Semana Santa 2022

Page 1

Ayacucho vive tu fe 2022




Procesiones

SEMANA SANTA 2022

JUEVES de pasión 22 de marzo Santa misa y procesión de Cristo Salvador del mundo Parroquia San Juan Bautista


VIERNES de pasión 08 de abril El señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa se veneran en el Templo de la Madgalena conocida tradicionalmente como Uray Parroquia. El Templo fue construido en el año 1556 y se consideró como Parroquia de los Indios, su fachada es de Estilo Barroco y en sus campanarios resaltan sirenas esculpidas en bajo relieve.


SÁBADO de pasión 09 de abril Se efectúa una acogedora procesión del “Señor de la Parra”, en ella se exhibe una hermosa talla de Cristo, de autor anónimo, decorada con profusión de racimos de uva, esta procesión sale del Templo de Pampa San Agustín. La imagen del “Señor de la Parra” con racimos de uvas, simboliza el vino que se convertirá en la sangre de Cristo en la Eucaristía.


DOMINGO de Ramos 10 de abril La imagen del Señor de Ramos que permanece en la Basílica Catedral durante todo el año, es trasladada previamente al Monasterio de las madres Carmelinas Descalzas en solemne recorrido sobre un pollino, pára dirigirse a la Plaza Mayor e ingresar a la Basílica Catedral.


LUNES Santo 11 de abril Dos acontecimientos religiosos de singular importancia son los que se produce en este día, el primero está referido al traslado de la imagen de Jesús Nazareno del Templo de Santa Clara al interior del Monasterio, evento religoso sumamente conmovedor; el segundo es la procesión del Señor de la Oración del Huerto, que se venera en el Templo de la Buena Muerte, en el que se transporta con mucha solemnidad una talla de Jesús arrodillado en actitud de plegaria, que simboliza la oración de Jesús en el huerto de los Olivos de Getsemaní, donde es arrestado por los romanos por la traición de Judas, su discípulo. Jesús sabe del sufrimiento que va a padecer y acepta con humildad y obediencia.


MARTES Santo 12 de abril La imagen del Señor de la Sentencia representa al Señor con las manos atadas presentando signos de haber sido torturado, rememorando la captura y sentencia de Cristo. Durante la procesión penitencial se reza el vía Crucis. El Templo de la Amargura fue construida en el año de 1772, con una sola nave y en su interior destaca la imagen de la Virgen María en actitud de dolor y el lienzo de la Crucifixión del Nazareno.


MIÉRCOLES De encuentro 13 de abril En la Procesión de “El Encuentro” se revive el momento en que Jesús se encuentra con su Santísima Madre en el camino al Calvario. La Verónica ve en el camino a Jesús y se acerca a limpiarle su rostro ensangrentado, quedando plasma en el lienzo el rostro de Jesús. Luego se dirige hacia San Juan para anunciarle de su encuentro con Jesús; ambos van en busca de María con la noticia y María va en busca de su hijo y se realiza “El Encuentro”. Las andas se inclinan como si conversaran. Las imágenes de Jesús Nazareno “Patrón de Huamanga”, la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica, recorren las calles adornadas con alfombras de flores artísticamente preparadas. La Virgen ubica a su Hijo y se realiza “El Encuentro” a la altura de la Casona Marqués de Mozobamba (actual Centro Cultural de la UNSCH).


JUEVES Santo 14 de abril Con la celebración de la última Cena, la iglesia conmemora el día en que Jesús instituyó el gran misterio de su Cuerpo y de su Sangre entregados como alimentos. Se celebra la Eucaristía o Última Cena en la Basílica Catedral, Parroquias y Capellanías, se realiza el rito del Lavado de los Pies. El Jueves Santo es un día especial dedicado en su integridad a la consagración de los Santos Oleos y Crisma. Día de los Sacerdotes. Los fieles visitan los monumentos eucarísticos preparados en los templos.


VIERNES Santo 15 de marzo En este día, nuestra mirada se centra en la pasión y muerte de Jesús. Contemplamos a Jesús y el amor que lo llevó a ser obediente hasta la Cruz, para salvarnos. Este día es de duelo y el ambiente es de recogimiento por la muerte de Jesucristo. En la noche se congregan en el templo de Santo Domingo las autoridades civiles, religiosas, fieles y miembros de la Hermandad de Cargadores del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa, vestidos rigurosamente de negro y portando los cirios encendidos. Esta procesión consta de dos andas; la primera con la imagen de Cristo Yacente sobre un lecho de rosas blancas, dentro de una urna de cristal iluminada y acompañada por caballeros con una vela encendida en la mano; la otra anda la escultura de la Virgen Dolorosa, vestida de luto y con siete espadas de plata incrustadas en el pecho, acompañada por damas también con una vela encendida en la mano. La procesión recorre el perímetro de la Plaza Mayor. Durante la procesión del "Santo Sepulcro" los peregrinos acompañan al Señor y a la Virgen Dolorosa, portando velas y cirios encendidos en un ambiente de oscuridad, silencio y recogimiento con la esperanza de la Resurrección.


SÁBADO Santo 16 de abril Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al Sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte y se abstiene del sacrificio de la Misa; después de la solemne vigilia o expectación nocturna de la Resurrección, se inician los gozos de la Pascua, cuya exuberancia inundará los cincuenta días del tiempo pascual. En la Basílica Catedral, parroquias y capellanías se realiza la Vigilia Pascual,"noche santa para celebrar con gran alegría la Resurrección del Señor", es decir su victoria sobre la muerte. En la Vigilia Pascual se bendice el fuego, el agua y se enciende el cirio Pascual.


