Portafolio deTendencias de la educación, superior del siglo XXI

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO FINAL DEL CURSO RENDENCIAS E INNOVACIONES DEL SIGLO XXI FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 25 DE MARZO DE ENERO DE 2012


INTRODUCCIÓN Hoy en día es necesario encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, cómodos o más fáciles. como por ejemplo un propio método de estudio el de hacer esquemas, así la persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así . En este curso de tendencias de la educación superior de siglo XX aprendí a DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y ACOMODACION sabemos que a veces no todos tenemos las mismas habilidades y destrezas y nosotros somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es aprender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahí se dará el verdadero aprendizaje Se nos dado la oportunidad con la actualización de todos los días adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer, y poder interactuar con los compañeros de grupo, en cada actividad, agradezco a los catedráticos por su valiosa dedicación esfuerzo, aprendí mucho de usted es un muy buen profesional.


LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN JAQUES DELORS (1994) Frente a los numerosos desafíos del porvenir la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades…al servicio de un desarrollo humano armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras. Los ejes alrededor de los cuales deberá gestarse el quehacer educativo son: APRENDER A CONOCER, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión APRENDER A HACER, para poder influir sobre el propio entorno

APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. APRENDER A SER, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.



UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA, JUTIAPA.

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO DELORS JAQUES (1994) CURSO TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA No. CARNÉ 1975-08-9440 JUTIAPA, ENERO DE 2012


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Misión Formar, en niveles de excelencia académica y de, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales. acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país. Visión Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad.

Los cuatro pilares de la Educación Justificación Actualmente el consejo de aprendizaje se entiende como el proceso que permite al ser humano la expansión de sus capacidades cognitivas, psicomotrices y actitudinales; las cuales utiliza en su desarrollo humano y social, tanto a nivel individual como colectivo”. Sin embargo a través de muchas investigaciones se ha observado que los cuatro pilares de la educación conducen al ser humano en cierto sentido a ser los pilares del conocimiento hacia un aprendizaje más significativo ya que por medio de estos, puede tener una visión analítica de todo lo que lo rodea y


aplicarlo de manera práctica al medio que lo rodea. Los pilares de la educación tienen como meta desafiante en el proceso educativo: que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autor regulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente facilitando la educación, enseñar como parte del aprender, la clase como espacio espacial pero no único ni cerrado el mundo como aula, educar para el desarrollo y plenitud. OBJETIVOS Conocer qué son los cuatro pilares de la educación en el proceso de aprendizaje son útil en el desarrollo del ser humano. Contribuir al desarrollo de las personas para que puedan utilizar, a favor de su desarrollo, la variada y vasta información con que cuenta el ser humano incluso aquellos que cuentan con mayor pobreza y exclusión.


Inteligente, Analítica, Reflexiva

manos

CABEZA

CORAZÓN

Servir a Dios, ser buena hija, madre, esposa y profesional siendo útil a la sociedad graduarme de MA

Solidaria, noble, amable con un gran corazón

Enojada, rebelde, manipulable

pies

Papa, Mamá, esposo, hijas, hermanos

Lectura, responsable Dedicada, sociable

La mentira, los celos, hablar del prójimo


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438


TAREA: PRESENTACIÓN DE ENSAYO SOBRE EL TEMA “LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”

FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 28 DE ENERO DE 2012

Los cuatro pilares de la educación

IDEA PRINCIPAL La tarea docente se puede desmembrar en los componentes, pero ello son sólo partes del objeto y no él en sí mismo. En cada tarea docente hay un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar, un VALOR a formar. El método, en la tarea, es el modo en que cada estudiante lleva a cabo la acción para apropiarse del contenido. Por medio de la evaluación se comprueba si ejecutó correctamente la tarea, que se puede calificar o no. En la tarea docente el proceso de aprendizaje se individualiza, se personifica. En la tarea, el centro, el sujeto fundamental del proceso, es cada estudiante y a ejecutarla se presta, en correspondencia con sus necesidades y motivaciones. La ejecución de una tarea no garantiza el dominio por el estudiante de una nueva habilidad; el sistema de tareas sí. El objetivo se alcanza mediante el cumplimiento del sistema de tareas.


Por esa razón dijimos que en la tarea el objetivo se personifica. La habilidad a formar es la misma en cada tarea docente. También hay que destacar que mediante el cumplimiento de las tareas docentes el estudiante se instruye, desarrolla y educa. La ejecución exitosa de la tarea contribuye de inmediato a la instrucción pero, en proyección, al desarrollo no de una manera lineal, sino a través de una compleja tarea docente en la que en un momento determinado lo fundamental puede ser lo instructivo y en otro lo desarrollado o lo educativo. DESARROLLO DEL TEMA El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individual y colectivo, enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la Vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: APRENDER A CONOCER, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; APRENDER A HACER, para poder influir sobre el propio entorno APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último APRENDER A SER, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.


Mas, en general, la enseñanza escolar se orienta esencialmente, por no decir que de manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y, en menor medida, el aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendizajes dependen las más de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación, de alguna manera natural, de las dos primeras. Pues bien, la comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivos y practico .Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron conscientes de que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, sería indispensable asignar nuevos objetivos a la educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos hacemos de su utilidad. Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas. En la tarea docente está presente la contradicción fundamental del proceso: entre el objetivo y el método. En la tarea docente, por su carácter elemental, se individualiza el objetivo, es decir, cada estudiante puede escoger tareas distintas para acercarse a un mismo objetivo. La explicación por el profesor de un concepto y su correspondiente comprensión por el estudiante, la realización de un ejercicio o de un problema por éste, son ejemplos de tareas docentes. Así, por ejemplo, un estudiante, con el ánimo de dominar una habilidad, aprecia que el problema que escogió para resolver es muy complejo y selecciona otro más sencillo, cuya solución le posibilita regresar y resolver el inicial, ahora mejor preparado. Las repercusiones de la “desmaterialización “de las economías avanzadas en el aprendizaje se ponen en manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada que se define sobre todo por exclusión, como aquella que agrupa actividades que no son ni industriales ni agrícolas y que, a pesar de su diversidad, tienen en común el hecho de no producir ningún bien material. Muchos servicios se


definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan. Podemos citar ejemplos tanto en el sector comercial (peritajes de todo tipo, servicios de supervisión o de asesoramiento tecnológico, servicios financieros, contables o administrativos) que proliferan nutriéndose de la creciente complejidad de las economías, como la del sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de sanidad, etc.). En ambos casos, es primordial la actividad de información y de comunicación; se pone al acento en el acopio y la elaboración personalizada de informaciones especificas, destinadas a un proyecto preciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el prestatario y el usuario dependen también en gran medida del segundo. Resulta entonces comprensible que la tarea de la que se trate ya no pueda prepararse de la misma manera que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa metálica. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada por una aptitud para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los servicios obliga, pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas. Por último, es concebible que en las sociedades ultra tecnificadas del futuro la deficiente interacción entre los individuos puede provocar graves disfunciones, cuyas superación exijan nuevas calificaciones, basadas mas en el comportamiento que en el bagaje intelectual, lo que quizá ofrezca posibilidades a las personas con pocos o sin estudios escolares, pues la institución, el discernimiento, la capacidad de prever el futuro y de crear un espíritu de equipo no son cualidades reservadas forzosamente a los mas diplomados. ¿Cómo y dónde enseñar estas cualidades, innatas? No es tan fácil deducir cuales deben ser los contenidos de una formación que permita adquirir las capacidades o aptitudes necesarias. El problema se plantea también a propósito de la formación profesional en los piases en desarrollo. Sin descuidar por ello las capacidades concretas de innovación y creación inherentes al contexto local. Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en desarrollo: ¿Cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre, como participar en la creación del futuro? Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás sin duda,


este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? La idea de enseñar la noviolencia en la escuela es loable, aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y los demás. LECCIONES APRENDIDAS

Los cuatro pilares de la educación adecuadamente aplicados, son un medio para practicar un proceso de enseñanza dinámico y pertinente, todo esto en aras de facilitar el proceso de aprendizaje en quienes son recipiendarios del mismo.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares fundamentales que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. En la tarea docente está presente la contradicción fundamental del proceso: entre el objetivo y el método. Mientras los sistemas educativos formales continúen otorgando prioridad única y exclusivamente a la adquisición de conocimientos,


todo esto en detrimento de otras formas de aprendizaje, la concepción de la educación seguirá siendo la misma, y las oportunidades de cambio y desarrollo seguirán siendo mínimas. Teorías pedagógicas como los cuatro pilares de la educación poseen dentro

de su concepción el desarrollo de una

reforma educativa, esto a través de la elaboración de programas que respondan a una realidad nacional, y que con ello se implementen nuevas y novedosas políticas educativas.


FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICO: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNA: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: ORGANIZADOR GRÁFICO PARA ANALIZAR LAS IDEAS FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE

FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 04 DE FEBRERO DE 2012


ORGANIZADOR GRÁFICO PARA ANALIZAR LAS IDEAS FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE

Título: Ideas filosóficas que fundamentan la Pedagogía de Paulo Freire Autor: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA El texto dice: Considera que la Lo relaciono con: la sociedad guatemalteca, afirmación de las cosas son así que no ha perdido su propia identidad y muchos pueden ser de otra manera en una valores, en la cual ya no existen ideologías concepción fatalista del mundo concretas. En nuestro medio el espíritu de nación solo es un recuerdo, pues no hay respeto ni aprecio por el prójimo.

El texto dice: creer en la esperanza, la Lo relaciono con: los débiles se deben liberación, la utopía, el amor y en la transformar a una fuerza capaz de restaurar la lucha, pero no en la resignación justicia uniendo esfuerzos, algunos grandes conocedores de la ciencia y en especial de la Pedagogía han desarrollado para llevar a cabo necesarias y anheladas transformaciones educativas. El texto dice: Freire plantea que en una Lo relaciono con: Tomar conciencia del mundo etapa científicamente positivista la que nos rodea descubriéndonos a si mismo ya

Interpreto que: la opinión de Paulo Freire n sido estudiadas con profundidad nos deja un legado de ideas y prácticas que todavía no han sido estudiadas en las sociedades con las cuales se pudo identificar, sino que prácticamente es lo que se genera en cualquier nación Interpreto: Paulo Freire no se refiere a que se desarrollen herramientas bondadosas para lograr cambios y transformaciones en el individuo y en la sociedad. Interpreto: Freire fue muy adelantado al tiempo y


ciencia no puede ser neutra, ni el que somos seres de transformación no de científico tampoco adaptación estos se sitúan al servicio de los organismos y personas de poder, olvidándose que el compromiso lo deben tener con la sociedad en general El texto dice: Freire es precusor de la Pedagogía Crítica. Él es quien propicia la Pedagogía Global, la cual relaciona educación, política, imperialismo y liberación

Lo relaciono con: Nos da a conocer sobre como abordar con sensatez los desafíos sociales y educativos que los nuevos tiempos plantean a la escuela y en general a la educación. aquellas teorías pedagógicas de vanguardia que sugieren la conjugación de todos los elementos que deben intervenir en el Currículo para garantizar la práctica de una educación de calidad

Sírvase escribir las 4 ideas fundamentales de la pedagogía de la liberación de Paulo Freire. 01. El díalogo como utopía 02. Ideología y concientización 03. La situación límite como punto de partida de la Pedagogía 04. La educación bancaria

seguirá siendo novedoso quienes conocen de los conceptos científicos y de la cultura general, deben proyectar u comportamiento objetivo. Interpreto: Freire propone la estructura para la generación de una Pedagogía Crítica, siendo precisamente él quien presenta las bases científicas, metodológicas y técnicas para lograr el desarrollo de una Pedagogía Integral, conocida en este caso como Pedagogía Global.


http://paulofreire.2012weebly.com

Hay que recordar que los cuatro fundamentos filosóficos que sustentan la propuesta pedagógica de Paulo Freire son los siguientes: La Educación Bancaria, la Ideología y la Concientización, la situación límite con punto de partida de la Pedagogía y el diálogo como utopía es importante comentar que la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire supone una síntesis de importantes corrientes filosóficas del siglo xx La Educación continúa siendo bancaria, puesto que el docente en la mayor parte de casos no es un facilitador del proceso enseñanza

Educación Bancaria

La Ideología

Concibe como narración de unos contenidos fijos, o como transmisión de una realidad que no requiere reelaboración y que se presenta como la

se conoce como ideología al conjunto de creencias e ideas (políticas, religiosas, morales, etc.) que legitiman una determinada configuración

aprendizaje, sino que debido a la falta de actualización continua utilizando técnicas y métodos donde el siempre es el protagonista. Por otra parte en nuestro medio no existen ideologías que tengan relación con lo que es un espíritu de nación definido que conduzca a la prestación de un servicio educativo pertinente, democrático y coherente con las necesidades, intereses, problemas, expectativas y alternativas de solución de la población estudiantil.

La concientización Paulo Freire fue siempre inseparable de la liberación, debe ser entendida como un método pedagógico de los analfabetos campesinos. La concientización es la mirada más crítica posible de la realidad. Las fases que propuso Paulo Freire en la concientización son: la mágica, la


única posible. Según Freire, la educación bancaria supone una violencia en la medida en que se efectúa desde la sordera hacia el otro que está siendo educado. Freire la presenta como una manera de entender cierta relación existente, o sea, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos) reciben conocimiento. Existe, por tanto, en este modelo pedagógico una separación tajante entre los roles de educador y educando

social, justificándola y, a veces, encubriendo las verdaderas razones de que las cosas sean como son, concepto hegeliano usado por los marxistas desde los manuscritos sobre economía y filosofía que escribiera Carlos Marx. cree posible la transformación revolucionaria desde los niveles superiores de la cultura, es decir, desde el discurso y las ideas, que pueden incidir en la dirección del cambio. A la ideología se la puede combatir, según ellos, en su mismo ámbito: el pensamiento y las ideas. su pedagogía trata de ubicarse en la situación límite como punto de partida para la posterior concientización y comprensión. Para culminar lo referente al diálogo como utopía, este principio tiene estrecha relación con lo que es la alteridad y la apertura en el ser humano. Se debe enfatizar que el aspecto relacional que nos constituye y que convierte la educación dialógica que propuso y practicó Freire es la

ingenua y la crítica haciéndolos en cada una de ellas define sus problemas reflexiona, ve las causas y finalmente actúa sobre los objetivos de la liberación. Magica. El oprimido se siente agobiado no hace nada por solucionar los problemas lo deja todo a su suerte. Ingenua. El oprimido ya puede socucionar sus problemas, y al accionar dirige en forma horizontal a su familia y asi mismo adopta una actitud. Crítica Reconoce sus propias debilidades conoce la actitud entre opresor y oprimido y en lugar de compadecerse toma una actitud de alta autoestima y confianza de sus iguales y ya puede rechazar la actitud de opresor


única posible, por ser auténticamente humana. Dentro de ella es necesaria la comunicación entre los hombres, así como su mutua influencia e interacción.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA


NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: PRESENTACIÓN DE ENSAYO SOBRE EL TEMA LAS TENDENCIAS LA VIRTUALIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 17 DE MARZO DE ENERO DE 2012

Introducción


Entre los factores que impulsan muchas de las reformas destacan las tecnologías digitales de información y comunicación en tanto permiten mejorar la adquisición de competencias, la retención de los contenidos y las pedagogías de enseñanza, y por ende permiten una mejor formación de capital humano para responder a las demandas laborales y sociales. Los impactos son muy amplios y las nuevas estructuras curriculares, la internacionalización, la adquisición de competencias, el autoaprendizaje a través de aplicaciones informáticas o los posgrados cada vez están articulados a esa digitalización y virtualización de la enseñanza. Estas posibilidades han sido, sin embargo, en algunos países limitadas ante las resistencias que implica el nuevo paradigma. Corporativismos, ideologías, comodidades, desconocimientos, temores, son la carne que alimenta la baja virtualización de los aprendizajes y de incorporación de pedagogías informáticas, y que finalmente contribuye a bajos niveles de calidad de la enseñanza. Tales resistencias han limitado la plena utilización de las oportunidades pedagógicas de las tecnologías y algunos, sin mínimas competencias para pensar, cacarean que para garantizar la calidad hay que mantener la presencialidal IDEAS PRINCIPALES a.Brinda oportunidades educativas a personas sin acceso a las nuevas tecnologías de educación b.Ofrecer opciones a los estudiantes de la modalidad no presencial para obtener diferentes aprendizajes. c. Amplia cobertura de servicios educativos de calidad sin importar la edad, la ubicación, tiempo y posibilidades d.Aquí la educación es concebida como un proceso dirigido a ayudar a los estudiantes para que aprendan a través de la adquisición del conocimiento que ellos necesitan. Los profesores ya no son los únicos que poseen el conocimiento. Tal conocimiento esta disperso en todo el mundo, en diferentes sitios y fuentes. El rol del profesor consiste en ayudar y orientar a los estudiantes para que ganen el acceso a estas fuentes, facilitando que ellos aprendan. Por consiguiente, el profesor ya no es el centro del proceso educativo. d.Entre los factores que impulsan muchas de las reformas destacan las tecnologías digitales de información y comunicación en tanto permiten mejorar la adquisición de competencias, la retención de los contenidos y las pedagogías de enseñanza, y por ende permiten una mejor formación de capital humano para responder a las demandas laborales y sociales.


