Sindrome de ulises la inmigracion

Page 1

For mación inmigr antes. ­MIGRACIÓN= SÍNDROME DE ULISES­ Índice.

1. Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple: síndrome de Ulises. Definición­ concepto. 2. Clasificación de los estresares más comunes en la inmigración. 2.1. Soledad. 2.2. Separaciones forzadas de familia y seres queridos. 2.3. Fracaso en el proyecto de migratorio. 2.4. Lucha por la supervivencia: alimentación, vivienda, miedos, dificultades en la adaptación. 3. Aspectos clínicos: sintomatología en el área de la salud mental. 4. Aspectos comunes en los inmigrantes a. Regresión Psicológica. b. Ambivalencia hacia el país de acogida y hacia el país de origen. c. El regreso del inmigrante al país de origen supone la elaboración de un nuevo duelo migratorio. 5. La sociedad receptora: qué puede hacer para mejorar el proceso de la adaptación. 5.1. El duelo migratorio, afecta a los autóctonos y a los que se quedan en el país de origen. 5.2. CHOQUE CULTURAL.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­


1. Síndr ome del inmigrante con estr és cr ónico y múltiple: síndr ome de Ulises. Duelo migrator io. Definición­ concepto. Introducción. La migración, es un cambio vital, un acontecimiento de la vida que supone un factor de riesgo para la salud mental, porque conlleva una serie de dificultades, de tensiones: La migración se da generalmente en personas, que proceden de países pobres, cuyo objetivo es encontrar mejor vida y futuro para el/ ella y los suyos. Es frecuente que se de en situaciones de alarma y de desesperación. Cuando la migración, se produce en buenas condiciones, es posible elaborar bien el duelo migratorio. Si el duelo es complicado (problemas personales, sociales…), puede provocar alteraciones psicológicas, tales como la depresión, las adicciones… Emigrar se está convirtiendo para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos: SÍNDROME DEL INMIGRANTE CON ESTRÉS CRÓNICO Y MÚLTIPLE, SÍNDROME DE ULISES. ­ Este síndrome, se caracteriza, porque las personas padecen unos determinados ( A) estr esantes o duelos, y ( B), un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos. Todo cambio de una cultura a otra, induce en la persona una RUPTURA entre las experiencias pasadas del individuo y las exigencias del nuevo ambiente, QUE PUEDE PROVOCAR TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Y SOMÁTICOS. Cuanto mayor sea esta discontinuidad o cuanto más diferentes sean las culturas, se producirán mayor nivel de cambio e impacto.

Conceptos. 1. Estrés: Desequilibrio sustancial entre las demandas ambientales percibidas y las capacidades de respuesta de la persona. Estrés "inhumano y desconocido" debido al miedo, la desgracia y las adversidades a las que tienen que enfrentarse en "un mundo hostil", ante la imposibilidad que tienen estas personas de traer a sus familias", miedo a ser expulsados". "Viviendo en estrés permanente, sin ser una enfermedad, están al límite, los síntomas del estrés ya citados les pueden llevar a una enfermedad, ya que estas personas se encuentran al límite de la capacidad de resistencia". Síntomas claros del estrés la ansiedad, la desorientación… En muchas ocasiones se les trata como enfermos psicóticos o depresivos, cuando sólo es estrés, por lo que incidió en la importancia de recetar un tratamiento adecuado, porque, si no se hace bien, "les hundimos todavía más". Se da más en mujeres que en hombres, aunque la mujer busca más ayuda médica, y por procedencia, los subsaharianos "son más resistentes y fuertes".


