prueba1

Page 1

MARCO TEORICO 1.- Fundamentación Teórica 1.1 La Educación La educación es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere valores, conocimientos, costumbres, formas de actuar y de ser, que le permiten desenvolverse en la vida. La educación comienza desde el día en que se nace, hasta el último día de la vida. Se considera que la educación comienza incluso antes de nacer, pues en el vientre recibe los estímulos de la madre, del padre y del entorno. La educación puede ser formal o informal. La educación formal es la que dan en las escuelas y en los centros e institutos de estudio y la educación informal es la que desarrollan en la comunidad, la iglesia y otras instituciones de la sociedad. El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible; sus ojos quedan “como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente desde la luz del sol” Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aun viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia. La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo. “Platón 1988”. La educación es una actividad que consiste en guiar y proporcionar desde fuera lo necesario para construir. La educación como proceso implica mas extraer que nutrir, porque la educación hoy está centrada en el aprendizaje. Cabe mencionar que existe la contraposición entre la escuela tradicional y la nueva escuela, la escuela tradicional afirma que la importancia esta en los que enseñan es decir los educadores, y también toma en cuenta el contenido educativo, por otro lado la nueva escuela se ve interesada en el protagonismo del estudiante, en su espontaneidad y así mismo en sus posibilidades de desarrollo. El ser humano desde su nacimiento posee capacidad y limitaciones en sí misma, por esto requiere potenciar esas capacidades, y de esta forma superar sus limitaciones, y es por ello


que la influencia del profesional en la educación es necesaria porque va a infundir una autonomía al educando y así va a ir teniendo su propio desarrollo. El criterio que orientará ésta educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

1.2 Educación contemporánea y actual. Una de las problemáticas esenciales de nuestra sociedad la constituye la educación, la formación y el desarrollo de la personalidad de nuestros educandos. Esto sumado al vertiginoso avance de las Tics, provocan grandes interrogantes en lo concerniente al ámbito investigativo y en la transmisión del aprendizaje. Ante este escenario el estudiante continúa inmerso en un proceso sin grandes cambios que contrasta con la transformación constante de nuestra sociedad del conocimiento, es así, como la creación de métodos innovadores que sean mayormente efectivos para su enseñanza se convierten en una herramienta fundamental para el desarrollo humano y social de un estudiante. La necesidad de que los Planteles Educativos posean una renovada formación de sus educadores, para que éstos posean la capacidad suficiente para la planificación, organización, integración, dirección y control de cada uno de los procesos esenciales en el medio educativo contemporáneo. Una de las respuestas a estas necesidades, se centra en la creación de comunidades de aprendizaje que potencien el desarrollo de sus miembros, no desde el punto de vista parcial, sino como un proceso continuo de evolución en el tiempo que involucre la interacción de lo cognitivo, lo afectivo y lo valorico, sin dejar de lado lo social que se refiere a la interacción del hombre con su entorno. Actualmente nuestra sociedad, se ve inserta por una revolución tecnológica que ha provocado evidentes cambios en los modelos organizacionales de las instituciones educativas tradicionales. Esto ha evidenciado aún más, la brecha que se ha provocado entre la sociedad y la educación, componentes que en teoría no debieran encontrarse alejados, pero que en la práctica se han distorsionado producto de los mencionados cambios de nuestro entorno. El desarrollo de nuestra sociedad radica en su educación, por consiguiente, si la educación no cambia, la sociedad se ve truncada debido al escaso respaldo que posee para el futuro. Se desprende de lo anterior, la formulación de una clara necesidad del quebrantamiento de nuestros Modelos Mentales de Pasividad, que permita un nuevo Esquema de desarrollo humano que potencie el concepto de sinergia, provocando una simbiosis para nuestra sociedad. Nuestros tiempos deben propiciar la relación entre lo biológico y lo social para la conformación de la personalidad. Es así, como se evidencia que el desarrollo humano es producto de lo que podemos llamar la experiencia histórico-social, que surge de las actividades y comunicaciones del hombre con su medio social. Este medio social no es estático, sino que más bien adquiere características distintas en las etapas del desarrollo, características que pueden provenir del fortalecimiento y esclarecimiento de la comprensión del individuo. Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social y después en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas como una categoría interpsicológica. Esto es igualmente cierto con respecto a la atención voluntaria, la memoria lógica, la formación de conceptos y el desarrollo de la voluntad. Vygotski