e.Los impactos son muy amplios y las nuevas estructuras curriculares, la internacionalización, la adquisición de competencias, el autoaprendizaje a través de aplicaciones informáticas o los posgrados cada vez están articulados a esa digitalización y virtualización de la enseñanza. Estas posibilidades han sido, sin embargo, en algunos países limitadas ante las resistencias que implica el nuevo paradigma. Corporativismos, ideologías, comodidades, desconocimientos, temores, son la carne que alimenta la baja virtualización de los aprendizajes y de incorporación de pedagogías informáticas, y que finalmente contribuye a bajos niveles de calidad de la enseñanza. f.Tales resistencias han limitado la plena utilización de las oportunidades pedagógicas de las tecnologías y algunos, sin mínimas competencias para pensar, cacarean que para garantizar la calidad hay que mantener la presencialidad . Desarrollo La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas* El desarrollo de la tecnología ha sido a lo largo de la historia de la humanidad el factor modernizador por excelencia, no sólo de los sectores productivos, sino de la sociedad y, por supuesto, también de la educación. Como relación de comunicación y mediación, la educación se vale de los medios técnicos y tecnológicos disponibles para poderse llevar a cabo. Sin embargo, las relaciones educación/tecnología no han viajado parejas a lo largo de la historia. Por el contrario, quizá donde se encuentran mayores retrasos tecnológicos es precisamente en las instituciones y sistemas de educación. No en vano diversos autores consideran que la escuela es la institución que menos avances realiza. Se ve la

necesidad de emprender una verdadera reingeniería institucional y de desarrollar una pedagogía de la

virtualidad, que además de los requisitos que implica la conectividad, En buena medida, los esfuerzos periódicos por modernizar» la educación no son otra cosa que ponerla a tono con las exigencias y desarrollos tecnológicos, conceptuales y pedagógicos de cada época, de tal manera que pueda satisfacer con calidad y de forma más equitativa y pertinente las necesidades de desarrollo humano y social de cada cultura,


civilización y sociedad, in embargo, como en el conjunto de los diferentes campos de la actividad humana, estos avances no han sido generalizados ni han evolucionado siempre parejos. Por el contrario, si se analizan detenidamente las interrelaciones entre tecnología y pedagogía a lo largo de la historia de la civilización humana, se evidencian marcados desfases de la pedagogía con relación a los avances tecnológicos, siendo casi siempre aún mayor la brecha en los denominados países en desarrollo. Una de las formas más prácticas que he encontrado, en el transcurso de mi ya dilatada trayectoria, de abordar el tema de la calidad de la educación ha sido, precisamente, señalar las interrelaciones y desfases entre tecnología y pedagogía, ya que estos factores permiten encontrar de manera más precisa y balanceada las distintas acciones a desarrollar, facilitan la focalización de esfuerzos frente a los siempre escasos recursos disponibles y, sobre todo, evitan caer en la tentación, tantas veces irresistible, de considerar que «modernización» sea sólo sinónimo de actualización tecnológica, sin acometer los previos y necesarios avances en la elaboración de nuevos enfoques teóricos, pedagógicos e institucionales, sin los cuales aquéllos no pueden producir los resultados esperados. En los últimos años, y en los más diferentes escenarios, me han oído repetir la necesidad de enfrentarnos a elaborar lo que yo denomino una «pedagogía basada en las tecnologías virtuales» y de realizar «reingeniería institucional». Por supuesto, también aquí pretendo hacerlo, y a dichas interrelaciones dedicaré los primeros razonamientos. De otra parte, si bien el foco específico de atención de esta conferencia es la educación a distancia, permítanme, sin embargo, dedicarme en un segundo momento a presentar algunos de los cambios o rupturas que visualizo en los tradicionales modelos pedagógicos e institucionales, y que considero válidos para cualquier modalidad educativa, tanto presencial como a distancia. De hecho, ésta, como toda separación, es más ficticia que real, y en la actualidad con la educación virtual entramos, por fortuna, en proceso de convergencias. En un tercer punto, haré unas breves consideraciones sobre el problema de la calidad de la educación en


la actual sociedad del conocimiento de este pequeño mundo globalizado existente. Si no concentramos nuestros mejores esfuerzos en garantizar calidad, seremos cada vez más desplazados por aquellas instituciones educativas que, sin importar su origen, sí ofrezcan importantes niveles de calidad. Ese es, sin duda, el mayor reto contemporáneo de nuestras instituciones: un reto de verdadera supervivencia. Finalmente, permítanme también realizar unos pocos comentarios sobre la evaluación y acreditación de la educación, ya que estos son dos de los principales mecanismos para garantizar la calidad. Aunque ha sido menospreciada, y quizá no haya podido avanzar tanto como se hubiera querido, la llamada educación a distancia presenta en la actualidad las mayores posibilidades para liderar la «modernización» de la educación superior; o, mejor aún, las necesarias condiciones de transformación y cambio paradigmático que nos facilitan las tecnologías digitales, y que la sociedad del conocimiento nos exige. Desde hace ya varias décadas en la educación a distancia se ha venido hablando e implementando, con mayor o menor éxito, de la apertura y flexibilidad de los curriculares. LAS INTERRELACIONES TECNOLOGÍA/PEDAGOGÍA Cuando se analiza con detenimiento la historia de la educación, se encuentra que los grandes avances en pedagogía han sido producidos fundamentalmente gracias a cambios tecnológicos que, a su vez, no son otra cosa que la aplicación de resultados de cambios en la manera de entender y ejercer dominio sobre la realidad. Estos cambios conllevan –siempre que se apliquen adecuadamente– verdaderas transformaciones en la totalidad de los paradigmas existentes. La educación, que es una de las más típicas actividades del conocimiento, no ha sido ni puede ser ajena a dichos cambios. Hagamos un muy rápido recorrido histórico para tratar de ilustrar estas interrelaciones. La educación es tan antigua como el ser humano, y ha evolucionado con él a lo largo de la historia. De acuerdo con la sociología de la educación, ésta es, en última instancia, una compleja relación de comunicación por medio de la cual el ser humano «se enfrenta


interactivamente» a la realidad (tanto exterior como interior) y con la que, mediante el proceso de conocimiento, «aprehende» (o sea, «extracta y se apropia de») sus características esenciales. MODELOS PEDAGÓGICOS E INSTITUCIONALES: PARADIGMAS Y RUPTURAS Sobre la necesidad de las rupturas y cambios, que no son otra cosa que la adopción de nuevos paradigmas y modelos, se ha venido insistiendo recurrentemente. Estos son múltiples. Sin embargo, yo destaco dos de ellos: cambios en los modelos pedagógicos y una reingeniería de las instituciones educativas, para incorporar a ellas las actuales tecnologías digitales. Uno y otro se incluyeron en la llamada. Estas rupturas no han sido, ni son, fáciles. Permítanme ilustrar este punto con un ejemplo utilizado por Peters. Cuando la tecnología de la escritura comenzaba a cambiar el paradigma de la enseñanza y los aprendizajes verbales, «el propio Platón criticaba este cambio, alegando que la palabra escrita no podía responderle al estudiante que lee». Sé que existen honrosas excepciones institucionales y un amplio número de docentes que han batallado desde siempre por producir cambios reales en la educación. Sin embargo, en el largísimo letargo en el que han vivido nuestras escuelas y universidades, aún no hemos podido superar el paradigma de las clases, las conferencias, la interacción verbal…, actuando igual que si no hubieran aparecido sucesivamente las diversas tecnologías y artefactos, como la imprenta y el modelo pedagógico del «seminario alemán» creado por Humboldt, que basa el aprendizaje precisamente en la consulta e indagación Más aún: todavía la atención y la seguridad de no pocos maestros y estudiantes se siguen fundamentando en la «enseñanza por exposición y el aprendizaje receptivo», siguiendo un currículo único y previamente definido en el que, mediante la transmisión de contenidos, repartidos y entregados gradualmente a lo largo de un curso, y la realización de determinadas tareas, los conocimientos han de ser «aprehendidos» (muchas veces tan sólo memorizados) como forma de garantizar que se alcanzaron unos determinados «objetivos de aprendizaje », previstos en


un «diseño curricular» no pocas veces definido «a priori», sin mayor análisis ni confrontación. Sin embargo, ese modelo tradicional aceptado por muchos como «natural», en cuanto que aparentemente no usaría artefactos o en cuanto que se consideraba el proceso típico en los aprendizajes, no lo es en realidad. De una parte, ya hace bastante tiempo que se conoce que también el lenguaje oral es, a la vez, un artefacto semiótico, un verdadero medio y una mediación creados y utilizados por el ser humano. Se sabe que toda educación es mediada. Quizá con el ordenador, que más que medio de enseñanza-aprendizaje lo es de producción, comunicación, indagación, investigación, diversión, juego… (es decir, que se utiliza en casi todas las esferas de la vida), estamos dando, por fin, a los medios y a las mediaciones la importancia que antes desconocíamos o negábamos. Y, con ellos, la pedagogía y la didáctica han recobrado un nuevo valor. En éstas se están finalmente destacando diversas características antes subvaloradas: la indagación; la investigación; la experiencia interactiva en sus diversas formas y medios; el análisis contextual; la flexibilidad dentro de reglas; diferentes estrategias y métodos, como la simulación y lúdica, antes sólo aceptados en el caso de la educación infantil; etc. De otra parte, cuando se analizan detallada y sistemáticamente los procesos de aprendizaje, se encuentra que la mayoría de ellos no se producen de forma lineal y secuencial, ni gracias a las «exposiciones»

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Aunque la preocupación por la calidad de la educación ha sido una constante histórica que se da tanto a escala individual como familiar e institucional, en nuestra región sólo se convierte en tema sistemático de estudio y análisis a partir de la década de los ochenta, tras los avances en los niveles de escolaridad de las


anteriores, cuando en la reunión de ministros de América Latina y el Caribe de 1979 la declaran como tema prioritario. Algo semejante sucede con la acreditación. Por lo menos en los términos explícitos y formales en los que se la conoce actualmente, es relativamente nueva en la cultura latinoamericana. De acuerdo con estudios nacionales y regionales recientes, es sólo a partir de la década de los noventa cuando la evaluación de la calidad y la acreditación de instituciones y de programas académicos han comenzado a ocupar un lugar central en las políticas públicas, y cuando se expiden normas específicas y se crean sistemas e instituciones encargados. La cultura de la evaluación y acreditación es aún más necesaria si se toma en consideración el fenómeno de la oferta globalizada de programas educativos y, más específicamente, de las diferentes propuestas de integración bilateral y/o regional que se encuentran en plena realización y/o en marcha. Este fenómeno, al tiempo que las hace más necesarias, vuelve su conceptualización y práctica aún más complejas. Quizá pueda ser de aceptación universal afirmar que el objetivo fundamental de la acreditación es asegurar que la educación que proveen los programas y/o instituciones tenga niveles aceptables de calidad. Sin embargo, ello no está exento de dificultades teóricas y prácticas, particularmente en nuestra sociedad actual, en la que no es fácil conciliar la tensión existente entre lo local y lo global. Cabe preguntarse, por ejemplo, frente a qué tipo de sociedad (local, global o una integración de ambas) deben ser aceptables los niveles de calidad. De otra parte, son diversas las funciones o utilidades prácticas de la evaluación y acreditación de los programas y/o instituciones: la rendición de cuentas al Estado y a la sociedad; servir de mecanismo para la homologación de competencias, para los intercambios de estudiantes y docentes, para la cooperación entre programas e instituciones a nivel nacional e internacional; así como actuar de forma de reconocimiento y publicidad para competir frente a otras instituciones. En cada una de esas funciones se abocan diversos tipos de problemas de compleja resolución. Permítanme hacer referencia


solamente a dos, de diverso carácter: unos netamente académicos y otros extraacadémicos. Desde el punto de vista académico, puede decirse que el modelo básico de las evaluaciones y la acreditación descansa sobre conceptos como calidad y rendición de cuentas ante el Estado y la sociedad (por considerarse la educación un servicio público), u otros como eficiencia, efectividad o eficacia de la institución y/o del programa para cumplir con los objetivos que se propone, optimizando medios y recursos. Sin embargo, sucede que ninguno de estos son conceptos unívocos ni tienen siempre el mismo referente. Por supuesto que pueden acordarse definiciones «consensuales». Por ejemplo, entender la calidad como el grado de congruencia o consistencia entre el contenido de la misión y la práctica diaria de la institución o programa académico (definición que, de hecho, ha sido la más comúnmente empleada). Sin embargo, de acuerdo con la teoría del control total de calidad, a este tipo de «calidad» se la conoce bajo el término de calidad. LA ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL Aunque la educación a distancia es casi tan antigua como nuestra civilización occidental, su aparición en la región no sólo fue tardía, sino que su evolución Así, por ejemplo, mientras que en Europa y Estados Unidos la educación a distancia inició sus desarrollos formales desde la segunda mitad del siglo XIX, y ya desde 1938 se había conformado el Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia (International Council for Correspondence Education, que en la actualidad se conoce como International Council for Open and Distance Education –ICDE–), en nuestra región latinoamericana los primeros desarrollos de la educación superior a distancia se iniciaron originalmente en México, apenas en 1947, con algunas actividades de capacitación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. De otra parte, se hace necesario reconocer que durante mucho tiempo esta modalidad se asoció con un tipo de educación de baja calidad, debido a que los primeros desarrollos relativamente masivos de la


educación por correspondencia se dieron en programas de capacitación de adultos en fisiculturismo (los conocidos cursos por correspondencia de Charles Atlas), mecánica institucional requeriría un sistema de normas, y allí es donde se localizan las resistencias a la creación de nuevas universidades. La

tarea

pendiente

de

virtualizar

la

educación

A escala global cuando la calidad es el centro de la política educativa, se expande con fuerza la virtualización. Es claro, ella permite mejorar la adquisición de competencias, mayor transferencia y diversidad de información, mejor retención cognitiva, mayor interacción entre actores y recursos educativos, diversidad de recursos didácticos e instruccionales así como mayor autoaprendizaje base de la adquisición de competencias y de logros de aprendizajes efectivos. Siempre el hombre

con

herramientas

modernas

ha

cambiado

el

mundo.

El país, positivamente, se ha focalizado en una computadora por niño. Pero este constituye apenas uno de los caminos de la virtualización en tanto informatización pedagógica de apoyo en el aula. Pero se requiere no sólo pasar del cuaderno al computador, sino del pizarrón a las pantallas informáticas en red. Y a nivel medio y superior, pasar del aula al campus virtual, impulsando instituciones y programas de educación semivirtuales y fundamentalmente 100% virtuales. En materia de educación semipresencial desde la década del ochenta a escala mundial -pero no aquí- se han creando instituciones públicas y privadas de educación a distancia que en los últimos años se han virtualizado. Por doquier avanza la virtualización. Aquí frente en Argentina la Universidad Siglo XXI, Blas Pascal o la Católica de Salta, por no decir la Universidad de Quilmes o el Programa Siglo XXI de la UBA son apenas una muestra, más allá de que ello es solo una gota y prima aún un paradigma muy presencialista. En Brasil, donde más convendría mirar, Lula impulsó esta modalidad y creó la “Universidad Aberta do Brasil”. En 2011, el 16% de los nuevos estudiantes terciarios lo hacen bajo modalidades semipresenciales. En México, con más tradición académica y más rigurosas políticas y recursos, este año el 10,3% de los


estudiantes superiores lo hace a distancia, la famosa UNAM tiene el 15% de su matrícula a distancia (8% virtual), se crearon 8 universidades 100% virtuales, tanto públicas como privadas, y esta semana se formalizó la creación de la Universidad

Abierta

y

a

Distancia

de

México

que

este

año

ofrecerá

12

mil

plazas.

La región inició un lento camino de la educación a distancia a nivel universitario cuando se crearon instituciones y programas públicos de acceso a través de modelos semipresenciales para permitir democratizar el acceso. Con la digitalización, estos modelos, que antes tenían relativa baja calidad, mejoraron y se expandieron sensiblemente permitiendo ingresar aquellos que por infinitos motivos no podían beneficiarse de los tradicionales sistemas presenciales. Pero ya no son oportunidades supletorias para personas con discapacidad, de tercera edad, del Interior o privadas de libertad, sino para todos en tanto se logran mejores, más eficientes y menos costosos aprendizajes. Ya no hay posibilidad de alcanzar el acceso universal y una educación de calidad sin la virtualización educativa. Desde 2008, Brasil realiza un examen nacional de egreso para todos los estudiantes universitarios que muestra que los resultados de los aprendizajes entre

ambas

modalidades

son

iguales.

Se

verificó

en

crudos

números

el

fin

de

un

mito.

Es tiempo de nuevos paradigmas, de comprender las realidades y ver las enormes oportunidades educativas de las tecnologías, de flexibilizar los requisitos formales burocráticos del MEC, de trabajar para superar la tiza, la lengua y el pizarrón e inclusive de habilitar nuevos mecanismos de regulación, incorporando la efectiva evaluación de los aprendizajes a través de los exámenes de licenciamiento profesional como en Brasil (Examen Nacional de Aprendizaje – Enade), en México (Ceneval) o en Colombia (Isfes – Exámenes de Estado). Finalmente no importa dónde estudian las personas, sino que lo fundamental son sus aprendizajes reales medidos a través de exámenes finales iguales para todos. Deng Xiaoping no entendió y cambió el mundo: “No importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratone


XII. COMENTARIO Por la importancia de la temática desarrollada, esta actividad se ha caracterizado por la masiva, utilidad de la tecnología para la educación rompiendo paradigmas de aquellos que por distintas situaciones no podían prepararse académicamente y no podían estar presencialmente, la educación virtual no es solo para discapacitados ni para ancianos, sino para todos y todas, se ha descubierto que se adquiere el mismo aprendizaje en forma virtual y presencial, se debe contribuir e identificar realidades, problemas y soluciones a la construcción de la calidad de la educación a distancia.

LECCIONES APRENDIDAS

(1) la posibilidad de llevar el conocimiento hasta donde está el que lo necesita; (2) lograr combinar estudios, simultáneamente con el trabajo y la atención a la familia; (3) mantener durante toda la vida activa de un ciudadano un proceso continuo de educación y entrenamiento; (4) evitar desplazamientos importantes para atender la realización de estudios; (5) resolver, en general, problemas de espacio y tiempo en las labores de aprendizaje permanente; (6) extender educación y entrenamiento a grandes masas de población diseminada irregularmente en enormes territorios; (7) disminuir significativamente los costos de educación y entrenamiento, previo cumplimiento de ciertas condiciones


BIBLIOGRAFIA ClaudioRama Publicado en el Diario La República, Montevideo, 3 de noviembre, 2011

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA


NO. DE CARNÉ: 1975-08-9440 TAREA: TRIADA PEDAGOGICA

FECHA DE PRESENTACIÓN: VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2012

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Sergio Mejía Aguilar Guía de Lectura No. 3


Título: Los siete saberes necesarios a la educación del fututo Autor: Edgar Morin TRÍADA PEDAGÓGICA CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD Primer saber: Las cegueras En el proceso educativo del conocimiento : El error y actual el docente enfatiza en la ilusión un alto porcentaje en lo que El conocimiento es una es la enseñanza y el necesidad útil para afrontar conocimiento. Al referirnos a riesgos este tipo de conocimiento hablamos de un conocimiento teórico , Segundo saber: Los Generalmente no se utilizan principios de un los métodos y las técnicas conocimiento pertinente Es adecuadas que coadyuven necesario desarrollar la a facilitar en el estudiante un INDUCCIÓN

CONSOLIDACIÓN Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de todos aquellos elementos que integran el conocimiento humano

La supremacía de un conocimiento fragmentado impide a menudo el conocer la relación entre las partes y


aptitud natural de la inteligencia, para ubicar todas las informaciones en el contexto correspondiente Tercer saber: Enseñar la condición humana La enseñanza de la condición humana debe ser el objeto esencial de cualquier proceso educativo

Cuarto Saber: Enseñar la identidad terrenal Es pertinente enseñar la historia, de las distintas eras y mostrar como ha venido trascendiendo la relación entre humanos

aprendizaje con pertinencia.

las totalidades .

El currículo nacional base es una herramienta que proporciona los medios para generar una educación integral pero la limitante está en que no es aplicado por un alto porcentaje del magisterio En los sistemas educativos debe compartirse el hecho histórico de manera objetiva, ya que se ha comprobado que por influencia de poderes políticos o económicos no se comparte los hechos acontecidos tal y como se suscitaron. La debilidad en los procesos educativos no preparan al individuo para afrontar la realidad en sociedades decadentes

A partir del conocimiento de la condición humana es posible reconocer la unidad y la complejidad del comportamiento .

