Clases de textos

Page 1

4

CLASES DE TEXTOS Contenidos

DIMENSIÓN COMUNICATIVA LECTURA Finis Mundi COMUNICACIÓN Tipos de textos FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA ORTOGRAFÍA Acentuación de palabras compuestas. Casos especiales de acentuación GRAMÁTICA Los pronombres LÉXICO Formación de palabras (I): los prefijos DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA LITERATURA La poesía (III). Nuestros clásicos: poetas de los siglos XVI y XVII ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN

Objetivos En esta unidad aprenderás a: Reconocer clases de textos diferentes. Agrupar las distintas clases de textos en tipos básicos según sus características. Acentuar correctamente las palabras compuestas. Reconocer las distintas clases de pronombres, sus usos y sus funciones. Identificar los elementos deícticos. Identificar y conocer el significado de los principales prefijos. Trampantojo (1668), Cornelius Gijsbrechts

Conocer la obra de tres importantes poetas de los siglos XVI y XVII.


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

Antes de leer… 1 En el siglo X se extendió por Europa la idea de que el mundo se acabaría al llegar el año 1000. ¿Crees que algunos de los hechos siguientes tienen algo que ver con esta creencia? a La importancia de la religión y de la Iglesia en la vida y en la mentalidad medievales. b El hecho mismo de que se llegara al año 1000. c Los viajes de Marco Polo a China. d Las duras condiciones de vida (guerras, pestes, etc.) de la época. 2 Si ahora empezaras a leer una novela o fueras a ver una película ambientadas en la Edad Media, ¿qué esperarías encontrar en ellas? 3 ¿Cómo definirías en general la época medieval, comparándola con la nuestra? Laura Gallego García Datos personales: Nació en Quart de Poblet (Valencia) en 1977. Es especialista en literatura medieval y profesora. Obras: Con Finis Mundi obtuvo el Premio El Barco de Vapor en 1998. Es también autora de Memorias de Idhún (2004), de tema fantástico. Características principales: La acción de Finis Mundi transcurre en el año 997. En Europa muchos temen que en el año 1000 se producirá el fin del mundo y Michel, el monje protagonista del libro, cree que ha encontrado la solución para salvar a la humanidad: invocar al Espíritu del Tiempo.

El texto Tema: La descripción de la fiesta que se celebraba en la Edad Media para conmemorar la llegada de la primavera, que, en esta ocasión, termina trágicamente. Género literario: Novela. De especial interés: La recreación de la vida en una aldea europea a finales del siglo X y, como telón de fondo, el miedo al año 1000, señalado por algunas profecías como fecha del fin del mundo.

82

Finis Mundi Dos días más tarde llegaron a Caudry, a tiempo para la fiesta de la Primavera. La aldea se había engalanado para la ocasión. Las muchachas vestían sus mejores trajes y en la plaza principal se había formado un pequeño mercado; la noticia de que Caudry celebraba su mayada con garantías había atraído a los pequeños comerciantes y vendedores de la zona, y tampoco los granjeros y agricultores habían dejado pasar la ocasión. Un grupo de saltimbanquis actuaba en una esquina, pero Mattius comprobó que no había ningún otro juglar. Se presentó, pues, ante el hombre principal de Caudry, habló con él y pronto se corrió la voz de que un juglar muy famoso iba a realizar una actuación especial en honor de los habitantes de la aldea. La noticia fue acogida con alegría. La actuación de Mattius completaría los bailes y la música, los concursos, las canciones y las risas. Michel lo observaba todo algo apartado. Nunca había asistido a una fiesta campesina. Su vida antes del monasterio se difuminaba en la bruma de borrosos recuerdos de infancia. Y, desde luego, en Saint Paul nunca había visto nada semejante. […] Pronto empezó el baile, y el joven monje pretendió seguir al margen. Pero un grupo de maliciosas muchachas lo sacó a rastras a bailar. Los demás lo recibieron a carcajadas, con una estruendosa alegría. Michel se puso colorado, pero una de las jóvenes le enseñó a bailar al ritmo de la música. […]


4

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

—¡No pareces un monje de Cluny, amigo! –exclamó Mattius una vez que pasó cerca de él.

VOCABULARIO

Michel volvió a enrojecer, pero no dejó de bailar.

mayada Fiesta que se celebraba en el mes de mayo.

La fiesta se prolongó hasta la caída de la tarde. Entonces todos se reunieron en torno a Mattius. El juglar apuró un vaso de vino para aclararse la garganta y cogió el laúd. Sabía que iba a ser una sesión larga, pero no le importaba. Estaba ebrio de alegría, la gente reía y por un día no había miedo ni preocupaciones. «Si el mundo se acabara y yo pudiera salvar algo», se dijo, «salvaría las mayadas y las fiestas de la cosecha. Y la alegría en los ojos de la gente. Y la risa de los niños.»

laúd Instrumento musical de cuerda, parecido a la guitarra. escepticismo Desconfianza, incredulidad. agravio Ofensa.

Se detuvo, perplejo. «Es ese condenado muchacho», pensó. «Ya empiezo a creer esa tontería sobre el fin del mundo.» Días como aquel resquebrajaban su dura capa de escepticismo. Días como aquel le hacían pensar que valía la pena seguir viviendo, a pesar del hambre y la guerra, a pesar de las epidemias y del odio…, a pesar de la época que le había tocado vivir. Volvió a la realidad para descubrir que la gente le observaba expectante. Rasgueó el laúd y comenzó su cantar. Michel se sentía también feliz como nunca. Le habría gustado deshacerse de su hábito y ser un aldeano más. «De todas formas, para esta gente no todos los días son como hoy», se recordó. Una sombra de tristeza pasó por su rostro al recordar la miseria que había visto en su viaje, el miedo, las injusticias, el hambre. Buscó en su interior, y encontró su fe intacta, como cuando había abandonado el monasterio. «Seguro que hay una explicación para todo esto», pensó. «Sólo soy un mortal y no puedo alcanzar a comprenderlo. Eso es todo.» Se preguntó entonces si sería justo que intentara aplazar el fin del mundo. Miró a su alrededor. La voz de Mattius transportaba a aquella gente humilde hacia otros mundos, otras eras, donde los héroes impartían justicia, donde todo acababa bien, donde no se pasaba hambre y siempre había alguien para vengar los agravios. «Quizá éste sea el mundo del futuro», se dijo Michel, confiado. «Si nos dan otra oportunidad, cambiaremos la Tierra.» El cantar seguía sonando. Todos estaban atentos porque ahora venía un momento de gran intensidad dramática: el héroe había sido retado por su enemigo y acababa de aceptar el desafío. Mattius hizo una brevísima pausa; una nota quedó temblando en su laúd. 83


