Atlas 2020 - Lesly T Maj 201804017 y Guillermo Borjas 201880054

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala………………… Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia………… Escuela de Medicina Veterinaria……………………………… Microbiología II………………………………………………... Sexto Ciclo, 2020……………………………

Atlas de

Laboratorio Microbiología II

Lesly Pamela Témaj de la Cruz

201804017

Guillermo Arturo Borjas Ramos

201880054


ÍNDICE I N T R O D U C C I Ó N.............................................................................................................. i

U N I D A D I – TOMA DE MUESTRAS .................................................................. 1 Práctica 1 - Poma DE Muestras para ANÁLISIS Microbiológico ............................................ 2 1.1. Descripción del microorganismo.................................................................................. 2 1.1.1. Toma de muestras de sangre .................................................................................. 2 1.1.2. Toma de muestras de Heces................................................................................... 3 1.1.3. Toma de muestras de Piel....................................................................................... 3 1.1.4. Toma de muestras de Oído ..................................................................................... 3 1.1.5. California Mastitis Test ............................................................................................ 3 1.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia....................................................... 3 1.3. Ciclo diagnóstico......................................................................................................... 5 1.3.1. Toma de muestras de sangre .................................................................................. 5 1.3.2. Toma de muestras de Orina .................................................................................... 6 1.3.3. Toma de muestras de Heces................................................................................... 7 1.3.4. Toma de muestras de Piel y Oído ........................................................................... 8 1.3.5. Toma de muestras de leche .................................................................................... 9 1.4. Fotografías ............................................................................................................... 10 1.4.1. Toma de muestras de sangre ................................................................................ 10 1.4.2. Toma de muestras de Orina .................................................................................. 14 1.4.3. Toma de muestras de Heces................................................................................. 15 1.4.4. Toma de muestras de Piel y Oído ......................................................................... 16 1.4.5. Toma de muestras de leche .................................................................................. 16 Práctica 2 - Aislamiento de staphylococcus y streptococcus ............................................. 18 2.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 18 2.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia....................................................... 3 2.3. Ciclo diagnóstico......................................................................................................... 4 2.3.1. Marcha bacteriológica ............................................................................................. 4 2.3.2. Descripción de medio de cultivo .............................................................................. 7 2.3.3. Resultados .............................................................................................................. 8 2.4. Fotografías ............................................................................................................... 10 2.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 10 2.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 12

U N I D A D II – DIAGNÓSTICO DE ENTEROBACTERIAS + / - ......................... 16 Práctica 3 - Diagnóstico microbiológico de enterobacterias lactosa positivas .................. 17 3.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 17 3.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 21 3.3.3. Resultados ............................................................................................................ 23 Práctica 4.1. 4.2. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.4.

4 - Diagnóstico microbiológico de bacterias lactosa negativas ........................... 29 Descripción del microorganismo................................................................................ 29 Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 31 Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 32 Marcha bacteriológica ........................................................................................... 32 Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 33 Resultados ............................................................................................................ 34 Fotografías ............................................................................................................... 35


4.4.1. 4.4.2.

Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 35 Pruebas bioquímicas............................................................................................. 36

U N I D A D III – BACTERIAS INFECCIONAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS .. 38 Práctica 5 - Pasteurella multocida ......................................................................................... 39 5.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 39 5.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 40 5.3. Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 41 5.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 41 5.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 42 5.3.3. Resultados ............................................................................................................ 43 5.4. Fotografías ............................................................................................................... 44 5.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 44 5.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 44 Práctica 6 - Brucella abortus ................................................................................................. 46 6.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 46 6.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 47 6.3. Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 48 6.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 48 6.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 49 6.3.3. Resultados ............................................................................................................ 50 6.4. Fotografías ............................................................................................................... 51 6.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 51 6.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 51 Práctica 7 - Bacillus anthracis ............................................................................................... 53 7.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 53 7.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 54 7.3. Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 54 7.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 54 7.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 55 7.3.3. Resultados ............................................................................................................ 56 7.4. Fotografías ............................................................................................................... 57 7.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 57 7.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 57 Práctica 8 - Clostridium sp. ................................................................................................... 59 8.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 59 8.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 60 8.3. Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 61 8.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 61 8.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 62 8.3.3. Resultados ............................................................................................................ 63 8.4. Fotografías ............................................................................................................... 64 8.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 64 8.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 65 Práctica 9 - Pseudomonas sp. ............................................................................................... 66 9.1. Descripción del microorganismo................................................................................ 66 9.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia..................................................... 67 9.3. Ciclo diagnóstico....................................................................................................... 68 9.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 68 9.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 69


9.3.3. Resultados ............................................................................................................ 70 9.4. Fotografías ............................................................................................................... 71 9.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 71

