Superando la soledad

Page 1

­ Superando la soledad – Cómo convivir con ella y vencerla.

Índice.

1. Qué es la soledad. 1.1. Definición, concepto. 1.2. Tipos de soledad. 1.3. Elementos de la soledad. 1.4. Dimensiones de la soledad. 2. Causas múltiples de la soledad: causas personales, sociales y externas. 3. Tipología de soledades: estar y encontrarse solo: las distintas soledades. 4. La soledad en sus diferentes etapas de la vida. 5. Qué hacer cuándo estamos solo: su abordaje.

Causas: La soledad en los últimos años ha sido considerada como un problema clínico, que requiere terapia específica. La soledad es considerada también causante de otros desórdenes (suicidio, depresión, ulceras, ansiedades, adicciones). ­ 1 ­


La soledad como causa puede hacer que nos refugiemos en otras enfermedades: Alcoholismo, drogadicción, adicción al trabajo, compulsión sexual, abuso con la televisión, música…, deterioro en salud psíquica e incluso muerte por soledad.

1. Qué es la soledad. 1.1.Concepto. Definición. Cada persona tiene su propia idea de lo qué y de lo que significa la soledad. Qué significa para vosotros/tras. ( Ejm : soledad significa estar alejado de las personas que quiero, es un vacío muy grande en el corazón, es ese silencio en el interior que nadie escucha…) Emoción Ocurre cuando nuestro círculo de relaciones es MENOR O MENOS SATISFACTORIO, de lo que nosotros de seamos. Puede provocar estados Psicopatológicos: síntomas de trastornos psicológicos y desadaptativos ( ansiedad, depresión, abusos y adicciones …). ­ La soledad es más común en el mundo desarrollado. Ataca a cualquier edad y a cualquier nivel socio­económico. 1.2 Tipos de soledad. La soledad puede ser: 1. Buscada­elegida­voluntaria, en donde se vivirá la situación como un proceso de alivio de crecimiento e incluso de creatividad. 2. Pero generalmente hace referencia a soledad, Impuesta­ vivida como dolorosa. 3. Soledad crónica: cuando no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un periodo de varios años y por menos a través de dos etapas de su vida: adolescencia­adultez joven adultez­edad madura 4. Soledad temporal: estado de ánimo breve y ocasional de soledad. Ejm: fines de semana, después de trabajar…

1.3 Elementos esenciales de la soledad.

La experiencia de la soledad se apoya en dos elementos esenciales. 1. El elemento Físico: Ausencia de relaciones interpersonales. Es no tener con quién relacionarse ­ 2 ­


2. El elemento Psíquico: vivencia subjetiva. Es cuando nos sentimos solos, o creemos estar solos . Depende de cómo percibimos las relaciones, de cómo vivimos los afectos. Estos dos elementos permiten entender cómo no es lo mismo estar solo que sentirse solo. Estar solo depende de la ausencia de relaciones interpersonales, y sentirse solo de la vivencia de la ausencia de relaciones. ­ La vivencia subjetiva, hace posible que una persona pueda sentirse sola entre mucha gente y acompañada desde la distancia. Cuando nos sentimos solos entre mucha gente, es que las relaciones no nos dicen nada, no son relaciones significativas. La soledad es la ausencia de relaciones interpersonales que son significativas. La soledad, depende de cómo se viva, puede ser un placer o un sufrimiento. La soledad puede ser una ocasión para conocernos a nosotros mismos y evocar recuerdos. La soledad no querida puede provocar desesperanza. La soledad cuando la elegimos, puede ser una oportunidad que nos damos a nosotros mismos. La soledad deja de ser un problema cuando sabemos cómo salir de ella. La soledad profunda va acompañada de estados depresivos.

1.4. Dimensiones de la soledad­ La soledad encierra muchos aspectos que dan lugar a soledades diferentes: son las dimensiones de la soledad. 1. Signo subjetivo: satisfactoria o insatisfactoria. Se puede vivir como mal o bien. Puede ser un placer o un duro sufrimiento. La vivencia de la soledad es negativa la mayor parte de las veces: no nos gusta sentirnos solos, a menudo no sabemos estar solos, con frecuencia nos hacemos líos: nadie nos quiere , no voy a encontrar a nadie que me quiera… Podemos sufrir la soledad por estar solos por obligación, por pérdida, abandono… y puede hacerse muy difícil, pero la soledad puede ser también una ocasión para conocernos a nosotros mismos . Cuando la soledad es satisfactoria, es positiva, deja de ser un problema: puede ser una oportunidad . La soledad como problema y como oportunidad. La soledad puede ser una oportunidad o un problema. Como oportunidad hay que buscarla, como problema hay que resolverla.

