prueba 3

Page 1

MemoriaanualCARLOSRUACARBAJAL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Memoriaanual ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

CARLOS RUA CARBAJAL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS

REGIONALES

CARLOS RUA CARBAJAL Gobernador Regional de Ayacucho Presidente en la ANGR BALTAZAR LANTARÓN NÚÑEZ Gobernado Regional de Apurimac VicePresidente en la ANGR JUAN TONCONI QUISPE Gobernador Regional de Tacna Secretario ANGR 03 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES ELISBAN OCHOA SOSA Gobernador Regional de Loreto Director ANGR RICARDO CHAVARRÍA ORIA Gobernador Regional de Lima Director ANGR Gobernador Regional de Huánuco JUAN ALVARADO CORNELIO Director ANGR Gobernador Regional de Moquegua Director ANGR ZENÓN CUEVAS PARE

04 Gobernador Regional de Amazonas OSCAR ALTAMIRANO QUISPE Gobernador Regional de Arequipa ELMER CÁCERES LLICA Memoriaanual

05 Gobernador Regional de Ica JAVIER GALLEGOS BARRIENTOS Gobernador Regional la Libertad MANUEL FELIPE LLEMPÉN CORONEL Gobernador Regional de Pasco Gobernador Regional de Puno AGUSTÍN LUQUE CHAYÑA Gobernador Regional de Ucayali FRANCISCO PEZO TORRES ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

LOGROS

3.2 PRINCIPALES LOGROS 3.2.1 Mejorar el Fondo de Compensación Regional - FONCOR, para mejorar presivilidad en el uso de los recursos regionales.

3.1.4descentralizada.Consensos con una Agenda Descentralizada desde las regiones. 3.1.5 ANGR referente de la defensa de la institucionalidad democrática.

3.2.2 Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI cuenta con reglas claras.

3.1.2regionales.Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI cuenta con reglas claras.

3.1.3 Gore Ejecutivo con enfoque territorial, desarrollo de versión

3.1.1 Mejorar el Fondo de Compensación Regional - FONCOR, para mejorar presivilidad en el uso de los recursos

ÍNDICE 01 Palabras del Presidente de la ANGR Presentación de la Memoria Reseña Institucional. 02 Líneas estratégicas LE: Marco de acción. 033.1PRINCIPALES

Proporcionar la implementación de una descentralización efectiva(L.E. 1) 06

3.2.5 ANGR referente de la defensa de la institucionalidad democrática.

3.2.3 Gore Ejecutivo con enfoque territorial, desarrollo de versión 3.2.4descentralizada.Consensos con una Agenda Descentralizada desde las regiones.

6.1.1 Fortalecimiento de la planificación estratégica y operativa. 6.1.2 Fortalecimiento de las instancias políticas de ANGR. 6.1.3 Generación de un esquema de seguimiento de los acuerdos gubernamentales e intersectoriales. 6.1.3 Fortalecimiento de la operación y administración de la ANGR.

06

Promover la Modernización de la Gestión Regional y Desarrollo del Gobierno Digital (L.E.3) Conclusiones del periodo 8. Amenazas y Desafíos de ANGR

5.1 PRINCIPALES LOGROS 5.1.1 Mejora de los servicios públicos con acciones innovadoras. 5.1.2 Mejoras en la ejecución de los proyectos de inversión pública.

6.2 PRINCIPALES LOGROS 6.2.1 Aprobación del Plan Estratégico Institucional-PEI 2021-2025. 6.2.2 Aprobación del Plan Operativo Institucional - POI 2021. 6.2.2 Implementación de metas del POI 2021. 6.2.2 Ejecución presupuestaria del POI 2021 y Estados Financieros del periodo.

4.2 PRINCIPALES LOGROS 4.2.1 Amplia participación de ANGR: 97 Representantes en comisiones 4.2.2 Otras actividades de coordinación.

Promover la Modernización de la Gestión Regional y Desarrollo del Gobierno Digital (L.E.3)

07 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALESMemoriaanual044.1PRINCIPALES

7.

056.1PRINCIPALES

5.2 PRINCIPALES LOGROS 5.2.1 Mejora de los servicios públicos con acciones innovadoras. 5.2.2 Lucha contra la pandemia desde las regiones. Incidir en la formulación de Políticas. Nacionales y Sectoriales (L.E.2)

LOGROS

LOGROS 4.1.1 Avances en los procesos de coordinación y articulación de políticas presivilidad en el uso de los recursos 4.1.2regionales.ANGR cuenta con Agenda de 4.1.3Educación.ANGR cuenta con Agentes de Salud. 4.1.4 Se impulsa la reactivación económica desde los gobiernos regionales.

Palabras del

Finalmente, reitero mi agradecimiento por la confianza brindada y me llevo la certeza que hemos abierto un nuevo camino para un país descentralizado, inclusivo y con oportunidades para todos.

En el año del Bicentenario de la República del Perú, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR desarrolló un papel clave en aras de la gobernabilidad del país, hemos levantado nuestra voz cuando el sistema democrático se vio amenazado.

Presidente de la ANGR.

Durante este tiempo los gobernadores regionales hemos sido blanco de una campaña de desprestigio desde diferentes tesis políticas y mediáticas; a lo que hemos respondido con trabajo en la primera línea de batalla durante todas las olas de la Covid-19, donde hemos concentrado los esfuerzos para generar mecanismos que reactiven la economía de las familias. En este contexto venimos implementando estrategias para un retorno seguro a la presencialidad de la educación en nuestros pueblos.

Este esfuerzo es producto del trabajo constante y esforzado del Consejo Directivo y el respaldo de todos los colegas gobernadores regionales, con quienes hemos implementado una agenda descentralista, que permitió acelerar el proceso de gradualidad en la aplicación de la Ley FONCOR, la aprobación del reglamento e instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental CCI, masificación del gas con gradualidad para las regiones, inicio del proceso de una segunda reforma agraria y diversos compromisos sectoriales en los Gores Ejecutivos Descentralizados.

CPC CARLOS RUA CARBAJAL PRESIDENTE DE ANGR GOBERNADOR REGIONAL DE AYACUCHO

0608 Memoriaanual

06

La presente Memoria de Gestión Institucional de la Asamblea Nacional de los Gobiernos Regionales – ANGR 2021, contiene el esfuerzo en plasmar los logros y actividades más importantes que ha marcado el trabajo de los veinticinco (25) gobernadores regionales miembros de la ANGR, su Consejo Directivo, la Presidencia, la Secretaría Técnica y su Equipo, principalmente relacionadas a la lucha contra la pandemia por COVID19, el regreso a clases y la reactivación económica; así como la mejora y la ejecución de los recursos públicos.

PresentaciónMemoriaanual de la Memoria.

10

El Segundo Apartado describe el marco de acción que ha tenido la ANGR para el periodo de gestión de su Consejo Directivo 2021, que estuvo basado en las líneas estratégicas aprobadas por la Eninstitución.elTercer Apartado se detalla los principales logros y actividades de la línea estratégica 1 de la ANGR “Propiciar la implementación de una descentralización efectiva”. Se relata el haber logrado acelerar la implementación de la Ley FONCOR, además de colaborar en la aprobación e instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI. Se detalla el logro de que los GORE Ejecutivo sean ahora descentralizados, así como el de contar con una Agenda Descentralista consensuada y, se reafirma el logro de haber convertido a la ANGR en un actor importante de la defensa de la institucionalidad democrática. Asimismo, se detalla las actividades más importantes relacionadas a la línea estratégica que fueron: Encuentro con candidatos (segunda vuelta electoral presidencial), la IV Cumbre de la Descentralización (Cusco 24 y 25 de junio 2021), Instalación del CCI, alianzas para acelerar la gradualidad de Ley FONCOR y, reuniones con representantes de gobiernos intermedios de Latinoamérica. El Cuarto Apartado se detalla los principales logros y actividades de la línea estratégica 2 de la ANGR “Incidir en la formulación de Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales”, los logros detallados son: Avances en los procesos de coordinación y articulación de políticas y acciones sectoriales, La Agenda de Educación, la Agenda de Salud, se impulsa la reactivación económica desde los gobiernos regionales. Las principales actividades detalladas son: la participación de la ANGR en comisiones de alto nivel, intergubernamentales y multisectoriales y otras actividades de Elcoordinación.QuintoApartado se detalla los principales logros y actividades de la línea estratégica 3 de la ANGR “Promover la Modernización de la Gestión Regional y Desarrollo del Gobierno Digital”. Los logros más importantes que han sido recogidos han sido: Mejora de los servicios públicos con acciones innovadoras desde los gobiernos regionales y, Mejoras en la ejecución presupuestal de la En el año 2021 se han vivido momentos muy duros, pero también momentos esperanzadores. Continua la pandemia en medio de la peor crisis sanitaria de la historia, en los primeros meses del año seguimos viendo familias que han quedado sin un sustento para poder sobrevivir, hospitales colapsados, personal asistencial de salud agotados, muchos de ellos enfermaron, los mismos gobernadores fueron víctimas de este feroz flagelo, felizmente se recuperaron. Pero, junto a ello, hemos visto la solidaridad del pueblo, del sector privado, el ahínco de la mayoría de las autoridades en su lucha contra la pandemia. Pero también, en este año 2021, hemos comenzado a ver el rostro de la esperanza; la llegada de las vacunas, en un inicio lento, pero, felizmente, al terminar el año se tiene más del 80% de la población objetivo vacunada y, a inicios del año 2022, han llegado las vacunas para los niños de cinco a once años.

La Memoria de Gestión Institucional de la ANGR 2021, se ha organizado en ocho (8) apartados, además de las Palabras del Presidente de la ANGR, Carlo Rua Carbajal, que describe los momentos más importantes que tuvo que liderar junto al Consejo Directivo y la misma Asamblea de Gobernadores y, las experiencias vividas en este crítico periodo de pandemia por COVID19 y reactivación económica. Los apartados de la Memoria de Gestión Institucional de la Asamblea Nacional de los Gobiernos Regionales – ANGR 2021 son: 1: Reseña Institucional, 2: Líneas estratégicas como marco de acción, 3: Propiciar la implementación de una descentralización efectiva, 4. Incidir en la formulación de Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales, 5. Promover la Modernización de la Gestión Regional y Desarrollo del Gobierno Digital, 6: Fortalecer la institucionalidad y capacidades de la ANGR, 7: Conclusiones del periodo y, 8: Amenazas y Desafíos de la ANGR. El Primer Apartado es un relato de la historia de nuestra institución, donde se describe los procesos y logros más importantes por los cuales ha pasado la ANGR, desde su fundación a la fecha, incidiendo en el periodo de su relanzamiento en el año 2016, así como los quince (15) Presidentes que ha tenido hasta la fecha la asociación.

Entrega

En el Sexto Apartado se detalla los principales logros y actividades de la línea estratégica 4 de la ANGR “Fortalecer la institucionalidad y capacidades de la ANGR”, Los logros más importantes que han sido recogidos en este apartado han sido: Fortalecimiento de la planificación estratégica y operativa de la ANGR, fortalecimiento de las instancias políticas de ANGR, la generación de un esquema de seguimiento de los acuerdos gubernamentales e intersectoriales, fortalecimiento de la operatividad y administración de la ANGR. Las actividades detalladas en este apartado han sido: Aprobación del Plan Estratégico Institucional – PEI 2021-2025, Aprobación del Plan Operativo Institucional-POI 2021, implementación de metas del POI 2021 y, Ejecución presupuestaria del POI 2021 y Estados Financieros del periodo. En el Séptimo Apartado se resume las conclusiones del trabajo realizado por la Asamblea nacional de Gobiernos Regionles –ANGR, su Consejo Directivo, liderado por el Presidente Carlos Rúa Carbajal, su Secretaría Técnica y equipo, durante el periodo 2021. En el Octavo Apartado se identifican una serie de amenazas, algunas de ellas persisten desde años anterior como, la crisis política y la pandemia. Asimismo, se propone un conjunto de desafíos para el periodo 2022, como el regreso a clases, el fortalecimiento del sistema de salud, la reactivación económica y, como un hecho importante, la transferencia de gestión que, esperamos sea ordenada y transparente, que permita la continuidad de políticas públicas regionales.

La gestión del Consejo Directivo 2021, bajo el liderazgo de su Presidente, Carlos Rúa Carbajal, que culmina, les presenta la Memoria institucional ANGR 2021 y les invita a revisar, debatir, hacer críticas y proponer mejoras. de vacunas contra el COVID1-9 al Gobierno Regional de Ayacucho por parte del presidente del Perú Francisco Sagasti.

11 inversión públicas desde los gobiernos regionales. Las actividades más importantes relatadas son: Mecanismos de coordinación, los GORE Ejecutivo y, la lucha contra la pandemia desde las regiones.

Desde la elección de autoridades regionales en el año 2003 , los Presidentes, hoy Gobernadores Regionales, desplegaron una incansable labor por posicionar a los gobiernos regionales como el nivel descentralizado de gobierno, encargada de fomentar el esarro llo regional integral, sostenible; promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarro llo , la Asamblea nunca perdió el enfoque en su finalidad.

2 3 4 Resumen de las Memorias de Gestión Institución de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. 2016-2017, 2017-2018, 2019 y 2020. Después de haberse emitido la Ley de Elecciones regionales (marzo 2002) y Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (noviembre 2002) Artículo 4° de la Ley 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales Primer acuerdo formal de la Asamblea “constituir una asociación civil sin fines de lucro con el objeto de impulsar y promover el desarrollo, profundización y defensa del proceso de descentralización para consolidar el liderazgo de los Gobiernos Regionales del país, constituyéndose en un espacio de concertación y diálogo que apoye, vele y represente los intereses y preocupaciones de los Gobiernos Regionales asociados en todos los asuntos de interés común; sin perjuicio de las competencias que corresponden a cada Gobierno Regional”

01 12 Memoriaanual

3214

Los primeros Presidentes regionales debieron enfrentar un proceso relativamente largo de transferencias de bienes y el acervo de parte de los antiguos Consejos Transitorios de Administración Regional - CTAR, de allí la necesidad de afiliarse y hacer fuerza común. Hecho que propicia el nacimiento de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales con siglas ANGR, en el año 2007 y formalizada por voluntad política de sus socios, en marzo del año Para2009.el funcionamiento institucional de ANGR, además de la voluntad política de los gobernadores por contar con un órgano representativo, contribuyeron diversos organismos privados y públicos, como la Cooperación Alemana para el Desarrollo/GIZ, quién brindó un espacio en sus instalaciones y los enseres necesarios, para el funcionamiento de la primera oficina de ANGR, allá por el año 2012. El Programa Pro Descentralización de USAID, colaboró para que la ANGR cuente con Estatutos aprobados y otros documentos para su formalización como institución representativa de los gobiernos regionales. Todos los Presidentes de ANGR han mostrado su compromiso con la misión fundacional de impulsar, desarrollar, profundizar y defender el proceso de descentralización en el país, representando y fortaleciendo a los gobiernos regionales en su territorio. Por su trabajo consecuente con el encargo recibido de parte de los gobernadores regionales, la ANGR se constituyó en una instancia de Reseña Institucional.

13 concertación y articulación con el gobierno nacional y los gobiernos locales; así como ante las distintas entidades públicas e instituciones privadas que se vinculan a la gestión pública descentralizada y al desarrollo territorial, logrando ser un importante órgano representativo en asuntos de interés común para los gobiernos Duranteregionales.su trayectoria, ha conformado distintas comisiones intergubernamentales y multisectoriales para dar impulso al proceso de descentralización, especialmente la descentralización fiscal y la transferencia de competencias y funciones y, levantado su voz frente a las posiciones electorales o políticas que buscaban recentralizar el Estado, en detrimento de las capacidades de los gobiernos descentralizados, como lo ocurrido en el proceso de elaboración del presupuesto público de los años 2010 y 2011, y, ahora último, con los intentos centralistas, a través de programas desconcentrados de diversos ministerios, que generan paralelismo en las tareas de los gobiernos descentralizados. Desarrolló también incidencia en el proceso de municipalización de la educación y en la transferencia de competencias en materia de salud a los gobiernos regionales, en la que sentó su posición firme, exigiendo la definición de competencias y funciones de los tres niveles de gobierno. En su etapa fundacional, la ANGR se organizó en cuatro grupos de trabajo, compuestos por especialistas en cada materia. Quedó pendiente implementar, que estos grupos de trabajo, que en su época demostraron dinamismo, se conviertan en Comisiones de Trabajo (temáticas) dirigidas por gobernadores y conformados por una red de especialistas con competencias técnicas - políticas, que sean la base de la estructura de la ANGR, en el contexto de un Estado moderno y gestión pública descentralizada.

Ordenamientoterritorial fiscalDescentralizaciónypresupuesto

Gestión de Educación conflictos

Juramentación del Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales 2021

Duros momentos tocó vivir en el año 2020, se vio el sufrimiento de los pueblos sin distinguir si eran de la costa, sierra o amazonia, con mayores o menores recursos, la pandemia arrasó con todos, especialmente los más vulnerables. Se remeció el mundo con una de las más incontrolables pandemias, que afectó a todos sin importar nivel económico, raza, credo o cualquier otra condición. Puso al descubierto que el Perú tenía cien camas de cuidados intensivos-UCI para treinta y tres millones de habitantes, que contaba con 12.8 de personal profesional y asistencial de salud por diez mil habitantes frente a un promedio del 33 de los países de la En la lucha contra la pandemia que se inició en marzo del año 2020 y continuo en el 2021, desnudó las graves desigualdades del centralismo limeño frente a las regiones, los gobernadores regionales han dado una lucha incansable colocándose en la primera línea de defensa contra este flagelo de la COVID 19, obteniendo mejores resultados a pesar de las enormes desigualdades en recursos humanos y logísticos. La ANGR desde el inicio de la pandemia, ha señalado la necesidad de fortalecer la atención primaria, reclamando por la urgencia de compras de pruebas moleculares y realizar asilamiento en albergues a quienes estaban contagiados. Muchos gobernadores en estos esfuerzos se contagiaron, felizmente, todos ellos, se recuperaron. Se enfrentó abiertamente contra las pretensiones centralistas de quienes proponían regresar al pasado, utilizando la pandemia como argumento. Logramos detener una primera intención, de quienes, mediante leyes del congreso, querían que las GERE SAS/DIRESAS pasen a ser administradas por el gobierno “central”, creyendo que con eso solucionaban las graves falencias y desigualdades en la lucha contra el COVID19. Desde la ANGR, a través de su Presidencia y Consejo Directivo se propició que el país mire a sus regiones y sus poblaciones altoandinas, amazónicas, con demandas irresueltas por décadas y la inequitativa distribución del presupuesto público. En respuesta los gobiernos regionales, pese a la pandemia; se avocaron en la

En este periodo se logra un hito importante, la emisión de la Ley del N° 31069 Ley que Fortalece los Ingresos y las Inversiones de los Gobiernos Regionales a través del Fondo de Compensación Regional-FONCOR que avanza en el proceso de descentralización fiscal, otorgando previsibilidad en la asignación de los recursos a los gobiernos regionales. Esta ley establece un proceso gradual de implementación del FONCOR, disponiendo que para el año 2022 este fondo está conformado por el 1% del IGV, el año 2023 el 1.5% y el año 2024 por el 2% del IGV. La Ley aprobada también señala que los gobiernos regionales tienen plazo hasta el 29 de enero del 2021año. para modificar su PIA, restando de la fuente RECURSOS ORDINARIOS el monto que pasará a constituir el FONCOR.

En el año 2020, se encuentran en funcionamiento la i. Mancomunidad Regional De Los Andes, ii. Mancomunidad Macro Región Nor Oriente del Perú, iii. Mancomunidad Regional Amazónica, iv. Mancomunidad Regional Macro Sur, v. Mancomunidad Regional Pacifico Centro Amazónica-PACA y la recientemente formada vi. Mancomunidad Regional Chavín.

reactivación económica tendiendo puentes para que los productores reinicien actividades y fortalecer el sector privado. Reiniciaron, con sujeción a los protocolos de bioseguridad, la ejecución de sus proyectos de inversión pública en las modalidades de contrata y administración directa. Un hecho importante, pese a que la pandemia iba en aumento, desde la ANGR se organizó el Foro “Impulso de la digitalización de los servicios públicos en los gobiernos regionales hacia el Bicentenario” en alianza con la compañía MICROSOFT. El foro tuvo como objetivo analizar y evaluar propuestas de soluciones digitales que puedan utilizarse en la mejora de la prestación de los servicios de salud, educación y servicios administrativos, para acercar las intervenciones del Estado, a los ciudadanos y ciudadanas e incrementar su bienestar.

14 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

02Memoriaanual Logros y actividades del periodo 2021 ANGR.

15

Propiciar la implementación de una descentralización efectiva. Incidir en la formulación de políticas nacionales y sectoriales. Promover la modernización de la gestión regional y el desarrollo del Gobierno Electrónico. Fortalecer la institucionalidad y capacidades de la ANGR LE 1 LE 2 LE 3 LE 4 líneas estratégicas como marco de acción.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, a través de su Consejo Directivo y Asamblea General, debatió y acordó establecer cuatro líneas estratégicas en el Plan Estratégico Institucional – PEI para el periodo 2021-2025, que se construye sobre la base de las tres líneas del PEI anterior. Las líneas aprobadas, orientan las acciones estratégicas y operativas de ANGR y fortalece su compromiso en la defensa de la descentralización como principio fundamental de la institución, para lograr el alineamiento de las políticas públicas, modernizar la gestión regional y fortalecer las capacidades del equipo político y técnico de la ANGR para coordinar, comunicar y articular. Los logros obtenidos, consolida un proceso institucional coherente y de continuidad en sus políticas matrices. Asimismo, se han realizado una serie de actividades que han contribuido para alcanzar los logros. Los logros más importantes han sido; acelerar la aplicación de la Ley FONCOR; haber contribuido a la aprobación e instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, los GORE Ejecutivo sean Descentralizados. Además, contar con una Agenda de Salud y de Educación, con un equipo de gobernadores a su cargo, tener actualizada la Agenda Descentralista como resultado de los acuerdos de la Cumbre Descentralista, haber fortalecido la articulación intergubernamental a través de Generación de un esquema de seguimiento desde la ANGR para los acuerdos intergubernamentales e intersectoriales y, la defensa de la institucionalidad democrática. A continuación, hacemos un resumen de cada uno de los logros y actividades realizadas en el presente periodo de gestión del Consejo Directivo ANGR 2021, organizadas según las líneas estratégicas aprobadas para el presente año fiscal 2021. Agenda educación.

05Agenda salud.

3.1.1 Mejorar el Fondo de Compensación Regional – FONCOR, para mejorar previsibilidad en el uso de los recursos regionales. puntos de la participación del IGV, de este modo se avanza a desterrar la discrecionalidad en la asignación de los recursos. La tarea sigue siendo acelerar aún más la gradualidad. La discrecionalidad en la distribución de los recursos, es un hecho persistente que ocasiona diversos problemas al interior de la administración pública. Según lo señalado por el representante del Banco Mundial “hay una predominancia muy fuerte de transferencias que son altamente discrecionales que se deciden sobre la base de negociaciones o de decisiones que se dan, en buena medida, a nivel central, pensamos que esa no es la mejor manera que los gobiernos regionales decidan sus ingresos, se tiene que implantarse un sistema en el que exista autonomía, visibilidad, transparencia; con reglas claras y, las reglas claras es lo que va a generar que los gobiernos regionales empiecen ser más responsables con sus gastos”. Un avance a favor de que la transferencia de los recursos sea más previsible, fue la aprobación de la Ley FONCOR.

Desde la instalación del Consejo Directivo 2021 de la ANGR, bajo el liderazgo de su Presidente, CPC Carlos Rúa Carbajal, se implementaron acciones para mejorar y acelerar la gradualidad en la implementación de la Ley FONCOR, en continuidad con la política institucional sobre el tema. El objetivo era claro, disminuir la discrecionalidad en la distribución de los recursos. Con la aprobación de la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, Ley N° 31366 impulsada por el MEF, en su Tercera Disposición Complementaria Final, se dispuso que el FONCOR en el año 2022 estará conformado por el 1.5 de una descentralización efectiva.

Emitida el 30 de

3.1 Principales logros: Propiciar la implementación

(III Cumbre de la Descentralización)1011 10 11 15° Gore Ejecutivo Descentralizado - Loreto

03 17

2021. Daniel

Este tema ha sido analizado en las cuatro cumbres de la descentralización, organizadas por la Asamblea Nacional de noviembre Barco, banco mundial

representante del

En la I Cumbre de la Descentralización (2016) se trató el tema de mayores recursos para los gobiernos regionales, en una de las mesas temáticas de dicho evento. Es en ese momento nace la necesidad de mejorar la regulación el FONCOR, para ello, se genera un primer contacto con representantes del Banco Mundial - BM, a los cuales se invita a la cumbre y se propone una ruta a seguir, una de las cuales es la realización de coordinaciones y un proceso de debate con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Desde el año 2016 existen propuestas que se van trabajando entre representantes del BM, el Consejo Directivo - Secretaría Técnica de la ANGR, Congreso de la república y el MEF, los avances se han visto reflejados el año pasado en la aprobación de la Ley y, este año, en la aceleración de los tramos en su implementación.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Gobiernos Regionales - ANGR y que, sobre el mismo, se propusieron diversas alternativas, entre ellas la regulación de un mecanismo de actualización del Fondo de Compensación Regional dispuesta en el año 2004. Según el artículo 39° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, el Fondo de Compensación RegionalFONCOR, debe ser una fuente de financiamiento mediante el cual se distribuye proporcionalmente entre todos los gobiernos regionales recursos con criterios de equidad y compensación, considerando factores de pobreza, necesidades insatisfechas, ubicación fronteriza, población, aporte tributario al fisco e indicadores de desempeño en la ejecución de inversiones. Esta norma, que es concordante con el numeral 5 del artículo 193° de la Constitucional Política y el artículo 73° de la Ley N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, a la fecha ya no venía cumpliendo su finalidad, en vista que el FONCOR se observaba congelado a los montos que se distribuyeron en el año 2008, monto que hasta el año 2020 ascendió a 527 millones, el mismo que es distribuido a los 25 gobiernos regionales, más Lima Metropolitana y solo representa el 1.7% del total del presupuesto de dicho nivel de Además,gobierno. se observaba que se desvirtuaba su condición compensatoria cuando las regiones que muestran mayor pobreza como Loreto, Puno y Ucayali, reciben menos FONCOR, que las regiones menos pobres como, Madre de Dios o de los que reciben canon minero, como Arequipa, Tacna y Moquegua. Denotándose que los criterios establecidos no son adecuadamente aplicados. Esta situación, generó que el FONCOR pierda su capacidad de promover el cierre de brechas de inversión para atender necesidades urgentes en las regiones y no cumpla la finalidad, establecida en la Ley de bases de la Descentralización.