DOMINGO DE resurrección 17 de abril Solemne Domingo de Pascua en la Basílica Catedral. Lo Preside Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón. Luego de la Misa. Luego de la Misa, sale la imagen de Cristo resucitado en una anda de extraordinarias proporciones y con cientos de cirios encendidos que contrastan con la penumbra del nuevo día, siendo recibida su aparición con aplausos y estallido de cohetes y bombardas.


La Procesión recorre el perímetro de la Plaza Mayor siendo la más impresionante de la Semana Santa por su Significado y la magnitud de la enorme anda cargado por más de 500 devotos. Cuando la imagen se encuentra cerca de la Basílica Catedral, el nuevo mayordomo recibe la bandera y la insignia para el año siguiente, frente al local Castilla y Zamora. Concluida la procesión de oficia la Santa Misa en el atrio de la Basílica Catedral en quechua, luego la imagen ingresa a la Catedral entre cuánticos, aplausos y vítores.


Croquis de 01 . 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09.

Plaza Mayor de Huamanga. Casa Castilla y Zamora. Basílica Catedral. Municipalidad Provincial de Huamanga. Templo San Agustin. Casa Velarde Alvarez-Centro Cultural UNSCH. Casa Chacón (BCP) Templo San Francisco de Paula. Casa García del Hoyo (Corte Superior de Justicia) 10. Casa Boza y Solis (Gobernación)

11 . Templo Conchopata. 12. Templo de la Compañía de Jesús. 13. Centro Turístico San Cristóbal. 14. Casa Olano (Banco de la Nación) 15. Arco del Triunfo. 16. Templo y Convento de San Francisco. 17. Templo y Convento San Francisco de Asis. 18. Templo y Monasterio de Santa Clara. 19. Casa Vivanco (Museo Andrés Avelino Cáceres) 20. Templo y Monasterio Santa Teresa.

21 . Templo San Cristóbal. 22. Alameda Marquéz de Valdelirios 23. Templo y Barrios Artesanal de Santa Ana 24. Sutuq Chaca - Puente Colonial. 25. Templo San Sebastian. 26. Santuario Sr. Quinuapata. 27. Policia de Turismo. 28. Templo La Merced. 29. Museo de Arte Popular Joaquín López Antay 30. Capilla Pampa Cruz.


HUAMANGA

31 . Templo San Juan Bautista. 32. Cerro Acuchimay. 33. Terminal Terrestre Zona Sur. 34. Templo de la Buena Muerte. 35. Templo Santo Domingo. 36. Templo de la Amargura. 37. Museo de la Memoria. 38. Templo del Arco. 39. Mercado Artesanal Shosaku Nagase. 40. Museo de Arqueología Regional “Hipólito Unanue”

41 . Templo de la Magdalena. 42. Paradero a Wari - Quinua - Huanta. 43. Paradero a Huanta. 44. Zoológico la Totorilla. 45. Sitio Arqueológico Conchopata. 46. Aeropuerto Alfredo Mendivil Duarte. 47. Terrapuerto Municipal Libertadores de América. 48. Templo Pampa San Agustín. 49. Templo Belén.


MENÚ

ayacuchano

Puca picante

Chorizo

Caldo de cabeza


Chicharrón

Cuy chactado

Trucha frita


Adobo

Mondongo

Caldo de cabeza

Chicha de Jora


Mazamorra de Llipta

Helado Muyuchi

Pan Chapla

Chicha de 7 semillas

Ponche ayacuchano



GALERÍAS

artesanales Mercado Artesanal Shosaku Nagase Plazoleta María Parado de Bellido Centro Turístico Cultural San Cristóbal Jr. 28 de Julio N° 178 Galerías Artesanales Primera cuadra Jr. 9 de diciembre Barrio Santa Ana - San José Mercado Cemntral de Ayacucho Barrio Turístico y Artesanal de Belén Galería Artesanal Wari

MUSEOS Casa Museio Joaquín López Antay Jr. Cusco N°424 Museo de la Memoria - ANFASE Jr. Libertad N° 1365 Museo Regional Hipólito Unanue Av. Independencia N° 502 Museo Quinua y Casa de la Capitulación Distrito de Quinua Museo Andrés Avelino Cáceres Jr. 28 de Julio


ATRACTIVOS

turísticos

Pampa de Ayacucho - Quinua


Valle del Sondondo - Lucanas

Cascadas de Campanayup - Sarhua

Verdeccocha - Uchuraccay

Pachapupum - Huanca Sancos


Aguas Turquezas de Millpu

Cañon de Huatuscalla - Huanta

Complejo arqueológico Wari - Quinua

Mirador Cristo Blanco - Huanta


Bosque de Puyas Raimondi - Vischongo

Vilcashuamán

Pampa Galeras - Lucanas

Cueva de Pikimachay - Pacaycasa


SÉ UN TURISTA

responsable Usa siempre mascarilla.

No olvides tu carné de vacunación. Lávate siempre las manos. ¡NO! consumas alcohol en la vía pública.

Consejo Para combatir el mal de altura. MATE DE COCA La hoja de coca es utilizada desde antes del tiempo de los incas como remedio a distintas dolencias. Actualmente, la infusión de hoja de coca es muy utilizada para combatir los síntomas del mal de altura.


Teléfonos

DE EMERGENCIA Serenazgo 066 314002 - 942 886 685

Bomberos 116 Policia Nacional 105 Policia de turismo 066 315892 Samu 106

Garajes Av. Mcal. Cáceres N° 1360 Av. Mcal. Cáceres N° 1368 Av. Sucre N° 207 Av. Sucre N° 209 Av. Sucre N° 220 Prolog. Manco Capac N° 1023 Jr. San Martín N° 351 Jr. San Martín N° 650 Jr. Tres Máscaras N° 345 Jr. Bellido (Colegio Don Bosco)


www.regionayacucho.gob.pe

Carlos Rua Carbajal

Gobernador Regional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.