La soledad es un problema: ­ Cuando no la elegimos, cuando no sabemos salir de ella, cuando no sabemos estar en ella. La soledad nos hace infelices porque creemos que no nos quieren. ­ 3 ­


­ Cuando nos refugiamos en ella porque no sabemos convivir , ni resolver conflictos.

La soledad es una oportunidad: La soledad, entendida como productiva, nos permite reflexionar, encontrarnos con nosotros mismos , conocer cuáles son nuestras metas y ser algo más que el resultado de las relaciones con los otros. Aprender a estar solos/as, es un reflejo de madurez, condición imprescindible para que se produzca el pensamiento, y sin ella no hubiese sido posible el avance de la sociedad y la mayor parte de sus grandes obras (literarias, musicales, intelectuales, científicas…). ­ Para cuando estamos solos oír la voz de nuestros pensamientos, y para escucharnos a nosotros mismos. ­ la soledad es como un espejo que nos permite ver nuestro verdadero rostro. ­ La soledad como oportunidad permite: autoconocimiento, desarrollo del pensamiento, la creatividad, …

2. El tiempo: momentánea o duradera. ­ La soledad momentánea es fácil aprovecharla y disfrutarla: la soledad breve no tiene porqué provocarnos desagrado o angustia: no es lo mismo un rato de soledad que tener soledad para rato. ­ La soledad duradera, puede hacer que nos sintamos más solos, provocando desesperanza. *La soledad momentánea es un aspecto de la vida, la duradera es la vida con otro aspecto, son soledades diferentes. 3.La for ma de entrar en la soledad: elegida, o impuesta. la soledad elegida es signo positivo, pero cuando nos vemos obligados a ella, se convierte en una frustración: se vive mal. 4. La situación: coyuntural o estructural. Depende de dónde se viva, del tipo de trabajo que se tiene, de la calidad de las relaciones afectivas, de la autoestima, de la habilidad para relacionarse o emprender nuevas relaciones. ­ La soledad es estructural si las condiciones físicas, sociales o psíquicas nos hacen tener una débil o escasa red de relaciones actuales y potenciales. ( ejm, si solo tenemos a un solo amigo, y vive a varias horas de nosotros nos sentiremos solos.). ­ La soledad es coyuntural, cuando se tienen buenas amistades y próximas, pero se sienten solas de vez en cuando. La propia red, ante un acontecimiento que nos haga estar solos y tristes, facilitará la solución. 5. La estacionalidad: transitoria o Terminal. ­ Transitoria. Se acaba. La mayor parte de las situaciones de soledad son soledades en tránsito. ­ 4 ­


­ La soledad Terminal, es la que se mantiene. Ocurre cuando se depende de la respuesta de los demás y ésta no llega: es frecuente en personas alcohólicas crónicas, transeúntes sin hogar, enfermos terminales 6. El grado: superficial o profunda. ­ Superficial: La soledad afecta a pocos procesos vitales; produce aburrimiento, mosqueo. Desaparece sin dejarnos una huella preocupante. ­ Profunda: Afecta a procesos vitales ( no se come, no se duerme, depresión…), “ se agarra a las venas”, afecta la percepción del sentido de la vida. Afecta a las esperanzas más elementales de la vida. 7. Percepción de control sobre la salida: saber o no saber salir.

­ La soledad deja de ser un problema cuando sabemos cómo salir. ­ La idea de no poder salir de la soledad es lo que la convierte en una condena. La soledad de la que no sabemos salir es la que nos hace sufrir La explicación que la persona se da, determinará la reacción del individuo ante la soledad.

A. Causas Internas. “ me siento sólo porque soy feo, y por ello no tengo amigos” – No da lugar a la esperanza sino a la culpa.