Quinto Saber: Enfrentar las incertidumbres. Es importante enseñar principios y estrategias que le permiten al individuo afrontar los riesgos, lo inesperado y lo incierto . Sexto Saber: Enseñar la Se prepara al docente para comprensión Este tipo de mediar en lo que es la enseñanza constituye una comprensión intelectual no

Muchos hechos históricos de trascendencia en el correr del tiempo han sido ignorados por la educación

La educación debería de comprender las incertidumbres que se han generado dentro de la estructura en las diferentes ciencias . Para obtener democracia debe fortalecerse los valores cívicos y morales en el


de las herramientas más solidas para lo que es el desarrollo de una educación por la paz y solidaria. Séptimo Saber: La ética del género humano. Es la que se forma en el individuo a partir del conocimiento de su propia conciencia.

así en humana.

la

comprensión individuo.

La ética no es precisamente Debe formarse en las un medio para enseñar mentes a partir de la lecciones de moral conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo parte de una sociedad.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA NO. DE CARNÉ: 1975-08-9440


TAREA: CINCO IDEAS POR CAPITULO DEL LIBRO ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCION DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PRESENTACIÓN: SABADO 18 DE FEBRERO DE 2012

CAPITULO I LAS IDEAS SON ALAS

1. DEMOCRACIA Se sigue la urgente necesidad de volver al sentido amplio original del concepto de educación y de revisar, a partir de él, la manera como están organizados actualmente los sistemas educativos y las soluciones adoptadas para satisfacer las necesidades educativas del conjunto de la poblaciónPor ello, urge avanzar de la democracia electoral y sus libertades básicas a una democracia de ciudadanía. 2. LA POBREZA, La gran desprotección de los/las trabajadores / as cuando lleguen a la edad de jubilación. 3. LA DESIGUALDAD , Somos democracias pobres y desiguales, cuyos hombres y mujeres, a la vez que consolidan sus derechos políticos, deben también completar sus ciudadanías civil y social. informe-nuestras sociedades se agobian con la violencia, la inseguridad, 4. LAS AMENAZAS A LA PAZ, pues el mundo es hoy unipolar y el país más poderoso del mundo se erige como su gendarme a través de la guerra preventiva y el irrespeto al derecho internacional con el argumento del combate al terrorismo.


Vivimos pues a expensas de modelos de crecimiento socioeconómicos que son los fabricantes de desigualdades y brechas con abismales distribuciones de la riqueza. 5. EL AMBIENTE está “en un proceso de deterioro. Aunque todavía le quedan recursos importantes que, si se manejan adecuadamente y con políticas de desarrollo sostenible, pueden caminar con patrones de producción y consumo sostenibles hacia el desarrollo. Se requieren acciones internas y la creación de un entorno internacional que lleve al aumento de la equidad en el comercio. En realidad, ninguno de los elementos que conforman este escenario – los cambios en los sistemas de valores; los cambios en la estructura del mercado laboral; los cambios en la organización familiar: el “déficit de socialización” producido por el debilitamiento de las instituciones de socialización primaria y secundaria, en especial del núcleo familiar y de la escuela; la introducción progresiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus repercusiones sobre los modos y las relaciones de producción; la globalización económica y la mundialización de los mercados; la creciente homogeneización cultural. CAPITULO II

EDUCACIÓN INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS

1.Las alas significa la capacidad de renovar e innovar, el asumir nuevas tareas creativa y audazmente; escapar de dogmas y estigmas, y del miedo a volar. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. 2.La educación integral es pues un proceso sistemático e intencionado de comprensión de la práctica social, para transformarla conscientemente en función del proceso organizativo y en la perspectiva de un proyecto histórico de liberación. El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración, un proceso de búsqueda de alternativas a la crisis de un sistema educativo, que no tiene capacidad para responder con la calidad y evolución necesaria a sus actuales y futuros educandos, Adriana Puiggros


3.La propuesta de educación popular integral implica la combinación de modalidades formales y no formales, Calidad y equidad se ligan como principios infaltables de un proceso. 4.La educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen o reconstruyan intereses, aspiraciones, cultura e identidades que apunten al desarrollo humano. de los valores de solidaridad, participación, laboriosidad, honestidad, creatividad, criticidad y el compromiso 5.Solo una educación popular con raíces y alas, podrá responder a los desafíos presentes y venideros. Las raíces es la revalorización de la memoria y los procesos históricos; de la identidades y culturas; prácticas de género (vida diaria, cotidiana, educación sexual), La dimensión del DESCUBRIR, RECONOCER, es decir lo investigativo, la recuperación y la revalorización. La dimensión del APROPIARSE, es decir lo pedagógico. La dimensión del COMPARTIR, EXPLICITAR es decir lo comunicativo.

CAPITULO III

CULTURA: DIALOGO DE SABERES

1.LA CULTURA es ese conjunto de expresiones, actividades, productos materiales y espirituales, símbolos y representaciones que brotan del quehacer humano que se expresa como algo vivo, dinámico. La cultura es proceso colectivo de creación y recreación, que corresponde a una visión propia de la realidad y también del ser humano y sus relaciones sociales. "Crear una nueva cultura escribe Gramsci- no significa solo hacer individualmente descubrimientos originales, significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decir, convertirla en base de acciones vitales, en elementos de coordinación y de orden intelectual y moral.


2.LA IDENTIDAD El alma de la identidad es la cultura. Debemos afirmar la creación cultura y compartirla intensamente, amorosamente.esta ligada a la capacidad de decisión sobre la sociedad, los recursos humanos y materiales, sobre lo que hemos sido, somos y queremos ser. "El subdesarrollo ha significado no solo pobreza sino, lo que para muchos es más importante todavía, una perdida de identidad y de capacidades que impide la puesta en marcha de un proceso endógeno de desarrollo, que podemos traducirlo como un proceso basado en la tranquila aceptación y uso corriente(e inconsciente) de la propia cultura (Iguiñez,1991, 12). Por ello la identidad, es el corazón del proyecto democrático real e integral que nuestros países anhelan. 3. Hay decisiones que afectan la capacidad de construir cultura para la identidad. Bonfil Batalla, habla de cuatro aspectos fundamentales. 3.1. La cultura autónoma, sobre la cual poseemos poder de decisión sobre sus elementos (materiales, organizativos, cognoscitivos, simbólicos y emotivos), y tenemos capacidad de producirlos, usarlos y reproducirlos. Ejemplo, la agricultura tradicional del maíz o arroz, las formas de cooperación campesina, o la organización comunal indígena. 3.2. La cultura apropiada, que son los elementos culturales ajenos, pero que podemos usar y decidir sobre sus usos porque no son válidos. Ejemplo, las radio grabadoras cada vez mas comunes en los pueblos indígenas que sirven para muchas cosas entre ellas para grabar las tradiciones, relatos y músicas propias. 3.3. La cultura impuesta, en la cual no poseemos poder de decisión sobre los elementos culturales y no son propios de la cultura autónoma. Son, por ejemplo, los hábitos de consumo impuestos por el mercantilismo. 3.4. La cultura enajenada en la cual los elementos son propios pero la decisión es expropiada. Ejemplo, el bosque de la comunidad que es talado por 4. El contexto latinoamericano y los cambios mundiales también están generando acelerados procesos de interculturalidad internos y externos, a los países que poseen características de desterritorialidad y descolección . Es decir la pérdida del territorio y de sus colecciones de monumentos, rituales y objetos que eran parte de la identidad de muchos grupos humanos. Hoy las migraciones, los cambios tecnológicos, la eficacia de las comunicaciones generan una radical reorganización de las formas de producción y circulación de bienes simbólicos.


5. Todo esto desafía a ser profundamente honestos y eficaces, y acercarnos más y más a la verdad, esa esquiva señora. Brecht habló sobre estas cinco dificultades para decir la verdad. Uno, tener el coraje de escribirla. Dos, la inteligencia para reconocerla. Tres, el arte para convertirla en arma. Cuatro, la capacidad para compartirla con aquellos en cuya mano será útil, y quinto, la habilidad para propagarla.

CAPITULO IV

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

1. La capacidad de pensar y crear personal y colectivamente; el debate dialógico levantado sobre la intencionalidad autogestionaria, crítica y democrática. La comunicación masiva es definitivamente un fenómeno del siglo XX, asociados al crecimiento. 2. Estos no los responsables sino los que lo poseen y determinan, pues" la culpa no es del cuchillo sino del asesino" como proclama Eduardo Galeano. El problema es que los medios son vistos unidireccionalmente en la relación emisor-receptor, o con un débil mensaje de retorno del receptor con acento conductista. 3. El manejo influyente de lo masivo conlleva a que los medios propicien el juicio público y la libertad de expresión que permite la transparentar las opacidades de la sociedad. Los medios no deben solo informar. 4. En el fondo los medios de comunicación, los proyectos de desarrollo, las iglesias, los partidos, las asociaciones, la escuela, deben impulsar relaciones comunicativas más horizontales, que apunten a desarrollar en la gente, el crecimiento de personalidades democráticas con capacidad de autogestión, solidaridad, criticidad, libertad y creatividad. 5. Una presencia formativa en los medios es un vehículo importante para desarrollar en los receptores elementos de juicio que les permitan no solo "asimilar" un mensaje, sino más importante que eso comparar ideas, discernir, reflexionar.


CAPITULO V LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICO

DEL SUJETO

1.Las experiencias buscan no solo transmitir racionalmente el concepto de Derechos humanos, sino encontrar los caminos para vivir esos derechos, ponerlos en práctica, creciendo, caminando con ellos, ejercitando derechos y deberes, apropiándose de sus valores fundamentales y de los desafíos que nos presenta. En el fondo, lo que hace propicio la potencialidad de la educación es la reflexión necesaria acerca de la concepción que tenemos de los DDHH, su coherencia interna, su integralidad y por ende el tipo de educación, que de esa concepción se desprende y se hace necesaria para fortalecerla. Concepciones muy rígidas o formalistas de la democracia y la educación en Derechos Humanos necesaria para fortalecerla, puede alejarla del torrente de la vida y menguar la capacidad de atracción o motivación, que debe poseer como una de sus condiciones indispensables. Los ricos aportes metodológicos de experiencias presentadas, en cuanto al desarrollo de capacidades democráticas, afirmando las innovaciones y creatividad de 2. La necesidad de articular democracia y desarrollo, en una concepción de ciudadanía de alta densidad. Al enfocar la EPDH, necesariamente se coloca a la democracia como centralidad, pero ésta no puede soslayar la realidad de que las sociedades latinoamericanas expresan la existencia de una ciudadanía relegada al papel de consumidora, o con una participación limitada o simplemente excluida del desarrollo socioeconómico, muchas veces solo sobreviviendo en las ranuras de un crecimiento económico que parece ser privativo de una franja de la sociedad. 3. La incorporación de los enfoques de género, edad, etnia, ambiente y desarrollo local como facetas que deben interactuar y enriquecer integralmente el desarrollo. El apoyo a la gestación de una moderna ciudadanía dotada de una cultura política democrática, de responsabilidad ciudadana y de capacidad de acción para transformar positivamente la realidad. 4. Son necesarias en la EPDH modelos pedagógicos y andragógicos, metodologías educativas y comunicativas más innovadoras, participativas y eficaces.


Se presenta el desafío como trabajar con realidades concretas, nuevas formas de pensar y hacer educación para la democracia; nuevas formas de dimensionar el papel de la sociedad, estado, de la escuela, de los maestros, ciudadanos, militantes, de los sujetos y los apoyadores; nuevas formas de coordinar y construir alianzas sociales; nuevas formas de concebir y construir la infraestructura educativo-cultural; nuevas forma de combinar y articular las distintas formas y modalidades de educación en relación con las expresiones educativas correspondientes a todos los grupos de edad; nuevas formas de captar recursos y captar espacios. Un tema clave para una pedagogía crítica, “se sustenta en el reconocimiento de que sólo quienes se forman como sujetos pueden oponer un principio de resistencia a la dominación o al autoritarismo. La educación ciudadana, bajo este enfoque, debía entenderse como un proceso formativo de identidades individuales y colectivas que desarrollan políticas de reconocimiento de derechos y de lucha contra todo tipo de discriminación, en el contexto del sistema de redes que sostienen los poderes en la sociedad... (una educación que) a) valora el pluralismo y respeta los derechos de las minorías y de los diversos grupos culturales; b) promueve procesos. 5. La necesidad de profundizar en la cultura política democrática. En la actualidad es necesario profundizar en la capacidad de potenciar la cultura política democrática desde la EPDH, en una situación en que coinciden simultánea y contradictoriamente la profundización de la exclusión y la pobreza, la degradación ambiental, las posibilidades de crecimiento económico y de mejores oportunidades de participación democrática. La cultura política enlaza civil fortalecida y un sistema político autónomo, competitivo con partidos políticos, permeables a las necesidades y aspiraciones de la población.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA


NO. DE CARNÉ: 1975-08-9440 TAREA: ENSAYO DEL LIBRO ALGUNAS IDEAS EN LA CONSTRUCCION DE SENTIDOS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PRESENTACIÓN: SABADO 18 DE FEBRERO DE 2012 INDICE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LAS IDEAS SON ALAS

CAPÍTULO II. EDUCACION INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS CAPITULO III. CULTURA: DIALOGO DE SABERES

CAPITULO IV. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN


CAPITULO V. LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO INTRODUCCIÓN INDICE


INTRODUCCIÓN

La creación del sentido es parte de la esencia humana, Raúl Leis, nos da a conocer como los docentes somos parte fundamental en las actitudes positivas del estudiante fuertemente en los medios masivos de comunicación y principalmente en la radio, es de la opinión que la comunicación es un espacio que puede contribuir a una cultura de la tolerancia, de la integración y de la convivencia, que los medios masivos son espacios donde se construye la cultura. De forma similar, la pérdida del sentido de la enseñanza en los profesores depende de múltiples factores, también relacionados con afectos, expectativas,experiencias y apoyo percibido, y explica en gran medida por qué en su actividad profesional el desánimo y la falta de iniciativa. Una gran parte de la construcción del sentido en la educación se anida en el papel y en la relación pedagógica que establece el maestro con los estudiantes. MÉTODO NUEVO Qué enseñar

donde aprender

Cómo enseñar

Cuando aprender

Educación inicial

Aprendizaje flexible para toda la vida a lo largo de la vida

Conocimiento fragmentado

cocimiento holístico

Conocimiento por conocimiento incluyente status social Los que tienen

Los que no tienen


Educadores plenos son aquellos que –mejor que cualquier otro agente educativo– cultivan la humanidad en el seno de los que conviven con ellos. Las estrategias para aumentar la densidad relacional en la escuela pasan imperativamente por la movilización docente, el verdadero motor del capital social y emocional, que constituye la condición de modelos escolares inductores de sentidos personales y comunitarios incrementados. Por lo tanto, la mayoría de las reflexiones y desafíos del encuentro atañen irremediablemente a la docencia. Las hemos agrupado en categorías, estrechamente relacionadas. Saber sobre área disciplina

Saber sobre recursos curriculares

Saber sobre desarrollo humano

Saber sobre tecnologías educativas

Saber sobre modos de aprender

Saber sobre trabajos colaborativos

REFLEXIÓN


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

De los diferentes principios formulados existen algunos que tienen una mayor fuerza en el ámbito educativo. Los siete a continuación son los que considero, desde mis propias creencias, más determinantes: 1. Compromiso con la igualdad de acceso y de tratamiento educativo. 2. Compromiso con los alumnos desfavorecidos y contribución de las personas más educadas. 3. Respeto y reconocimiento de las culturas minoritarias. 4. Compromiso con el conocimiento. 5. Compromiso con la convivencia y con el desarrollo afectivo de los alumnos. 6. Compromiso con los valores. 7. Compromiso con los profesores. Estos principios no deben ser una mera declaración de intenciones, sino que han de orientar la acción educativa para el adecuado desarrollo de los mismos. Deben ser considerados, por tanto, como “valores en acción”. Son compromisos que afectan a los responsables educativos, a las escuelas, a los maestros y a aquellas personas o grupos sociales que han alcanzado una posición ventajosa en la sociedad. Por ello, el desarrollo siguiente incluye propuestas concretas de cambio. COMPROMISO CON LA IGUALDAD DE ACCESO Y DE TRATAMIENTO EDUCATIVO

. EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN


El segundo factor importante, y desde mi punto de vista decisivo, es el sentido que el profesor encuentra o no encuentra en su actividad docente. La educación no es una actividad burocrática y mecánica, en la que uno puede repetir las mismas acciones sin prestar casi atención a lo que hace. Tampoco tiene una meta económica, en la que la consecución de determinados objetivos produce beneficios salariales o profesionales importantes, aunque no sería malo que algo de esto ocurriera. Al final, lo que ayuda a mantener una actitud positiva y constructiva en la siempre complicada tarea de enseñar es el valor que uno encuentra en el contacto con los alumnos, en su progreso educativo o en el logro, aún más difícil, de que algunos alumnos con dificultades, „pasotas‟u objetores activos reencuentren el camino del aprendizaje. Algunos estudios han subrayado la idea de que la pérdida del sentido del aprendizaje en los alumnos en un factor clave para comprender por qué se están desvinculando del proceso de aprender. Esta pérdida de sentido depende, a su vez, de aspectos afectivos, de expectativas limitadas, de experiencias pasadas, de metas inalcanzables, de falta de apoyo recibido. De forma similar, la pérdida del sentido de la enseñanza en los profesores depende de múltiples factores, también relacionados con afectos, expectativas,experiencias y apoyo percibido, y explica en gran medida por qué cunde en su actividad profesional el desánimo y la falta de iniciativa. No hay respuesta sencilla ni única a la pregunta sobre el sentido de la educación y cada profesor debe buscar las pistas que considere más adecuadas. Las ideas apuntadas en este texto pretenden abrir perspectivas que puedan servir de referente a la actividad de los profesores: despertar en todos los alumnos el deseo de saber, cuidar de su bienestar emocional y ayudarles a construir valores cívicos basados en la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Su logro en todos los alumnos es una garantía para la igualdad, para el progreso de la sociedad y para la cohesión social. La apuesta por estos objetivos constituye un proyecto suficientemente atractivo para un equipo de profesores y para cada uno de ellos de forma individual. Su concreción exige enormes dosis de decisión, de firmeza y de valores personales, especialmente cuando se pretende que estos objetivos se condigan en los alumnos con problemas escolares. Para reflexionar sobre la educación y encontrar sentido al esfuerzo que exige, a las contradicciones que conlleva, a la incomprensión que suscita y a la escasa valoración que muchas veces se percibe, es necesario disponer de algún tiempo, de una cierta tranquilidad de ánimo y, todavía mejor, de amigos y compañeros con los que conversar. El sentido de la educación se encuentra y se reencuentra en la propia experiencia, en la conversación tranquila, en la reflexión personal sobre lo que cada uno vive y siente en la acción