U N I D A D IV - PCR ............................................................................................ 74 Práctica 10 - Inducción PCR .................................................................................................. 75 10.1. Descripción de la práctica ..................................................................................... 75 10.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia ................................................. 75 10.3. Ciclo diagnóstico ................................................................................................... 76 10.4. Fotografías............................................................................................................ 77

U N I D A D V – BACTERIAS PATÓGENAS ETA’s ............................................ 79 Práctica 11 - Listeria monocytogenes ................................................................................... 80 11.1. Descripción del microorganismo............................................................................ 80 11.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia ................................................. 81 11.3. Ciclo diagnóstico ................................................................................................... 82 11.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 82 11.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 83 11.3.3. Resultados ............................................................................................................ 84 Práctica 12 -Salmonella sp. ................................................................................................... 87 12.1. Descripción del microorganismo............................................................................ 87 12.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia ................................................. 88 12.3. Ciclo diagnóstico ................................................................................................... 89 12.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 89 12.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 90 12.3.3. Resultados ............................................................................................................ 92 12.4. Fotografías............................................................................................................ 93 12.4.1. Microorganismo macroscópicamente .................................................................... 93 12.4.2. Pruebas bioquímicas............................................................................................. 93 Práctica 13 - Staphylococcus aureus .................................................................................... 94 13.1. Descripción del microorganismo............................................................................ 94 13.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia ................................................. 95 13.3. Ciclo diagnóstico ................................................................................................... 97 13.3.1. Marcha bacteriológica ........................................................................................... 97 13.3.2. Descripción de medio de cultivo ............................................................................ 98 13.3.3. Resultados ............................................................................................................ 98

U N I D A D VI – DIAGNÓSTICO VIRAL ............................................................ 101 Práctica 14 Técnicas de diagnóstico virológico y prueba de ha........................................ 102 14.1. Descripción de la práctica ................................................................................... 102 14.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia ............................................... 103 14.3. Ciclo diagnóstico ................................................................................................. 104 14.4. Fotografías.......................................................................................................... 108 B I B L I O G R A F Í A........................................................................................................... 113


INTRODUCCIÓN La microbiología es una rama de la ciencia la cual se encarga del estudio de los microorganismos no visibles para el ojo humano, los cuales pueden llegar a ser una amenaza para nuestra salud debido a su patogenicidad, cada uno con distintos tipos de transmisión, infecciones y gravedad en la que puede afectar el organismo de un animal o persona es por eso que la clasificación, la investigación de bacterias, virus, hongos y parásitos es un pilar fundamental en la salud.

Dentro del siguiente documento se podrá apreciar una variedad de bacterias con sus respectivos medios de cultivos los cuales forman parte de los procedimientos aprendidos durante el semestre en la clase de Microbiología II del año 2020, además de los medios de cultivo se muestran las pruebas bioquímicas realizadas con sus respectivos resultados.

La importancia de las características de estas bacterias es vital, debido a que en su mayoría puede afectar tanto a los seres humanos como a los animales; por lo tanto, se podrá encontrar cuales son los temas de importancia en dichos ámbitos de la salud ya que conocer de donde proviene enfermedades y su impacto en el medio ambiente es una prioridad que como médicos veterinarios debemos afrontar día a día. A continuación; la información obtenida se podrá desglosar de manera breve desde fotografías hasta sus ciclos diagnósticos y lograr la mejor retención de información desde el punto de vista académico.

i


UNIDAD

I

Toma de muestras 1


Práctica 1 Toma DE Muestras para ANÁLISIS Microbiológico 1.1.