2. Duelo: Cuando se pierde o se separa de alguien o algo que es significativo para la persona. Proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo significativo para la persona. Pérdida del trabajo, separación­ divorcio, muerte de un ser querido. 3. Duelo migratorio: propio de la migración. Es un duelo parcial y complejo. A. duelo parcial. Se produce debido a la separación del país de origen y todo lo afectivamente significativo; familia, hijos, amigos, costumbres, religión… · Se diferencia del anterior, en que el país de origen no desaparece, permanece donde estaba y cabe la posibilidad de contactar nuevamente con él; ( regresar de nuevo a él, salvo los refugiados, que por no poder regresar presentan un duelo más complicado). · Este duelo es más por una separación que por pérdida. · Este tipo de duelo, se caracteriza por, ser un duelo por separación temporo­ espacial. ­ Tiempo: Periodo en el que el inmigrante está fuera y en el que acontecen innumerables cambios, tanto en el país de origen como en el propio inmigrante. Ejemplo libro fotocopiado, pág. 6 ­ Espacio: la distancia, la separación física respecto de la familia, el paisaje, el clima… El hecho de que el duelo migratorio, sea parcial da lugar a que el proceso de elaboración sea diferentes (según autores, más complejo), al proceso que tiene lugar cuando la pérdida es la muerte de un ser querido y el contacto con él se interrumpe para siempre. Sin embargo, para algunos inmigrantes, tener en la cabeza, la posibilidad de volver­ de regresar, tiene una función protectora, ejm: “tener en la cabeza, la fantasía de volver, me ayuda a resistir mejor, sin ella me hundiría y me tendría que ir”. Hay situaciones, como los accidentes laborales, que dejan secuelas físicas y psíquicas que alteran profundamente la personalidad del inmigrante (España tiene el triste récord europeo de siniestralidad, y de entre los trabajadores, son los inmigrantes los más afectados); ¿ qué hará en el país de acogida sin el recurso de sus manos…? B. Duelo complejo. Como mínimo hay 7 duelos en la migración ­ La familia y los amigos. Su separación ­ La lengua. Dificultades en sus capacidades lingüísticas: el 25% de los niños, presentan dificultades en la lectura o en la escritura. Las personas mayores o de bajo nivel cultural, tienen más dificultades para aprender nuevas lenguas.


­ La cultura: pérdida de sus valores, hábitos alimenticios, forma de vestir( discriminación por ello, ejm velo) ­ La tier ra: paisaje, colores, olores, luminosidad: ­ El nivel social: “ te pones el último de la fila”. Si en el plazo de unos años no se comienza a mejorar, la persona se desmoraliza y entra en crisis, siente que tanto esfuerzo no ha servido para nada. ­ El contacto con el grupo étnico. Pérdida con su grupo de referencia. ­ Los riesgos físicos ligados a la migración. Un caso extremo serían las pateras, peligros de contraer enfermedades… El 90% de las quejas por duelos, hacen referencia a los duelos por la familia, el estatus social y los riesgos físicos asociados a la migración. En la valoración de estos 7 duelos se debería tener en cuenta diferentes tipos de duelo según su dificultad: 1. Duelo simple: El que tiene lugar en un contexto personal y social satisfactorio 2. Duelo complicado: Distintas circunstancias personales y sociales, dificultan el proceso natural de la elaboración. 3. Duelo extremo: Propio de síndrome de Ulises. Es tan complicado que no es elaborable, ya que ha superado las capacidades de adaptación de la persona. ¡ necesitan ayuda!.

2. Clasificación de los estr esares más comunes en la inmigr ación. a. Soledad. Separaciones forzadas de familia y seres queridos. b. Fracaso en el proyecto migratorio. c. Lucha por la supervivencia: alimentación, vivienda, miedos, dificultades en la adaptación. d. El miedo.

­La soledad­ La separación forzada de la familia y los seres queridos. Cuando se deja atrás hijos pequeños, padres ancianos y enfermos, a los que no se puede traer consigo, ni ir a visitar porque habría la imposibilidad del retorno a España al no tener papeles. Por otra parte, el inmigrante, tampoco puede volver con el fracaso a cuestas de no haber podido salir adelante en la migración. Esta situación, no solo afecta a los sin papeles, ya que hay inmigrantes que no pueden traer a sus seres por otras causas, por no tener requisitos económicos básicos que se requieren para autorizar la reagrupación familiar. La soledad forzada es un gran sufrimiento. Se vive sobre todo de noche, cuando afloran los recuerdos, las necesidades afectivas, los miedos…

­ Fracaso en el proyecto migratorio­


Sentimiento de desesperanza y fracaso, surge cuando el inmigrante, no logra ni siquiera las mínimas oportunidades para salir adelante al tener dificultades de acceso a los papeles, al mercado de trabajo, o hacerlo en condiciones de explotación.

­ la lucha por la supervivencia­ · La alimentación. Muchos se hallan subalimentados. Es un colectivo , que en general se alimentan mal, ya que envían casi todo el dinero a sus familias en el país de origen. Tienden a comer alimentos de baja calidad con muchas grasas saturadas, bajo índice de proteínas…, además no es fácil reproducir en la sociedad de acogida los hábitos alimentarios saludables que tenían en la sociedad de origen. · La vivienda. Es fácil comprobar casos de viviendas en las que se hacinan muchos inmigrantes a precios abusivos. El hacinamiento se sabe que es un factor de tensión y de estrés. Además habitan, en condiciones de infra­vivienda ( faltan elementos básicos ), o viven en la calle.

