Manual Saber Pro TdeA

Page 1

www.tdea.edu.co


CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ACADÉMICO

Luis Pérez Gutiérrez Delegado: Néstor David Restrepo Bonnett

Lorenzo Portocarrero Sierra Rector

Juan Manuel Santos Calderón Delegada: María Victoria Mejía Orozco

Elimeleth Asprilla Mosquera Vicerrector Académico

Gina Parody Delegado: Francisco Acosta

Ángela María Ramírez Betancur Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Javier

Cardona

Jorge Mario Uribe Vélez Representante Sector Productivo Nelson Ceballos Maya Representante de los Exrectores Janeth Abadía Sánchez Representante Directivas Académicas Ricardo de Jesús Botero Tabares Representante de los Profesores Romel Dairo Aguirre Holguín Representante de los Egresados Mauricio Urrego Álvarez Representante de los Estudiantes Lorenzo Portocarrero Sierra Rector Leonardo García Botero Secretario General

Janeth Abadía Sánchez Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Darío Enrique Soto Durán Decano de la Facultad de Ingeniería Julio Andrés Giraldo Soto Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Jorge Aníbal Restrepo Morales Representante de los docentes Judith Maya Vélez Representante de los estudiantes Fabio Alberto Vargas Agudelo Director de Investigación Leonardo García Botero Secretario General


COMITÉ SABER PRO Geydi Dahiana Demarchi Sánchez Coordinadora General Comité Saber Pro Coordinadora Saber Pro Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Diana Cristina Castro Valencia Profesional de Estadística Juan Fernando Gómez Paniagua Representante Saber Pro del Departamento de Ciencias Básicas y Áreas Comunes Alejandra Restrepo Montealegre Coordinadora Saber Pro Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Alejandra Díaz Gómez Coordinadora Saber Pro Facultad de Ingeniería Luz Enith Robayo Taborda Coordinadora Saber Pro Facultad de Educación y Ciencias Sociales Edición, diseño y diagramación Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Calle 78B N° 72A – 220 Medellín, Colombia. (+57 4) 444 37 00 gddemar@tdea.edu.co 2016 Esta publicación puede ser reproducida, en todo o en parte, por cualquier medio, citando la fuente.


CONTENIDO Presentación.................................................................................................................. 4 Lineamientos generales pruebas Saber Pro................................................................. 5 Objetivos de las pruebas Saber Pro.............................................................................. 6 Marco normativo........................................................................................................... 6 ¿Quiénes presentan las pruebas Saber Pro?................................................................ 7 ¿Qué se evalúa en las pruebas Saber Pro?.................................................................. 7 ¿Cómo se evalúa el módulo de inglés?........................................................................ 13 Componentes del módulo............................................................................................. 14 Competencias que buscan generar las pruebas Saber Pro......................................... 20 Tipos de competencias................................................................................................. 20 Tipos de preguntas evaluadas en las pruebas Saber Pro............................................. 21 Preguntas de selección múltiple con única respuesta - (Tipo I).................................... 22 Recomendaciones para diseñar preguntas por competencias ................................... 26 ¿Cómo formular preguntas interpretativas?................................................................. 26 ¿Cómo formular preguntas por competencias?........................................................... 26 ¿Cómo formular preguntas argumentativas?................................................................ 27 ¿Cómo formular preguntas propositivas?..................................................................... 27 Partes de la pregunta.................................................................................................... 28 Referencias.................................................................................................................... 32