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

Entonces se oyó un estrépito lejano de cascos de caballo acercándose a una velocidad de vértigo. Todos volvieron la cabeza. Algunos se levantaron como movidos por un resorte. En los rostros de muchos de ellos se reflejaban el miedo y la incertidumbre. El hechizo se había roto. Como surgidos de las entrañas de una pesadilla, un grupo de hombres armados irrumpió en las calles de Caudry. Bajo los yelmos se adivinaban los ojos centelleantes, y sus poderosos brazos blandían espadas o mazas. Los enormes caballos atronaban el suelo con sus cascos. Todo fue muy rápido. En un instante, todos corrían a ocultarse. Había gritos de pánico, gente que tropezaba y se volvía a levantar, hombres valientes que intentaban hacer frente a los invasores con herramientas o toscas armas improvisadas. Y entonces olieron el humo y vieron el fuego: los caballeros habían arrimado teas encendidas a los techos de paja y madera de las casas. Caudry ardía. Los momentos siguientes fueron terriblemente angustiosos. Alguien gritó: —¡El cielo os castigará por haber roto la paz de Dios! Michel sintió que tiraban de él y, sin saber muy bien cómo, se encontró de pronto oculto en un granero. Mattius estaba junto a él. Toda su alegría y su amabilidad habían desaparecido mientras observaba lo que sucedía en el exterior a través de una rendija en la pared de madera. Pronto los caballeros se encontraron solos en la plaza. Incluso los vendedores habían abandonado sus puestos, ahora envueltos en llamas, donde se quemaba lo poco que habían logrado reunir aquel invierno. Los atacantes habían apresado a dos muchachas que sollozaban y pataleaban, aunque sabían muy bien que todo era inútil. Una de ellas era la que había enseñado a bailar a Michel. Cuando éste lo vio, quiso salir en su ayuda, pero los guerreros ya se alejaban con las jóvenes. Apretó los puños de rabia. Mattius lo miró: VOCABULARIO yelmo Parte de la armadura que cubría la cabeza y la cara. tea Palo o trozo de madera impregnado en resina que, encendido, se utiliza para alumbrar o prender fuego.

84

—¿Todavía pretendes salvar el mundo, chico? –murmuró-. ¿Salvar el mundo para que todo siga así? —¿Por qué lo han hecho? –preguntó Michel, con los ojos llenos de lágrimas de impotencia. Mattius se encogió de hombros. Laura Gallego García, Finis Mundi


4

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

AC T I V I DA D E S

1

La voz de Mattius logra el milagroso efecto de transportar a sus oyentes a otro mundo y otra época. ¿Cómo es ese mundo imaginario? ¿En qué se diferencia del real? Anota y comenta las cuatro características que se destacan como contraste entre uno y otro. 7

Comprensión lectora Los dos protagonistas del texto son: a Mattius, un monje, y Michel, un juglar. b Mattius, un juglar, y Michel, un monje. c Mattius y Michel, dos monjes.

En la escena final (señala todas las respuestas que sean correctas): 8

En el texto se habla de «un grupo de saltimbanquis». Explica el significado de la palabra saltimbanqui. 2

a Mattius le reprocha a su amigo que aún siga pensando en salvar aquel mundo lleno de injusticia y maldad. b Michel se siente confuso e impotente, pues no logra explicarse unos hechos tan crueles como los que ha presenciado. c Michel se comporta como un héroe.

Mattius, como todos los juglares en la Edad Media, se gana la vida (señala todas las respuestas que sean correctas): 3

a Predicando en las iglesias. b Interpretando música en las c Recitando en público las algún héroe famoso. d Guerreando. e Entreteniendo a la gente. f Advirtiendo a los que le sobre las catástrofes que llegar el año 1000. 4

plazas. hazañas de

Expresión oral Imagina y describe la actuación de un juglar en la plaza de un pueblo en la Edad Media. 9

escuchaban ocurrirían al

Respecto a la idea del fin del mundo: a Mattius piensa lo mismo que su amigo Michel. b Mattius no cree en absoluto en ella. c Mattius, aunque no comparte la creencia de su amigo, empieza a estar preocupado.

¿Qué piensa Mattius al ver la alegría en el rostro de la gente durante su actuación? ¿Está satisfecho de la época que le ha tocado vivir?

10

Documéntate sobre la Edad Media y expón las principales ideas en clase. He aquí un posible guión: 11

a Siglos que comprende. b La sociedad medieval. El feudalismo. c La cultura en la Edad Media: importancia de los monasterios. d La Edad Media en España: los reinos cristianos y la España musulmana.

5

Michel, al contemplar la escena de la fiesta, piensa que:

Resume el texto leído.

Expresión escrita

6

a Inexplicablemente, aquella gente es siempre feliz. b Aquella tarde es solo un paréntesis en una vida de miseria y sufrimiento. c No vale la pena intentar aplazar el fin del mundo.

