huevos de oro) sacrificarlos, sino fortalecerlos para nuestro propio beneficio presente y futuro.

Proyect

nas. Foto: o en Puntare

Tintas y Letr

as


Noticias

Guanacaste Marketplace repor tó buenos resultados

Guanacaste Marketplace reportó buenos resultados Un 83% de los mayoristas internacionales consultados por ACOPROT afirmaron que estarán presentes en la tercera edición de la bolsa, el año entrante Pablo Bulgarelli-Tecnitur

De acuerdo con un sondeo realizado a representantes de 21 de las 30 empresas mayoristas internacionales participantes en el segundo Guanacaste Marketplace (GMP), todos cerraron contratos durante los dos días de negociaciones que se efectuaron en esta bolsa.

Rico fue uno de los 21 mayoristas que afirmó haber cerrado contratos durante el GMP, actividad a la que afirmó volverá el año entrante y a la que calificó como “excelente”.

Para un 28% de los consultados, estos contratos equivalen a montos superiores a los $50 mil; el 21% dijo que entre $20 y $50 mil y el resto logró acuerdos que van de los $10 mil a los $20 mil.

Guanacaste: el nuevo destino

En esta segunda edición se contó con la participación de 60 empresas nacionales en carácter de vendedoras (sellers), de las cuales un 60% fueron oriundas de la provincia o tienen operaciones en ella.

más, ha recibido una inversión de $242 millones, sobre todo en el sector inmobiliario, de hecho los permisos de construcción han crecido un 219%. Según Barquero, este crecimiento plantea el reto de un desarrollo turístico ordenado y sostenible.

La elección de Guanacaste como sede de la primera bolsa de comercialización internacional especializada, obedece al acelerado crecimiento que ha experimenSegún estas cifras, se estima que un 33% de esos con- tado en los últimos años, a la diversidad de productos tratos significan la visitación a la provincia de entre 100 y servicios turísticos con que cuenta y al aumento en la visitación gracias a la lley 250 pasajeros; mientras gada de vuelos directos al que un 29% representa entre 50 y 100 pasajeros por “El GMP ha venido –desde el año pasado- Aeropuerto Internacional mayorista. impulsando de manera importante el desarrollo Daniel Oduber Quirós, de Liberia. El Guanacaste Marketplace de esta región mediante las negociaciones Durante el acto inaugural es una bolsa de comercialización turística especializa- entre empresas de la provincia y los mayoristas del GMP, Julio Barquero, integrante de la Junta Dida en la oferta de productos y servicios de esa provincia; internacionales”, comentó Álvaro Conejo, de la rectiva del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) su dinámica le permite a Cámara de Turismo Guanacasteca. – en representación del empresarios locales manteMinistro– esbozó algunas ner reuniones de negocios cifras que ayudan a dimencon compañías mayoristas internacionales las cuales, a su vez, arman los paquetes sionar la importancia de Guanacaste. turísticos que luego las agencias de viajes de sus países Según Barquero, los vuelos a Liberia han aumentado un comercializan directamente entre los consumidores fi- 75% en relación con el año 2005 y vienen procedentes, nales. principalmente, de Estados Unidos. La provincia, ade-

Los compradores internacionales (buyers), sumaron 30 empresas procedentes de Estados Unidos y Canadá, de las cuales 18 participaron en el GMP por primera vez. Uno de estos nuevos mayoristas internacionales fue David Rico, de la empresa You Need a Vacation, de Florida, quien participó en el GMP con el objetivo de obtener la mayor información sobre el destino y, en especial, sobre el soporte ofrecido en Guanacaste para enviar grupos a esta provincia.

Si bien es cierto el GMP es una actividad enfocada a comercializar principalmente la oferta de la provincia, también resulta atractiva para promocionar productos complementarios como lo hizo el Hotel La Cangreja, ubicado en La Fortuna de San Carlos. “San Carlos es una zona solicitada por los turistas y el GMP es una ventana para darla a conocer; los mayoristas vienen buscando no solo Guanacaste, sino también


Guanacaste Marketplace repor tó buenos resultados una oferta diversificada de productos”, dijo Claudio Jiménez, gerente de mercadeo de La Cangreja. Herramienta de promoción Y es que el GMP es una herramienta de promoción que permite mostrar las nuevas ofertas, las renovadas, las tradicionales y las complementarias. “El Guanacaste Marketplace ha venido –desde el año pasado- impulsando de manera importante el desarrollo de esta región mediante las negociaciones entre empresas de la provincia y los mayoristas internacionales”, comentó Álvaro Conejo, presidente de la Cámara de Turismo Guanacasteca (Caturgua). Para Carlos Lizama, presidente de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), ente creador y organizador del GMP, “por ser la segunda edición y por tener mejores resultados en términos de

Noticias

participación, se está demostrando que es un proyecto en etapa de consolidación”. Lizama sostuvo que la industria turística de Guanacaste lo ha tomado como algo propio y recalcó el hecho de que la participación de 18 mayoristas internacionales nuevos, confirma que el producto turístico de la región es interesante. Adelantó que para la edición del 2007, esperan contar con la participación de empresas mayoristas de Europa; no obstante, advirtió que esto dependerá de que se logren atraer líneas aéreas que vuelen a Liberia. Según la encuesta aplicada por Acoprot a los mayoristas, el 71% calificó el producto ofrecido como excelente, mientras que un 25% lo estimó muy bueno y un 4% como bueno. El 83% de los entrevistados afirmó que participará en la tercera edición del GMP, en octubre del 2007.

Lizama sostuvo que la industria turística de Guanacaste lo ha tomado como algo propio y recalcó el hecho de que la participación de 18 mayoristas internacionales nuevos, confirma que el producto turístico de la región es interesante.

nes Mesas de negociacio s: Fo t Place. to Guanacaste Marke Archivo Acoprot.


Noticias

ACO P R OT c e l e b r ó e n g r a n d e e l D í a M u n d i a l d e l Tu r i s m o

ACOPROT celebró en grande el Día Mundial del Turismo Con el apoyo de instituciones públicas y empresas privadas, ACOPROT realizó actividades académicas, culturales y de bien social Pablo Bulgarelli-Tecnitur

Ciento treinta y cinco niños de cinco escuelas de escasos recursos del Gran Área Metropolitana y Guanacaste, tuvieron la oportunidad, el pasado 27 de setiembre, Día Mundial del Turismo, de conocer sitios de gran valor cultural e interés turístico de nuestro país. L as ac tividades, organizadas por la Asociación Costarricense de Profe- Niños antes de abordar vuelo cortesía de Sansa. Foto: Archivo Acoprot. sionales en Turismo ( ACO P ROT ) con “Esta fue la primera vez que realizamos el apoyo de empresas del sector y otras entidades, tuvieron como un programa integrado; fue una actividad objetivo fomentar en los pequeños muy coordinada en la cual alcanzamos la conciencia sobre la importancia del turismo para nuestro país y de el éxito esperado”… Dinorah Calvo, paso, darles la oportunidad de conocer sitios de gran valor cultural Directora de Asociados, Acoprot. y turístico.

“Esta fue la primera vez que realizamos un programa integrado; fue una actividad muy coordinada en la cual alcanzamos el éxito esperado”, dijo Dinorah Calvo, directora de la Unidad de Asociados de ACOPROT y coordinadora de las ac tividades. Calvo agregó que “ver la felicidad y satisfacción en las caritas de los niños fue algo muy gratificante”. El transporte de los pequeños a los recorridos durante este día lo ofrecieron –gratuitamente- las empresas Solisa, Coach Costa Rica, Gray Line, Cielo Azul, Inka Real Hotel, Costa Rica Temptations y Payless Car Rental.