PRESENTACIÓN El manual de instrucciones se constituye en un documento de consulta permanente, para que los docentes puedan formular preguntas tipo Saber Pro. Con dicho propósito, el Comité Saber Pro del TdeA ha preparado esta guía que contiene aspectos como los pasos y recomendaciones para diseñar preguntas por competencias, generar competencias en el estudiante y familiarizarlos con tipos de preguntas evaluadas por el ICFES. En su contenido se observan los aspectos más esenciales para utilizar este tipo de metodología en la aplicación de sus evaluaciones durante el semestre. La estrategia de trabajo utilizada para la elaboración del documento se basa en la revisión documental de textos físicos y digitales sobre las pruebas Saber Pro. Entre las fuentes de consulta se encuentra una amplia bibliografía del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), entidad especializada en ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos sus niveles y, en particular, apoyar al Ministerio de Educación Nacional en la realización de los exámenes de Estado y en adelantar investigaciones sobre los factores que inciden en la calidad educativa, para ofrecer información pertinente y oportuna que contribuya con el mejoramiento de la calidad de la educación. 1 En la primera parte de esta guía se presentan los lineamientos generales, el marco normativo y los objetivos de la prueba Saber Pro. En la segunda, se abarcan las formas de evaluar los diferentes módulos por competencia y, a su vez, se citan ejemplos de cada uno de ellos, dando facilidad a los docentes para conocer y entender los módulos de las pruebas. Además, se expone y se define cómo formular preguntas según las competencias que se pretendan generar en el estudiante, entre ellas: interpretativas, comunicativas y propositivas. Se espera que el manual sea un instrumento útil y práctico para que los docentes de la Institución realicen los procesos de evaluación con la metodología establecida por el ICFES y, así mismo, fortalecer el desempeño de los estudiantes en la presentación de las pruebas Saber Pro, lo que conllevará a la calidad de la educación superior.

1. Consulta en línea: [http://www2.icfes.gov.co/index.php/quienes-somos]


5

LINEAMIENTOS GENERALES

PRUEBAS SABER PRO Siguiendo lo establecido por la Guía de orientación del ICFES (2008), El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo y ejercer su inspección y vigilancia. (p.9) Según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, actualmente los exámenes SABER PRO están en una etapa de transición que supone nuevos procesos de diseño. Los lineamientos fueron establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, en concordancia con la política de formación de competencias para los niveles universitario, técnico y tecnológico. Las pruebas Saber Pro están conformadas por: competencias genéricas, es decir, aquellas que deben desarrollar todos los estudiantes de educación superior, independientemente del programa o nivel en el que se encuentren. Competencias específicas, son comunes a grupos de programas de la misma o de distintas áreas de formación. Vale la pena aclarar que no se pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos, puesto que el ICFES da diversas opciones para elegir la combinación de módulos específicos de acuerdo con la formación del estudiante y los contenidos curriculares. Las competencias se construyen a partir de módulos, que son “instrumentos que evalúan competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación. Su definición y desarrollo se ha dado con la participación permanente de las comunidades académicas, asociaciones de facultades y de programas”. (Lineamientos SABER PRO, 2011, p.4)


6

OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, los exámenes SABER PRO tienen como objetivo:

A.

Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

B.

Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ella; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías y mostrar cambios en el tiempo.

C.

Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior, así como del servicio público educativo. Se espera que estos indicadores fomenten la cualificación de los procesos institucionales, la formulación de políticas y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

MARCO NORMATIVO

Ley 1324 del 13 de julio de 2009, “Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009, “Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior”. Decreto 4216 del 30 de octubre de 2009, “Por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009.


7

¿QUIÉNES PRESENTAN LAS PRUEBAS SABER PRO? Según lo expresa el Centro Virtual de Noticias de la Educación, CVNE (2014), “todos los estudiantes de educación superior que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa cursado”, o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha de aplicación del examen. Preferiblemente que se encuentran en su último semestre académico, lo que garantiza que el estudiante tiene todas las herramientas necesarias para desenvolverse de forma adecuada y efectiva en las pruebas. La presentación de las pruebas Saber Pro es requisito obligatorio para la obtener el título de grado de educación superior.