B. Causas externas. “ me siento sólo porque los de más me rechazan y vivo en un ambiente donde no es fácil tener relaciones”. – Caso de cambio geográfico­ inmigrante. La soledad no crea culpa, sino rebeldía.

2. Causas múltiples de la soledad: causas personales, sociales y externas. 2.1.Existencia de causas per sonales. Aunque las soledades son diferentes, hay factores de riesgo que aumentan la posibilidad de quedarse solos. *Pensamientos negativos acerca de las relaciones humanas: “ Es mejor desconfiar primero por si luego te la juegan”. “ Cada uno en su casa y Dios en la de todos”. “ Yo nunca pido favores”. “ Para no llevarme disgustos prefiero no hacerme ilusiones”. “ Sólo te quieren por el interés”. “ Todo tiene su precio”. “ En cuanto te dejas te toman el pelo”. ­ 5 ­


“ si me quisieran me llamarían”.

Los pensamientos negativos de esta clase, más que protegernos, nos dejan solos. * Baja autoestima. “ No se fijan en mí”, “ no tengo una conversación interesante”, “ no tengo mucho que aportar…”. Las personas que tiene una idea negativa de sí mismas tienen más dificultades para establecer relaciones. Nuestra autoestima depende de nosotros mismos, y no de los que nos rodean. Por eso empieza por AUTO. * Habilidades sociales poco desarrolladas. Son las habilidades para relacionarse. Saber mirar , saludar, entablar una conversación… “ Soy tímido, y paso mucho corte…”, “ no se me ocurre qué decir cuando no conozco a las personas…” es que no sé bailar”. * Depresión. Depresión y soledad pueden ir unidas. La depresión alimenta a la soledad y la soledad a la depresión. Las personas deprimidas tienden a pensar que no pueden hacer nada contra su depresión: de esta manera, los deprimidos huyen de las personas, y las personas de los deprimidos. El principal problema de la depresión es que afecta las posibilidades de búsqueda de alternativas y de soluciones. Las depresiones duraderas producen soledad: ambas forman dos caras de una misma moneda. Los estados prolongados de la depresión. ¿Por qué, se alarga? Razones. 1. Creen y piensan que no pueden hacer nada contra su depresión, con lo que nada intentan. 2. Las personas que lo rodean, se interesan por él/ ella en un principio; de ahí que los/ las deprimidas encuentren un buen refuerzo positivo, y hagan que mantengan su depresión. 3. El interés por el depresivo se agota rápido ( resultan aburridos), el apoyo se retira, y la persona deprimida se sentirá aún más sola y deprimida. Círculo vicioso: cuando no nos hacen caso , nos deprimimos y si nos deprimimos no nos hacen caso. 4. Con depresión, se tiende a pensar que todo es negativo, y dejan pasar posibilidades. 5. El origen de la depresión puede ser por: pérdida, fracaso, abandono, enfermedad, tiempo prolongado de soledad…, pero el mantenimiento depende de cómo uno trata su propia depresión. ­ 6 ­


3.2. Existencia de causas exter nas. Acontecimientos tr aumáticos. 1. PERDIDAS. Pérdida del amigo con el que se paseaba un jubilado, la muerte de la pareja, de una hija, pérdida de trabajo, jubilación, pérdida de salud, pérdida geográfica, separaciones­ divorcios­rupturas sentimentales… 2. Violación, accidentes, agresiones, fuertes conflictividades… Estos acontecimientos , en muchas ocasiones incluso acercan a las personas, es la manera de vivirlos, el que haga que ciertas personas lo vivan en soledad