De esta forma, la tarea de nuestras instituciones educativas se centra en la relación de los contenidos con lo que el estudiante ya sabe, lo que quiere decir que el estudiante a raíz de esta relación puede establecer estructuras cognoscitivas que potencien su aprendizaje, lo que se hace llamar subsunsor. (Conceptos relevantes). Se debe asumir una nueva revolución educacional, que centre su atención en estrategias que se involucren diversas acciones que hagan al estudiante pensar. Mientras más habilidades se consigan mejor será el resultado de su pensamiento y estará en correspondencia con una educación contemporánea en la era del conocimiento que entregue respuestas a las necesidades educativas de cada sujeto y grupo de aprendizaje, en donde la concepción de un educando que posee valores, afectos y elementos cognitivos potencien el sistema de educación acorde a sus intereses individuales. Será así, como el Maestro entregará formas y normativas para inculcar un Proceder Investigativo que involucre, aprendizajes, conocimiento, aplicaciones, destrezas, evaluación y toma de decisiones Este es el reto contemporáneo, éste es el reto del aprendizaje significativo. Sosteniendo este postulado podremos vislumbrar con tranquilidad que la educación y la sociedad ha encauzado su camino y han comenzado a contribuir en la solución de las problemáticas esenciales de nuestra sociedad; constituida por la educación, la formación y el desarrollo de la personalidad de nuestros educandos.

2.- Pedagogía La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. La pedagogía sí es una ciencia, la ciencia que estudia la educación. Creo que es importante destacar aquí que el concepto de ciencia no es igual para todos los campos, es decir, la exactitud y objetividad de la ciencia entendida desde un ámbito científico no tiene nada que ver con la ciencia de las humanidades y de las ciencias sociales. Es este ámbito nuestro, la ciencia toma un carácter menos objetivo o comprobable, se trata de unas verdades más subjetivas y cualitativas. Y en esta distinción recae el encanto, no por ser menos observable o demostrable tiene menos validez. Es importante considerar y tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican directamente a la Pedagogía, es por ello que referirse a la Pedagogía como ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible. Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) bastarda, no de naturaleza propia y en vista de que su razón de ser no se halla en sí misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar en otras ciencias. La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican en la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene como objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla.


2.1 Pedagogía aplicando en la educación globalizada En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio. Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología. Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.

2.2 Modelos Pedagógicos Con este texto se pretende ayudar a reflexionar sobre el propósito de realizar un cambio en la práctica cotidiana. Los conceptos expresados a través del escrito, más que proporcionar erudición sobre el tema, buscan motivarlos a seguir investigando y, especialmente, para llevar a la práctica aquellos aspectos que contribuyen a mejorar nuestra labor educativa. Todos los enfoques pueden tener aspectos recuperables positivamente, y también otros que no sólo no son recuperables sino abiertamente negativos, porque llevan a una manipulación solapada y encubierta del hombre; esto es, que pretenden encerrar a la persona dentro de unos patrones que la limitan en su creatividad y la mutilan en su crecimiento. Trataremos de explicar los diferentes enfoques. Dentro de los modelos pedagógicos esta el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo. 2.2.1 Modelo Tradicional Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo”. La meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno. En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. 2.2.2 Modelo Romántico. En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protege de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre. 2.2.3 Modelo Conductista.