¿QUÉ SE EVALÚA EN LAS PRUEBAS SABER PRO? En el Decreto 3963 de 2009, se define las competencias a evaluar en las pruebas Saber Pro: Las competencias genéricas. Las competencias genéricas. Las presentan todos los estudiantes que están próximos a graduarse de los niveles técnico profesional, tecnológico y universitario. Las competencias específicas. Las presentan los estudiantes que están próximos a graduarse del nivel universitario. En esta competencia se evalúa al estudiante de acuerdo con su área y formación académica. Los módulos de las competencias específicas son definidos por el MEN, con la participación de la comunidad académica, profesional y del sector productivo. LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS evalúan los siguientes módulos: Según ICFES (2013), Lectura Crítica, Es la competencia relacionada con la capacidad que tiene el lector para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual significa que el lector debe reconstruir el sentido profundo de un texto en el marco del reconocimiento del contexto en el que se produce y de las condiciones discursivas (ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. (p.1)


8

Competencias Ciudadanas: evalúa los conocimientos y habilidades que

posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución Política de Colombia. (Guía Módulo de competencias ciudadanas Saber Pro, 2015. p.3) Según el ICFES, la Guía de Razonamiento Cuantitativo (2015), es un módulo que se encuentra relacionado: Con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las operaciones de las matemáticas. En el módulo se abordan procesos relacionados con: 1) Interpretación y representación; 2) Formulación y ejecución; 3) Argumentación. (p.3)

1. Interpretación y representación

Involucra la comprensión e interpretación de datos presentados de diferentes formas (tablas, gráficas, esquemas, símbolos, expresión verbal), así como la generación de representaciones diversas a partir de datos dados. Evalúa desempeños tales como: Comprender y manipular la información presentada en distintos formatos. Reconocer y obtener piezas de información a partir de descripciones, series, gráficas, tablas y esquemas. Comparar distintas formas de representar una misma información. Relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la información. (Guía Módulo de Razonamiento Cuantitativo, 2015. p.3)

2. Formulación y ejecución

Comprende procesos relacionados con la identificación del problema, la construcción y proposición de estrategias adecuadas para su solución en la situación presentada;


9

además del tratamiento de datos, la modelación y el uso de herramientas cuantitativas (aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas elementales, de probabilidad y estadística). Evalúa desempeños tales como:

Plantear procesos y estrategias adecuados para resolver un problema. Seleccionar la información relevante y establecer relaciones entre variables en la solución (el análisis) de un problema. Diseñar planes, estrategias y alternativas para la solución de problemas. Utilizar herramientas cuantitativas para solucionar problemas (Tratamiento de datos). Realizar cálculos sencillos para la ejecución de un plan de solución de un problema. Proponer soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en la información. (Guía Módulo de Razonamiento Cuantitativo, 2015. p. 4)

3. Argumentación

Siguiendo la Guía Módulo de Razonamiento Cuantitativo (2015): Incluye procesos relacionados con justificar o refutar resultados, hipótesis o conclusiones que se derivan de la interpretación y de la modelación de situaciones. Evalúa desempeños tales como: justificar la selección de procedimientos o estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas. Utilizar argumentos sustentados en propiedades o conceptos matemáticos para validar o rechazar planes de solución. (p.4)

Comunicación escrita: evalúa la competencia para comunicar ideas por

escrito referidas a un tema dado. Los temas sobre los que se pide escribir son de dominio público, no requieren conocimientos especializados, de modo que todos los estudiantes tienen la misma oportunidad de producir un texto sobre ellos. El modo como se desarrolla el tema propuesto permite detectar distintos niveles de la competencia para comunicarse por escrito.


10


11

Fuente: imagen extra铆da del m贸dulo de comunicaci贸n escrita Saber Pro 2015-1, pp.5-6


12

Competencias Ciudadanas: “evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución política de Colombia”. (Guía competencias ciudadanas. 2015. p.3)

Inglés: este módulo evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en

inglés. Se encuentra definida con el Marco Común Europeo, se clasifica a los examinados en cuatro niveles de desempeño A1, A2, B1 y B2. Según el módulo de Ingles (2015) cada una de las categorías re refiere:

Nivel A1: el estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones

cotidianas de uso muy Frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad. Nivel A2: el estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevantes (información básica sobre él mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales. Nivel B1: El estudiante es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, si tratan cuestiones conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayoría de situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Nivel B2: el estudiante es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por ninguno de los interlocutores. (Pp.3-4)


13

¿CÓMO SE EVALÚA EL MÓDULO DE INGLÉS El módulo evalúa la competencia para comunicarse efectivamente en inglés. Dicha competencia se encuentra alineada con el Marco Común Europeo y permite clasificar a los examinados en cuatro niveles de desempeño, de acuerdo con su apropiación de la lengua extranjera: A1, A2, B1, B2. Todas las preguntas del módulo son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y tres o más opciones de respuesta. Solo una de estas es correcta respecto a la situación planteada.