DESARROLLO CAPITULO I LAS IDEAS SON ALAS


DEMOCRACIA Se sigue la urgente necesidad de volver al sentido amplio original del concepto de educación y de revisar, a partir de él, la manera como están organizados actualmente los sistemas educativos y las soluciones adoptadas para satisfacer las necesidades educativas del conjunto de la poblaciónPor ello, urge avanzar de la democracia electoral y sus libertades básicas a una democracia de ciudadanía. El desafío de la democracia está dado, en parte, por la evolución democrática de la región, que ha ampliado las expectativas sobre qué significa ser ciudadano y participar. ¿Qué opciones permitirían avanzar en la formación de ciudadanía democrática desde la escuela? 1. Definir las competencias que hacen efectiva a una ciudadanía democrática. Es necesario continuar desarrollando y promoviendo la discusión sobre las competencias que hacen a la ciudadanía competente. La evaluación misma de la democracia y su calidad es un proceso. Costa Rica lleva a cabo un interesante proyecto, la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia, cuyo propósito es ponderar las expectativas de los ciudadanos en relación a ésta28. Sobre la base de este tipo de estudios será posible operacionalizar las competencias y disposiciones necesarias para la ciudadanía efectiva. México ha realizado en el último tiempo un importantísimo estudio sobre discriminación, cuyos resultados fueron difundidos por medio de la prensa. Este tipo de iniciativas es muy valioso para estimular la discusión pública sobre los componentes específicos de la ciudadanía democrática. 2. Identificar las brechas entre las competencias de una ciudadanía efectiva y los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes y egresados del sistema escolar. Trabajos de investigación –como el Estudio Internacional de Educación Cívica– brindan información muy valiosa sobre los conocimientos y disposiciones cívicas de los alumnos. Lamentablemente, sólo dos países latinoamericanos –Chile y Colombia– han participado en dichos estudios, y más recientemente México ha incorporado algunas preguntas de dicha investigación a una evaluación de egresados de bachillerato. Estos –así como encuestas periódicas tipo Latinobarómetro– estudios de opinión, como aquel sobre corrupción discutido en este trabajo y realizado en El Salvador, permiten comprender en qué medida hay correspondencia entre las demandas que la democracia hace sobre la ciudadanía efectiva y las competencias y visiones 3. de los ciudadanos concretos en cada país. Conocer las brechas entre las demandas de la democracia y los resultados que produce el sistema educativo permitirá definir propósitos específicos para la formación ciudadana en la escuela. 3. Promover foros democráticos para negociar los propósitos de la educación secundaria. Como han señalado los teóricos del estudio de la educación democrática, no hay una sola manera de definir de qué forma educar para ésta29. Es


por ello que una teoría democrática se orienta a formas participativas de definir los propósitos de la escuela. Los esfuerzos en curso de expansión de la escuela secundaria en América Latina son una excelente oportunidad de capitalizar dicha expansión para adelantar formas abiertas y amplias de definición y de discusión sobre los propósitos de la escuela. 4. Identificar en la escuela cuáles son las experiencias que contribuyen al desarrollo de competencias de ciudadanía democrática en el contexto latinoamericano, lo que requiere un ambicioso trabajo conceptual y de investigación. Congruentemente con la tesis de que hemos avanzado en que la educación ciudadana trasciende una asignatura en el currículo, será necesario estudiar las pedagogías en uso en las escuelas, las formas y oportunidades de participación de los estudiantes en los centros educativos, y los efectos de las mismas en el desarrollo de competencias, habilidades y capital social. 5. Realizar investigaciones comparadas y analizar evidencia empírica entre varios países y a lo largo de amplios períodos históricos, que permita una mejor conceptualización sobre las formas efectivas de educación ciudadana La comunicación popular no significa la transmisión de aquellos mensajes que gozan de popularidad, es una categoría cualitativamente distinta que hace alusión al proceso de elaboración de mensajes y selección de canales de los grupos que viven una situación de marginación, exclusión o explotación. Se puede entender la comunicación popular como el vasto campo de intercambios de mensajes (informaciones, expresiones) que realiza el pueblo en su propio seno y hacia el resto de la sociedad, en su tarea de constituirse como sujeto histórico, es un proyecto renovador que opone el diálogo al verticalismo, la participación al autoritarismo, la movilización consciente a la instrumentalización, y el pluralismo a la unidad ideológica invariable. La comunicación popular apunta a la capacidad de los individuos de asumir su situación en forma autónoma, en la posibilidad de poder elaborar mensajes. Es la apropiación del saber, marcada por el sello de la desigualdad en las sociedades que vivimos, la que justifica el surgimiento de actividades como la que denominamos comunicación popular, ella es un el proceso de lucha por la transformación social, los grupos requieren elaborar su propio saber y enfrentar esa desigualdad (política, social, cultural) que busca marginarlo y excluirlo de su capacidad de acción. El comunicador popular, el animador sociocultural, necesita criterios claros para permitir que desde su red o esfera, sistematizar su reflexión sobre nuevos usos de los medios y manejo de códigos en aras de lograr el diálogo con otras identidades al mismo tiempo que la integración de los grupos que por su situación de exclusión no tienen voz. Cualquier comunicador popular debe estar en condiciones de: Primero proporcionar recursos educativos a las personas y grupos que actúan de diferentes ámbitos (centros de enseñanza, asociaciones, etc.) a favor de la solidaridad, el compromiso y la justicia social,. Segundo, realizar actividades de sensibilización y animación sociocultural (discusión de materiales de video, exposiciones, charlas, debates, encuentros y otros) con el objetivo de llamar la atención de la gente, en especial de los jóvenes sobre cierto tipo de problemas y realidades sociales como por ejemplo la pobreza y la


marginación, el deterioro y el medio ambiente, la desigualdad entre el hombre y la mujer, el racismo y la xenofobia, la miseria en el tercer mundo, la diversidad cultural, el consumo. Tercero, llevar a cabo actividades de formación: talleres, cursos, conferencias dirigidas a personas que, vinculadas a algún tipo de actividad social, desean adquirir nuevos conocimientos y habilidades que les ayuden a mejorar su trabajo. Los temas a tratar tienen que ver con en análisis de diferentes realidades (pobreza, subdesarrollo) con la comunicación y la educación aplicadas al fortalecimiento de las asociaciones.La vocación educativa de la comunicación popular es incuestionable. El término popular no es solo un adjetivo sino una apuesta por transformar a los sujetos en contacto y participación, recuperando así los postulados de Paulo Freire. Íntimamente ligado a lo comunicacional como proceso de encuentro del sujeto con su realidad y consigo mismo, lo importante es promover procesos de liberación de manera pedagógica y que los receptores (perceptores) se educan a sí mismos en contacto con la comunicación. 6. Preparar programas específicos para la educación ciudadana y materiales educativos que puedan apoyar a los docentes y estudiantes en actividades de probada efectividad. En particular, profundizar el estudio de la historia y del gobierno, incorporando contenidos comparados que documenten de qué manera la participación y acción social y de los individuos han promovido la democratización de las sociedades (por ejemplo, estudiando el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, o la caída del régimen del apartheid en Sudáfrica); estudiar procesos históricos que han resultado en la reducción de las libertades y derechos ciudadanos (el surgimiento del nazismo en Alemania y los genocidios recientes de Ruanda y Darfur, entre otros); igualmente, incorporar el estudio comparado de los regímenes autoritarios en América Latina y sus efectos en las libertades de las personas y en sus derechos. 7. Crear programas de formación de profesores y directivos y administradores escolares para desarrollar competencias que les permitan apoyar una educación ciudadana de alta calidad. 8. Desarrollar y evaluar experimentos específicos para la formación de programas de educación ciudadana innovadores – que puedan ser ensayados en el marco de las reformas de educación secundaria de diversos países de la región–, con el fin de probar el conocimiento más actualizado sobre el material, y permitir evaluar a escala la factibilidad y costos de llevar a cabo dichas experiencias. Por ejemplo, evaluar modelos de educación en servicio (service learning) y estudio de la historia. 9. Crear redes de investigación y práctica que articulen a investigadores y a comunidades amplias de educadores en varios países de la región y con países de otras partes del mundo, con el fin de intercambiar conocimiento basado en la práctica en este campo. 10. Planificar e implementar programas continuos de desarrollo profesional para los maestros, con un foco en educación ciudadana y para la democracia. Ningún programa innovador será completamente exitoso, si los maestros que lo van a implementar no están bien preparadosen el área. LA POBREZA


La gran desprotección de los/las trabajadores / as cuando lleguen a la edad de jubilación. LA DESIGUALDAD , Somos democracias pobres y desiguales, cuyos hombres y mujeres, a la vez que consolidan sus derechos políticos, deben también completar sus ciudadanías civil y social. informe-nuestras sociedades se agobian con la violencia, la inseguridad, LAS AMENAZAS A LA PAZ, pues el mundo es hoy unipolar y el país más poderoso del mundo se erige como su gendarme a través de la guerra preventiva y el irrespeto al derecho internacional con el argumento del combate al terrorismo. Vivimos pues a expensas de modelos de crecimiento socioeconómicos que son los fabricantes de desigualdades y brechas con abismales distribuciones de la riqueza. EL AMBIENTE está “en un proceso de deterioro. Aunque todavía le quedan recursos importantes que, si se manejan adecuadamente y con políticas de desarrollo sostenible, pueden caminar con patrones de producción y consumo sostenibles hacia el desarrollo. Se requieren acciones internas y la creación de un entorno internacional que lleve al aumento de la equidad en el comercio. En realidad, ninguno de los elementos que conforman este escenario – los cambios en los sistemas de valores; los cambios en la estructura del mercado laboral; los cambios en la organización familiar: el “déficit de socialización” producido por el debilitamiento de las instituciones de socialización primaria y secundaria, en especial del núcleo familiar y de la escuela; la introducción progresiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus repercusiones sobre los modos y las relaciones de producción; la globalización económica y la mundialización de los mercados; la creciente homogeneización cultural.

CAPITULO II

EDUCACIÓN INTEGRAL: RAÍCES Y ALAS

Las hojas son las alas . LAS HOJAS SON ALAS DE LOS ARBOLES, LAS IDEAS SON ALAS DE LOS HOMBRES, Las alas significa la capacidad de renovar e innovar, el asumir nuevas tareas creativa y audazmente; escapar de dogmas y estigmas, y del miedo a volar. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los


valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. La educación integral es pues un proceso sistemático e intencionado de comprensión de la práctica social, para transformarla conscientemente en función del proceso organizativo y en la perspectiva de un proyecto histórico de liberación. El sistema educativo necesita una profunda renovación y reestructuración, un proceso de búsqueda de alternativas a la crisis de un sistema educativo, que no tiene capacidad para responder con la calidad y evolución necesaria a sus actuales y futuros educandos, Adriana Puiggros La propuesta de educación popular integral implica la combinación de modalidades formales y no formales, Calidad y equidad se ligan como principios infaltables de un proceso. La educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen o reconstruyan intereses, aspiraciones, cultura e identidades que apunten al desarrollo humano. de los valores de solidaridad, participación, laboriosidad, honestidad, creatividad, criticidad y el compromiso. Solo una educación popular con raíces y alas, podrá responder a los desafíos presentes y venideros. Las raíces es la revalorización de la memoria y los procesos históricos; de la identidades y culturas; prácticas de género (vida diaria, cotidiana, educación sexual), La dimensión del DESCUBRIR, RECONOCER, es decir lo investigativo, la recuperación y la revalorización.La dimensión del APROPIARSE, es decir lo pedagógico. La dimensión del COMPARTIR, EXPLICITAR es decir lo comunicativo. CAPITULO III

CULTURA: DIALOGO DE SABERES

LA CULTURA es ese conjunto de expresiones, actividades, productos materiales y espirituales, símbolos y representaciones que brotan del quehacer humano que se expresa como algo vivo, dinámico. La cultura es proceso colectivo de creación y recreación, que corresponde a una visión propia de la realidad y también del ser humano y sus relaciones sociales. "Crear una nueva cultura escribe Gramsci- no significa solo hacer individualmente descubrimientos originales, significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decir, convertirla en base de acciones vitales, en elementos de coordinación y de orden intelectual y moral. LA IDENTIDAD El alma de la identidad es la cultura. Debemos afirmar la creación cultura y compartirla intensamente, amorosamente.esta ligada a la capacidad de decisión sobre la sociedad, los recursos humanos y materiales, sobre lo que hemos sido, somos y queremos ser. "El subdesarrollo ha significado no solo pobreza sino, lo que para muchos es más importante todavía, una perdida de identidad y de capacidades que impide la puesta en marcha de un proceso endógeno de desarrollo, que podemos traducirlo como un proceso basado en la tranquila aceptación y uso corriente(e inconsciente)


de la propia cultura (Iguiñez,1991, 12). Por ello la identidad, es el corazón del proyecto democrático real e integral que nuestros países anhelan. Hay decisiones que afectan la capacidad de construir cultura para la identidad. Bonfil Batalla, habla de cuatro aspectos fundamentales. La cultura autónoma, sobre la cual poseemos poder de decisión sobre sus elementos (materiales, organizativos, cognoscitivos, simbólicos y emotivos), y tenemos capacidad de producirlos, usarlos y reproducirlos. Ejemplo, la agricultura tradicional del maíz o arroz, las formas de cooperación campesina, o la organización comunal indígena. La cultura apropiada, que son los elementos culturales ajenos, pero que podemos usar y decidir sobre sus usos porque no son válidos. Ejemplo, las radio grabadoras cada vez mas comunes en los pueblos indígenas que sirven para muchas cosas entre ellas para grabar las tradiciones, relatos y músicas propias. La cultura impuesta, en la cual no poseemos poder de decisión sobre los elementos culturales y no son propios de la cultura autónoma. Son, por ejemplo, los hábitos de consumo impuestos por el mercantilismo. La cultura enajenada en la cual los elementos son propios pero la decisión es expropiada. Ejemplo, el bosque de la comunidad que es talado por, el contexto latinoamericano y los cambios mundiales también están generando acelerados procesos de interculturalidad internos y externos, a los países que poseen características de desterritorialidad y descolección. Es decir la pérdida del territorio y de sus colecciones de monumentos, rituales y objetos que eran parte de la identidad de muchos grupos humanos. Hoy las migraciones, los cambios tecnológicos, la eficacia de las comunicaciones generan una radical reorganización de las formas de producción y circulación de bienes simbólicos. Todo esto desafía a ser profundamente honestos y eficaces, y acercarnos más y más a la verdad, esa esquiva señora. Brecht habló sobre estas cinco dificultades para decir la verdad. Uno, tener el coraje de escribirla. Dos, la inteligencia para reconocerla. Tres, el arte para convertirla en arma. Cuatro, la capacidad para compartirla con aquellos en cuya mano será útil, y quinto, la habilidad para propagarla CAPITULO IV

SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

Raúl Leis: Son espacios donde la gente común puede hablar, exigir, denunciar y tener visibilidad social. En ese sentido las emisoras de radio, al igual que otros medios de comunicación, son un espacio prioritario para el desarrollo de la cultura. Posiblemente por su naturaza y características, por el fácil acceso y manejo que representa, la radio puede ser más democrática que otros medios y la sociedad civil puede, sin ser especialista en el medio, pronunciar su palabra y ser


sensibles ante la violación de los derechos humanos que viven nuestros países y que quieran colocar las ondas hertzianas al servicio de la construcción de un mundo mejor. Tener responsabilidad social, educativa, comunitaria y cultural y con libertad de expresión. La comunicación tiene que estar al servicio y función de los otros y no solamente de intereses comerciales, politiqueros y del proselitismo religioso; porque éstos son los tres desagües más comunes para los que se usa y abusa los medios masivos de comunicación y la radio: para ganar adeptos políticos, seguidores religiosos y dinero. El poder se puede ejercer a través del ejercicio de la palabra y la manera de hacerse es hablando, pero no es haciéndolo en lugares de poca cantidad de personas, sino hablando en público para que la palabra se multiplique, para que pese. Por tanto, el ejercicio ciudadano pasa necesariamente por la palabra pública que hoy en día se legitima en otros lugares diferentes a los tradicionales, como la plaza, los comités de barrios, etc. 1. La capacidad de pensar y crear personal y colectivamente; el debate dialógico levantado sobre la intencionalidad autogestionaria, crítica y democrática. La comunicación masiva es definitivamente un fenómeno del siglo XX, asociados al crecimiento. 2. Estos no los responsables sino los que lo poseen y determinan, pues" la culpa no es del cuchillo sino del asesino" como proclama Eduardo Galeano. El problema es que los medios son vistos unidireccionalmente en la relación emisor-receptor, o con un débil mensaje de retorno del receptor con acento conductista. 3. El manejo influyente de lo masivo conlleva a que los medios propicien el juicio público y la libertad de expresión que permite la transparentar las opacidades de la sociedad. Los medios no deben solo informar. 4. En el fondo los medios de comunicación, los proyectos de desarrollo, las iglesias, los partidos, las asociaciones, la escuela, deben impulsar relaciones comunicativas más horizontales, que apunten a desarrollar en la gente, el crecimiento de personalidades democráticas con capacidad de autogestión, solidaridad, criticidad, libertad y creatividad. 5. Una presencia formativa en los medios es un vehículo importante para desarrollar en los receptores elementos de juicio que les permitan no solo "asimilar" un mensaje, sino más importante que eso comparar ideas, discernir, reflexionar CAPITULO V


LA EDUCACIÓN POPULAR EN DERECHOS HUMANOS (EPDH) Y LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICO

DEL SUJETO

1.Las experiencias buscan no solo transmitir racionalmente el concepto de Derechos humanos, sino encontrar los caminos para vivir esos derechos, ponerlos en práctica, creciendo, caminando con ellos, ejercitando derechos y deberes, apropiándose de sus valores fundamentales y de los desafíos que nos presenta. En el fondo, lo que hace propicio la potencialidad de la educación es la reflexión necesaria acerca de la concepción que tenemos de los DDHH, su coherencia interna, su integralidad y por ende el tipo de educación, que de esa concepción se desprende y se hace necesaria para fortalecerla. Concepciones muy rígidas o formalistas de la democracia y la educación en Derechos Humanos necesaria para fortalecerla, puede alejarla del torrente de la vida y menguar la capacidad de atracción o motivación, que debe poseer como una de sus condiciones indispensables. Los ricos aportes metodológicos de experiencias presentadas, en cuanto al desarrollo de capacidades democráticas, afirmando las innovaciones y creatividad. 2. La necesidad de articular democracia y desarrollo, en una concepción de ciudadanía de alta densidad. Al enfocar la EPDH, necesariamente se coloca a la democracia como centralidad, pero ésta no puede soslayar la realidad de que las sociedades latinoamericanas expresan la existencia de una ciudadanía relegada al papel de consumidora, o con una participación limitada o simplemente excluida del desarrollo socioeconómico, muchas veces solo sobreviviendo en las ranuras de un crecimiento económico que parece ser privativo de una franja de la sociedad. 3. La incorporación de los enfoques de género, edad, etnia, ambiente y desarrollo local como facetas que deben interactuar y enriquecer integralmente el desarrollo. El apoyo a la gestación de una moderna ciudadanía dotada de una cultura política democrática, de responsabilidad ciudadana y de capacidad de acción para transformar positivamente la realidad. 4. Son necesarias en la EPDH modelos pedagógicos y andragógicos, metodologías educativas y comunicativas más innovadoras, participativas y eficaces. Se presenta el desafío como trabajar con realidades concretas, nuevas formas de pensar y hacer educación para la democracia; nuevas formas de dimensionar el papel de la sociedad, estado, de la escuela, de los maestros, ciudadanos, militantes, de los sujetos y los apoyadores; nuevas formas de coordinar y construir alianzas sociales; nuevas formas de concebir y construir la infraestructura educativo-cultural; nuevas forma de combinar y articular las distintas formas y modalidades de educación en relación con las expresiones educativas correspondientes a todos los grupos de edad; nuevas formas de captar recursos y captar espacios.