06Artículo 39° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización12 12 Premier Guido Bellido junto al Presidente de la ANGR

Ingresado

Al cierre del Congreso en el año 2019 (setiembre), se paraliza los avances realizados, pero se vuelve a retomar con la toma de mando de los nuevos congresistas en marzo del año 2020 (fecha en la que ya existían seis PL), con claras condiciones desfavorables (inicio de la cuarentena por el coronavirus), pero a pesar de ello, se reinicia las coordinaciones con los congresistas electos, principalmente con el ex Gobernador Regional de La Libertad y ex Presidente de la ANGR doctor Luis Valdez Farias y con el ex Gobernador Regional de de Ley 3790-2018-CR. al Congreso con AP Crisis política en nuestro país.

Enaproximadamente).mirasaqueeste

fecha.1415 1514 Memoriaanual 19 Foto:

PL se convierta en Ley, el Consejo Directivo de la ANGR de ese entonces, se reúne con las comisiones del Congreso; Descentralización, Presupuesto, así como con su Mesa Directiva, con el fin de que se discutan los diferentes proyectos de Ley de FONCOR, que para el año 2019, ya eran cuatro, dentro de los cuales se encontraba el enviado por el MEF (PL 4648-2019).

El debate para obtener una propuesta consensuada del FONCOR siguió su curso y, se vuelve a retomar con fuerza en la II Cumbre de la Descentralización que se realiza en la ciudad del Cusco (2018). En esta cumbre se vuelve a tocar la necesidad que los gobiernos regionales cuenten con recursos propios y la idea de relanzar la tarea de la “descentralización fiscal, equitativa, predecible y no discrecional, recogiendo las propuestas que se han formulado sobre la materia, con el objetivo de dotar a los gobiernos regionales y locales de los recursos necesarios para impulsar el desarrollo de sus territorios”. Entre los diversos aspectos que se tocan, se enfatiza en la necesidad de regular el FONCOR, retomando las acciones de coordinación con el BM, MEF y la Comisión de Descentralización del Congreso de la República. En este momento ya existe una primera propuesta legislativa formulada por el Congreso de la República que requiere de mayores consensos. En relación a otros ingresos propios, la ANGR con el apoyo del BM constituyen espacios de coordinación que permitan tener una propuesta, se dialogan sobre la necesidad de trasladar la capacidad de captación de algunos impuestos o parte de éstos por los gobiernos regionales. Asimismo, la transferencia de porcentajes de rentas de trabajo, entre otras, que aún no se plasman en propuestas concretas, pero se siguen las coordinaciones.

Proyecto

La turbulencia política existente en este año, que precedió al cierre del Congreso, imposibilitó mayores avances en relación al debate y aprobación de los proyectos de Ley referidos al FONCOR.

La ANGR, desde inicios del año 2019 inicia coordinaciones intensivas con el MEF en vista que esta entidad ya cuenta con un Proyecto de Ley (4648-2019) que en lo sustantivo atiende las demandas de ANGR de contar con recursos propios, aun cuando no se cubra mínimamente el presupuesto de las inversiones regionales que bordea los 6 mil millones de soles al plantear que el FONCOR estaría compuesta por el 1% del IGV (3,500 millones

Por el lado de la ANGR, el Presidente Mg. Servando García Correa, el Consejo Directivo y la Secretaría Técnica a cargo de la Mg. Mary Esther Rosales More, realizan una ardua labor de seguimiento.

Se sostienen diversas reuniones para tratar de consensuar una propuesta única para el FONCOR, desde la ANGR se elabora una propuesta y sustentación técnica, la misma que se debate en las diversas comisiones por las que fue enviada dicho proyecto de Ley. El dictamen consensuado en las Comisiones de Descentralización y Presupuesto, en los cuales se aprobó por unanimidad, dio lugar al proyecto de ley del FONCOR aprobado el 22 de octubre 2020 en el pleno del Congreso de la República, en primera y segunda votación.

Los puntos principales del PL aprobado es que el FONCOR está conformado por el 2% de las operaciones afectas al IGV y, por otros recursos, con mandato legal expreso. Se distribuirá proporcionablemente entre los gobiernos regionales de acuerdo a los índices que apruebe el MEF, mediante resolución ministerial, sobre la base de criterios de equidad y compensación que se determinen en el reglamento, los cuales deberán incluir, población, necesidades básicas insatisfechas, extensión territorial, población rural, ejecución de gasto de inversión, ubicación fronteriza, recursos provenientes de la explotación de recursos naturales y rentas de aduanas. La disxxtribución del FONCOR no aplica para Lima Se podrá utilizar hasta un máximo de veinte por ciento (20%) de los recursos provenientes del FONCOR, así como de los saldos de balance generados por dicho concepto, en gasto corriente, exclusivamente para ser destinados a gastos de operación y mantenimiento de infraestructura pública y hasta un máximo de cinco por ciento (5%) de dichos recursos para financiar la elaboración de fichas técnicas o estudios de pre inversión de proyectos de inversión que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura o de La Ley N° 31069 Ley que Fortalece los Ingresos y las Inversiones de los Gobiernos Regionales a través del Fondo de Compensación Regional-FONCOR emitida el 18 de noviembre del 2020. estableció un proceso gradual de implementación, estableciendo que, para el año 2022 el FONCOR está conformado por el 1% del IGV, el año 2023 el 1.5% y el año 2024 por el 2% del IGV. La Ley aprobada también señala que los gobiernos regionales tienen plazo hasta el 29 de enero del año 2021 para modificar su PIA, restando de la fuente RECURSOS ORDINARIOS el monto que pasará a constituir el FONCOR.

Lambayeque Humberto Acuña, actuales congresistas en ejercicio.

- FONCOR. 16 Foto: AP ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 20 16

Ley N° 31069, Ley que fortalece los ingresos y las inversiones de los gobiernos regionales a través del fondo de compensación regional

Complementaria Final impulsada por el MEF se dispuso que el FONCOR en el año 2022 estará conformado por el 1.5 puntos de la participación del IGV, quedando finalmente constituido de la siguiente forma: Año2022fiscal

Memoriaanual 21

Pocentaje aplicable Montos 1.50% 4,725,913,370

3.1.2 Consejo de IntergubernamentalCoordinación–CCIcuenta con reglas claras. En el actual periodo de gestión 2021 del Consejo Directivo de la ANGR, presidido por el gobernador de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, se ha logrado la aprobación del Reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI, la misma que tuvo, de parte de la ANGR, observaciones, algunas de ellas asumidas y, otras, aún en debate. A través de la publicación del Decreto Supremo N° 050-2021-PCM, se aprobó el Reglamento del CCI, que permitirá la articulación y coordinación de acciones concretas en los tres niveles de gobierno. La aprobación del reglamento y la instalación del CCI es un logro más, plasmados en la Agenda Descentralista de la ANGR, que en forma reiterada se propone “Reactivar el debate e implementa ción del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, convirtiéndola en el espacio de acuerdo y consenso de las políti cas, programas, proyectos y acciones para el impulso de la descentralización. Institucionalizar al GORE Ejecutivo, como una instancia ejecutiva de coordinación y decisión, para destrabar las inversiones”, viene teniendo sus primeros frutos. Finalmente, el 30 de noviembre 2021 se emitió la Ley De Equilibrio Financiero Del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 Ley 31366, en cuya Tercera Disposición

La aprobación del FONCOR si bien no representa recursos adicionales para los gobiernos regionales en esta etapa; lo que hace es reemplazar las transferencias por recursos ordinarios en esa misma cantidad; el solo hecho de contar con un recurso previsible, es significativo para la gestión regional en tanto que permitirá planificar el desarrollo territorial y cierre de brechas en horizontes de mediano y largo plazo. Es decir, uno de los elementos básicos de la Ley, es que va en camino a desterrar la discrecionalidad y, toma el camino de la previsibilidad de los recursos en los gobiernos descentralizados. La tarea de la descentralización fiscal no acaba con la aprobación del FONCOR, desde la ANGR se asume que este es el inicio de una larga lucha por dotar a los gobiernos regionales y locales de los recursos necesarios para impulsar el desarrollo competitivo de sus territorios. Principalmente orientada al cierre de brechas en educación, salud, agricultura, saneamiento, ambiente, seguridad ciudadana.

14° Gore Ejecutivo

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

La coordinación intergubernamental, es un mecanismo que permite fortalecer la descentralización, la eficacia de las políticas públicas orientándola al bienestar de la ciudadanía. Al respecto la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece en su artículo 19°, numeral 13, como función del Presidente del Consejo de Ministros, lo siguiente: “Presidir y convocar el Consejo de Coordinación Intergubernamental, con la participación de los Presidentes Regionales y una representación de alcaldes, con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento en Modifica los literales f), i) y j) del artículo 5 del Reglamento de Funcionamiento del CCI. 17 17 Es así que, en virtud de este mandato legal, mediante Decreto Supremo N° 079-2009-PCM, modificado por el Decreto Supremo N° 005-2011-PCM , se aprobó el Reglamento de Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI, el mismo que regula la estructura y funcionamiento de este espacio de coordinación entre gobiernos multinivel, estableciendo su objeto, naturaleza, funciones, conformación, régimen de sesiones, quórum, naturaleza de los acuerdos, entre otros aspectos relevantes.

Memoriaanual 23

. ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 0505

Presidente de la República, Pedro Castillo junto al Presidente de la ANGR, Carlos Rua.

De este modo, el consejo de coordinación no es más un espacio adscrito al Poder Ejecutivo, porque entre otros aspectos no depende funcional, administrativa, presupuestal, ni orgánicamente de la Presidencia del Consejo de Ministros.

del Consejo de Coordinación Intergubernamental inicia su contenido normativo regulando su objeto, naturaleza jurídica, finalidad y funciones. Precisamente, una de las primeras diferencias de este reglamento, en comparación con el anterior, es respecto a su naturaleza jurídica. En efecto, bajo este nuevo enfoque, se suprime la adscripción del consejo a la Presidencia del Consejo de Ministros, remarcándose su naturaleza como un órgano de articulación y coordinación entre los tres niveles de gobierno en materia de descentralización. El concepto de “adscripción”, en primer lugar, lleva implícita la idea de dependencia o subordinación, y el Consejo de Coordinación Intergubernamental, pese a estar presidido por el Consejo de Ministros, no está subordinado a él, ni política, ni funcionalmente. Esto quiere decir que el consejo de coordinación puede compartir criterios y enfoques con el gobierno nacional, pero no necesariamente debe alinearse a su forma de concebir la trayectoria del proceso de descentralización. En segundo lugar, el término de “adscripción” es mencionado por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para describir la relación jerárquica u orgánica entre los ministerios y sus organismos públicos, o entre éstos y los proyectos o programas que gestionan. Así, por ejemplo, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), son organismos públicos adscritos a la Presidencia del Consejo de

Un segundo cambio que trae aparejado el nuevo reglamento es la conformación del Consejo de Coordinación Intergubernamental. Si bien en el anterior reglamento se dispuso una conformación predominantemente por representantes del Gobierno Nacional, relegando a los Presidentes de los gobiernos regionales y al representante de los alcaldes a un mero papel de “participantes”, en el nuevo reglamento se dispone que Consejo de Coordinación Intergubernamental está integrado por representantes del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, en la misma proporción. Esta diferencia sutil entre “representante que conforma” y “participante”, que parecería no tener trascendencia más allá de lo conceptual, conlleva en realidad un significado mayúsculo, toda vez que coloca a los gobiernos descentralizados en un plano de igualdad con el gobierno nacional. Al estar los niveles de gobierno en pie de igualdad, lo que supone ejercer los mismos derechos y cumplir las mismas obligaciones, se recupera el carácter diferenciador entre los gobiernos de un mismo Estado, diferencia circunscrita a un tema de competencias y no a un tema de jerarquía entre ellos

Coordinar la implementación de sistemas y plataformas de información, comunicación e innovación, que permitan transparentar la toma de decisiones sobre el proceso de descentralización y coadyuven al seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo como política de Estado.

Dar cuenta a la ciudadanía en general, de forma anual, sobre los resultados del proceso de descentralización y las reformas pendientes a implementar en el corto, mediano y largo plazo. Ahora bien, cabe precisar que la mención a los “programas de inversión anual y multianual" debe entenderse que se realiza en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, por lo que la agenda de desarrollo territo rial debe incluir los Programas Multianual de Inversiones (PMI) aprobados por los sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, toda vez que en el marco de dicho Sistema Nacional, el PMI es propuesto por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local y aprobado por el Órgano Resolutivo de dichas entidades.

Finalmente, se establece que la Secretaría Técnica del CCI, está conformada por el Viceministro de Gobernanza Territorial de la

Proponer instrumentos normativos para la institucionalización y fortalecimiento de los espacios de articulación intrarregional en los territorios.Coordinar, articular y concordar intervenciones e iniciativas de construcción y gestión de agendas de desarrollo territorial a nivel regional y provincial; teniendo en cuenta las vocaciones y/o potencialidades territoriales, las dinámicas sociales, económicas, ambientales, y las características particulares de los territorios.

Memoriaanual 25 Dos rasgos característicos del nuevo reglamento, que no aparecen regulados de modo expreso en el reglamento aún vigente, son la fijación de la sede del Consejo de Coordinación Intergubernamental y la prescripción de su finalidad. Desde esta perspectiva, se establece como sede del consejo a la ciudad de Lima, aunque podrá sesionar en cualquier otro lugar del país, previo acuerdo de sus miembros. En cuanto a la finalidad que se estipula para el consejo, conviene señalar los siguientes: Consensuar una visión compartida del Estado unitario y descentralizado conforme a la Constitución Política del Perú y a la Ley de Bases de la Descentralización. Acordar la orientación general que transitará el proceso de descentralización, en tanto política transversal, irreversible y permanente de reforma del Estado. Fortalecer la gobernanza, la conducción e implementación, y el seguimiento del proceso de descentralización. Coadyuvar al desarrollo territorial, facilitando y garantizando el alineamiento de políticas, objetivos, orientaciones, prioridades y recursos en los territorios, que incluyan planes de implementación de políticas territoriales y programas de inversión anual y Respectomultianual.a la delimitación funcional del Consejo de Coordinación Intergubernamental, el nuevo reglamento establece diez (10) funciones bien definidas, entre las cuales se pueden indicar las siguientes:Promover el diálogo entre los tres niveles de gobierno para consensuar y alinear políticas públicas nacionales, regionales y locales, en el ámbito de la descentralización, planteando mecanismos de concertación con base en la Constitución Política, la Ley de Bases de la Descentralización, las Leyes Orgánicas de los tres niveles de gobierno, y el marco normativo vigente. Impulsar políticas nacionales, regionales y locales, estrategias e intervenciones públicas que garanticen el logro de los objetivos de la descentralización, en el marco de las reformas institucionales y políticas del Acuerdo Nacional.

Proponer instrumentos normativos para el fortalecimiento de las mancomunidades regionales y municipales, así como de los órganos representativos de los gobiernos regionales y locales. Fortalecer el mecanismo de coordinación y articulación entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Regionales y Locales, propendiendo a su institucionalización como espacios de diálogo y consensos de políticas y programas de inversión pública.

La operatividad del CCI, así como la institucionalización de los GORE Ejecutivo, van a significar un gran avance para el proceso de descentralización, siempre y cuando, las relaciones entre los tres niveles de gobierno, sea una relación entre iguales y no dependencia o adscripción de sus órganos de articulación intergubernamental a uno de los niveles de gobierno.

Presidencia del Consejo de Ministros, el/a Secretario/a Técnico/a de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, y el Director/a Ejecutivo/a o la que haga sus veces de AMPE o REMURPE o RENAMA en forma rotativa anualmente. Se propone que, la coordinación de la Secretaría Técnica debe ser ejercida por el Viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

05

, Trujillo La Libertad

Gore EjecutivoAyacuchoextraordinario

3.1.3 Gore Ejecutivo con enfoque territorial, desarrollo de versión descentralizada.

En el periodo de gestión del Consejo Directivo ANGR 2021, liderado por su Presidente, Carlo Rúa Carbajal, gobernador de Ayacucho, se ha logrado que los GORE Ejecutivo sean descentralizados, su antecedente fue el GORE Ejecutivo Extraordinario, que se llevó a cabo de manera presencial en la ciudad de Ayacucho, en el marco de la celebración de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), que selló la independencia del Perú, con una capitulación militar que puso fin al Virreinato.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 28 Foto: AP

El GORE Ejecutivo Extraordinario se llevó a cabo el ocho (8) de diciembre del 2020 y, en ella estuvieron presentes veinte (20) gobernadores regionales y los ministros de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza; de Salud, Pilar Mazzetti; de Educación, Ricardo Cuenca; de Vivienda, Solangel Fernández; de Agricultura, Federico Tenorio; de Transportes y Comunicaciones, Eduardo González, y el titular de Cultura, Alejandro Neyra. Dirigió la reunión, por encargo de la Premier, el Vice Ministro de Gobernanza Territorial, señor Paulo Vilca Arpasi. El evento fue una iniciativa del gobernador de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, ahora Presidente de la ANGR y, que la misma se realice en el marco de las celebraciones de la Batalla de Ayacucho.

05 15 14 Entrega de propuesta de la Agenda Descentralista. Por parte del presidente de la ANGR

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Este GORE Ejecutivo, denominado extraordinario, ha sido el inicio de los GORE Ejecutivos descentralizados. A partir del mismo, los gobernadores egionales, a través de su Consejo Directivo, acordaron solicitar al Ejecutivo que, los GORE Ejecutivo se realicen en las regiones fuera de Lima. Es así que, tanto el XV y XVI GORE Ejecutivo, se realizaron fuera de la ciudad de Lima; el primero, en la ciudad de Iquitos de la Región Loreto del 23 al 24 de setiembre del 2021 y, el segundo, en la ciudad de Trujillo de la Región Libertad, los días 1 y 2 de diciembre del Que2021.seopte por realizar GORE Ejecutivo Descentralizado, es un claro gesto de descentralizar el poder, pues, era contradictorio hablar de descentralización, hacer eventos sobre el tema, desde el corazón histórico del centralismo (Lima Metropolitana). Es por eso que, desde la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales –ANGR, consideramos un logro importante en el periodo de gestión ANGR 2021, que estos eventos se realicen en diferentes regiones, fuera de la capital de la República. La ANGR saluda la disposición del nuevo gobierno a sintonizar con la propuesta de trasladar poder a las regiones y las localidades y, la organización de eventos descentralistas, fuera de la ciudad de Lima Metropolitana, es un gran avance.

30

El 15 GORE EJECUTIVO realizado los días 23 y 24 de septiembre en la Ciudad de Iquitos, en la Región Loreto de la vasta Amazonia, es la primera versión Descentralizada, a pedido de la ANGR.

La Cumbre de la Descentralización ha significado para los gobernadores regionales y para el país, un momento para repensar la descentralización, evaluando sus limitantes, pero también sus avances y proponer alternativas para que dicho proceso de fortalezca, es en ese marco que, en cada Cumbre de la Descentralización se vuelve a debatir y actualizar la Agenda Descentralista, que es el aporte de los gobernadores a la sociedad, en camino a fortalecer el proceso de descentralización. La cumbre de la descentralización es un momento político en que los gobernadores regionales; junto a autoridades de otros niveles de gobiernos y expertos; lejos de la cotidianidad y de la operatividad que implicar gestionar el gobierno regional, hace un alto para pensar y proponer un proyecto país, al cual se encuentra estrechamente vinculado.

regionales el formato de macro regiones utilizada en este Gore Ejecutivo no permitió arribar a compromisos bilaterales para solucionar los problemas de cada Delregión.mismo modo, el 16 Gore Ejecutivo se realizó de forma descentralizada, en la Región La Libertad del cálido norte del Perú. Antes del inicio en vista de la ausencia de las más altas autoridades nacionales los gobernadores regionales decidieron suspender el 16 GORE Ejecutivo hasta que se hagan presente la Premier y el señor Presidente de la República. Para informar a la opinión pública y de forma especial a los ciudadanos y ciudadanas de sus regiones expectantes de los resultados del Gore Ejecutivo que mejore los servicios públicos que reciben, la ANGR decidió en asamblea general auto convocada, emitir un pronunciamiento dando a conocer las razones de la suspensión y haciendo un llamado para que las autoridades del nivel nacional le den la debida importancia a un conclave donde se reúnen los 25 gobiernos regiones con las implicancias que ello significa para consensuar y unir esfuerzos en solucionar los problemas de déficit de hospitales, escuelas, carreteras, sistema de riego, entre otros. La reunión concluyó con compromisos de partes para mejorar la coordinación intergubernamental y la articulación de políticas y acciones sectoriales.

Los gobiernos regionales presentaron demandas por una Descentralización efectiva con distribución de poder de decisión y de recursos, por una reactivación económica que devuelva el empleo y proteja la agricultura, educación y aprendizajes innovadores y digitalizados, para la vida en un contexto diferente y una salud que restituya condiciones de vida, perdidas por la Segúnpandemia.losgobernadores

3.1.4 Consensos con una Agenda Descentralista desde las regiones. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, en su última Cumbre Descentralista, realizada en la ciudad del Cusco los días 24 y 25 de junio del 2021 debatió la actualización de la Agenda Descentralista en la que se propone una serie de propuestas para profundizar y relanzar la descentralización. Uno de los puntos de la Agenda se relaciona con la necesidad de aprobar el reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental y su posterior instalación, propuesta que ha sido recogida por el anterior gobierno nacional (Francisco Sagasti) y asumida e implementada por el actual, presidida por el profesor, Pedro Castillo Terrones.

Desde ANGR se apoyó la propuesta del ejecutivo que, en el mes de junio del 2019 proponía seis proyectos de Ley sobre reforma política, que fue sustentada por, el ese entonces Premier, Salvador del Solar, que luego el congreso desnaturalizó y, desde la ANGR se denunció esta arbitrariedad de la mayoría que dirigía el congreso de la República y exigimos su pronta rectificación, en esta tarea estuvimos respaldados por diversos colectivos ciudadanos e instituciones de defensa de los derechos sociales.

Que se cuente con una Agenda Descentralista consensuada entre todos los gobernadores, con el apoyo de especialistas peruanos y extranjeros, funcionarios y autoridades del gobierno nacional, es considerado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, como un logro importante que, contribuye al fortalecimiento del proceso de descentralización del país. En una reafirmación de la Agenda Descentralista (el día 14 de agosto 2021) se acuerda una reunión con el Presidente de la República con la finalidad de establecer ejes de una agenda mínima adaptada a la crítica situación de salud, educativa y económica como secuelas de la larga pandemia iniciada en marzo 2020. Es así que como resultado del dialogo intergubernamental donde participan todos los gobernadores regionales, se suscribe y entrega una AGENDA MÍNIMA PROPUESTA POR LA ANGR AL GOBIERNO NACIONAL. Los puntos considerados en la citada agenda han permitido efectuar demandas, establecer coordinaciones sectoriales y dar seguimiento de su cumplimiento. Asimismo, la agenda se ha tomado de base para discutir y arribar a acuerdos en los siguientes Gore Ejecutivo.

Memoriaanual 31

De esta forma, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales –ANGR, ante la grave crisis en la política anticorrupción, se pronunció ante la opinión pública, señalando que el Ministerio Público, en ese momento dirigida por el fiscal Chavarry, atravesaba por una carencia de liderazgo ético y legitimidad, que ponía en riesgo la lucha anticorrupción y las investigaciones en curso, principalmente de dos casos emblemáticos, “Lava Jato” y “los cuellos blancos”.

3.1.5 La ANGR referente de la defensa de la institucionalidad democrática El Perú vive en permanente crisis política y económica; desde el año 2016 la profundización de la misma se ha agudizado. Desde la ANGR se han realizado diversas acciones en defensa de la institucionalidad democrática, por encima de los intereses personales o de grupo. De este modo, a través de manifestaciones de apoyo y de sendos pronunciamientos, la ANGR marcó su firme posición en defensa de la institucionalidad democrática del país. En el periodo 2021, la ANGR presidida por el gobernador Carlos Rúa Carbajal, continuando la senda de la defensa de la institucionalidad democrática, también ha hecho sentir su voz, manifestándose en diversas oportunidades, bajo la premisa para el presente periodo sintetizada en la consigna “Ni vacancia, ni cierre del Congreso”. Una de las primeras acciones de los gobernadores regionales electos para el periodo (2019 – 2022) y, su Consejo Directivo, fue la de apoyar la necesidad de la Reforma de la Justicia y la lucha contra la corrupción, en esa línea, el primer comunicado público de la ANGR del 2019 fue en relación a la intención del, en ese entonces Fiscal de la Nación, de retirar la confianza y luego retroceder y, reponer a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez en sus cargos dentro del Equipo Especial del caso Lava Jato.

32 nuestro país, por lo que plantea adelantar las elecciones generales (Presidencia y Congreso) como una forma de terminar la crisis política que enfrenta al Ejecutivo con el Legislativo. Esta medida es aplaudida por los ciudadanos y, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales en pronunciamiento público, apoya la propuesta del ejecutivo, pues consideraba que la misma era una salida al entrampamiento existente. Pero, el Congreso de la república, otra vez, actuando de espaldas al pueblo, el 26 de septiembre del 2019, procede al archivamiento de la propuesta de adelanto de elecciones. La ANGR manifiesta públicamente su desacuerdo, en un pronunciamiento invocábamos al poder ejecutivo, realizar acciones inmediatas que orienten las decisiones de las autoridades y sociedad civil, en defensa de la democracia y la gobernabilidad. Asimismo, se exhortaba a la ciudadanía a estar vigilantes en defensa de la democracia y el Estado de derecho y no ceder ante quienes tratan de usar todos los medios para perpetuarse en el poder. parlamentaria, inicia, intempestivamente, la elección de nuevos miembros del Tribunal Constitucional, hecho que genera mayor malestar de la ciudadanía y de las instituciones democráticas.

Desde la ANGR y diversos colectivos ciudadanos, se apoya la medida para que se paralice dichas designaciones, pero el congreso seguía en su actitud antidemocrática de no querer otorgar una salida a la crisis. El pronunciamiento de la ANGR exhortaba al poder legislativo a no proseguir con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, pues dicha acción podría generar convulsión social e ilegitimidad de los elegidos (como al final sucedió). Se invocaba en el pronunciamiento a los candidatos al tribunal constitucional, a reflexionar sobre la situación que atravesaba el país y que deban deponer sus intereses por los de la patria. Asimismo. Hacíamos un llamado a la ciudadanía a estar vigilante en defensa del estado de derecho y la institucionalidad democrática, rechazando cualquier intento de manejo de las instituciones autónomas, de quienes se aferran a un sistema de corrupción que tanto daño le ha hecho al Perú.