­ El miedo­ Miedo por los peligros físicos relacionados con el viaje migratorio ( pateras, camiones…), las amenazas de las mafias, las redes de la prostitución…, en todos los casos, además, está el miedo a la detención y expulsión ( según datos oficiales, en España, se expulsa a 1 inmigrante cada 5 minutos). Esta combinación de soledad, fracaso en el logro de los objetivos, vivencia de carencias extremas y terror serían la base psicológica y psicosocial del Síndrome del inmigrante crónico y múltiple (síndrome de Ulises).

3. Aspectos clínicos: sintomatología en el ár ea de la salud mental. Combinación de una serie de estresares (ya expuestos) y síntomas. Una exposición prolongada de estrés, hace estar al límite de nuestras capacidades, y aunque el estrés por si sólo no es una enfermedad, sí origina enfermedades, tanto físicas como psíquicas.

1. Síntomas físicos­ somática Posibles dolores coronarios, posibles infartos, ulceraciones, dolores de cabeza ( cefaleas), fatiga, diarreas­ dolencias abdominales, insomnio… * Estas personas están muy envejecidas por todo el sufrimiento que padecen. ­ Cefaleas: estudios indican que el 76,7%, de los pacientes con este síndrome tienen cefaleas tensiónales, asociadas a las preocupaciones. Desde una perspectiva psicoanalítica, pueden estar ligadas a la utilización de la defensa de la negación, al resultarles más soportable el dolor de cabeza que el seguir pensando en tantos problemas y adversidades. 2. Sintomatología Psíquica.


2.1. Área depr esiva. Los más frecuentes son: 1. Tristeza: expresan el sentimiento de fracaso, de indefensión e impotencia. 2. Llanto: lloran tanto los hombres como las mujeres. 3. Culpa: Se expresa con menor frecuencia e intensidad, se habla de una culpa paranoide, ligada al temor al castigo. La persona no está preocupada por el daño que ha infligido al otro, el mal causado, sino al temor de ser castigado/a. La culpa depresiva, se genera por el sufrimiento de haber hecho daño al otro, el remordimiento, el sentimiento de pena..., por el mal que ha hecho. 4. Ideas de muerte: Estas ideas no suelen ser frecuentes en los adultos. Pueden tener sentimientos de tristeza pero conservan una esperanza que les impulsa a desear seguir viviendo. “cómo voy a tener ideas de muerte si tengo dos hijos pequeños esperándome en América.” Si suelen ser más frecuentes entre los adolescentes, dada su mayor impulsividad. Un factor que protege de las ideas de muerte en los inmigrantes es la intensidad de sus sentimientos religiosos. 2.2. Área de la ansiedad. Los más frecuentes son: 1. Tensión, nerviosismo. 2. Preocupaciones excesivas y recurrentes. El inmigrante ha de tomar muchas y graves decisiones, a veces en muy poco tiempo y con escasos medios de análisis, lo cual favorece la alta tensión. “ es como si tuviera la centrifugadora dentro de la cabeza, trabajando todo el día”. Estas preocupaciones favorecen la aparición del insomnio. 3. Irritabilidad. No esta tan frecuente como los anteriores. Este síntoma se ve más en menores, más frecuente en bandas juveniles 4. Insomnio. Las preocupaciones dificultan el dormir. La noche es el momento más duro: afloran los recuerdos, se percibe con toda su crueldad la soledad, el alejamiento de los seres queridos, la magnitud de los problemas a los que debe hacerse frente. El insomnio en los inmigrantes, se agrava además por las pésimas condiciones de las viviendas que habitan: ambientes húmedos, mala ventilación, miedos por robos, agresiones, miedos a ser expulsados… 2.3. Área confusional. Los más frecuentes son: Fallos de memoria, de atención, sentirse perdido, hallarse desorientados a nivel temporal… ( hablar del ejemplo que aparece en los apuntes, pág. 16). Aparición de muchas mentiras, fabulaciones, inventadas… El inmigrante apenas explica la verdad a los suyos para no preocuparles y para que no sufran por él. Sus familias también se guardan explicarles los problemas que han ido surgiendo en su país d origen: ello potencia la confusión y la desconfianza. *Esta sintomatología, propia de los inmigrantes, es necesario tenerla en cuenta. Sin embargo son los dispositivos de psiquiatría, los de que deberán cerciorarse del


diagnóstico, en caso de existir, aparte del que es exclusivo de los inmigrantes: el síndrome de Ulises: Síndrome con estrés crónico y múltiple, como diagnostico diferencial y propio de los inmigrantes, diferenciándolo de: 1. Los trastornos depresivos. Faltaría la apatía, en común el resto de los síntomas. 2. Los trastornos adaptativos. 3. Los trastornos por estrés post­traumático. Tiene en común el miedo

4. Aspectos comunes en los inmigr antes a. Regresión psicológica. b. Ambivalencia hacia el país de acogida y hacia el país de origen. c. El regreso del inmigrante al país de origen supone la elaboración de un nuevo duelo migratorio.