2.3. Existencia de causas sociales La soledad es una condición de las sociedades modernas en las que la familia, la comunidad religiosa, pequeños municipios, ya no son los ámbitos para la relación y cohesión grupal­social. En la actualidad las grandes urbes son anónimas, y no se conceden tiempo ni espacio para las relaciones humanas. Para la mayoría de las personas, el concepto de la soledad tiene el significado de ausencia en las relaciones emocionales y satisfactorias con otra persona. La vida moderna, ha provocado que las relaciones sean más escasas y menos profundas. En la sociedad actual se potencia el ocio pasivo, a través de los medios audiovisuales, ordenadores… sin que haya espacio para la diversión, la creatividad, la comunicación: es una sociedad entretenida pero sola. Con las tecnologías, comprobamos como se nos abren puertas para la comunicación y el entorno con los otros, pero entrañando un grado alto de aislamiento. Una de las características de la sociedad actual, es la alta competitividad en el trabajo y en la carrera de vida, junto al hecho de que cada vez más personas viven solas, más matrimonios se rompen, junto a los impedimentos para encontrar tiempo de ocio para la vida social. Una soledad demasiado duradera puede perturbar nuestro equilibrio psicológico. Sociedad de las grandes urbes Vs. Soledad. La experiencia de sentirnos o estar aislados, distanciados, sin afecto, abandonados, sin puntos de apoyo, no siempre tiene que ver con nuestra personalidad o nuestra capacidad para relacionarnos con los otros: vivimos en unos tiempos de gran individualismo, en los que el establecimiento de lazos de amistad no siempre son posibles, y en donde la dificultad para la comunicación es patente. ­ 7 ­


­ La sociedad de la información: medios audiovisuales, telecomunicaciones, Internet ( Chat, …), hacen aumentar la inactividad y el aislamiento, y con ellos el protagonismo de la soledad en nuestras vidas. ­ Las largas jornadas de trabajo necesarias para cubrir las necesidades de consumo, la vida rápida y urbana, no dejan tiempo para las relaciones interpersonales, la familia y la amistad. La soledad y la incomunicación, es el mal más acuciante de los países desarrollados, en los que las primeras necesidades parecen extinguidas. La estructura y la forma de desarrollo de las sociedades modernas aumentan la soledad. En las sociedades modernas las relaciones son más mercantiles y más funcionales: se han ido perdiendo las relaciones de ayuda mutua. Cambios: ­ 1. En la familia. ­ 2. Conductores solitarios: el coche se convierte en la antítesis de la sociabilidad ­ 3. El acompañante virtual: las nuevas tecnologías: acompañan, pero producen soledad El teléfono: suprime los sentidos excepto el oído. Videojuegos: suprimen al compañero de juego. Internet­ Chat­correos electrónicos: disminuyen la comunicación de sentimientos Televisión

­ 8 ­


3. Las distintas / tipologías de las soledades: Estados de las soledades. Estar y encontrarse solo. ­ 4 grupos diferenciados. 1. Estoy solo y me encuentro solo. El de la gran mayoría de las personas. Sin problemas gordos ni dramáticos, necesitamos compañía. Unas veces sentimos la falta de compañía y otras cierto miedo de estar solo. ­ En estos estados, podemos sentir insatisfacción y/o disgusto, sintiendo ansiedad, tristeza, malhumor, melancolía, e incluso angustia. ­ Estas reacciones nos impiden lanzarnos fuera a la calle, buscar compañía, desahogo, comprensión… IMPORTANCIA DEL TEG. 2. Estoy solo pero no me encuentro solo. Es el caso de los menos. “ solitarios por naturaleza”. ( filósofos, sabios, santos…). Son los buscadores de la soledad Soledad productiva y buscada. 3. Estoy acompañado, pero me encuentro solo. Corresponde a la persona depresiva; a la persona que siente o padece la soledad como angustia. Es una soledad improductiva­ soledad neurótica. 4.No estoy solo ni dejo de estarlo. Se encuentran, poetas, emigrantes antes de integrarse, marginados sociales, ciegos, sordomudos… Vivencian e incluso se benefician de una soledad no buscada pero tampoco traumatizante.

4. La soledad de las edades. ­ La soledad surge en cualquier momento o etapa de la vida, no es algo propio de la tercera edad. ­ Quizá la mayor la equivocación acerca de la soledad es que cada cual va por el mundo creyendo ser el único que la padece. *Infancia: nadie con quien jugar. *Cambio de domicilio: desarraigo y soledad. ­ 9 ­