Los pequeños pudieron conocer el InBioparque, el Museo de Oro, el Teatro Nacional, el Coffee Tour (de Café Britt) y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, donde además de visitar las instalaciones, tuvieron la oportunidad de subirse a un avión de la empresa TACA –colaborador de la actividad- y conocerlo por dentro.

Además, los niños disfrutaron de meriendas y almuerzos cortesía de Taco Bell, Denny’s, Florida Ice & Farm Co., Barceló Hotels, Hotel Fiesta de Playa, Occidental Hotels, Asociación Voluntaria de Ejecutivos en Turismo (AVET) y Mapache Rent a Car, empresas patrocinadoras que aceptaron el llamado a participar que les hizo ACOPROT.

Además, 10 de los menores viajaron en avión hasta Manuel Antonio donde conocieron esta bella zona de nuestro país; allí, participaron de una visita al Parque Nacional y disfrutaron de un desayuno, ambos por cortesía de la aerolínea SANSA, mientras que la visita al Parque, se dio gracias a la colaboración de la empresa Ave-Natura.

También, gracias a la iniciativa de la Asociación y a la gestión de la Municipalidad de San José, durante el 27 de setiembre la entrada a los Museos Nacional, el de Formas, Espacios y Sonidos; de Jade, Filatélico, de Arte y Diseño Contemporáneo, de Arte Costarricense, Rafael Ángel Calderón Guardia y de La Salle, fue gratuita.


ACO P R OT c e l e b r ó e n g r a n d e e l D í a M u n d i a l d e l Tu r i s m o De igual forma, ACOPROT, en conjunto con la Municipalidad de Alajuela, realizó un acto conmemorativo en el Parque del Cementerio, en el cual se sembró un árbol como símbolo del rescate y la conservación de la naturaleza nacional. “Aprovecho este espacio para agradecer a todas las organizaciones que se involucraron en la atención de los niños”, puntualizó Calvo.

Noticias

“El seminario tuvo como objetivo ofrecer una visión sobre el desarrollo que pueden alcanzar las comunidades en las que el turismo tiene presencia…”

Encadenamientos y familias emprendedoras Paralelo a las actividades con los niños, ACOPROT llevó a cabo el seminario “Encadenamientos productivos en la industria turística y empresas familiares”, el cual tuvo lugar también el 27 de setiembre, en la sede de la Universidad Interamericana, en el piso 11 de la Torre Mercedes en Paseo Colón. El seminario tuvo como objetivo ofrecer una visión sobre el desarrollo que pueden alcanzar las comunidades en las que el turismo tiene presencia y, el aprovechamiento que pueden hacer de las estructuras de empresas familiares en sus economías. Se impartieron las charlas “Factores de éxito y fracaso en las empresas familiares turísticas”, a cargo del experto Rodolfo Carrillo y “Comercio, Industria y turismo: encadenamientos productivos”, cuyo expositor fue Ronald Álvarez, de la Escuela de Hotelería de la Universidad Interamericana. Además, se desarrollaron los foros: “Empresas familiares” y “Encadenamientos productivos”. Para Calvo, “los profesores y la gente que se involucró nos hicieron saber que esta fue una iniciativa muy importante, para generar desde ahora en las futuras generaciones la conciencia sobre la importancia del turismo”.

Niños visita

n hoteles y p

arque

durante la s nacionales

celebración

del Día M

rismo. Fo undial del Tu

co to: Archivo A

prot.


10

Noticias

Entregados los Premios al Mérito Profesional 2006

Entregados los Premios al Mérito Profesional 2006 Los logros y el ejemplo profesional de Mario Gutiérrez, Daniel Chavarría y Annabelle Incera fueron reconocidos por ACOPROT Pablo Bulgarelli-Tecnitur Los méritos profesionales y el ejemplo personal de Mario Gutiérrez, Daniel Chavarria y Anabelle Incera, fueron reconocidos al otorgárseles los Premios al Mérito Profesional 2006, galardón que entrega cada año la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT). Gutiérrez es empresario y cofundador de importantes organizaciones del sector como la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y el Grupo Futuropa, entre otros; Chavarría es copropietario de la agencia Armotours, consultor en mercadeo turístico y presidente del Grupo Pro Imagen, Incera es propietaria de los hostales Pachira Lodge y Evergreen Lodge y una gran potenciadora del turismo en Tortuguero. Los Premios al Mérito Profesional se entregan anualmente -como parte de las actividades del Día Mundial del Turismo- con el objetivo de reconocer la labor y el ejemplo que ofrecen destacadas personas que se desempeñan en la industria turística nacional. “Queremos destacar a quienes han hecho y hacen las cosas bien: con alta calidad y cariño en esta industria. Es justo reconocer sus méritos”, dijo Carlos Lizama, presidente de ACOPROT. Carlos Ricardo Benavides, Ministro de Turismo, manifestó su admiración por el trabajo que lleva a cabo ACOPROT y afirmó que “el ser profesional no tiene que ver con títulos, sino con vocación y la constancia y que esto es lo que se quiere distinguir con estos premios”. La primera en recibir su placa fue Incera, quien dijo recibir el premio con profundo agradecimiento y agregó que “Tortuguero es el lugar que me permitió desarrollar un sueño”. Chavarría, por su parte, manifestó sentirse conmovido y orgulloso y recordó, como anécdota graciosa, que hace unos años cuando quiso afiliarse a ACOPROT luego de un EXPOTUR, no se lo permitieron porque no cumplía con los requisitos, hecho que resaltó para validar el trabajo profesional que lleva a cabo la Asociación. “Quiero extender este premio a Pro Imagen, porque ha sido la plataforma que me ha permitido mostrar los va-

Carlos Ricardo Benavides, Ministro de Turismo, manifestó su admiración por el trabajo que lleva a cabo ACOPROT y afirmó que “el ser profesional no tiene que ver con títulos, sino con vocación y la constancia y que esto es lo que se quiere distinguir con estos premios”


Entregados los Premios al Mérito Profesional 2006 lores que ACOPROT vio en mí para darme este premio”, dijo Chavarría. Por último se entregó el galardón a Mario Gutiérrez quien, aunque afirmó no ser “hombre de discursos”, cautivó a la audiencia con sus palabras: “Amo a mi país; creí importante que Costa Rica estuviera presente en Eu-

Noticias

11

ropa y fue cuando empecé a involucrar a mis amigos de la industria, porque solo no hubiera podido hacer nada. Estoy muy emocionado y sorprendido”. Estos tres profesionales en turismo se suman a otras reconocidas figuras de la industria cuyo trabajo y ejemplo, han sido reconocidos durante 20 años por ACOPROT.

o de a del Ministr La asistenci uy agradecida. m Turismo fue inistro junto M l e En la foto, rrez, Anabelle é ti u G . a Mario iel Chavarria Incera y Dan t. pro Archivo Aco

Con emocionales palabras Don Mario Gutiérrez Sandí agradeció el premio. Foto: Archivo Acoprot.


12

Noticias

Entregados los Premios al Mérito Profesional 2006

Anabelle Incera Aguilar

Daniel Chavarría Camacho

Mario Gutiérrez Sandí

En 1995, tras casi 20 años en la industria turística, esta mujer de “manos a la obra” hizo realidad uno de sus más grandes sueños: construir un hotel cerca de uno de los lugares más bellos de Costa Rica: Tortuguero. Al principio, contó con 12 habitaciones. Hoy, tiene 80.

Este ingeniero civil de formación, especializado en gerencia de proyectos, ingresó al mundo del turismo hace 15 años cuando, con un grupo de empresarios, fundó Armotours, agencia de viajes y operadora de turismo receptivo.

Desde diferentes puestos y en distintas organizaciones, este empresario turístico ha sido, sin lugar a dudas, un impulsador de la llegada al país de vuelos turísticos procedentes de Europa.

