Manual it3 0

Page 1

Manual it3.0 ACS ACS ACS

Técnico superior en edificación y obra civil

1

Autor: José Javier García Giménez Orihuela mayo 2014

Tutor: José Carlos Selles González Jurado: Patrocinio Simón Vilella Jurado: Begoña Cuartero Alonso


ÍNDICE: 1. Introducción a la energía en España………………………….……….…………..……..4 1.1 Objetivos del proyecto………………………………………………………….…….…………..4 1.2 Normativa técnica- bibliografía……………..……………………………………………….4 1.3 Normativa aplicable………………………………….…………………………….…….……….5 2. Tecnología solar…………………………………………………………………………….….….6 3. Dimensionamiento básico de la instalación con it3.0……………...………......7 3.1 Descripción de la instalación…………………….……………….………….……….….…..8 3.2 Objeto de la instalación……………………………………………….……………….………..9 3.3 Clasificación de la instalación……………………………………………………….………..9 4. Características energéticas del edificio…………………….……………….………..10 4.1 Datos de emplazamiento………………………………………………………………….....11 4.2 Zonificación climática……………………………….………………………………..………..11 4.3 Descripción del edificio…………………………………………………….…….…………….12 4.4 Necesidades de ACS…………………………………………………………………..…………12 4.5 Contribución solar mínima………………………………………………………..............15 5. Necesidades energéticas de ACS…………….……………………………………………18 5.1 Cálculo de la demanda energética de ACS con it3.0………………….…….…...19 6. Ficha técnica captadora y tipología.………………….……………………………..…23 6.1 Limitaciones para conectarlos.………………………………………..…………….…….26 6.2 Diseño………………………………………………………………………………….…..………….27 7. Cálculo del acumulador…………………..…………………………………….……………29


8. Cálculo del intercambiador……………………………………………………..……......31 9. Cálculo de los diámetros de tuberías………………………………………..…….….33 10. Cálculo aislamiento térmico……………………………………………………………..37 11. Selección del fluido………………………………………………………………….…..…..38 12. Cálculo de la distancia mínima entre captadores y obstáculos............39 13. Cálculo de la bomba de circulación (Circuito primario)…….……..…….….40 13.1 Cálculos de la bomba de circulación (Circuito secundario)…………..…....43 14. Dimensionado del vaso de expansión……………………………………………….44 15. Controlador solar multifunción………………………………………………........…47 16. Estructura, apoyo y montaje de los captadores…………………...….….……48 17. Informe it3.0 y presupuesto………………..………………..…………….….....……49 18. Comprobación mediante CHEQ4………….………………………………….…..…..55 19. Plan de mantenimiento y generalidades………………………………………....58 20. Conclusión………………………………………………………………………………….......59 21. Anexos  Anexo I: Informe  Anexo II: Presupuesto  Anexo III: Planos 22. Bibliografía 23. Software utilizado


1. Introducción a la energía solar en España. El Marco Actual El Plan de Energías Renovables en España (PER) 2005-2010, trata de mantener el compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de energía en 2010. La energía solar térmica, por su sencillez, es una pieza clave dentro del desarrollo de las energías renovables. Contribuye por lo tanto a un modelo sostenible de abastecimiento energético, que pretende reducir el impacto ambiental que supone el uso de energía y favorecer la independencia energética. Las instalaciones solares térmicas no vierten ningún tipo de contaminante asociado a su operación, su energía se produce cercana al punto de consumo y son fáciles de instalar, por ello la energía solar térmica está perfectamente en línea con la sostenibilidad. En España, la oficina Española de Cambio Climático coordina todas las entidades para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. El Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, pretende doblar el porcentaje de abastecimiento basado en estas fuentes (del 6% al 12%) y siguiendo lo establecido en el Protocolo de Kyoto deben limitarse las emisiones de gases de efecto invernadero. Para llevar esto a cabo existen diversos programas de financiación destinados a promover proyectos de energías renovables y proyectos energéticos eficientes en los ámbitos Europeo, Nacional, Regional y Municipal.

1.1 Objetivos del proyecto. El objetivo del presente proyecto es el diseño de una instalación solar térmica de baja temperatura para el suministro de Agua Caliente Sanitaria (ACS), en un bloque de edificios localizado en la ciudad de Orihuela y complementada con una fuente de gas natural. Debido a la Normativa actual es obligatorio para todos los edificios de nueva construcción implementar, en función de la zona climática y la demanda, una cobertura mínima de ACS mediante energía solar. El estudio se realiza a partir de las necesidades energéticas del edificio. A partir de estos datos se dimensiona el volumen de acumulación, subsistema de intercambio, el subsistema de regulación y control y el subsistema hidráulico. Finalmente se estima un presupuesto. Se apostara por el Gas Natural por ser la energía de apoyo más económica haciendo la inversión más atractiva. La Normativa básica es el Código Técnico de la Edificación (CTE), utilizando de manera especial el documento básico de Ahorro Energético (HE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE).

1.2 Normativa técnica- bibliografía. En la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normativas y legislaciones: •

Código Técnico de la Edificación (CTE) (Aprobado por el Real Decreto 314/2006, del 17 de marzo de 2006. BOE 28 de marzo del 2006). 4


• • • • • • • • • • •

Documento Básico "DB HE Ahorro de Energía" Exigencia básica HE 4(2009-13) Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. Reglamentación de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura. Instalaciones de Energía Solar Térmica (PET-REV-Octubre 2002) Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (Aprobados por el Real Decreto 865/2003). Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua (NÍA). Normativa UNE de aplicación. Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE). Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Complementarias MI.BT, incluidas las hojas de interpretación. Reglamento de recipientes a presión (RAP). Sistemas de aprovechamiento térmico (CENSOLAR). Energía solar térmica para instaladores (EDITORIAL TÉCNICA 2009)

1.3 Normativa aplicable. El Código Técnico de la Edificación (CTE), posibilita edificios más seguros, más habitables y más sostenibles, creando además el Consejo para la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de la Edificación (CSICE), como órgano de participación de las administraciones públicas y de los Agentes de la Edificación. El ámbito de aplicación será a todos los edificios de nueva construcción y las modificaciones o reformas de edificios existentes que tengan una superficie útil superior a 1000 m². Documento Básico de Ahorro Energético (DB-HE): el Documento Básico de Ahorro Energético es uno de los instrumentos de las nuevas políticas medioambientales del Gobierno. Establece las reglas y procedimientos que permiten un cumplimiento de las exigencias básicas de ahorro de energía. Consistiendo principalmente en el uso racional de la energía en los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo, y la parte que sea posible del consumo proceda de energías renovables. El cumplimiento de los requisitos mediante los mínimos establecidos asegura el ahorro de energía. Siendo esta nuestra principal referencia en el proyecto tratado. Este documento a su vez se divide en cinco exigencias energéticas básicas; • • • •

HE-1: Limitación de la Demanda Energética, donde se establecen los valores límite para los cerramientos de los edificios (fachadas, vidrios, cubiertas, etc.) HE-2: Rendimiento de las Instalaciones Térmicas, que se desarrolla dentro del RITE y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. HE-3: Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación. HE-4: Contribución Solar mínima de Agua Caliente Sanitaria, que obliga a que la producción de agua caliente sanitaria se realice con un aporte obligatorio de energía solar térmica, que varía entre un 30% y un 70% dependiendo de la zona climática en la que nos encontremos y la demanda total de ACS. HE-5: Contribución Fotovoltaica mínima de Energía Eléctrica, que establece que ciertos edificios han de disponer de sistemas de captación y transformación de la energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos. 5


Según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de las Energías (IDAE), la implantación de las exigencias energéticas introducidas en el CTE supondrá, para cada edificio, un ahorro entre el 30 y el 40%, y una reducción de emisiones de CO2 por consumo de energía eléctrica de entre un 40 y un 55%.