14

COMPONENTES DEL MÓDULO

El módulo cuenta con 35 preguntas que deben ser respondidas en una hora y están organizadas en cinco partes:

Parte 1. El estudiante encuentra una lista de ocho palabras clasificadas de A a H.

Cada uno de los enunciados hace referencia a una de las ocho palabras. El estudiante entonces debe buscar la relación entre las dos y marcar la letra correcta (A a H), en su hoja de respuestas. Hay tres palabras que no tienen relación con los enunciados. Ejemplo: Lea las descripciones de la columna de la izquierda (1-5) y las palabras de la columna de la derecha (A-H). ¿Cuál palabra (A-H) concuerda con la descripción de cada frase de la izquierda (1-5)? En las preguntas 1 – 5, marque la letra correcta A – H en su hoja de respuestas.

Fuente: construcción propia del docente Juan Fernando Gómez.


15

Parte 2. Se presentan cinco conversaciones cortas y el estudiante debe completar cada una seleccionando la respuesta correcta entre las tres opciones A, B o C, en la hoja de respuestas. Ejemplo: Complete las cinco conversaciones. Marque A, B o C, en su hoja de respuestas.

Fuente: construcci贸n propia del docente Juan Fernando G贸mez.


16

Parte 3. En esta parte se encuentra un texto con 8 espacios, los cuales se deben llenar seleccionando la palabra que se ajusta mejor en cada espacio, entre las tres opciones A, B o C, en su hoja de respuestas. Ejemplo:

Fuente: recuperado de http://efl.elearning-burkina.com/scientific-series/532-internet-safety.html el 18 de noviembre de 2015

Respuesta:


17

Parte 4. El estudiante encuentra un texto narrativo seguido por siete preguntas, de las cuales debe seleccionar la respuesta correcta entre tres opciones A, B o C, en su hoja de respuestas Ejemplo Lea el artĂ­culo y luego responda las preguntas. Marque A, B o C en su hoja de respuestas.

Fuente: recuperado de http://eltbau.blogspot.com.co/2013/11/reading-task-3-directionsfollowing.html el 18 de noviembre de 2015

Respuesta:


18

Fuente: construcci贸n propia del docente Juan Fernando G贸mez.

Parte 5. En esta secci贸n el estudiante encuentra un art铆culo con 10 espacios que debe completar eligiendo la palabra correcta, para cada uno de ellos. Se presentan entonces cuatro opciones A, B, C o D, en su hoja de respuestas.

Ejemplo Read the text below and choose the best word (a, b, c or d) to complete each gap.

Fuente:http://wayback.archiveit.org/2217/20101208163857/http://www.abheritage.ca/abnature/ environmental/humans_enviro.htm el 18 de Noviembre de 2015


19 Respuesta:


20

COMPETENCIAS QUE BUSCAN GENERAR

LAS PRUEBAS SABER PRO

Las competencias son procesos cognitivos que desarrolla el ser humano orientados a generar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que permiten al individuo actuar eficientemente en un contexto determinado. La evaluación por competencias, según Quijano (2003), es un

Proceso mediante el cual se manifiestan los desempeños y las maneras de actuar del estudiante en el contexto académico, laboral y cotidiano; debido a esto se le confiere un carácter cualitativo y diagnóstico que comprende: tener claro las finalidades del módulo, el bloque temático, los objetos de estudio de las temáticas, el proceso de recolección y seguimiento de evidencias (portafolio); formarse juicios, contar con tiempos indeterminados, y realizar una lectura interpretativa a manera individual pero en relación con el otro. (p.56)