Esta profesional del turismo se inició en la industria allá por 1976 en la agencia de viajes Pam Turismo, en Nueva York. Regresó a Costa Rica en 1985 y se unió a la Corporación de Turismo como gerente general, puesto que dejó para realizar su sueño. En el 97, creó otro albergue, este de 30 habitaciones, también en Tortuguero pero especializado en turismo ecológico y de aventura y dirigido a un turista de un perfil socioeconómico mediano. Además, desarrolló un tour de canopy que le permite al turista conocer la exhuberancia de la naturaleza de la zona en las capas intermedia y superior del bosque de Tortuguero. Su esfuerzo y dedicación, sumado al apoyo de su familia y de un innumerable grupo de colaboradores le ha permitido el desarrollo de productos y servicios de interés para los turistas, lo que ha ayudado a convertir a Tortuguero en uno de los destinos más importantes del país.

Profesionalmente se ha desempeñado sobre todo en los campos de mercadeo y ventas y administrativo financiero en empresas como Productos de Concreto y Holcim; además, obtuvo una gran experiencia internacional como oficial de inversiones y subdirector de la oficina de CINDE en Alemania, donde se encargó de atraer inversión hacia Costa Rica y promover las exportaciones. De igual forma, trabajó como pasante en la oficina de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, donde se dedicó también a la promoción de inversiones hacia nuestro país. Esta experiencia internacional le ha sido de gran valor para desempeñarse en los últimos años como consultor en mercadeo y ventas internacional en la industria turística. Actualmente además, preside el Grupo Pro Imagen, entidad que busca la creación, mejoramiento y fortalecimiento de la imagen de Costa Rica como destino turístico.

En 1968 inició su carrera en el turismo nacional desde el departamento de ventas de la aerolínea Copa; a partir de aquí transcurrió una carrera de 12 años en la industria aérea, la que luego dio paso a una exitosa gestión como empresario desde Viatur, agencia de viajes que ayudó a fundar en 1979, en conjunto con dos amigos. Por casi un cuarto de siglo, se ha dedicado a la promoción de Costa Rica en Europa, continente al que considera de gran valor para nuestro país. Producto de su impulso llegaron a Costa Rica los primeros turistas alemanes allá por 1991 y se generó un interés por la creación de pequeños hoteles y circuitos especiales para este incipiente mercado. En conjunto con operadores locales, hoteleros, autorentistas y otros servicios y con el objetivo de fortalecer la presencia promocional de Costa Rica en Europa, colaboró en la creación de la Fundación Futuropa, como también lo hizo en el desarrollo de la Asociación de Líneas Aéreas, de CANATUR y de otras organizaciones de gran relevancia para el sector.


ACO P R OT e s t r e n a n u e v a s e d e

Noticias

ACOPROT estrena nueva sede Se habilitará una oficina multiuso con computadora y acceso a Internet para los asociados, así como salas de reunión y una biblioteca, entre otros servicios Pablo Bulgarelli-Tecnitur Después de casi un cuarto de siglo de existir y de andar como nómadas por hoteles y casas alquiladas, la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), decidió tomar al toro por los cuernos y conseguirse una sede propia. Desde el pasado mes de octubre, la Asociación se mudó a sus nuevas instalaciones: una casa de 623 metros cuadrados de construcción, en dos niveles, incluyendo dos cocheras, la cual está ubicada en barrio Los Yoses, 50 metros al oeste del edificio central del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). “Desde sus inicios, en la Asociación siempre hubo el deseo de contar con un lugar que fuese propio. Los años de rodar de hotel en hotel se quedaron atrás cuando ya se pudo alquilar un local para posteriormente buscar una sede propia; luego de muchos esfuerzos podemos decir que lo hemos logrado y que muy pronto podremos ofrecer a nuestros asociados, un lugar a donde llegar”, afirmó Patricia Duar, Directora Ejecutiva de Acoprot. “Hemos pasado mucho tiempo pagando alquileres altos, lo que significan recursos que nunca más veremos. Por el contrario, pagar las cuotas al banco, es como ponerle dinero al “chanchito” y esto será una inversión con resultados palpables a futuro”, sostuvo Duar.

“…luego de muchos esfuerzos podemos decir que lo hemos logrado y que muy pronto podremos ofrecer a nuestros asociados, un lugar a donde llegar” Patricia Duar Ugalde

Según la directora ejecutiva, en vista del espacio con que cuenta el nuevo edificio, se podrá disponer de mejores áreas de trabajo para los colaboradores, así como asignar otras para cursos y charlas, lo cual le ofrecerá a la Asociación la posibilidad de mantener un contacto más cercano con estudiantes y aprovechar mejor sus recursos. Duar adelantó que en las nuevas instalaciones se tiene proyectado también contar con un espacio para oficina multiuso, con computadora y acceso a Internet; también salas para reuniones y una biblioteca. “Creemos que es muy revitalizante la idea de que tengamos un contacto más cercano con nuestros asociados”, manifestó la funcionaria. En relación con una eventual inauguración de las nuevas instalaciones, Duar afirmó que estiman que para febrero del 2007, mes en el que se conmemoran los 25 años de fundación de Acoprot, se realizará la inauguración y bendición de la nueva sede. Foto: archiv

o Acoprot

13


14

Noticias

LO S T R O G O N E S a p o s t a n d o p o r e l Tu r i s m o A c c e s i b l e

LOS TROGONES apostando por el Turismo Accesible La agencia de viajes Los Trogones comercializa transporte especial para turistas en silla de ruedas y tours específicos para este mercado Pablo Bulgarelli-Tecnitur Buseta para discap

acitados. Foto: Los

Trogones

Si bien es cierto desde el 2003 operan esta buseta, el proyecto tiene unos diez años en la compañía y ya en el 2000 había funcionado con buses con capacidad para 10 sillas de ruedas, lo cual resultó en ese momento, ser mucho para un mercado incipiente en Costa Rica. Según Murillo, la comercialización del servicio de transporte y la puesta en funcionamiento de los tours ha sido difícil, principalmente por la falta de accesibilidad en muchos hoteles y sitios de interés turístico, así como en la carencia de servicios sanitarios accesibles a esta población.

…la puesta en funcionamiento de los tours ha sido difícil, principalmente por la falta de accesibilidad en muchos hoteles y sitios de interés turístico… Hugo Murillo

La necesidad de diferenciarse de la competencia y ofrecer un producto novedoso, sumado a una realidad familiar, hicieron que la agencia de viajes Los Trogones entrara en un mercado de gran potencial: el de los turistas con discapacidad. Los Trogones tiene un proyecto de turismo para viajeros en silla de ruedas, el cual consiste en transporte especial y tours específicos para este cliente. “Tenemos una buseta con capacidad para tres sillas de ruedas y tres asientos adicionales para acompañantes”, explicó Hugo Murillo, profesional en turismo y fundador de la agencia hace 12 años.

“Este faltante se ha venido supliendo desde hace un par de años”, afirmó, y agregó que en general los principales atractivos naturales del país, como los volcanes y los Parques Nacionales, sí cuentan con las facilidades necesarias para turistas en silla de ruedas. De acuerdo con Murillo, las personas con esta condición son un mercado interesante en vista de que se trata –en muchos casos- de consumidores con alto poder adquisitivo que gustan viajar en familia y lo hacen con frecuencia. De Costa Rica, dijo que les interesa en particular las bellezas naturales y normalmente esperan que el tour operador les prepare un paquete vacacional, donde el componente de Parques Nacionales está siempre presente. Murillo lo caracteriza como un “cliente que espera siempre un buen servicio y las facilidades necesarias para su disfrute”. Actualmente, Los Trogones ofrece un paquete de ocho días específico para este turista, el cual consta de visitas a lugares como el InBioparque, puntos de importancia en el centro de San José, Sarchí, el Volcán Poás, Carara y Manuel Antonio. De acuerdo con Murillo, actualmente comercializan en promedio uno de estos tours cada mes; no obstante, también ofrecen el alquiler de la buseta para las agencias de viajes que requieran atender a turistas que viajan en silla de ruedas.