2. Tecnología solar. Una instalación solar térmica está constituida por los elementos de captación de la radiación solar, transformándola en energía térmica utilizable por un sistema mediante un fluido de trabajo y almacenando esta de forma eficiente, normalmente en otro fluido apto para el consumo. La acumulación se realiza mediante depósitos de acumulación para poder utilizarla en el momento de consumo con las menores pérdidas posibles. Dicho sistema se complementa con una producción de energía térmica a través de un sistema convencional auxiliar o de apoyo, que puede o no estar integrado dentro de la misma instalación. Los sistemas que conforman la instalación solar térmica para agua caliente son los siguientes:  Sistema de captación: está formado por los colectores solares, encargados de transformar la radiación solar incidente sobre los mismos en energía térmica aprovechable y es transportada mediante un fluido de trabajo.  Sistema de acumulación: constituido por uno o varios depósitos que almacenan el agua caliente hasta que se precisa su uso.  Circuito hidráulico: constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc., se encarga de transportar la energía térmica a través del fluido caliente hasta la acumulación.  Sistemas de intercambio: que realizan la transferencia de la energía térmica desde el circuito de captadores ó primario hasta el consumo.  Sistema de regulación y Control: que se encarga por un lado de asegurar el correcto funcionamiento del equipo para proporcionar la máxima energía solar térmica posible y, por otro lado, actúa como protección frente a la acción de múltiples factores como sobre calentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.  Equipo de energía convencional auxiliar o de apoyo: que se utiliza para complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los casos de escasa radiación solar o demanda superior a la prevista. El objetivo básico del sistema solar es suministrar al usuario una instalación que: 

Optimice el ahorro energético global de la instalación en combinación con el resto de equipos térmicos del edificio.  Garantice la durabilidad y calidad suficientes.  Garantice un uso seguro de la instalación. El elemento más característico de una instalación solar son los captadores solares, sus partes principales son: 

Cubierta: elemento de material transparente a la radiación solar, suele usarse vidrio. 6


 

Absorbedor: lámina metálica o varias aletas adheridas. Normalmente están fabricadas en cobre, debido a su alto coeficiente de transmisión de calor, presentando algún tratamiento superficial (pintura) que mejore sus prestaciones. El más extendido es el absorbedor de parrilla, es decir, el constituido por varias tuberías paralelas que se unen a los conductos de distribución. Aislamiento: se coloca en los laterales y en el fondo de la carcasa, para disminuir la transmisión de calor hacia el exterior. Suele estar constituido por lana de roca o fibra de vidrio. Carcasa o Caja: contenedor de los elementos del captador que suele ser de Aluminio o acero galvanizado para soportar las condiciones exteriores.

El fluido caloportador que circula en su interior puede ser agua de red, agua glicolada, según las características climatológicas del lugar de instalación y de localidad del agua empleada. Los colectores se encontrarán anclados a la cubierta mediante un soporte adecuado y podrán estar conectados “en serie- paralelo” ó “serie paralelo” en función de la configuración. La unión entre los colectores ha de ser flexible para prevenir las dilataciones debidas a los gradientes de temperatura. Para evitar sobrecalentamientos se deben dotar las instalaciones de dispositivos de control automático o manuales para evitar que dañen los equipos y se penalice la calidad del suministro energético.

3. Dimensionado básico de la instalación con it3.0. Esta es una nueva herramienta de cálculo de instalaciones térmicas de bajas temperaturas, es una aplicación que nos permite obtener el cálculo del número captadores, acumulador, vaso de expansión e intercambiadores de calor, para cubrir la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria exigida por el DB CTE HE4, esta herramienta nos ofrece dos opciones: la primera es el cálculo automático que nos dará el numero de placas solares y volumen de acumulación para cumplir los requisitos del CTE. y una segunda opción que permite la comprobación del cumplimiento de los requisitos mínimos del CTE de un número de placas del tipo seleccionado y un volumen de acumulación. Para poder explicar el funcionamiento de esta herramienta vamos a ver un ejemplo de cómo utilizarlo. Una vez calculado, podremos comprobarlos resultados con el programa CHEQ4 de IDAE para ver si cumple estas exigencias, generando así pues un documento para esa comprobación. Incorpora también los datos del CTE. HE4 y RITE, por lo que resulta sencillo verificar los criterios de las diferentes reglamentaciones. Además la herramienta it3.0 tiene la posibilidad de considerar datos de radiación solar, temperaturas, ocupaciones y otros parámetros específicos de cada reglamentación, para que los arquitectos puedan dimensionar su instalación atendiendo al cumpliendo de la reglamentación más restrictiva y de una forma muy sencilla.

*Esta herramienta en solo para uso personal, en dónde se exime de toda responsabilidad por su uso.

7


3.1 Descripción de la instalación. La instalación solar se ha diseñado con una acumulación distribuida con consumos múltiples, y abastece la demanda total del edificio de agua caliente para uso sanitario. La instalación se ha confinado con el fin de aprovechar la energía tomada por los captadores al máximo. Se han evaluado varias opciones de diseño, tomando este diseño por ser el más eficiente energéticamente hablando y el de menor coste al tener menor cantidad de elementos, que encarezcan la instalación. Tanto la distribución de los captadores en la cubierta como, los depósitos de acumulación han sido dispuestos para la mejor maniobrabilidad del sistema, mantenimiento y reparación del mismo.

8


3.2 Objeto de la instalación. El objeto de la instalación solar es satisfacer la mayor demanda energética posible. En verano con la irradiación que se dispone, se puede llegar a cubrir el 100% del consumo energético en agua caliente sanitaria, pero en invierno existe un déficit energético importante que se cubrirá con el sistema de apoyo de energía convencional.

3.3 Clasificación de la instalación. Nuestra instalación solar se puede clasificar en base a unos criterios:   

 

Por el principio de circulación se clasifica como instalación por circulación forzada, ya que existen bombas circuladoras que mueven el fluido caloportador a lo largo de los distintos circuitos de la instalación. Por el sistema de transferencia de calor se clasifica como instalación indirecta con intercambiador de calor independiente. Por el sistema de expansión se clasifica como instalación de sistema cerrado, debido a que el fluido de trabajo no está en contacto con el exterior y trabaja a una presión superior a la atmosférica. Según la forma de acoplamiento se clasifica como una instalación partida, al estar físicamente separados el captador y el depósito. Por el sistema de aporte de energía auxiliar se clasifica como instalación con sistema de energía auxiliar en línea individual, modulante. 9


4. Características energéticas del edificio. El edificio donde irá colocada la instalación está situado en una amplia parcela, con orientación Norte-Sur, la cubierta es transitable por lo que nuestros captadores tendrán orientación Sur, eligiendo una orientación de 0° (acimut), ya que es la más favorable en cuanto a radiación solar se refiere y además, la latitud de la ciudad de Orihuela es de aproximadamente 38°. Con esto y las características climatológicas del emplazamiento propician la idoneidad de este tipo de instalaciones debido a que a su alrededor no existen edificios ni objetos que puedan proyectar sombra sobre nuestro sistema de captación y producir pérdidas importantes en este.

N

10


4.1 Datos del emplazamiento. El edificio está situado en la zona 11 de Orihuela (Alicante), Avenida del mar 4.Para el diseño de la instalación solar se han tenido en cuenta otros datos climatológicos tales como la temperatura ambiente, la temperatura del agua de red y datos de irradiación solar propios de la provincia de Alicante. Estos datos han sido obtenidos de CENSOLAR (centro de estudios de la energía solar).

4.2 Zonificación Climática. La zona climática donde se ubica, se determinará a partir de unos valores tabulados en el DB-HE1. Se clasifican en 12 zonas climáticas identificadas mediante una letra correspondiente a la división de invierno y un número correspondiente a la división de verano. La zona climática correspondiente a Orihuela, es la B3, con una altura de referencia de 23m sobre el nivel del mar, como el edificio se encuentra cerca de la capital de Murcia, a una altura aproximada y la referencia de la zona climática no cambia, cogeremos los datos más cercanos a nuestra localidad de Orihuela, (le asignaremos los datos de referencia de la zona de Murcia).

PROVINCIA

Murcia

ALTITUD [m]

42

T MÍNIMA HUMEDAD T MÁXIMA LATITUD LATITUD VARIACIÓN EN RELATIVA EN VERANO [º,'] [º] DIURNA [ºC] INVIERNO [%] [ºC] [ºC]

37,59

37,98

14

59

36

-1

TEMPERATURA MEDIA AMBIENTE [ºC] Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Oct.

Nov.

Dic.

Media Anual

11

12

14

16

20

23

26

26

24

19

14

12

18

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

8

9

11

13

14

15

16

15

14

13

GRADOS DIA NOV./MAR.

GRADOS DIA ANUAL

DIRECCIÓN DEL VIENTO

432,5

432,5

SO

TEMPERATURA MEDIA AGUA RED [ºC]

Provincia

Noviembre Diciembre Media Anual

11

8

12

VELOCIDAD T AMB. DEL MÍNIMA ZONA PROVINCIA VIENTO HISTÓRICA CLIMÁTICA [Km/h] [ºC]

1

-5

IV

Murcia

Enero

Febrero

Marzo

DATOS CLIMATICOS DE RADIACIÓN MEDIA DIARIA HORIZONTAL ITh [kJ/m2/día] Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct.

9546

11978

17208

21352

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

17768

18066

21375

21192

21518

20403

21866

21868

21523

16592

Murcia

25288

25748

26922

23654

19050

13900

Nov.

Dic.

Media Anual

9670

7746

17672

RADIACIÓN INCLINADA (Irradiación sobre Captadores β=45º, α= 0º) [kJ/m2/día]

11

Noviembre Diciembre Media Anual

16684

14669

233524


4.3 Descripción del edificio. El edificio consta de tres plantas más terraza y un sótano dedicado a garajes. Todas las plantas están dedicadas exclusivamente a viviendas, el sótano consta de 20 plazas de garaje con sus correspondientes trasteros, distribuidas conforme se muestra en los planos del edificio (anexo 1), la planta baja consta de dos locales sin uso propio, espacio de reserva, cuarto de contadores de electricidad y fontanería más la entrada del edificio. La planta primera está constituida de cinco viviendas e igual que la segunda y la tercera, en total existen quince viviendas. Todas las plantas están conectadas mediante escaleras y un ascensor, incluidos el sótano. La planta de cubierta tendrá un uso de terraza transitable, facilitando el acceso para las labores de montaje y mantenimiento del sistema.