En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta. El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno. 2.2.4 Modelo Desarrollista. En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. 2.2.5 Modelo Socialista En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante. 2.2.6 Modelo Cognoscitivo. Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela. Siguiendo con los autores, tenemos a David Ausbel, quien es uno de los creadores del aprendizaje significativo. Este modelo, habla acerca de los nuevos conocimientos que se vinculan de manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo, es decir que el mismo estudiante relaciona los conceptos nuevos que adquiera a través del docente y los conceptos que ellos poseían. Por lo cual, si se desea cambiar la educación actual es indispensable que exista un modelo de aprendizaje centrado en el descubrimiento por parte del estudiante, ayudado por las nuevas tecnologías emergentes, debido a que ell aprendizaje es mayor cuando los estudiantes participan en la construcción de un producto significativo

2.3 Pedagogía y su relación con el sistema educativo nacional Podemos señalar que es importante la pedagogía como forma de acercarse a la realidad que nos rodea. La pedagogía orienta en todo momento, permite al estudiante al progreso de su proceso de aprendizaje, y que utiliza todos los medios disponibles estrategias que la tecnología y la imaginación posee para favorecer y orientar el proceso y hacernos participes de la evolución que la educación busca.


Tanto el docente como estudiante deberá auto educarse e investigar más, para siempre estar en la vanguardia en los nuevos conocimientos que día a día evoluciona. El maestro debe descubrir las necesidades o el interés, una forma de desarrollar la imaginación, el espíritu, la iniciativa, la creatividad, y los objetos que son capaces de satisfacer al estudiante, ya que el interés debe ser el punto de partida para la educación.

3. Didáctica Es una disciplina que se encarga de los procesos de enseñanza aprendizaje encargada del desarrollo formativo de los estudiantes. El docente tiene que buscar la manera de enseñar a los estudiantes a reflexionar pero además asimilar contenidos que se van a desarrollar, que los hagan suyos, Como docente debemos usar la creatividad para hacer mas amenas nuestras clases, usar diversa estrategias metodológicas educativas, métodos y diversos recursos para facilitar el aprendizaje adaptándolos a las necesidades de la clase. Por eso es importante saber que es la didáctica y conocer lo que implica ponerla en práctica para actualizar nuestras sesiones. La didáctica basada en la interacción del estudiante con situaciones problemáticas, donde, el sujeto anticipa, finaliza sus acciones y compromete sus conocimientos anteriores a revisión y modificación y los complementa a bien los rechaza para formar concepciones nuevas. Guy Broussear(1987). El objetivo principal de la didáctica es estudiar las condiciones que deben cumplir las situaciones planteadas al estudiante para favorecer la aparición y funcionamiento de las concepciones.

3.1 Didáctica en la educación La didáctica te da las estrategias para facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes. Todo comienza con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, los saberes previos de cada uno de ellos. La educación como nuevo estilo de vida está orientada hacia la persona y no hacia la institución. Rechaza la idea de que el aprendizaje formal es sólo para los jóvenes y la reemplaza por el convencimiento de que la educación es un proceso que dura toda la vida. Este nuevo sistema de educación desecha la idea de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el aprendizaje y la acción, que une el estudio, con la experiencia y la actividad. La didáctica tiene como objeto de estudio los procesos y elementos de la enseñanza aprendizaje. Por lo que la pedagogía se encarga de las técnicas y métodos de enseñanza.

