INDICE I Parte: Introducción • Importancia y necesidad de la identidad corporativa para la empresa. • Finalidad e instrucciones de uso del manual de identidad de la empresa. • Terminología Básica. II Parte: Elementos básicos • Presentación de los elementos base de la identidad con medidas y acotaciones. • Logotipo e isotipo. • Retícula. Retícula para ambos. • Área de seguridad o espacio de reserva. • Porcentajes de reducción. • Tipografía • El color CMYK. El color Pantone. • Representación en B / N. Representaciones en escala de grises. • Usos incorrectos III Parte: Colores Corporativo • Colores corporativos, normativa general. IV Parte: Material de comunicación • Normativa general de los elementos de comunicación internos y externos, especificar soportes. • Tarjeta de presentación. • Papel membretado. Sobre membretado. V Parte: Publicidad y publicaciones generales • Normativa general de diseño según la identidad gráfica. • Determinación de formatos y soportes. • Áreas de texto e ilustraciones según el sistema reticular empleado. • Aplicaciones especificas • Ejemplo de publicidad VI Parte: Elementos complementarios • Rotulación exterior. Rotulación vehicular. • Uniformes.
I Parte: Introducción
Importancia y necesidad de la identidad corporativa para la empresa. El auge en la incidencia de la comunicación social, junto a la aceleración de los procesos de intercambio y a la expansiózn de soportes de comunicación en la empresa, hacen necesario el establecimiento de pautas e instrucciones precisas, comprensibles y estables para la implementación de una Identidad Visual Corporativa eficaz. Dado que la marca de un producto o servicio, es uno de los activos que mayor valor irá adquiriendo en la medida que la empresa vaya creciendo, es indispensable adoptar una serie de lineamientos que asegure que toda inversión publicitaria, por mínima que sea, para que la misma sea un elemento reconocible y vinculado estrechamente a la organización. Desde esta perspectiva el manual de marca facilita los medios para la adecuada ejecución de la imagen corporativa, cómo aplicarla, sus usos y propiedades; así no se causan deformaciones a la identidad visual de la empresa.
Finalidad e instrucciones de uso del manual de identidad de la empresa. Este Manual de Marca tiene la finalidad de determinar el uso de la marca corporativa MAVO. Previamente se ha partido de un estudio pormenorizado donde se han analizado las caracterizaciones y cualidades corporativas de la empresa y a partir de ese punto, se han confeccionado soluciones adecuadas. A lo largo de este manual se concreta el diseño básico de la marca y se compone el abanico de posibilidades previsto para su implantación, así pues, el objetivo de este manual es llegar a la correcta reproducción de sus futuras representaciones y así sirva de guía práctica y referencia para proveedores, diseñadores y demás personas que tengan que trabajar con la marca. Este manual es un documento de uso obligado para todas las personas que tengan responsabilidad en la aplicación de la Identidad Corporativa, y como un recurso de consulta que garantiza una imagen consistente de la empresa evitando distorsiones.
Terminología Básica. -Marca
Es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de los anteriores, cuyo propósito es identificar los bienes o servicios de un vendedor, o grupo de vendedores, y diferenciarlos de los de la competencia. -Logotipo Grafismo propio de una marca; es un elemento verbo-visual que sirve a una persona, empresa, institución o producto como representación y presencia en el mercado. -Isotipo Es una imagen que se compone de un ícono, dibujo o esquema que identifica la identidad de la marca sin necesidad del uso de tipografías o letras. -Identidad corporativa Es la personalidad diferenciada que una organización transmite al público. Se refiere a la manifestación física de una marca que incluye una serie de elementos diferenciadores diseñados con medidas y estándares establecidos.
Terminología Básica. •
Imagen corporativa
Denominación utilizada para referirse a la imagen de una empresa o institución; es ante todo una construcción elaborada por el público a partir de elementos de naturaleza muy heterogénea (visuales, culturales, experienciales, etc.). La imagen corporativa hace referencia a la forma de percibir una determinada marca, empresa y su actividad por sus públicos. •
Retícula
Es una estructura de líneas horizontales y verticales que lleva toda publicación por detrás. •
Tipografía
Es la destreza de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido en soporte físico o digital. Es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.
II Parte: Elementos b谩sicos Presentaci贸n de los elementos base de la identidad con medidas y acotaciones.
Logotipo e isotipo. Logotipo
Isotipo
• Logotipo
Isotipo
Retícula.
Área de seguridad o espacio de reserva.
Porcentajes de reducción. Logotipo
Isotipo
TipografĂa Las tipografĂas utilizadas en el logotipo son las siguientes: Helvetica LT Std. Tipo: Roman
El color CMYK. El color Pantone.
โ ข
Representaciรณn en B / N. Representaciones en escala de grises.