Se realizó III Foro Internacional sobre Ecoturismo

Se realizó III Foro Internacional sobre Ecoturismo Uno de los resultados de este foro fue la definición de la posición oficial de las Américas para la Conferencia Mundial de Ecoturismo del 2007 Pablo Bulgarelli-Tecnitur

El pasado 10 y 11 de noviembre se realizó el III Foro Internacional de Ecoturismo Costa Rica 2006 “Los Nuevos Retos del Ecoturismo”, organizado por la Cámara Nacional de Ecoturismo (CANAECO). En la actividad, realizada en las instalaciones del CATIE, en Turrialba, participaron destacadas personalidades internacionales como los miembros de la Junta Directiva de la Organización Internacional de Ecoturismo, que tiene su sede en Washington, Estados Unidos. Precisamente, Kelly Bricker, presidenta de esa organización, dictó la charla inaugural, la cual versó sobre “El Contexto Internacional del Ecoturismo”. Las otras dos charlas magistrales fueron ofrecidas por Wolfgang Strasdas, sobre “Emisiones de carbono, visión general; y, por Hitesh Mehta, en relación con el “Diseño de Eco-albergues: responsabilidad como elemento diferenciador”. Ambos profesionales son miembros directores de la organización TIES. Según Dunia Jiménez, Directora Ejecutiva de CANAECO, “los temas propuestos se definieron luego de un análisis sobre el ecoturismo y lo que debemos lograr para que siga siendo el producto número uno a nivel mundial; concluimos que temas tan importantes como los que se trataron en esta actividad, son los nuevos retos que nuestro sector debe enfrentar”. Además de las charlas magistrales, se llevaron a cabo mesas redondas y mesas paralelas de trabajo sobre temas diversos relacionados con esos retos para el ecoturismo. “Una de las mesas de trabajo tuvo como objetivo, generar la posición de las Américas para la Conferencia Mundial de Ecoturismo que se llevará a cabo en Oslo Noruega en mayo del 2007”, indicó Jiménez. Fotos: Costa Rica Expediciones e ICT.

Noticias

15


16

Investigación y Análisis

Tu r i s m o R e s i d e n c i a l y Tu r i s m o

TURISMO Residencial La experiencia de España

José A. Carrasco Presidente Asociación Española de Profesionales en Turismo

Afiche TURE

Los expertos nos van indicando frecuentemente las nuevas formas de turismo que aparecen en nuestro sector y que día a día, van ampliando el complejo mundo del turismo. Lejos -por escuetas- quedan ya aquellas primeras definiciones de clases de turismo y cada mañana podemos desayunarnos con la incorporación de actividades, que hace algunos años, no se contemplaban en nuestra actividad. Es verdad que siempre hubo turismo de aventura, pero no con la definición y las características diferentes con que hoy la industria turística trata ese segmento. Turismo religioso ya hubo en la alta Edad Media y, el Camino de Santiago español, es una buena muestra de ello.

SPAÑA

El de salud, fue una clase de turismo para una elite durante el siglo XIX y principios del XX. Pues bien: hace relativamente poco se ha incorporado al elenco de clases de turismo el denominado “turismo residencial”, que no es otro sino en razón de nuevas formas de vida, que permite la “residencia” más allá de lo que pueden permitirnos unas vacaciones corrientes, con una vinculación mucho más enraizada en cualquier lugar y con una continuidad mucho más amplia que los meros siete o quince días o, lo que denominamos tour de viaje. Ya el turista desea vincularse al territorio, a sus gentes y a su paisaje. Va más allá de la acogida temporal de un hotel. Desea permanecer en el lugar, residir en ese sitio que ha escogido por múltiples y variadas razones, que los eruditos analizan consecuentemente.


Tu r i s m o R e s i d e n c i a l y Tu r i s m o

Investigación y Análisis

y Turismo Dos vertientes deben ocupar nuestra atención. De un lado la seguridad jurídica tanto en títulos de compra como en los que pudieran ser de alquiler del residente. La delincuencia puede estar en todos lados, pero para un correcto desarrollo de la actividad turística residencial, deben tanto las fuerzas políticas como las empresariales y/o profesionales, aportar a este turismo una seguridad de contratación y de verdad en lo que se ofrece. Nada puede ser tan nefasto para el que aspira a “residir”como un fraude o una ligereza en lo que se ofrece al turista residencial. José A. Carrasco

La nuevas sociedades del llamado “bienestar”, han permitido al turista escoger su lugar de “residencia”, pagarse su vivienda o utilizar otras de terceros, mediante diversas fórmulas. El “residente” más allá que la mera estancia en un hotel o apartamento turístico, quiere incorporarse al lugar escogido, no le vale. Incluso el mes de vacaciones, desea más, que su vínculo sea permanente. Desea ser y considerarse “vecino”, en convivencia e integración en la comunidad. Le gusta la zona, llega a identificarse como su domicilio en la mayoría de los casos. Es su casa, su hogar. Las jubilaciones y prejubilaciones, las oportunidades inmobiliarias de determinadas zonas, las nuevas formas

Afiche TURE

SPAÑA

17


18

Investigación y Análisis

Tu r i s m o R e s i d e n c i a l y Tu r i s m o Campaña de fortalecimiento posicionamiento de la marca turística España, albergando en sus atributos los de los diferentes productos y regiones españolas. Afiches TURESPAÑA

de acceso a la propiedad y un contexto de ámbito supranacional contribuyen decididamente a la aparición de esta nueva forma que hemos denominado “turismo residencial”. Pero ¿qué problemas y desarrollo tiene esta clase de turismo? ¿Es beneficioso? ¿Se acepta de buen grado en las zonas a las que afecta su desarrollo? ¿Lleva aparejado el turismo residencial perjuicios más que beneficios? ¿Cómo se espera que evolucione? Muchas preguntas podríamos formularnos y son posibles muchas horas de análisis, debates y estudios para poder contestar a algunas de las cuestiones que formulamos. En razón a la economía de espacio, cuya dictadura es inapelable en cualquier publicación, me ceñiré a algunos aspectos fundamentales, a mi juicio son críticos en lo que al turismo residencial se refiere: Su desarrollo: Podemos señalar que en los años venideros será espectacular. Solo como referencia en la zona de la Costa del Sol (Málaga) en el sur de España, podemos contabilizar un número de ciento veinticinco mil unidades de apartamentos, dedicados a este tipo de actividad. Lo que conlleva la existencia –únicamente en la provincia de Málaga- de trescientas cincuenta mil camas. Número nada desdeñable y que complementa sin duda, la oferta turística de la zona. Pero hay más, el impacto de actividades deportivas tales como el golf, está creando en esas zonas un magnifico ambiente de futuro del turismo residencial andaluz. De otra parte el incremento y la mejora de comunicaciones y muy especialmente el desarrollo de “low cost”, están contribuyendo a un rápido crecimiento de este segmento turístico. Aspecto destacadísimo que está contribuyendo al desarrollo es la denominada “fiebre del ladrillo”, que con su aportación a las políticas urbanísticas de núcleos de población atractivos, ven como día a día las transacciones inmobiliarias vienen aportando un factor determinante en los nuevos “residentes”. Es momento por tanto “dulce” en este segmento, pero no dejan de existir cuestiones inquietantes, algunas de las cuales debemos al menos enunciar. Los vacíos legislativos son evidentes como en cualquier actividad novel y, la ausencia de normativas son un lastre