Teniendo en cuenta la información que se da en el texto, redacta el programa de la fiesta de primavera de Caudry. 12

En el texto se hace alusión a los monjes de Cluny. Investiga quiénes fueron esos monjes y cuál fue su principal contribución a la cultura medieval. 13

85


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · LECTURA

Lengua

Explica el significado que tienen en la frase las palabras en negrita. A continuación, construye una frase en la que cada una de esas palabras tenga un significado diferente: 20

ORTOGRAFÍA Escribe la letra que falta en las palabras siguientes, extraídas del texto: 14

a Le habría gustado deshacerse de su hábito y ser un aldeano más. b Solo soy un mortal y no puedo alcanzar a comprenderlo. c El juglar apuró un vaso de vino para aclararse la garganta.

gran eros, o ser a a, mon e, enro ecer, detu o, e pectante, adi ina an

GRAMÁTICA Anota todos los determinantes de los dos primeros párrafos del texto y di de qué clase es cada uno. 15

Explica el significado de las palabras, frases o expresiones en negrita: 21

a encontró su fe intacta b Algunos se levantaron como movidos por un resorte c sus poderosos brazos blandían espadas o mazas d un grupo de hombres armados irrumpió en las calles de Caudry e con herramientas o toscas armas

Di la categoría gramatical de las palabras de esta oración: 16

Nunca había asistido a una fiesta campesina 17

Señala el sujeto de estas oraciones: a Entonces se oyó un estrépito lejano de cascos de caballos b Todo fue muy rápido c ¡No pareces un monje de Cluny, amigo!

Sustituye las palabras en negrita por un sinónimo: 22

a Se preguntó entonces si sería justo que intentara aplazar el fin del mundo b En los rostros de muchos de ellos se reflejaban el miedo y la incertidumbre c Los enormes caballos atronaban el suelo con sus cascos d Los momentos siguientes fueron terriblemente angustiosos

LÉXICO Di a qué palabras del texto corresponden las siguientes definiciones: 18

a b c d e f

Embellecerse, adornarse. Niebla de poca densidad. Ruidoso, bullicioso. Embriagado. Confuso y lleno de dudas. Que espera con atención e interés.

Localiza estas palabras en la primera página de lectra y defínelas:

23

Forma la familia léxica de estas palabras: fiesta

honor

ocasión

miseria

mercado

viaje

19

se difuminaba

86

apartado

monje

Sustituye por un adjetivo las secuencias en negrita: 24

a borrosos recuerdos de infancia b acercándose a una velocidad de vértigo


4

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

Tipos de textos

R ECUERDA

Clases de textos y tipos de textos Todo hablante más o menos competente de una lengua puede reconocer sin dificultad unas cuantas clases de textos usuales: cartas, facturas, poemas, anuncios, canciones…; e incluso sería capaz de nombrar algunos rasgos que definan cada una de estas clases. El problema está en agrupar la cantidad de textos con los que nos podemos enfrentar diariamente en unos pocos tipos. Esta es tarea de los lingüistas, de los estudiosos y estudiosas de la lengua. Podemos hablar de tipos básicos de textos: § Textos

orales o escritos.

§ Textos

objetivos o subjetivos.

§ Textos

extensos o breves.

§ Textos

individuales o colectivos.

Identificar a qué clase pertenece un texto permite interpretarlo correctamente. Por ejemplo, al reconocer un mensaje como literario, somos conscientes de que pertenece al ámbito de la ficción; sin embargo, una noticia periodística o un manual de cualquier asignatura son aceptados comúnmente como fuentes objetivas de información.

Por ejemplo, la novela sería un texto escrito, subjetivo (por ser literario), normalmente extenso e individual (ya que las novelas suelen tener un solo autor o autora). Pero también hay tipologías más complejas. Aquí te presentamos una: Tipos

Características

Clases de textos

Diálogo

Intercambio de mensajes entre interlocutores.

conversación espontánea, teatro, disputa…

Descripción

Explicación de cómo es algo o alguien.

catálogos, guías turísticas, fragmentos de novelas…

Narración

Presentación de hechos y acciones.

relatos, leyendas, noticias periodísticas, anécdotas…

Instrucciones, consejos y normas.

leyes, reglamentos, recetas de cocina…

Textos predictivos

Se refieren a hechos o estados futuros.

boletines meteorológicos, horóscopos, presupuestos…

Textos explicativos

Exposición e información.

conferencias, manuales de texto…

Textos argumentativos

Pretenden convencer de manera razonada.

debates, ensayos, mítines…

Textos estéticos

Buscan sorprender al lector por su forma y su contenido.

literatura, canciones…

Textos directivos o instruccionales

Como puedes suponer, la mayor parte de textos comparten características de más de un tipo. Por ejemplo, el debate, además de ser un texto argumentativo, también es dialogado; las novelas no solo son narraciones, también tienen muchos pasajes descriptivos o dialogados, etc.

87


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

AC T I V I DA D E S Identifica a qué clases de textos pertenecen estos tres ejemplos. Indica a qué tipo de receptor van dirigidos y cuál es su finalidad. 1

a

c

b

Artículo 45 1. Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

Ejemplo: El texto a es un boletín meteorológico publicado en prensa. Por lo tanto, se trata de un texto dirigido a los lectores de la publicación interesados en conocer la predicción meteorológica.

88


4

DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

Explica de manera razonada en cuál de los ocho tipos textuales que hemos estudiado incluirías los textos del ejercicio anterior. 2

Observa que en esta tabla aparecen ámbitos laborales y sociales, y varias clases de textos. Tu tarea consistirá en completar la tabla con la siguiente información: 3

a El profesional o la persona que suele relacionarse con cada clase de texto. b El tipo de texto de los ocho estudiados al que pertenece. c Una breve explicación de las características de cada texto. Ámbito

Profesional / persona abogados, jueces y fiscales

jurídico

Clase de texto sentencia

administrativo

certificado

político

programa electoral

periodístico

boletín radiofónico

literario

comedia

comercial

inventario

publicitario

eslogan

médico

historia clínica

vida cotidiana

reclamación

académico

examen

comercial

seguro de vida

Tipo textual textos directivos

Explicación resolución judicial de un litigio

La instancia o solicitud es un escrito dirigido por los ciudadanos a la autoridad administrativa competente planteando una petición argumentada. Suele escribirse en tercera persona con esta estructura: 4

§ Encabezamiento: § Cuerpo,

datos del solicitante.

que tiene dos apartados:

- Expone: razones de su petición. - Solicita: petición. § Cierre:

lugar de redacción, fecha y firma. Al final del folio se escribe el cargo público al que se dirige la instancia.