4.4 Necesidades de ACS. La instalación solar térmica persigue un aumento de la temperatura del agua de red hasta la temperatura de consumo o cercana a la misma. Las necesidades de agua caliente sanitaria son muy variables a lo largo del día y dependen de multitud de factores, por lo que estimarlas en momentos concretos es complicado por ello se recurre a estimarlas a nivel diario. La temperatura de distribución del agua caliente sanitaria que se ha considerado en el diseño de la instalación es de 45°C en los puntos de consumo, y la de acumulación de 60ºC, calculado según los requerimientos expresados en el CTE. HE-4, partiremos calculando la demanda diaria de ACS. Según la “Exigencia Básica HE-4”, se debe seguir la siguiente secuencia para dimensionar correctamente una instalación solar: • • •

Obtención de la contribución solar mínima. Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado. Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento.

Para definir la contribución solar mínima, hay que definir primero la demanda total de agua caliente sanitaria a 60ºC y la zona climática donde se ubicará el edificio en el cual se hará la instalación. (Pasos a seguir en IT3.0) Para el caso de que se elija una temperatura de diseño, es decir, en el acumulador final, diferente de 60ºC, se deberá alcanzar la contribución solar mínima correspondiente a la demanda obtenida con las demandas de referencia a 60ºC. No obstante, la demanda a considerar a efectos de cálculo y diseño, según la temperatura de diseño elegida, será la que se obtenga a partir de la siguiente expresión:

12


Siendo:     

D (T) Demanda de agua caliente sanitaria anual a la temperatura T de diseño. Di (T) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura T de diseño Di (60ºC) Demanda de agua caliente sanitaria para el mes i a la temperatura de 60ºC T Temperatura de diseño del acumulador final Ti Temperatura media del agua fría en el mes i.

Según el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico HE-4, contribución solar mínima de agua caliente sanitaria, para el edificio se estimará un consumo de 28 litros de ACS por persona y día a 60° C.

13


Por lo tanto para las habitaciones dobles; el nĂşmero de personas serian dos personas a 28 litros (Tabla 4.1 HE4) y el porcentaje de ocupaciĂłn empleado serĂĄ del 100%, ya que el sistema estarĂĄ automatizado para cuando la ocupaciĂłn sea menor. (Estos datos estĂĄn recogidos en lista despegable 50 y 51 en la pĂĄgina entrada del it3.0, vamos a verlo.) *SĂłlo rellenaremos las celdas y despegables de color blanco.

# La ubicaciĂłn #zona climĂĄtica

# RadiaciĂłn solar global

# NÂş de usuarios y uso de demanda.

# Consumo y contribuciones

Hacemos los cĂĄlculos: 12 viviendas con 3 dormitorios (cuatro personas)= 48 personas + 3 viviendas con 2 dormitorios dobles, (serian cuatro personas) +1 dormitorio sencillo = una persona = Total 15 personas si sumamos los 45 personas anteriores, serĂĄ un total de 63 personas. (Aplicamos la tabla 4.1 y 4.2 del CTE. HE4.) Consumo total diario de ACS del edificio =63 x 28 =1764 litros/dĂ­a a 60ÂşC (celda F27) Esta herramienta tiene la opciĂłn de hacer los cĂĄlculos de ACS 45ÂşC = 2578 litros/dĂ­a 45Âş (celda F28).

60−12.25

D=1764( 45−12.25 ) = 2578đ?‘™/đ?‘‘

14


Para ello deberemos cumplir las exigencias que nos indiquen las normativas que existan al respecto, en nuestro caso tendremos que cumplir tanto lo que nos indica la ordenanza municipal, sobre la captación de energía solar térmica para usos térmicos en el municipio de Alicante (Orihuela), como lo que indica en la Sección HE 4 del documento básico HE del Código Técnico de la Edificación (CTE.).

4.5 Contribución solar mínima. El objetivo de la instalación solar es satisfacer la mayor demanda energética posible. En verano se podría llegar a cubrir el 100% del consumo de ACS en el edificio debido a la irradiación de que se dispone, pero en invierno existirá un déficit energético importante, el cual tendremos que cubrir con un sistema de apoyo. Según el CTE.-HE 4, la contribución solar mínima que tendrá que cubrir la instalación dependerá de la fuente energética de apoyo, del consumo de ACS y de la zona climática de la localidad.

# Zona dónde está nuestro municipio (Botón 29 de hoja entrada)

15


En nuestro caso concreto la demanda total de ACS del edificio se encuentra en el intervalo 50-5000 l/d y Orihuela (Alicante) está situada en la zona climática IV (esto lo podemos ver en la Tabla 2.1 de la Sección HE 4 del Documento Básico). Por tanto la contribución solar mínima deberá ser del 60% (lista despegable F29) teniendo en cuenta tanto la Ordenanza municipal como el CTE, atenderemos al criterio de contribución solar mínima más restrictivo, una vez sabido esto tenemos dos opciones, coger la radiación solar global del CTE, o coger la radiación de los datos obtenidos por el CENSOL, vamos a coger los datos del CENSOL por ser la mejor opción y estar dentro de los límites de la radiación solar global del CTE. ( aunque esta opción la deberá escoger el instalador y el propietario de la instalación para valorar la relación placas coste) vamos a comentarlo más amplio.

16


La contribución solar mínima anual es la fracción entre los valores anuales de la energía solar aportada a la demanda y la demanda energética anual, obtenidos a partir de los valores mensuales. En las tablas de arriba se indican, para cada zona climática y diferentes niveles de demanda de agua caliente sanitaria a una temperatura de 60ºC, la contribución solar mínima anual, considerándose los siguientes casos:  

General: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea gasóleo, propano, gas natural u otras. Efecto Joule: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea electricidad mediante efecto Joule.

En el caso de ocupaciones parciales de instalaciones de uso residencial turístico de las recogidas en el apartado B, cumplimiento de las condiciones de diseño, se deben detallar los motivos, modificaciones de diseño, cálculos y resultados tomando como criterio de dimensionado que la instalación deberá aproximarse al máximo al nivel de contribución solar mínima. El dimensionado de la instalación estará limitado por el cumplimiento de la condición de que en ningún mes del año, la energía producida por la instalación podrá superar el 110% de la demanda energética y en no más de tres meses el 100% de dicha demanda, y a estos efectos no se tomarán en consideración aquellos periodos de tiempo en los cuales la demanda energética si sitúe un 50% por debajo de la media correspondiente al resto del año, tomándose medidas de protección. Con independencia del uso al que se destine la instalación, en el caso de que en algún mes del año la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética o en más de tres meses seguidos el 100% de dicha demanda, se adoptarán cualquiera de las siguientes medidas:  

Dotar a la instalación de la posibilidad de disipar dichos excedentes (a través de equipos específicos o mediante la circulación nocturna del circuito primario). Tapado parcial del campo de captadores. En este caso el captador está aislado del calentamiento producido por la radiación solar y a su vez evacua los posibles excedentes térmicos residuales a través del fluido del circuito primario (que seguirá atravesando el captador). Vaciado parcial del campo de captadores. Esta solución permite evitar el sobrecalentamiento, pero dada la pérdida de parte del fluido del circuito primario, debe ser repuesto por un fluido de características similares, debiendo incluirse este trabajo entre las labores del contrato. Desvío de los excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.

17


# Datos Censolar a 0°

# Vamos a poner en it3.0 el % de contribuciones y aporte energético de apoyo.

# Radiación por la zona que le pertenece CTE.

# Orientación optima # Nº De horas/día # Índices de polución

En la tabla anterior se consideran tres casos: general, superposición de módulos e integración arquitectónica. Se considera que existe integración arquitectónica cuando los módulos cumplen una doble función energética y arquitectónica, y además sustituyen elementos constructivos convencionales. Se considera superposición del edificio, no aceptándose en este concepto la disposición horizontal con el fin de favorecer la autolimpieza de los módulos. Una regla fundamental a seguir para conseguir la integración o superposición de las instalaciones solares es la de mantener, dentro de lo posible, la alineación con los ejes principales de la edificación. Se considerará como la orientación óptima el sur y la inclinación óptima, dependiendo del periodo de utilización, uno de los siguientes valores:   

Demanda constante anual: la latitud geográfica. Demanda preferente en invierno: la latitud geográfica +10º. Demanda preferente en verano: la latitud geográfica -10º. 18


En nuestro caso le hemos aplicado 15% de perdidas por sombras, viento, suciedad y otros más.