Memoriaanual 33 Como respuesta a que el congreso, en forma intempestiva intenta elegir a los miembros del tribunal constitucional, el 27 de septiembre, el Ejecutivo presenta una cuestión de confianza vinculada al proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional. Haciendo caso omiso al llamamiento de diversas instituciones, la mayoría del congreso de la República convoca para el 30 de septiembre para la elección de miembros del Tribunal Constitucional, desechando la propuesta de cuestión de confianza del ejecutivo. El 30 de setiembre, el Presidente Martín Vizcarra disuelve el Congreso, y el Congreso suspende al Presidente Vizcarra por un año y encarga la presidencia a la señora Mercedes Araos, estos últimos hechos no tuvieron efecto. El mismo día, los Gobernadores Regionales, miembros de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, señalan en pronunciamiento que, ante los últimos acontecimientos desarrollados dicho día en el Congreso de la República, expresan su respaldo a la decisión tomada por el Presidente de la República, señalando que ha hecho uso de su prerrogativa constitucional; asimismo se mostraba en desacuerdo con la vacancia presidencial por considerarla inconstitucional. En el mismo pronunciamiento invocábamos a la ciudadanía tener calma y a mantenerse vigilantes en defensa del Estado de Juntoderecho.a

La crisis política no solo involucraba a los poderes Ejecutivo y Legislativo en sus niveles nacionales, también se involucró a los gobiernos regionales. Desde el congreso se realizaron, desde instalado el nuevo Congreso, diversas invitaciones a gobernadores regionales para que informen sobre la situación de la pandemia, hecho que es legal y constitucional. El problema era, la forma en que se desarrollaban estas sesiones, en las que se agraviaban e injuriaban a las autoridades, a lo cual, los gobernadores regionales respondían con firmeza y, a pesar de todo esto, nunca dejaron de asistir a todas estas “invitaciones”. Al conflicto político, en este periodo 2020, se sumó la pandemia, que atravesó a todas las instituciones públicas y privadas, pero, lamentablemente, la lucha contra la pandemia no significo una suma de esfuerzos de todos, pues había o persistían grupos interesados en generar la ingobernabilidad del país. Pandemia en el Perú (COVID 19)

la norma de disolución del congreso, el Presidente convoca a elecciones complementarias congresales para el año 2020, la misma que se instala en el mes de marzo, muy cerca al inicio de la pandemia por el COVID 19. Desde la ANGR, se considera que la institucionalidad democrática se antepone a objetivos subalternos, razón por la cual siempre que se encuentre en riesgo, será materia de una posición firme de los gobernadores regiones, en su defensa. Este es un tema que fue ampliamente discutida en la III Cumbre de la Descentralización, conforme se describió anteriormente.

Desde la instalación del actual Congreso de la República, la crisis política, que se consideraba superada con la disolución, continúa. Es así que desde su instalación se producen algunos altercados que hacen necesaria que, desde la ANGR se tome una posición.

Lamentablemente, desde la instalación del nuevo Congreso (inicios de marzo 2020), se mantenía la crisis política, la confrontación entre el Ejecutivo y el legislativo, se reinicia y, en el cual se incluyó a los gobiernos regionales. Los gobernadores regionales son invitados a diversas comisiones del Congreso, a lo cual van gustosos, pero dichas sesiones se convierten en tribunas para el agravio y la desinformación. Desde mayo y junio del 2020, desde el interior del Congreso de la República, ya se escuchaban voces que proponían la vacancia presidencial del, en ese entonces, Martín Vizcarra Cornejo, los motivos eran diversos, el principal, hechos presuntos de corrupción durante su gestión de gobernador de Moquegua y, la contratación irregular de trabajadores en el Ministerio de Cultura, eran los más resaltantes. En pronunciamiento público, la ANGR, llama a la Unidad el 28 de julio, como preámbulo a la celebración de las fiestas patrias, en la cual “EXHORTAMOS A LOS PODERES DEL ESTADO Y DE MANERA ESPECIAL AL PRESIDENTE DEL CONGRESO A NO CREAR CONFROTACIÓN” entre niveles de gobierno y por el contrario, honrando la responsabilidad que el pueblo peruano le ha encomendado, promover la UNIDAD de los peruanos”. un proceso de conversaciones con las diversas fuerzas representadas en el Congreso, según trascendió, la mayoría de sus voceros manifestaron su predisposición para otorgar el voto de confianza. Desde la ANGR, se manifiesta la necesidad de dicho Elotorgamiento.5deagosto del 2020 en pronunciamiento, la ANGR manifiesta su posición sobre el voto de confianza, al gabinete Cateriano, señalando,“EXHORTAMOS A LOS PODERES DEL ESTADO, ESPECIALMENTE A SUS TITULARES, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y AL PRESIDENTE DEL CONGRESO A LA MÁS AMPLIA UNIDAD Y DIALOGO”. La división de las más altas autoridades políticas, en estos momentos difíciles de pandemia, le hace un gran daño a los peruanos y peruanas”. Se reitera en el pronunciamiento la firme voluntad por concertar esfuerzos por el bien del país, entre los tres niveles de gobiernos y el Legislativo. Al final, al gabinete Cateriano se le negó la confianza, generando el reinicio de la crisis. El gobierno nacional nombra al general Martos con nuevo Premier, al cual desde la ANGR se le da su respaldo y se pronuncia a favor del mismo.

34 Foto: AP la ANGR se saludó dicha instalación y, se instó a un trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno.

37

38 irregularidades que realiza la Contraloría General, que adolecen de criterios técnicos”

Prosiguen señalando que “ES FALSO QUE LOS GOBIERNOS CON SU FUNCION DE CONTROL, los gobernadores regionales hemos solicitado reiteradamente, desde el inicio de nuestras gestiones, no solo un EFICIENTE CONTROL POSTERIOR, sino además que SE REALICE EL CONTROL CONCURRENTE Y DE ACOMPAÑAMIENTO A TODOS LOS PROCESOS DE CONTRATACIONES, para lo cual efectuamos transferencias de nuestros presupuestos a la Contraloría, que lamentablemente no logra contar con equipos de especialistas versados en gestión Lapública”Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, a lo largo de los últimos seis años del relanzamiento de su institucionalidad, ha venido manifestando una férrea defensa del orden democrático y de respeto a las instituciones públicas y privadas; por lo que no cejara a pronunciarse en forma activa ante cualquier ataque a la institucionalidad democráticav

En el mismo sentido la ANGR se manifiesta en pronunciamiento del día 02 y 16 de diciembre, rechazando la desestabilización a los gobiernos regionales. En dicho pronunciamiento manifestamos “CON PREOCUPACION CONSTATAMOS QUE NO EXISTE IGUALDAD ANTE LA LEY, porque mientras los presuntos involucrados en supuestos actos de corrupción (de ministerios, entidades autónomas, otros) llevan los procesos fiscales y judiciales en libertad (como debe ser), se persigue indiscriminadamente a los gobernadores regionales del Perú, con detenciones preliminares y prisiones preventivas, sin que existan pruebas fehacientes y sentencias confirmatorias, poniendo en grave riesgo la salud y la vida de los gobernadores”.

Presidente de la ANGR Carlos Rua con Pedro Castillo Terrones.

Memoriaanual 05 3.2

3.2.1

Principales Actividades Encuentro con candidatos Presidenciales

El día 18 de mayo del 2021 se llevó a cabo el encuentro con candidatos presidenciales en la ciudad de Lima. Al evento fueron enviados con mucha anticipación y por diferentes medios (oficios, pronunciamientos públicos, etc.), a los dos candidatos presidenciales que pasaron a segunda vuelta electoral, en este caso, Keiko Fujimori Higuchi y Pedro Castillo Terrones, actual Presidente de la República. A pesar de todas las gestiones realizadas, no se pudo contar con la presencia de la señora Keiko Fujimori, a quienes los gobernadores esperaron hasta el último momento. El profesor Pedro Castillo asistió al evento, con una confirmación de solo días antes, habría que recordar que, en esos momentos se desarrollaba una campaña muy dura y, los candidatos estaban permanentemente en viajes Elproselitistas.eventoinició con el saludo de bienvenida al ilustre invitado, de parte del Presidente de la ANGR, Carlos Rúa Carbajal, quien manifiesta que la “Descentralización es un tema muy importante, impostergable”, por lo mismo se invitó al candidato Pedro Castillo Terrones y también a la señora Keiko Fujimori, “para que el pedido de los gobernadores sea escuchado. La imparcialidad de la ANGR al invitar a los dos candidatos es para que los pueblos puedan escuchar sus propuestas”.

Presidente de la ANGR Carlos Rua con Pedro Castillo Terrones.

Realizó diversas propuestas en sectores importantes como salud, educación, transporte, economía, minería, trabajo y agricultura, que fueron bien recibidas por los gobernadores regionales. Todas sus propuestas están enfocadas en la necesidad de fortalecer el proceso de descentralización.

40

El, en ese entonces, candidato Pedro Castillo inicia su intervención diciendo que “el problema es el sistema burocrático que no permite que los gobernadores se desenvuelvan y que por eso es necesario una legislación en el marco de una verdadera Descentralización”. Indicó también que “el problema de la Salud no es solo un problema sanitario, sino que es “estructural” desde hace mucho tiempo, que aunque todos los gobernadores regionales se unan no van a poder mitigar el problema sanitario debido a que las normas se han hecho pensando en la salud como un “servicio” y no como un Derecho Constitucional”, menciona que la gestión del gobierno “central” no ha sido el de solucionar el problema de la pandemia asignando equipos de protección personal sanitarios, plantas de oxígeno, camas uci, sino que, “a falta de gestión del gobierno “central” las personas tienen que, de manera individual buscar la forma de protegerse y cuidarse para no infectarse”. Expone que “la salud debe de dejar de ser un “servicio” y pasar a ser un derecho al alcance de todas las personas mediante un sistema preventivo, único, gratuito, masivo, descentralizado y participativo”.

14 Sacsayhuaman - Cusco IV Cumbre de Descentralización.la

42

La IV Cumbre de la Descentralización

La IV Cumbre de la Descentralización se realizó en la Ciudad del Cusco, los días 24 y 25 de junio del 2021, en medio de una grave crisis sanitaria, agudizada por la crisis política, económica y social. El evento contó con la presencia de diversas personalidades políticas y especialistas en descentralización, tanto extranjeras como peruanas, como el actual Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, así como los actuales ministros de economía, Pedro Francke y de salud, Hernando Cevallos, así como la de un ex ministro de educación (Juan Cadillo). La IV Cumbre de la Descentralización se inició en el marco de las celebraciones de la Fiesta del Inti Raymi, dicha celebración se llevó a cabo sin la presencia de público, pero con la asistencia del, en ese momento, Presidente de la República, Francisco Sagasti y la mayoría de sus ministros, lideradas por su Premier, Violeta Bermúdez. Los gobernadores regionales también fueron invitados a ser parte de esta ceremonia.

Memoriaanual 3.2.2

IV Cumbre de la Descentralización - Cusco

44

45

El evento se organizó en cuatro (4) temas, las mismas que se iniciaron en la tarde del día 24 de junio. La primera mesa fue sobre la descentralización en pandemia y post pandemia: la agenda pendiente, fue abordada, tanto desde la mirada especializada de expertos, como de autoridades de gobiernos descentralizados del Perú y América Latina, la ANGR invitó al señor Carles Llorens Vila Secretario General de ORU FOGAR. También contribuyeron con su conocimiento y experiencia los gobernadores regionales, señor Juan Alvarado Cornelio, de la región Huánuco y, Jean Paul Benavente García, del Cusco. Las exposiciones de esta mesa se organizaron en tres ejes temáticos, 1) La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales en el Contexto Internacional de la Descentralización, 2) la Lucha contra el Centralismo Limeño desde las Regiones que apuestan por la descentralización y, 3) el proceso de desconcentración del gobierno “central” y el fortalecimiento de la institucionalidad de la Ladescentralización.segundamesatuvo como eje de debate la Descentralización fiscal y los incentivos tributarios, la misma tuvo como expositores al economista y actual ministro de Economía, señor Pedro Francke, asimismo participaron los gobernadores, Carlos Rúa Carbajal, gobernador de Ayacucho y actual Presidente de la ANGR, señor Juan Tonconi, gobernador de Tacna y, Elisban Ochoa, gobernador de Loreto. Esta mesa se dividido en cuatro temas, 1) crisis en el Perú y la descentralización fiscal, 2) La descentralización fiscal desde los territorios con predictibilidad en las transferencias y cero discrecionalidades, 3) La desconcentración no es descentralización. Por una descentralización fiscal equitativa y predecible y, 4) Los pueblos del interior exigen cambios y apuestan por una nueva revolución: la Descentralización. La tercera mesa de la IV Cumbre de la Descentralización se dividió en dos partes, una primera analizó el tema de la Salud, en la que participaron como expositores; el señor Nicolás García Bustos, Presidente de la Federación Nacional de Departamentos de Colombia – FND y, gobernador de Cundimarca, Colombia, Hernando Cevallos, actual ministro de salud, Pedro Bogarin, gobernador de San Martín y, Luis Hidalgo, gobernador de Madre de Dios La otra parte, que trató el tema de educación estuvo cargo de, Juan Cadillo, ex ministro de educación y, Baltazar Lantaron, gobernador de Apurímac.

IV Cumbre de la Descentralización - Cusco

IV Cumbre de la Descentralización - Cusco

1) Recuperación de la soberanía de los recursos naturales, 2) Reactivación de la economía y crecimiento a mediano plazo, 3) La masificación del gas, promesa incumplida. La inversión pública como motor de la reactivación económica, 4) La reactivación económica desde las regiones emergentes, derogando normas que no reconocen la diversidad en la administración pública y, 5) Por cambios que aporten al desarrollo de los territorios.

La primera parte de la mesa fue organizada en cuatro temas, que son: 1) experiencia de la FND en la descentralización de los territorios y la lucha contra la pandemia, 2) Cambiar el país, reformando el sistema de salud, unificándolo con enfoque descentralizado, 3) Por una salud descentralizada que reconozca la diversidad, principalmente amazónica y, 4) Por una acción concertada de los tres niveles de gobierno, reconociendo la diversidad y respetando sus procesos.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 48

La segunda parte de la mesa está organizada en dos temas, los mismos que son: 1) Por una reforma de la educación justa, inclusiva, diversa y equitativa y, 2) Mayor inversión para una educación para la vida. La cuarta mesa trató el tema de la reactivación económica, diversificación productiva y hambre cero, participaron como expositores los siguientes: Humberto Campodónico, docente de la Universidad San Marcos, Alonso segura, ex ministro de economía y finanzas, Maciste Díaz, gobernador de Huancavelica, Javier Gallegos, gobernador de Ica y, Manuel Llempen, gobernador de La Libertad. Esta mesa fue organizada con los siguientes temas:

Las conclusiones más importantes que, han sido organizadas por mesa temática, fueron las siguientes: La descentralización en el contexto de la pandemia El Perú, tienen una capital (Lima Metropolitana), con diez millones de habitantes, en un país de 33 millones de habitantes, esta es una proporción que no existe en ninguna parte del mundo, que la capital tenga un tercio de la población del país, por ahí va el fracaso de la centralización. La descentralización tuvo su primera derrota al desactivar al consejo nacional de descentralización, reemplazándola por una secretaría de descentralización, dependiente de la PCM. Esto debilitó la institucionalidad. Desde esta institucionalidad centralista, desde ese marco normativo “limeño”, es que se tengan leyes, como; contrataciones del Estado, la ley servir, el “Invierte pe”, que no distingue territorios, de ahí se tiene que, un distrito pequeño, rural, en Espinar, se le exige los mismos requisitos normativos, como a San Isidro, en Lima. Un grave problema es la fragilidad institucional de nuestro país, el riesgo de no lograr una mayor cohesión social y robustecer la institucionalidad sería condenar al Perú al estancamiento y al retroceso.

Se debe de trabajar con los congresistas, para que hagan normas y voten en favor de los territorios y, no de algún otro interés, con el

Memoriaanual 49

actividades de los gobiernos regionales, en vez de fortalecer la atención, las demoran y compiten. Estamos frente a una crisis que no solo es sanitaria, política o económica, es una crisis de civilización y frente a esta crisis de civilización, resulta que hay doctrinas, que hay formas de funcionar de antes, que ya no nos funcionan. Hay que apostar por la regionalización, se reconoce que hay doctrinas, que hay soluciones del pasado, que no funcionan, pero que el regionalismo si funciona y que sí es una doctrina del futuro, que sí es una receta del futuro. Los gobiernos regionales no pueden ni siquiera cambiar un director de UGEL, que, en la práctica, dependen “de la capital”, del Ministerio de Educación, esto lleva a decir que, el proceso de descentralización está muy atrasado y, necesitamos fortalecerlo. Las regiones se encuentran sobre territorios departamentales, por lo tanto, no existe una verdadera regionalización, no se fortalecen las mancomunidades (no tienen presupuesto), no pueden ejecutar obras; algunas mancomunidades ni siquiera están Elformalizadas.gobierno nacional tiene oficinas desconcentradas, de los sectores vivienda, transporte, agricultura y demás; que compiten con los gobiernos regionales (cumplen la misma función), los trabajadores de ambos niveles de gobierno tienen el mismo perfil, el mismo objetivo, pero, distintos salarios, por el mismo trabajo.

La descentralización fiscal Una señal sumamente clara del extremo nivel de centralismo que tiene el Perú, es que, cuando se tiene que buscar las cifras del empleo en el Perú, solo podemos encontrar cifras actualizadas para los últimos meses, sólo para Lima y no para el resto del país.

50

Un tema histórico a resolver, es la desigualdad en el Perú, que tiene múltiples dimensiones, pero una territorial, “Lima versus las regiones” es muy clara, un problema histórico y que se expresa en la votación electoral Para enfrentar la crisis, desde el punto de vista macroeconómico, es necesaria una fuerte política de reactivación con vacunación masiva inmediata, necesitamos un fuerte impulso de reactivación y una de las herramientas esenciales, importantísima para volver a esa reactivación, es un fuerte impulso a la inversión pública con enfoque descentralista. El presupuesto se centraliza en las instituciones del gobierno nacional y, luego, a lo largo del año, se van transfiriendo los fondos a los gobiernos regionales y locales, en distintos momentos de tiempo, entonces, no es raro que un gobierno regional o municipal reciba una transferencia en octubre con la obligación de ejecutarlo hasta diciembre, cosa que todos los que han pasado por la gestión pública, saben que es poco o menos que imposible Hay una tendencia hacia la recentralización por la discrecionalidad en la transferencia de los recursos. Un alcalde en su primer año de gestión pasa 150 días en Lima, tiene que tocar puertas de los ministerios en Lima, Eso no es descentralización. Se ha convertido a los gobiernos regionales y locales, en tramitadores, no son gobernantes de su región que deciden autónomamente No es cierto que, el gobierno “central” actúe con las transferencias, corrigiendo inequidades, esto no se muestra con los datos. Existe discrecionalidad en la transferencia de los Larecursos.descentralización fiscal tiene que ser equitativa, debe responder a las necesidades, a las situaciones de pobreza de cada región y deben de ser predecibles. Es decir, tiene estar

previamente establecido en el presupuesto, de tal manera que el gobierno regional o local, no dependa de cuántas veces toque la puerta del ministerio. Tiene que haber un sistema articulado, hoy existe una visión fragmentada, que no permite construir una condición de equidad y, desde luego, hay que establecer un presupuesto, una gestión, orientada a resultados, también hay que mejorar la capacidad de los gobiernos regionales y locales, además, hay que dar la opción revolución: la Descentralización Hay que incentivar y premiar la ejecución del gasto, pero también debe desterrarse la discrecionalidad y la falta de previsibilidad en la transferencia de los recursos para el presupuesto de los gobiernos descentralizados; también, no solo premiar a quien gasta más y rápido, se tiene que ver la calidad de gasto Existe una tarea, del legislativo, ejecutivo, poder judicial; que son los arbitrajes que se dan a favor de las empresas constructoras, en

Memoriaanual

La salud debe ir de la mano de la reactivación económica y, la reactivación económica, en cualquier país de Sudamérica, pasa por las obras públicas. La mayoría de los fallecidos, no han fallecido por COVID, han fallecido por miseria, han fallecido por un sistema económico social que no les dio la oportunidad de enfrentar la pandemia de manera decidida y en condiciones más favorables Cualquier estrategia para enfrentar la pandemia o cualquier problema sanitario, tiene que ver, también, con los condicionantes sociales; los tres millones de desocupados que nos generó la pandemia, son un reflejo de la precariedad laboral, que también nos hizo sumamente vulnerables ante la pandemia. El sector salud está absolutamente desestructurado, la fragmentación del sistema de salud es un grave problema; el ministerio de Salud y la sanidad social, incluso la sanidad de las fuerzas armadas, no tiene ningún tipo de coordinación y, el rol rector del ministerio de salud es absolutamente débil Es imposible enfrentar la pandemia con un enfoque centralista, necesitamos incorporar a los gobiernos regionales y locales, en una estrategia conjunta, una estrategia que vaya más allá de las debilidades que tenemos en los gobiernos regionales o locales, que se extienda (porque además es el sentido de la descentralización) a la participación ciudadana.

El Estado ha olvidado la necesidad de fortalecer los centros y posta de salud, de tal manera que de los 8 mil centros de salud que tiene el Ministerio de Salud, solo 4 mil tienen médicos, el resto no lo tiene y con personal absolutamente desestimulando. La atención de los pacientes COVID, debe ser de verdad gratuita, en este momento no es así, en este momento, formalmente es gratuita para los pacientes de COVID, pero cuando el paciente va a comprar el medicamento, no hay el medicamento en el establecimiento de salud. Tiene que haber una estrategia para que el paciente tenga acceso realmente a la gratuidad cuando tiene esta enfermedad.

Algunos problemas que comparten regiones como Loreto y Ucayali, en la que se tienen localidades como Purús, que es una provincia de Ucayali, a la cual se llega en hora y media de viaje en avión y, si quiere ir usted por vía fluvial, tiene que entrar a la Cuenca del Atlántico, por Brasil, para que puedas llegar. Purús no tiene rayos x, ni tiene ecógrafo. Güeppí es esa puntita que está arriba, cerca de Colombia y Ecuador, de Loreto, para llegar ahí, tienes que viajar veintisiete días por vía fluvial, no tiene rayos x, no tiene ecógrafo. de los sistemas de salud y educación

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 52 Reforma

Memoriaanual 53

Muchosdescentralización.delosbecarios

Entrega de tablets

El ejecutivo no coordina ni respeta a los gobernadores regionales, cuando se le pedía que se haga un cerco epidemiológico, por ejemplo, cuando se detectó el primer caso en Lima, le dijeron “cierre Lima”, pero hizo todo lo contrario. Cuando los ciudadanos caminaban por la carretera central, lo primero que hizo fue ponerles ómnibus para que lleguen a sus regiones y, la primera región que sufrió este traslado del COVID, fue Huancavelica, su gobernador reclamaba, pero no hicieron caso, ¿los resultados? de 700 personas que llevaron, 70 salieron positivas.

Los gobiernos regionales, para poder seguir con los contratos CAS, tienen que recurrir al Ministerio de Salud y estar mendigando ante el Ministerio de Economía. No se puede seguir con Gobiernos Regionales, esperando la buena voluntad de quien está en el gobierno “central”, para que les den los recursos necesarios Hay tres tareas urgentes 1) vacunación de toda la población peruana, 2) invertir en plantas de oxígeno y, 3) camas UCI. Se vive momentos de recentralización, se pretende quitar a los gobiernos regionales las funciones en salud en emergencia. Eso es inconcebible, todos los gobernadores han luchado en la pandemia y, han sido capaces de comprar pruebas, de comprar plantas de oxígeno, de ampliar la capacidad resolutiva de hospitales, de camas UCI y hoy se pretende recentralizar las funciones en salud. Existe un proyecto educativo nacional, que ha sido construido con el objetivo de atender un aspecto importante, que no es sólo la escolaridad, sino también atender el desarrollo humano desde el nacimiento hasta el último día de nuestra vida. Es clave e importante entender que los mejores maestros deben de ir a las zonas donde se tiene mayores debilidades, que la mayor inversión no sólo tiene que darse en contexto de poblaciones relativamente grandes, sino que también tenemos que mirar con sentido de equidad.

Desde el propio ministerio educación se implementa un servicio estandarizado y, los gobiernos regionales, muy bien lo han identificado, nuestro país es mega diverso e interculturalmente complejo y, para responder a estas necesidades, se necesita de la que hay en nuestro país salen, se forman y lamentablemente ni siquiera lo recuperamos para Lima, por lo general los perdemos, el Ministerio de Educación dijo “no es necesario que regresen, pueden cumplir cualquier actividad de voluntariado fuera del país. Se debe trabajar desde las regiones un conjunto de becas y esta población que se va a becar, tiene que tener una política orientada a que, justamente, vengan al servicio de las regiones.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 54

Entrega de tablets

16 Hay que seguir entregando Tablet, pero pensar también en entregar un equipamiento que sea mucho más productivo, no sólo consumista, sino productor. Necesitamos pensar en equipamiento para toda la población de nuestro país, abrir centros comunitarios digitales, se debe pensar a las escuelas rurales como espacios, donde las personas, a lo largo de la vida, tienen que recurrir, eso es clave y fundamental, hacer que las instituciones educativas se conviertan en espacios abiertos La educación virtual tiene que convertirse en un aspecto clave y fundamental sobre el cual se debe seguir trabajando, seguir apostando por una educación mixta, presencial, pero también, no olvidar que, una vez que se regrese, la educación virtual es un aspecto fundamental y se debe empezar a invertir en gente que sabe programar, que sabe sobre Inteligencia artificial Hay materiales educativos que son a nivel nacional, cuando no hay la pertinencia, en la Amazonía tienen otro enfoque, otra realidad, otra en la costa, otra será en la sierra norte, sur. Se debe dar la facultad a los Gobiernos Regionales, mediante la dirección del Gobierno Regional de Educación, fortalecer su plan, su Proyecto Educativo Regional. Se han creado varias OPD, hay SENASA, INIA, que tienen una burocracia dorada, todas esas deben ser transferidas a los gobiernos regionales, ese sería un gran cambio para una verdadera descentralización. Todas las OPD deben pasar a manos de los gobiernos regionales, porque, dichos organismos, se superponen y duplican las funciones. Igual que en el sector de educación, otros sectores sacan un programa, colocan sus especialistas de Lima (con sueldos dorados), “un especialista viene de Lima, gana más remuneración que el director regional, con ninguna responsabilidad, que el director de UGEL.