Tu r i s m o R e s i d e n c i a l y Tu r i s m o

añadido a otras dificultades. Actualmente asistimos a un debate debido fundamentalmente al encuentro de intereses entre la hostelería tradicional y este nuevo embrión residencial. De otra parte aspectos fiscales, de calidad, de integración en las respectivas comunidades, son causa en la actualidad de preocupación y análisis por parte de los responsables políticos y empresariales. Por otra parte no es fácil la estimación actualizada de las cifras que el turismo residencial aporta, si bien conocemos los efectos benéficos que devienen de su desarrollo; habrá que avanzar por tanto en este aspecto. Nuevas infraestructuras, creación de puestos de trabajo, líneas de comunicación incorporadas, equipamientos municipales que el “residente” reclama, son cuestiones interesantísimas, sobre las que hay que meditar al amparo de una política de fomento de este tipo de turismo. Hay un aspecto subsiguiente que no quisiera olvidar, me refiero a la “seguridad” en este turismo. Dos vertientes deben ocupar nuestra atención. De un lado la seguridad jurídica tanto en títulos de compra como en los que pudieran ser de alquiler del residente. La delincuencia puede estar en todos lados, pero para un correcto desarrollo de la actividad turística residencial, deben tanto las fuerzas políticas como las empresariales y/o profesionales, aportar a este turismo una seguridad de contratación y de verdad en lo que se ofrece. Nada puede ser tan nefasto para el que aspira a “residir”como un fraude o una ligereza en lo que se ofrece al turista residencial. De otras a –sensu contrario- hay que determinar con nitidez la seguridad para el propietario (en casos de alquiler), de la solvencia y seriedad de quienes quieren residir. Ya no vale únicamente las “webs”, anuncios o simplemente las fotografías atractivas. Hay que ir a un tráfico seguro en este tipo de actividad contribuyendo ambos -es decir- quien residirá y quien oferta al futuro residente, una política de seriedad recíproca en la contratación. No vale –como sucede ya en algunos enclaves- el que bajo apariencia de “motivaciones redienciales” podamos asistir a fraudes y engaños, de como se dice en estos lares “vivir de gorra”. Para terminar, valga por tanto un resumen de esta nueva clase de turismo que como viene siendo habitual en el sector, solo puede aportar bondades, si sabemos cuidar con esmero su implantación y desarrollo.

Investigación y Análisis

Consejos

PARA

Costa Rica • El turismo residencial es una fuente de beneficios para las zonas en donde se pueda promocionar. • Hay que evitar lagunas jurídicas y reforzar la seguridad en el tráfico mercantil de quien haga uso de este segmento. “El tente mientras cobro” no debe valer. • Son vitales las infraestructuras adecuadas y previsión en los planes de urbanismo, que se puedan proyectar. • Las localidades afectadas por este nuevo fenómeno turístico deben saber acoger e integrar a los nuevos residentes. • Debemos cuidar los impactos económicos que el turismo residencial puede tener como efectos entre la población autóctona. No vale el instaurar niveles de coste ajenos a la población distorsionando la economía local. • Las planificaciones en las zonas de desarrollo de este segmento turístico deben llevar previsiones de servicios adecuados y de niveles de calidad al menos estándar a la exigencia que se estima se vaya a producir.

Nuevamente el vehículo del turismo se nos presenta como un medio excelente de redistribución de rentas y de riqueza para todos, si sabemos hacerlo y cuidamos los entornos y, poder f inalmente expresar: Turismo Residencial ¡¡Pura vida!!

19


20

Investigación y Análisis

El turismo residencial busca un lugar en Costa Rica

El turismo residencial busca un lugar en Costa Rica Ofrecer a los extranjeros una segunda residencia en el país es una modalidad de turismo por la que están apostando los desarrolladores Pablo Bulgarelli-Tecnitur La construcción de grandes desarrollos inmobiliarios en el Pacífico Norte y Central, principalmente en Guanacaste y Jacó, es muestra clara de la apuesta que grandes desarrolladores nacionales y extranjeros están haciendo, para obtener una participación en el mercado del turismo residencial. Solo en Guanacaste se estima en unos $1.000 millones la inversión para el desarrollo de hoteles, residenciales, condominios, marinas y centros comerciales en el plazo de cinco años. En Jacó, tan solo uno de los proyectos de residencias de lujo anunciado, representa una inversión superior a los $45 millones; mientras que en esta misma ciudad y en Puntarenas, se empezarán a construir sendos centros comerciales que superan los $10 millones. El turismo residencial es una modalidad dentro del sector inmobiliario que tiene como objeto al visitante

extranjero que viaja con cierta frecuencia a un destino por razones de ocio, negocios o salud y que busca en ese lugar cierta estabilidad. Se trata sobre todo de personas jubiladas y de quienes desean invertir en una segunda casa en otro sitio. Aunque es ahora, con los grandes desarrollos en construcción y proyectados, que se habla más sobre turismo residencial, en Costa Rica es una modalidad de la industria que se remonta a décadas atrás, originado principalmente por estudiantes extranjeros –estadounidenses sobre todo- que venían a Costa Rica a estudiar, se hospedaban en una casa de habitación y aprovechaban para conocer el país. “Este turismo se mantiene, pero ahora con visitantes que estuvieron en Costa Rica, en un hotel y que deciden regresar pero prefieren hospedarse en un condominio, porque les resulta menos oneroso y cuentan con mayor


El turismo residencial busca un lugar en Costa Rica privacidad”, explicó Alberto Salas, arquitecto experto en urbanismo y consultor para proyectos turísticos. Buen negocio Reserva Conchal, un ambicioso proyecto inmobiliario ubicado en la zona de playa Conchal, en Cabo Velas, Guanacaste, pretende desarrollar en los próximos 20 años 2.000 unidades residenciales, un hotel mediano y dos hoteles boutique; infraestructura que se añadirá al hotel de cinco estrellas, el campo de 18 hoyos de golf y los condominios que ya ofrece a los turistas. Para Ana Saborío, Chief Executive Officer (CEO) de Reserva Conchal, el turismo residencial es una oportunidad muy relevante para Costa Rica, porque le permitirá obtener un posicionamiento en un segmento de mercado más alto, que traerá más dólares y que por lo tanto beneficiará a más personas. Además, indicó que este cliente obligará a que los servicios que se ofrezcan sean más especializados y diversos. “El turismo residencial es un buen negocio porque los ingresos percibidos son mayores, pero además porque requiere de servicios asociados que generan la creación de nuevas micro y pequeñas empresas y así se mejora la calidad de vida de la comunidad”, afirmó Saborío. Y es que el turismo residencial requiere, por ejemplo, de quien se haga cargo del mantenimiento de jardines y piscinas y de otros servicios asociados que dan pie para la generación de una gran variedad de empleos.

Investigación y Análisis

Análisis profundo Precisamente el potencial para generar negocios que promueve el turismo residencial, ha hecho de esta modalidad una tendencia en el mundo que se presenta en muchos destinos. En España, por ejemplo, en el 2001, el inventario de viviendas turísticas ascendía a 1.600.000 unidades y la inversión en este rubro superó los €4.300 millones. En Costa Rica, de acuerdo con declaraciones dadas a Tecnitur por Rodolfo Lizano, Director General de Planificación del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), este es un tema que debe ser analizado. “El turismo residencial se presenta en dos bloques: por un lado las viviendas y condominios individuales y, por el otro, las concentraciones hoteleras que incluyen condominios. En zonas como Guanacaste y Jacó tenemos que estudiar su desarrollo e impacto”, explicó. Según el funcionario, el ICT ha calculado para los próximos seis años el desarrollo de 11.000 nuevas habitaciones y no descartó que entre estas se consideren las que ofrecen los proyectos residenciales. No obstante, insistió en que es un tema que hay analizar. Independientemente del análisis, lo que es una realidad es el hecho de que la comercialización de bienes raíces para fines turísticos es un negocio muy lucrativo, que no se detendrá y que potenciará nuevas y mayores inversiones en el país.