Un tema clave para una pedagogía crítica, “se sustenta en el reconocimiento de que sólo quienes se forman como sujetos pueden oponer un principio de resistencia a la dominación o al autoritarismo. La educación ciudadana, bajo este enfoque, debía entenderse como un proceso formativo de identidades individuales y colectivas que desarrollan políticas de reconocimiento de derechos y de lucha contra todo tipo de discriminación, en el contexto del sistema de redes que sostienen los poderes en la sociedad... (una educación que) a) valora el pluralismo y respeta los derechos de las minorías y de los diversos grupos culturales; b) promueve procesos. 5. La necesidad de profundizar en la cultura política democrática. En la actualidad es necesario profundizar en la capacidad de potenciar la cultura política democrática desde la EPDH, en una situación en que coinciden simultánea y contradictoriamente la profundización de la exclusión y la pobreza, la degradación ambiental, las posibilidades de crecimiento económico y de mejores oportunidades de participación democrática. La cultura política enlaza civil fortalecida y un sistema político autónomo, competitivo con partidos políticos, permeables a las necesidades y aspiraciones de la población. LECCIONES APRENDIDAS - Un elemento esencial es la afirmación de que las necesidades no son solo carencias, sino potencialidades individuales y colectivas que permiten transformar la visión del desarrollo en un proceso que debe estar centrado en la gente, en las formas de relacionar sus necesidades con sus prácticas sociales, sus formas organizativas, valores y alternativas globales.

-Es difícil, por no decir imposible, que pueda existir un sistema educativo justo en una sociedad profundamente desigual. Y aunque no se afirme tajantemente, como sostienen las teorías clásicas de la reproducción, que la educación tiene la función de reproducir las desigualdades sociales, la influencia del contexto sociocultural en el funcionamiento de las escuelas y en los resultados de los alumnos está ampliamente comprobada. Las desigualdades en Latinoamérica son demasiadas. - Los gobiernos democráticos deben conseguir que las instituciones públicas y las normas sociales permitan la participación –efectiva, frecuente y en distintos niveles– de todas las personas.Por ejemplo, durante buena parte de los siglos XIX y XX, distintos grupos de personas –mujeres, indígenas, minorías raciales y en ocasiones las minorías religiosas– no tuvieron los mismos derechos políticos que los hombres blancos o mestizos de mayoría católica. A todas


luces, estas desigualdades son inaceptables, vistas desde las aspiraciones de las sociedades más democráticas del siglo XXI. Frente a estos nuevos estándares de igualdad fundamental de todas las personas, a esta concepción más moderna de ciudadanía, resultan alarmantes las actitudes excluyentes e intolerantes ante los derechos políticos de algunos de estos grupos.

FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUT CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICO: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNA: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: LA UNIVERSIDAD QUE SIEMPRE SOÑÉ (MI UTOPÍA)


FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2012

LE SALUDO CON MUCHO RESPETO Y APROVECHO EL PRESENTE MEDIO PARA INFORMARLE QUE EL LINK DE MI BLOG DEL CURSO DE TENDENCIAS E INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI ES :

http://la universidadideal.weebly.com


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI


CATEDRATICO: DOCTOR SERGIO MEJIA ALUMNA: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

Organigrama de educaci贸n superior El garantizar de que el personal docente desarrolle una efectiva labor de calidad en lo que es la ense帽anza y la investigaci贸n.


La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable,

Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo es configurar articular, de políticas que refuercen Educación Superior, autonomía de las

Dentro de los factores de desarrollo que podrían derivar del fortalecimiento de la Educación Superior se cuentan en primera instancia la configuración de un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.

En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior

Dentro de la Superior que un papel como sistema educativo, instituciones su formación,

Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curricular flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares,

Significa, ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de la entrega de curri culas flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, esto permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares

Las condiciones poseer la permanente se relacionan hacia la meta la Educación


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO RELACIONADO CON COMPROBACIÓN DE LECTURA SOBRE EL DOCUMENTO TITULADO “CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR”


FECHA DE ELABORACIÓN: JUEVES 02 DE MARZO DE ENERO DE 2012

COMPROBACIÓN DE LECTURA DEL DOCUMENTO: “ DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” Sírvase analizar cuidadosamente cada una de las siguientes cuestiones, y responder luego de haber leído el documento mencionado. No tiene límites de espacio para su respuesta y la misma debe ser personal. A. Cómo es el contexto de la educación superior en A.L. R/ 1 - Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza. 2 - La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este sentido, las acciones para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio deben constituirse en una prioridad fundamental.


3 - En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.

B. Qué factores de desarrollo se podrían derivar del fortalecimiento de la educación superior en A.L. R/ Dentro de los factores de desarrollo que podrían derivar del fortalecimiento de la Educación Superior se cuentan en primera instancia la configuración de un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Superior para todos y todas, teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Deben también tomar en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios de esta parte de nuestra región, para edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa, fuerte, solidaria y perfectamente integrada.


C. Como hacer para que las instituciones educativas generen propuestas académicas para garantizar el derecho al crecimiento de la cobertura educacional, y la formación del mayor número de personas competentes. R/

Promoviendo el establecimiento y la consolidación de alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Deben también tomar en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios, fuerte, solidaria y perfectamente integrada.

D. Qué implicaciones tiene para la educación superior en A.L el reto de promover la diversidad cultural en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. R/ El balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que se plantean en la Educación Superior de la región, a la luz de la integración regional y de los cambios en el contexto global. El objetivo es configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. E.

Cuál debe ser el rol del docente, en el proceso de producción de transformaciones en los modelos educativos, para disminuir bajos niveles de desempeño y fracaso estudiantil.

R/ Dentro de la estructura de la Educación Superior que se propone, el docente juega un papel como actor fundamental del sistema educativo, para ello el Estado y las instituciones involucradas deben garantizar su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que le permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación.


F. Qué significa entonces, avanzar hacia la meta de generalizar la educación superior R/ Significa, ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de la entrega de curri culas flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, esto permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con lo que es la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. Todo esto exige perfeccionar la articulación entre los distintos niveles de formación, mecanismos educativos formales y no formales, así como programas conciliables con el trabajo. Superar la segmentación y la desarticulación entre carreras e instituciones, avanzando hacia sistemas de Educación Superior fundados en la diversidad, permitirá la democratización, el pluralismo, la originalidad y la innovación académica e institucional, firmemente sustentada en la autonomía universitaria. Igualmente, resultan imprescindibles la desconcentración y regionalización de la oferta educativa para procurar la equidad territorial, tanto como para facilitar la incorporación de los actores locales en la Educación Superior.

G. Qué condiciones debe poseer la enseñanza activa, permanente y de alto nivel. R/ Las condiciones que debe poseer la enseñanza activa, permanente y de alto nivel se relacionan con el avanzar hacia la meta de generalizar la Educación Superior a lo largo de toda la vida requiere reivindicar y dotar de nuevos contenidos a los principios de la enseñanza activa, según los cuales los principales protagonistas son individual y colectivamente quienes aprenden. Podrá haber enseñanza activa, permanente y de alto nivel sólo si ella se vincula de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas.


H. Qué consecuencias e implicaciones representan el flexibilizar la curricular R/ Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, a través de curricular flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, permitirá atender de modo eficiente sus intereses y vocaciones particulares, permitiéndoles acceder a nuevas formaciones de grado de naturaleza polivalente y acordes con la evolución de las demandas en el mundo del trabajo. I. Qué características debe poseer las tics como herramienta positiva de expansión geográfica y temporal R/ Las tecnologías de información y comunicación deben contar con personal idóneo, experiencias validadas y un sistema de estricto control de la calidad para ser una herramienta positiva de expansión geográfica y temporal del proceso de enseñanza-aprendizaje.

J. Por qué se dice que es necesario estimular la formación de personas con juicio crítico y estructuras de pensamiento, capaces de transformar la información en conocimiento, ante el creciente desafío de la virtualización de los medios educativos y su uso intensivo en los procesos de e-aR/ Porque con este tipo de estrategia se fomenta la incrementación de la difusión y la divulgación del conocimiento científico y cultural a la sociedad, dando a los ciudadanos la oportunidad de participar en las decisiones sobre asuntos científicos y tecnológicos que puedan afectarlos directa o indirectamente, buscando convertirlos en soporte consciente de ellos, y al mismo tiempo abriendo el sistema científico a la crítica social.

K. Que implicaciones tendrá el reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación y adecuadas condiciones laborales.


R/ El garantizar de que el personal docente desarrolle una efectiva labor de calidad en lo que es la enseñanza y la investigación.

L. Por qué es necesario retomar los principios y experiencias de las universidades populares, de los inicios del reformismo universitario. R/ Porque de esta manera se garantizará la universalización de la Educación Media. Igualmente, la incorporación de toda la población a las dinámicas de lo que el conocimiento exige, por parte de las instituciones de Educación Superior, el desarrollo de alternativas y trayectorias educativas conducentes a certificaciones para el trabajo, la alfabetización digital y el reconocimiento, de experiencias y saberes adquiridos fuera de los sistemas formales. Por lo anteriormente expuesto se considera que al respecto se hace importante el rescatar, entre otras, la experiencia de las Universidades Populares de los inicios del Reformismo Universitario.

M. Por qué es necesaria la profesionalización de los directivos de las universidades y la vinculación entre misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión R/ Porque de esta manera se logra el desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas con clara y rigurosa de calidad, reconociendo que todo esto debe estar vinculado a una perspectiva de sustentabilidad. Con este proceder se busca de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al


consumo creciente de energía y materiales. Las instituciones de Educación Superior de la región necesitan y merecen mejores formas de gobierno, capaces de responder a las transformaciones demandadas por los contextos internos y externos. Eso exige la profesionalización de los directivos y una vinculación clara entre la misión y propósitos de la institución y los instrumentos de gestión. N. Por qué se expresa que la Universidad tiene la responsabilidad de llevar a cabo, revoluciones de pensamiento. R/ Porque en nuestras sociedades se debe reconocer que la Universidad es el ente que genera las estructuras institucionales y las propuestas académicas que garantizan el derecho a participar en lo que es el desarrollo de los procesos de Educación Superior y la misma contribuye a la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región.

O. Por qué se dice que el carácter de la educación superior debe ser humanista? R/ Porque siendo la educación el fenómeno activo que de manera universal regula el comportamiento del ser humano, es precisamente en el transcurso de la Educación Superior donde el individuo es dotado de los conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y experiencias que le serán útiles para alcanzar un comportamiento serio, maduro e integrado en la vida. La educación por sus características pertenece al área de Humanidades, y en el caso de la Educación Superior, es precisamente en este nivel educativo donde el vínculo entre el fenómeno de la educación y el área Humanística es mayormente evidente.


P. Qué elementos sobresalen en la promoción del respeto y defensa de los derechos humanos en las instancias de la educación superior? R/ Al promover el respeto y la defensa de los derechos humanos, se considera que los elementos que sobresalen son: el combate contra toda forma de discriminación, opresión y dominación; la lucha por la igualdad, la justicia social, la equidad de género; la defensa y el enriquecimiento de nuestros patrimonios culturales y ambientales; la seguridad y soberanía alimentaría y la erradicación del hambre y la pobreza; el diálogo intercultural con pleno respeto a las identidades; la promoción de una cultura de paz.

Q. Cómo podría Usted explicar que la calidad de la educación superior está vinculada a la pertinencia y a la responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad? R/ Considero que la calidad de la Educación Superior está vinculada con la pertinencia y desarrollo sostenible de la sociedad, puesto que contribuye a hacer efectivo el desarrollo de políticas de articulación con todo el sistema educativo, colaborando en la formación de sólidas bases cognitivas y de aprendizaje en los niveles precedentes, de tal manera que los estudiantes que ingresan al nivel superior cuenten con los valores, las habilidades, destrezas y capacidades para poder adquirir, construir y transferir conocimientos en beneficio de la sociedad. La Educación Superior tiene una indudable responsabilidad en la formación de profesores para todo el sistema educativo, así como en la consolidación de la investigación pedagógica y la producción de contenidos educativos. Los estados deben asumir en su plenitud la prioridad de garantizar una educación de calidad para todos, desde la educación inicial hasta la superior. En este sentido, las políticas de acceso a la Educación Superior deben también considerar la necesidad de la implementación de programas de enseñanza e investigación de calidad en los postgrados. Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la


responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad. Ello exige impulsar un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus contextos; la producción y transferencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación científica, tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de problemas a atender, de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el bienestar de la población; una activa labor de divulgación, vinculada a la creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad cultural; un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y cree espacios de acción conjunta con distintos actores sociales, especialmente los más postergados.

R. Por qué se hace necesario que las universidades de L.A. procuren coadyuvar en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países más desarrollados y los menos favorecidos de la región? R/ Porque en definitiva, la Educación Superior tiene un papel imprescindible en la superación de las brechas científicas y tecnológicas con los países hoy más desarrollados y al interior de la región. La existencia de dichas brechas amenaza con perpetuar en nuestros países situaciones de subordinación y pobreza. Se requiere incrementar la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente inversión por parte de las empresas. Estas inversiones deben estar dirigidas al fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales para la generación, transformación y aprovechamiento del conocimiento, incluyendo la formación calificada, el acceso a la información el equipamiento necesario, la conformación de equipos humanos y comunidades científicas integradas en red.


S. Cómo hacer para articular las necesidades sociales y productivas con las capacidades académicas que se promueven en el seno de las universidades? R/ Para asegurar un significativo crecimiento de la cobertura educacional requerida para las próximas décadas, se hace imprescindible que la Educación Superior genere las estructuras institucionales y las propuestas académicas, sociales y productivas que garanticen el derecho a ella y la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requieren los países de la región.

T. A qué se refiere cuando habla que el desarrollo de las capacidades científicas tecnológicas, humanísticas y artísticas con calidad, debe estar vinculado a una perspectiva de SUSTENTABILIDAD. R/ El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas con clara y rigurosa calidad se refiere a la relación que en tal sentido debe estar existir entre dichos elementos para alcanzar una perspectiva de sustentabilidad. El agotamiento del modelo predominante de desarrollo se evidencia en la contraposición entre las necesidades humanas, los modelos de consumo y la conservación de la habitabilidad del Planeta. Se trata de propiciar enfoques que apunten a combinar la atención de los problemas sociales, económicos y ambientales, reduciendo el hambre, la pobreza y la inequidad, a la vez que se mantienen la biodiversidad y los sistemas de soporte de la vida en la Tierra. La educación es crucial para transformar valores que hoy estimulan un consumo no sustentable. Las instituciones de conocimiento tienen un papel fundamental en la orientación de las nuevas tecnologías y la innovación hacia sistemas de consumo producción que no condicionen las mejoras en el bienestar al consumo creciente de energía y materiales.


GRUPO No. 1

FECHA: 04/MARZO/2012

RONY ESTUARDO SANDOVAL MEDINA (COORDINADOR) GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA ROBERTO ESTRADA ALBA MAZARIEGOS EDGAR ARNULFO GONZÁLEZ GUDIEL

NECESIDAD DE UN CAMBIO DE CULTURA DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD



UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: PRESENTACIÓN DE ENSAYO CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 8 SOBRE EL TEMA LAS TENDENCIAS A LA VIRTUALIZACION DE LA ENSEÑANZA

FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 17 DE MARZO DE 2012


PRESENTACIÓN DE ESTRUCTURA DE CLASE MODELO SOBRE EL TEMA LAS TENDENCIAS A LA VIRTUALIZACIÓN DE LA ENSAÑANZA I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Curso: Tendencias e Innovaciones de la Educación Superior en el siglo XXI 1.2 Ciclo: IV 1.3 Semestre Académico: Primero 1.4 Fecha: domingo 18 de marzo de 2012 1.5 Plan: Fin de semana (día domingo) 1.6 Horario: de 11:00 a 14:00 horas 1.7 Requisito: Ninguno 1.8 Facultad: Humanidades 1.9 Centro Universitario: Jutiapa 1.10.Docente: Doctor Sergio Mejía Aguilar 1.11 Temática a ser desarrollada: Las Tendencias a la virtualización de la enseñanza II. COMPETENCIA


Planifica desarrolla y evalúa procesos de aplicación de tecnología educativa en el aula, tomando enconsideración la premisa: la tecnología educativa no es simple aplicación de equipos audiovisuales o mass media va más alla y contempla proceso que redundan en la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, obteniendo con ello aprendizajes significativos en los estudiantes.

III. CAPACIDADES

1.Comprende el resultado de aplicar la tecnología educativa en diferentes concepciones y teorías educativas para solucionar problemas y situaciones en la enseñanza aprendizaje 2. Elabora material didáctico apoyadas en las Tics (tecnología de información y comunicación) de las diferentes áreas del Nivel Medio y empléandolo en el desarrollo del currículo para facilitar los ontenidos y mediar ente la experiencia de aprendizaje. 5. Aplica los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo especifico con una técnica que lo caracteriza, ejemplo una maquina de refrescos.

IV. ACTITUDES 1. Emplea estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el conocimiento habilidades, normas de actuación y experiencias para obtener una educación de calidad. 2. Es equitativo y justo 3. Muestra disposición para el trabajo en equipo


4. Investiga objetivamente 5. Busca la excelencia V. LINEAMIENTOS DE TRABAJO 1. Organización de cinco grupos de trabajo 2. Asignación de tareas 3. Cada grupo elegirá un tema, lo analizará, elaborará presentaciones en prezi y al final en un período máximo de diez minutos un representante expondrá la tarea realizada 4. Desarrollo de Puesta en Común 5. Las presentaciones serán elevadas a la plataforma 6. En el transcurso de la semana los estudiantes elaborarán un ensayo de diez hojas en lo que corresponde al contenido puro, a parte están los componentes tradicionales del informe (introducción, ideas principales, lecciones aprendidas, conclusiones y bibliografía) 7. El ensayo será convertido a ISSUU y elevado al área del foro de la plataforma para que los demás estudiantes tengan la oportunidad de apreciarlo y formular comentarios. Para la elaboración del ensayo se deberá elegir un de los temas que aparece en el inventario temático que, a continuación se presenta.