Descripción del microorganismo

Las pruebas de laboratorio se utilizan para examinar muestras como de sangre, orina, o tejidos corporales con el fin de poder determinar si la salud del organismo está dentro de los limites normales. Lo cual es importante para el médico veterinario debido a que los animales deben estar lo más sano posible para tener un buen desempeño en su producción y también para mantener de manera firme la barrera de salud que los separa de los humanos y evitar problemas de salud que afecte de varias maneras como infecciones o incluso muerte de la mejor manera posible. (PANAFTOSA,2017) 1.1.1. Toma de muestras de sangre Para la obtención de muestra de sangre se necesita recolectar desde una vena (yugular, coccígea, mamaria), para lograr su obtención se recolectará utilizando un sistema de vacío o jeringa y aguja. Hay que tomar en cuenta que dependiendo del recipiente será la cantidad de sangre a conseguir. Una vez se obtenga la sangre, habrá que extraerla en un tubo sin anticoagulante, es importante mantener el tipo inclinado a temperatura ambiente hasta que la sangre se coagule, se retraiga el coagulo y exude el suero el suero para la misma obtención de este mismo. El tiempo límite para llegar al laboratorio es hasta 48 horas procurando tener una temperatura de refrigeración. Es crucial identificar correctamente la muestra antes de su envió para tener datos de manera ordenada y concisa. (Lopez,2020) Para la recolección de orina se debe obtener una muestra de orina de la micción espontanea preferiblemente, también se puede lograr por micción inducida, punción vesical o mediante cateterismo uretral en las hembras. Dentro de los primeros pasos esta la limpieza del área con solución desinfectante, si no se logra obtener la orina por micción espontanea existen procedimientos que pueden funcionar si la vejiga está llena (obstruir ojos y bocas en pequeños rumiantes, masajes en el orificio prepucial o en la vulva en caso de hembras). Los exámenes que se pueden obtener a través de estas muestras pueden ser para identificación de Leptospira spp y Brucella spp. Entre otros; Tomar en cuenta que se debe conseguir una cantidad notable de orina (aprox. 20 ml) dentro de un colector universal estéril o un tubo de ensayo que contenga el medio adecuado e identificarlo de manera correcta. Tiempo máximo para llegar al laboratorio hasta 48 horas manteniendo una temperatura refrigerada durante su transporte. (Lopez, 2020)

2


1.1.2. Toma de muestras de Heces Para recolectar heces se puede hacer de manera directa del recto (utilizando guantes) p de la porción ventral del bolo fecal (utilizando espátula) inmediatamente después de la defecación del animal o en caso de material de necropsia se puede obtener con un fragmento de intestino con el contenido fecal atando los extremos para procurar mantener su contenido. La cantidad recomendable es de 20 gramos de heces por animal utilizando un colector universal estéril donde este identificado de manera correcta. Tiempo máximo para llegar al laboratorio hasta 48 horas manteniendo una temperatura refrigerada durante su transporte. (Lopez,2020) 1.1.3. Toma de muestras de Piel Para el raspado de piel se debe desinfectar con agua y jabón y alcohol isopropílico al 70%, utilizando un bisturí, pinza o lanceta se recolectan muestras en la periferia de las áreas lesionadas procurando obtener una cantidad mínima de 1 gramo, guardar bajo un colector universal preferiblemente e identificarlo de manera correcta, También se puede utilizar el método de impronta/scotch tape el cual es pegar la lámina encima de la parte infectada de la piel y posteriormente enviar la muestra al laboratorio. Tiempo máximo para llegar al laboratorio hasta 48 horas manteniendo una temperatura refrigerada durante su transporte. (López ,2020) 1.1.4. Toma de muestras de Oído El método ideal para obtener muestras del oído es mediante hisopado y guardar la muestra dentro de un tubo de ensayo estéril con suero o en una bolsa estéril, procurar que la parte del hisopo que encontró en contacto con nuestra mano sea removida de la muestra enviada para evitar la contaminación. (Lopez,2020) 1.1.5. California Mastitis Test Para realizar la prueba se utiliza una paleta de plástico con cuatro cavidades marcadas (A, B, C, D) en las cuales se agrega el reactivo de la CMT y una pequeña cantidad de leche por cada ubre. La paleta debe ser movida de forma circular para mezclar las pruebas y en un corto periodo de tiempo el resultado se puede observar mientras la paleta sigue en movimiento. El reactivo CMT reacciona con los glóbulos blancos y la mezcla se vuelve más espesa o se cuaja para dar un resultado positivo. (infovet,2018)

1.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

La correcta obtención de la muestra es la primera condición para efectuar un análisis de alta calidad. No se puede obtener un buen resultado analítico partiendo de una

3


mala muestra. El 70% de las decisiones médicas se basan en resultados de laboratorio, lo cual hace necesario que las muestras se obtengan de forma correcta, tomando en cuenta los requisitos necesarios para que se puedan utilizar. Solo con un control de calidad y automatización de los procesos se puede garantizar un resultado con utilidad clínica. La toma de muestra incide de una manera significativa en la calidad de los resultados emitidos en un 80%. Un examen de laboratorio es tan bueno, como buena es la muestra que se le envía. Para lograr el objetivo propuesto debemos minimizar las posibilidades de error en la etapa pre-analítica.

4


1.3.

Ciclo diagnóstico

1.3.1. Toma de muestras de sangre Figura No. 1-1 Toma de muestras de sangre

Nota. Vena Yugular es comúnmente utilizada para la sacar muestras en animales pequeños como los gatos. Fuente: elaboración propia

5


1.3.2. Toma de muestras de Orina Figura No. 1-2 Toma de muestras de Orina

Nota. Con la muestra de orina se puede observar riñones, vejiga urinaria, aparato reproductor, hígado, páncreas, glándulas adrenales, bazo, Inmunología, paratiroides, tiroides (gatos), intestino delgado y sistema nervioso central. Tomar en cuenta que en la toma de muestras “micción espontánea”, habrá mayor contaminación. Fuente: elaboración propia.