El MINEDU debe ser un órgano netamente normativo, lo ejecutivo lo deben asumir íntegramente los gobiernos regionales. Ahora los gobiernos regionales dependen, hasta para un concurso de contratos, del Ministerio de Educación Se debe pensar en concentrar centros educativos integrales, que otorguen hospedaje a nuestros estudiantes y no estar Losabandonados.estudiantes del primer mundo tienen transporte para ir al colegio de forma gratuita, igual los hijos de la FAP, de la marina, del ejército y nosotros. Se tiene que planificar para que los proyectos de infraestructura consideren la movilidad de los alumnos, y su acceso adecuado a sus instituciones educativas.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Los lineamientos de una Política Energética y del sector hidrocarburos, en lo que respecta a gas, propone que es necesario una autoridad Nacional para el Desarrollo y Masificación del gas natural, está hoy no existe, sí existe en Bolivia, Colombia o en DebidoArgentina.a la constitución del 93 y a la ley 26221 del 93, los hidrocarburos, incluso también los minerales, son un commodity más, es decir, son libremente vendidos por el concesionario o el licenciatario, sin ninguna otra preocupación que, previamente, haber pagado una regalía. Eso no existe en ningún otro país de América Latina, en la mayoría, el Estado decide sobre el destino

Reactivación económica, diversificación productiva y Hambre Cero.

En el Perú, han existido diversos planes de extensión del gas natural, inclusive, priorizando hacerlos por la sierra peruana, pero la realidad es distinta. En el Perú está Camisea, y hay un par de ductos, uno de líquido y uno de gas que van hasta Pisco y Cañete, otro más de gas de Perú LNG y ahí termina todo.

Masificación 55 del gas natural.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 56 de los recursos, no tiene que tener la propiedad necesariamente, pero sí sobre el destino y, se prioriza el abastecimiento del mercado interno. Eso tiene que cambiar en el Perú.

Si el Estado crea o construye las redes, se podría crear una empresa de gas, una empresa nacional de gas, puede ser Petroperú, puede ser algún concesionario, pero todo el sentido de la asociación pública o privada de la APP es que, el privado da la inversión y se pague con el “peaje”, con la tarifa. Si ya el Estado pone todo ¿para qué quieres APP? No tiene sentido. Se deben replicar los buenos ejemplos de Colombia y Bolivia, se debe crear la autoridad nacional para masificación del gas, con participación de Petroperú, la masificación del gas debe ser una política del Estado, se necesita una autoridad nacional que lo dirija y que promueva la construcción de gasoductos.

Los planes nacionales de masificación de Bolivia, de Colombia o el de Argentina, han puesto por delante el tema de la rentabilidad social, no solo la económica.

Debe haber una política nacional unificada de precios y los subsidios. Para la masificación domiciliaria rige la rentabilidad social. La rentabilidad económica va para la industria, el comercio y las centrales eléctricas principalmente.

El esquema de masificación no puede ser abordado con el concepto de rentabilidad económica, pero ese el chip que tiene ProInversión metido en la cabeza “si no hay rentabilidad económica, entonces no se puede”

En el Perú, a diferencia de Colombia y Bolivia, existen múltiples concesiones, múltiples concesionarios, diferentes precios en las varias regiones, diferentes subsidios, algunas concesiones las hace el Ministerio de Energía y Minas, otras las hace ProInversión, algunas usan el gas de Camisea, otras no lo usan, usan el gas de Camisea pero el gas natural licuefactado que sale de Pampa Melchorita que es más caro, y es de diferentes regímenes, diferentes subsidios y diferentes precios del gas natural. Los regímenes de precios y subsidios del gas, son distintos y se necesita una Tarifa Estampilla, Lima y Callao e Ica tienen subsidio del FISE, no las demás, tienen un subsidio a la conexión, etc. Solo Lima e Ica acceden al gasoducto de Camisea a Pisco-Lima y tienen gas más barato porque viene por el tubo.

El acceso al gas natural debe considerarse como un derecho garantizado por el Estado, igual que el acceso al agua, al desagüe y a la electricidad, a lo que ahora se le agrega el derecho a Internet, como derecho humano. Se debe comprender que, el gas es un servicio público.

Masificación del gas

05

El estado ha abdicado de sus responsabilidades esenciales en materia energética. Eso debe terminar. Los perjudicados son los gobiernos regionales. La segunda razón es el principio de la subsidiariedad del estado en la actividad empresarial que no existe en ningún otro país de América Latina, eso impide a los funcionarios, el impulso a la masificación a través de sus empresas estatales, por eso andan buscando APP, no pueden meter a un Petroperú ni ninguna empresa estatal que lo haga. Se debe desterrar el chip que está instalado en el sentido común de la gestión pública, de que el Estado es malo para gestionar (por eso siempre la propuesta es APP), para esto es necesario recordar el rol de la inversión pública y las experiencias exitosas de Bolivia y Colombia Hay impulsos monetarios y fiscales, no solo en Perú, a nivel global, importantes; los precios de las exportaciones, de varias de nuestras materias primas, cobre en particular, están en niveles históricos, históricamente altos y, la inversión pública finalmente está creciendo a muy buenas tasas Las claves hacia adelante son; vacunación (fundamental), inversión privada, ¿Cuál será la dinámica hacia adelante?; evidentemente soporte fiscal y monetario, que va a tener que ir gradualmente en retirada Los factores de riesgo para la economía peruana son, las presiones inflacionarias en Estados Unidos y en algunos otros países, no es un tema inminente, pero se debe prestar atención, porque eso podría significar reversión de las inversiones monetarias y eventualmente subidas de tasas de interés y, evidentemente, el otro es deterioro de las expectativas Las brechas se han amplificado, la pandemia las ha desnudado. Se tiene una tarea muy dura, se debe seguir retomando la trayectoria de reducción de pobreza, que ya de por sí se había ralentizado en los últimos tres o cuatro últimos años Se tiene que trabajar en la calidad de la infraestructura, tenemos que. en general, trabajar muchísimo en el gasto público, mientras evidentemente vamos jalando los ingresos públicos hacia arriba para tener mayor escala y para tener mayor presencia Realismo, la plata no sobra, es importante trabajar sobre la recaudación tributaria, siendo conscientes que los recursos que se estiman son a nivel internacional, tenemos que hacer una conversificación gradual, algo se puede escalar pero básicamente tenemos que ver cómo aprovechamos mejor los recursos. No debe de haber diferencia entre PIAs y PIMs, las transferencias deben ser antes del año. Se ha criticado mucho en estos últimos años, cómo se han hecho transferencias (muy tarde en el año), básicamente para maquillar cifras y eso no debe ocurrir. Hay que Rankear brechas, se deben identificar cuáles son esas brechas prioritarias, para que se puedan priorizar recursos, maximizando el impacto. Hay que juntarse, potenciar corredores económicos, potenciar economías de escala para infraestructura social. Eso requiere planificación, hay que mejorar la planificación de presupuestos Haymultianuales.quetrabajar programas de proyectos para que salgan en serie, se debe licitar en bloques, proyectos especiales de inversión pública multisectoriales para lograr el desarrollo integral de los territorios. Incorporarse en innovaciones, los PMOs, oficinas de gerencias de proyectos, tendrían que haber oficinas macro regionales para que los acompañen en todo el despliegue de por lo menos los proyectos de infraestructura medianos, grandes y para darle coherencia macro regional, gobierno a gobierno.

05 Sobre desarrollo territorial y diversificación productiva. Se debe trabajar dos o tres principales potencialidades, hay que priorizar en sus regiones, cuando se quiere hacer todo, no se hace nada al final hay regiones que tiene potencial forestal, hay las que tienen acuicultura, tienen agro tradicional, agro exportación, a las que tienen minería, las que tienen turismo, etc. Hay que enfocarse y, dentro de esas potencialidades también enfóquense.

La coordinación y la colaboración entre niveles de gobierno, entre entidades de gobierno y entre sectores público y privado es fundamental, ahí ya hay un instrumento que está funcionando muy bien, que son las mesas ejecutivas que deben desplegarse más, es transparente, permite que todos los autores manejen la misma información, que compartan las problemáticas y que se encuentre la soluciones. El chorreo no fue suficiente, muchos se han demorado en entenderlo, el gobierno regional debe estar más cerca de los Necesitamosterritorios. de inversión privada, pero, adecuadamente regulada y, necesitamos encontrar mejores mecanismos de inclusión social, productiva, redistribución. En el periodo 2011- 2014 la ejecución presupuestal era más eficiente, porque existía más autonomía; las modificaciones presupuestales se hacían directamente, autónomamente, ahora se tiene que pedir permiso al Ministerio de Economía y Finanzas”, esa es una gran traba. El estudio de impacto ambiental, es otra gran traba, puede demorar años su Enaprobación.elcortoplazo, la herramienta de política pública más efectiva para dinamizar la economía, será desarrollar una campaña nacional de vacunación, que elimine el riesgo de nuevas oleadas de contagio del virus, el nuevo gobierno debe asegurar la vacunación hasta diciembre de este año. En cada región, en coordinación con todos los gobiernos locales, se deben elaborar un plan regional de competitividad y productividad hasta el año 2030, año en que el mundo ha establecido diecisiete grandes objetivos sostenibles, en el que el Perú está obligado a cumplirlos. Es urgente la participación del Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, en el consejo de Ministros, con voz y voto, esto es descentralización, el Presidente de la ANGR es el que tiene que llevar la voz de todos los distritos, de todas las provincias y de todos los gobiernos regionales y de todas las mancomunidades.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

05 Memoriaanual 3.2.2 Instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI El martes 24 de agosto del 2021, con la presencia del Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, ministros de Estado, representantes de los gobiernos locales y, con la participación del Presidente de la ANGR, Carlos Rúa Carbajal y, el VicePresidente, Baltazar Lantaron Núñez, entre otras autoridades, se instaló en ceremonia oficial, el Comité Directivo del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI. La instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI se realizó en el marco del XIV GORE Ejecutivo, que tuvo como sede el centro de convenciones de Lima. A nombre del gobierno nacional, el, en ese entonces Premier, Bellido Ugarte, resaltó que la implementación del CCI se constituye en un hito importante en el proceso de descentralización. “Como sabemos, la descentralización es una política prioritaria de este gobierno y no tendrá marcha atrás. El Consejo de Coordinación Intergubernamental constituye el espacio que va a fortalecer el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, así como priorizar políticas e intervenciones de manera conjunta”, señalo el ex premier.

Lima

XIV EjecutivoGore

05 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Una de estas reuniones fue el 6 de octubre 2021 entre los gobernadores de la Comisión de Descentralización de ANGR; Gobernadores de Cusco, Ayacucho y Huánuco, con el Viceministro de Hacienda Gustavo Guerra García del MEF para consensuar acciones conjuntas en la reducción de la gradualidad en la implementación del Fondo de Compensación Regionalclave, entre el Consejo Directivo de ANGR y el Presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso para tratar el tema de acelerar la gradualidad de los recursos del FONCOR. Se le hizo llegar diversas propuestas técnicas que argumentaban a favor de acelerar el proceso. Luego de culminada la reunión, el Presidente de la comisión se comprometió a gestionar que el 2% sea autorizado para el año 2022 en la Ley de Presupuesto 2022.

XV

Establecer alianzas para acelerar el proceso de gradualidad del FONCOR

Memoriaanual 3.2.4

Otra reunión importante para los fines de acelerar la gradualidad del FONCOR fue la sesión conjunta entre las Comisiones de Prepuesto y Cuenta General de la República y Comisión de Descentralización,Regionalización, Gobiernos Regionales y Locales, que abordan un tema relevante como es la modificación Sesión Descentralizada Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y la I Sesión Descentralizada de la Comisión de Descentralización

A partir de la emisión de la Ley 31069 que fortalece los ingresos y las inversiones de los gobiernos regionales a través del fondo de compensación regional (FONCOR), el actual Consejo Directivo de la ANGR 2021, inicio una serie de acciones para apresurar la gradualidad de la Ley FONCOR, es así que se sostuvo reuniones con el ministerio de economía y finanzas y, también con congresistas de la República.

Por efectos de la pandemia, la relación de la ANGR con los pares de América Latina y otros países del mundo, se paralizo. En el presente periodo de gestión del Consejo Directivo de la ANGR 2021 se ha retomado dicha relación. Se han tenido tres actividades relacionadas al tema; las mismas que fueron: Reunión con secretarios técnicos de gobiernos intermedios de Latinoamérica Reunión con los secretarios técnicos de instancias intermedias de gobiernos de países miembros de la Alianza del Pacifico, participaron representantes de México a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores de México – CONAGO, de Ecuador, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador –CONGOPE, de Colombia, la Federación Nacional de Departamentos de Colombia – FND y, por Perú, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR. En dicha reunión se hizo un recuento de las actividades previas realizadas, básicamente en el marco de las reuniones de la Alianza del Pacifico, desde las cuales se han realizado dos eventos previos, el primero en la ciudad de México el año 2018 y en el Perú, en el año 2019. Se recordó que se encomendó la organización del 3er encuentro de gobernadores en Chile, evento que se canceló por la pandemia.

Coordinación para impulsar encuentro de gobernadores de la Alianza del Pacifico

05 gobiernos3.2.5

intermedios de Latinoamérica

Con la presencia del Presidente de la ANGR, Carlos Rúa Carbajal, se realizó una reunión de coordinación para impulsar un encuentro de gobernadores de la Alianza del Pacifico, participaron los secretarios técnicos de México - CONAGO, de Perú - ANGR, de Colombia - FND de Ecuador - CONGOPE, y representantes de Argentina y Chile. Se tuvo la intención que, el encuentro se realice en el marco de las celebraciones de la batalla de Ayacucho (8 de diciembre), pero, por cuestiones de tiempo y logística, el evento se postergó. Las tareas acordadas fueron que, se realicen consultas a sus respectivas instituciones para ver en qué fecha sería la más propicia, además, del lugar en la que se realizaría.

Asimismo, se dieron tareas para iniciar contactos con los gobiernos intermedio de Chile (recién instalados), Bolivia y de Argentina. Se tiene programado para el mes de febrero del 2022 una reunión de coordinación para analizar el panorama, principalmente las condiciones sanitarias que aún seguimos sufriendo como producto de la pandemia.

El acuerdo principal de la actividad fue la de consolidar una alianza Latinoamericana de los gobiernos intermedios para crear un espacio de articulación de la región Latinoamérica. Participan representantes de México (CONAGO), Perú (ANGR), Ecuador

II Encuentro de Gobernadores Regionales de la Alianza del Pacífico

Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación (Aprobada y publicada el 27/07/2021) Política Nacional de Ambiente (Aprobada y publicada el 25/07/2021). Participación en CONASEC Participación en 12 comisiones: C.M. delitos ambientales, CONADIB, humedales, metales, otros.

19 Fuente portal de la PCM 27 DE JULIO totalen-el-2021.https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/508718-doce-politicas-nacionales-fueron-aprobadas-2021.SegúnelCEPLAN,desdelaemisióndelDSN°029-2018-PCMalafechasehanaprobadounde26PolíticasNacionales.

Política Nacional Agraria (Aprobada y publicada el 23/07/2021) Participación en el ANA, COMSAN, Riego, SINAFOR, SERFOR.

Sector Políticas públicas emitidas Incidencia de ANGR Ministerio de la Mujer y DesarrolloMinisterioVulnerables.PoblacionesdeAgrarioyRiego

04 incidir en la formulación de políticas públicas nacionales y sectoriales

Política Nacional Multisectorial para las personas adultas mayores al 2030 (Aprobada y publicada el 05/06/2021) Política Nacional Multisectorial de Discapacidad para el Desarrollo al 2030 (Aprobada y publicada el 05/06/2021) Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030 (Aprobada y publicada el 24/06/2021) Participación en Comisión ParticipaciónParticipaciónIntergubernamental.enCONADIS.enCPETI.

4.1.1 Avances en los procesos de coordinación y articulación de políticas y acciones sectoriales.

La ANGR, tiene como una de sus funciones desarrollar la coordinación intergubernamental, intersectorial y multisectorial que permita articular en el territorio regional, las políticas nacionales y sectoriales. Con esa finalidad, en su participación en las 97 comisiones intergubernamentales y multisectoriales, ha aportado en la generación de políticas públicas emitidas en el año 2021 19:

Memoriaanual 05 “Diálogo en Positivo” (Presidente de ANGR y gobernador de Ecuador) Una actividad muy importante, que contribuye al hermanamiento de los gobiernos intermedios de los países latinoamericanos fue el “Dialogo en Positivo” entre los representantes de Perú y el Uruguay. El “Dialogo en Positivo” fue impulsado por ORU FOGAR, en el que participó el Presidente de la ANGR Carlos Rúa Carbajal y, Mario García, Intendente del Departamento de Lavalleja de Uruguay. Resaltan en el dialogo; que es la primera vez que el mundo enfrenta un único problema jamás visto en la historia de la humanidad, la pandemia por el coronavirus. Las dos autoridades coinciden en que, la articulación y la interacción entre los distintos niveles es fundamental para enfrentar este nuevo escenario en la que el covid-19 parece quedarse mucho tiempo más, para contar con el apoyo y sensibilización de la ciudadanía se apeló a la libertad responsable, el mundo globalizado nos ha traído el Covid junto a todo lo demás.

Ministerio MinisterioInteriordeldelAmbiente

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 05 Recepción de mascarillas y lote de vacunas contra la Covid-19

1. Emergencia educativa (retorno seguro a clases)

3. Transferencias de programas presupuestales y PRONIED

4. Revisión de las relaciones intergubernamentales Convocar conjuntamente a la movilización social por la educa ción, concertando con todos los actores públicos y privados para el retorno de clases presenciales manteniendo la emergencia

Agenda educación

Memoriaanual 05 4.1.2

ANGR cuenta con Agenda de Educación. Uno de los grupos de trabajo más dinámicos de la ANGR, es el de educación, que pertenece a la comisión de desarrollo e inclusión social: salud, educación y trabajo; el coordinador del grupo de educación es el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantaron Núñez y la conforman los gobernadores Juan Alvarado Cornelio de Huánuco y, Agustín Luque Chaina, de Puno. El grupo de trabajo de educación también lo constituyen los representantes técnicos de cada uno de los gobiernos regionales que conforman el grupo, en este caso, los directores regionales de educación de Apurímac, Huánuco y Puno. Es importante recordar que, uno de los miembros (director regional de educación de Huánuco), es ahora el Ministro de Educación, el profesor Rosendo Serna Román. Dicho grupo de trabajo, desde su instalación ha venido trabajando una Agenda de Educación desde los gobiernos regionales, para dicho fin, han tenido una serie de reuniones y eventos, que han nutrido la propuesta. Uno de los eventos más trascendente fue El conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Educación en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario” realizada el día 20 de julio 2021 en las oficinas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR y fue liderado por el Gobernador de Apurímac Baltazar Lantaron Coordinador del Grupo de Educación de ANGR -de la Comisión de Desarrollo e Inclusión Social. Tuvo la participación de los Gobernadores Regionales de Puno Agustín Luque y de La Libertad Manuel Llempen, así como, de los Directores Regionales de Huánuco y Amazonas, de forma presencial y 23 Directores Regionales de Educación vía zoom. El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Gobernador Regional Baltazar Lantaron y la moderación a cargo de la Secretaria Técnica de ANGR Mary Esther Rosales. El invitado especial de este Conversatorio fue el profesor Juan Cadillo León experto en educación y ganador de numerosos premios de innovación educativa, que era, en ese entonces, parte del equipo de educación del electo Presidente Pedro Castillo y luego Ministro de Educación. La Agenda de Educación de ANGR contiene tres puntos trascendentes, los mismos que son: Conformar cuatro mesas técnicas de la ANGR y MINEDU, con la participación de los directores regionales.

2. Descentralización educativa

05 Piura, Luis Hidalgo de Madre de Dios y, Fernando Orihuela, de TambiénJunín. son parte de dicho grupo de trabajo de Salud, los directores regionales de salud de cada uno de los gobiernos regionales miembros. Desde este grupo de trabajo de salud es que se cuenta con una Agenda de Salud desde los gobiernos Tambiénregionales.son parte de dicho grupo de trabajo de Salud, los directores regionales de salud de cada uno de los gobiernos regionales miembros. Desde este grupo de trabajo de salud es que se cuenta con una Agenda de Salud desde los gobiernos Unoregionales.delos eventos trascendentales para la elaboración de la Agenda de Salud fue la realización del conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Salud en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario” del día 21 de julio 2021 en las oficinas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR y fue liderado por el Gobernador de San Martin, Pedro Bogarín Vargas, coordinador del Grupo de Salud de ANGR - de la Comisión de Desarrollo e Inclusión Social. Tuvo la participación del Presidente de ANGR señor Carlos Rúa Carbajal, los Gobernadores Regionales de Piura señor Servando García Correa y de Madre de Dios señor Luis Hidalgo Okimura, así como, de los Directores Regionales de Loreto, San Martin y Piura, de forma presencial y Directores Regionales de Salud vía zoom. Acompañaron en el conversatorio los Gobernadores Regionales de Loreto señor Elisban Ochoa Sosa y de La Libertad Manuel Llempén Coronel. El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Gobernador Regional de San Martín, Pedro Bogarín y la moderación a cargo de la Secretaria Técnica de ANGR Mary Esther ElRosales.invitado especial de este Conversatorio fue el doctor Hernando Cevallos experto en Salud Pública y ex congresista, que era parte del equipo de salud del electo Presidente Pedro Castillo y, actual Ministro de Salud. Es a partir de dicho evento que, desde el grupo de trabajo se elabora la Agenda de Salud que contiene entre sus principales puntos lo siguiente: Agenda salud

4.1.4 Se impulsa la Reactivación económica desde los gobiernos regionales Los gobiernos regionales en coordinación con los ministerios de agricultura, producción y comercio exterior y turismo, ha desarrollado estrategias que permitió reactivar las micro y pequeñas empresas que por efecto de la pandemia estaban Lacerrando.ANGR en su condición de órgano coordinador solicitó por diversos medios apoyo del Estado a estas empresas, mediante el otorgamiento de bonos, créditos con mínimas tasas de interés y el apalancamiento necesario. Muchas de estas propuestas tuvieron eco en el equipo ministerial del Ejecutivo que, autorizó el Fondo de Apoyo Empresarial a las Mypes (FAE-Mype) y el Programa de Apoyo Empresarial a las Pequeñas y Micro Empresas (PAE-Mype). Asimismo, un tema tantas veces solicitado por los gobernadores regionales, es la actividad turística, que es un dinamizador de su economía, a mediados del año 2021, se aprueba el Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE del Sector Turismo - FAE TURISMO; con créditos de hasta 750 mil soles para establecimientos de hospedajes, transporte turístico, agencias de viajes, restaurantes, actividades de esparcimiento, organización de congresos, convenciones y eventos, guiado turístico, producción de artesanías o comercialización de artesanías; microempresas que la pandemia golpeo severamente. Un aspecto de relevancia para la reactivación económica es la delegación de facultades al Ejecutivo para legislar en materia de gestión económica y tributaria. Al mes de diciembre el MEF cuenta con 90 días en las materias señaladas. Según el MEF la delegación de facultades permitirá continuar con la reactivación económica del país a través de un mayor impulso a la inversión pública e inversión privada, continuar mejorando la competencia y la competitividad del sistema financiero y coadyuvará a una mejora en la recaudación tributaria.

Reafirmar que la política de salud es descentralizada y que la salud un Continuidadderecho.del proceso de vacunación descentralizada con criterios de; equidad, cantidad de población, mayor incidencia de contagios y otro tipo de vulnerabilidad. Con una estrategia específica para poblaciones en frontera. Solicitar al MINSA garantizar el financiamiento del personal Cas GenerarCOVID. centrales de oxígeno criogénico por macro regiones. Cada establecimiento de salud I.3 y I.4 debe contar con balones de oxígeno pulsometro y medicamentos Hospitalización temprana. Manejo escalonado de cuatro niveles: cánula binasal, máscara de reserva, alto flujo ventilación mecánica en FortalecimientoUCI. de la medicina recuperativa y medicina preventiva con financiamiento del gobierno nacional.

Memoriaanual 57

Reactivación económica

05

Principales actividades

59 Memoriaanual 4.2

4.2.1 Participación de ANGR: 97 representantes en comisiones de Alto nivel, intergubernamentales y multisectoriales y de Alto Nivel. La ANGR, en el periodo de gestión del Consejo Directivo 2021, ha fortalecido su participación en las diferentes comisiones intergubernamental y multisectoriales de Alto nivel. En todas las comisiones en la que se ha intervenido, se han llevado propuestas concretas que intenten mejorar las políticas públicas.

La participación, de acuerdo al tipo de comisión, ha tenido la participación de los gobernadores regionales, en otras, a la secretaría técnica y equipo de ANGR, así como a funcionarios de los gobiernos regionales. La articulación intergubernamental es uno de los ejes principales de trabajo de la ANGR, es por eso que, para apoyar el desarrollo de propuestas, se han constituido al interior de la ANGR comisiones especializadas permanentes y, grupos de trabajo, que generan propuestas y agendas de trabajo. En anexo adjuntamos la relación de las comisiones en la que se participa, así como los representantes. 4.2.2 Otras actividades de coordinación Enero 05, 2021 REUNIÓN VIRTUAL: MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Se inicia reunión de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, con la participación del señor Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y Ministros con sus equipos técnicos. También participan la representante de PNUD, CONFIEP, Defensoría, la Presidenta del Consejo de Ministros doctora Violeta Bermúdez, entre otros. Enero 13, REUNION2021VIRTUAL: AGENDA DE ACCIONES PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA Se inicia reunión de coordinación entre la Premier y los Gobernadores Regionales para tratar la siguiente Agenda Acciones para enfrentar la pandemia en los próximos meses. Enero 15, REUNIÓN2021VIRTUAL: ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

II SESION ORDINARIA VIRTUAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Se desarrolló la segunda sesión ordinaria de la Comisión Nacio nal de Cambio Climático, que aprobó su Plan del año 2021. Marzo 8, 2021 FORO 130 DEL ACUERDO NACIONAL: PACTO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES Y POR EL PLENO EJERCICIO DE SUS DERE EnCHOSestos momentos se está llevando a cabo la sesión N°130 del Foro del Acuerdo Nacional, con el fin de llevar a cabo la suscrip ción del PACTO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

Se inicia Asamblea General Extraordinaria con carácter de urgencia para tratar:

60 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

1. Evaluación de las medidas restrictivas por regiones dictadas por el Ejecutivo el día 13 de enero 2021 en conferencia de prensa. 2. Medidas necesarias para reforzar el Primer Nivel de Atención. Enero 16, 2021 COMITÉ DE COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE GESTIÓN EN SALUD Se inicia el Comité de Coordinación Intergubernamental de Gestión en Salud, con el saludo de la Ministra de Salud y el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. La CIGS se desarrolla con la participación de Gerentes y Directores Regionales de Salud. Se espera llegar a importantes compromisos para dar solución a la problemática del déficit del personal de salud y como enfrentar el proceso de vacunación EneroCovid. 26, 2021 LAS POSIBILIDADES DE CREACIÓN DE EMPLEO GRACIAS A LA REVOLUCIÓN DIGITAL. Segun OIT, a finales de agosto, a causa de la COVID-19 se habían perdido 495 millones de puestos de trabajo. Hay dos grandes espacios en los que se puede crear empleo: la digitalización y la transición energética. Webinar #WorldLedForum va a tratar del primer tema. Enero 27, REUNIÓN2021VIRTUAL coordinada entre la ANGR y el MEF para consolidar procedimiento de programar recursos de FONCOR Gerentes/Directores de Presupuesto de Gobiernos Regionales inician una reunión de coordinación con el MEF para efectuar el procedimiento de programación de los recursos del FONCOR, que gradualmente iniciará su implementación en el año 2022. Febrero 9, 2021.