Piensa en algún problema que afecte a tu pueblo, ciudad o barrio, y redacta una instancia dirigida a la persona que ejerza la alcaldía o al concejal o concejala competente. En ella deberás plantear el problema, sugerir posibles soluciones y solicitar que tus peticiones sean satisfechas. Describe oralmente cuáles son las características principales de la clase de texto conocida como página web. 5

89


DIMENSIÓN COMUNICATIVA · COMUNICACIÓN

Busca en casa las instrucciones de funcionamiento de algún electrodoméstico. Analiza sus características y señala en él estas tres partes: 6

a Descripción del aparato. b Consejos sobre cómo montarlo, ponerlo en funcionamiento, etc. c Dibujos o gráficos. Observa que este fragmento pertenece a un texto narrativo, pero además presenta características de otro tipo de textos. ¿De cuál? 7

Una vez, rebuscando entre los mil objetos inservibles del desván de mi casa, me encontré un catalejo. Debía de tener muchos años porque el latón de que estaba hecho se había vuelto mate y sin brillo. Pero al desplegarlo y mirar por sus lentes podía hacerme la ilusión de que era un corsario o un pirata de los que aparecían en las películas. Estaba envuelto en una tela oscura, impermeable, y lo encontré en un baúl de cerradura medio oxidada, junto con unos vestidos que debieron pertenecer a mi abuela, documentos amarillentos y escritos en una letra incomprensible para mí, un par de candelabros deslustrados y un montón de fotografías a las que el paso del tiempo había dado una coloración sepia. Ese baúl, como otros dos más grandes y herméticamente cerrados que se encontraban también allá arriba, en el desván, debían ser tan antiguos como nuestra casa, construida hacía muchos años, cuando se casaron mis bisabuelos. Javier Alfaya, Una luz en la marisma Expón en un esquema las semejanzas y diferencias que existen entre una novela y una película inspirada en una novela. 8

EL MUSEO DE LOS HORRORES Visita la página http://cvc.cervantes.es/ alhabla/museo_horrores e investiga algunos de los errores más frecuentes en el uso de la lengua castellana. ▶ En el siguiente texto hay algunos errores

ortográficos. ¿Sabrías identificarlos? A través de la ventana, las primeras luces del día despuntaban sobre él bosque. Una niebla recorría léntamente el campo de hierbas salvages y la brisa abría claros a través de los cuales se entreveian las siluetas del jardín de estatuas. max tomó su reloj de bolsillo de la mesita de noche y lo abrió. las esferas de lunas sonrientes bri-

90

llaban como láminas de oro. Faltaban unos minutos para las seis de la mañana. C. Ruiz Zafón, El Príncipe de la Niebla ▶ Abre un procesador de textos y crea

una tabla como la siguiente con las palabras erróneas del ejercicio anterior: palabra errónea

el porqué del error

palabra correcta


4

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA

RESPONDE

Acentuación de palabras compuestas. Casos especiales de acentuación Fíjate en las tres reglas siguientes: § En

las palabras compuestas, el primer componente pierde la tilde. El segundo la lleva cuando le corresponde según las normas generales: décimo + séptimo A decimoséptimo; balón + mano A balonmano.

La palabra baloncesto está formada por dos sustantivos, uno de los cuales pierde la tilde al unirse al otro. Busca otros tres ejemplos similares de palabras compuestas.

§ Los adverbios terminados en -mente conservan el mismo acento del adjetivo

del cual se derivan: fácilmente, comúnmente (con tilde porque fácil y común la llevan), solamente, tristemente (sin tilde porque sola y triste no la llevan). § Las

formas verbales con pronombres pospuestos (dígame, sentaos, levántate) llevan tilde o no de acuerdo con las normas de acentuación: dame, estate, callaos (no llevan tilde por ser palabras llanas) dámelo, mírame (llevan tilde por ser palabras esdrújulas) devuélveselo (lleva tilde por ser sobresdrújula)

AC T I V I DA D E S Coloca la tilde, de acuerdo con lo anterior, en las palabras que lo necesiten: 1

sinfin tiralineas espantapajaros

altavoz tiovivo balompie

cortauñas dieciseis veintitres

portalamparas mediodia ciempies

puntiagudo tragaluz pasatiempo

Subraya las palabras compuestas de estas frases y escribe la tilde en las que deban llevarla: 2

a b c d e f

Los soldados se lanzaron en paracaidas. Esta tarde he leído veintidos páginas. Tiene un cortacesped para segar el jardín. Llegó el decimocuarto a la meta. Le va dando puntapies a las latas que ve por la acera. Los lunes está siempre de malhumor.

Retrato de Katie Lewis (1886), Edward Burne-Jones.