6


1.3.3. Toma de muestras de Heces Figura No. 1-3 Toma de muestras de Heces

Nota. Toma de muestras por los dueños. Recolecta de muestras de forma directa. Tomar en cuenta que puede haber contaminación ambiental, por lo tanto, hay que hacerlo saber al laboratorio para que no haya inconvenientes. Fuente: elaboración propia. Figura No. 1-4 Hisopado rectal

Nota. Se puede realizar análisis de material fecal para observar huevos nemátodos. Los hisopos son ineficientes en la toma de muestras. Fuente: elaboración propia. 7


1.3.4. Toma de muestras de Piel y Oído Figura No. 1-5 Toma de muestras de Piel y Oído

Nota. Hay dos tipos de raspados, el raspado superficial se utiliza para sarna sarcóptica y el rapado profundo, para ver Demódex. Si se observa Pioderma u otitis, realizar hisopado y cultivo. Si se observa malasseizia, tomar muestra con tape Scotch, para sarna realizar raspado de piel, si se visualiza dermatofitos, realizar cultivo de pelos con hidróxido de potasio. Fuente: elaboración propia

8


1.3.5. Toma de muestras de leche Figura No. 1-6 Toma de muestras de Leche

Fuente: elaboraciรณn propia

Figura No. 1-7 California Mastitis Test

Fuente: elaboraciรณn propia

9


1.4.

Fotografías

1.4.1. Toma de muestras de sangre Figura No. 1-8 Modo de sujeción del paciente

Imagen obtenida de https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c

Figura No. 1-9 Rapar y desinfectar el área

Nota. Esto con el propósito de visualizar mejor la vena, realizarlo especialmente en paciente con pelaje largo y abundante. Imagen obtenida de https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c

10


Figura No. 1-10 Toma de muestra de sangre

Nota. Asegurarse que el bisel de la aguja se encuentre hacia arriba. Recolectar suficiente muestra. Imagen obtenida de https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c

Figura No. 1-11 Finalizaciรณn de la recolecta de sangre

Nota. Cuando ya se haya recolectado suficiente muestra de sangre, se debe de quitar primero el torniquete (la homeostasia) para evitar futuras hematomas. Posteriormente, sacar cuidadosamente la aguja y presionar inmediatamente el รกrea donde ingresรณ la aguja y evitar salida de sangre. Imagen obtenida de https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c

11


Figura No. 1-12 Colocar la muestra en los tubos

Nota. Una vez ya se haya recolectado la sangre, se procede a colocar esta muestra en los tubos, hay que respetar las indicaciones del fabricante (donde se encuentra la flecha) porque el coagulante que hay, diluirá esa cantidad exacta. Finalmente se homogeniza para que se mézclela muestra de sangre con los anticoagulantes. Imagen obtenida de https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c

Figura No. 1-13 Recolecta de muestra de sangre en vena yugular

Nota. Comúnmente utilizada para pacientes pequeños. Imagen https://www.uaa.mx/centros/cca/MVZ/M/8/manualdepracticas44-1543.pdf

obtenida

de

12


Figura No. 1-14 Tubos para muestras de sangre

Nota. TapĂłn de diferente color segĂşn sea el tipo de examen o prueba que se quiere obtener, por lo tanto, estos poseen diferente tipo de anticoagulante. Imagen obtenida de http://nanaqbp.blogspot.com/2014/03/tubos-para-analisis-sanguineos.html

13


1.4.2. Toma de muestras de Orina Figura No. 1-15

Figura No. 1-16

Técnica de cistocentesis, fijación de la vejiga

Introducción de la aguja a la vejiga

Nota. Depilación y preparación aséptica de la zona. Localización e inmovilización de la vejiga hacia la pared abdominal, pero sin hacer excesiva presión. Fijación de la vejiga para asegurar la correcta punción de la misma. En los gatos y en aquellos casos en los que la vejiga tiene poco volumen, es mejor inmovilizarla desde la pelvis. Imagen obtenida de http://grupoasis.com/book/P75320_HTML4/#/spreads/21

Nota. Introducción angulada de la aguja crea un trayecto oblicuo en la pared vesical que favorece el cierre del mismo cuando se retire la aguja, minimizándose la pérdida de orina hacia la cavidad abdominal. Imagen obtenida de http://grupoasis.com/book/P75320_HTML4/#/spreads/21