Para Ana Saborío, Chief Executive Officer (CEO) de Reserva Conchal, el turismo residencial es una oportunidad muy relevante para Costa Rica…

Ana Saborío en Reserva Conchal. Atardecer en Hacienda Pinilla.

21


22

Investigación y Análisis

Inversión que genera calidad de vida

Inversión que genera calidad de vida El auge inmobiliario en Estados Unidos y bajas tasas de interés han impulsado las inversiones hacia Costa Rica relacionadas con el turismo residencial Pablo Bulgarelli-Tecnitur

Desarrollos inmobiliarios de gran fuste como los que se llevan a cabo en Guanacaste y el Pacífico Central, principalmente orientados a captar turistas residenciales, han incrementado las inversiones no solo en casas y condominios, sino también en centros comerciales y otra infraestructura necesaria para atender a este mercado.

frescos y capacidad de compra, lo que suscita mejores estándares de vida y contribuye –como un círculo positivo- en la atracción de nuevas inversiones.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran que la tasa de ocupación en Guanacaste subió de un 47,5% a un 49,6% entre el 2004 y el 2005, gracias principalmente al auge en la construcción que se presenta en la provincia: entre enero y marzo del 2006 se habían construido 340.000 metros cuadrados, lo que representa un aumento del 240% en relación con el mismo período del año anterior.

El turismo residencial ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años como consecuencia de un mercado agresivo.

La inversión en turismo residencial ofrece nuevas oportunidades de empleo que a su vez generan ingresos

Buenas condiciones

“El mercado costarricense y particularmente Guanacaste y el Pacífico Central costero, se caracterizan por la atracción de inversiones en lo que podemos denominar segundas residencias y proyectos turísticos frente a la playa y con vista al mar”, explicó el experto Enrique Egloff.

“El mercado costarricense y particularmente Guanacaste y el Pacífico Central costero, se c arac teriz an por la atracción de inversiones en lo que podemos denominar s egundas residenc ias y proyectos turísticos frente a la playa y con vista al mar” Enrique Eglof f, Consultor en Inversiones y Competitividad.

Pla

caste. Fo ya en G uana

to: Archivo

Acoprot.


Inversión que genera calidad de vida “Esta inversión –agregó- constituye un atractivo interesante para el país que está siendo impulsado por la inversión inmobiliaria en Estados Unidos, principalmente por parte de los “baby boomers”, que están buscando invertir en una segunda residencia”. A este fenómeno hay que aunarle las bajas tasas de interés que se están presentando mundialmente, lo que ha concentrado en el turismo las inversiones que años atrás se orientaban al sector financiero. Otro hecho relevante que ha incidido positivamente en la atracción de inversiones, es la mejora en la calificación de riesgo que Moody’s le confirió recientemente a Costa Rica y que pasó de negativa a estable, manteniendo en “Ba1” la nota para bonos en moneda extranjera y local.

Costa Rica les ofrece una buena oportunidad, principalmente por la imagen internacional que proyecta en relación con la educación y amabilidad de los costarricenses, su tradición de paz, la buena reputación que ostenta como destino turístico y la cercanía que tiene con los Estados Unidos. Sin embargo, la riqueza, el empleo y las mejoras en la calidad de vida de quienes forman parte de este desarrollo favorecido por el turismo residencial, no deben ponerse por encima de la ventaja competitiva que Costa Rica ha logrado posicionar y que se basa en la conservación y sostenibilidad del destino, que tan buena reputación le ha conferido al país internacionalmente.

“Costa Rica se caracteriza por ser un país de derecho que ofrece al inversionista igualdad de condiciones en relación con el nacional. Hay problemas de infraestructura y de excesiva y compleja regulación para el desarrollo de proyectos, pero el inversionista que conoce el país, tanto por el turismo como por su estabilidad, lo considera seguro”, afirmó Egloff; no obstante, sostuvo que Costa Rica debe avanzar en temas como la apertura de servicios y el Tratado de Libre Comercio (TLC), para ofrecer mejores condiciones. Se refirió específicamente a mejorar la infraestructura en servicios de comunicaciones y electricidad, así como aeropuertos, carreteras y mejoras en seguridad. Sin embargo, enfatizó que “Costa Rica cuenta con un clima favorable para el turista y para la inversión, pero que hay que mejorar algunos aspectos para consolidarla”. Orientación al turismo residencial Para Egloff, el desarrollo de diversos proyectos inmobiliarios orientados principalmente al turismo residencial, significa que la industria está muy interesada en captar inversiones para este nicho. El especialista recalcó el hecho de que muchos potenciales inversionistas están buscando poner su dinero en una segunda residencia que les permita no solo pasar en ella tiempo vacacionando, sino también tener la posibilidad de arrendarla y obtener de esta forma beneficios adicionales por su inversión.

Investigación y Análisis

oviendo rretera prom Vallas de ca Letras. y Foto: Tintas

inversiones.

23


24

Investigación y Análisis

D i v e r s i f i c a c i ó n s í… p e r o e n a r m o n í a c o n e l a m b i e n t e

Diversificación sí… pero en armonía con el ambiente Con el turismo residencial la industria accede a un nuevo nicho de mercado, pero debe hacerlo con precaución para no sacrificar el recurso natural Pablo Bulgarelli-Tecnitur El turismo residencial que se está desarrollando en Costa Rica, principalmente en el Pacífico Norte y Central, está fundamentado en el interés de los inversionistas por las propiedades cercanas al mar y por las posibilidades que estas les abren en términos del disfrute de sol y playa con todas las comodidades y servicios necesarios.

Sin embargo, el desarrollo de estos proyectos inmobiliarios debe darse con precaución, para no sacrificar el principal recurso con que cuenta Costa Rica y su atractivo más importante para el turista: su naturaleza.

Grandes proyectos como residencias y condominios se están edificando en sitios que antes estuvieron dedicados a la ganadería o que eran potreros, bosques secundarios o terrenos baldíos, lo que le ha dado a la tierra un nuevo valor en términos de su nuevo uso.

Para Carlos García, asesor en planes reguladores y estudios de impacto ambiental, el inversionista viene a Costa Rica buscando precisamente su belleza, lo que le ha dado a la tierra un nuevo valor pero en términos de su paisaje.

Casa rancho. Foto: Hacienda Pinilla.

Belleza como ventaja


D i v e r s i f i c a c i ó n s í… p e r o e n a r m o n í a c o n e l a m b i e n t e “En Sámara, La Cruz y Hojancha –por ejemplo–, a parcelas pequeñas dedicadas prácticamente a la agricultura de subsistencia, se les está dando un uso residencial turístico por parte de extranjeros que tienen mejores posibilidades económicas”, dijo García. No obstante, explicó que el nuevo uso debe darse de forma adecuada, en vista de que los servicios de agua, electricidad o teléfono fueron previstos para un consumo rural, que difiere del que los extranjeros en una zona residencial necesitan. Por otro lado, afirmó que el paisaje no va a cambiar mucho con el desarrollo de proyectos de turismo residencial, en vista de que “la mayoría de los turistas extranjeros quiere proteger el medio ambiente”. Similar opinión externó Manuel Ardón, Director de Operaciones de Península Papagayo, quien afirmó que “el turismo residencial tiene enormes ventajas. Se trata de inversionistas que tienen un sentido de pertenencia, ya que vienen a tener un hogar en el país y por tal razón cuidan, no solo su propiedad, sino el entorno. Este tipo de turismo genera empleo todo el año, son inversionistas con un alto poder adquisitivo, con conocimiento del valor de la protección ambiental y con conciencia de proteger su inversión”.