TIPOS DE COMPETENCIAS

Las clasificaciones de competencias de acuerdo al ICFES y SABER PRO (ECAES) hacen referencia a competencias generales, las cuales Correa, C. (2011) define a continuación:


21

“La competencia interpretativa, hace mención a la construcción de significados tanto de signos, gestos, como de textos. La capacidad de comprender es fundamental; comprensión de textos, entornos, medios, gráficas, puntos de vista, uso de TIC, fenómenos o acontecimientos. La competencia argumentativa, permite dar razones, explicaciones, establecer acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferencias, realizar críticas reflexivas. La competencia propositiva, se refiere a la construcción de modelos, a la resolución creativa de problemas, al uso creativo y eficiente de métodos y estrategias de trabajo” (p.7)

Según la Guía de orientación del ICFES (2008), las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, se refieren: Interpretativa, apuntan a la pregunta por el QUÉ y por el CÓMO se manifiestan los fenómenos a estudiar. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Argumentativa, se refiere a la pregunta relativa al POR QUÉ de los fenómenos en un ámbito del saber, así como a las causas de los procesos, de los hechos sociales e históricos, es decir a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refieren a leyes o regularidades, implican la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. Propositiva, se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estadios iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tenencias conocidas. (p.23)

TIPOS DE PREGUNTAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO

Los módulos de las competencias genéricas; lectura crítica, razonamiento cuantitativo y competencias ciudadanas y las competencias específicas están conformados por preguntas de selección múltiple con única respuesta.


22

El módulo de inglés está conformado por preguntas de selección múltiple con única respuesta. Los lineamientos SABER PRO (2011), definen las diferentes opciones de respuestas: “Preguntas de selección con tres opciones de respuesta. Preguntas de selección con cuatro opciones de respuesta y preguntas de selección con ocho opciones de respuesta” (p.26) En el módulo de escritura, el estudiante debe redactar un escrito en el cuadernillo que se le entregará el día del examen, de acuerdo con las indicaciones dadas. Preguntas de selección múltiple con única respuesta - (Tipo I) Estas preguntas constan de un enunciado, caso o situación y cuatro opciones de respuestas entre las que se debe seleccionar la que se considere correcta. Las opciones de respuesta se identifican con las letras A, B, C y D. Ejemplos: 1. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados.

A.

Por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción.

B.

Con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su reproducción.

C.

A partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis.

D.

Tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los controles que se han definido. Respuesta: Clave: C Competencia: Interpretativa Justificación: el estudiante debe llegar al laboratorio con un saber que debe ser producto de su propia actividad intelectual. (Guía de Orientación para normalistas, 2009, p.25)


23

2.Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es

A.

Designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.

B.

Una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.

C.

Una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.

D.

Analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones. Respuesta: Clave: A Competencia: Interpretativa Justificación: Antes de cualquier otro procedimiento en la etapa de análisis de la información, ésta se debe clasificar para hacerle un ordenamiento lógico. (Guía de Orientación para normalistas, 2009, p.26)

3.El resumen es un ejercicio de escritura que requiere ciertos procedimientos orientados para su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es:

A.

B.

C.

Que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría. Que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura de cada uno. Proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje técnico.


24

D.

Aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una posición crítica. Respuesta: Clave: B Competencia: Propositiva Justificación: Permite un ejercicio completo desde la tipología textual. (Guía de Orientación para normalistas, 2009, p. 25)

4.Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que:

A.

Es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social.

B.

El código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.

C.

El código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.

D.

Los niños de los grados iniciales necesitan el código alfabético para leer y escribir. Respuesta: Clave: A Competencia: Interpretativa Justificación: El acceso al código alfabético se comprende en el contexto de la significación (Guía de Orientación para normalistas, 2009, p. 24)

5.El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber:


25

A.

Parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica.

B.

Permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la pedagogía.

C.

Determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo.

D.