Figura No. 1-17 Introducción de la aguja

Figura No. 1-18 Obtención de la muestra de orina

Nota. La punta de la aguja se dirige hacia la zona distal de la vejiga, hacia el trígono vesical, con el fin de garantizar la extracción de todo su contenido, si es necesario, sin tener que reintroducirla repetidas veces. Imagen obtenida de http://grupoasis.com/book/P75320_HTML4/#/spreads/21

Nota. Una vez puncionada la vejiga la extracción de la orina se debe realizar sin movimientos bruscos, evitando lesionar tanto la mucosa como la pared de la vejiga. Imagen obtenida de http://grupoasis.com/book/P75320_HTML4/#/spreads/21

14


Figura No. 1-19 Toma de muestras de orina a chorro directo

Nota. Atrapar su orina en el recipiente esteril. Hay mayor probabilidad que haya contaminaciĂłn. Imagen obtenida de https://es.wikihow.com/obtener-una-muestra-de-orina-de-tu-perro-mach

1.4.3. Toma de muestras de Heces . Figura No. 1-20 RecolecciĂłn directa de heces

Figura No. 1-21 Hisopado rectal

Nota. Guardar la muestra en el refrigerador antes de la cita. Este recipiente debe ir adecuadamente identificado. Imagen obtenida de https://es.wikihow.com/tomar-una-muestra-deheces-de-tu-perro

Nota. Uso de un hisopo estĂŠril, este debe ser colocado en un medio de transporte cuando se lleve la muestra al laboratorio. Imagen obtenida de https://es.slideshare.net/juanmacampos2/tomamuestras

15


1.4.4. Toma de muestras de Piel y Oído Figura No. 1-22 Raspado de piel

Figura No. 1-23 Recolección de muestra de oído

Nota. Raspado profundo que no incluya pelo. Imagen obtenida de https://es.slideshare.net/juanmacampos2/tomamuestras

Nota. Uso de un hisopo estéril, este debe ser colocado en un medio de transporte cuando se lleve la muestra al laboratorio. Imagen obtenida de https://es.slideshare.net/juanmacampos2/tomamuestras

1.4.5. Toma de muestras de leche Figura No. 1-24 Figura No. 1-25 Desinfección de la punta del pezón. Abrir el frasco

Nota. Utilizar alcohol al 70% y secarlo con papel desechable, no con papel periódico. Imagen obtenida de https://www.solomamitis.com/protocolo-para-latoma-de-muestras

Nota. Desechar los primeros chorros para evitar falsos positivos. Mantener el frasco inclinado a unos 45°, mantener el tapón de forma que no se contamine la parte interna. Imagen obtenida de https://www.solomamitis.com/protocolo-para-la-tomade-muestras

16


Figura No. 1-28

Interpretar resultado

Nota. Realizar la interpretaciรณn de cada pezรณn de cada vaca. Imagen obtenida de http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/D/D100.htm

Figura No. 1-29 Interpretaciรณn de los resultados de CMT

Nota. Realizar la interpretaciรณn de cada pezรณn de cada vaca. Imagen obtenida de http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/D/D100.htm

17


Práctica 2 Aislamiento de staphylococcus y streptococcus

2.1.

Descripción del microorganismo

Los Staphylococcus son bacterias esféricas, con un diámetro de 0.5-1.5 µm. y son grampositivos, para su morfología los podemos encontrar en forma de pequeñas cadenas, aislados y en pares como en forma de racimo de uvas, sin presencia de flagelos. Estos no forman esporas, El más patogénico de ellos es el Staphylococcus aureus, que típicamente causa infecciones de la piel y a veces neumonía, endocarditis y osteomielitis. Entre sus enfermedades se encuentran:  Infecciones cutáneas  Neumonía  Endocarditis  Osteomielitis  Artritis infecciosa (séptica) Mientras que Streptococcus son bacterias que habitan en la boca y en el tracto respiratorio, su morfología consta de forma esférica u ovoide con un tamaño entre 0.5 y 2 µm. de diámetro, se pueden apreciar en pares o en cadenas, no esporulados e inmóviles, algunas especies presentan capsula. Son grampositivos y microaerofilos Entre sus especies más importantes son: S. pyogenes S. porcinus S. agalactiae S. suis S. uberis y S. parauberis S. canis S. dysgalactiae S. pneumoniae S. equi S. thoraltensis S. ovis Entre sus enfermedades se encuentran:  Meningitis  Septicemia  Polyserositis

 Artritis  Endocarditis  Pneumonia (Stanchi,2007)

18


Figuera No. 2-1 Descripciรณn de Staphylococcus

Fuente: elaboraciรณn

2


Figuera No. 2-2 Descripción de Streptococcus

Fuente: elaboración propia

2.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

La importancia en la salud humana de la brucelosis se debe a que es una zoonosis mundial con impacto que afecta tanto a la salud publica en humanos como en la salud animal donde genera grandes pérdidas económicas en el sector ganadero. Los países en vías de desarrollo han tenido un problema crítico con esta enfermedad. En el sector veterinario se aprecia una decaída de producción de leche y abortos, esto además de los elevados costos de asistencia y tratamientos. Al igual dentro del sector de la salud humana hay una elevada cantidad de infectados por ingesta de productos infectados, en su mayoría, productos lácteos que pueden llegar a causar infecciones en varias partes del organismo. (Martínez, 2013)

3


2.3.