El Presidente de ANGR señor Carlos Rúa Carbajal participa de la reunión del Grupo de Apoyo al proceso de vacunas, que cuenta con la presencia del Presidente Sagasti y la Premier Violeta Bermúdez. Señala la preocupación de los gobiernos regionales sobre la necesidad urgente de inmunizar a la mayor cantidad de ciudadanos/nas, especialmente a los adultos mayores de regio nes con mayor letalidad. Marzo 16, 2021 SESIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA El Presidente de ANGR Carlos Rúa participa de la sesión de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República que viene discutiendo la generación del marco normativo para que los gobiernos regionales adquieran vacunas.

GRUPO DE APOYO AL PROCESO DE VACUNAS

Marzo 9, REUNIÓN2021DEL

Memoriaanual Y LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES Y POR EL PLENO EJERCICIO DE SUS DERECHOS, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La sesión es presidida por el Señor Presidente de la República, Francisco Sagasti y la participación del Presidente ANGR, Gober nador de Ayacucho Carlos Rúa y el Vice Presidente de la ANGR Gobernador de Apurímac Baltazar Lanta ron, también participan en la sesión, la Presidenta del PJ, la Premier y demás miembros del foro.

CON MINEM Y PROINVERSIÓN Se inicia reunión de los gobiernos regionales con el MINEM y Proinversión.Participa

Marzo 25, REUNIÓN2021VIRTUAL

el Presidente de ANGR y Gobernador de Ayacucho CPC Carlos Rúa Carbajal, el Ministro de Energía y Minas Jaime Gálvez y el Presidente Ejecutivo de Proinversión Rafael Ugaz. Participan también los gobernadores de Apurímac, Cusco, Huancavelica, Puno y Ucayali, además de funcionarios de Ejecutivo y Elregiones.tematratado es la problemática que atraviesa la masificación del gas, fijándose el día 24 de mayo como fecha máxima para la firma de contrato. Desde la ANGR estableceremos con el ejecutivo nacional una alianza estratégica para lograr tarifa plana de gas natural en todo el Perú. Abril 7, PROGRAMA2021 PERÚ IMPARABLE Hoy participamos del Lanzamiento de la Feria Virtual Perú Imparable Digital 2021, organizado por el Ministerio de la Producción, que contó con la participación de Mypes de 18 regiones del Estapaís.importante iniciativa contribuirá en el fortalecimiento de la reactivación económica en las regiones. Tenemos nuestra total predisposición para continuar reactivando la economía del país. Si nuestras MYPES crecen, crecemos todos. ¡Las regiones del país estamos comprometidos con la reactivación económica!

62 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES Marzo 19, 2021

El Presidente de ANGR participa de la sesión de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC, donde participan la Presidenta del Consejo de Ministros y Ministros de Estado.

Abril 15, REUNION2021CON LA SECRETARIA DEGOBIERNO DIGITAL DE PCM

Se realizó la reunión con la Secretaria de Gobierno Digital de la PCM para arribar en una definición final de compromisos públicos para la Política Nacional de Transformación Digital. Participa el Presidente de la ANGR Carlos Rúa Carbajal, la Secretaria de Gobierno Digital y los respectivos equipos técnicos.

Abril 8, REUNIÓN2021VIRTUAL:

ANGR, MANCOMUNIDADES Y ESSALUD Se inicia la reunión entre el Consejo Directivo de ANGR, los Presidentes de Mancomunidades Regionales y la Presidenta Ejecutiva de Essalud para articular esfuerzos en miras a mejorar el servicio a sus afiliados. Se busca potenciar capacidades del personal, equipos UCIs, plantas de oxígeno, para la atención en esta segunda ola y enfrentar las variantes que ha llegado al país.

63 Memoriaanual

Abril 9, PRIMERA2021SESIÓN CON COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DEL SECTOR LideradosEDUCACIÓNporelMinistro de Educación Ricardo Cuenca y el Presidente de la ANGR Carlos Rúa Carbajal se dio inicio a la primera sesión de la Comisión Intergubernamental del Sector Educación-CISE, que también cuenta con la participación del Presidente de Remurpe y representante de Ampe. En esta sesión los tres niveles de gobierno intentarán consensuar sobre el retorno al sistema educativo presencial sobre el cual los gobiernos regionales considerar obligatorio cumplir con condiciones de bioseguridad, buscar salidas viables a la problemática de la conectividad- entrega de tablet y el recorte presupuestal respecto a los contratos JEC, en las Ugeles los CAS Minedu.

Abril 8, 2021 ANGR PARTICIPA DE LA SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Abril 20, REUNIÓN202ENTRE GOBERNADORES REGIONALES Y MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Se realizó una importante reunión entre los Gobernadores Regionales y el ministro de Economía y Finanzas para tratar el tema de los Proyectos Especiales de Inversión Pública – PEIP. El MEF informa que el 31 de mayo se pondrá en funcionamiento la UE (Unidad Ejecutora) que permitirá ejecutar 31 proyectos para construir hospitales y centros de salud en todo el país, por esa modalidad. Desde ANGR se espera que este plazo se cumpla y no exista mayor postergación.

Abril 19, COMISIÓN2021INTERGUBERNAMENTAL

DEL SECTOR SALUD –SeCIGS inicia una jornada de trabajo de la Comisión Intergubernamental del Sector Salud – CIGS con la participación del Viceministro de Salud Pública y 21 gobernadores regionales, además de los Gerentes y Directores de salud de las 25 regiones del Perú. La agenda tiene como eje principal la integración de esfuerzos para desarrollar de forma eficiente el proceso de vacunación con esquema territorial a fin de inmunizar a toda la población con carácter de equidad.

El Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos RegionalesANGR Carlos Rua se reúne con representes de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud-FENUTSA, para escuchar las demandas de los trabajadores de salud, respecto a los compromisos no asumidos por las entidades MESAMayocompetentes.4,2021DETRABAJO

ORGANIZADA POR LA COMISIÓN DE LaEDUCACIÓNANGRparticipa en la mesa de trabajo organizada por la Comisión de Educación a propósito de incorporar modificaciones al dictamen de la Ley de Organización y Funciones – LOF, que fuera desestimada por el Pleno del Congreso, con la participación del gobernador Baltazar Lantaron Nuñez, quien señala “Que la LOF debe mostrar un espíritu descentralista, que no se ve en la forma en como está plateada la citada propuesta. Además, no considera los procesos de transferencias de funciones a los gobiernos regionales y locales que se encuentra pendiente, la educación básica alternativa para asegurar la inclusión de las mujeres al sistema educativo. la educación técnica productiva tan necesaria en los territorios y finalmente, como promoverá los proyectos educativos regionales y nacional. 64

El Presidente de la ANGR se reúne con la Cámara Peruana de la Construcción, a fin de dialogar sobre la problemática de la formalización laboral en el Sector Construcción.

Mayo 31, 2021 SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE ALTO NIVEL DE CAMBIO CLIMÁTICO Se inicia la sesión extraordinaria del Comité de Alto Nivel de Cambio Climático, que somete tiene como punto de Agenda entre otros la actualización de la Estrategia de Cambio Climático. En la reunión participa el Presidente de la ANGR.

Junio 3, SEGUNDA2021REUNIÓN PARA ORGANIZAR LA IV CUMBRE DE LA SeDESCENTRALIZACIÓNrealizódemaneraexitosa

la segunda reunión para organizar la IV Cumbre de la Descentralización en la Ciudad de Cusco, donde esperamos la confluencia de gobernadores regionales, expertos nacionales e internacionales, así como autoridades del Ejecutivo salientes y electos, para diseñar una Agenda Descentralista y un Pacto por la Descentralización.

65 Memoriaanual Mayo 6, 2021 ANGR PARTICIPA EN EVENTO VIRTUAL ORGANIZADO POR ElMIDISGobernador de Huánuco Juan Alvarado miembro del Consejo Directivo de la ANGR, participa del evento virtual organizado por el MIDIS “Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria por departa mento, provincia y distrito 2018”. La confluencia de especialistas y representantes de los tres niveles de gobierno, es con la finali dad de sumar esfuerzos para lograr intervenciones efectivas en lograr HAMBRE CERO.

Mayo 31, REUNIÓN2021CON CÁMARA PERIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Mayo 17, 2021 SE INSTALA GRUPO DE TRABAJO DE SALUD Se instala el Grupo de Trabajo de Salud. Se designó al Gobernador Pedro Bogarín como Responsable del Grupo.

Junio 17, REUNIÓN2021DE ANGR CON REPRESENTANTES DE MEF Y MINSA se desarrolla en estos momentos una importante reunión con la Presidenta del Consejo de Ministros, los Ministros del MEF, Salud y los Gobernadores de Ayacucho y Presidente de ANGR, de Cusco, Amazonas, Apurímac, Huancavelica y San Martin, para solicitar que el MEF y MINSA cumplan con conformar la UE de los 31 proyectos de salud en la modalidad de PEIP que hace meses viene postergándose. Le señalan al Ejecutivo que las poblaciones de 12 regiones vienen esperando la construcción de sus hospitales y centros de salud, que ellos mismos se comprometieron a ejecutar vía el MINSA.

Junio 4, REUNIÓN2021DE ANGR Y LOS GERENTES GENERALES DE LAS MANCOMUNIDADES DE ANDES, PACA, MACROSUR y SeAMAZÓNICAreúnenhoy

la Secretaria Técnica de ANGR y los Gerentes Generales de la Mancomunidades de ANDES, PACA, Macro Sur y Amazónica, con el fin de fortalecer la participación de los Presidentes de las mancomunidades en la IV Cumbre de la Descentralización que se desarrollará en el mes de junio en la ciudad del Cusco. Junio 17, REUNIÓN2021DE COORDINACIÓN PARA ORGANIZACIÓN DE IV SeCUMBRErealiza tercera reunión de coordinación con el Gobierno Regional de Cusco para culminar con la organización de la IV CUMBRE DE DESCENTRALIZACION que se realizará en Cusco los días 24 y 25 de junio.

66 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Junio 15, 2021 SESIÓN XXXVII DE LA COMISIÓN ALTO NIVEL PresidenteANTICORRUPCIÓNdeANGR participó el día de hoy en la sesión XXXVII de la Comisión Alto Nivel Anticorrupción. En esta importante reunión se discutió sobre el proceso de actualización de la política nacional de integridad y lucha contra la corrupción. El Presidente ANGR solicitó fortalecer las comisiones Regionales Anticorrupción, así mismo fortalecer las fiscalías anticorrupción ya que no cuentan con una buena capacidad operativa instalada para combatir la corrupción en el país.

ANGR CON MANCOMUNIDADES POR PREPARATIVOS PARA IV CUMBRE DE LA SeDESCENTRALIZACIÓNdesarrollalareunión de la ANGR y los Gerentes Generales para preparar la exitosa participación de nuestros Presidentes de Mancomunidades Regionales en las IV Cumbre de la Descentralización a realizarse los días 24 y 25 en la Ciudad de Cusco.

EN FORO ORGANIZADO POR CONVEAGO El Presidente ANGR, Carlos Rúa viene participando en el Foro organizado por CONVEAGRO, sobre el papel de las comunidades campesinas y su aporte hacia la construcción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes y viables. Participan también, la Unión Europea, la FAO, el Foro Rural Mundial y el MIDAGRI. Resalto el gran trabajo que realizan los hombres y mujeres que garantizan la seguridad alimentaria, es el momento de ver el Agro con urgencia en un proceso de Descentralización efectiva, respetando el territorio, las costumbres y el sentimiento de nuestras comunidades en la creación de políticas públicas Junio 18, REUNIÓN2021ENTRE

67 Memoriaanual Junio 18, REUNIÓN2021DE

Junio 22, REUNIÓN2021DE ANGR CON VICEMINISTRO DE PRESTACIONES DEL MINSA Se inicia reunión de la ANGR, en el que participan el Presidente de ANGR, los gobernadores de San Martin, Cusco, Puno, Amazonas y Huancavelica y el Viceministro de Prestaciones del MINSA, buscando soluciones al entrampamiento de los proyectos de PEIP. Este paquete de proyectos que comprende 31 hospitales / centros de salud, se ha venido gestionando desde el año 2019 y el pueblo de 12 regiones esperan una respuesta concreta del ANGRJunioEjecutivo.28,2021PARTICIPA

ANGR Y MINEN Se desarrolla en este momento la reunión técnica entre la Dirección General de Electrificación del MINEM y el Equipo Técnico de ANGR. el MINEM expone la propuesta de Plan de Ampliación de Frontera Eléctrica Rural.

68 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Julio 23, 2021 ANGR PARTICIPA EN PANEL ORGANIZADO POR EL ACUERDO NACIONAL Y LA CONFIEP El Presidente de ANGR, participó en el panel organizado por el Acuerdo Nacional y la CONFIEP “Hoja Informativa Encuentro Nacional Diálogo y Consensos para bienestar de personas” A su turno manifestó que necesitamos fortalecer las capacidades regionales para mejorar la ejecución del gasto público y para ello se necesitan recursos económicos, hacer un sinceramiento de las demandas en el territorio para no generar falsas expectativas en la población, necesitamos eliminar las trabas burocráticas y modificaciones en el accionar de OSCE que muchas veces dificulta el proceso de la ejecución. Necesitamos ser eficientes en el gasto público.

Julio 26, REUNIÓN2021DE TRABAJO DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA CIUDADANA Hoy se llevó a cabo la REUNIÓN DE TRABAJO DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA CIUDADANA – “Balance de la gestión del Programa Cuna Más en el contexto de emergencia y desafíos en el escenario del bicentenario”, con la participación de la Secretaria Técnica de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Mg. Mary Esther Rosales.

Presidente ANGR Carlos Rúa participó de la Vigésima Sesión de CONAPOC, donde se hizo la presentación de la propuesta técnica para enfrentar los delitos ambientales en la Amazonia peruana, también del desarrollo de la estrategia de prevención, evaluación y conclusiones, así mismo del modelo de seguimiento de la política criminal como parte de las acciones de la hoja de ruta para el fortalecimiento del CONAPOC. A su turno el Presidente, resaltó el enfoque de la propuesta, el tema de la prevención y la trata de personas en una mirada más territorial y se comprometió a continuar con un trabajo más articulado e institucional.

Junio 28, 2021 ANGR PARTICIPA DE LA VIGÉSIMA SESIÓN DE CONAPOC

Julio 1, REUNIÓN2021DE ANGR CON EMBAJADOR DE ISRAEL Presidente de ANGR se reúne con el Embajador de Israel, en búsqueda de alianzas para mejorar los procesos del turismo digital, Mujeres emprendedoras, entre otros.

12, 2021 Se desarrolla una reunión de coordinación con representantes de la mancomunidad Macro Nor Oriente del Perú quienes manifiestan la necesidad de preparar condiciones para la entrega de cargo en la Asamblea Mancomunal.

69

Julio 27, REUNIÓN2021DEL CORE GROUP DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE ORU FOGAR Se realiza hoy la reunión del Core Group de Seguridad Alimentaria de ORU FOGAR, que por muchos años estuvo a cargo de la Provincia de Azuay-Ecuador. Participan los representantes de España, Chile, Ecuador y Perú (la Secretaria Técnica y representantes de la Mancomunidad Los Andes. Se acuerda la sucesión de la Presidencia del grupo. Desde Perú solicitaremos que esta responsabilidad sea asignada a la Mancomunidad Los Andes.Agosto

Memoriaanual Si bien los avances reportados por el programa Cuna Más a cargo del MIDIS es sumamente valioso y conocido por todos los actores del programa; directa o indirectamente (niños/niñas, familia, el MIDIS, los gobiernos regionales, las municipalidades, las empresas que cooperan y el Comité de Transparencia y Vigilancia), también existen limitaciones, que es necesario abordar de forma conjunta. Algunas de estas limitaciones fueron señaladas por los actores del CTVC (Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana), a través de reportes, los cuales se no se atienden en su totalidad. La preocupación, sobre los retrasos en atención a las alertas del CTVC es porque se involucra la salud física y mental de los niños y referencialmente de sus familias.

Agosto 13, 2021 REUNION MINSA Y ANGR Se lleva a cabo una importante reunión entre el MINSA y los Gobernadores Regionales con el fin de unir esfuerzos para enfrentar en mejores condiciones una posible tercera ola. Con la presencia del Ministro Hernando Cevallos, los viceministros y los 25 Gobernadores Regionales se asumieron como compromisos implementar en conjunto nuevas estrategias para prevenir el contagio desarrollando cercos epidemiológicos, establecer medidas de bioseguridad más efectivas, avanzar aceleradamente en el proceso de vacunación, así como la necesidad de fortalecer la articulación intergubernamental. Por parte el MINSA informo sobre los avabces en la adquisición de nuevos sistemas de producción de oxigeno medicinal.

Agosto 19, 2021 REUNIÓN ANGR CON REPRESENTANTES DE CHEMONIK DE SecretariaUSAID Técnica de la ANGR se reúne con los representantes del proyecto de Chemonik de USAID, que solicitan acompañamiento de la ANGR para consolidar las redes de integridad.

70 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Agosto 20, 2021 PRIMERA SESIÓN VIRTUAL DEL ACUERDO NACIONAL Presidente de la ANGR participa de forma virtual en la primera sesión del Acuerdo Nacional con participación del señor Pedro Castillo Presidente de la República.

Agosto 31, 2021 REUNIÓN CON EL VICEMINISTERIO DE FINANZAS DEL MEF El Viceministro de Finanzas del MEF Gustavo Guerra García, su equipo técnico, el Gobernador de Apurímac Baltazar Lantarón, la Secretaria Técnica de ANGR Mary Esther Rosales y el Equipo Técnico de ANGR, acompañados por los Gerentes de Presupuesto y Planificación de los Gobiernos Regionales de Apurímac, Ucayali y Piura, se reunieron para consensuar planteamientos sobre: 1. Problemática de eliminación plazas en los gobiernos regionales, 2. mejorar la gestión del FONCOR y prioridades del presupuesto público 2022.

Agosto 14, 2021 REUNIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Para consensuar una Agenda mínima en los ejes de descentralización, mejora de los servicios de salud y educación y reactivación económica.

Agosto 18, 2021 REUNION DEL MEF Y EL CONSEJO DIRECTIVO DE ANGR: DELEGACION DE FACULTADES PARA LEGISLAR EN MATERIA ECONOMICA Y TRIBUTARIA.

Hoy se llevó a cabo una reunión con la directiva de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), a quienes también se les explicó los alcances y objetivos de la propuesta de medidas en el marco de la delegación de facultades. Participaron Carlos Rua, gobernador de Ayacucho; Baltazar Lantaron gobernador de Apurímac; Ricardo Chavarría, gobernador de Lima; Zenón Cuevas, gobernador de Moquegua; y, Juan Quispe, gobernador de Tacna.

Septiembre 8, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE ANGR Y SD Se desarrolló esta mañana la Reunión de coordinación entre el Equipo Técnico de la ANGR y la SD, con la participación del Presidente de ANGR, para avanzar en la planificación del 15 Gore Ejecutivo que se desarrollaría los día 23 y 24 en la ciudad de Iquitos de la región Loreto.

Institucional Wilfredo Rimari del MINEDU para consensuar propuestas que se incorporarán en el Plan de Emergencia Educativa. La representación regional donde participaron los gobernadores miembros del grupo y sus directores regionales de educación, con el acompañamiento del Equipo Técnico de la ANGR, efectuaron diversas propuestas para el aterrizaje del Plan y la viabilidad en su implementación.

Septiembre 14, 2021 REUNION DE COORDINACION ENTRE EL MINISTRO DE DUCACION JUAN CADILLO Y EL CD La reunión redundo sobre el tema de la necesidad de preparar el retorno a la presencialidad de los estudiantes del Perú, tema que fue abordada en el 15 Gore Ejecutivo en el que el MINEDU presentó el Plan de Emergencia recurrentemente solicitada por la SeANGR.llega a consensos importantes en términos de la necesidad de generar condiciones de forma conjunta entre las DRE y el MINEDU para el retorno seguro en el año 2022. Se incide en la necesidad de que el Ejecutivo realice la transferencia de los recursos para mantenimiento de instituciones educativas, acción que debe ser gestionada por el MINEDU. Por su parte el ministro señala que es fundamental incluir la innovación en el proceso educativo y cerrar la brecha en conectividad, las tecnologías de la información juegan un rol importe en el servicio educativo. 9, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE ANGR CON MINEDU Se desarrolló una reunión de coordinación entre el Grupo de Educación de ANGR liderado por el Gobernador Baltazar Lantaron Coordinador del grupo y el Viceministro de Gestión

Septiembre 6, 2021 REUNION CON DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL MEF Se desarrolla reunión de la Comisión de Descentralización de ANGR y la Dirección de Políticas de Descentralización Fiscal del MEF para dialogar mejoras en la gestión del Fondo de Compensación Regional – FONCOR, en el extremo que el citado fondo se constituya en un medio para el cierre de brechas de los principales servicios orientados al ciudadano con predictibilidad y fortalezca las capacidades de los gobiernos regionales en la ejecución de los proyectos y los servicios..

71 Memoriaanual Septiembre

Octubre 20, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EL EQUIPO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD se inicia reunión de coordinación con el Equipo del Gobierno Regional de La Libertad, en miras a preparar el 16° Gore Ejecutivo que volverá a ser descentralizado.

Octubre 7, 2021

Mary Esther

REUNIÓN DE ANGR CON VICEMINISTRO DE HACIENDA Con la presencia de los gobernadores de la Comisión de Descentralización de ANGR; Gobernadores de Cusco, Ayacucho y Huánuco, se desarrolló la reunión con el Viceministro de Hacienda Gustavo Guerra García para consensuar acciones conjuntas en la reducción de la gradualidad en la implementación del Fondo de Compensación Regional- FONCOR. Y el cumplimiento de los compromisos sostenidos en Loreto para que las transferencias lleguen de manera oportuna a las regiones para la ejecución de las inversiones que reduzca los proyectos inconclusos. prioridades, entre las que se encuentran la continuidad de las transferencias de competencias y funciones en el marco del Plan de Transferencias Sectoriales 2021. Asimismo, el titular de la ANGR Carlos Rúa, planteó la necesidad de una transferencia de recursos para contar con personal suficiente dedicado a la lucha contra la pandemia de la COVID-19, así como de arribar a consensos entre la PCM, el Ministerio de Economía y Finanzas y la ANGR para dar impulso a la reactivación económica de las regiones.

72 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Octubre 13, 2021 El Presidente de la ANGR y gobernador de Ayacucho Carlos Rua Carbajal, acompañado de los gobernadores de Apurímac Baltazar Lantaron, Tacna Juan Tonconi Quispe, Lima Ricardo Echevarria, Huánuco Juan Manuel Alvarado, y Moquegua Zenón Cuevas Integrantes del Consejo Directivo, sostuvieron una reunión con la titular de la PCM Mirtha Vásquez, donde abordaron en este primer acercamiento de intensificar un trabajo conjunto con las regiones del país, a fin de definir prioridades y demandas urgentes de interés nacional en torno a la descentralización, transferencia de programas sociales, reactivación económica, atención a la salud y provisión de vacunas, así como el plan de emergencia educativa para el retorno a la presencialidad en las aulas. De igual manera los gobernadores expusieron sus principales

73 Memoriaanual

Mary Esther

Octubre 22, 2021 SESIÓN CONJUNTA: COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA CON COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y SeLOCALESdesarrolla la sesión conjunta entre las Comisiones de Presupuesto y Cuenta General de la República y Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Regionales y Locales, que abordan un tema relevante como es la competitividad territorial. Participan además de los congresistas de ambas comisiones, el Presidente de la ANGR y gobernadores regionales en la condición de invitados. Además de dialogar sobre la competitividad se abordará la modificación de la Ley de Fortalecimiento del FONCOR para reducir el proceso de gradualidad en su implementación y mejorar el uso de este fondo.

Noviembre 9, 2021 SEGUNDA REUNIÓN CAMINO AL I ENCUENTRO DE GOBIERNOS REGIONALES DEL PACÍFICO Estamos iniciando la segunda reunión en camino al impulso del I Encuentro de Gobiernos Regionales del Pacifico Latinoamericano. Participan representantes de México (CONAGO), Ecuador (CONGOPE), Colombia (FND) y Chile que se encuentra en proceso de asociación.

Noviembre 4, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE CONAGO (MÉXICO) Y LA HoyANGRse realizó una reunión de coordinación entre el Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) de México señor Rolando García y la Secretaria Técnica de la ANGR Mg. Mary Esther Rosales, con el objetivo de consolidar una alianza Latinoamericana de los gobiernos intermedios para fortalecer El proceso de descentralización.

Noviembre 11, 2021 I REUNION DE LOS DIRECTORES REGIONALES DE EDUCACION, EL CONSEJO DIRECTIVO Y GRUPO DE EDUCACION DE ANGR. 23 DRE se reúnen en la ciudad de Lima para consensuar con la ANGR aspectos importantes de la problemática educativa, los objetivos de la reunión: Propiciar un espacio de diálogo, análisis y propuestas entre el Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, el Grupo de Educación de ANGR y Gerentes/Directores regionales de Educación, para abordar los retos y desafíos de las reformas Urgentes que requiere el Sistema Educativo en el Marco del proceso de la Descentralización. Se busca contar con una Agenda mínima en el corto, mediano y largo plazo para brindar una educación de calidad y multicultural a la Prepararciudadanía.la reunión con el Ministro de Educación que permita 74 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 1.

DE GESTIÓN MUNICIPAL –LaTAEGEMSecretaria Técnica de ANGR expone sobre Descentralización y territorialidad en el congreso del Taller de Especialización de Gestión Municipal -TAEGEM

Noviembre 26, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON LAS DRE Y DIRESAS DE LOS GRUPOS DE EDUCACIÓN Y SALUD DE ANGR Se desarrolla la reunión de coordinación con las DRE y DIRESAS de los grupos de Educación y salud de ANGR en camino a implementar la transferencia de los programas como PROVIAS, PRONIS Y PRONIED, atendiendo los compromisos del 15 de Gore DiciembreEjecutivo.