VI. BANCO TEMÁTICO 1. Las Tendencias a la virtualización de la enseñanza a. la virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior b. las interrelaciones tecnología/pedagogía c. las interrelaciones tecnología/pedagogía d modelos pedagógicos e institucionales: paradigmas y rupturas e. la calidad de la educación f. la acreditación en la educación a distancia y virtual g. Viabilidad de la Universidad Virtual


h. Inserción de la Modalidad a distancia i. Avances en la Educación a distancia j. Virtualización de las Universidades

VII. USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS 1. Utilización de equipo audiovisual (computadora, cañonera) 2. Presentación de voki 3. Elaboración de prezi 4. Uso de la herramienta virtual ISSUU 5. Utilización de plataforma virtual 6. Participación en foro

VIII. APLICACIÓN DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVISTAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INNOVADORES 1. Presentación del tema 2. Explicación sistemática de las actividades a ser desarrolladas 3. Organización de grupos de trabajo 4. Análisis y síntesis 5. Trabajo Cooperativo 6. Uso de herramientas virtuales 7. Tarea individual dirigida 8. Gira educativa 9. Elaboración de ensayo 10.Uso de herramientas virtuales 11.Exposición


11.Puesta en común

IX. EVALUACIÓN 1. La ponderación de las actividades a ser realizadas en esta sesión de trabajo es de 10 puntos en total. 2. La participación en el trabajo cooperativo, elaboración del prezi y exposición de la presentación tendrá un valor de 4 puntos 3. El trabajo de investigación, elaboración de ensayo, el convertir el ensayo a la herramienta virtual ISSUU y el elevarlo a la plataforma tendrá un valor de 5 puntos 4. La participación en el foro tendrá un valor de 1 punto 5. Todas las actividades de evaluación programadas serán calificadas en base a una lista de cotejo

X. CONTENIDO TEMÁTICO SUGERIDO Las Tendencias a la virtualización de la enseñanza La virtualización desde la perspectiva de lamodernización de la educación superior:consideraciones pedagógicas* El desarrollo de la tecnología ha sido a lo largo de la historia de la humanidad el factor modernizador por excelencia, no sólo de los sectores productivos, sino de la sociedad y, por supuesto, también de la educación. Como relación de comunicación y mediación, la educación se vale de los medios técnicos y tecnológicos disponibles para poderse llevar a cabo. Sin embargo, las relaciones educación/tecnología no han viajado parejas a lo largo de la historia. Por el contrario,


quizá donde se encuentran mayores retrasos tecnológicos es precisamente en las instituciones y sistemas de educación. No en vano diversos autores consideran que la escuela es la institución que menos avances realiza. Se ve la necesidad de emprender una verdadera reingeniería institucional y de desarrollar una pedagogía de la virtualidad, que además de los requisitos que implica la conectividad, En buena medida, los esfuerzos periódicos por modernizar» la educación no son otra cosa que ponerla a tono con las exigencias y desarrollos tecnológicos, conceptuales y pedagógicos de cada época, de tal manera que pueda satisfacer con calidad y de forma más equitativa y pertinente las necesidades de desarrollo humano y social de cada cultura, civilización y sociedad, in embargo, como en el conjunto de los diferentes campos de la actividad humana, estos avances no han sido generalizados ni han evolucionado siempre parejos. Por el contrario, si se analizan detenidamente las interrelaciones entre tecnología y pedagogía a lo largo de la historia de la civilización humana, se evidencian marcados desfases de la pedagogía con relación a los avances tecnológicos, siendo casi siempre aún mayor la brecha en los denominados países en desarrollo. Una de las formas más prácticas que he encontrado, en el transcurso de mi ya dilatada trayectoria, de abordar el tema de la calidad de la educación ha sido, precisamente, señalar las interrelaciones y desfases entre tecnología y pedagogía, ya que estos factores permiten encontrar de manera más precisa y balanceada las distintas acciones a desarrollar, facilitan la focalización de esfuerzos frente a los siempre escasos recursos disponibles y, sobre todo, evitan caer en la tentación, tantas veces irresistible, de considerar que «modernización» sea sólo sinónimo de actualización tecnológica, sin acometer los previos y necesarios avances en la elaboración de nuevos enfoques teóricos, pedagógicos e institucionales, sin los cuales aquéllos no pueden producir los resultados esperados. En los últimos años, y en los más diferentes escenarios, me han oído repetir la necesidad de enfrentarnos a elaborar lo que yo denomino una «pedagogía basada en las tecnologías virtuales» y de realizar «reingeniería institucional». Por supuesto, también aquí pretendo hacerlo, y a dichas interrelaciones dedicaré los primeros razonamientos. De otra parte, si bien el foco específico de atención de esta conferencia es la educación a distancia, permítanme, sin embargo, dedicarme en un segundo momento a presentar algunos de los cambios o rupturas que visualizo en los tradicionales modelos pedagógicos e institucionales, y que considero válidos para cualquier modalidad educativa, tanto presencial como a distancia. De hecho, ésta, como toda separación, es más ficticia que real, y en la actualidad con la educación virtual entramos, por fortuna, en proceso de convergencias. En un tercer punto, haré unas breves consideraciones sobre el problema de la calidad de la educación en la actual sociedad del conocimiento de este pequeño mundo globalizado existente. Si no concentramos nuestros mejores esfuerzos en garantizar calidad, seremos cada vez más desplazados por aquellas instituciones educativas que, sin importar su origen, sí ofrezcan importantes niveles de calidad. Ese es, sin duda, el mayor reto contemporáneo de nuestras instituciones: un reto de verdadera supervivencia. Finalmente, permítanme también realizar unos pocos comentarios sobre la evaluación y


acreditación de la educación, ya que estos son dos de los principales mecanismos para garantizar la calidad. Aunque ha sido menospreciada, y quizá no haya podido avanzar tanto como se hubiera querido, la llamada educación a distancia presenta en la actualidad las mayores posibilidades para liderar la «modernización» de la educación superior; o, mejor aún, las necesarias condiciones de transformación y cambio paradigmático que nos facilitan las tecnologías digitales, y que la sociedad del conocimiento nos exige. Desde hace ya varias décadas en la educación a distancia se ha venido hablando e implementando, con mayor o menor éxito, de la apertura y flexibilidad de los curriculares. LAS INTERRELACIONES TECNOLOGÍA/PEDAGOGÍA Cuando se analiza con detenimiento la historia de la educación, se encuentra que los grandes avances en pedagogía han sido producidos fundamentalmente gracias a cambios tecnológicos que, a su vez, no son otra cosa que la aplicación de resultados de cambios en la manera de entender y ejercer dominio sobre la realidad. Estos cambios conllevan –siempre que se apliquen adecuadamente– verdaderas transformaciones en la totalidad de los paradigmas existentes. La educación, que es una de las más típicas actividades del conocimiento, no ha sido ni puede ser ajena a dichos cambios. Hagamos un muy rápido recorrido histórico para tratar de ilustrar estas interrelaciones. La educación es tan antigua como el ser humano, y ha evolucionado con él a lo largo de la historia. De acuerdo con la sociología de la educación, ésta es, en última instancia, una compleja relación de comunicación por medio de la cual el ser humano «se enfrenta interactivamente» a la realidad (tanto exterior como interior) y con la que, mediante el proceso de conocimiento, «aprehende» (o sea, «extracta y se apropia de») sus características esenciales. MODELOS PEDAGÓGICOS E INSTITUCIONALES: PARADIGMAS Y RUPTURAS Sobre la necesidad de las rupturas y cambios, que no son otra cosa que la adopción de nuevos paradigmas y modelos, se ha venido insistiendo recurrentemente. Estos son múltiples. Sin embargo, yo destaco dos de ellos: cambios en los modelos pedagógicos y una reingeniería de las instituciones educativas, para incorporar a ellas las actuales tecnologías digitales. Uno y otro se incluyeron en la llamada. Estas rupturas no han sido, ni son, fáciles. Permítanme ilustrar este punto con un ejemplo utilizado por Peters. Cuando la tecnología de la escritura comenzaba a cambiar el paradigma de la enseñanza y los aprendizajes verbales, «el propio Platón criticaba este cambio, alegando que la palabra escrita no podía responderle al estudiante que lee». Sé que existen honrosas excepciones institucionales y un amplio número de docentes que han batallado desde siempre por producir cambios reales en la educación. Sin embargo, en el largísimo letargo en el que han vivido nuestras escuelas y universidades, aún no hemos podido superar el paradigma de las clases, las conferencias, la interacción verbal…, actuando igual que si no hubieran aparecido sucesivamente las diversas tecnologías y artefactos, como la imprenta y el modelo pedagógico del «seminario alemán» creado por Humboldt, que basa el aprendizaje precisamente en la consulta e indagación Más aún: todavía la atención y la seguridad de no pocos maestros y estudiantes se siguen


fundamentando en la «enseñanza por exposición y el aprendizaje receptivo», siguiendo un currículo único y previamente definido en el que, mediante la transmisión de contenidos, repartidos y entregados gradualmente a lo largo de un curso, y la realización de determinadas tareas, los conocimientos han de ser «aprehendidos» (muchas veces tan sólo memorizados) como forma de garantizar que se alcanzaron unos determinados «objetivos de aprendizaje », previstos en un «diseño curricular» no pocas veces definido «a priori», sin mayor análisis ni confrontación. Sin embargo, ese modelo tradicional aceptado por muchos como «natural», en cuanto que aparentemente no usaría artefactos o en cuanto que se consideraba el proceso típico en los aprendizajes, no lo es en realidad. De una parte, ya hace bastante tiempo que se conoce que también el lenguaje oral es, a la vez, un artefacto semiótico, un verdadero medio y una mediación creados y utilizados por el ser humano. Se sabe que toda educación es mediada. Quizá con el ordenador, que más que medio de enseñanza-aprendizaje lo es de producción, comunicación, indagación, investigación, diversión, juego… (es decir, que se utiliza en casi todas las esferas de la vida), estamos dando, por fin, a los medios y a las mediaciones la importancia que antes desconocíamos o negábamos. Y, con ellos, la pedagogía y la didáctica han recobrado un nuevo valor. En éstas se están finalmente destacando diversas características antes subvaloradas: la indagación; la investigación; la experiencia interactiva en sus diversas formas y medios; el análisis contextual; la flexibilidad dentro de reglas; diferentes estrategias y métodos, como la simulación y lúdica, antes sólo aceptados en el caso de la educación infantil; etc. De otra parte, cuando se analizan detallada y sistemáticamente los procesos de aprendizaje, se encuentra que la mayoría de ellos no se producen de forma lineal y secuencial, ni gracias a las «exposiciones» LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Aunque la preocupación por la calidad de la educación ha sido una constante histórica que se da tanto a escala individual como familiar e institucional, en nuestra región sólo se convierte en tema sistemático de estudio y análisis a partir de la década de los ochenta, tras los avances en los niveles de escolaridad de las anteriores, cuando en la reunión de ministros de América Latina y el Caribe de 1979 la declaran como tema prioritario. Algo semejante sucede con la acreditación. Por lo menos en los términos explícitos y formales en los que se la conoce actualmente, es relativamente nueva en la cultura latinoamericana. De acuerdo con estudios nacionales y regionales recientes, es sólo a partir de la década de los noventa cuando la evaluación de la calidad y la acreditación de instituciones y de programas académicos han comenzado a ocupar un lugar central en las políticas públicas, y cuando se expiden normas específicas y se crean sistemas e instituciones encargados. La cultura de la evaluación y acreditación es aún más necesaria si se toma en consideración el fenómeno de la oferta globalizada de programas educativos y, más específicamente, de las diferentes propuestas de integración bilateral y/o regional que se encuentran en


plena realización y/o en marcha. Este fenómeno, al tiempo que las hace más necesarias, vuelve su conceptualización y práctica aún más complejas. Quizá pueda ser de aceptación universal afirmar que el objetivo fundamental de la acreditación es asegurar que la educación que proveen los programas y/o instituciones tenga niveles aceptables de calidad. Sin embargo, ello no está exento de dificultades teóricas y prácticas, particularmente en nuestra sociedad actual, en la que no es fácil conciliar la tensión existente entre lo local y lo global. Cabe preguntarse, por ejemplo, frente a qué tipo de sociedad (local, global o una integración de ambas) deben ser aceptables los niveles de calidad. De otra parte, son diversas las funciones o utilidades prácticas de la evaluación y acreditación de los programas y/o instituciones: la rendición de cuentas al Estado y a la sociedad; servir de mecanismo para la homologación de competencias, para los intercambios de estudiantes y docentes, para la cooperación entre programas e instituciones a nivel nacional e internacional; así como actuar de forma de reconocimiento y publicidad para competir frente a otras instituciones. En cada una de esas funciones se abocan diversos tipos de problemas de compleja resolución. Permítanme hacer referencia solamente a dos, de diverso carácter: unos netamente académicos y otros extraacadémicos. Desde el punto de vista académico, puede decirse que el modelo básico de las evaluaciones y la acreditación descansa sobre conceptos como calidad y rendición de cuentas ante el Estado y la sociedad (por considerarse la educación un servicio público), u otros como eficiencia, efectividad o eficacia de la institución y/o del programa para cumplir con los objetivos que se propone, optimizando medios y recursos. Sin embargo, sucede que ninguno de estos son conceptos unívocos ni tienen siempre el mismo referente. Por supuesto que pueden acordarse definiciones «consensuales». Por ejemplo, entender la calidad como el grado de congruencia o consistencia entre el contenido de la misión y la práctica diaria de la institución o programa académico (definición que, de hecho, ha sido la más comúnmente empleada). Sin embargo, de acuerdo con la teoría del control total de calidad, a este tipo de «calidad» se la conoce bajo el término de calidad. LA ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL Aunque la educación a distancia es casi tan antigua como nuestra civilización occidental, su aparición en la región no sólo fue tardía, sino que su evolución Así, por ejemplo, mientras que en Europa y Estados Unidos la educación a distancia inició sus desarrollos formales desde la segunda mitad del siglo XIX, y ya desde 1938 se había conformado el Consejo Internacional para la Educación por Correspondencia (International Council for Correspondence Education, que en la actualidad se conoce como International Council for Open and Distance Education –ICDE–), en nuestra región latinoamericana los primeros desarrollos de la educación superior a distancia se iniciaron originalmente en México, apenas en 1947, con algunas actividades de capacitación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. De otra parte, se hace necesario reconocer que durante mucho tiempo esta modalidad se asoció con un tipo de educación de baja calidad, debido a que los primeros desarrollos relativamente masivos de la


educación por correspondencia se dieron en programas de capacitación de adultos en fisiculturismo (los conocidos cursos por correspondencia de Charles Atlas), mecánica Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana Miguel Casas Armengol. El mundo actual enfrenta inevitablemente un impetuoso proceso de cambio que incide en casi todas las áreas y estructuras de cada sociedad, sin importar cuál sea su nivel de desarrollo o de subdesarrollo. Las principales diferencias entre tan distintas sociedades es que en el caso de las más avanzadas e industrializadas, generalmente, se muestran capaces de responder rápidamente al continuo y violento reto de nuevas demandas, mediante una reestructuración de sus sistemas, instituciones y procedimientos. Muy al contrario, las sociedades subdesarrolladas, se encuentran atascadas debido a la rigidez de sus instituciones y procedimientos, generalmente tradicionales y obsoletos; por consiguiente, no tienen respuestas ni funcionales ni oportunas para los acelerados y continuos cambios a los que están sometidas todas las sociedades de este tiempo. El resultado neto de este enorme contraste, es que la amplia brecha social, económica y tecnológica entre estos dos tipos de sociedades, resulta cada vez mayor, lo cual es especialmente grave en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, como el actual. Aunque la solución de tales problemas tiene que ver con muchas variables, existen suficientes evidencias que destacan la fundamental importancia de la educación como motor estratégico para el desarrollo y el progreso. Ninguna sociedad moderna puede avanzar significativamente sin un sistema educativo poseedor de gran calidad, capaz de una innovación continua , y claramente pertinente para su contexto social. Lamentablemente, en muchas sociedades subdesarrolladas, el denominador común lo constituye una educación exageradamente escolarizada y memorística, que está más orientada a la certificación de títulos que hacia el conocimiento y el aprendizaje.

Inserción de la Modalidad a distancia


A pesar de que la Educación a distancia tuvo sus orígenes en las Escuelas por Correspondencia, resulta importante observar que su mayor desarrollo mundial se inició especialmente a partir de la creación de la Open University del Reino Unido. Desde esa fecha hasta nuestros días, han sido numerosas las investigaciones y experiencias que han enriquecido los fundamentos teóricos y operacionales de esta nueva Modalidad Educativa, secundadas también por las Conferencias Internacionales del ICDE, todo lo cual ha permitido consolidar y legitimar ahora, una modalidad que durante mucho tiempo fue vista como de segunda clase, por parte de diversas universidades mundiales de prestigio, (véase la obra de Wedemeyer ,1981, Learning at the Back Door). A pesar de esto, la realidad mundial actual, es que la Educación a distancia, constituye una de las formas educativas más vigorosa y extendida, tanto en sociedades de gran desarrollo, como también en países subdesarrollados. Por consiguiente, cabe preguntarse: ¿cuáles son las razones que puedan explicar esta enorme proliferación, éxito y creciente demanda? En realidad, ciertas características de la Educación a distancia resultan especialmente útiles para las condiciones de la vida moderna. Entre otras: (1) la posibilidad de llevar el conocimiento hasta donde está el que lo necesita; (2) lograr combinar estudios, simultáneamente con el trabajo y la atención a la familia; (3) mantener durante toda la vida activa de un ciudadano un proceso continuo de educación y entrenamiento; (4) evitar desplazamientos importantes para atender la realización de estudios; (5) resolver, en general, problemas de espacio y tiempo en las labores de aprendizaje permanente; (6) extender educación y entrenamiento a grandes masas de población diseminada irregularmente en enormes territorios; y (7) disminuir significativamente los costos de educación y entrenamiento, previo cumplimiento de ciertas condiciones. Avances en la Educación a distancia La Educación a distancia ha evolucionado constantemente buscando mejores formas para el aprendizaje, que se reconoce ahora como el factor más decisivo del proceso educativo. En esta evolución, que ha pasado por los Modelos de: Primera Generación (por Correspondencia) ; Segunda Generación (Multimedia); Tercera Generación (Teleaprendizaje); Cuarta Generación (Aprendizaje Flexible); y Quinta Generación (Aprendizaje Flexible Inteligente) (Taylor,1999), los cambios de la Modalidad a distancia han resultado impresionantes y vertiginosos, hasta el punto de que aun hoy día muchas universidades prestigiosas a distancia no han podido superar su inicial anclaje en el Modelo de Segunda Generación (Multimedia), donde además siguen usando un exagerado-* acento en la enseñanza. Pero recientemente este proceso de acelerados cambios, especialmente a partir de la Tercera Generación, ha tomado una nueva orientación debido principalmente a tres factores fundamentales: (a) un fuerte acento en el alumno y en su aprendizaje, que ahora se facilita por la disponibilidad de nuevas teorías y conceptos (constructivismo humano, aprendizaje profundo, y nuevos paradigmas que sustituyen a los tradicionales); (b) los extraordinarios avances en las


tecnologías informáticas-comunicacionales, especialmente favorables para ser aplicadas a la educación a distancia, incidiendo decisivamente en su reestructuración; y (c) los grandes cambios culturales, políticos y económicos experimentados en muchas sociedades modernas, donde la informatización, la globalización y las nuevas formas de producción generan la necesidad de egresados, con calificaciones y competencias muy diferentes de las usuales en la anterior sociedad industrial (Toffler, 1980). Virtualización de las Universidades Las diversas influencias señaladas anteriormente concurren ahora para explicar la aparición del Aprendizaje Virtual y las Universidades Virtuales que representan formas de aprendizaje marcadamente diferentes a las utilizadas en los inicios de la Educación a distancia. Estas nuevas formas se inscriben en la Cuarta y Quinta Generación ya citadas. Quéau (1993) define la virtualización como: … un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computadora, de datos, informaciones y conocimientos. Más específicamente, la virtualización consiste en representar electrónicamente y en forma numérica digital, objetos y procesos que encontramos en el mundo real. En el contexto de la educación superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de Internet, tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica, y comunicarse con estudiantes y profesores . Silvio (1999) afirma que: «La valorización de la tecnología, como instrumento transformador, se inicia con la virtualización de las actividades universitarias». Para este autor, los espacios virtuales más importantes de la universidad son: 1. 2. 3. 4.