Ciclo diagnรณstico 2.3.1. Marcha bacteriolรณgica

Figura No. 2-1 Marcha bacteriolรณgica de Staphylococcus y Streptococcus

4


Fuente: elaboraciรณn propia

5


Figura No. 2-2 Prueba de sensibilidad a los antibiรณticos

Fuente: elaboraciรณn propia

6


2.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Caldo Tioglicolato Medio de cultivo selectivo para microorganismos anaerobios facultativos, estrictos y microaerófilos. El agar, presente en un 0,75%, que tiene un agente reductor que le permite eliminar el oxígeno del medio, evitando la formación de peróxidos letales. (Microkit, 2018) c. Agar Müller-Hinton Utilizado para la realización de la prueba de sensibilidad a los Britania, 2015) d. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF) Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio color de rojo a amarillo por el cambio de pH. (Microkit, 2018)  Carbohidratos utilizados: Manitol, Trehalosa, Maltosa, Sorbitol, Lactosa e. Caldo de Infusión Cerebro Corazón (BHI) + Peróxido de Hidrógeno (H2O2) Caldo común para el crecimiento de patógenos, con ayuda del peróxido de hidrógeno permite el reconocimiento de la prueba de catalasa. (Microkit, 2018) f. Caldo MRVP Permite determinar la capacidad que tiene un microorganismo para producir el metabolito acetilmetil carbinol (acetoína) como producto intermediario derivado del metabolismo de glucosa por la fermentación butanodiólica. (Microkit, 2014) El resultado es positivo cuando el medio cambia a un color corinto rojizo. g. Plasma citratado de conejo Detección cualitativa de la enzima coagulasa producida por Staphylococcus aureus. (Microkit, 2014)

7


2.3.3. Resultados Cuadro No. 2-1 Descripción Macro y microscopio de Staphylococcus y Streptococcus Especie Streptococcus sp.

Macroscópicamente Microscópicamente Pequeñas, redondas, lisas, bordes enteros, Cadenas, gram + hemólisis incompleta o hemólisis alfa. Staphylococcus sp. Medianas, lisas, redondas, convexas, Racimo de uvas, gram + blancas y hemólisis beta. Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 2-2 Pruebas bioquímicas de Staphylococcus y Streptococcus Prueba bioquímica

Streptococcus equi subsp zooepidemicus + N/A N/A + +

Staphylococcus aureus

BCRF + Trehalosa + BCRF + Maltosa + BCRF + Manitol + BCRF + Sorbitol N/A BCRF + Lactosa N/A Catalasa N/A + (BHI + H2O2) Caldo MRVP N/A + (alfa naftol + KOH) Coagulasa N/A + (Plasma citratado de conejo) Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

8


Cuadro No. 2-3 Pruebas de sensibilidad a los antibióticos para Staphylococcus aures, y Streptococcus equi subsp zooepidemicus Antibiótico

Streptococcus equi Staphylococcus aureus subsp zooepidemicus Enrofloxacina Sensible Sensible Resistente Amoxicilina Sensible Sulfatrimetoprim Sensible Sensible Clindamicina Sensible Sensible Resistente Tetraciclina Sensible Resistente Resistente Neomicina Resistente Gentamicina Sensible Cefazolina Sensible Sensible Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

9


2.4.

Fotografías

2.4.1. Microorganismo macroscópicamente STAPHYLOCOCCUS AUREUS Figura No. 2-3 Staphylococcus aureus en Agar sangre

Figura No. 2-4 Staphylococcus aureus, Beta-hemolisis

Nota. utilizado para facilitar el crecimiento de microorganismos exigentes, bacterias Gram-positivas, ya que este aporta nutrientes y permite la determinación de hemolisis el cual es fundamental para la identificación bacteriana. Recuperado de: https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococcus %20aureus.html

Nota. S. aureus aparece como racimos de uvas, se observan colonias grandes, redondas de color amarillo dorado. La beta hemolisis es una lisis completa de los glóbulos rojos en el medio alrededor y debajo de las colonias. Recuperado de: https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococ cus%20aureus.html