3.2 Estrategias Metodológicas 3.2.1 MÉTODO DIDÁCTICO


Son métodos didácticos los que se utilizan en la interacción directa en el aula con el alumno y el maestro, los métodos didácticos se dividen en: 3.2.1.1 MÉTODOS CENTRADOS EN EL PROFESOR Son los más tradicionales, esto no significa que no tenga valor, sino por el contrario, son los métodos que habitualmente se utilizan. 3.2.1.2 TÉCNICA DE INTERROGATORIO Consiste en la utilización de un texto en el que los participantes deben estudiar una lección asignada previamente y luego responder al interrogatorio del maestro. Este método debe ser cuidadoso al aplicarlo, por los aspectos siguientes:  Dirigir la pregunta a toda la clase  No repetir las respuestas dadas por los alumnos  Resaltar las respuestas correctas  No aceptar respuestas “en coro” 3.2.1.3 TÉCNICA DE CONFERENCIA Es la exposición ordenada de una materia de modo que resulte comprensible al participante, quien deberá tomar apuntes, que le permitan resumir los contenidos de la asignatura. La exposición debe ser adecuadamente ilustrada, con ejemplos u otros recursos, por ejemplo medios audiovisuales. 3.2.1.4 MÉTODO DE CONTRATO El programa de la materia se divide en tareas que cada alumno recibe, acepta y se compromete a desarrollar en un plazo determinado. El maestro debe de atender diariamente al alumno por 10-15 minutos, ya que cada alumno avanza al ritmo que le permite su capacidad individual.

3.2.1.5 MÉTODO DE PROYECTO Es una actividad integral en que se mezcla, se apoya y se alterna el pensamiento y la ejecución, la teoría y la práctica, para desarrollar con éxito este método se procede de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Formulación donde se elige el proyecto y se define objetivos. 2. Planeamiento: donde se proveen las necesidades y los recursos, se calcula tiempo 3. Ejecución 4. Crítica y evaluación: discusión de los procedimientos y técnicas empleadas. 5. 3.2.1.6 MÉTODO DE PROBLEMAS Un problema es una dificultad o una duda que impide la comprensión adecuada de una situación; éste método es muy parecido al de proyecto. La diferencia consiste en que el método de problemas tiende a obtener una comprensión racial de la realidad, el método de proyecto busca el dominio práctico de esa realidad. 3.2.1.7 MÉTODO DE COOPERACIÓN EN GRUPO Esta técnica permite crear dentro y fuera del aula, experiencias auténticas de vida cooperativa, el método consiste en que el maestro y los participantes comparten en estrecha colaboración todo el proceso de enseñanza aprendizaje, incluso la valoración de los resultados obtenidos.


Tácticas: el maestro debe persuadir al alumno de la necesidad del esfuerzo propuesto, por lo tanto se convierte en guía en el grupo y convencerlos de esforzarse cada vez más, para lograr sus metas propuestas. 3.2.1.8 MÉTODOS DE ENSEÑANZA Los métodos de enseñanza se clasifican por su razonamiento, coordinación, concretización, sistematización de la materia, etc. El método de enseñanza no es un conjunto de reglas o principios lógicos que se aplican mecánicamente, sino que es una fuerza que regula y estimula la acción educativa, según la forma de razonar con que se lleve al alumno, los métodos pueden ser: 3.2.1.2.9 MÉTODO DEDUCTIVO Es deductivo cuando el contenido que se presenta va de lo general a lo particular. El maestro presenta conceptos, definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias, éste método se utiliza siempre que al alumno se le lleve a las conclusiones de un tema. 3.2.1.2.10 MÉTODO INDUCTIVO Este método va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de lo simple a lo compuesto, a través del método inductivo el maestro presenta el tema por medio de casos particulares para llegar a conclusiones. El método inductivo tiene mucha aceptación por los maestros, su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrece al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo llevan a inducir. Es un método que se basa en la experiencia y observación de los hechos. 3.2.1.2.11 MÉTODO LÓGICO Es aquel método que presenta el tema en orden de antecedentes y consecuente obedecimiento a una estructura de hechos que van desde lo menor a lo más complejo, la principal ordenación en éste método es la causa y el efecto, en consecuencia inductivo o deductivo. Su aplicación en el segundo ciclo de enseñanza y también en las universidades. 3.2.1.2.12 MÉTODO PSICOLÓGICO Este método presenta el tema a través de la presentación de los elementos, no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. Es un método que trata de seguir con suma preferencia el camino de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, sin detenerse en las relaciones de antecedente y consecuencia al presentar hechos. 3.2.1.2.13 MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 3.2.1.2.14.1 MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO Es el método ver balístico en el que se emplea la palabra, el lenguaje y/o escrito para impartir una clase, éste método se presenta a la exposición, si es simbólico, es a través de símbolos, gráficas o dibujos acerca del tema que se imparte. MÉTODOS POR ABORDAJE 3.2.1.2.14.2 MÉTODO ANALÍTICO