Investigación y Análisis

Agregó que los desarrollos deben darse en armonía con la naturaleza para no poner en peligro el perfil paisajístico; agregó que es importante también que los gobiernos locales adquieran mayor conciencia sobre la importancia de ejercer controles adecuados de los desarrollos inmobiliarios y que apliquen una recaudación de tributos efectiva para reinvertir recursos en los procesos de fiscalización y control. “El desarrollo turístico e inmobiliario que está experimentando Costa Rica, en términos generales, es una buena oportunidad para que todas las instancias involucradas en este proceso puedan seguir reforzando -como hasta ahora lo han hecho-, las condiciones y previsiones para que este desarrollo se dé en consonancia con el principal valor del destino turístico Costa Rica, el cual es la naturaleza”, sentenció Ardón.

Ardón agregó que por las condiciones propias del turismo residencial, este es compatible con el destino sostenible que las autoridades nacionales promocionan en el extranjero. Prever amenazas En general, los expertos señalan que los Conchal. principales impactos negativos que hay que to: Reserva Fachada. Fo prever en relación con esta modalidad de turismo, son los que tienen que ver con el recurso hídrico -sobre todo para abastecer los desarrollos-, el manejo de desechos, la erosión de la tierra y su reducción y los procesos de regulación y control en relación con el medio ambiente. “El crecimiento del sector inmobiliario trae a colación el vacío del ordenamiento urbano y territorial del país”, afirmó Alberto Salas, arquitecto urbanista y consultor para proyectos turísticos. Salas recalcó el hecho de que en Guanacaste, por ejemplo, un riesgo claro para el turismo residencial es la relativamente reducida disponibilidad de mantos acuíferos para abastecer los proyectos, los cuales se ven amenazados por edificaciones que disponen de tanques sépticos en lugar de plantas de tratamiento, que es lo adecuado.

“El crecimiento del sector inmobiliario trae a colación el vacío del ordenamiento urbano y territorial del país”, afirmó Alberto Salas, arquitecto urbanista y consultor para proyectos turísticos.

25


26

Investigación y Análisis

Balance de un proyec to único

Balance de un proyecto único El arquitecto Javier Bolaños, Director Ejecutivo del Polo Turístico Golfo de Papagayo, hace un balance sobre el desarrollo de este ambicioso proyecto Pablo Bulgarelli-Tecnitur

El Polo Turístico Golfo de Papagayo es un proyecto ideado allá por 1978 que tiene características muy particulares: se trata de un plan ejecutado por el Estado bajo la supervisión del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), que pretende desarrollar una zona específica para la explotación turística a partir de la entrega de concesiones a empresas privadas. El proyecto de ley que dio origen al Polo Turístico se sancionó hace casi 25 años (1982); hoy, se han entregado 24 concesiones de las cuales 16 cuentan ya con alguna obra realizada (desde solo los pozos de agua, hasta habitaciones) o ya están funcionando.

que no se permiten más de 20 cuartos por hectárea, que las edificaciones deben ser de 14 metros de altura máximo, que un 30% de la edificación debe estar techada y el 70% restante del lote mantenerse como zona verde, que se deben instalar plantas de tratamiento y utilizar agua en el riego”, explicó el arquitecto Javier Bolaños, Director Ejecutivo del Polo Turístico Golfo de Papagayo. A continuación, presentamos un extracto de una entrevista en la que Bolaños hace un balance del proyecto tras casi 25 años de haber sido concebido.

El proyecto cuenta con zonas hoteleras, comerciales, para marinas y residenciales, las cuales han ido desarrollándose poco a poco, a partir del Plan Maestro que las empresas concesionarias deben seguir y que fue establecido por el Gobierno para esta zona turística. “Papagayo es el único proyecto que debe obedecer normas específicas establecidas, como por ejemplo:

Para el disfrute de las playas se han construidos accesos que respetan el ambiente y la topografía del lugar. Foto: Ecodesarrollo Papagayo.

pagayo Golfo de Pa

. Foto: Arch

ivo Acoprot.


Balance de un proyec to único

Investigación y Análisis

Tecnitur: ¿Cuáles son los principales logros del proyecto a esta fecha?

Tecnitur: ¿Considera usted que este proyecto podría replicarse en otra zona del país?

JB: Consolidar un Plan Maestro que fue desarrollado y proyectado hace 25 años y que hoy es un modelo que está de moda: el turismo sostenible y de baja densidad, que respeta el marco natural. Además, nos adelantamos en la exigencia de estudios de impacto ambiental para todos los proyectos concesionados. También, que se ha manejado con total honestidad y trasparencia.

JB: Sí, si cuenta con las condiciones adecuadas. Cada proyecto debe analizarse individualmente. Limón –por ejemplo-, podría contar con un polo de desarrollo pero diferente. En Papagayo tenemos las facilidades de una ciudad de apoyo a 30 minutos, como lo es Liberia; además, hay varias poblaciones aledañas que le permiten capacitar personal; también, el hecho de que tenga un aeropuerto internacional e instituciones como el INA y las universidades es otra ventaja. Es importante considerar el desarrollo de circuitos de un día que permitan mantener al turista ocupado durante su estadía. Estas condiciones son determinantes para llevar a cabo el desarrollo de un Polo Turístico.

Tecnitur: ¿Y los obstáculos que ha enfrentado? JB: La compra de tierra duró mucho, la burocracia en el trámite de los permisos y los celos municipales e institucionales. Tecnitur: ¿A cuánto asciende la inversión en este momento en el Polo Turístico? ¿A qué rubros corresponde? JB: Es relativo. La principal inversión se ha dado en la edificación de hoteles, accesos e infraestructura como caminos, parqueos, áreas de campamento...

Bolaños agregó que el hecho de que el proyecto tenga un marco jurídico específico, lo obliga a efectuar un control permanente sobre las condiciones de funcionamiento de las concesiones y que estas estén acordes con el Plan Maestro. El funcionario recalcó el hecho de que el Polo Turístico representa la “producción de un Plan Maestro que se está implementando... ojalá que nos copien”, sentenció.

Tecnitur: ¿Cuántas personas se han visto beneficiadas por este proyecto? JB: Solo el Four Seasons genera 800 empleos directos. En Papagayo hay 1200 cuartos y, según las cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), cada cuarto genera un empleo directo y cinco indirectos... calcule (1200 directos y 6000 indirectos). Tecnitur: ¿Cuenta en este momento el Polo con la infraestructura básica necesaria (carreteras, luz, agua, accesos)? JB: Sí.

Papagayo. Foto: Archivo Acoprot.

concesión struyen en la ro diseñado n co se e u q Las obras lan Maest das p or el P yo. están regula rístico Golfo de Papaga por el Polo Tu rrollo Papagayo. sa Foto: Ecode

27


28

Industria

Lujo y exclusividad de proyec tos de la mano con la naturaleza

Lujo y exclusividad de proyectos de la mano con la naturaleza Compañía desarrolladora impulsa proyectos en Jacó y Tambor teniendo como prioridad el medio ambiente e impacto socioeconómico en las zonas donde opera Karen Retana-Para Tecnitur

La llegada de miles de turistas a Costa Rica, atraídos con la promesa de encontrar un paraíso sin ingredientes artificiales, ha impulsado a que la firma Riverside Developers desarrolle sus proyectos de la mano con la naturaleza.

Esto debido a que parte del éxito que ha tenido a través de los años, es la creación de productos diferenciados no solo desde el punto de vista de los altos estándares en la infraestructura, sino también en la utilización de todos los elementos para crear un entorno único.