Figura No. 2-5 Staphylococcus aureus en agar chocolate

Nota: se observan colonias pigmentadas amarillas de S. aureus, con bordes lisos, convexas las cuales se pueden ver desde un punto de vista macroscópico. Recuperado de: https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococcus %20aureus.html

10


STREPTOCOCCUS EQUI SUBSP ZOOEPIDEMICUS Figura No. 2-6 Streptococcus en Agar sangre

Figura No. 2-7 Streptococcus pyogenes. Tincion de Gram

Nota: se puede observar colonias blancas, rodeadas de una zona de hemolisis beta. El agar contiene una mezcla de peptonas que favorece el cultivo de microorganismos exigentes. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Streptoc occus_pyogenes.html

Nota: Gram positivo ya que el colorante queda retenido y las células permanecen de color morado, se aprecian sus formaciones esféricas en cadenas de dos o más bacterias. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Streptoc occus_pyogenes.html

Figura No. 2-8 Hemólisis de Streptococcus pneumoniae

Nota. Colonias mucoides de Streptococcus pneumoniae rodeadas por una zona de alfa-hemólisis. Agar sangre de oveja Columbia. Cultivo 48 horas, atmósfera aerobia, 5% de dióxido de carbono, 37 ° C. Recuperado de https://www.microbiologyinpictures.com/bacteria%20photos/streptococcus%20pneumoniae%20pho tos/STPN22.html

11


2.4.2. Pruebas bioquímicas STAPHYLOCOCCUS AUREUS Figura No. 2-9 Staphylococcus en CBRF+ Trehalosa

Figura No. 2-10 Staphylococcus en CBRF + Lactosa

Nota. La finalidad es la identificación bioquímica a base de la capacidad de fermentación de trehalosa la cual se presenta por cambio de color, de rojo a amarillo. En este caso se presenta positivo y por ende indica que hubo fermentación de trehalosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar lactosa, esto se indica con una coloración amarilla el cual nos indica que es positivo y que si hubo fermentación. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 2-11 Staphylococcus en CBRF + Manitol

Figura No. 2-12 Staphylococcus en CBRF + Maltosa

Nota. su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar manitol, su indicación positiva se da con un color amarillo el cual indica que si hubo fermentación de manitol. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. se utiliza con la finalidad de determinar si la bacteria puede fermentar maltosa, la cual se indica de manera positiva con un color amarillo lo que indica que si hubo fermentación de maltosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

12


Figura No. 2-13 Staphylococcus en CBRF + Xilosa

Figura No. 2-14 Staphylococcus en Plasma de conejo

Nota. se utiliza con la finalidad de determinar si la bacteria puede fermentar xilosa, en este caso se aprecia una coloración roja la cual indica que no hubo fermentación de xilosa y por ende es un resultado negativo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. su finalidad es detectar microorganismos productores de coagulasa, se logra diferenciar debido a que esta enzima en su forma libre produce la coagulación del plasma ya que activa una globulina similar a la protombina. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 2-15 Staphylococcus prueba de Catalasa

Figura No. 2-16 Staphylococcus aureus, enAntibiograma

Nota. la presencia de burbujas indica que es catalasa positiva ya que las moléculas de peróxido de hidrogeno son separadas por la enzima de la catalasa y se da una reacción producida por células con metabolismo aeróbico. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Su finalidad es seguir la evolución de Las resistencias bacterianas y también medir La sensibilidad de una cepa bacteriana de la Cual se sospecha que es responsable de Infeccion a uno o varios antibióticos. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

13


STREPTOCOCCUS EQUI SUBSP ZOOEPIDEMICUS Figura No. 2-17 Streptococcus en CBRF + Salicina

Figura No. 2-18 Streptococcus en CBRF + Rafinosa

Nota: Su finalidad es determinar si la bacteria puede utilizar la salicina como carbohidrato especifico, el color amarillo es señal de que es positivo y por ende si existe utilización del carbohidrato. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: Su finalidad es determinar si la bacteria puede utilizar la rafinosa, el color rojo indica que es negativo y que no hay producción de ácidos a partir de la fermentación. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 2-19 Streptococcus en CBRF + Trehalosa

Figura No. 2-20 Streptococcus en CBRF + Manitol

Nota: La finalidad es la identificación bioquímica a base de la capacidad de fermentación de trehalosa la cual se presenta por cambio de color, de rojo a amarillo. En este caso se presenta positivo y por ende indica que hubo fermentación de trehalosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar manitol, el color rojo indica que es negativo, que no hay producción de ácidos a partir de la fermentación Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