5. Necesidades energéticas de ACS. Los criterios de partida para la determinación de la superficie colectora son los consumos energéticos y las aportaciones solares. Lo deseado es que estos datos se ajusten lo mejor posible para que no haya exceso ni carencias energéticas. Para estudiar este parámetro indicativo se determina la fracción Aportación/Consumo, la cual se pretende que oscile lo más próxima a la unidad, se consigue en los meses de verano produciéndose un déficit energético, en los meses de invierno que deberá ser cubierto por el sistema de energía de apoyo. El criterio a seguir para dimensionar la superficie colectora es que el área de la misma sea tal que haga que la aportación solar en el periodo considerado sea igual al porcentaje de necesidades energéticas que se desea cubrir. En este caso se pretende cubrir el 60% de la demanda anual de agua caliente sanitaria en el edificio, mediante el sistema solar, el resto debe ser cubierto por la energía de apoyo (nuestro caso gas). Esta aportación es aconsejada por los organismos competentes ya que un porcentaje mayor provocaría problemas de sobrecalentamientos en muchos periodos de los meses de verano.

5.1 Cálculo de la demanda energética de ACS con it3.0. Con los datos indicados anteriormente, podemos llevar a cabo el cálculo de la demanda energética de agua caliente sanitaria que se necesita en las viviendas. Para realizar el cálculo de la demanda energética correspondiente al calentamiento del agua de red hasta la temperatura de consumo de 60°C utilizaremos la siguiente expresión:

Donde:  DACS Demanda ACS (MJ)  V Consumo ACS (m3/día)  ρa Densidad del agua 1000(Kg/m3)  CP Calor específico del agua 4,187(J/ (Kg·°C))  TºUSO Temperatura de consumo (°C)  TºRED Temperatura de red (°C) En donde podemos ver la demanda energética para cada mes del año para las viviendas a las que tenemos que suministrar agua caliente sanitaria: DACS= 1764x4.187x0.24x(60-6) =92176Kcal/m² dia X 31 día del mes=2857445Kcal/m² mes 19


La energía necesaria mensual seria la DACS x días del mes

# DACS día, energía necesaria.

2.900.000 2.800.000 2.700.000 2.600.000 2.500.000

Energía necesaria mensual Kcal/m²

2.400.000 2.300.000 2.200.000 2.100.000

Conocida la energía necesaria diaria, para el cálculo de la intensidad media diaria, deberemos tener en cuenta el número medio de horas diarias de sol útiles, es decir, con intensidades por encima del valor umbral.

20


En la siguiente tabla “Latitudâ€? se muestran las horas de sol Ăştiles para nuestros captadores para cada uno de los meses del aĂąo. En mi caso he cogido 7 horas Ăştiles al dĂ­a durante todo el aĂąo ya que todas las horas del dĂ­a, la radiacion no es igual (lista despegable J28), esto seria algo aproximado por ser imposible que todas las horas tuvieran la misma radiaciĂłn.

# Tipos de captadores

# Decidimos nÂş de horas/dĂ­a, #Ă?ndice de poluciĂłn.

La irradiacion solar incidente sobre una superficie, varĂ­a a lo largo del dĂ­a. Por lo tanto para efectuar los cĂĄlculos de dimensionado, trabajaremos con un valor medio diario que serĂĄ el conciente entre la energĂ­a solar incidente aprovechable a lo largo del dĂ­a por m² y las horas de sol Ăştiles, la intensidad radiante deberĂĄ estar expresada en W/m². đ?‘Ź

I=

đ??­

21


Por lo tanto cogeremos la radiacion de la tabla Kj/m² del censol lo multiplicaremos por 0.24 para pasarlo a kcal/m² y lo dividiremos por el número de horas, estas se pasaran a segundos y este lo multiplicamos por 1000.

đ??ź=

16133 7đ?‘Ľ3600

đ?‘Ľ1000=640 w/m² (Enero)

# Rendimiento Captador # IrradiaciĂłn

Para el sistema solar objeto de este proyecto se ha empleado el modelo FKT-1S del fabricante JUNKERS. Este modelo en cuestiĂłn es de disposiciĂłn vertical, formado por una caja de fibra de vidrio con esquinas de plĂĄstico y chapa de acero tratada con aluminio zinc. El aislamiento es lana mineral, de 55mm de espesor. Al absorbedor se le ha sometido al proceso de tratamiento selectivo con intenciĂłn de obtener mejor rendimiento. En el interior los tubos del absorbedor estĂĄn en disposiciĂłn de doble serpentĂ­n.

22


El rendimiento de un colector es el último escollo que encuentra la radiación incidente y es un dato que nos da el fabricante en las hojas de características del mismo. Suele venir dado por una expresión del tipo:

Donde:  La constante a, es el rendimiento óptico o factor de ganancia del colector.  La constante b, es el coeficiente de pérdidas o factor de pérdidas.  tºm es la temperatura media del ACS en el acumulador y que si no nos indican lo contrario siempre será de 60°  tºa, es el valor de la temperatura ambiente media diaria durante las horas de sol para cada uno de los meses del año y cada localidad.

En nuestra herramienta it3.0 ya tenemos esta configuración, en una base de datos en donde la temperatura del ambiente viene asignada por la ubicación y los datos de captadores. Solamente tendremos que elegir el captador que más nos interese para nuestro proyecto (lista despegable 44).Para tener en cuenta estos factores y obtener una curva de rendimiento instantáneo de un colector de placa, más real, introduciremos un factor de corrección que multiplicará siempre al término de ganancias o factoróptico de la misma y que será 0,94. Donde tenemos un rendimiento de: µ=0.811-3.653 x (

60−11 747

) x0.94=0.498 Mes de enero

6. Ficha técnica captadora y tipología. Captador solar plano de alto rendimiento, con tratamiento altamente selectivo (PVD), para montaje en vertical. Circuito hidráulico en doble serpentín, permite conexión en paralelo hasta 10 captadores, uniones metálicas flexibles, de muy fácil conexión y gran durabilidad, aislamiento de lana mineral de 55 mm de espesor, estructura en forma de caja, realizada en fibra de vidrio, superficie apertura: 2,25 m², dimensiones totales: 1.145 x 2.070 x 90 mm. Conexión en paralelo y retorno invertido.

23


Ficha tĂŠcnica del fabricante

24


# Selección de captadores solares.

Una vez que tenemos estos datos calculados anteriormente, vamos a calcular la superficie total de captación: Calculamos la siguiente expresión: S (m2) = C x (Ta –Te) / I x R Donde: S: es la superficie total de captación en m². C: es el consumo diario de agua en litros (*ya tenemos anteriormente). Ta: es la temperatura de acumulación (se considera 60ºC, CTE-DB-HE-4). Te: es la temperatura de entrada de agua a la red en el mes de referencia (si no se conoce el dato se puede considerar 10ºC). I: Irradiación (anteriormente calculada). R: rendimiento del captador solar. S=1764 x (60-12.25) / 778 x 0.569 = 61.57m² Veamos nuestro ejemplo; en la captura de pantalla, nos da una superficie de 61.57m², ahora solo tenemos que dividir la superficie útil del captador, en nuestro caso seria de 2.25m². 61.57 2.25

= 27.36 = 27 captadores de la marca Junkers FKT-1S

25


Para cumplir con el CTE HE4 de contribuciones mínimas, como ya hemos hablado anteriormente, vamos a la tabla 2.1 y vemos que en la zona IV en el caso general en donde la energía de apoyo puede ser de gasóleo, propano, gas natural con una demanda de ACS estaría entre 50-5000l/d, nuestra contribución mínima seria de 60% esto en unidades de captadores se resolvería de esta forma: 61.57x0.60 2.25

= 16.45 = 16 Captadores de la marca Junkers FKT-1S

*(Yo no redondeo, no hay que olvidar que un captador de este tipo vale aprox. 765 €).

# Opción 1º: 100% de m² de captadores # Opción 2º: contribución mínima solar CTE HE4

6.1 Limitaciones para conectarlos. La sección HE 4 del Documento Básico HE del CTE. nos dice en su punto 3.3.2.2 en relación con el conexionado de los colectores, que estos se dispondrán en filas o baterías constituidas por el mismo número de colectores. El número de colectores que se conectan en paralelo tendrá en cuenta las limitaciones del fabricante. Dentro de cada fila o batería los captadores solares se conectarán en serie o en paralelo. En el caso de que la aplicación sea exclusivamente de A.C.S. se podrán conectar en serie hasta 10 m² en las zonas climáticas I y II, hasta 8 m² en la zona climática III y hasta 6 m² en las zonas climáticas IV y V. 26


6.2 Diseño. Nuestro captador solar térmico formado por 2 baterías de 8 módulos, compuesto cada uno de ellos de un captador solar térmico plano, modelo Top Excellence FKT-1 S "JUNKERS", con panel de montaje vertical de 1145x2070x90 mm, superficie útil 2,25 m², rendimiento óptico 0,811, coeficiente de pérdidas primario 3,653 W/m²K y coeficiente de pérdidas secundario 0,0146 W/m²K², según UNE-EN 12975-2, colocados sobre estructura soporte para cubierta plana y disposición de conexión en paralelo con retorno invertido.