Este método implica analizar o descomponer o separar un todo en sus partes. Este método se apoya en la concepción de que, para comprender un fenómeno es necesario conocerlo en las partes que lo constituyen. 3.2.1.2.15 MÉTODO SINTÉTICO Este método implica síntesis o bien la unión de elementos, o partes que forman un todo, los contenidos no son estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus elementos constitutivos, en marcha progresiva, hasta llegar al todo, o sea, al contenido. Este método une las partes para llegar al todo. 3.2.2 TÉCNICAS DIDÁCTICAS 3.2.2.1 DE TRABAJO EN GRUPO Toda acción pedagógica pretende ser una acción de cambio, en el participante se da un determinado estado de conocimiento, de habilidades, de conductas, que después de haberse producido un cambio se facilitará el trabajo con los demás. Las técnicas en grupo pueden definirse como los medios empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo en función de sus objetivos. Las diversas técnicas de grupo aplicadas a la educación poseen en menor y mayor grado características comunes, que permiten hablar de una pedagogía de grupo, éstas técnicas tienden a comprometer toda la personalidad del grupo que aprenden. Las técnicas de grupo se clasifican por: 1. Técnicas relacionadas con la comprensión 2. discusión Dirigida 3. Philips 66 3.2.2.2 Torbellino de Ideas DISCUSIÓN DIRIGIDA Sus objetivos principales son: Desarrollo de la capacidad de análisis crítico, favorece la adquisición de nuevos conocimientos. Estimulan la intercomunicación y receptividad, el trabajo colectivo. Las técnicas de grupo se orientan a desarrollar: 1. El sentido del “nosotros” 2. Ayudan a pensar activamente, a crear 3. contribuyen a vencer temores 4. favorece la actitud de escuchar al otro 5. 3.2.2.3 PHILLIPS 66 Como una variante de grupo de discusión, que permite la participación de todos, sus principales objetivos son:  Desarrolla la capacidad de síntesis  Promueve la participación activa  Entrenar a la toma de decisiones  Estimula el sentido de responsabilidad Cuando se trabaja con esta técnica al terminar los 6 minutos y medios, cada uno de los participantes debe dar su opinión en un tiempo breve, luego sus ideas se discuten rápidamente y finalmente se busca un acuerdo.


3.2.2.4 EL TORBELLINO DE IDEAS Es una técnica que favorece el desarrollo y ejercicio de la imaginación creadora en un grupo de trabajo el objetivo principal de ésta técnica es:  Desarrollar la creatividad  Ofrece la posibilidad de hacer síntesis  Se exponen ideas en forma ordenada  Se analizan las ideas más valiosos  Se toman decisiones y/o conclusiones  Se permite la libre expresión 3.2.2.5 ANÁLISIS DE CASOS El caso es una situación concreta, tonada de una realidad, que constituye un problema y pide un diagnóstico y/o una decisión. Sus objetivos fundamentales son: Desarrollar la capacidad de diagnóstico y de conceptualización es un método que se considera especialmente adecuado en la formulación de ciencias sociales y económicas. Es una técnica de enseñanza prolongada ya que supone la organización de un programa de formación en base a casos. 3.2.2.6 LA OBSERVACIÓN Tanto las técnicas como los principios están incluidos en la elección de cualquier método que se utilice, la observación es la técnica didáctica más utilizada en la escuela del nivel preprimario y primario, esta técnica es un proceso psíquico por medio del cual se llega a conocer los hechos, las cosas o los fenómenos que atraen nuestra curiosidad en forma reflexiva. La observación puede ser: 1. Dirigida 2. Libre 3. Concreta 4. Abstracta: * Individual 5. Colectiva DIRIGIDA: Esta observación es científica e intencionada, tiene una finalidad: sujeta a un plan, contiene conclusiones, una observación dirigida es planificada con tiempo. LIBRE: Es empírica, sin propósitos carece de plan, es incidental, observa hechos no previstos. CONCRETA: Es concreta cuando se refiere a un hecho material, tales como: mobiliario, material didáctico se basa en esos hechos. ABSTRACTA: Es cuando observamos actitudes a través de las cuales queremos inferir acerca de cambios de conducta en general. INDIVIDUAL: Cuando nos referimos a un solo niño, observamos directamente su conducta. COLECTIVA: Es por decir, observamos a un grupo, frente a un obstáculo por ejemplo como representación o exhibición de una película. Siempre que se hace una observación, tenemos que tener claro que es lo que vamos a observar haciendo la pregunta ¿Qué? Ya que se puede observar de distintas maneras y enfoques. Este método puede servirnos como una etapa o herramienta para hacer una