Logotipo
Isotipo
Escala de grises
Usos incorrectos No es debe deformar de ninguna manera el grafismo ni el texto del logotipo e isotipo. Las especificaciones sobre proporciones delos elementos y las relaciones entre sí están consideradas en éste manual. No se permite cambiar las dimensiones del logotipo o deformarlo,condensarlo vertical u horizontalmente.
No se permite delinear el logotipo, ni utilizarlo en líneas sin color.
No se permite el uso del logotipo con ningún tipo de relleno de patrón o relleno de textura.
Es incorrecto el cambio de la tipografía o el tipo de formato del texto. No se podrá utilizar con aplicaciones de perspectiva.
III Parte: Colores Corporativoz
Los colores transmiten : Azul: la mayoría de personas les agrada el color azul les da seguridad y tranquilidad y lo asocian con la protección . Negro: transmite poder y elegancia aunque es un color común impresiona y da autoridad y relevancia. Verde: es relacionado siempre con la naturaleza y su entorno el color verde también es usado en el dinero y llama mucho la atención del consumido.
IV Parte: Material de comunicación Normativa general de los elementos internos y externos de comunicación. Interna: Entendiéndola como la que va dirigida hacia el cliente interno o en otras palabras los trabajadores de nuestra empresa u organización. •
comunicación descendente:
ya que alguna información puede estar limitada para alguno empleado y mostrado nada más al gerente o dueño de la empresa. •
Reunión de información:
Nuestra empresa es responsable de coordinar reuniones con el equipo de trabajo de Mavo, ya que indicaremos las directrices y líneas que se han creado y proyectado en el manual de marca, esto evitara un mal uso de la imagen corporativa por parte de los empleados. •
Vestimenta:
Que todos los trabajadores participantes de la empresa, especialmente la fuerza de ventas vistan las camisetas Mavo como regla diaria y primordial, se pactaran días para vestir distintos estilos y colores en lo largo de la semana de trabajo.
Externa: Como el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejor la relación con los diferentes públicos objetivos del negocio, así como proyectar una imagen de la compañía o promover actividades, productos o servicios. •
Mercadeo:
operaciones que Mavo acompañado del manual de marca tendrá que ejecutar o realizar para llevar el producto a sus respectivos clientes •
Relaciones públicas:
Al tener una mejor imagen corporativa Mavo obtendrá más fidelidad y confianza de sus potenciales y actuales clientes, no necesariamente incluyendo mensajes de comprar los productos si no de mejorar su imagen. •
Medios:
Ya que estas son herramientas para dar a conocer masivamente los productos, nuestra empresa realizara las recomendaciones para que Mavo aproveche de mejor manera los espacios físicos y dimensionales de los diferentes medios que existan.
Tarjeta de presentaci贸n.
Base sobre membretado:
Hoja membretada:
V Parte: Publicidad y publicaciones generales Normativa general de diseño según la identidad gráfica. Para evitar resultados no deseados en la puesta en práctica de la marca Mavo se tienen que seguir una serie de normas genéricas, por los siguientes motivos: • El valor de una marca depende en gran medida de la disciplina en su aplicación. • Con el objetivo de no debilitar el mensaje visual de la marca es fundamental evitar los efectos contraproducentes en su aplicación. • Un uso desordenado de la identidad visual crea confusión, y repercute muy negativamente en el perfil de la marca y en la percepción que el público ha de tener de sus valores y servicios. • Ordenar y aplicar de forma correcta el logotipo es garantía de que transmitiráz perfectamente la jerarquía dentro del conjunto de la imagen corporativa. Mediante estas disposiciones se regulará el correcto uso de la marca en los distintos tipos de formatos y soportes que incorporan, tanto en los aspectos de ubicación espacial como en relación a otras marcas. Estas normas generales sobre la adecuada aplicación de la marca son las siguientes: • La reproducción de la marca debe ser idéntica a la forma que se ha establecido en este manual. • Queda prohibida cualquier alteración o deformación de la marca institucional.
Sobre el fondo • Debe usarse preferentemente sobre fondos planos (un color). • Se debe dejar un margen de seguridad alrededor de la marca, dentro del cual no debe haber ningún elemento que interfiera sobre ésta. Éste margen debe ser de una dimensión mínima, similar al alto del logotipo. Efectos Se prohíbe el uso de efectos de brillo, sombra, bisel y relieve aplicados a la marca.
Determinación de formatos y soportes. Aplicaciones en diversos soportes • Las aplicaciones que se presentan son ejemplos genéricos del uso de los elementos de la identidad gráfica de Mavo, y pueden variar dependiendo de las necesidades propias de cada diseño, siempre y cuando se cuide el uso correcto de las proporciones, los colores y la tipografía. • Las características de diseño, composición y uso de los elementos de la identidad gráfica de Mavo deben cuidarse al momento de encargar la impresión de hojas para oficios, tarjetas de presentación, de agradecimiento, folders, sobres para cartas o envíos, etcétera.