75 Memoriaanual Noviembre 14, 2021 NOTA DE TALLERNoviembrePRENSA25,2021DEESPECIALIZACIÓN

14, INSTALACIÓN2021DE MESAS DE TRABAJO ENTRE LA ANGR Y EL ElMINEDU.14dediciembre se desarrolla la instalación de Mesas de Trabajo entre la ANGR y el MINEDU. Las Mesas que se vienen instalando cuentan con la participación del Ministro de Educación Carlos Gallardo y el Gobernador Baltazar Lantaron Coordinador del Grupo de Educación de ANGR.

76 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

La ANGR se reúne con el Presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República Héctor Acuña Peralta, para solicitarle apoyo en que no prospere la derogatoria de los DU 086 Y 0100 que afectaría la continuidad de las inversiones regionales cuyo marco legal la constituyen los DU mencionados.

Diciembre 24, 2021 REUNIÓN DE LOS GERENTES REGIONALES DE PRESUPUESTO Y DIRECTORA GENERAL DE PRESUPUESTO DEL MEF. Conforme al acuerdo con el Viceministro de Hacienda del MEF, los gerentes regionales de Presupuesto y Planificación de los gobiernos regionales se reúnen con la Directora de la Dirección General de Presupuesto Público – DGPP del MEF para buscar realizar esfuerzos conjuntos en garantizar la continuidad de las inversiones regionales y el cierre de la brecha de la deuda social.

Diciembre 23, 2021 REUNIÓN DE COORDINACIÓN ENTRE ANGR Y MEF Se inicia una reunión de coordinación con el MEF, para analizar la intención del Congreso de derogar los DU 086 y 0100-2021 y su impacto. Enero 12, REUNION2022CON EL PRESIDENTE DE LA COMISION DE PRESUPUESTO DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

El Presidente de la citada comisión señala que analizará el tema y en la medida de lo posible apoyará la demanda planteada por la ElANGR.mismo día, el Consejo Directivo se reúne con otras bancadas. Por la bancada de Acción Popular recibe al CD el congresista por Junín

77 Memoriaanual Enero 12, 2022 PRIMERA REUNION DEL NUEVO MINISTRO DE EDUCACION ROSENDO SERNA Y EL CONSEJO DIRECTIVO DE ANGR.

g) Dar seguimiento y supervisión a la ejecución oportuna de los recursos para el mantenimiento preventivo 2022.

d) Evaluar alternativas legales y presupuestales para cubrir las necesidades de los gobiernos regionales en materia de educación, para la atención socio emocional a los estudiantes y la implementación de medidas de bio seguridad en sus ámbitos e)territoriales.Fortalecer los espacios de coordinación intergubernamental, intersectorial, así como de los COPARE, COPALE y CONEI, recogiendo, visibilizando y fortaleciendo las experiencias de trabajo multisectorial que las regiones desarrollan en el marco de sus políticas educativas.

Los acuerdos arribados en esta reunión son:

Los temas abordados con el Ministro de Educación Rosendo Serna fueron el fortalecimiento de las Mesas Técnicas del MINEDU-ANGR, el mantenimiento de instituciones educativas y los equipos de bioseguridad. El Ministro comunicó que en estos días se estará emitiendo el Plan de Emergencia Educativa, para preparar condiciones para el retorno seguro a la presencialidad a fines de marzo (28 de marzo 2022) en tanto los meses de febrero y marzo serán de preparación docente.

MINEDU-ANGR/DRE:(1) Emergencia Educativa, (2) Impulso a la descentralización en el sector educación: revisión y modificación de la Ley de la Reforma Magisterial y Ley General de Educación, (3) Transferencia de programas presupuestales y el PRONIED, (4) Revisión de las relaciones intergubernamentales, a fin de contar con los productos y propuestas al 14 de marzo 2022, las cuales se darán a conocer en una nueva plenaria, previo desarrollo de reuniones macro regionales.

f) Promover las comisiones de gestión intergubernamental en base a agendas regionales consensuadas que permitan atender sus demandas.

a) Articular esfuerzos intergubernamentales, intra y multisectoriales para el retorno a clases presenciales con una propuesta pedagógica y de salud socioemocional que respondan al contexto de cada territorio desde marzo del 2022.

h) Contratar de manera oportuna a los CAS UGEL, según RVM N° 006-2022-MINEDU Enero 14, 2022 REUNION DEL MINISTRO DE EDUCACION, CONSEJO DIRECTIVO DE LA ANGR Y LOS DIRECTORES REGIONALES DE EDUCACION

b) Fortalecer el rol rector del MINEDU e impulsar una gestión educativa descentralizada, moderna y con enfoque territorial: gobierno electrónico, simplificación administrativa e c)intersectorialidad.Continuarimpulsando las mesas de trabajo entre

78 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES Enero 26, Representantes2022

Los objetivos que se persiguen son: - Fortalecer los mecanismos de control y supervisión para combatir la corrupción en la inversión pública y en los procesos de contrataciones. - Construir alianzas con el sector privado para promover la integridad y combatir la corrupción tanto del sector público como privado. - Mejorar la veeduría ciudadana en la inversión pública y procesos de contratación para asegurar el uso transparente y eficiente de los recursos públicos en sus localidades.

de la Asamblea General de Gobiernos Regionales-ANGR, de la Secretaría de Integridad Pública de la PCM y el Proyecto Inversión Pública Transparente de USAID, se reunieron para conocer los avances de los procesos de integridad desarrollados en cinco gobiernos regionales (Piura, Cusco, Lima, Loreto y Lambayeque) e impulsar para fecha próxima el evento "Capacidad preventiva de los gobiernos regionales para promover la integridad pública" con la participación de todos los Gobernadores Regionales, compromiso asumido por la ANGR.

Obra de Mejoramiento de la Carretera Cáclic – Luya – Lámud, tantos años anhelados por la población Amazonense, que permite la viabilidad y acceso rápido, hacia las inmensas zonas turísticas y de producción agropecuaria de la región Amazonas. Este proyecto con una inversión por más de 30 millones de soles, consistió en el asfaltado de 16 Kilómetros de carretera, beneficiando a 14,572 habitantes de las localidades de Cáclic, Luya, Lámud, además de Conila, Santa Catalina, Trita, Lonya Chico, Inguilpata y Luya Viejo. modernizaciónla de la gestión regional y el desarrollo del gobierno digital Amazonas

Principales logros 5.1.1 Mejora de los servicios públicos con acciones innovadoras Los 25 gobiernos regionales de nuestro país han realizado los mayores esfuerzos por resolver problemas, para ello han generado acciones innovadoras, muchas de las cuales podrían ser considerados buenas prácticas con capacidad de replicabilidad en otras regiones.

ASFALTADO DE LACARRETERA CÁCLIC – LUYA, EL GOBIERNO REGIONAL LO HIZO RALIDAD.

79 Memoriaanual 5.1

05 Promover

El Hospital María Auxiliadora, de la Provincia de Rodríguez de Mendoza, es otra otro de los grandes proyectos que viene ejecutando el Gobierno Regional Amazonas, con una inversión por más de 104 millones de soles. Este nuevo establecimiento de salud se construye en más de 7 mil metros cuadrados, proyectado a tres niveles y contará con consultorios externos, pabellón de medicina física, centro obstétrico, centro quirúrgico, central de esterilización y desinfección, hospitalización, rehabilitación, diagnóstico, unidad de emergencia, farmacia, imágenes y laboratorio, áreas administrativas, etc.

CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA – PROVINCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA, CON S/ 104 MILLONES DE INVERSIÓN

80 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

81 Memoriaanual GORE ÁNCASH OCUPA EL PRIMER LUGAR EN DOS CATEGORÍAS DEL CONCURSO “BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN PÚBLICA” Un importante reconocimiento es el que recibió el Gobierno Regional de Áncash, tras ocupar el primer puesto en dos Observatorio Regional de la Primera Infancia, respectivamente, liderando ambas categorías. El gobernador regional (p), Ingeniero Henry Borja Cruzado, saludó este logro y felicitó a su equipo de trabajo por dejar en alto a la región en tan importante concurso; con el que se demostró una vez más que, con voluntad política y capacidad de gestión, se puede trabajar eficientemente en Ancash

82 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

EDUCACIÓN PRIORIDAD PARA GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC Cerrando brechas en el sector Educación. Convencidos de que la educación es el arma más poderosa para cambiar la realidad de las poblaciones, el Gobierno Regional de Apurímac, ha invertido en los tres años de gestión que lidera el gobernador y también docente de profesión, Baltazar Lantarón Núñez, más de 350 millones de soles en este importante sector, invirtiendo el 41 % del presupuesto total, cada año, con la construcción de medio centenar de infraestructuras educativas con implementación y equipamiento, brindando igualdad de oportunidades a las niñas y niños de las zonas más alejadas de OtroApurímac.aspecto importante para el fortalecimiento de la calidad educativa es el docente, por ello el Gore Apurímac se convierte en referente a nivel nacional con el financiamiento del programa de becas denominado “Maestros con Maestría” en convenio con la internacionales para especialistas de las UGEL en Alemania y 350 diplomados en Innovación Educativa con la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

Además de ello, el 2021 consientes de la pertinencia de los contenidos en el aprendizaje, se trabajó en el Proyecto Educativo Regional (PER), con la participación de 2,444 directores y especialistas, 6,468 docentes, 4,733 estudiantes y 1,955 actores sociales, que legitima este importante instrumento de gestión para la Asimismo,educación.secalificó como histórica las gestiones realizadas para el pago de la Deuda Social 2019 - 2021, llegando a pagar más de 133 millones, cifra que supera ampliamente a lo realizado por gestiones Cumpliendoanteriores.conel compromiso en educación, el GORE Apurímac, hizo entrega de 5,220 laptops y equipos tecnológicos, así como 18,980 Tablets a estudiantes y docentes de instituciones educativas de las 7 provincias de la región. Además, se efectuó el mantenimiento de 304 estaciones de retransmisión radio y

Apurimac

83 Memoriaanual SE INICIÓ CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE NITRÓGENO LÍQUIDO PARA LA REGIÓN APURÍMAC. Como una acción más que evidencia la apuesta del Gobierno Regional de Apurímac, encabezado por el Gobernador, Baltazar Lantarón Núñez, al sector agropecuario, se dio inicio a la construcción de la planta de nitrógeno líquido, proyecto que permitirá el mejoramiento genético del ganado vacuno, que atenderá a los productores ganaderos de las 7 provincias de la región. La obra se suma a las diversas obras que viene ejecutando el Gore Apurímac en este sector como son: el Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica, construcción de un establo lechero, planta de transformación de queso, planta de procesamiento de la fibra de Camélidos Sudamericanos, entrega de tractores agrícolas, plantas procesadoras de productos andinos, así como infraestructura de riego que se ejecuta desde Pro Desarrollo. “Desde el gobierno regional, estamos dando una mirada al sector agricultura con políticas definidas que buscan el desarrollo, de más del 60 % de la población que se dedica a este rubro”, indicó Baltazar Lantarón, al momento de su intervención, donde también precisó que el costo de este proyecto es de más de 1 millón de soles.

84 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA CON APOYO DE LA EMPRESA PRIVADA IMPLEMENTAN OLLAS COMUNES DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA.

En alianza estratégica con la empresa privada, el Gobierno Regional de Arequipa implementa las ollas comunes de las zonas más vulnerables de la región Arequipa, que vienen apoyando con alimentación gratuita a las personas afectadas por la pandemia del Coronavirus. Las organizaciones comunales favorecidas se encuentran ubicadas en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Yura, José Luis Bustamante y Rivero, Characato, Uchumayo, Miraflores y Sachaca. Para mañana se programó la entrega de otras 16 cocinas industriales a ollas comunes situadas en la provincia de Islay. El gerente de Desarrollo e Inclusión Social, Hugo Yuen Cárdenas, presente en el acto, manifestó que el Gobierno Regional se constituye en esta ocasión en un eslabón articulador que permite que la empresa privada como Southern se haga presente con un donativo importante para satisfacer las necesidades de las organizaciones de base. “Reconocemos la importante labor que ustedes (ollas comunes) desarrollan: una labor silenciosa, cotidiana y abnegada”, agregó el funcionario.

Arequipa

del pedido que realizó el gobernador de Ayacucho Carlos Rúa Carbajal desde el Santuario Histórico de las Pampas de Ayacucho (Quinua) y las gestiones que realizó en Lima, Colombia, junto los miembros del Comité Olímpico Peruano, Ayacucho será sede de los “XX Juegos Bolivarianos Para Todos Ayacucho 2024”, ansiado sueño ayacuchano que ya es una realidad. Este importante evento se realizará del 6 al 15 de diciembre del 2024, en honor al bicentenario de la batalla de Ayacucho, donde se desarrollará 8 días de eventos en 27 disciplinas deportivas, que contará con la participación de 2 mil 725 Gobernadoratletas.

85 Memoriaanual 18 de Graciasdiciembrealasgestiones

de Ayacucho y Presidente del ANGR, Carlos Rúa Carbajal puso en agenda la masificación del gas, con el objetivo de que más regiones de nuestro país puedan contar con esta fuente de energía

Presidente Pedro Castillo junto al Presidente de la ANGR Carlos Rua y deportistas calificados, autoridades del deporte y de la región Ayacucho. (Agradecimeinto del compromiso para la realización de los Juegos Bolivarianos 2024 ) Ayacucho

del gobernador regional, Carlos Rua Carbajal y municipio de Huamanga, #Ayacucho es sede de los “Juegos Bolivarianos Para Todos Ayacucho Luego2024”.

Firma de la carta de apoyo para la realización de los Juegos Bolivarianos Bicentenario Ayacucho 2024

88

11 DE NOVIEMBRE

El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, junto al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones y ministros de Estado, entregan la infraestructura del hospital de contingencia en la zona de Accoscca en la provincia de Huanta para avanzar el proceso constructivo de la nueva infraestructura del Hospital de Huanta “Daniel Alcides Carrión”, que se construye con 133 millones de soles de presupuesto.

10 DE NOVIEMBRE El Presidente de la República PedroCastilloTerrones acompañado del gobernador regional CarlosRuaCarbajal constataron la válvula Transportadora de Gas del Perú- TGP, ubicado en la comunidad de Uchuypampa, distrito de Tambillo, que será fuente de la MasificaciónDeGas en la ciudad de Ayacucho. 90

de la VI Edición de la Feria Internacional del Café -FICAFÉ 2022, que se desarrollará en octubre del 2022, luego de ganar la sede en la V Edición de este importante evento desarrollado en Quillabamba. Lo mejor de nuestra producción de café estará en los ojos del país y del mundo, en este evento donde convergerán productores, empresarios, investigadores, así como visitantes nacionales e internacionales.

Memoriaanual 31 DE AyacuchoOCTUBREserásede

92

Memoriaanual 29 DE CeremoniaJULIOde juramentación simbólica del Presidente Pedro Castillo en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, distrito de Quinua. Participó el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales-ANGR y gobernador de Ayacucho, Carlos Rúa CabeCarbajal.indicarque en la ceremonia el mandatario tomó juramento al nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, acto que contó con la participación de los mandatarios de #Chile, #Argentina, #Bolivia, autoridades locales entre otros. 93

500 mil plantones listos para jornada regional de sembrío Poncho Verde. El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Agricultura, desplegó la logística para la siembra de 500 mil plantones de especies forestales y frutales - exóticas y nativas - en el lanzamiento del programa Poncho Verde, este 12 de febrero, beneficiando a más de 200 mil pobladores. Acción que se logra gracias al trabajo articulado con municipalidades, organizaciones agrarias y rondas campesinas. El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara Amasifuén; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino; el director regional de Agricultura, Elfer Neira Human; el director de la Agencia Agraria de Jaén, Mario Guzmán; autoridades locales y beneficiarios directos participaron en la ceremonia inaugural.

Cajamarca

95 Memoriaanual

Gobierno Regional inauguró 3 reservorios del programa Revolución Azul en Jaén: El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Dirección Regional de Agricultura y sus agencias agrarias en el marco del programa Revolución Azul, inauguró 3 reservorios para almacenar 6 mil 100 metros cúbicos de agua de riego, de los 25 políticos programados en la provincia de Jaén.

96 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

El Gobierno Regional de Cajamarca es pionera en impulsar la digitalización de los servicios de salud (con la historia clínica electrónica) y a través de hackathones premia iniciativas innovadoras de digitalización Gobierno Regional de Cajamarca impulsa el desarrollo y tecnificación de las pequeñas y medianas empresas. Los Emprendedores del Norte lograron capital semilla para elevar su competitividad

97 Memoriaanual Callao Infraestructura: Una de las obras emblemáticas desarrolladas el 2021, es el reinició de las obras de la Costa Verde Callao, que significa una inversión de más de S/. 116 millones de soles. Esta unirá Chorrillos y La Punta en tan solo 25 minutos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. La obra que estuvo paralizada por casi 4 años, producto de la investigación por actos de corrupción de gestiones pasadas, fue reiniciada con total transparencia y el pedido a la Contraloría de realizar el llamado control concurrente respectivo, así como una política de puertas abiertas implementado por la presente gestión. el desplazamiento de personas con discapacidad física y adultos mayores.

98 Cusco Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1 Cusco El Gobierno Regional impulsó el destrabe definitivo del Hospital Antonio Lorena a nivel de las instancias nacionales y con las empresas que concluirán el saldo de obra y su equipamiento integral. De esta manera, se constituirá en un ente fiscalizador y protector de la inversión cusqueña en esta obra que necesita la región Cusco.

TINKUY CONTRA LA ANEMIA Es importante resaltar que el Tinkuy contra la anemia, es una estrategia de incentivo presupuestal para impulsar el desempeño de los gobiernos locales, a fin asegurar la reducción del porcentaje de anemia en la región. En parte gracias al “Tinkuy de la Anemia”, incluso en situación de pandemia, la anemia se redujo en 14 puntos porcentuales.

99 Memoriaanual

EJECUCIÓN DE GASTOS DE GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO (PROYECTOS Y ACTIVIDADES) Según la página de Consulta Amigable: Ocupamos el 4to Lugar en la ejecución de gastos (considerando proyectos y actividades) Ocupamos el 6to Lugar en la ejecución de gastos (considerando solo proyectos) RESULTADO DE LAS REUNIONES TINKUY Tinkuy Regional Multianual, mecanismo que fortalece el proceso de presupuesto inclusivo con participación directa del pueblo, mediante la priorización en los espacios descentralizados Tinkuy importante sello regional que permite un enfoque territorial de cierre de brechas y atención efectiva a las poblaciones vulnerables. Siendo un espacio de diálogo donde se plantean agendas concretas para darle respuestas serias, honestas y responsables a la población, indicó que el ejecutivo regional trabaja en el propósito de enlazar al gobierno municipal con el nacional y acompañarlo en este proceso. La estrategia Tinkuy fortalece la articulación entre el gobierno regional, los gobiernos locales y las organizaciones civiles para una adecuada planificación de las inversiones en el territorio regional. Se convierte en un “presupuesto participativo" permanente al permitir que las autoridades que representan los intereses de su gente, garanticen su desarrollo, además, impulsa la construcción de responsabilidades compartidas con las municipalidades al recrear una nueva comprensión de la gestión pública peruana: Somos uno como Estado, pero organizado en niveles. Para otorgarle legalidad, el Tinkuy ha sido aprobado por ORDENANZA REGIONAL N° 164-2019-CR. CUSCO, que lo incluye como parte del proceso de Presupuesto Participativo Regional. Con la estrategia Tinkuy se ha logrado ordenar proyectos en continuidad y nuevos proyectos de manera transparente y participativa con la población de las 13 provincias de la región Cusco, concretando compromisos de intervención como en la elaboración de perfiles, expedientes técnicos, ejecución (directas, indirectas, transferencias y OXI) y es, precisamente, a partir de este espacio que se identifican los grandes proyectos Bicentenario que permitirán un mayor impulso al desarrollo regional.

100

Huancavelica, primera región orgánica del Perú y ConquistarSudamérica

Para este fin, el Gobierno Regional de Huancavelica (GRH), trabaja en la organización y el fortalecimiento de capacidades de los productores.

Lanzamiento del Nacimiento de Chopcca

los mercados de Europa, Asia y toda América, es otro de los grandes desafíos que tiene Huancavelica. Sus potencialidades, riquezas y buena alimentación con productos libres de químicos, son sus mayores fortalezas para llevar vida y salud, en un momento, en que cada vez, la producción orgánica está en crecimiento y su consumo es tendencia mundial.

Memoriaanual 101

También como parte de este sembrío se entregó alimentos balanceados a 10 familias beneficiarias del programa quienes tienen el objetivo de fomentar la crianza trucha como actividad económica empresarial y turismo gastronómico; esto fue realizado en presencia de sus autoridades locales y funcionarios ediles.

Como parte del fortalecimiento de la actividad acuícola, la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) liderado por el ingeniero, Lindley Alvarado Valdez, sembró 10 millares de alevinos de trucha Arco Iris en el eje vial Huánuco- La Unión.

La educación es una prioridad, por ello se construye instituciones educativas modernas y de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

El Gobierno Regional de Huánuco fortalece la crianza de peces de forma empresarial a nivel regional en el marco de la reactivación económica y productiva, por lo que se tienen convenios firmados con las municipalidades distritales de Jacas Chico, Aparicio Pomares, Ripán y provinciales de Yarowilca y Dos de Mayo, donde se ejecutó el programa denominado: “Ampliación de la Frontera Acuícola Huánuco – Dos de Mayo (La Unión)”.

Huánuco

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 102

ICA GORE Y OTRAS ENTIDADES INICIARON CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN CON HUARANGOS EN SALAS GUADALUPE. HOY SIGUE EN SANTIAGO Siguiendo los lineamientos del gobernador, Ing. Javier Gallegos Barrientos, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, junto con la Prefectura, otras entidades y la misma población, realizaron la siembra de 700 arbolitos de Huarangos en el sector Esperanza, distrito de Salas. Ica

ICA GORE Y OTRAS ENTIDADES INICIARON CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN CON HUARANGOS EN SALAS GUADALUPE. HOY SIGUE EN SANTIAGO Siguiendo los lineamientos del gobernador, Ing. Javier Gallegos Barrientos, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, junto con la Prefectura, otras entidades y la misma población, realizaron la siembra de 700 arbolitos de Huarangos en el sector Esperanza, distrito de Salas.

Ese acuerdo se adoptó a través de un convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Junín (GRJ), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Unión Europea y el programa DAS para favorecer a comunidades nativas de Río Tambo y Vizcatán del Ene.

Junin

103 Memoriaanual

Trece comunidades nativas de la selva central de la región Junín, contarán con su título de propiedad, lo que les permitirá acceder a créditos para trabajar mejor sus tierras, elevar su economía y sembrar productos alternativos.

En Junín se continua con la siembra de 250 mil plantones en el Área de Conservación Regional del Huaytapallana. Este lunes con la presencia del gobernador Fernando Orihuela se cumplió una importante jornada en el distrito de Quilcas.

Gracias al programa de mejora continua de los nosocomios de nuestra región por la Covid-19, la sala de Cuidados Intensivos, Farmacia, Sala de Emergencia y Equipamiento han sido remodelados. ¡Seguimos trabajando por brindarles salud de calidad!

La Libertad

Con nuestro proyecto emblemático "Siembra y cosecha de agua", hemos construido a la fecha más de 14,500 micro reservorios y qochas, que les permiten tener 3 cosechas al año. ¡Es la revolución de la agricultura familiar, modelo a nivel nacional, que les ha cambiado la vida por completo! ¡Estas son las obras de infraestructura en la gestión de Manuel Llempén.

104 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

¡El Hospital Belén de Trujillo ha sido remodelado!

105 Memoriaanual

El Gobierno Regional de Lambayeque, a través del equipo técnico del Proyecto Especial Olmos Tinajones, realizó con éxito la prueba hidráulica en las tomas laterales 01 y 02 del Canal Miraflores, y líneas de conducción de agua para el riego en los sectores El Muerto y Tunape del Valle Viejo de Olmos.Esta actividad forma parte de los trabajos del proyecto de “Red de distribución de agua de riego bloque 04, tomas laterales 1 y 2, Valle Viejo Olmos”, con una inversión de 604,638 soles.

LLEVARÁN MÁS AGUA AL VALLE VIEJO DE OLMOS PARA IRRIGAR 95 HECTÁREAS DE BANANO ORGÁNICO.

Lambayeque

El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura (GRA), inició la siembra de 300 mil plantones de especies nativas y exóticas en comunidades de los distritos de Incahuasi y Cañaris de la provincia de Ferreñafe, beneficiando con esta actividad forestal a más de 500 familias en situación de pobreza extrema.

MÁS DE 3 MIL 500 AGRICULTORES SE BENEFICIAN CON OBRA HIDRÁULICA EN LA ESPERANZA - HUARAL Como parte de las inversiones enfocadas en la reactivación de la agricultura, el gobernador regional Ricardo Chavarría Oria inauguró la obra “Mejoramiento del canal de derivación La Esperanza”, en Huaral. Se trata de una infraestructura tipo túnel que tiene una extensión de 1.5 kilómetros, con capacidad de conducción de 4.5 metros cúbicos de agua, para irrigar más de 3 500 hectáreas de tierra fértil.

106 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Región Lima

REPRESA DE CACCRAY UNA APUESTA DE RICARDO CHAVARRÍA EN LA SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA Con una inversión integral de más de 7 millones de soles, avanza la construcción de la obra “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Almacenamiento de Agua para Uso Agrícola de la Represa Cacray”, en Santa Cruz de Andamarca – Huaral. La infraestructura hidráulica tendrá una capacidad de almacenamiento de 7 millones de metros cúbicos de recurso hídrico, favoreciendo en la actividad agropecuaria a más de 10 mil hombres del campo de la parte alta y media de la cuenca Chancay – Huaral.

107 Memoriaanual RESERVORIO DE PACHACOCHA EN HUAROCHIRÍ ES UNA EnREALIDADmedio de gran alegría de los comuneros del distrito de Santiago de Tuna, el gobernador regional Ricardo Chavarría Oria puso en funcionamiento el reservorio construido en el sector de Pachacocha, Cantucha y Sucche – Willcapampa; situado en la provincia de Huarochirí. ENTREGA IMPONENTE REPRESA VALORIZADA EN MÁS DE 5 MILLONES DE SOLES EN SAN PEDRO DE CASTA –HUAROCHIRÍ.

El objetivo es promover la seguridad alimentaria y generar ingresos entre los pobladores del área de influencia. De este modo, el producto de la cosecha fue entregado a las familias beneficiarias de dicho lugar.