Regr esión psicológica: Desde una perspectiva psicológica, el concepto de regresión se entiende como un retroceso de la persona hacia actitudes más infantiles, menos autónomas. Las dos expresiones más básicas de esta regresión infantil desde la perspectiva de la elaboración del duelo migratorio son: 1. las conductas de dependencia. El inmigrante tiende a comportarse a veces de modo sumiso ante las figuras de autoridad, como actúa un niño ante los padres. Cabe señalar críticamente que a veces los servicios asistenciales favorecen la dependencia (infantilización), de los inmigrantes al actuar con posturas paternalistas. 2. La queja infantil, la “pataleta”. Se observan fenómenos paradójicos: Éstos tienden a protestar y quejarse de modo intenso justamente ante quienes mejor les atienden: servicios sociales y asistenciales. Ello desconcierta a los profesionales que trabajan en estos dispositivos. La explicación psicológica de este fenómeno, es que la queja se deposita allá donde se encuentra alguien que puede aguantar, tolerar esa queja.

Ambivalencia: El emigrante siente a la vez amor hacia el país de origen y hacia el país de acogida, por todo lo que le han aportado, pero a la vez siente también rabia, hacia el país de origen ( del que tuvo que marchar porque no le daban lo que necesitaba), y hacia el país de acogida por las frustraciones que le impone para poder adaptarse y progresar. Se mezclan los sentimientos de amor­odio. Una expresión muy frecuente: Cuando están en el país de acogida, se dedican a elogiar desmesuradamente al país de origen y cuando están en el país de origen elogian excesivamente al país de acogida. De esta manera, logran enfadar a todo el mundo y


que les digan que si tan bien están en el otro, por qué no se van ¡!!. El problema es que lo dicen en ambos lados y acaban por sentirse mal en todos lados.

El regr eso del inmigrante al país de origen supone la elaboración de un nuevo duelo migratorio: El regreso del inmigrante, es de nuevo una nueva migración. En el tiempo en que ha vivido fuera del país de origen se han producido muchos cambios, tanto en la personalidad del inmigrante como en la sociedad de la que partió hace tiempo. La persona que regresa al lugar de origen es muy diferente de la que un día marchó y llega a un país que también diferente. Cuanto peor haya sido la elaboración del duelo migratorio, más difícil psicológicamente será el regreso.

5. La sociedad receptora: qué puede hacer para mejor ar el pr oceso de la adaptación. ¿Qué puede hacer nuestras sociedad?

2. Evitar cualquier forma de discriminación, racismo, xenofobia, o , como mínimo, de actitudes despectivas o discriminatorias, incluidas la exclusión legal y presión lingüísticas. Romper los estereotipos que se tienen con los inmigrantes y enfatizar el tema de la interculturalidad". El 26% de los nacimientos son de inmigrantes. 3. Garantizar las condiciones de vida dignas a los inmigrantes ( vivienda, educación, salud, trabajo, salario, acceso sanitario). * Estas personas deben contactar con asociaciones de personas autóctonas y buscar asesoramiento legal para poder superar su soledad, y los médicos "podemos ayudarles con técnicas concretas para aliviar los síntomas, como ayudarles a dormir mejor", ya que, si este problema no se ataja, "puede derivar en alcoholismos y depresiones" *Tener en cuenta sus peculiaridades y no sacarles de la población; promover su incorporación al sistema de salud; aceptar su derecho a gozar de un mismo nivel de salud; y comprender que son personas "como nosotros". *Entre los objetivos, se encuentran también el facilitar la mediación; adaptar la organización sanitaria a los requerimientos de estos colectivos; reforzar su conexión entre los servicios de salud y los servicios sociales y los de educación; saber cuántos son y qué perfiles tienen; utilizar la capacidad que tiene la salud de generar opinión para desmitificar que la inmigración es un problema, y desdramatizar esta situación.


4. Cultivar la interculturalidad sobre la base de la participación, la cooperación y el enriquecimiento de las diversas culturas. 5. Apoyar a los servicios psicosociales, que trabajen con inmigrantes. 6. Facilitar la participación de los inmigrantes en la política.