Tipos de Soporte • Marca en pared de tiendas distribuidoras. • Catálogo de Productos mensual. • Anuncios mensuales en periódicos. • Cupones de Descuentos. • Anuncios en Revistas. • Papelería de control interno (Facturas, orden de pedido etc.). • Correos electrónicos.
En promocionales, se debe cuidar que el color del fondo sea negro o blanco para que se pueda colocar el isotipo de la marca con sus colores originales y ĂŠste debe ir siempre centrado o en la esquina inferior derecha.
Áreas de texto e ilustraciones según el sistema reticular empleado Por medio del plano técnico del logotipo y de sus partes es posible mantener fielmente las proporciones de los elementos de identidad en las diferentes aplicaciones y formatos. El valor “a” establece la unidad de medida. Así se asegura la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte, y se evitan deformaciones. Para la composición del contenido de las publicaciones se utilizará la retícula que se muestra. Esta retícula permite, según las necesidades de la publicación, cuatro opciones de composición, que son: a una, dos, tres o cuatro columnas, más las combinaciones que se pueden dar entre ellas mismas.
Aplicaciones especificas VALLAS La marca Mavo deberá situarse en la base del soporte publicitario, preferentemente, en el ángulo derecho. Vallas de 4000 x 3000 mm. El ancho mínimo de la palabra “Mavo” será de 300 mm. Vallas de 4000 x 6000 mm. El ancho mínimo de la palabra “Mavo” será de 400 mm. Vallas de 8000 x 3000 mm. El ancho mínimo de la palabra “Mavo” será de 600 mm. El ancho mínimo de la marca, para todos los formatos de vallas, será del 7,5 % de la base del soporte. MARQUESINAS / MUPIS Marquesinas de 1200 x 1750 mm. La marca de Mavo deberá situarse preferentemente en el margen superior derecho del anuncio. El ancho mínimo del logo será de 140 mm.
CARTELES, BANDEROLAS, LONAS DE FACHADAS Y VINILOS
La marca Mavo deberá situarse preferentemente en la parte inferior del anuncio, de ser posible en el ángulo derecho. Carteles de 350 x 500 mm. El ancho mínimo del logo será de 50 mm. Carteles de 500 x 700 mm. El ancho mínimo del logo será de 60 mm. Banderolas. El ancho mínimo del logo será de 80 mm. Lonas de fachadas. El ancho de la marca con referencia a la base de la lona será del 10% con respecto a la base del soporte.
Ejemplos de publicidad
VI Parte: Elementos complementarios Rotulación interior. Señalización de edificios Para la rotulación exterior de los edificios se ha definido un tamaño y diseño de rótulo con las siguientes características: 1. El tamaño de estos rótulos debe ser de 25 cm de alto x 50 cm de ancho. Este tamaño podría variar en caso de que sea necesario incluir más información. 2. El tipo de letra a usar es Baskerville Old Face en 150 puntos de color blanco con fondo color negro. 3. La impresión se realiza sobre calcomanía para exteriores y se pega sobre una lámina de metal (el proveedor entrega esto listo). 4. El rótulo se monta sobre una estructura elaborada en tubo cuadrado color negro
Rotulación exterior. Señalización de transporte pesado Todos los vehículos de transporte pesado de mercancías deben portar el logo en un lugar visible (de preferencia en ambos costados y en la parte frontal del vehiculo). Las calcomanías para camiones se harán con las siguientes características: 1. El tamaño de estas calcomanías es 180cm de alto x 180cm de ancho. 2. Se debe incluir el logo en la parte frontal del camión y las medidas de las calcomanías a aplicar serán de 50 cm de alto x 50 cm de ancho. 3. Se utilizará el logo a color impreso en litografía o impresión digital sobre lámina adhesiva transparente (por utilizar el logo a color no se pueden imprimir en serigrafía).
Uniformes 1. La recomendación es usarlo en color negro o blanco (fondo liso). 2. Cuando se imprime en serigrafía, el tamaño mínimo que el logo con eslogan debe tener es de 7.5 cm de ancho, con el fin de asegurar que el eslogan sea legible. 3. Las tallas serán en base la numeración convencional, según se necesite en la empresa (de acuerdo a la tallas del personal). 4. El primer diseño mostrado es el de uso diario de los empleados de ventas, consiste en una camiseta de algodón con fondo blanco o negro. 5. El segundo modelo es el dado a los supervisores y jefes del departamento de ventas para su distinción según la política de la empresa, consiste en una camisa polo unisex de poliéster con el logotipo bordado al frente, en el lado derecho, a la altura del pecho.
DEPARTAMENTO DE VENTAS Vendedores
Supervisores y jefes de venta