Ahora vamos a calcular la energía solar útil diaria dada con esta expresión: Energía útil = Sc x I / 1000x Hu x 3600 x Rd x 0.24

Dónde:  Sc: Superficie útil (antes calculada)  I: Irradiación (antes calculada)  Rd:rendimiento captador  Hu: Horas útil día hemisferio sur (tabla anterior)  3600: para pasar horas a segundos  0.24: para pasarlo a Kcal/m² Energía útil = 36.94 x 640 / 1000 x 7 x 3600 x 0.498 x 0.24= 71215 kcal/m²

27


#Sc x I / 1000x Hu x 3600 x Rd x 0.24

#Multiplicados x dĂ­as mes

# A falta de datos, se suelen estimar entre un 15% Ăł 20%

Energía disipada mes Kcal/m² que aportan los colectores no coincide con la disponible para el consumo ya que en todos los elementos de la instalación se producen pÊrdidas, a falta de datos, se suelen estimar entre un 15% ó 20%, y por tanto la energía solar mes disponible para el consumo serå igual a: (En nuestro caso un 20%) Energía solar útil diaria x días del mes x 0.15 ó 0.2= Energía disipada mes Kcal/m²

Uso solar % representa la fracciĂłn del consumo energĂŠtico mediante energĂ­a solar. En los meses en los que la aportaciĂłn solar sea superior al consumo, dicho porcentaje serĂĄ, lĂłgicamente, igual al 100%.

đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘›đ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ = đ?‘ˆđ?‘ đ?‘œ đ?‘ đ?‘œđ?‘™đ?‘Žđ?‘&#x; % đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘

28


đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘›đ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘

CĂĄlculo acumulador celda D24

DĂŠficit EnergĂŠtico representa la energĂ­a auxiliar que hay que aportar en los meses en que la energĂ­a solar no es suficiente por sĂ­ sola para cubrir el 100% de las necesidades. LĂłgicamente el dĂŠficit energĂŠtico serĂĄ nulo en aquellos meses en los que con nuestra instalaciĂłn solar cubramos el 100% de nuestras necesidades. đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘?đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘ − đ??¸đ?‘›đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘”Ă­đ?‘Ž đ?‘›đ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Ž đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘ đ?‘˘đ?‘Žđ?‘™ = DĂŠficit EnergĂŠtico

7. CĂĄlculo del acumulador. La SecciĂłn HE 4 del Documento BĂĄsico HE del CTE., en el punto 3.3.3.1 nos indica que para la aplicaciĂłn de ACS, el ĂĄrea total de los colectores tendrĂĄ un valor tal que se cumpla la condiciĂłn: 50 < V/A <180 Donde:  A, es la suma de las ĂĄreas de los colectores en m². Este valor en nuestro caso es de 36.94 m².  V, es el volumen del depĂłsito de acumulaciĂłn en litros.

29


El valor recomendado para el volumen de acumulación solar será aproximadamente igual a la carga de consumo diaria. En nuestro caso la carga de consumo diaria será: 63 x 28 = 1764l/día, si aplicamos lo que dice el CTE. HE 36.94m² x 50 = 1847l Podemos coger un acumulador de 750l por planta, como ya hemos comentado anteriormente, vamos a diseñar una instalación con acumulación distribuida, entonces son 750 x 3 = 2250l, si nos damos cuenta, estamos por encima de los 1847l que sería el mínimo. (Cogemos el acumulador S-ZB Solar.)

Acumulador por planta, sistema distribuido, S-ZB SOLAR de 750 litros de capacidad con intercambiador.

Ficha técnica: Acumuladores de un serpentín especialmente indicados para instalaciones solares, con posibilidad de apoyo con resistencia eléctrica*:        

Cuba de acero esmaltado (DIN 4753). Aislamiento en espuma de poliuretano libre de CFCs. Recubrimiento de lámina de PVC sobre soporte de gomaespuma y tapa de plástico. Temperatura máxima de trabajo: 95º C (ACS). Presión máxima de trabajo en circ. primario: 10 bar. Presión máxima de trabajo en circ. secundario: 10 bar. Boca de hombre de 400 mm. en el modelo S 750 ZB-solar. Conexión para resistencia eléctrica (G 1 1/2“).

30


Los acumuladores deberán estar instalados en serie invertida con el circuito de consumo y se instalarán llaves de corte que permitan anular uno, para actividades de reparación o mantenimientos.

8. Cálculo del intercambiador. En el apartado “3.3.4 Sistema de intercambio” de la Sección HE 4 del Documento Básico del CTE. nos indican que para el caso de un intercambiador independiente, la potencia mínima del intercambiador P, cumplirá la condición: P≥ 500·A Siendo:  P, potencia mínima del intercambiador, en W  A, el área de captadores, en m² En el apartado anterior vimos que nuestro campo colector está formado por 16 colectores modelo Junkers FKT-1S, siendo el área de apertura de uno cualquiera de estos colectores S=2,25m². Por tanto, el área de captadores, A, era de 36,94 m² y la potencia de nuestro intercambiador deberá ser igual o superior a: P≥ 500 x 36,94 = 1847 W

1,9KW (celda D26 hoja cálculo I)

Para el caso de intercambiador incorporado al acumulador, la relación entre la superficie útil de intercambio y la superficie total de captación no será inferior a 0,15(HE-4 3.3.4) Sm²= 5.54/36,94= 0.15 S-ZB solar dispone de intercambiadores de calor de placas, aptos para circuitos solares, cuyas principales características se indican a continuación.

(Acumulador con intercambiador)

#Potencia del intercambiador #Sm²de intercambiador

31


32


9. Cálculo de los diámetros de tuberías. En el apartado “3.4.5 Tuberías” de la sección HE 4 del Documento Básico HE del CTE. nos indican que en las tuberías del circuito primario podrán utilizarse materiales como el cobre y el acero inoxidable. En el circuito secundario o de servicio de agua caliente sanitaria, podrá utilizarse cobre y acero inoxidable. En nuestro caso, nos decidiremos por la utilización de cobre como material para las tuberías en ambos circuitos, primario y secundario.

El Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura del IDAE, en el Anexo VII “Componentes”, en su apartado “VII.6 Tuberías”, nos indica que el diámetro de las tuberías se seleccionará de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2 m/s cuando la tubería discurra por locales habitados y a 3 m/s cuando el trazado sea al exterior o por locales no habitados. En este mismo apartado también nos indican que el dimensionado de las tuberías se realizará de forma que la pérdida de carga unitaria en tuberías nunca sea superior a 40 mm de columna de agua por metro lineal. Todo esto lo deberemos tener en cuenta a la hora de calcular los diámetros de los distintos tramos de tuberías de nuestra instalación. Según las indicaciones del apartado 3.3.5.1 párrafo 2 del CTE. calculamos el caudal del fluido del circuito primario, teniendo en cuenta el valor recomendado de caudal, esté comprendido entre 1,2 y 2 l/s por cada 100 m² de superficie de captadores instalada (o lo que es igual entre 43,2 y 72 l/h por m² de colectores instalados). Tomaremos un caudal de diseño de 50 l/h por m² de captador, que está dentro de lo permitido por el CTE. y cumple con las especificaciones técnicas del captador. El diámetro de tubería se calculará para cada uno de los tramos mediante la fórmula: Tramo (a-b) 16 captores x 50.7l/h x 2.25 m² del captador = 1838l/h nos da un diámetro interior de aproximado 31 mm pues cogeremos el superior normalizado de 32 mm. D = J * C^0,35 D = 2.2 x 1838 ^0.35 = 30.46 mm Donde:   

D es el diámetro de la tubería en cm C es el caudal en L/h J vale 2,2 para tuberías metálicas.

33


# Cálculo de diámetro interior-exterior (cogemos el superior del mínimo calculado)

# Cálculo de tubería interior mediante la fórmula anterior.

Otro método más sencillo para el cálculo de diámetros de tuberías es la utilización de ábacos. En estos ábacos nos aparecen cuatro magnitudes:    

Pérdida de carga, Caudal de circulación, Diámetro de la tubería y Velocidad de circulación del fluido.

En el cálculo de los diámetros de tuberías, los datos que conoceremos serán el caudal de circulación y la pérdida de carga unitaria. En este caso nosotros vamos a fijar una pérdida de carga unitaria inferior a 22.4 mmca por metro para nuestros cálculos (mas adelante veremos cómo calcular este dato). Antes de consultar el ábaco debemos definir los distintos tramos de nuestra instalación y los caudales que circulan por los mismos. Recordemos la disposición de nuestro campo de colectores que estaba formado por 8 baterías conectadas en paralelo constando cada batería de 8 colectores también conectados en paralelo tal y como se muestra en la figura siguiente.

34


En nuestro caso concreto utilizaremos el åbaco que nos da la pÊrdida por rozamiento (mm de columna de agua por metro) para tubería de cobre (diåmetro interior en milímetros). Vamos a ver nuestro ejemplo del tramo a-b: 16 captores x 50.7l/h x 2.25 m² del captador = 1824l/h Nos da un diåmetro interior aproximado de 31mm pues cogeremos el superior de 32 mm. Esto mismo lo haríamos en cada tramo de nuestra instalación.

đ?’— = đ?&#x;Ž. đ?&#x;‘đ?&#x;“đ?&#x;’

đ?‘¸ đ?‘Ťđ?&#x;?