Impulsando la bandera del turismo responsable e implementando buenas prácticas en sus complejos, Riverside combina el lujo y exclusividad con el respeto al medio ambiente.

Prueba de ello es que la empresa se consolida en el mercado de los bienes raíces con la adjudicación de dos premios, uno otorgado por la Cámara de Bienes Raíces de Costa Rica y otro por parte de Bentley International Property, compañía de diseño y fabricante de los automóviles de lujo Bentley.

La compañía, de origen costarricense, edifica proyectos habitacionales y turísticos de alta calidad y de clase mundial, tomando en cuenta las características de cada una de las zonas y con el menor impacto para el entorno. Y es que la naturaleza es uno de los principales insumos que utiliza la compañía en cada uno de sus desarrollos.

Joshua ten Brick, Gerente General Riverside Developers.

Dichos reconocimientos fueron otorgados al proyecto Riverside Condominium en Escazú, como el mejor


Lujo y exclusividad de proyec tos de la mano con la naturaleza desarrollo habitacional del 2005 en el mercado de Costa Rica. La excelente ubicación, monumentales vistas e impecables acabados del complejo sin provocar un alto impacto sobre el medio ambiente le permitieron a la desarrolladora ser merecedora de dicha distinción. “Es un gran orgullo para nosotros recibir un premio de este calibre por el prestigio que brinda a nuestro proyecto ubicado en Costa Rica”, explicó Joshua ten Brink, gerente general de Riverside Developers. A criterio de ten Brink la distinción fue otorgada por la combinación de lujo y tecnología de Riverside, ya que es un proyecto inteligente. Por su parte, en la Cámara de Bienes Raíces reconocieron que el proyecto calificó de manera sobresaliente en aspectos estructurales, estéticos y ambientales. A Jacó Bajo esta misma iniciativa, Riverside Developers impulsa la construcción de One Jacó Resort, donde la firma pretende aprovechar el paisaje que ofrece el exuberante Océano Pacífico y el bosque tropical, para dar al huésped un destino incomparable. En el área total donde se desarrollará el proyecto, se está incorporando la vegetación como elemento esencial dentro de la estructura del complejo. Árboles nativos de la zona se mezclarán con la edificación. One Jacó, cuya construcción iniciará a principios del próximo año, introducirá en el país una dimensión de lujo y servicios de alta calidad. Este consiste en un proyecto turístico que combina la construcción de un condo-hotel, con un centro de conferencias. Sus desarrolladores esperan que la puesta en marcha de One Jacó, aporte crecimiento y desarrollo socioeconómico y sostenible a la zona. Pretenden que su desarrollo impulse cientos de empleos en la comunidad, principalmente en labores de mantenimiento y atención del complejo. Se estima que unas 400 personas que habitan en la zona se verán beneficiadas con nuevos puestos de trabajo. Asimismo, la compañía planifica una serie de acciones con la comunidad para impulsar el desarrollo. “Costa Rica es un destino único, es sofisticado, One Jacó es un proyecto donde se promueve el turismo residencial para extranjeros que buscan una segunda propiedad, pero que respeta la naturaleza”, aseguró Ten Brink. Con el objetivo de no dañar el entorno que estaba dentro del proyecto, la firma decidió no talar un árbol que ahora formará parte del ambiente que tendrá una de las piscinas.

Industria

“El respeto hacia la naturaleza, implica el ejercicio de un turismo responsable y amigable con el ambiente, que como en Costa Rica, constituye el principal recurso y atractivo turístico”. Asimismo, en Riverside se ha concentrado el desarrollo de sus proyectos de forma vertical pues genera menor impacto y daño al suelo. Diseño de los proyectos Bayside Tambor y One Jaco.

29


30

Industria

Comprometidos con el turismo nacional

Comprometidos con el turismo nacional Por más de cuatro décadas Guido Castro e Ileana Lines han mantenido un compromiso con el trabajo duro y la disciplina para aportar al turismo nacional Pablo Bulgarelli-Tecnitur Soñar es fácil. Hacer los sueños realidad es otra historia. En el caso de Guido Castro e Ileana Lines, soñar fue el primer paso... el segundo, ocuparse en hacer de esas fantasías realidades concretas. Y lo lograron. Primero, desarrollando una de las primeras agencias de viajes del país: TAM; luego, edificando uno de los hoteles más distintivos de nuestro territorio: el Costa Rica Marriott, en San Antonio de Belén. Por más de cuarenta años, este matrimonio de emprendedores no ha hecho más que trabajar duro, con disciplina, excelencia y perfeccionamiento continuo, teniendo como norte el compromiso con el turismo nacional y su desarrollo.

Guido e

jando junto Ileana traba

s. Foto: Hote

l Marriot

Una vida en el turismo Don Guido Castro inició su trabajo en la industria turística como ejecutivo de ventas de la aerolínea Pan American World Airways, allá por 1952. Doña Ileana, se crió prácticamente en este negocio: sus abuelos fueron los fundadores del Hotel Francés, en Cartago. “Nos conocimos dentro de la vida social de Costa Rica de aquellos años”, recuerda don Guido. Se casaron en 1959 y, tan solo cinco años después, emprendieron el desarrollo de la Agencia de Viajes TAM, fundada oficialmente en 1964. Tan solo tres años después, la compañía American Express seleccionó a TAM como su representante para todas sus divisiones, relación que se mantuvo por 25 años.


Comprometidos con el turismo nacional A don Guido y doña Ileana se les señala como pioneros en varios campos: en el turismo de incentivos, en el de cruceros y en ser de los primeros que trabajaron Guanacaste, hace unos 20 años, principalmente con la traída de vuelos charter. Lo anterior sin desmeritar la aventura que significó para este matrimonio la creación y edificación del hotel Costa Rica Marriott, que –a juicio de doña Ileana- marcó un nuevo período para el turismo en el país. Actualmente, TAM es una de las principales empresas de turismo receptivo en Costa Rica. El crecimiento experimentado en más de cuatro décadas y el pensamiento estratégico, les ha permitido diversificar su oferta para convertirse en un consorcio de subsidiarias orientadas a cada uno de los aspectos clave del turismo. Dos sociedades, dos sombreros Si bien es cierto don Guido y doña Ileana son socios además de esposos, tienen muy claras las diferencias de cada estatus: “cuando salimos de casa nos ponemos el “sombrero” de socios”, afirma doña Ileana, al tiempo que don Guido complementa diciendo que “hemos hecho buena química y tenemos un buen balance entre nosotros y nuestras actividades”.

Industria

31

Federico y Mauricio Castro Lines dirigen actualmente sus propias empresas, ambas agencias de viajes: BC D Travel y Carlson Wagonlit Cos ta R ica, respectivamente. Según Federico, sus padres son personas persistentes, dedicadas a su trabajo, creativas y con un gran deseo de innovar constantemente. Mauricio agrega que además son visionarios y emprendedores. “Han abierto trillos en muchas áreas: fueron pioneros en los cruceros, en el turismo de incentivos y han sido empresarios privados sumamente activos en la promoción de Costa Rica en el exterior”, agrega Mauricio. Federico complementa diciendo que “TAM ha sido una gran universidad en la industria, no solo para nosotros, sino para mucha gente”. Según sus hijos, Don Guido y doña Ileana les han heredado valores muy concretos: dedicación, perfección, constancia y amor por el trabajo y gusto por la industria.

El amor por Costa Rica que los esposos Castro Lines expresan con cada día de trabajo y la innovación y dinamismo con que han impregnado su quehacer, es un ejemplo para sus hijos, dos de los cuales “probaron” el sabor de la industria y les gustó, en opinión de doña Ileana.

H

a. Foto: Ho otel y Marin

Salones. Foto: Hotel Marriot.

tel Marriot

Los Sueños.


36 Noticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.