Transferencia de conocimientos = Aula Virtual. Generación de conocimientos = Laboratorio Virtual. Conservación y recuperación de conocimientos = Biblioteca Virtual. Gestión general = Oficina Virtual.

Todo esto significa un trascendental cambio de paradigmas; el Paradigma educativo tradicional, vigente desde hace más de doscientos años, es ahora retado y sustituido por un nuevo paradigma Informático-Telemático. El viejo paradigma


consistía en la transmisión de conocimientos, valores y cultura general desde los maestros hacia los aprendices. Según esto, los aprendices debían procurar este conocimiento (en los campus de las universidades) a través de aquellos que lo proveían y poseían (los profesores) y complementarlo con el que poseían otros (es decir, profesores o estudiantes), y también con conocimientos e informaciones almacenadas (bibliotecas). En contraste, con estas ideas, el nuevo paradigma tiene otras reglas (Chacón, 1997). Aquí la educación es concebida como un proceso dirigido a ayudar a los estudiantes para que aprendan a través de la adquisición del conocimiento que ellos necesitan. Los profesores ya no son los únicos que poseen el conocimiento. Tal conocimiento esta disperso en todo el mundo, en diferentes sitios y fuentes. El rol del profesor consiste en ayudar y orientar a los estudiantes para que ganen el acceso a estas fuentes, facilitando que ellos aprendan. Por consiguiente, el profesor ya no es el centro del proceso educativo. Silvio (1999) señala que las universidades de los países en desarrollo enfrentan el desafío de servir a una población cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente, en un nuevo ambiente social , más dinámico y turbulento. La virtualización (parcial o total) de estas organizaciones puede ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y equidad de acceso y una manera de construir una nueva identidad en la sociedad del conocimiento. No existe un modelo único o estándar de universidad virtual. Las opciones de virtualización van desde un Modo exclusivo a un Modo mixto o a un Modo dual. Otros elementos importantes de la Universidad Virtual, se refieren a: 1. La tendencia a formar parte de importantes Redes y Alianzas Estratégicas, como es el caso de la Western Governors University en EE.UU. o de la National Technological University, también en EE.UU. 2. La utilización de la interactividad, que en los casos de los sitios web de Internet conforman diferentes tipos y grados de uso, tales como Interactividad Informativa, Consultiva, Comunicacional, y Transaccional. Justificación y Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana Las características y potencialidades de la Educación a distancia la señalan como uno de los instrumentos más estratégicamente apropiados para intervenir con éxito en la reestructuración de los sistemas educativos e instituciones de muchos países Iberoamericanos. En efecto, esta modalidad podría por una parte, proporcionar educación y entrenamiento de calidad en forma masiva, rápida y económica a numerosos ciudadanos ubicados en cualquier lugar geográfico del respectivo país. Por otra parte, la Educación a distancia podría jugar un papel decisivo en la


reestructuración de sistemas e instituciones educativas, formando y profesionalizando a maestros, profesores e investigadores, sin que ellos tengan que interrumpir sus actividades normales. (Casas-Stojanovic, 1999). Sin embargo, parece dudoso que aquellas universidades a distancia que todavía continúan funcionando principalmente dentro del Modelo de la Segunda Generación (Multimedia) puedan dar grandes aportes para los ambiciosos y exigentes planes, citados en el párrafo anterior. Todo esto nos conduce a la conclusión de que las universidades a distancia tradicionales existentes no pueden pensar que podrán subsistir con éxito en el futuro, si no entran rápidamente en un proceso radical de cambios, que más que perfeccionamiento, significa en términos técnicos, un proceso total de reingeniería (Casas, 1997). Lamentablemente, ante esta necesidad tan exigente y perentoria, la actitud de algunos profesores y directivos se orienta hacia cambios que se traducen solo en una adaptación gradual de las formas de estudio, lo cual no guarda proporción alguna con las realidades, velocidad y fuerzas del contexto mundial actual (Peters,1999). El progreso indispensable hacia nuevas y mejores formas de Educación a distancia se está aclarando cada vez más, pero los obstáculos que se interponen para impedir la viabilidad de estas innovaciones en Iberoamérica son indudablemente serios y numerosos. (Culturales, Institucionales, Financieros, Gremiales, etc., ). Pero el progreso es indetenible, y si las universidades no muestran capacidad e inclinación para progresar al ritmo necesario, resultará prudente tomar muy en cuenta lo que se evidenció en la Conferencia Trienal de Presidentes de Universidades Mundiales (1996), en el sentido que está surgiendo en forma amenazante un formidable competidor para todas las universidades, constituido por Corporaciones multinacionales dedicadas a las comunicaciones formación empresarial, informaciones y entretenimiento. Estas instituciones que manejan con gran eficiencia y poder los mayores adelantos tecnológicos, pueden volcarse hacia el campo educativo con grandes ventajas de calidad y costo, pues estarían en condiciones de contratar a los educadores más destacados y ofrecer así programas educativos muy económicos, atractivos, con gran difusión y de fácil aceptación internacional. Finalmente, y pese a las limitaciones a que hemos hecho referencia, sí parecen viables los proyectos de universidades virtuales avanzadas, como lo demuestran dos que ya funcionan en Iberoamérica, una en México y otra en España.


La tarea pendiente de virtualizar la educación

Claudio Publicado

en

el

Diario

La

República,

Montevideo,

3

de

noviembre,

Rama 2011

América Latina está inserta en una macro reforma universitaria derivada de la existencia de múltiples transformaciones en los conocimientos, las teorías pedagógicas y los mercados laborales. Entre los factores que impulsan muchas de las reformas destacan las tecnologías digitales de información y comunicación en tanto permiten mejorar la adquisición de competencias, la retención de los contenidos y las pedagogías de enseñanza, y por ende permiten una mejor formación de capital humano para responder a las demandas laborales y sociales. Los impactos son muy amplios y las nuevas estructuras curriculares, la internacionalización, la adquisición de competencias, el autoaprendizaje a través de aplicaciones informáticas o los posgrados cada vez están articulados a esa digitalización y virtualización de la enseñanza. Estas posibilidades han sido, sin embargo, en algunos países limitadas ante las resistencias que implica el nuevo paradigma. Corporativismos, ideologías, comodidades, desconocimientos, temores, son la carne que alimenta la baja virtualización de los aprendizajes y de incorporación de pedagogías informáticas, y que finalmente contribuye a bajos


niveles de calidad de la enseñanza. Tales resistencias han limitado la plena utilización de las oportunidades pedagógicas de las tecnologías y algunos, sin mínimas competencias para pensar, cacarean que para garantizar la calidad hay que mantener la presencialidad. Este discurso inclusive alimenta la propuesta de un instructivo del MEC de autorización de programas que incluye casi un “policía académico” que supervise cada plataforma, o hace algunos meses la resistencia al Plan Ceibal al exigir como única prioridad presupuestal la infraestructura edilicia y salarios docentes presenciales. A escala global cuando la calidad es el centro de la política educativa, se expande con fuerza la virtualización. Es claro, ella permite mejorar la adquisición de competencias, mayor transferencia y diversidad de información, mejor retención cognitiva, mayor interacción entre actores y recursos educativos, diversidad de recursos didácticos e instruccionales así como mayor autoaprendizaje base de la adquisición de competencias y de logros de aprendizajes efectivos. Siempre el hombre con herramientas modernas ha cambiado el mundo. El país, positivamente, se ha focalizado en una computadora por niño. Pero este constituye apenas uno de los caminos de la virtualización en tanto informatización pedagógica de apoyo en el aula. Pero se requiere no sólo pasar del cuaderno al computador, sino del pizarrón a las pantallas informáticas en red. Y a nivel medio y superior, pasar del aula al campus virtual, impulsando instituciones y programas de educación semivirtuales y fundamentalmente 100% virtuales. En materia de educación semipresencial desde la década del ochenta a escala mundial -pero no aquí- se han creando instituciones públicas y privadas de educación a distancia que en los últimos años se han virtualizado. Por doquier avanza la virtualización. Aquí frente en Argentina la Universidad Siglo XXI, Blas Pascal o la Católica de Salta, por no decir la Universidad de Quilmes o el Programa Siglo XXI de la UBA son apenas una muestra, más allá de que ello es solo una gota y prima aún un paradigma muy presencialista. En Brasil, donde más convendría mirar, Lula impulsó esta modalidad y creó la “Universidad Aberta do Brasil”. En 2011, el 16% de los nuevos estudiantes terciarios lo hacen bajo modalidades semipresenciales. En México, con más tradición académica y más rigurosas políticas y recursos, este año el 10,3% de los estudiantes superiores lo hace a distancia, la famosa UNAM tiene el 15% de su matrícula a distancia (8% virtual), se crearon 8 universidades 100% virtuales, tanto públicas como privadas, y esta semana se formalizó la creación de la Universidad Abierta y a Distancia de México que este año ofrecerá 12 mil plazas. La región inició un lento camino de la educación a distancia a nivel universitario cuando se crearon instituciones y programas públicos de acceso a través de modelos semipresenciales para permitir democratizar el acceso. Con la


digitalización, estos modelos, que antes tenían relativa baja calidad, mejoraron y se expandieron sensiblemente permitiendo ingresar aquellos que por infinitos motivos no podían beneficiarse de los tradicionales sistemas presenciales. Pero ya no son oportunidades supletorias para personas con discapacidad, de tercera edad, del Interior o privadas de libertad, sino para todos en tanto se logran mejores, más eficientes y menos costosos aprendizajes. Ya no hay posibilidad de alcanzar el acceso universal y una educación de calidad sin la virtualización educativa. Desde 2008, Brasil realiza un examen nacional de egreso para todos los estudiantes universitarios que muestra que los resultados de los aprendizajes entre ambas modalidades son iguales. Se verificó en crudos números el fin de un mito. Es tiempo de nuevos paradigmas, de comprender las realidades y ver las enormes oportunidades educativas de las tecnologías, de flexibilizar los requisitos formales burocráticos del MEC, de trabajar para superar la tiza, la lengua y el pizarrón e inclusive de habilitar nuevos mecanismos de regulación, incorporando la efectiva evaluación de los aprendizajes a través de los exámenes de licenciamiento profesional como en Brasil (Examen Nacional de Aprendizaje – Enade), en México (Ceneval) o en Colombia (Isfes – Exámenes de Estado). Finalmente no importa dónde estudian las personas, sino que lo fundamental son sus aprendizajes reales medidos a través de exámenes finales iguales para todos. Deng Xiaoping no entendió y cambió el mundo: “No importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”. XI. IDEAS PRINCIPALES a.Brinda oportunidades educativas a personas sin acceso a las nuevas tecnologías de educación b.Ofrecer opciones a los estudiantes de la modalidad no presencial para obtener diferentes aprendizajes. c. Amplia cobertura de servicios educativos de calidad sin importar la edad, la ubicación, tiempo y posibilidades d.Aquí la educación es concebida como un proceso dirigido a ayudar a los estudiantes para que aprendan a través de la adquisición del conocimiento que ellos necesitan. Los profesores ya no son los únicos que poseen el conocimiento. Tal conocimiento esta disperso en todo el mundo, en diferentes sitios y fuentes. El rol del profesor consiste en ayudar y orientar a los estudiantes para que ganen el acceso a estas fuentes, facilitando que ellos aprendan. Por consiguiente, el profesor ya no es el centro del proceso educativo.


d.Entre los factores que impulsan muchas de las reformas destacan las tecnologías digitales de información y comunicación en tanto permiten mejorar la adquisición de competencias, la retención de los contenidos y las pedagogías de enseñanza, y por ende permiten una mejor formación de capital humano para responder a las demandas laborales y sociales. e.Los impactos son muy amplios y las nuevas estructuras curriculares, la internacionalización, la adquisición de competencias, el autoaprendizaje a través de aplicaciones informáticas o los posgrados cada vez están articulados a esa digitalización y virtualización de la enseñanza. Estas posibilidades han sido, sin embargo, en algunos países limitadas ante las resistencias que implica el nuevo paradigma. Corporativismos, ideologías, comodidades, desconocimientos, temores, son la carne que alimenta la baja virtualización de los aprendizajes y de incorporación de pedagogías informáticas, y que finalmente contribuye a bajos niveles de calidad de la enseñanza. f.Tales resistencias han limitado la plena utilización de las oportunidades pedagógicas de las tecnologías y algunos, sin mínimas competencias para pensar, cacarean que para garantizar la calidad hay que mantener la presencialidad . XII. COMENTARIO Por la importancia de la temática desarrollada, esta actividad se ha caracterizado por la masiva, utilidad de la tecnología para la educación rompiendo paradigmas de aquellos que por distintas situaciones no podían prepararse académicamente y no podían estar presencialmente, la educación virtual no es solo para discapacitados ni para ancianos, sino para todos y todas, se ha descubierto que se adquiere el mismo aprendizaje en forma virtual y presencial, se debe contribuir e identificar realidades, problemas y soluciones a la construcción de la calidad de la educación a distancia. (1) la posibilidad de llevar el conocimiento hasta donde está el que lo necesita; (2) lograr combinar estudios, simultáneamente con el trabajo y la atención a la familia; Atentamente Rony Estuardo Sandoval Medina


MAPAS CONCEPTUALES


Tecnología Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Informática Es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.



La tecnologia es una herramienta fundamental en nuestro desarrollo ya que por medio de ella descubrimos muchas cosas las cuales nos ayudan en nuestra formacion porque no facilita el trabajo y nos da la oportunidad de actualizarnos y ver cuales son los avances tecnologicos que se han dado en el mundo.


Ciencia La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar de los avances que se dan día a día en el mundo.

Tecnología y Educación La resistencia al empleo de los medios tecnológicos en las escuelas y el análisis de algunas estrategias educativas aptas para la mejor incorporación de esos recursos en el campo de la enseñanza son temas de sumo interés para quienes tienen la inquietud de que nuestra educación mire al futuro y aborde un proceso de perfeccionamiento permanente.



La ciencia ha tranformado nustro mundo ya que gracias a ella han inventado muchas cosas con el fin de hacernos la vida mas facil y asi podamos descubrir nuevas tendencias educativas que nos permitan un mejor crecimiento personal como academico.


Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan.

Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).



Este tema es muy importante ya que nos da a conocer los inicios se la tecnolog铆a ya que fue creada e inventada con un prop贸sito fundamental el cual nos permite introducirnos de una mejor manera al mundo actual .


Hoy en día, sabemos que los ordenadores son objetos o herramientas que adquieren su potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y decisiones metodológicas realizadas por los docentes. Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el modelo educativo y método de enseñanza desarrollado, así como el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos.

Cuanto hablamos de nuevas tecnologías nos referimos a un conjunto de herramientas que facilitan la labor docente en el sentido de que la metodología que se puede utilizar es más amplia, a la vez que más rica, para expresar el conocimiento. Estas tecnologías son principalmente el vídeo, la televisión, el ordenador, los casetes, los proyectores, etc. Observamos que la mayoría de estas herramientas son audiovisuales.



La aplicación de la tecnología en la educación es muy importante porque nos permite ver y descubrir los avances más recientes ya que todo docente debe estar actualizado para impartir sus conocimientos de una manera más practica ya que la tecnología nos proporciona herramientas para el proceso enseñanza- aprendizaje.


El uso de Internet como herramienta didáctica Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo destinado únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente, desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral.


Como todos sabemos Internet es una herramienta que comenzó a desarrollarse y a extenderse hace relativamente poco tiempo. Es a partir de los años 90 cuando comienza a formarse lo que se denomina la red de redes (Internet). Estas conexiones posibilitan la comunicación entre ordenadores que pueden estar ubicados a grandes distancias, con un coste bajo y con una rapidez aceptable, dependiendo del medio físico utilizado en la conexión.


La red es de suma importancia porque por medio de ella investigamos muchas cosas que son 煤tiles en la educaci贸n siempre y cuando haciendo buen uso de ella.


La tecnología educativa Según distintos personajes

CABERO (1999)


DALE (1966)

SKINNER

MUNROE (1941)

Ordena los niveles de concreción y astricción, de los métodos de enseñanza y los materiales instructivos en el sentido de astricción creciente. Publica en sus obras que nace la tecnología en los años 50 “la ciencia y el aprendizaje y el arte de la enseñanza y maquinas de enseñanza”.

Decía que la aplicación en la escuela de materiales son importantes como: ciñen mudo o sonoro, periódicos escolares imágenes fijas, laminas y mapas gráficos


TECNOLOGIA TECNOLOGIA


CENTRO UNIVERSITARIO DE: J A L P A T A G U A CARRERA: Profesorado de Enseñanza Administración Educativa ASIGNATURA: Tecnología Educativa CICLO: II CODIGO DE LA ASIGNATURA:

Media

en Pedagogía y

FECHA:

19/11/201 1

710 307

CATEDRATICO: Licda. Gladis Elizabeth Medina y Medina SEMESTRE: Segundo semestre del año 2011

SECCION:

“A”

DURACIÓN DEL EXAMEN: Hora y media CLASE DE EXAMEN: PRIMER (INDICAR ABAJO DE LA PARCIAL CASILLA CON UNA X QUE CLASE DE EXAMEN ES) NOTAS E INSTRUCCIONES

SEGUND O PARCIAL

FINAL

REC.