DiĂĄmetro interior D = J * C^0,35

35


El diĂĄmetro de la tuberĂ­a de distribuciĂłn se elegirĂĄ de manera que la velocidad del agua estĂŠ comprendida entre 0.5 y 2 m/s, pudiĂŠndose aceptar como mĂĄximo hasta 3 m/s si las tuberĂ­as circulan por locales no habitados. La determinaciĂłn de la velocidad del fluido, conocido el caudal y el diĂĄmetro se realiza de la misma manera que en cĂĄlculos anteriores: đ?‘„ đ?‘Ł = 0.354 2 đ??ˇ Siendo:  v: la velocidad en m/s  Q: el caudal en litros/h  D: el diĂĄmetro interior de la tuberĂ­a en mm Para un caudal dado, pueden existir varios diĂĄmetros de tuberĂ­as que mantienen la velocidad del agua dentro de los lĂ­mites recomendados. 1824 đ?‘Ł = 0.354 = 0.70 đ?‘š/đ?‘ 31.122 CRITERIO DE PÉRDIDAS DE CARGA MĂ XIMAS: Debe estar comprendida entre 10 y 40 mmca. /m lineal de tuberĂ­a. Se utiliza la fĂłrmula de Flamant para tubo liso de cobre, en caso de utilizar mezcla agua glicol, multiplicar la pĂŠrdida de carga obtenida por 1,3. đ?‘„ 1.75

509.08

Punitario=378đ??ˇ 4.75 → đ?‘ƒđ?‘˘ = 378 đ?‘Ľ 11126 .56 = 17.29 đ?‘Ľ 1.3 = 22.40 đ?‘šđ?‘šđ?‘?đ?‘Ž/m

# DiĂĄmetros normalizados interior-exterior # PresiĂłn unitaria # Se cumple lo establecido en el CTE HE4 0.5 y 2 m/s.

36


10. Cálculo aislamiento térmico. Según RITE los componentes de una instalación (equipos, aparatos, conducciones y accesorios) dispondrán de un aislamiento térmico con el espesor mínimo abajo reseñado, cuando contenga fluidos a temperatura;   

Inferior al del ambiente. Superior a 40º C y estén situados a en locales no calefactados, entre los que se deben considerar los patinillos, galería, salas de máquinas y similares. Cuando se utilicen materiales de conductividad térmica distinta a λref = 0,04 W/(m·K) a 10 °C, se considera válida la determinación del espesor mínimo aplicando las siguientes ecuaciones (Para secciones circulares utilizaremos esta fórmula):

# Cálculos de aislamiento en tubería aplicando el apéndice 03.1 RITE

37


11. Selección del fluido. Para la selección del fluido caloportador debemos ser bastante cuidadosos, ya que, a pesar de que a priori la ciudad de Murcia parece contar con temperaturas agradables, puede ser que en los períodos invernales se produzca el paso del fluido de un estado líquido a sólido. Los fluidos de trabajo del circuito deben cumplir las siguientes condiciones:  Deben ser resistentes a la temperatura de trabajo.  Deben proteger contra heladas.  Deben evitar la corrosión, en el caso de que en el circuito primario se utilicen materiales mixtos o propensos a la corrosión.  Deben poseer un calor específico elevado, así como una buena conductividad térmica.  No deben ser tóxicos ni contaminar el medio ambiente.  Deben tener una baja viscosidad, y así mantener en un valor reducido las pérdidas de carga.  Deben tener bajos costes y una buena disponibilidad. La utilización de agua podría desencadenar que en los periodos invernales se produzca la congelación de esta y por tanto un aumento del volumen especifico, y un riesgo en las tuberías ya que se produciría una sobrepresión en las mismas. En períodos de temperaturas máximas ocurriría lo contrario, ya que el agua podría elevar su temperatura hasta el punto de ebullición originándose vapor de agua en las tuberías. Por todos estos aspectos se ha llegado a la conclusión de utilizar como fluido caloportador una mezcla de agua y anticongelante (propilenglicol). La proporción necesaria de anticongelante a partir de la temperatura mínima histórica producida en Murcia, se obtiene de un grafico de curvas de congelación propilenglicol, dados por los fabricantes. Con esta mezcla de agua y propilenglicol evitamos también que se alcance el punto de ebullición dentro de las tuberías y así evitamos posibles deterioros y fallos en las mismas. La Tº mínima histórica en Murcia es -5° grados, aplicamos un coeficiente aprox. de 2 y seria -10, así pues la mezcla seria el 30% aproximado de este fluido y el resto agua. Hemos elegido un líquido solar WTE 105 (glicol 30% /agua 70%) en bidones de 10 litros protección contra el frío -15º C.

38


#Cogeríamos el más próximo de nuestros datos. Lista despegable, hoja cálculos II

12. Cálculo de la distancia entre colectores y obstáculos. Para el cálculo de la distancia entre 2 baterías de colectores utilizaremos la siguiente expresión: (Aunque en nuestro caso no sería necesario, pero si tenemos el obstáculo del peto de la baranda de la terraza).

Con estos valores tendremos:   

H captador de 2.070m α de inclinación 45° H mínima que viene dada =(90º-latitud del lugar) -23.5°=(90 - 37.59) - 23.5 = 28.29º La distancia mínima entre captadores viene dada por: 2.07x (sen45/tan28.91+cos 45)=2.07x (1.29 + 0,70) = 4.18m

39


# CĂĄlculo distancia entre captadores y obstĂĄculos. (Debemos poner la H del obstĂĄculo en celda M30 de color blanco hoja entrada)

Para nuestro caso el peto de terraza es de 1.2 metros que tenemos que salvar para no crear sombras en nuestros captadores, pues vamos a utilizar esta fĂłrmula. đ?‘Ťđ?‘œđ?‘?đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘œ =

đ?‘Żđ?‘œđ?‘?đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘œ

1.30

đ?‘Ťđ?‘œđ?‘?đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘?đ?‘˘đ?‘™đ?‘œ = (đ?‘‡đ?‘Žđ?‘›đ?‘”đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’

đ?‘‡đ?‘Žđ?‘›đ?‘”đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ 67°âˆ’đ??żđ?‘Žđ?‘Ąđ?‘–đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘‘

=2.38

67°âˆ’38°21)

13. Cålculo de la bomba de circulación (circuito primario). Para el correcto dimensionado de la bomba de circulación necesitamos saber:  

El caudal de fluido que debe circular por la instalaciĂłn. Las pĂŠrdidas de carga total de la instalaciĂłn que la bomba tiene que vencer.

El caudal del fluido caloportador del circuito primario es un dato que ya hemos calculado con anterioridad y es de 1.84mÂł/h. 40


En cuanto a las pérdidas de carga de este circuito, deberemos calcular:    

Pérdidas de carga en la red de tuberías (lineales). Pérdidas de carga locales en accesorios. Pérdidas de carga en colectores. Pérdidas de carga en el intercambiador.

Las pérdidas de carga en la red de tuberías se calcula multiplicando la perdida de carga unitaria por metro, que recordemos hemos fijado en 22 mmca por m, por la longitud total de tubería. Realizaremos el cálculo para una batería, ya que la bomba que seleccionemos si es capaz de vencer las pérdidas de carga, para esta batería, será capaz de hacerlo para cualquiera de las baterías restantes de la instalación, debido a que la longitud del camino de ida y retorno para el fluido es el mismo para todas, por tratarse de un circuito equilibrado hidráulicamente. En el caso de que el sistema no estuviese equilibrado se elegiría para el cálculo la batería más alejada a la bomba. Así calcularemos las pérdidas de carga para una cualquiera de las baterías:

Sabemos que las longitudes de cada uno de los tramos son las siguientes:

Tramo a-b Tramo b-c Tramo c-d Tramo d-e Tramo b´-a´ Total longitud instalación

Circuito primario → 14.00 → 10.5 → 0.5 → 4.00 → 14.00 → 39.00

m m m m m m

Para el cálculo de las pérdidas de carga por batería de colectores, utilizaremos los datos que nos suministra el fabricante Junkers para su modelo de colector FKT-1S

41


Si nos fijamos, las pérdidas de carga para una batería de 8 captadores conectados en paralelo son de 73mbar que es lo mismo que 730mmca. Para el cálculo de las pérdidas de carga locales utilizaremos el procedimiento de expresar estas como un % de las pérdidas de carga lineales de la instalación, generalmente entre un 20% y un 30% dependiendo de la cantidad de curvas y complejidad de la instalación. Nosotros vamos a fijar un 30% de las pérdidas de carga locales en accesorios. Las Perdidas lineales (PL) serán: PL = 0,3 x 730 = 219 mmca Las pérdidas de carga en el intercambiador será un dato que nos facilitará el fabricante del mismo. En nuestro caso como tenemos el S-ZB solar, un acumulador con intercambiador, el fabricante nos da una pérdida de carga de 1825 mmca. Conocido este dato ya podremos calcular la pérdida de carga total del sistema primario de la instalación: PT = 730 + 219 + 1825 = 2774mmca Conocido el caudal necesario y la pérdida de carga total que tiene que vencer la bomba, mediante el diagrama “caudal-presión de la bomba” suministrado por el fabricante, se puede seleccionar el modelo adecuado. En nuestro caso la bomba tendrá que suministrar un caudal de 1.84m³/h y deberá ser capaz de vencer unas pérdidas de carga de 2774 mmca.