Está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad. Respuesta: Clave: B Competencia: Interpretativa Justificación: El saber pedagógico es una estrategia analítica que lee y ve los discursos, las prácticas y las instituciones de educación, para comprender que la significación que se desprende de sus conceptos esconde un sentido. (Guía de Orientación para normalistas, 2009, p.26)


26

RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR

PREGUNTAS POR COMPETENCIAS

Para la formulación de preguntas por competencias es fundamental que el docente defina: Ejes temáticos y componentes que harán parte de la evaluación. Competencias a evaluar. El contexto o el enunciado de la evaluación debe ser acorde a los temas vistos en clase. Puede ser planteado mediante un texto, mapa o gráfico. El tipo de pregunta. Para este caso selección múltiple con única respuesta (tipo I). La pregunta debe ser clara, precisa y coherente a los temas desarrollados en clase, relacionada con el contexto seleccionado. Se recomienda utilizar un vocabulario acorde al nivel del estudiante.

¿CÓMO FORMULAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS?

¿Cómo formular preguntas interpretativas? Según González (2013), para construir preguntas interpretativas se requiere que el docente “use acciones, inducidas por preguntas como: ¿Qué me están diciendo?, ¿de qué se trata?, ¿qué significa?, ¿cuál es la diferencia entre?, ¿qué representa?”. (p.24)


27

Los conectores adecuados para generar preguntas de tipo interpretativas son: “significa que, explica que, indica que, podemos pensar que, se puede decir, se puede conducir…” (p.24) ¿Cómo formular preguntas argumentativas? Según González (2013), es recomendable usar preguntas que estén formuladas como: “¿Por qué es así?, ¿por qué no es de otra manera?, ¿por qué se da esta relación?, ¿por qué son necesarias estas condiciones?” (p.25) La característica esencial de esta competencia es dar la razón del porqué de las situaciones, gráficas, tablas o esquemas. Su propósito es invitar al estudiante a preguntarse por porqué o las razones de las cosas. ¿Cómo formular preguntas propositivas? Esta competencia busca generar en los estudiantes la capacidad de proponer alternativas frente a diversas situaciones que se les presenten, ya sea en la vida práctica o en los ejercicios propuestos en clases. Para formular preguntas bajo el modelo de esta competencia González, (2013) exp one que las preguntas deben ser inducidas de la siguiente manera: “¿Qué se puede hacer?, ¿Cómo solucionarías esto, ¿Qué resultados puedo obtener?” (p.27) Una idea de competencia bastante difundida en el ámbito educativo tiene que ver con la famosa premisa: “saber hacer en contexto”. Es decir, hay un dominio de una acción que se ejecuta y un contexto que debe ser tenido en cuenta. (Albán, s.f)


28

PARTES DE LA PREGUNTA

Contexto o enunciado: Se refiere a la descripción de la situación, representada por medio de un texto, gráfica, tablas o mapas. Según González (2013), en el enunciado se pueden formular las diversas opciones de las variables del problema o de la situación. (p.43) es importante que en este momento se le muestre al estudiante todos los elementos y herramientas necesarias para responder la pregunta. Las características del enunciado deben ser: Contener la información que contextualice al estudiante acerca de lo que se le va a preguntar, además de la información necesaria para resolverla. Establecer una sola idea central. Evitar proponer elementos que no aporten a la situación y al planteamiento del problema. Manifestar claramente la pregunta al estudiante. Pregunta Hace referencia a la inquietud puntual que le presenta el docente al estudiante, es formulada de forma clara y directa. Se debe presentar de forma coherente de acuerdo a lo establecido en el enunciado o contexto. Opciones de respuesta Está compuesta por la respuesta correcta o clave y distractores u opciones incorrectas. González (2013), propone que las opciones incorrectas deben ser atractivas, con el fin de que el estudiante no la elimine por obviedad. De esta manera se recomienda que las opciones de respuesta deben ser:


29

Una respuesta opuesta a la correcta. Una equivocación o error que usualmente se comete. Una respuesta verdadera, pero incompleta, es decir, que no satisface las exigencias de la pregunta. Una respuesta absurda que parezca correcta para las personas que no posean los conocimientos al momento de presentar la evaluación. Una respuesta correcta, que cumpla con las exigencias de la situación o problema establecido. No puede ser copiada textualmente del enunciado, debe ser bien estructurada con cierto grado de dificultad y que evite opciones como: todas las anteriores o ninguna de las anteriores. Ejemplo 1:

Fuente: información obtenida de González, 2013. Consulta en línea: [http://es.slideshare.net/ gustavo70/evaluacin-competencias-icfes-por-gustavo-adolfo-gonzalez-cuz] 28 de octubre de 2015.

Respuesta correcta es la C. Competencia: Argumentativa


30

Ejemplo 2:

Fuente: información obtenida de González, 2013. Consulta en línea: [http://es.slideshare.net/ gustavo70/evaluacin-competencias-icfes-por-gustavo-adolfo-gonzalez-cuz] 4 de noviembre de 2015.

Respuesta correcta la C. Competencia: Interpretativa


31

Ejemplo 3:

Fuente: informaciĂłn obtenida de GonzĂĄlez, 2013. Consulta en lĂ­nea: [http://es.slideshare.net/ gustavo70/evaluacin-competencias-icfes-por-gustavo-adolfo-gonzalez-cuz] 4 de noviembre de 2015.

Respuesta correcta la D Competencia: Propositiva


REFERENCIAS

Albán, L. (2011). Cómo diseñar preguntas por competencia. Recuperado de http://es.slideshare.net/josefer015/cmo-disear-preguntas-por-competencias el 4 de septiembre de 2015. Centro Virtual de Noticias de la Educacion. CVNE. (2014). Estudiantes Universitarios que se gradúen en 2015, deben presentar Pruebas SABER PRO este año. Recuperado de en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-344247.html el 28 de octubre de 2015. Colombia, ICFES SABER PRO. (2015). Módulo de Inglés. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación. Colombia. ICFES. (2008). Guía de Orientación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación. Colombia, ICFES SABER PRO- Subdirección de análisis y divulgación. (2010). Qué se evalúa y como se presentan los resultados. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Colombia, ICFES SABER PRO. (2013). Módulo de Lectura Crítica. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación. Colombia, ICFES. (2009). Examen para Normalistas Superiores Ciclo Complementario. Guía de orientación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Correa, C. (2011). Las competencias hacia una definición. Revista ÁVACO/News. Edición 33. Extraído el 3 de septiembre, 2015, de http://www1.unibague.edu.co/ avaconews/?p=455 Gonzalez, G (2013). Evaluación por competencias ICFES. Extraído el 4 de noviembre de 2015 de http://es.slideshare.net/gustavo70/evaluacin-competencias-icfespor-gustavo-adolfo-gonzalez-cuz ICFES. (2015). Módulo de Razonamiento Cuantitativo. Recuperado de http:// www2.icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/ estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2015-2 el 2 de septiembre de 2015,


ICFES. (2015). Módulo de Ingles. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/ index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/estructura-general-delexamen/modulos-saber-pro-2015-2 el 2 de septiembre de 2015. ICFES. (2015). Módulo de Competencia Ciudadana. Recuperado de http://www2. icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/estructurageneral-del-examen/modulos-saber-pro-2015-2 5-1?Itemid= el 28 de octubre de 2015. ICFES. (2015). Módulo de Comunicación Escrita. Recuperado de http://www2. icfes.gov.co/index.php/estudiantes-y-padres/saber-pro-estudiantes/estructurageneral-del-examen/modulos-saber-pro-2015-2 5-1?Itemid= el 28 de octubre de 2015. ICFES Institucional. (2011). Lineamientos generales Saber Pro. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación. Quijano, M (2013). Propuesta modelo de evaluación por competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios. N° 48. p. 54-71.


PBX: 444 3700 Calle 78B # 72A - 220 MedellĂ­n - Colombia

www.tdea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.