Observa que en las palabras compuestas que se escriben con guión intermedio, cada uno de los componentes conserva el acento que le corresponde: histórico-geográfico. Aplica ahora esto a las palabras siguientes: arabe-israeli; fisico-quimico; hispano-aleman. 3

91


FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · ORTOGRAFÍA

Aplica la regla de los adverbios terminados en -mente y te será muy fácil saber en qué palabras debes escribir tilde: 4

ultimamente

dificilmente

felizmente

continuamente

Ten en cuenta la tercera regla de la página anterior para escribir la tilde en las palabras que lo necesiten: 5

riendose callaos vayase

acuerdate dasela digaselo

escribeme vamonos reunirnos

preparandose dirijase callate

creeme explicanoslo vete

Recuerda que, por diversas razones, hay palabras que se suelen acentuar a veces de forma incorrecta, como, por ejemplo, las que tienes a continuación. Pronúncialas en voz baja y no te será difícil colocar las tildes: 6

sutil papiro

paralisis fluido

mendigo antitesis

mitin alfil

Observa que algunas de esas palabras que solemos pronunciar y acentuar incorrectamente aparecen en las frases siguientes (las destacamos en cursiva). Presta especial atención a ellas, pero no te olvides de colocar, además, todas las tildes que faltan (8 en total): 7

a El decalitro y el hectolitro son medidas de capacidad; el hectogramo y el centigramo, de peso. b La consola esta estropeada. c Es un avaro, un egoista; jamas piensa en los demas. d Llamaron a un perito de la compañia de seguros para que tasara el precio de la reparacion de las tuberias. e Todo sucedio en un breve intervalo de tiempo. Ten en cuenta que hay también palabras que pueden escribirse con acento o sin acento. A continuación te presentamos algunas de ellas, las de uso más frecuente. La primera forma es la más usual, y también, en la mayoría de los casos, la preferida por la Real Academia de la Lengua. Subraya esa primera forma y escribe después una frase con cada palabra: 8

zodiaco (o zodíaco) policíaco, ca (o policiaco, ca) omóplato (u omoplato) austriaco, ca (o austríaco, ca)

92

cardíaco, ca (o cardiaco, ca) período (o periodo) elite (o élite) ibero, ra (o íbero, ra)

amoniaco (o amoníaco) médula (o medula) maníaco, ca (o maniaco, ca) reuma (o reúma)


4

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

Los pronombres Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Pedro Salinas, La voz a ti debida Los pronombres son palabras gramaticales, es decir, no tienen significado léxico. Su significación es ocasional, depende del contexto lingüístico o extralingüístico (la situación) en que se usan. Se refieren a un nombre y desempeñan las funciones propias de este.

R ECUERDA Salvo los personales y los relativos, los demás pronombres (demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos) comparten la mayoría de sus formas con las de los determinantes correspondientes que has estudiado en la unidad anterior.

Fíjate en el siguiente ejemplo del poema de Pedro Salinas: Yo no te quiero así Yo se refiere al poeta, el emisor del mensaje; te se refiere a ella, la persona a quien se dirige el poeta.

Clases de pronombres Según su significado, podemos distinguir diversos tipos de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, relativos, interrogativos y exclamativos. Q Pronombres personales

Indican las personas que intervienen en el coloquio. sujeto 1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

complemento

singular

yo

mí, conmigo

me

plural

nosotros, nosotras

nosotros, nosotras

nos

singular

tú, usted

ti, contigo, usted

te

plural

vosotros, vosotras, ustedes

vosotros, vosotras, ustedes

os

singular

él, ella, ello

sí, consigo, él, ella, ello

le, lo, la, se

plural

ellos, ellas

sí, consigo, ellos, ellas

les, los, las, se

tónicos

átonos

93


FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

Como puedes comprobar en el cuadro anterior, los pronombres personales poseen una característica que los distingue de otras clases de palabras: presentan distintas formas según la función sintáctica que desempeñen en la oración (sujeto o complemento). Recuerda que, tal y como se indica, solo las formas tónicas pueden realizar la función de sujeto; las formas átonas (me, nos, lo…) realizan siempre la función de complemento. En la tercera persona, las formas del pronombre varían según se trate del complemento directo o indirecto. Aunque en el complemento directo, en el caso del masculino, los pronombres pertinentes son lo / los, está admitido el uso de le / les (leísmo) cuando se trata de personas. Pero el laísmo (uso de la en vez de le) y el loísmo (uso de lo en vez de le) deben evitarse: Quiero mucho a mi hermano. A lo quiero mucho / le quiero mucho. Regalé un libro a mi hermana. A le regalé un libro / (*la regalé un libro) Regalé un libro a mi hermano. A le regalé un libro / (*lo regalé un libro) Recuerda que, generalmente, para la segunda persona utilizamos el pronombre tú (o vosotros). Pero hay otro pronombre más formal que usamos para expresar respeto hacia el receptor: usted (o ustedes).

R ECUERDA

Q Pronombres demostrativos

Los pronombres sustituyen al nombre: Esta es estupenda. Los determinantes acompañan al nombre: Esta canción es estupenda.

Los pronombres demostrativos presentan las mismas formas que los determinantes que ya has estudiado en la unidad anterior. Pero entre los determinantes no aparecían las formas neutras (esto, eso, aquello), ya que estas siempre funcionan como un sustantivo, es decir, siempre son pronombres. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Voy a comprar este mueble. (determinante)

Voy a comprar este. (pronombre)

Voy a comprar esto. (pronombre)

Aunque no es necesario, podemos acentuar los pronombres demostrativos (éste, ésta…) para distinguirlos de los determinantes correspondientes. Q Pronombres posesivos

S ABÍAS QUE… A veces se utiliza el pronombre posesivo detrás de un adverbio cuando debería usarse un pronombre personal: *¿Me puedo sentar delante tuyo?, en vez de ¿Me puedo sentar delante de ti?

94

Aparte de las formas átonas (mi, tu, su y sus correspondientes plurales), que siempre funcionan como determinantes, las otras formas pueden actuar como pronombres. Son las siguientes: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo, con sus femeninos y plurales correspondientes. Como pronombres, suelen aparecer con un artículo delante: ¿Me dejas tu libro? (determinante)

¿Me dejas el tuyo? (pronombre)


4

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

Q Pronombres indefinidos

Muchas de las formas que funcionan como determinantes pueden hacerlo también como pronombres: Muchos alumnos hablan inglés.

Muchos hablan inglés.

(determinante)

(pronombre)

Pero hay algunas formas que son únicamente pronombres, puesto que siempre funcionan como un nombre: alguien, nadie, algo, nada.