A través del proyecto de Arborización Iquitos Metropolitano el GOREL realiza siembra y cosecha de hortalizas

• El proyecto capacita a 3 mil familias de la zona urbana y periurbana de Iquitos Metropolitano

El proyecto reforestación carretera Iquitos - Nauta, de la #GERFOR presenta un 51 % de avance a nivel general. El coordinador del proyecto, Germán Zevallos Murrieta, dijo que se ha implementado las parcelas para el sembrado de plantones, utilizando el sistema agroforestal en un 33%. Además, informó sobre la construcción de tres módulos para la estancia de los especialistas en la zona, a fin de dar soporte técnico a los beneficiarios.

Loreto

108

Luis Guillermo Hidalgo Okimura durante el año 2021, continuó priorizando la inversión en el sector Salud. Se pusieron en funcionamiento dos plantas de oxígeno, la primera en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado construida íntegramente con recursos del gobierno regional y, la segunda en el distrito de Iberia, que fue donada por la organización no gubernamental Socios en Salud, pero cuyas instalaciones fueron construidas con financiamiento del gobierno regional. De Dios

Madre

El Hospital Santa con recursos del gobierno regional de Madre de Dios está debidamente implementado. Antes de la pandemia solo había 5 camas UCI en general en todo el hospital. Se han construido nuevos ambientes, contando ahora con sala de hospitalización con 34 camas, con dos ambientes para 17 camas cada una. Tenemos UCI COVID con 7 camas y UCIN con 10 camas que pueden convertirse en UCI como en la segunda ola. Ahora el hospital cuenta con ambiente de emergencia Covid con 10 camas que puede convertirse en hospitalización. Se ha construido un ambiente para ginecología y Neonatología COVID. Tenemos cadena de frio moderna. Hemos adquirido ventiladores mecánicos para camas UCI. Se construyó el Laboratorio Referencial Regional y el almacén de medicamentos para la sede descentralizada de la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID.

EL GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS PRIORIZÓ INVERSIONES EN SALUD EL AÑO 2021

109 Memoriaanual

La gestión del Gobernador Regional de Madre de Dios

Gobernador regional de Moquegua, entregó Procompite a Asociación de Productores Agropecuarios el Jaguayanito afectados por el embalse de pasto grande, dicha asociación presentó su plan de negocio y fue declarada ganadora con el Proyecto ampliación y mejoramiento de la productividad del cultivo de palto para exportación. La inversión del proyecto asciende a los 199,971 soles, beneficiando a 25 socios productores de dicha asociación.

110 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Moquegua

GOBERNADOR REGIONAL CLAUSURA PROGRAMA VOLUNTARIADO JUVENIL EN MARISCAL NIETO Con éxito concluyó Programa Regional Voluntariado Juvenil 2020 impulsado por el Gobernador Regional, Prof. Zenón Cuevas Pare, el cual se ejecutó de forma paralela en las provincias de Ilo, Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, beneficiando a un total de 1000 jóvenes con empleos temporales en toda la región.

111 Memoriaanual Pasco

ENTREGAN 20 MIL PLANTONES DE PINO A COMUNIDAD CAMPESINA DE HUAYLLAY

El Gobierno Regional de Pasco, mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, continúa con el proyecto “Reforestación con fines de protección del suelo en 42 comunidades campesinas de la provincia de Pasco”. En la comunidad campesina de Huayllay se entregó 20 mil plantones de pino. La reforestación abarca los distritos de Pallanchacra, Simón Bolívar, Ninacaca, Paucartambo, Ticlacayán, Huariaca, Huayllay, San Francisco de Asís de Yarusyacán y Yanacancha. El proyecto supera los 30 millones de soles y cubrirá 4 607 hectáreas de terrenos degradados mediante la plantación de 6’824,502 especies forestales de eucalipto, pino, quinual y colle. El Gobierno Regional de Pasco, continúa con más inversiones a lo largo del departamento, esta vez, la autoridad regional, Pedro Ubaldo Polinar, ante algarabía de pobladores, inauguró obras en el distrito de Pallanchacra. “Las obras inconclusas de gestiones anteriores, no debe quedar en esta gestión, todas las vamos a culminar, cuiden estas obras, son para ustedes hermanos y hermanas. Cuando uno quiere cumplir con su pueblo, no hay hora, ni lluvia”, resaltó el gobernador regional.

MASIFICACIÓN DE GAS EN LA REGIÓN PIURA, YA ES UNA AREALIDADenerodel

Con el compromiso de que nunca más se repita un 27 de marzo del 2017, el Gobierno Regional Piura, bajo el liderazgo del gobernador regional, Servando García, culminó los trabajos de la construcción de las defensas ribereñas para Piura y Castilla, en el tramo I, que va desde la represa Los Ejidos al Puente Cáceres.

Piura

La región Piura ha dado un gran paso a la modernización y desarrollo con la transformación de su matriz energética, pues miles de familias ya pueden acceder al gas natural a domicilio.

DEFENSAS RIBEREÑAS: INUNDACIONES NUNCA MÁS

Después de muchos años de espera, Piura, una de las regiones con mayor producción de gas natural, ya está contando por primera vez con este recurso.

LA COSTANERA: UNIENDO SULLANA, PAITA Y TALARA Esta obra de impacto impulsada por la actual gestión mejorará la transitabilidad e interconectividad comercial de los pueblos, además de reactivar el turismo y con ello la economía regional. Los trabajos en esta importante carretera ya han culminado.

2022 ya son más de 3500 familias quienes gozan de este beneficio.

112 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

105 Memoriaanual Puno

Pese a la restricción de presupuestos en el país y la presencia de la pandemia que afecta al mundo entero, el Gobierno Regional San Martín (Goresam) logró al 31 de diciembre de 2021 ejecutar el 94.0% de su presupuesto en inversiones, por un valor de 233 millones 074 mil 247 soles, de esta manera, logrando posicionarse en el primer lugar a nivel nacional en la ejecución de inversiones, de acuerdo a la información del portal web de transparencia económica (página amigable) del Ministerio de Economía y Finanzas.

Importante trabajo con la Cooperación Internacional quienes junto al gobernador Pedro Bogarín, recorrieron la Estación Pesquera de Ahuashiyacu y el vivero regional, para conocer las instalaciones donde se busca transferir las innovaciones tecnológicas en la acuicultura intensiva y semi intensiva; además se producen plantones de diversas especies forestales y opera una planta procesadora de alimentos balanceados para peces, que funciona por medio de la energía fotovoltaica generada por el parque solar ubicado en dicha estación.

San Martin

106 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

El Gobierno Regional San Martín logró el 94.0% de ejecución inversión, ocupando el primer puesto a nivel nacional.

Al respecto, el gobernador regional Pedro Bogarín Vargas, dijo que estos resultados son fruto del trabajo organizado que venimos realizando, “los resultados logrados vienen siendo verificados por autoridades, empresarios y agricultores, que constantemente visitan la región; resultados exitosos que van de la mano, bajo el enfoque estratégico de la revolución productiva que ha convertido a San Martín en un modelo de desarrollo para el Perú”. En el sector agricultura, se ejecutaron proyectos productivos de cacao, café, naranja y maíz por más de 40 millones de soles, que impulsan el despegue del sector agrario en la región, a través de capacitaciones en campo a los productores y la aplicación de innovaciones tecnológicas que incrementan la productividad e ingresos económicos.

Memoriaanual

Tacna

ENTREGAMOS VÍA QUE UNE FAMILIAS Y REACTIVA LA ECONOMÍA DE LOS TACNEÑOS. El anhelo de cientos de pobladores dedicados a la producción agrícola y pecuaria, de poder transitar por vías asfaltadas y señalizadas, se hizo realidad luego que el Gobierno Regional de Tacna entregó este viernes, 26 de noviembre la carretera del sector 8 en el distrito Ciudad Nueva. La inversión para dicho proyecto asciende a los 5 millones de soles.

ENTREGAMOS PUENTE SALADO EN CANDARAVE E INVERTIMOS MÁS DE 150 MILLONES EN ESTA PROVINCIA ANDINA. El Gobierno Regional de Tacna (GRT) a través del proyecto Mejoramiento de Servicios de Gestión Territorial en el departamento de Tacna, de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, presentó este miércoles 27 de octubre el Plan de Ordenamiento Territorial en el V Encuentro Nacional de Zonificación Ecológica y Económica 2021. De esta manera, Tacna se impulsa como la primera región a nivel nacional que ha logrado culminar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y que está próximo a ser aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Gobierno Regional articula esfuerzos en favor de las personas con discapacidad. Para garantizar el respeto de los derechos a la accesibilidad de las personas con discapacidad el gobernador regional, José Alemán Infante, renovó su compromiso de impulsar proyectos inclusivos, esto luego de escuchar a la comisión técnica.

108 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

En la reunión con agentes de la mesa regional para personas con discapacidad se expuso el planteamiento de un proyecto de inversión pública en beneficio de este grupo social, no solo que mejore sus capacidades intelectuales, sino también que les genere un autoempleo. Tenemos un compromiso permanente con ustedes, no solo queremos que se genere el asistencialismo, sino que haya un emprendimiento real por parte de las personas con discapacidad, pero para ello necesitamos focalizar la problemática real y tener una data actualizada, un radar que permita marcar el horizonte para articular trabajos no solo desde el gobierno regional, sino también con las municipalidades”, manifestó.

Tumbes

Memoriaanual

ENTREGAMOS PUENTE SALADO EN CANDARAVE E INVERTIMOS MÁS DE 150 MILLONES EN ESTA PROVINCIA ANDINA. El Gobierno Regional de Tacna (GRT) a través del proyecto Mejoramiento de Servicios de Gestión Territorial en el departamento de Tacna, de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, presentó este miércoles 27 de octubre el Plan de Ordenamiento Territorial en el V Encuentro Nacional de Zonificación Ecológica y Económica 2021. De esta manera, Tacna se impulsa como la primera región a nivel nacional que ha logrado culminar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y que está próximo a ser aprobado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).

ENTREGAMOS VÍA QUE UNE FAMILIAS Y REACTIVA LA ECONOMÍA DE LOS TACNEÑOS. El anhelo de cientos de pobladores dedicados a la producción agrícola y pecuaria, de poder transitar por vías asfaltadas y señalizadas, se hizo realidad luego que el Gobierno Regional de Tacna entregó este viernes, 26 de noviembre la carretera del sector 8 en el distrito Ciudad Nueva. La inversión para dicho proyecto asciende a los 5 millones de soles.

Tacna

Gobierno Regional articula esfuerzos en favor de las personas con discapacidad. Para garantizar el respeto de los derechos a la accesibilidad de las personas con discapacidad el gobernador regional, José Alemán Infante, renovó su compromiso de impulsar proyectos inclusivos, esto luego de escuchar a la comisión técnica.

En la reunión con agentes de la mesa regional para personas con discapacidad se expuso el planteamiento de un proyecto de inversión pública en beneficio de este grupo social, no solo que mejore sus capacidades intelectuales, sino también que les genere un autoempleo. Tenemos un compromiso permanente con ustedes, no solo queremos que se genere el asistencialismo, sino que haya un emprendimiento real por parte de las personas con discapacidad, pero para ello necesitamos focalizar la problemática real y tener una data actualizada, un radar que permita marcar el horizonte para articular trabajos no solo desde el gobierno regional, sino también con las municipalidades”, manifestó.

110 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Tumbes

OEI.AMBIENTE:10CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL DEPARTAMENTO: Logro: 292 operativos de control y fiscalización de la flora y fauna silvestre. Ucayali

111 Memoriaanual

LOGROS Y OEI.TRANSPARECIA:AVANCES:03FORTALECER

Logro: Actualización de la plataforma “Nube Forestal”

Logro: La GERFFS – Ucayali, lidera los índices de legalidad en la aprobación de planes de Manejo Forestal.ECONOMÍA: OEI. 03

Logro: Transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2021 a favor del Gobierno Regional de Ucayali – sector forestal. Logro: Generación, Administración y difusión de información forestal y de fauna silvestre.

Logro:personas.)Asistencias

Técnicas y Capacitaciones: Logro: Transformación de madera rolliza en la región de Ucayali: Logro: 61 Autorizaciones otorgadas a Centro de Transformación Primaria CTP y otros (BENEFICIARIOS 9,927)

LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL:

FORTALECER LAS CADENAS DE VALOR EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: Logro: 114 Planes de Manejo Forestal aprobados con una superficie de 344,035.40 ha., otorgadas. (BENEFICIARIOS 28,500

112 ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 5.1.2 Mejoras en la ejecución de los proyectos de inversión pública La ejecución de la inversión pública en el año 2021, a pesar de la pandemia, ha sido, financieramente, la más alta de la historia republicana de nuestro país. Se ha ejecutado entre los tres niveles de gobierno, treinta y nueve mil ciento dos millones, cuatrocientos cuarenta y seis mil quinientos ochenta y ocho soles (S/. 39,102,446,588.00); el record de ejecución la tenía el año 2018 con treinta y dos mil doscientos setenta y cuatro millones, seiscientos cuarenta y cuatro mil, cien soles (S/. Los32,274.644,100.00)gobiernosregionales en este periodo (2021), han ejecutado en inversión pública, siete mil cuarenta y un millones, quinientos cuarenta mil, ciento veinte y ocho soles (S/. 7,041,540,128.00), en el 2018 ejecutaron, seis mil ciento cuarenta y cinco millones, ochocientos treinta y tres mil, seiscientos sesenta y nueve soles (S/. Pero6,145,833,669.00).unhechoaresaltar y debe motivar un mayor análisis, es el incremento de la ejecución en inversión pública en el rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES, que han tenido los gobiernos regionales. Existen algunas hipótesis que, desde ANGR, se maneja, básicamente se considera que, el denominado “avance del CANON” (entrega del CANON de un 60% al inicio del año), ha contribuido a mejorar la ejecución, pues, se cuenta con mayor tiempo para preparar los procesos administrativos y se mejora la eficiencia del gasto (normalmente el mayor porcentaje del CANON se entregaba en el mes de julio) Como se aprecia en el cuadro, tanto financiera, como porcentualmente, los gobiernos regionales han tenido un crecimiento considerable en la ejecución de inversión pública en relación al Rubro 18 (CANON), llegando a una ejecución financiera de más de dos mil millones de soles en el año 2021, porcentualmente se ha llegado a la cifra de 80.4 (devengado en relación al PIM) Desde el inicio de la elección del Consejo Directivo ANGR, bajo la presidencia del gobernador Carlos Rúa Carbajal, se ha solicitado al MEF, para que, el denominado “Avance del CANON” se institucionalice y, se incremente año a año, hecho que otorgaría previsibilidad y garantizaría un mayor tiempo para la preparación de los procesos internos para la ejecución de las inversiones, por ende, la mejora en la eficiencia de la ejecución.

- Reanudación de ejecución de proyectos de inversión pública regionales y locales. Necesidad de destrabar proyectos de inversión pública, evitando caer en contratistas que estafan al Estado y de aquellos que utilizan la puerta giratoria para beneficiarse de los recursos públicos.

5.2.1

Memoriaanual 5.2

El XV GORE Ejecutivo se realizó en la ciudad de Iquitos de la Región Loreto, evento que se realizó en dos partes, del 20 al 21 de setiembre se realizaron reuniones técnicas de manera virtual y, los días 23 y 24 de setiembre de manera presencial.

Principales actividades Mecanismos de coordinación: GORE Ejecutivo Durante el año 2021 se realizaron cuatro GORE Ejecutivo, tres en el actual periodo de gestión del actual Consejo Directivo 2021 de la ANGR, el XIII y XIV GORE Ejecutivo se realizaron en Lima, El XIV GORE, básicamente fue para la instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI. El XV y XVI GORE Ejecutivo fueron descentralizados, el primero en la región de Loreto y, el segundo en la Libertad. El XIII GORE Ejecutivo tuvo como sede a la ciudad de Lima, la misma tuvo reuniones virtuales (por la pandemia) y, el último día fue presencial, los días 11 y 12 de febrero, se llevaron a cabo las reuniones bilaterales entre los equipos técnicos ministeriales y de los gobiernos regionales. Los temas a tratar en este encuentro intergubernamental tuvieron especial énfasis en acciones de salud y de economía, dada la situación que se vive en el país y a nivel mundial como consecuencia de la pandemia por el Covid -19. El día trece (13) de febrero del 2021, se realizó una sesión presencial entre el Presidente de la República, Francisco Sagasti, ministros de Estado y los gobernadores regionales.

El XIV GORE Ejecutivo se realizó en la ciudad de Lima, tuvo como agenda la instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, en la misma estuvieron presentes; el Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, ministros de Estado, así como, Víctor Andrés Villa Narro, representante de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE); Álvaro Paz de la Barra, Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); así como a María del Carmen Cubas Cáceres, representante de la Red de Autoridades Mujeres del Perú (RENAMA). Representando a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR estuvieron presentes, su Presidente, Carlos Rúa Carbajal, el Vice Presidente, Baltazar Lantaron Núñez, 18 gobernadores y una vice gobernadora. Los temas tratados, aparte de la instalación del CCI, fueron: - Necesidad de reimpulsar la descentralización “para que los recursos públicos lleguen de forma equitativa a toda la población del país” (señalado por el Presidente de la República), mediante la implementación de acciones concretas, en vista de ser promesa de campaña electoral del actual gobierno. Los gobernadores regionales coinciden con el Ejecutivo y demandan la emisión de marcos normativos que generen condiciones para las transferencias de oficinas desconcentradas y programas como el PRONIED, PROVIAS y PRONIS, así como un presupuesto acorde con las necesidades.

- La problemática educativa, de retorno seguro a la presencialidad que es necesario planificar. Un Plan de emergencia que abarque el mejoramiento de la infraestructura, el mantenimiento y la provisión de equipos de bioseguridad a las IIEE es urgente.

- La masificación del gas, que se ha interrumpido, pese a que se había previsto un calendario de adjudicación el 31 de mayo que beneficiaría a 7 regiones del sur del país.

113

- Mejorar respuesta del Estado en pandemia, priorizando la provisión de vacunas a las regiones para abarcar todas las edades de la población objetivo. El MINSA señala que se viene avanzando de forma sostenida con la vacunación a mayores de 12 años, con la segunda dosis (27%).

- Reactivación económica, dando desde el Estado créditos y bonos a los micro empresarios y pequeños productores.

XV GORE Ejecutivo

El Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, por su parte, asumió el compromiso a implementar los acuerdos adoptados e invocó a los gobernadores regionales a trabajar unidos contra los enemigos comunes, como la pobreza, el centralismo, la anemia, la miseria, entre otros. De acuerdo al sistema de seguimiento de acuerdos del XV GORE Ejecutivo que tiene la ANGR, al 12 de enero, de los 69 compromisos asumidos, solo dos de ellos han sido cumplidos a cabalidad, 37 se encuentran en proceso y, 30 de ellos aún no han sido atendidos.

ITEM SECTOR TOTAL COMPROMISOSDEASUMIDOS COMPROMISOSCUMPLIDOS COMPROMISOS EN PROCESO NONOATENDIDOS/CUMPLIDOS 1 PCM 65 002000001 00166413331812104437MINEMMIDAGRIMINEDUMINSAMEFMIDISMVCSMTC98765432 012001917 2 3769TOTAL 300 Memoriaanual 115

Se sostuvieron reuniones bilaterales, las mismas fueron entre los gobernadores regionales y los titulares de las carteras ministeriales. Se asumieron 69 compromisos, los ministerios MINSA, MINEDU y MIDIS tuvieron la mayor cantidad de compromisos (18, 12 y 10, Elrespectivamente)Presidentede la ANGR, Carlos Rúa Carbajal, entregó al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, de la Declaración de Iquitos, documento elaborado por los gobernadores, que, resume los pedidos de los gobiernos regionales. Además, exhortó a continuar fortaleciendo el proceso de descentralización del país, así como el otorgamiento de recursos para reactivar la economía, así como obras de infraestructura y programas de riego. El, en ese entonces, Premier Bellido Ugarte, señalo que, “la descentralización es el camino que tenemos que recorrer como la alternativa de desarrollo y la solución a los problemas inmediatos que tiene nuestra población”, prosiguió diciendo que, desde su cartera ministerial, se va a realizar un seguimiento de los acuerdos que del evento se acuerden. Enfatiza en la necesidad de que, en el próximo GORE Ejecutivo se haga un balance de los avances.

El XVI GORE Ejecutivo, se realizó en la ciudad de Trujillo de la Región La Libertad, los días 2 y 3 de diciembre del 2021. El primer día se levantó la reunión, porque en la sesión inaugural no estaba presente ni la Premier ni ningún otro ministro. La Premier estuvo conectada en forma virtual y no pudo hablar. El acuerdo de gobernadores para levantar la sesión, fue unánime, se sostuvieron conversaciones y, felizmente el impase fue superado, pues la Premier y algunos ministros llegaron a la ciudad de Trujillo en la tarde y, sostuvieron una reunión a puerta cerrada con todos los gobernadores regionales, llegándose al acuerdo de continuar con el GORE Ejecutivo al día siguiente.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 116

El día 3 de diciembre del 2021, en la mañana, se sostuvieron diversas reuniones bilaterales (gobernadores y ministros), para destrabar diversos proyectos que tienen los gobiernos regionales.

Coincide que, la descentralización esta inconclusa, y que el gore ejecutivo no ha venido funcionando y que hay la necesidad de reformarlos, se compromete que, desde la PCM se elaborará una propuesta de metodología relacionada a los GORE Ejecutivo.

En la tarde del día 3 de diciembre se hizo presente el Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, con su llegada se dio inicio a la plenaria final, los gobernadores responsables de comisiones de En la reunión señalada se enfatizó en la falta de coordinación efectiva, “no nos podemos comunicar directamente con usted”, fue la expresión que uno de los gobernadores regionales utilizó para referirse al problema de comunicación que se tiene con el gobierno. Hubo el compromiso de la Premier y ministros para superar dichas Enfalencias.laintervención de la premier, señalo que han cometido errores (de comunicación con GORE), producto de los pocos días y la inexperiencia, que ellos reconocen. Agrega que, son un gobierno que más ataques recibe.

Memoriaanual

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES trabajo de la ANGR, hicieron uso de la palabra. Haciendo llegar sus propuestas y solicitudes. Clausurando el evento tomo la palabra el Presidente, enfatizando que le preocupa la indiferencia de ciertos sectores que no comprenden que él venido para gobernar, no para robar al país “hemos venido para trabajar juntos de la mano", señaló. Continuo, “rechazó algunas voces corrosivas” y aisladas que acusan sin pruebas de corrupción a las autoridades locales, regionales y del gobierno nacional, por ello invoca a la Contraloría hacer su trabajo de “fiscalización” (control). Asimismo, dijo que “si nosotros hemos cometido algunos errores, los tenemos que asumir”. “Quién sabe por ser tan francos o por dar mucha confianza, pero los tenemos que asumir (...) No nos van a ver a nosotros enlodados en actos de corrupción, jamás lo van a Elver”.XVI GORE Ejecutivo tuvo como resultado 170 compromisos asumidos, los ministerios que tuvieron la mayor cantidad de los mismos, fueron, MEF, MINSA y MINEDU. Al 12 de enero se tiene que solo 4 compromisos han sido cumplidos en su totalidad, 4 se encuentran en proceso y, 152 de ellos aún no han sido atendidos. ITEM SECTOR TOTAL COMPROMISOSDEASUMIDOS COMPROMISOSCUMPLIDOS COMPROMISOS EN PROCESO NONOATENDIDOS/CUMPLIDOS 1 PCM 591 04000001111 0000310004017024119151021218MINCETURMINEDUMINSAMEF/MVCSMIDAGRIMINEMMTC1098765432 PRODUCEMTPETOTAL 1622455011992021715 118

Memoriaanual 5.2.2 Lucha contra la pandemia desde las regiones: reuniones intersectoriales

Desde la instalación del Consejo Directivo ANGR 2021, reinicio la ronda de coordinaciones para enfrentar la lucha contra la pandemia, es así que, a 10 días de haberse instalado el Consejo Directivo de ANGR se reunió el día 19 de marzo, con el señor Presidente de la República, la Premier y Ministros de Economía y Salud, en búsqueda de soluciones a los temas urgentes que afectan a las regiones. Se trató el tema de la pandemia, la reactivación económica y la problemática de la educación. También se conversó sobre el riesgo de la centralización. Todas estas reuniones están desarrolladas en el punto 4.2.2 Otras actividades de la presente Memoria Institucional ANGR 2021, pero, a la vez que se sostenía reuniones intergubernamentales para concertar esfuerzos en la lucha contra la pandemia, los gobiernos regionales prosiguieron sus acciones para tratar de detener la pandemia. Desde la ANGR hicimos un seguimiento de los esfuerzos de cada gobierno regional, las mismas que se difundieron a través de los boletines mensuales que se emitieron. A continuación, un resumen de las actividades.

Enero 2021 En el undécimo mes de la emergencia sanitaria, al 30 de enero del 2021 según el Ministerio de Salud 1,138,239 personas han dado positivos al covid-19 coronavirus de un total de 6,333,674 personas muestreadas. Lamentablemente 41,026 peruanos y peruanas han perdido la vida, 3,302 más que del reporte del cierre anterior. El número de víctimas ha aumentado con respecto al promedio de los 3 últimos meses.Es evidente el efecto que ha causado la falta de cumplimiento de las medidas de aislamiento y distanciamiento social dadas por el gobierno para las fiestas de fin de año, los especialistas coinciden que los primeros meses de este año estaremos ante un incremento de contagios y un posible rebrote. Ante este inminente rebrote los Gobiernos Regionales continuaron con las actividades de prevención y contención epidemiológica. En este contexto, se viene implementando la ampliación de camas UCI, hospitales temporales, plantas de oxígeno, adquisición y renovación de equipos médicos y ventiladores mecánicos. Del mismo modo, continúa el desarrollo de campañas de salud como acción preventiva primaria para el descarte y atención de casos de COVID -19 en todas las regiones del país. La inspección de mercados y puntos vulnerables sigue siendo parte importante de estas campañas, todo esto a cargo de las autoridades de salud con el apoyo y dirección de los Gobiernos Regionales.

120

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

de

21 21 Introducción del Plan Estratégico Institucional de ANGR Memoriaanual 121

El consejo directivo de la ANGR 2021, bajo la presidencia del gobernador, Carlos Rúa Carbajal, ha logrado consolidar la institucionalidad del órgano de dirección de la institución, manteniendo una serie de reuniones de su Consejo Directivo, así como Asambleas de gobernadores, con la regularidad establecida en sus estatutos, así como, cuando la situación lo ameritaba.

El mismo proceso y, de forma simultánea, siguió el Plan Operativo Institucional-POI para el periodo 2021 que, en 27 actividades, dan cumplimiento a las líneas y acciones estratégicas.