EXTRAORDINARI O

X ESCALA DE PUNTUACION Y VALORACIÓN I SERIE 10 PUNTOS 2 PUNTOS CADA ITEM

Instrucciones Generales: Utilizar lapicero para responder la prueba. No se aceptan tachones, borrones, ni uso de II SERIE 15 PUNTOS 2 PUNTOS CADA ITEM corrector; pues se descontarán las respuestas manchadas. III SERIE 15 PUNTOS 2 PUNTOS CADA ITEM IV SERIE 10 PUNTOS Portafolio Tecnológico TOTAL: 50

Alumno(a):_______________________________________________Carné:

______________


I SERIE INSTRUCCIONES: Lee analiza, reflexiona, responde en el espacio correspondiente a las siguientes preguntas. 01.Durante que década del siglo pasado se genera la evolución de la disciplina._____________________________________________________________________

_

Tecnología

Educativa

como

02. ¿Que significan las siglas Tics.? ___________________________________________________________________________ 03. ¿Qué entiende por comunicación? ____________________________________________________________________________ 04. Presente una definición de informática ____________________________________________________________________________ 05. Explique lo que identifica a un Tecnólogo Educativo ______________________________________________________________________________

II SERIE INSTRUCCIONES: A continuación, se le presentan una serie de enunciados, dentro del paréntesis indique si el argumento es verdadero (v) o falso (f) O1. La Tecnología Educativa es el resultado de las diferentes concepciones y teorías para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referida a la enseñanza y el aprendizaje……………………………………………………………………………………………( )


02. La tecnología Educativa como disciplina …………………………………………………………………………………………………………( ) 03. Las TICs son el apoyo directo en el EducativaEducativa…………………………………………………………………………………(

nació

desarrollo

en

de

Inglaterra

la

Tecnología

)

04. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el emisor interpreta correctamente el mensaje que le es transmitido…………………………………………………( ) 5. Quienes investigan sobre Tecnología indican que en el desarrollo de la misma no se utiliza ningún tipo de método o técnica…………………………………………………………………( ) 06. La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares………………………………………………..( ) 07. La base epistemológica de la Tecnología es aportada directamente por la Matemática( ) 08. La concepción constructivista precisa el que en un ámbito real se propicien los procesos experenciales de desarrollo personal……………………………………………………………( ) 09. La educación virtual es una posibilidad de ajustarse en tiempo, espacio, forma y necesidades en el aprendizaje del estudiante………………………………………………………………….( ) 10. Dentro de un mensaje el código es el medio por el que se envía el mensaje…………( ) III SERIE INDICACIONES: A continuación, se le presentan una serie de preguntas de respuesta múltiple, respóndalas en el espacio respectivo.


01.Según su criterio mencione dos ventajas de la Tecnología aplicada a la Educación.____________________________________________________________________________________________ _____________________ 02.Señale dos de los elementos básicos que integran el modelo de instrucción dentro de la Tecnología Educativa.__________________ 03.Indique el nombre de dos medios audiovisuales que se utilizan dentro de las aplicaciones de la Tecnología dEducación._______ 04.Menciona dos de los denominados enfoques o tendencias de la Tecnología Educativa.___________________________________ 05.Según su criterio mencione dos desventajas Educación.___________________________________________

de

la

Tecnología

aplicada

a

la

“Ama siempre a Dios y se sincero con tus amigos, así estarás bien con Dios y con tus semejantes Proverbios 3: 3,4”


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA CURSO: TENDENCIAS E INNOVACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

CATEDRÁTICA: DOCTOR SERGIO MEJÍA AGUILAR

ALUMNO: GLADIS ELIZABETH MEDINA Y MEDINA

NO. DE CARNÉ: 1975-08-9438

TAREA: PRESENTACIÓN DE ENSAYO SOBRE EL TEMA LAS PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN SIGLO XXI

FECHA DE PRESENTACIÓN: SÁBADO 25 DE MARZO DE ENERO DE 2012



PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

O1.

El valor de aprender

02.

El aprendizaje significativo

03.

Responsabilidad reflexiones sociales

04.

Expansión de investigación centrada los problemas

y

la en

Control de calidad 05.

06.

Tecnología enseñanza

para

la

En la medida que cada individuo, es consciente de su propio proceso de aprender, reconoce su estilo y mantiene vivo el deseo de aprender, él mismo experimenta que aprender es parte de una experiencia sostenida por la conexión entre las emociones, la mente, el cerebro y el cuerpo. De ahí, la importancia de reconocer en los alumnos, esas características para potenciar el aprendizaje a partir de sus ritmos de aprendizaje, saberes, actitudes, expectativas, habilidades y experiencias previas. Ningún alumno llega en blanco a la escuela. Hoy día, urge crear nuevos espacios de aprendizaje, la escuela es por excelencia, el sitio socializador de experiencias y conocimientos; por esa razón, es necesario incorporar a nuestra práctica docente, nuevos elementos para transformarla. Las potencialidades naturales de los alumnos, las exigencias socioculturales vigentes, la necesidad de formar personas responsables de su propio aprendizaje, reflexivas, críticas, con conocimientos, habilidades, valores y actitudes, es un imperativo. En nuestras manos está el presente y futuro de las nuevas generaciones de ciudadanos del siglo XXI. Es tiempo de desaprender, aprender y reaprender. Retroalimentar el sentido que para cada uno de los educadores tiene la educación. La inteligencia es la capacidad del ser humano para relacionar información del medio ambiente y de su propio organismo para adaptarse exitosamente al entorno. Permite pensar para aprender (producción intelectual), aprender a hacer (estrategias) y hacer para solucionar problemas. Facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos debe ser la prioridad de los docentes. Supone planear, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en función de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). “La docencia es una misión social y no una ocupación simple, tiene que ver con la sensibilidad humana, el deseo de servir y el compromiso de crecer día a día”.


El perfil del docente 07.

Carácter Transdisciplinario 08..

. Sean flexibles • sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos, y estén dispuestos a ello. • sean capaces de hacer frente a las incertidumbres, • estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello, • hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación, • sean capaces de trabajar en equipos, • estén dispuestos a asumir responsabilidades, • estén animados de un espíritu de empresa, • se preparen para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas, • sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la base de diversidad. Estos desafíos del aprendizaje conducen a las respuestas pedagógicas que forman el núcleo de los procesos actuales de transformación universitaria, y que deben inspirar los nuevos modelos educativos y académicos. Esas respuestas, que implican profundas innovaciones educativas, son: - La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender a arriesgarse”. - El compromiso con la educación permanente. - El traslado del acento, en la relación enseñanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje. - El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del conocimiento significativo. - La flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular que se está aplicando en el rediseño de los planes de estudio. - La redefinición de las competencias genéricas tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia


estratégica, para el futuro de su país, de la institución a la cual sirve 09.

10..

11.

12.

Producción conocimientos

de

Deberá también estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los exámenes de sus alumnos. No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus alumnos son Análisis del contenido capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el conocimiento por él transmitido. Perfil social de la población Si hoy día lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de estudiantil suerte que aprendan a aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros profesores. Masificación de la Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un educación y la investigación aprendiz con un poco más de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejará de ser un coaprendiz, que participa con sus alumnos en la maravillosa aventura del espíritu que es descubrir y difundir el conocimiento.

13.

Nueva modalidad

14.

Repercusiones para mundo en desarrollo

15.

Disciplina

El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la Universidad, como señala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde luego que es “la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución de conocimiento”. El cambio de los métodos docentes es una exigencia impuesta por la naturaleza el misma del conocimiento contemporáneo, cuyo crecimiento exponencial, multidisciplinariedad e internacionalización, es concomitante de su rápida obsolescencia. “Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar unaefinición de aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el mundo, que deben ser


16.

Tecnología enseñanza

para

17.

Contexto de aplicación

18.

Producción conocimientos

19.

Formación del ciudadano del siglo XXI

puestas a prueba permanentemente. la Estas tecnologías deben siempre ser vistas como instrumentos, como medios de apoyo al profesor y nunca como sustitutos del mismo. La relación personal y real docente - discípulo es fundamental y no puede jamás ser reemplazada por la relación virtual máquina-usuario. El gran reto es ingresar en la modernidad, en nuestra modernidad, concebida de como proyecto de desarrollo humano endógeno y sustentable, construido desde nuestra propia identidad, pero sin desconocer que la mundialización es un fenómeno esencial de nuestra época y que marcará la impronta del siglo XXI. Durante el siglo XX la ciencia y la tecnología contribuyeron de manera decisiva a la configuración de una serie de cambios que afectaron el modo de vida de las personas, ampliaron la comprensión del mundo y dieron paso a nuevas formas económicas basadas en el desarrollo de conocimiento

20. Pertinente tiene tres acepciones relacionadas:

El horizonte de esta reflexión obliga a pensar sobre cuál es el papel que debe muy desempeñar la educación en el siglo XXI, para formar ciudadanos competentes, y cómo llevarlo a cabo. . Perteneciente o correspondiente a algo (Un teatro con su pertinente escenario), 2. Que viene a propósito (Ese argumento sobra y no es aquí pertinente), 3. Conducente o concerniente al pleito. Por otra parte, los sinónimos de pertinente son: oportuno, acertado, adecuado, apto, eficaz, conveniente, correspondiente, apropiado, debido y congruente.

. Formación y competencias

El enfoque de una educación basada en el desarrollo de competencias ha sido una de las estrategias más eficaces para contribuir a enfrentar, desde lo educativo, las exigencias propias del nuevo milenio. Entendidas como los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que se desarrollan en las personas en la interacción con los otros (personas y objetos de conocimiento), son las que les permiten comprender, interactuar y transformar al mundo en el


22.

Aprender a conocer

23.

Aprender a hacer

24.

Aprender a vivir juntos

25.

Aprender a ser

26.

Derecho a la Permanencia

Derecho de calidad 27.

que viven. Implica que la educación debe estar centrada en lograr que los niños, niñas y jóvenes adquieran los conocimientos propios de las disciplinas, pero que además puedan buscar información, evaluarla críticamente, transformarla, producir nueva información que responda a sus necesidades y contextos. También, que aprendan a valorar la existencia de diferentes tipos de conocimientos, compartir la información, utilizar herramientas conceptuales, actitudinales y tecnológicas para el conocimiento, y desarrollar valores. Es decir, que desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para usar la información y los conocimientos que han adquirido, en la resolución de problemas, en la construcción de objetos, en el desarrollo de proyectos individuales y colectivos que respondan a las demandas y retos del contexto en el que viven. Esto exige construir una institución educativa que sea percibida como interesante y útil por los niños, las niñas, los jóvenes y sus familias. La noción de aprender a vivir con otros implica, igualmente, considerar a quienes viven lejos geográficamente e incluso a los que no han nacido. La idea del desarrollo sustentable, por ejemplo, se basa en poder pensar las repercusiones de nuestras acciones en una sociedad global y para las generaciones plantea como reto de la educación el ofrecer a niños., niñas y jóvenes todas las oportunidades posibles para el descubrimiento y la experimentación determina que todo menor de edad tiene el derecho fundamental a permanecer en la educación básica pública gratuita, y en ningún caso puede ser excluido Relación con el derecho del estudiante a alcanzar los objetivos y fines consagrados constitucional y legalmente, independiente de sus condiciones socioeconómicas o culturales, y


a desplegar las capacidades necesarias para alcanzar su desarrollo humano. Se sitúa principalmente, en la autonomía universitaria, la libertad de enseñanza, la libertad de investigación, la libertad de cátedra, la libertad de expresión y opinión, la libertad de elección de los padres acerca de la educación que ha de impartirse a sus hijos y el derecho de participación de los estudiantes en las decisiones que los afectan, la libertad religiosa en los establecimientos educativos y la libertad sexual (Defensoría del Pueblo.

28.

Derecho de libertad

29.

Ámbito Global: Pertinencia a las exigencias de un mundo globalizado

30.

Ámbito contextual: Pertinencia con los entornos La educación requiere ser pertinente, también, a los entornos inmediatos en cultural social y geografico donde las personas viven su cotidiano

Pertinencia de la educación 31.

Indudablemente la sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en un proceso de planetarización de las economías y las culturas merced a los gigantescos avances tecnológicos de los medios de transporte y de comunicación, así como de los sistemas de información. Hoy el desarrollo de cualquier país pasa necesariamente por su inserción adecuada en el mundo globalizado, para lo cual es indispensable la formación de sólidas competencias comunicativas coherentes con los nuevos entornos mundiales, lo cual implica el manejo de una segunda lengua y el fortalecimiento de las capacidades para comprender, producir.

La educación debe ser pertinente para construir un nuevo cemento social, distinto al de la fuerza y el miedo. La confianza puede ser entendida como la disposición para relacionarnos con los otros y/o con el mundo en términos de mayor certidumbre acerca de lo que sucederá, como resultado de demás, tales como los juicios de veracidad, de competencia, de transparencia, de


honradez, de inclusión, de imparcialidad y de cumplimiento. Finalmente, la educación debe guardar pertinencia con las características diversas de los educandos, en cuanto a la utilización de enfoques pedagógicos y dispositivos didácticos que sean apropiados y eficaces a sus especificidades y que, incluso, puedan aprovechar estas característica para enriquecer y potenciar el aprendizaje.

32.

Ámbito pedagógico y didáctico: Pertinencia con las características diversas de los educandos

33.

Creatividad corazón y razón La creatividad como motor de cambio, de procesos innovadores y de de la educación del siglo XXI realidades que potencian la formación continua del ser humano con base en la conciencia por el desarrollo global. Una de las claves para superar los desafíos de los países con salarios bajos es ser capaz de crear y de innovar para ir un paso adelante. El aprendizaje permanente El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras es una necesidad aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral. Aprender, usar los nuevos Los docentes han tenido un cambio profundo en el uso de sus herramientas medios pedagógicas y han transformado la preparación de sus clases: los numerosos libros, fotocopias y listados impresos han dado paso al computador, la memoria USB y la cámara digital. Igualmente, este proceso ha mejorado el desempeño académico: han disminuido las dificultades en varias asignaturas y aumentado las expectativas para ingresar al mercado productivo Identidad y sentido de 1. Hacer el ambiente escolar agradable, armónico, acorde a pertenencia. La la dignidad humana. importancia de un proceso 2. Disminuir la vigilancia dela disciplina. investigativo y 3. Reflexionar a través de actos pedagógicos. dinámico que aprovecha las 4. Generar espacios donde el estudiante pueda interactuar. particularidades del 5. Fortalecer la confianza y las relaciones horizontes.

34.

35.

36.


contexto local 6. Fortalecer el pensamiento crítico como fundamento de una autodisciplina. 7. Incorporar en las acciones cotidianas, prácticas de autoevaluación como insumo de mejoramiento. 8. Crear escenarios pedagógicos 37.

38.

Educar para innovar

La innovación constituye en principio la creación o adaptación de nuevos conocimientos y su aplicación a un proceso productivo, con repercusión y aceptación en el mercado. Esta definición clásica, por sí misma, no nos dice donde se van a crear o demandar esos conocimientos a lo largo del proceso innovador. Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con una buena base científica para poner en marcha el proceso innovador, que era suficiente formar y preparar investigadores científicos para conseguir la inyección de conocimiento de interés en el ámbito económico. Con el tiempo se ha ido demostrando que esto no es del todo cierto, pues existen ejemplos que dan cuenta de innovaciones surgidas desde las empresas, en centros tecnológicos, a partir de demandas de los consumidores, debidas a los propios trabajadores.

Educar para participar

En general, educar para la participación es propiciar cambios en los contenidos y las formas de la educación tecnológica. En los contenidos recogiendo una imagen de la tecnología donde, además de los aspectos técnicos, queden adecuadamente resaltados los aspectos culturales y organizativos de las distintas tecnologías. El fracaso de proyectos tecnológicos en el mundo real, piénsese en obras públicas, biotecnologías o la propia energía nuclear, no siempre se debe a una falta de excelencia técnica por parte del profesional implicado sino con frecuencia a una falta de sensibilidad social para apreciar adecuadamente las dimensiones cultural y organizativa de la tecnología. Si la tecnología, como decíamos antes, no sólo responde a valores técnicos pues


hacer tecnología es también un modo de hacer política, entonces la tecnología ha de ser considerada un asunto de interés general dada la extraordinaria relevancia social que el cambio tecnológico ha adquirido en el mundo actual. La legitimidad de ese cambio, y la viabilidad del mismo en una sociedad moderna, depende de que esté abierto a la participación de diversos agentes sociales. Es también un hecho que no puede ser descuidado en la educación. 39.

40.

La ampliación y articulación de los espacios y medios No solamente aprendemos a lo largo de la vida, también a lo “ancho” de ella, en educativos a lo ancho la vida misma, en todos los espacios, siendo la escuela apenas uno de ellos. Los de la vida aprendizajes que se logran a través de procesos de educación formal, escolarizada o no, no formal e informal se complementan en cada etapa y momento del desarrollo humano. La expresión “a lo ancho de la vida” da cuenta de la amplitud de los espacios y momentos de aprendizaje; también da cuenta de la diversidad de los agentes educadores, donde los roles se intercambian constantemente: cada persona es sujeto de educación y, a la vez, agente de la educación de otros La democratización y la equidad en el acceso a los Si bien este principio está muy relacionado con planteamientos señalados en los medios de información principios anteriores y podría ser entendido como subsumido en el derecho a la y al conocimiento educación, por su importancia en los tiempos que vivimos consideramos conveniente destacarlo en forma separada. Estamos en una era de crecimiento exponencial de la información y el conocimiento en todos los campos. Los nuevos medios para su producción, circulación y uso hacen empleo intensivo de la informática y la comunicación por Internet, ampliando el universo de posibilidades educativas. En esta llamada sociedad del conocimiento, más que nunca antes, se justifica hablar de un continuo educativo que promueva el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para todas las personas. Y para ello es La construcción de sociedad educadora

una Este principio implica el empoderamiento de las capacidades humanas, organizativas y técnicas de los actores sociales, como sujetos y como agentes de la educación de todos.


CONCLUSION La educación durante toda la vida permite, que el individuo se prepare para la vida, y cada dia estamos aprendiendo, es esencialmente reflexionar y discutir las bases de una educación libre y liberadora, de comoi esa educación se comportaría en el ámbito académico, para con eso, construir todo un proyecto de universidad, de linear los contornos de una realidad que será el objetivo de un extenso trabajo social, deben plantearse a los y las estudiantes los problemas partiendo de las competencias que se persigue que los mismos y las mismas alcancen, por lo tanto, es importante explicitar con claridad las competencias a ser desarrolladas, las que a su vez serán la pauta fundamental en la práctica de la evaluación. En el ejercicio de la docencia se debe formular un listado de las competencias generales que los alumnos podrían desarrollar a lo largo de las experiencias ya adquiridas y las que serán adquiridas, centrado todo esto en lo que es el desarrollo de la capacidad de la comunicación interpersonal, la autonomía, la búsqueda del conocimiento, la capacidad crítica y el trabajo cooperativa "...No tenemos la más remota pretensión de hacer de nuestros alumnos sabios universales..."



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.