42


El modelo de la bomba UPS 32-80 se ajusta perfectamente a nuestras necesidades.

13.1 cálculo de la bomba de circulación (Circuito secundario). Las pérdidas de carga en la red de tuberías, se calculan multiplicando la perdida de carga unitaria por metro, que recordemos hemos fijado en 22 mmca por m, por la longitud total de tubería. En este caso la longitud total de tubería para el circuito secundario es de 10 m. Las pérdidas de carga (p), lineales valdrán: p = 22 x 10 = 220 mmca Para el cálculo de las pérdidas de carga locales, al igual que para el caso del circuito primario, utilizaremos el procedimiento de expresar estas como un % de las pérdidas de carga lineales de la instalación, generalmente entre un 20% y un 30% de las pérdidas de carga en tuberías dependiendo de la cantidad de curvas y complejidad de la instalación. Nosotros en este ejemplo vamos a fijar un 20% ya que por lo general el circuito secundario tiene menos accesorios. De este modo, las pérdidas de carga locales en accesorios (pl), serán: pl = 20 x 0,2 x 10 = 40 mmca

43


Las pérdidas de carga en el intercambiador será un dato que nos facilitará el fabricante del mismo. En este caso Alfa Laval nos dice que las pérdidas de carga en el circuito secundario para su modelo M6-FG son de 2009 mmca. Tendremos: pI = 2.009 mmca El fluido de circulación del circuito secundario es agua por lo que no se deberá aplicar ningún factor corrector para el cálculo de las pérdidas de carga. Conocido este dato ya podremos calcular la pérdida de carga total (pT) que corresponde a la expresión: pT = 220+40+2009 = 2.449 mmca Al igual que antes la bomba que seleccionemos para el circuito secundario tendrá que suministrar un caudal de 1.84m³/h y deberá ser capaz de vencer unas pérdidas de carga de 2.249 mmca. Vamos a elegir también una bomba de la familia UPS del fabricante Grundfos. En este caso el modelo UPS 32-55 se ajusta perfectamente a nuestras necesidades.

14. Dimensionado del vaso de expansión. Para el cálculo del volumen del vaso de expansión necesario para el circuito primario de nuestra instalación solar térmica seguiremos lo indicado en la Instrucción UNE 100-15588. Según esta instrucción para un vaso de expansión cerrado con fluido en contacto indirecto (con diafragma) con un gas presurizado, el volumen total del vaso se calcula mediante la siguiente expresión: Vt = V x Ce x Cp 44


Donde:  Vt, volumen total del vaso de expansión.  V, contenido total de fluido caloportador en el circuito primario de la instalación solar.  Ce, coeficiente de dilatación del fluido caloportador.  Cp, coeficiente de presión del gas. Empezaremos calculando el volumen de fluido caloportador de la instalación solar V, en litros.

# PresiĂłn de trabajo circuito primario

# Dimensiones vaso expansiĂłn en litros

# V. total instalaciĂłn primario

# Presiones mĂĄximas y mĂ­nimas

El siguiente paso serĂĄ calcular el coeficiente de presiĂłn del gas (Cp). Este coeficiente representa la relaciĂłn entre el volumen total, Vt, y el volumen Ăştil (Vu), del vaso de expansiĂłn. Se obtiene mediante la expresiĂłn:

Cp=

đ?‘ƒđ?‘€

đ?‘ƒđ?‘€âˆ’đ?‘ƒđ?‘š

Donde:   

Cp, coeficiente de presiĂłn del gas. PM, presiĂłn mĂĄxima en el vaso. Pm, presiĂłn mĂ­nima en el vaso (presiĂłn inicial de nitrĂłgeno del vaso de expansiĂłn).

La instrucciĂłn UNE 100-155-88 nos dice que la presiĂłn mĂĄxima de funcionamiento (PM), serĂĄ ligeramente menor que la presiĂłn de tarado de la vĂĄlvula de seguridad (Pvs), que 45


a su vez, serå inferior a la menor entre las presiones måximas de trabajo, a la temperatura de funcionamiento de los equipos y aparatos que forman parte del circuito. El fabricante de los colectores que hemos seleccionado para nuestra instalación, Junkers, nos indica que la presión de trabajo del primario debe ser de 6bar y måximo10bar, por lo que la presión de tarado de la vålvula de seguridad colocada en la entrada de cada una de las baterías de colectores serå menor de 6bar (bares). Tendremos pues: Pvs = 6 bar Una vez conocida la presión de tarado de la vålvula de seguridad, para el cålculo de la presión måxima (PM), en el vaso se elegirå el menor de los siguientes valores: PM = 0,9 x Pvs + 1 = 0,9 x 6 + 1 = 6,4 bar PM = Pvs + 0,65 = 6 + 0,65 = 6,65 bar En este caso la presión måxima en el vaso elegida serå de 6,4 bares. La presión mínima (Pm), del funcionamiento en el vaso, se calcularå mediante la expresión: Pm = 1,5 bar + 0,1¡h Donde h es la altura eståtica de la instalación en metros. En nuestro caso, el vaso de expansión se encontrarå situado en la sala de måquinas mientras que los colectores se encuentran situados en la cubierta plana de la azotea del edificio. La altura eståtica es de 14m. Entonces la presión mínima de funcionamiento del vaso valdrå: Pm = 1,5 + 0,1 x 14 = 2,9 bar Conocidas las presiones måximas y mínimas en el vaso, el coeficiente de presión resulta: 6.4

đ??śđ?‘? = 6.4−2.9 = 1.83 bar El Ăşltimo paso del proceso de cĂĄlculo del vaso de expansiĂłn serĂĄ calcular el coeficiente de expansiĂłn o dilataciĂłn (Ce), del fluido caloportador. Este coeficiente es siempre positivo y menor que la unidad, y representa la relaciĂłn entre el volumen Ăştil del vaso de expansiĂłn (Vu), que debe ser igual al volumen de fluido expansionado, y el volumen de fluido contenido en la instalaciĂłn. El coeficiente de dilataciĂłn de la mezcla depende de su composiciĂłn y del salto tĂŠrmico, si consideramos la dilataciĂłn desde 4ÂşC hasta 100ÂşC, el valor para agua sin aditivos, es igual a 0,043. En el caso de que se utilice agua con anticongelante y no se disponga de informaciĂłn concreta respecto a la dilataciĂłn de la mezcla, podemos tomar un valor igual a 0,08. En nuestro caso el fabricante Junkers no nos indica el valor del coeficiente de expansiĂłn (Ce), para su medio portador de calor, WAX-40, que circula por los colectores, por lo que tomaremos: Ce = 0,08 Y el volumen total del vaso de expansiĂłn serĂĄ: Vt = V x Ce x Cp = 124.3 x 1.83 x 0.08 = 18.18 l 46


Consultando en el catálogo del fabricante Junkers, nos decantamos por el vaso de expansión SAG 25 de membrana recambiable y conexión de 1” de 35l de capacidad, el vaso de expansión especial para instalaciones solares, preparado para trabajar con mezclas anticongelantes y está especialmente diseñado para instalaciones solares de presión máxima 10 bar y temperatura máxima de servicio 130ºC.

15. Controlador solar multifunción. El Controlador solar multifunción por diferencial de temperatura, para instalaciones solares con un máximo de tres aplicaciones. Toda instalación ACS debe ser dominada por alguien o algo, en este caso sería un controlador multifuncional, estos aparatos tienen dos circuitos, uno de potencia y el otro el de control, y estos estarían controlados por una sondas, (las sondas estarían en los captadores, una para medir la temperatura de salida y la otra sonda estaría en los depósitos en la parte más baja). Pues nosotros, vamos a elegir este TDS 300 "JUNKERS" por tener lo que precisa en nuestro ejemplo.       

8 entradas para sondas de temperatura NTC; 1 entrada para conexión de un caudalímetro para medida de energía aportada por el sistema; 2 salidas triac (velocidad variable); 3 salidas 230 V / 50 Hz. 1 interface para PC (RS 232). Display LCD iluminado y animado. 27 sistemas preconfigurados con pictogramas, indicación de temperaturas, códigos de error, modo de funcionamiento y estado de la bomba. Posibilidad de trabajar con velocidad variable en las bombas, y ajuste de la zona demodulación. Ajuste del diferencial de temperatura; Selección de temperatura máxima en el depósito y en los captadores. Dimensiones: 190 x 170 x 50 mm. Montaje sobre pared. Incluye dos sondas de temperatura NTC.

47


16. Estructura, apoyo y montaje de los captadores. Su función simple a la vez que vital es sujetar los captadores con la inclinación y orientación calculada, las características de una buena estructura son:   

Rapidez de montaje. Coste bajo. Seguridad en el anclaje y sujeciĂłn.