evaluación del rendimiento de los alumnos en cualquier asignatura, para determinar su el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha alcanzado con eficiencia. 4. Actualización de la Reforma Curricular del Área de Estudios Sociales Introducción La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, de la acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio de especialistas y docentes ecuatorianos de la Educación General Básica en las áreas de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Antecedentes El Plan Decenal de Educación En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 20062015, el cual incluye, como una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación Inicial. Como complemento de esta estrategia, y para facilitar la implementación del currículo, se han elaborado nuevos textos escolares y guías para docentes. El currículo de 1996 y su evaluación En 1996 se oficializó un nuevo currículo para EGB fundamentado en el desarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales que recibió el nombre de “Reforma Curricular de la Educación Básica”. En 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacional que permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades, tanto técnicas como didácticas. Esta evaluación permitió comprender algunas de las razones por las que los docentes justifican el cumplimiento o incumplimiento de los contenidos y objetivos planteados en la Reforma: la desarticulación entre los niveles, la insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación. Bases pedagógicas del diseño curricular El nuevo documento curricular de la Educación General Básica se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo; en especial, se han considerado algunos de los principios de la Pedagogía Crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma: El desarrollo de la condición humana y la preparación para la comprensión El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir. Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo


El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currículo propone la ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación General Básica. Esto implica ser capaz de:  Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalizaciones de las ideas.  Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y procesos de estudio.  Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas, desde los diferentes niveles de pensamiento. Los ejes transversales dentro del proceso educativo El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transversales que forman parte de la formación en valores. En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza. Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de estudio. En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:  La interculturalidad El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración.  La formación de una ciudadanía democrática El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría.  La protección del medioambiente La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre.  La educación sexual en los jóvenes


El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades extraescolares de proyección institucional. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica se ha estructurado de la siguiente manera: la importancia de enseñar y aprender, los objetivos educativos del año, la planificación por bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación. La importancia de enseñar y aprender Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las áreas, haciendo énfasis en lo que aportan para la formación integral del ser humano. Además, aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del área.  Eje curricular integrador del área: es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir de éste se generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso educativo. Los ejes curriculares integradores correspondientes a cada área son los siguientes: Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.  Ejes del aprendizaje: se derivan del eje curricular integrador en cada área de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular  Perfil de salida del área: es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudiantado en cada una de las áreas al concluir el décimo año de Educación General Básica, los mismos que se evidencian en las destrezas con criterios de desempeño.  Objetivos educativos del área: orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio durante los diez años de Educación General Básica.  ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes?  ¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desempeño esperados.  ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal Objetivos educativos del año Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de cada año de estudio. Planificación por bloques curriculares Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeño alrededor de un tema generador. Destrezas con criterios de desempeño Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué debe saber hacer? Destreza ¿Qué debe saber? Conocimiento



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.