06 Fortalecer

En el año 2020 finalizó el periodo del Plan Estratégico Institucional 2016-2020-PEI, por ello desde la Secretaria Técnica se propuso un nuevo PEI para los periodos 2022 al 2024. Tomando esta propuesta como base, se inició un importante proceso de consulta al Consejo Directivo ANGR 2021 (el aporte de esta instancia fue sustancial), a cada uno de los gobiernos regionales (debiendo reconocer los aportes del gerente general de Ayacucho) y luego tamizado en el marco de los lineamientos de CEPLAN, con las propuestas incorporadas se elevó a la Asamblea General, máxima instancia de ANGR, quien procedió a aprobar el PEI para el periodo 2021-2025. Este instrumento de gestión institucional permitirá a la ANGR una actuación de mediano plazo con objetivos y estrategias claros a nivel intergubernamental, en relación con sus socios y en el interno. “El Plan Estratégico Institucional 2021-2025 de la ANGR contiene la Política institucional que es una declaración de los objetivos prioritarios, en los seis ejes de política definidos por la Asamblea, que se implementará en el periodo programado. Asimismo, contiene la Visión, Misión institucional y los objetivos estratégicos, que orientan el funcionamiento de la asociación en la perspectiva estratégica. Asimismo, se muestran los indicadores, metas y acciones estratégicas, con los que se logra la finalidad de ANGR. Consejo Directivo de la ANGR durante el periodo 2021, presidido por gobernador Carlos Rúa Carbajal y, seis Asambleas de Gobernadores. Como tal, el documento contiene las prioridades que la institución abordará en el periodo 2021-2025, y que se implementará a través de los Planes Operativos Institucionales-POI”.

El involucramiento de las autoridades regionales y los equipos técnicos en el proceso de análisis y planteamientos estratégicos y operativos constituye una experiencia que se debe preservarse en el fortalecimiento de la institucionalidad de ANGR.

Se realizaron nueve sesiones ordinarias y dos extraordinarias del institucionalidadla y capacidades de la

ANGR 6.1

6.1.1LogrosFortalecimiento la planificación estratégica y operativa

6.1.2 Fortalecimiento de las instancias políticas de ANGR

Primera sesión extraordinaria (11 de marzo 2021), los principales acuerdos fueron: aprobación del acta de instalación, continuar revisando el plan estratégico y el plan operativo institucional, se deberá entregar a los asesores de los gobernadores para su revisión, se deberá de revisar la agenda política de prioridades con énfasis en 4 puntos, a) reforma de salud y pandemia, b) reactivación económica, c) educación y, d) minería y medio ambiente. Segunda sesión extraordinaria (18 de marzo 2021), los principales acuerdos fueron: aprobación de la agenda política de ANGR y preparación de la reunión con el Presidente de la República, se propone emitir un pronunciamiento sobre el problema de los transportistas. Segunda sesión ordinaria (20 de abril 2021), los principales acuerdos fueron: se oficie al MINSA para asegurar la distribución equitativa de las vacunas y presentación de cronograma de entrega; oficiar al MINSA para garantizar la provisión de oxígeno, se aprueba reiterar a la PCM la instalación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, se aprueba el PEI y POI de ANGR, se aprueba el cuadro de comisiones (alto nivel, intergubernamentales y multisectoriales) y el cuadro de comisiones permanentes de la ANGR, se aprueba realizar el foro político, invitando a los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta para el mes de mayo.

Los principales acuerdos de los Consejos Directivos han sido: Primera sesión ordinaria (05 de marzo 2021), los acuerdos fueron: declarar como instalado el Consejo Directivo para el periodo 2021, designar a la Mg Mary Rosales como secretaría técnica y, al señor José Rodríguez como asesor de ANGR, el plan operativo y el plan estratégico serán debatidos en la próxima sesión.

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 122

Tercera sesión ordinaria (31 de mayo, concluye el 9 de junio 2021), los principales acuerdos fueron: equipo técnico de ANGR deberá trabajar la Agenda Descentralista y Hoja de Ruta sobre la pandemia y la reactivación económica, reiterar la solicitud al MINSA para envió de cronograma de entrega de vacunas, los gobiernos regionales deben enviar informe de focalización del proceso de vacunación. Cuarta sesión ordinaria (13 de julio 2021), los principales acuerdos fueron: Aprobar los conversatorios “Reformas urgentes en el sistema educativo y de salud”, reiterar el pedido al gobierno “central” para un proceso de vacunación equitativo y justo en todo el territorio. Quinta sesión ordinaria (12 de agosto 2021), los principales acuerdos fueron: sea aprueba reiterar los pedidos al MINSA relacionados a la vacunación, oxigeno, atención primaria, infraestructura, etc., solicitar al gobierno garantice que los presupuestos de los PEIP pasen al PIA de los GORE, se acuerda que el próximo GORE ejecutivo se realice en la región Loreto, se propone mejorar los resultados de los compromisos que se asumen en dicho evento. Se solicita garantizar transferencias compensatorias de los recursos reorientados a la pandemia, se propone criterios para regreso a clases, por último, se propone una serie de medidas para agilizar la inversión pública. Sexta sesión ordinaria (14 de setiembre 2021), los principales acuerdos fueron: solicitar reunión con Presidente de la República, preparar la suscripción de manifiesto a ser firmado por ANGR y Presidente de la República en el marco del XV GORE Ejecutivo, reiterar pedido de reunión con mesa directiva del congreso, mejorar presencia en medios de ANGR, redes sociales de ANGR debe contener información de todos los GORE, preparar los resultados obtenido por el CD de ANGR, hacer llegar las propuestas sobre el FONCOR que fueron debatidas por ANGR, solicitar a la SD de la PCM el plan de transferencias de programas y proyectos. Séptima sesión ordinaria (13 de octubre del 2021), los principales acuerdos fueron: Se acuerda que los próximos GORE sea con conducción compartida entre el Viceministerio de Gobernanza y el equipo técnico de ANGR, Los GORE deben contar con la presencia de Presidente de la República y la Premier, los lineamientos propuestos por la Secretaria Técnica de ANGR sean integrados al manual GORE, elevar propuesta sobre FONCOR de ANGR, proponer una estrategia de defensa legal de los gobernadores, se encarga al asesor José Rodríguez ubicar un estudio de abogados y supervisar su trabajo luego de contratados. Octava sesión ordinaria (23 de noviembre), los principales acuerdos fueron: emitir un pronunciamiento en defensa de la institucionalidad democrática, declarar la nulidad de R.S. N° 038-2021, solicitar al MEF que considere los proyectos emblemáticos sean considerados en el fondo de continuidad, solicitar modificar el DS 050-2021 enfatizando que el GORE es entre el nivel nacional y regional, contratar a estudio de abogados, acreditar a los grupos de trabajo de ANGR, se elige a representantes técnicos en comisiones multisectoriales.

Memoriaanual 121 07

Conclusiones del peruiodo

23 23 Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley De Equilibrio Financiero Del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022 Ley 31366.

- En el año 2021 se ha logrado, por múltiples gestiones realizadas por su actual Consejo Directivo ANGR 2021, que el proceso de implementación de la Ley FONCOR, acelere su gradualidad, logrando que, para el año 2022, el FONCOR estará conformado por el 1.5 puntos porcentuales del IGV. La ANGR y su Consejo Directivo 2021, desde el año 2016, ha iniciado una cruzada por otorgar previsibilidad al otorgamiento de los recursos públicos, entre ellas, el Fondo de Compensación Regional - FONCOR.

La aprobación del reglamento y la instalación del CCI es un logro más del Consejo Directivo ANGR 2021, plasmados en la Agenda Descentralista de la ANGR, que en forma reiterada se propone “Reactivar el debate e implementación del Consejo de Coordinación Intergubernamental – CCI, convirtiéndola en el espacio de acuerdo y consenso de las políticas, programas, proyectos y acciones para el impulso de la descentralización. Institucionalizar al GORE Ejecutivo, como una instancia ejecutiva de coordinación y decisión, para destrabar las inversiones”, Los GORE Ejecutivo, que ya tienen unos cinco años de ejercicio; por solicitud expresa del actual Consejo Directivo de la ANGR 2021 y los anteriores, ahora se realizarán en forma descentralizada, en regiones fuera de Lima Metropolitana; este logro ya ha sido implementado con los GORE Ejecutivo en la Región Loreto y la Libertad. La ANGR saluda la disposición del gobierno a sintonizar con la propuesta de trasladar poder a las regiones y las localidades y, la organización de eventos descentralistas.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR, en su última Cumbre Descentralista, realizada en la ciudad del Cusco los días 24 y 25 de junio del 2021 debatió la actualización de la Agenda Descentralista en la que se propone una serie de propuestas para profundizar y relanzar la descentralización. Uno de los puntos de la Agenda se relaciona con la necesidad de Aprobar el reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental y su posterior instalación, propuesta que ha sido recogida por el anterior gobierno nacional (Francisco Sagasti) y asumida e implementada por el actual, presidida por el profesor, Pedro Castillo Terrones.

Durante el periodo de gestión del Consejo Directivo de la ANGR 2021, bajo la Presidencia del Gobernador de Ayacucho Carlos Rúa El Perú, desde marzo del 2020, viene atravesando la peor crisis sanitaria de la historia republicana, más de doscientos mil ciudadanos peruanos han fallecido como causa de este feroz flagelo, que desnudo las carencias de la salud pública. Asimismo, la grave crisis política que se sigue viviendo desde el año 2016 que, ha generado que tengamos cinco Presidentes en un solo periodo de gobierno. Todo esto y otros hechos han ocasionado también amenazas a la administración pública, entre ellas a los gobiernos regionales. A continuación, reseñamos las amenazas más importantes que, esperemos se pueda enfrentar adecuadamente desde la ANGRCarbajal, se han tenido avances importantes en posicionar a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, como unainstitución que no solo es un interlocutor válido antes los organismos del Estado, sino y sobre todo, una organización propositiva y, actor importante en la defensa de la institucionalidad democrática, como lo demuestra cada una de las acciones realizadas y, puestas en blanco y negro en la presente memoria institucional. La gestión del actual Consejo Directivo ANGR 2021, ha realizado diversas acciones, algunas han generado logros importantes para fortalecer el proceso de descentralización, el desarrollo de los territorios y el propio país, todo esto, en medio de la peor pandemia que ha sufrido nuestro país en los últimos 100 años. A continuación, señalamos las principales conclusiones del periodo.

Se ha logrado la aprobación del Reglamento del Consejo de Coordinación Intergubernamental - CCI, la misma que tuvo, de parte de la ANGR, observaciones, algunas de ellas asumidas y, otras, aún en debate. A través de la publicación del Decreto Supremo N° 050-2021-PCM, se aprobó el Reglamento del CCI, que permitirá la articulación y coordinación de acciones concretas en los tres niveles de gobierno.

La defensa de la institucionalidad democrática, ha sido una

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 122

La ANGR participó en el periodo 2021 de su Consejo Directivo, en 97 espacios intergubernamentales y multisectoriales, en las que participan gobernadores regionales, equipo técnico de la ANGR, en todas ellas, las propuestas se debaten previamente y se elevan a cada uno de los espacios.

- La ANGR cuenta con una Agenda de Salud, uno de los eventos trascendentales para la elaboración de la Agenda de Salud fue la realización del conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Salud en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario”

La ANGR cuenta con una Agenda de Educación, que es parte de las propuestas del grupo de trabajo de educación de la ANGR que, desde su instalación ha venido trabajando dicha Agenda de Educación desde los gobiernos regionales, para dicho fin, han tenido una serie de reuniones y eventos, que han nutrido la propuesta. Uno de los eventos más trascendente fue El conversatorio “Reformas Urgentes en el Sistema de Educación en el Marco de la Descentralización del Post Bicentenario” realizada el día 20 de julio 2021 en las oficinas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR y fue liderado por el Gobernador de Apurímac Baltazar Lantaron Coordinador del Grupo de Educación de ANGR -de la Comisión de Desarrollo e Inclusión Social. Tuvo la participación de los Gobernadores Regionales de Puno Agustín Luque y de La Libertad Manuel Llempén, así como, de los Directores Regionales de Huánuco y Amazonas, de forma presencial y 23 Directores Regionales de Educación vía zoom. El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Gobernador Regional Baltazar Lantaron y la moderación a cargo de la Secretaria Técnica de ANGR Mary Esther Rosales.

tarea constante de la ANGR. En el periodo 2021, la ANGR ha continuado la senda de la defensa de la institucionalidad democrática, también ha hecho sentir su voz, manifestándose en diversas oportunidades, bajo la premisa, para el presente periodo con la consigna “Ni vacancia, ni cierre del Congreso”. Esta actitud democrática ha costado mucho, se han recibido amenazas y judicialización política a diversos gobernadores, pero, a pesar de eso, se sigue firme. En la búsqueda de fortalecer la institucionalidad democrática, desde la ANGR, en el periodo 2021, se organizó el foro político con los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta, las invitaciones fueron enviadas con mucha anticipación y por diferentes medios (oficios, pronunciamientos públicos, etc.). A pesar de todas las gestiones realizadas, no se pudo contar con la presencia de la señora Keiko Fujimori, a quienes los gobernadores esperaron hasta el último momento. El profesor Pedro Castillo asistió al evento, con una conformación de solo días antes, habría que recordar que, en esos momentos se desarrollaba una campaña muy dura y, los candidatos estaban permanentemente en viajes proselitistas.Porefectos de la pandemia, la relación de la ANGR con los pares de América Latina y otros países del mundo, se limitó. Sin embargo, bajo la Presidencia del Gobernador de Ayacucho Carlos Rúa Carbajal ha retomado dicha relación. Se han tenido tres actividades relacionadas al tema; las mismas que fueron; 1) Reunión con los secretarios técnicos de instancias intermedias de gobiernos de países miembros de la Alianza del Pacifico, 2) reunión de coordinación para impulsar un encuentro de gobernadores de la Alianza del Pacifico, participaron los secretarios técnicos de México - CONAGO, de Perú - ANGR, de Colombia - FND de Ecuador - CONGOPE, y representantes de Argentina y Chile y, 3) El “Dialogo en Positivo” fue impulsado por ORU FOGAR, en el que participó el Presidente de la ANGR Carlos Rúa Carbajal y, Mario García, Intendente del Departamento de Lavalleja de Uruguay

- Se cuenta con un esquema de seguimiento de los acuerdos gubernamentales e intersectoriales, que permite saber los avances de los compromisos asumidos, principalmente los acuerdos a los que se arriba en los GORE Ejecutivo. Dicho esquema de seguimiento es coordinado con los ministerios y los gobiernos regionales. Se espera mejorar el seguimiento y la función de coordinación. 24

del día 21 de julio 2021 en las oficinas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR y fue liderado por el Gobernador de San Martin, Pedro Bogarín Vargas, coordinador del Grupo de Salud de ANGR - de la Comisión de Desarrollo e Inclusión Social. Tuvo la participación del Presidente de ANGR señor Carlos Rúa Carbajal, los Gobernadores Regionales de Piura señor Servando García Correa y de Madre de Dios señor Luis Hidalgo Okimura, así como, de los Directores Regionales de Loreto, San Martin y Piura, de forma presencial y Directores Regionales de Salud vía zoom. Los gobiernos regionales en coordinación con los ministerios de agricultura, producción y comercio exterior y turismo, ha desarrollado estrategias que permitió reactivar las micro y pequeñas empresas que por efecto de la pandemia estaban cerrando. La ANGR en su condición de órgano coordinador solicitó por diversos medios apoyo del Estado a estas empresas, mediante el otorgamiento de bonos, créditos con mínimas tasas de interés y el apalancamiento necesario. Mejora de los servicios públicos con acciones innovadoras desde los gobiernos regionales, que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de los territorios, cientos de prácticas exitosas, algunas de ellas se reseñan en la presente memoria ANGR 2021 Los gobiernos regionales en este periodo (2021), han ejecutado en inversión pública, siete mil cuarenta y un millones, quinientos cuarenta mil, ciento veinte y ocho soles (S/. 7,041,540,128.00), mayor que en el 2018 en que ejecutaron seis mil ciento cuarenta y cinco millones, ochocientos treinta y tres mil, seiscientos sesenta y nuevos soles (S/. 6,145,833,669.00), que constituyó una alta ejecución.Unhecho a resaltar y debe motivar un mayor análisis, es el incremento de la ejecución en inversión pública del rubro 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES. Tanto financiera, como porcentualmente, los gobiernos regionales han tenido un crecimiento considerable en la ejecución de inversión pública, llegando a una ejecución financiera de más de dos mil millones de soles en el año 2021, porcentualmente se ha llegado a la cifra de 80.4% (devengado en relación al FortalecimientoPIM) de la planificación estratégica y operativa de la ANGR, se ha fortalecido en el presente periodo, al aprobarse al inicio de la gestión del actual Consejo Directivo 2021 el PEI 2021-2025 y el POI 2021, la misma que han orientado el accionar en todos sus procesos institucionales. El consejo directivo de la ANGR 2021 ha logrado consolidar la institucionalidad del órgano de dirección de la institución, tanto el Consejo Directivo, como las Asambleas de gobernadores, han tenido sus reuniones con la regularidad establecida en sus estatutos, así como, cuando la situación lo ameritaba. Se realizaron nueve sesiones ordinarias y dos extraordinarias del Consejo Directivo de la ANGR durante el periodo 2021, presidido por gobernador Carlos Rúa Carbajal y, seis Asambleas de Gobernadores. 20 gobernadores regionales participan en las comisiones multisectoriales e intergubernamentales, así como en las cinco comisiones y tres grupos de trabajo de la ANGR.

Memoriaanual 121 24

Comisión de Trabajo Descentralización/Descentralización Fiscal, CT Desarrollo Productivo/Diversificación, CT Desarrollo E Inclusión Social: GT Salud, GT Educación, GT Trabajo; CT Transformación Digital/Gobierno Digital, CT Recursos Naturales Sostenibles/Sustentabilidad Y Nuevo Modelo De Minería Y Petróleo y GT Conectividad E Infraestructura/Comunicación Y Conectividad.

Los Conflictos sociales en regiones, son una seria amenaza al desarrollo de los territorios, principalmente por tensiones en contra de las empresas extractivas, las mismas que no han respondido adecuadamente a las demandas de los pueblos en los cuales han intervenido, a esto se suma una mediación errática del gobierno nacional, que organiza cientos de mesas de dialogo, con pactos firmados, que luego no se cumplen. Es necesario que, los gobiernos regionales tengan intervención en los procesos de licencias y los contratos de estas empresas que se asientan en las regiones. Los conflictos en regiones generan retrasos en la inversión pública y la realización de actividades en favor de los territorios.

Esta permanente crisis no solo afecta la institucionalidad, sino que también se refleja en la economía de los sectores más vulnerables, pues si bien los indicadores macroeconómicos aun le son favorables al país, no pasa lo mismo con los ciudadanos de a pie que sufren el incremento de los alimentos de primera necesidad. La crisis también afecta al buen funcionamiento del Estado que, en vez de orientar todos sus esfuerzos en trabajar para brindar mejores servicios, por la crisis, tiene que estar a la defensiva y respondiendo los ataques. La “politización de la justicia”, que se ve reflejada en las detenciones preliminares y prisiones preventivas, que han afectado al 25% de los gobiernos regionales. Existe un accionar distinto cuando se trata de gobernadores regionales y/o alcaldes, en relación a otros titulares de pliego. A los primeros se les incluye en presuntos delitos en adquisiciones y/o contrataciones, cuando se sabe que, los titulares no intervienen en dichos procesos, pues no tienen esa competencia o función. Por poner un ejemplo, cuando se denunció compras sobre valoradas en la Contraloría, nadie pidió ni se ejecutó ningún tipo de acción judicial contra el Contralor, pues, se utiliza, de forma correcta, que el mismo no tiene injerencia en los procesos. Lamentablemente eso no ocurre en los casos de los gobernadores y alcaldes. La politización de la justicia es una denuncia que ha sido señalada por los gobiernos regionales, desvirtuada por los medios (piden pruebas), pero ahora ellos mismos afirman que existe (sentencia al periodista de frecuencia latina).

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 122 08 Amenazas y Desafíos de la ANGR El Perú, desde marzo del 2020, viene atravesando la peor crisis sanitaria de la historia republicana, más de doscientos mil ciudadanos peruanos han fallecido como causa de este feroz flagelo, que desnudo las carencias de la salud pública. Asimismo, la grave crisis política que se sigue viviendo desde el año 2016 que, ha generado que tengamos cinco Presidentes en un solo periodo de gobierno. Todo esto y otros hechos han ocasionado también amenazas a la administración pública, entre ellas a los gobiernos regionales. A continuación, reseñamos las amenazas más importantes que, esperemos se pueda enfrentar adecuadamente desde la ANGR. Amenazas La pandemia por el coronavirus, a pesar del avance de la vacunación, sigue siendo una grave amenaza a la sociedad en su conjunto. La tercera ola está generando un incremento progresivo de infectados que, si bien no ocasiona fallecimientos en número, iguales a la primera y segunda ola, ya se viene viendo que los servicios asistenciales se están saturando. Esto ocasionaría, mayores gastos a las entidades públicas como los gobiernos regionales que, tendrán que realizar reorientaciones a sus presupuestos, dejando de invertir en obras pública. Además, los servidores públicos, autoridades y demás, deberán de seguir trabajando en su mayoría, por vía virtual. La crisis política generó que, en un solo periodo de gobierno (2016 – 2021), hayamos tenido cinco Presidentes, lo peor, en plena crisis sanitaria se dieron los cismas más peligrosos para la institucionalidad democrática. Crisis que, lamentablemente continua, ya que, a un gobierno que aún no cumple los seis meses de gestión, ya ha tenido dos pedidos de vacancia presidencial.

Memoriaanual 121

Existe una grave desestabilización de los gobiernos regionales como consecuencia de acciones judiciales y fiscales que, se considera, vulneran derechos de los involucrados. La región Puno es un claro ejemplo, en la que, dentro de este periodo de gestión ya tiene a su tercer gobernador. Este gobierno regional es uno de los más golpeados por la inestabilidad que, ocasiona, por ejemplo, un bajo nivel de ejecución de la inversión pública, así como ser uno de los últimos en los programas de vacunación. Alta rotación de equipos técnicos regionales, el mismo se da por diversos motivos, uno primero, por la “competencia” que ocasiona la proliferación de órganos desconcentrados (de los sectores y/o ministerios), en las regiones, que cuentan con remuneraciones muy por encima de las que pueden pagarse en los gobiernos regionales (un técnico de órgano desconcentrado puede ganar entre 10 a 12 mil soles, mientras un gerente regional no llega ni a 5 mil). La alta rotación ocasiona volver a empezar diversos procesos, muchas veces cuando recién se están sentando en su oficina, leyendo los documentos transferidos, ya lo vuelven a Continuacióncambiar.de las transferencias de recursos de forma discrecional que genera la permanente necesidad de viajar a Lima de los gobernadores regionales, en la búsqueda de financiamiento para sus obras. La discrecionalidad en las transferencias de recursos viene disminuyendo, la aprobación del FONCOR y, otras medidas, va en esa dirección, pero aún es un elemento a ser enfrentado. El permanente traslado a Lima para solucionar problemas regionales y locales, genera, algunas veces, problemas con los ciudadanos del territorio, que creen que los gobernadores se “van a pasear a Lima” y, no saben que, lamentablemente, ellos tienen que visitar Lima para solucionar problemas, principalmente de algunas trabas que se generan desde los sectores, relacionados a la ejecución de obras públicas. Desafíos La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR ha tenido avances importantes en su institucionalización, en su rol de representación política de los gobiernos regionales, en la defensa de la institucionalidad y haber fortalecido y modernizado sus institucionales, pero tiene aún varios desafíos por afrontar para el nuevo periodo de pandemia y post pandemia; a continuación, enumeramos los más importantes Regreso seguro a las aulas, este es un desafío histórico para la ANGR que, luego de dos años sin que los niños y jóvenes asistan en forma presencial a sus escuelas, en el año 2022 lo hagan, pero en forma segura. Esto pasa por fortalecer los espacios intergubernamentales que se tiene con el MINEDU (cuatro mesas de trabajo), darles orientación, propuestas y acuerdos, que se implementen de forma oportuna y eficaz. Asimismo, pasa por adecuar la infraestructura, equipos y mecanismos de seguridad sanitaria ante la pandemia. Fortalecer la salud pública desde las regiones, la pandemia desnuda las graves falencias de la salud pública nacional, pero, sobre todo, en regiones fuera de Lima Metropolitana. La falta de equipos, infraestructura, personal médico y asistencial, medicinas, en regiones, para enfrentar la pandemia, fue totalmente desigual. La tarea es luchar por mejorar todo el sistema con un enfoque descentralizado, para esto, el grupo de trabajo de salud es fundamental.Lograrlareactivación económica desde las regiones; reactiva Perú para todos, incremento de la tecnología e innovación en procesos productivos, competitividad regional, son las tareas del periodo que se viene. Para esto es fundamental la intermediación de la ANGR que, articule esfuerzos con el gobierno nacional y local, así como con aliados globales. Reimpulso a la descentralización, liderar el debate sobre

descentralización fiscal, poner en funcionamiento el Consejo de Coordinación Intergubernamental, liderar la tarea de fortalecer la conducción del proceso con una institucionalidad independiente del gobierno nacional. Las mancomunidades como estrategia para la creación de nuevas regiones Iniciar el debate sobre reforma política, mecanismos de transparencia, control y fiscalización, consejeros, elecciones descentralizadas, participación ciudadana, genero; fortalecimiento de los LiderarGORE.una Agenda Global; promover espacios de encuentro e institucionalización de nuestros pares latinoamericanos y del mundo en temas sensibles como pandemia, cambio climático, entreIniciarotrosel debate por un nuevo sistema nacional de control, técnico, independiente, que genere confianza, con capacidad, principalmente, en los procesos de control concurrente, que no solamente observe y ponga trabas, sino que sea propositivo y oriente salidas a los entrampamientos de los procesos de contrataciones y adquisiciones. Por una nueva Ley de contrataciones con enfoque descentralizado, que reconozca la diversidad y, que sea una traba real a la corrupción. La nueva Ley de Contrataciones debe construirse desde los espacios locales y regionales, reconociendo la diversidad y solucionando los problemas que hoy se suscitan, desde las demoras, hasta los temas de corrupción. Por un Proceso de transferencia de gestión ordenada y transparente; desde la ANGR se debe contribuir a una transferencia de gestión ordenada y transparente, que permita la continuidad de políticas públicas. Es necesario el encuentro franco y fraterno entre las autoridades salientes y las entrantes; la ANGR organizo un evento en el 2018 que debe de quedar como una práctica permanente entre autoridades

ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES 122

CARLOS RUA CARBAJAL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES ASAMBLE NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.