Para hallar la resistencia a la que debe hacer frente la estructura es necesario calcular antes todas y cada una de las fuerzas que entran en juego, ya sean debidas al viento u otras fuerzas. f= p x S x senι Dónde:    

f: Fuerza del viento que incide perpendicularmente a la superficie vertical. p: Presión frontal del viento y que es en función de la velocidad. S: Superficie de captador ι: à ngulo de inclinación de captador con la horizontal. F=700 N/m² x 2.25m² x sen45º = 1114 N Al estar suspendido por cuatros apoyos 1114 4

= 278 đ?‘ (Por apoyo)

48


# Deberemos usar el valor de 120 km/h por suponer la máxima velocidad

# Orientación viento

Nuestro Bastidor soporte básico para montaje de captadores verticales sobre cubierta plana seleccionado es, FV8 "JUNKERS".    

Permite regulación del ángulo de inclinación, entre 30º y 60º, con ajustes de 5º en 5 grados. Realizado en aluminio. Permite fijación sin anclajes, mediante el empleo del accesorio FKF 7. Necesario uno por cada grupo de captadores.

17. Informe it3.0 y presupuesto. Ahora vamos a generar una memoria de todo lo que hemos hecho en nuestro diseño. El it3.0 tiene una plantilla tipo, para poder imprimir y generar el informe. Para ver más claro toda la instalación de ACS que hemos diseñado, vamos a ver una captura, ya que una imagen vale más que mil palabras (Hoja memoria).

49


# Con esta pestaĂąa vamos a introducir los datos suficientes en nuestro proyecto. # Vamos a tener una gran variedad de diferentes tipologĂ­as que se suelen usar en ACS.

Tendremos que ir describiendo nuestro proyecto en los campos asignados para ello, e igual que las diferentes descripciones pertenecientes al edifico‌.

50


51


El Generador de precios es el camino más directo para llegar al coste real del proyecto, ya que permite la obtención de costes de construcción ajustados al mercado. Además, facilita la elaboración de una documentación de calidad (completa, consistente y con información técnica vinculada a cada unidad de obra), útil para las distintas fases del ciclo de vida del edificio (estudios previos, anteproyecto, proyecto básico y de ejecución, dirección y ejecución de la obra, uso y mantenimiento, deconstrucción y reciclado final). Incluye productos de fabricantes y productos genéricos. Vamos a generar nuestro presupuesto con la ayuda de Cype.

52


*Recordemos

Entrada de datos

Nº de captadores y energía útilconsumida

Cálculos componentes

Generar informe

Diagrama.

Informe-P.E.M 4º

Nº de captadoresacumulación 2º

Cálculo de componentes 3º

Entrada de datos 1º

53

Presupuesto


18. Comprobación mediante CHEQ4. Una vez terminados los cálculos y el informe vamos al “IDEA”(Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) y “ASIT” (la Asociación Solar de la Industria Térmica), que han elaborado el “CHEQ4”, un programa informático con el fin de facilitar a todos los agentes participantes en el sector de la energía solar térmica de baja temperatura, la aplicación, cumplimiento y evaluación de la sección HE4 incluida en la exigencia básica HE Ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación (CTE.). “CHEQ4” permite definir una amplia variedad de instalaciones solares introduciendo un mínimo de parámetros del proyecto, asociados a cada configuración del sistema, y de esta manera, obtener la cobertura solar que ese sistema proporciona sobre la demanda de energía para ACS y piscina del edificio. En función de los datos introducidos el programa validará el cumplimiento de la contribución solar mínima definida por la exigencia HE4 permitiendo a su vez generar un informe justificativo de los resultados obtenidos de forma rápida y sencilla.

CHEQ4 genera adicionalmente junto con el informe un documento de verificación donde figuran los principales parámetros de la instalación, de manera que estos puedan ser verificados por los agentes implicados en labores de control de la ejecución de las instalaciones. El informe favorable generado por la aplicación será suficiente para acreditar el cumplimiento, desde el punto de vista energético, de los requisitos establecidos en la sección HE4. El no cumplimiento de la contribución solar mínima utilizando CHEQ4 no inválida la posibilidad de demostrar su cumplimiento mediante otros procedimientos.

NOTA: "El programa CHEQ4 actualmente disponible permite validar únicamente las instalaciones solares térmicas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de la sección HE4 "Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria" del RD 314/2006. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de una nueva versión de CHEQ4 que permitirá validar las instalaciones solares térmicas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de la actualización de la sección HE4 contenida en la Orden FOM/1635/2013".

En nuestro caso los cálculos realizados y el diseño elaborado cumple con los requisitos mínimos especificados por el HE4, y a continuación, adjuntamos la documentación que lo confirma.

54


55


56


19. Plan de mantenimiento y generalidades. Pruebas de estanqueidad del circuito primario El procedimiento para efectuar las pruebas de estanqueidad comprenderá las siguientes fases: 

Preparación y limpieza de redes de tuberías. Antes de efectuar la prueba de estanqueidad las tuberías deben ser limpiadas internamente, con el fin de eliminar los residuos procedentes del montaje, llenándolas y vaciándolas con agua el número de veces que sea necesario. Deberá comprobarse que los elementos y accesorios del circuito pueden soportar la presión a la que se les va a someter. De no ser así, tales elementos y accesorios deberán ser excluidos.

Prueba preliminar de estanqueidad: Esta prueba se efectuará a baja presión, para detectar fallos en la red y evitar los daños que podría provocar la prueba de resistencia mecánica.

Prueba de resistencia mecánica: La presión de prueba será de una vez y media la presión máxima de trabajo del circuito primario, con un mínimo de 3bar, comprobándose el funcionamiento de las válvulas de seguridad. Los equipos, aparatos y accesorios que no soporten dichas presiones quedarán excluidos de la prueba. La prueba hidráulica de resistencia mecánica tendrá la duración suficiente para poder verificar de forma visual la resistencia estructural de los equipos y tuberías sometidos a la misma.

Reparación de fugas: La reparación de las fugas detectadas se realizará sustituyendo la parte defectuosa o averiada con material nuevo. Una vez reparadas las anomalías, se volverá a comenzar desde la prueba preliminar. El proceso se repetirá tantas veces como sea necesario.

El Mantenimiento 

 

Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación deben permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la instalación. El mantenimiento implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para instalaciones con superficie de captación inferior a 20 m² y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20 m². El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar térmica y las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo. El mantenimiento ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos fungibles o desgastados por el uso, necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente durante su vida útil. 57


20. Conclusiones. A mi parecer es necesario cuidar del mundo en el que tenemos que existir y vivir, así pues, utilizando la energía que este nos da, este tipo de instalaciones pueden ser muy rentable, para grandes edificios en dónde consumen grandes cantidades de combustible, que ahora mismo no nos podemos permitir, por no hablar que esos combustibles están contaminando el espacio vital que necesitamos, (que herencia dejaremos a nuestros hijos) Esta energía que utilizamos en nuestro proyecto y que es la radiación solar, es barata y limpia a la vez, y no podemos dejarla escapar, hay un estudio que dice, que si recogiéramos durante 20min toda la radiación solar de la superficie planetaria, esta sería suficiente para el consumo de todo el planeta por un día, pero las autoridades burocráticas no están por esa labor, pero hablar de esto ya seria meterme en política y ahora mismo no estoy para hablar de estas marionetas. A la vez que esta energía es limpia y barata, para mí parecer, no la veo para instalaciones individuales (ósea pequeñas) de momento, pues los materiales me parecen bastantes caros y por tanto sería muy difícil recoger o compensar esa inversión realizada. Pero tengo que decir que la inversión no debería de ser lo más importante, sí el medio ambiente, que es lo que importa. Aunque tengo que añadir de estas instalaciones individuales, si no solo se utilizan para la ACS, sino también para calefacción, suelo radiante y piscinas, tendría un gran atractivo a la hora del consumo-ahorro.

-CO² +O²

58


ANEXOS


Bibliografía:

• • • • • • • • • • • • • •

Código Técnico de la Edificación (CTE.) (Aprobado por el Real Decreto314/2006, del 17 de marzo de 2006. BOE 28 de marzo del 2006). Documento Básico "DB HE Ahorro de Energía" Exigencia básica HE 4(2009-13) Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. Reglamentación de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones de Baja Temperatura. Instalaciones de Energía Solar Térmica (PET-REV-Octubre 2002) Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (Aprobados por el Real Decreto 865/2003). Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua (NÍA). Normativa UNE de aplicación. Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE). Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y sus Instrucciones Complementarias MI.BT, incluidas las hojas de interpretación. Sistemas de aprovechamiento térmico (CENSOLAR). Energía solar térmica para instaladores (EDITORIAL TÉCNICA 2009). El IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía). ASIT (la Asociación Solar de la Industria Térmica). Censolar (Centro de estudio de la energía solar).

Software utilizado: • • • • • • • • • • • •

Microsoft Word Microsoft Excel Microsoft OneNote AutoCAD AutoPlay Visual Basic Revit BIM Arquímedes (Cype) Photoshop Adobe Reader Pdf Creator Lenguaje HTML


Apuntes:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.