R ECUERDA Cuando funcionan como determinantes, los indefinidos concuerdan en género y número con el nombre al que acompañan: Algún niño, alguna niña, algunos niños, algunas niñas.

Q Pronombres numerales

Cuando no determinan a un sustantivo, los numerales actúan como pronombres. Observa la diferencia entre estas oraciones: He comprado tres libros. / He comprado tres. Sube al quinto piso. / Sube al quinto. (determinante)

(pronombre)

Q Pronombres interrogativos y exclamativos

Aparecen en las oraciones interrogativas y exclamativas. Presentan las mismas formas que los determinantes interrogativos y exclamativos, con la única excepción de que la forma quién (y el plural quiénes) es siempre pronombre, nunca determinante. Así pues, son los siguientes: qué, quién, cuál, cuánto. ¿Quién ha venido? / ¿Qué quiere a estas horas? / ¿Cuál te gusta más? ¡Quién estuviera allí! / ¡Qué más quisiera yo! / ¡Cuánto nos reímos aquel día!

Escalera (1932), Oskar Schlemmer.

En los anteriores ejemplos, los pronombres interrogativos forman parte de oraciones simples (interrogativas directas). Pero recuerda que estos pronombres pueden aparecer también en oraciones compuestas, introduciendo la subordinada de las interrogativas indirectas: Me preguntó quién había venido; No sé qué quiere; Dime cuál te gusta más. Q Pronombres relativos

A diferencia de los interrogativos, que pueden aparecer en oraciones simples y compuestas, los relativos siempre forman parte de oraciones complejas, ya que se refieren a un antecedente que aparece en la oración principal. El pronombre relativo introduce la oración subordinada, que suele tener un carácter adjetivo, pues funciona como complemento del nombre que figure como antecedente.

S ABÍAS QUE… La forma qué también puede funcionar como adverbio. Esto es lo que ocurre cuando complementa a un adjetivo (¡qué guapo!) o a otro adverbio (¡qué lejos!).

95


FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

S ABÍAS QUE… La forma cuyo es un pronombre relativo especial. Es el único que siempre acompaña a un nombre, con el que concuerda en género y número: La ventana cuyo cristal se ha roto es esa; La casa cuyas ventanas son de madera es la suya.

R ECUERDA Los pronombres relativos introducen las oraciones subordinadas de relativo o relativas, que también se denominan adjetivas cuando complementan a un nombre, su antecedente.

Los pronombres relativos son los siguientes: que, quien, cual, cuyo, además de sus variantes de género y número. Aparte del pronombre cuyo y sus variantes, coinciden en la forma con los interrogativos, aunque, a diferencia de estos, son palabras átonas y no llevan, por tanto, acento. En los siguientes ejemplos aparecen subrayados los antecedentes nominales: La novela que me has dejado es estupenda. Este es el alumno de quien te hablé. La persona con la cual debes trabajar es esa. El piso cuyo balcón está lleno de flores es el mío. Fíjate en que la forma cual –y su plural cuales– se utiliza normalmente precedida del artículo correspondiente: el cual, la cual, los cuales, las cuales.

La deíxis La deíxis consiste en la indicación o señalización de un elemento situado en el contexto lingüístico o extralingüístico (la situación). Se trata, pues, de un mecanismo de referencia que indica la identidad de los interlocutores o bien el lugar y el tiempo en que tiene lugar un determinado acto de habla:

Un día Lucas decidió irse a estudiar a Londres. Nos consta que él vivió allí mucho tiempo. En la segunda oración hay dos elementos que hacen referencia a otros ya mencionados: él se refiere a Lucas y allí, a Londres. En castellano, esta capacidad de referirse a otros elementos del discurso es típica de algunos pronombres, los pronombres deícticos. Son los que tienen relación con las tres personas del coloquio: los personales, los demostrativos y los posesivos. personales

demostrativos

posesivos

1.ª persona

yo…

este, esta…

mío, mía…

2.ª persona

tú…

ese, esa…

tuyo, tuya…

3.ª persona

él, ella…

aquel, aquella…

suyo, suya…

Además de los pronombres, esta capacidad deíctica la poseen también algunos adverbios de lugar (aquí, ahí, allí) y de tiempo (ahora, entonces…):

En 1969 el hombre pisó la luna por primera vez. Entonces mucha gente creyó que empezaba una nueva era, la era espacial.

96


FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · GRAMÁTICA

4

AC T I V I DA D E S Subraya los pronombres de las siguientes oraciones e indica la función sintáctica que desempeñan: 1

a b c d e f g h i j 2

Algún día ella te lo contará todo, ya verás. Me han regalado un vestido precioso. ¿Vosotros vivís cerca del instituto? Se lo hemos dicho todos una y otra vez. Las novelas que más le gustan son las policíacas. Algunos creen que todo es coser y cantar. ¿Quién llamará a estas horas? Dime qué quieres de una vez. Solo necesito dos, llévate los otros. Estos son mejores que los tuyos.

Lee el siguiente texto y responde a continuación a las preguntas:

Una gota de agua sube los peldaños de la escalera. ¿La oyes? Tumbado en la cama a oscuras, escucho su misterioso recorrido. ¿Qué hace? ¿Brinca? Tic, tic, se oye de forma intermitente. Después la gota se detiene y quizá durante lo que queda de noche no vuelva a dar señales de vida. Sin embargo, sigue subiendo. De peldaño en peldaño, viene hacia arriba, a diferencia de las otras gotas, que caen perpendicularmente obedeciendo las leyes de la gravedad, y al final hacen un pequeño chasquido perfectamente conocido en todo el mundo. Esta no: poco a poco asciende por la caja de la escalera E de la inmensa casa de vecinos. No fuimos nosotros, adultos, refinados, enormemente sensibles, quienes reparamos en ella, sino una criadita del primer piso, demacrada, bajita e ignorante. Se dio cuenta una noche, a última hora, cuando ya se habían ido todos a dormir. «Señora», susurró, «¡señora!» «¿Qué ocurre?», respondió su ama sobresaltándose. «¡Hay una gota, señora, una gota que está subiendo por las escaleras!» Dino Buzzati, Una gota (en Sesenta relatos) a Di si son determinantes o pronombres las palabras en negrita del anterior texto e indica a qué clase pertenecen. b En el caso de los pronombres, di cuáles son deícticos y menciona el elemento del texto o del contexto al que se refieren. c El pronombre interrogativo qué aparece dos veces en el texto. ¿Qué función sintáctica tiene en cada caso? d También aparece dos veces el pronombre relativo que, aunque desempeñando la misma función sintáctica, ¿sabrías decir cuál? Indica el antecedente nominal en los dos casos en que está presente.