5.1.El duelo migratorio, afecta a los autóctonos y a los que se quedan en el país de origen. La migración es un hecho social y, por tanto, tiene repercusiones sobre el conjunto de la sociedad. Es un proceso que da lugar a cambios no sólo de quienes emigran, sino también de las personas que reciben a los inmigrantes y de los familiares que se quedan en el país de origen. Los autóctonos, también han de modificar aspectos de su vida a través de la relación con los inmigrantes; ejm, un hermano o hija que se casa con una persona procedente de Pakistán o China, lógicamente deberá tener en cuenta sus costumbres culinarias, religiosas, fiestas tradicionales… Por otro lado, los familiares que quedan en el país de origen del emigrante también notan su ausencia: hijos, madres, padres, viven intensamente las separaciones, muchas veces por largos años, a menudo con sintomatología depresivo: ejm “ mamá cada mañana al levantarnos miramos si has regresado”, “ hemos estado enfermos y no nos cuidado”. Desde una perspectiva social y política, la marcha de éstos, tiene enormes repercusiones sobre los países de los que provienen. En los últimos años, muchos países de África, Asia o América están viviendo una auténtica sangría de las personas más fuertes y capacitadas que eligen la migración o el exilio, dejando tras sí un enorme vacío en sus países.

5.2. El choque cultural Existen Diferentes circunstancias que hacen que las personas emigren: ejemplos posibles: ­ ­ ­ ­ ­

Salidas voluntarias. Por amenazas. Razones políticas. Por mejorar oportunidades laborales, económicas, de estudios. Necesidad extrema, por pobreza…

Los valores van a ser diferentes en función de la cultura de origen respecto al de acogida. Será importante que la persona se familiarice con los nuevos valores para que la integración sea adecuada y elimine dificultades añadidas al proceso típico de la inmigración. Valores diferentes en: (fundamentalmente entre la cultura sudamericana y española).


1. Ámbito de género­ desigualdad: puede que haya personas venidas de Colombia, ecuador…, que tengan interiorizado, que la mujer está por debajo del hombre, y ven como razonable que sus parejas puedan pegarlas, insultarlas, hacerlas de menos, sean controladores­ absorbentes con ellas, trabajen lo justo, frente a ellas las cuales deben de trabajar en varios trabajos para traer dinero… 2. Área formativa: muchas chicas­ mujeres ( Sudamérica), no conciben la idea de formarse y estudiar para poder tener mejores oportunidades, entre otros aspectos porque piensan que han venido a trabajar, y se sienten culpables sino haven lo que creen que tiene que hacer sin analizar otras opciones… tiene dificultades en analizar la importancia que la formación tendrá para ellas a medio plazo. 3. Área laboral: diferencias en los valores referentes a la responsabilidad,orden , puntualidad, constancia; así muchas personas tiene la idea de trabajar lo justo para tener dinero, sin implicarse, y fallando valores muy cotizados en la cultura española., por no concederles la importancia que tiene. 4. Área económica: dificultades en el ahorro; muchas envían casi todo lo que ganan a sus países a costa de mal vivir. Sin embargo, es importante un planteamiento de “por si acaso”, un pequeño ahorro o planificación por si sobrevienen momentos difíciles, aspecto no tenido en cuenta!!!

Estas diferencias son importantes tenerlas presentes, porque están aprendidas en las personas inmigrantes y necesitan de un proceso de adaptación: un nuevo aprendizaje de las que posee el nuevo país. ­ Como escuchas del TEG, tendremos que esforzarnos: 1. Entender sus valores. 2. Ayudarles a entender los valores que tiene el nuevo país. La importancia de este aprendizaje, en su adaptación e integración. 3. Ayudarles a establecer pequeños objetivos, basados en su proceso de adaptación, para no caer en el juicio rápido, y en establecer objetivos irreales en ellos/ellas. 4. Conocer las etapas por las cuales atraviesan en este choque cultural. El problema reside en que el inmigrante tiene que aprender y comprender los valores de la nueva cultura. También reside en los que estamos en el país de acogida, si no hacemos el esfuerzo de entenderles y ayudarles en este proceso de aprendizaje. Etapas del choque cultural. 1. Etapa de incubación: euforia “ Luna de miel”. Qué divertido puede ser al principio conocer otros modos de vida, de personas de culturas … 2. Etapa de transición: comienzan a encontrarse las primeras dificultades ( de comunicación­ de interpretación…), y aparecen los sentimientos contrariados; rabia, tristeza… ES una fase en el que la persona trata de enfrentarse a la nueva cultura, diferente de la que viene. Es una etapa de transición entre los valores propios y los valores del nuevo país. 3. Etapa de comprensión: empiezan a familiarizarse con su nuevo ambiente, y aparece el sentimiento de pertenencia. 4. Etapa de aceptación. Acepta que la nueva cultura tiene aspectos positivos y negativos. Proceso costoso, y largo para algunas personas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.