*La soledad en la adolescencia: rebeldía. *Cuando todos encuentran pareja. *Cuando todo el mundo se va. 1.la soledad en la infancia. Existe un 20% de niños ignorados o rechazados por sus compañeros de clase, por… Bulling, acoso, insulto, palizas… 1. Niños solitarios­ inteligentes. Steven Spielberg, Alfred Hitchcock… Existe una relación entre la soledad y el pensamiento inteligente, existiendo un aislamiento del grupo hacia éstos , por parecer niños dotados, inteligentes …, causan miedo y rechazo. 2. Niños con ciertas características físicas: problemas como visión, cojera, tartamudez… La soledad y el acoso moral en la infancia pueden acarrear episodios de ansiedad, temor social y resentimiento para el resto de sus vidas. El joven que es acosado suele ser a su vez repudiado por el resto de compañeros que piensan que si le defienden seguirán su misma suerte. 2.Cambio de domicilio: desar raigo y soledad. La soledad ante cambios significativos: cambio de casa y de barrio y de colegio… *Dificultad y soledad en los emigrantes. La emigración es en sí misma una realidad que nos expone a situaciones de aislamiento, incomunicación y soledad. El inmigrante con el paso de tiempo irá adoptando los valores y rasgos culturales de la sociedad en la que reside y en la que es considerado extranjero, lo que a su vez le hará sentirse distanciado y aislado frente a la población de origen. ­ Igual que ocurre con los niños solitarios, la adversidad ha logrado desarrollar un fuerte instinto de resistencia, de superación y de supervivencia. El ansia por salir de su aislamiento, su estatus deprimido, les hace trabajar con más tesón, por el éxito social. Ejm: Abraham Maslow, Einstein, Freíd… 3.La soledad en la adolescencia: rebeldía. Incomprensión, búsqueda de su personalidad… proceso lógico de su desarrollo personal. 4.Cuando todos encuentran pareja. Hay que dejar claro, que existen personas que prefieren la soledad . Quieren estar solos pero no aislados. Se trata de una opción personal. Sin embargo , existen personas que ante la soledad de no tener una pareja se aíslan por sus pensamientos… “ No voy a una fiesta por que no tengo pareja y el resto van acompañados/as” “ no voy al cine por vergüenza a que me vean que voy sola”, “ no viajo, porque no tengo con quien ir…”. ­ 10 ­


5.Cuando todo el mundo se van: pérdidas afectivas, separaciones. Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse; antes al contrario , la hacen más profunda. ­ La soledad en la vejez. Causas más frecuentes. Jubilación: pérdidas de relaciones de compañeros. Emancipación de los hijos. Muertes familiares, compañeros, amigos, pareja. Alternativas: Tercera juventud: Ocio, actividades artísticas, literarias, ONG… El secreto para que la jubilación y la tercera edad sea tan feliz o más, consiste en mantener un amplio círculo de amistades y actividades enriquecedoras, sin perder la ilusión.

REFLEXIÓN.

Nadie sufre porque quiere, sino porque no dispone de las herramientas necesarias para dejar de hacerlo. Hay que ayudar a la persona que se siente sola a que atribuya su estado a causas que pueda controlar, y que si se esfuerza por mejorar aumente su esperanza.

­ 11 ­


5.Qué hacer cuándo estamos solos. 1. Cambio en la forma de pensar. “ soy una desgraciada por sentirme sola y/o estar sola”, “ no encuentro sentido a estar sola”… 2. La pasividad y el lamento ante la soledad tienen efectos perjudiciales: a la larga suponen un lastre para sentirse bien. 3. Mejorar una relación deteriorada, construir una nueva relación… 4. Hacernos preguntas: qué puedo hacer para que las cosas mejoren?, con qué recursos cuento?, qué temas debo evitar trabajar? 5. Pronósticos positivos: nunca se alcanzarán las metas planteadas si se realiza previamente un pronóstico negativo. 6. Comprender los pequeños bajones vitales para no caer en una situación de negatividad. 7. Hacer algo contra la soledad es estar menos solo: para poder enfrentar situaciones de soledad es importante contar con una red sólida de relaciones. 8. Terapia Psicológica: la soledad crónica y dolorosa, hace que la persona la viva con consecuencias negativas, es considerada un problema clínico, que requiere de una terapia específica: produce pérdida de placer en actividades que para la mayoría tienen placer, aislamiento, pérdida de energía = síntomas propios de la depresión. ­ En casos extr emos, terapia farmacológica: antidepresivos.

……………………………………………………………………………….

­ 12 ­


­ 13 ­


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.