97


FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO

Formación de palabras (I): los prefijos Como ya sabes, los mecanismos de la lengua para formar nuevas palabras son fundamentalmente dos: la derivación y la composición. Según se aplique uno u otro mecanismo, se hablará de palabras derivadas o de palabras compuestas. Las palabras derivadas se obtienen añadiendo un prefijo o un sufijo a la raíz o lexema de una palabra primitiva:

R ECUERDA Los prefijos suelen modificar el contenido del lexema, pero no su categoría gramatical: subgrado, anticiclón, desmontar.

in + móvil A inmóvil móvil + idad A movilidad Como recordarás, los prefijos van delante del lexema (subsuelo), y los sufijos detrás (futbolista).

AC T I V I DA D E S Localiza los prefijos de estas palabras y obtendrás una lista de los más frecuentes en castellano. 1

Anota, consultando el diccionario si es preciso, el significado de cada uno y ordénalos luego alfabéticamente. amoral deshacer incapaz polisílaba 2

semicírculo antesala extraer internacional

posponer subsuelo antiaéreo extraordinario

multicolor prehistoria superponer bicolor

hipersensible pluriempleo rehacer transoceánico

Identifica el prefijo y escribe el significado de estas palabras: renacer anteproyecto bilingüe ateo, a

interurbano, na transpirenaico, ca deshojar posguerra

antihigiénico, ca subterráneo, a polivalente semidiós, sa

multinacional hipertenso, sa pluricelular expatriar

Ten en cuenta que los prefijos in- (o im-, i-) y a- (o an-) sirven para negar el significado de la palabra a la que se unen. 3

Forma los antónimos de los siguientes adjetivos añadiéndoles prefijos, el que convenga en cada caso (a veces puede servir más de uno): responsable

98

normal

exacto

típico

simétrico

lícito

previsto

político


4

FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA · LÉXICO

Escribe, con la ayuda del diccionario si es preciso, el adjetivo adecuado a las definiciones siguientes. Todos han de comenzar con el prefijo in- (o im-, i-): 4

inoportuno: Que no es oportuno. : Que no se puede leer. : Que no puede ser atravesado por el agua. : Que no se puede borrar. : Que no se puede admitir. : Que le cuesta decidirse.

: Que no se puede eludir. : Que no tiene barba. : Que no tiene límites. : Que no está adaptado. : Que no admite duda. : Que no tiene apenas sabor.

Ten en cuenta que, además de los anteriores, se usan también otros prefijos, más cultos, procedentes del griego y el latín. Algunos de ellos los tienes en la columna de la izquierda. Relaciónalos con los lexemas de la otra columna y explica el significado de todas las palabras que hayas formado (al hacerlo, tendrás que hacer a veces alguna modificación ortográfica, como poner acento o doblar una r): 5

a b c d e f g h i j k l m

retro- (hacia atrás) hetero- (otro, diferente) homo- (igual, semejante) infra- (debajo de) intra- (dentro de) micro- (pequeño) minus- (menos) mono- (uno, único) neo- (nuevo) seudo- (falso) supra- (sobre, arriba) ultra- (muy, en grado sumo) vice- (que hace las veces de)

1 sexual 2 humano 3 bio 4 rápido 5 clásico 6 fono 7 visor 8 presidente 9 nimo 10 válido 11 plaza 12 muscular 13 renal

A A A A A A A A A A A A A

homófono

Relaciona la definición con el adjetivo correspondiente:

6

a b c d e f g h i j k

inmune ileso, sa inocuo, cua inédito, ta insólito, ta impune inaudito, ta amorfo, fa analgésico, ca inerme impasible

1 Que queda sin castigo. 2 Que no ha sufrido lesión o daño. 3 No atacable por ciertas enfermedades. 4 Indefenso, sin armas. 5 Que no se ha oído nunca, increíble. 6 Que aún no ha sido publicado. 7 Que disminuye o suprime el dolor. 8 Que no tiene forma regular o definida. 9 Que no hace daño. 10 Que no se altera o no muestra emoción alguna. 11 Raro, poco frecuente.

99


DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

La poesía (III). Nuestros clásicos: poetas de los siglos xvi y xvii Garcilaso de la Vega Es uno de los poetas más importantes del Renacimiento (siglo xvi) en España. Nació en Toledo en 1501 y participó en diversas campañas militares al servicio del Emperador Carlos I. Murió en Niza en 1536, como consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.

Garcilaso de la Vega adaptó al castellano los versos y las estrofas de la poesía italiana, en especial el endecasílabo.

En su producción literaria, exclusivamente poética y poco extensa, destacan sus tres églogas (composición poética protagonizada por pastores que dialogan sobre el amor o la vida en el campo) y sus treinta y ocho sonetos. Los temas principales de su poesía son el amor (unido casi siempre al dolor, pues no es correspondido), la naturaleza, poéticamente idealizada, y los mitos clásicos de griegos y latinos.

AC T I V I DA D E S Lee la estrofa siguiente y responde a las preguntas:

1

5

10

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que había de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores? El cielo en mis dolores cargó la mano tanto, que a sempiterno llanto y a triste soledad me ha condenado; y lo que siento más es verme atado a la pesada vida y enojosa, solo, desamparado, ciego sin lumbre en cárcel tenebrosa. Garcilaso de la Vega

a ¿Quién habla en el poema? ¿A quién se dirige? b ¿Qué sentimientos expresa el poeta? ¿Qué pasado recuerda? c Explica lo que dicen los cuatro últimos versos: ¿qué es lo que más siente el poeta? ¿A qué se refiere cuando habla de «cárcel tenebrosa»?

100

aqueste Este. apartamiento Separación, soledad.


4

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

Fray Luis de León Nació en 1527, y toda su vida aparece vinculada a Salamanca, de cuya universidad fue profesor. Murió en el año 1591. Sus obras más famosas son una serie de odas, entre las que destacan Vida retirada (o Canción de la vida solitaria), Noche serena, canto a la noche estrellada que despierta en el poeta la añoranza del cielo y el deseo de evadirse de este mundo, y A Francisco Salinas, dedicada a un músico ciego, amigo suyo. Fray Luis de León.

AC T I V I DA D E S Lee las estrofas siguientes y responde a las preguntas:

1

5

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal rüido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; [...]

10

Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero [...]

15

Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido.

20

Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo [...]

a Resume brevemente las ideas de cada una de las cuatro estrofas. b Explica el significado de la metáfora «la escondida senda» (versos 3-4). ¿A qué escondido camino se refiere el poeta? c Consulta el Anexo I y di qué estrofa utiliza Fray Luis. Señala sus características. d Explica lo que es una oda y justifica por qué se aplica este nombre al poema leído.

sabroso Delicioso. arbitrio Voluntad.

101


DIMENSIÓN ESTÉTICA Y LITERARIA · LITERATURA

Lope de Vega Nació en Madrid en 1562 y murió en 1635, también en Madrid. A su entierro acudió una gran multitud, pues era un personaje muy popular. Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, pero destaca especialmente como poeta y como autor teatral. Su poesía incluye composiciones de tipo popular (romances, seguidillas...) y de carácter culto (sonetos, especialmente). Muchas de sus poesías aparecen incluidas en sus obras de teatro. La poesía de Lope de Vega, a diferencia de la que se escribía en el siglo XVII, oscura y muy elaborada, es espontánea, sencilla y vital.

Félix Lope de Vega y Carpio.

AC T I V I DA D E S Lee atentamente este poema y responde a las preguntas que encontrarás a continuación: 1

Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.

10

Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega

a ¿Cuál es el asunto del Soneto de repente? b Este soneto ha sido calificado siempre como un juego de ingenio y habilidad. ¿Sabrías explicar por qué? c Escribe un cuarteto. Puede ser sobre cualquier tema, pero te sugerimos este: la dificultad de escribir un cuarteto.

102

repente Improvisado. burla burlando Sin darme cuenta de ello.

Soneto de repente1

5

1de

consonante Rima consonante.


4

ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA

A un hombre de gran nariz

VOCABULARIO sayón y escriba Nariz muy grande, como la de los judíos. peje Pez. Ovidio Nasón Poeta latino llamado así (Nasón) por su nariz. galera Embarcación de vela y remo. doce tribus Las de Israel (en referencia a la nariz de los judíos). Anás Judío que aparece en el Nuevo Testamento; su nombre se interpreta aquí como «sin nariz».

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado; 5

10

era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. Francisco de Quevedo

103


ACTIVIDADES DE REPASO Y EVALUACIÓN · LECTURA

AC T I V I DA D E S Comprensión lectora 1 2

Construye una oración con cada uno de los pronombres que se indican: 9

Señala ejemplos de anáfora.

a Pronombre demostrativo neutro. b Pronombre personal de segunda persona átono. c Pronombre personal de primera persona tónico. d Pronombre posesivo de segunda persona plural. e Pronombre indefinido. f Pronombre numeral cardinal. g Pronombre interrogativo. h Pronombre exclamativo. i Pronombre relativo.

Comenta el verso 5.

Explica por qué se compara la nariz con una alquitara (verso 6) y con el espolón de una galera (verso 9). ¿Qué significan esas dos palabras? 3

El poema puede servir como ejemplo de uno de los rasgos más característicos de la obra de Quevedo: la deformación grotesca de la realidad. Uno de los recursos que utiliza para ello es la hipérbole. Señala todas las que encuentres y explica su significado. 4

¿En qué se basa la originalidad expresiva del primer verso? 5

Ortografía Corrige las palabras que estén mal escritas: policíaca, elite, fluído, díme, méndigo, hectógramo, cónsola, omoplato, alfil. 10

6

¿Qué estrofa emplea Quevedo en el poema?

Comunicación

¿Hay alguna palabra en el poema que pueda servir como ejemplo de las normas ortográficas sobre los pronombres pospuestos al verbo? 11

Enumera los diferentes tipos de textos y explica en cuál de ellos incluirías el poema. 7

Gramática

Léxico

Subraya los pronombres del fragmento siguiente y señala el nombre al que se refieren o sustituyen: 8

En los romances novelescos es donde parece que la lengua adquiere más concentración, mientras nuestra retina queda sensibilizada con imágenes de nítida intensidad: el infante Arnaldos, a la orilla del mar, extasiado en la contemplación de la maravillosa nave, mientras el marinero canta la mágica canción; o la tristeza del prisionero, en la primavera, al que un ballestero mata lo único que le alegraba, aquella avecilla que, cantando, le anunciaba nuevo amanecer. Dámaso Alonso, Cancionero y romancero español

104

12

¿Hay alguna palabra con prefijo en el poema?

Forma palabras derivadas con prefijo a partir de las siguientes: 13

calor prisión

campo noche

flor sol

triste noche

Anota las palabras derivadas con sufijo que aparecen en el poema. 14

Literatura Realiza el esquema métrico de la primera y última estrofa. 15

Explica estos dos términos literarios: égloga, oda. 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.