14


Figura No. 2-21 Streptococcus en CBRF + Lactosa

Figura No. 2-22 Streptococcus en Catalasa

Nota: su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar lactosa, esto se indica con una coloración amarilla el cual nos indica que es positivo y que si hubo fermentación. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: la presencia de burbujas indica que es catalasa positiva ya que las moléculas de peróxido de hidrogeno son separadas por la enzima de la catalasa y se da una reacción producida por células con metabolismo aeróbico. En este caso no se dio ninguna producción de burbujas y por lo tanto su resultado es negativo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 2-23 Streptococcus en Coagulasa

Figura No. 2-24 Streptococcus en Antibiograma

Nota: Al formarse un coagulo es señal de que es positivo ya que la coagulasa es una proteína con actividad similar a la protombina, donde se logra convertir el fibrinógeno en fibrina dando por resultado un coagulo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: Su finalidad es seguir la evolución de Las resistencias bacterianas y también medir La sensibilidad de una cepa bacteriana de la Cual se sospecha que es responsable de Infección a uno o varios antibióticos. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

15


UNIDAD

II

Diagnรณstico de enterobacterias lactosa +/16


Práctica 3 Diagnóstico microbiológico de enterobacterias lactosa positivas

3.1.

Descripción del microorganismo

Las enterobacterias lactosa positivas pertenecen al orden Enterobacterales, estas se caracterizan por ser bacilos gran negativos de 2 – 4 µm por 0.4 – 6 µm estas no forman esporas, la mayoría son móviles con flagelos perítricos. El examen bioquímico de las enterobacterias lactosa positivas, son oxidasa negativos, catalasa positivos y el más importante, tienen la capacidad de fermentar lactosa con producción de ácido láctico, por lo tanto, se desarrollan bien en agar Mac Conkey en condiciones aeróbicas y anaeróbicas (Gonzáles, 2013; Stanchi, 2007). Por otro lado, entre las enterobacterias lactosa positivas de mayor importancia en medicina veterinaria son: Escherichia coli, la cual provoca fiebre, diarrea líquida blanco amarillenta, septicemia, meningitis, poliartritis, mastitis, abortos y muerte. Así mismo, hay bacterias que son de importancia para la salud pública, tal es el caso de Enterobacter clacae, manifestándose en heridas y septicemia en humanos, Klebsiella pneumonia spp. pneumonae provocando necrosis pulmonar grave en humano (Stanchi, 2007). Figura No. 3-1 Descripción de Escherichia coli

Fuente: elaboración propia

17


Figura No. 3-2 Descripciรณn de Klebsiella

Fuente: elaboraciรณn propia

18


3.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

Tanto Escherichia coli y Klebsiella son microorganismos oportunistas y potencialmente patógeno, lo que significa a que provoca enfermedades e incluso la muerte a los pacientes que han sido infectados. Tal es caso de E. coli, patógeno que se convierte en una enfermedad de alto riesgo para la salud pública y es común que sea transmitida por los alimentos, lo que se traduce en una alta incidencia de infecciones y muertes por Escherichia coli enterohemorrágica cada año. (Condalab, 2020) Por otra parte, es igual importante en el área de Medicina Veterinaria, pues en el ámbito pecuario, la principal fuente de contaminación de cepas STEC y EHEC (O157:H7) son los bovinos, provocando la contaminación de la carne por malas prácticas de manejo. (Condalab, 2020) Mientras que, Klebsiella es una enfermedad nosocomial que es muy prevalente en enfermedades respiratorias en humanos como el asma. (Condalab, 2020)

19


3.3.

Ciclo diagnรณstico 3.3.1. Marcha bacteriolรณgica

Figura No. 3-2 Aislamiento de lactosas positivas

Fuente: elaboraciรณn propia

20


3.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar MacConkey Medio selectivo y diferencial para el aislamiento de las enterobacterias y para la diferenciación entre los coliformes y las enterobacterias patógenas que no fermentan la lactosa con producción de gas. Su selectividad se debe a la acción del Cristal Violeta y de las sales biliares presentes en el medio. La reacción positiva son colonias rojas por la acidificación de las sales biliares. (Microkit, 2015) b. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2015) c. Medio Rambach Medio semisólido diferencial, permite diferenciar las Salmonellas claramente de otras bacterias. Esto es posible por la adición de propilenglicol al medio de cultivo. Las Salmonellas forman ácido a partir del propilenglicol y en combinación con el indicador de pH producen colonias rojas características. (Microkit, 2015) d. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF) Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio

21


e. Simmons Citrato Se utiliza para diferenciar bacilos entéricos Gram negativos en base al citrato de sodio como fuente de carbono y a la sal de amonio inorgánica como fuente de nitrógeno. Se recomienda para la diferenciación de coliformes aislados del agua y muestras clínicas. El sulfato de magnesio es un cofactor para diversas reacciones metabólicas. Solo los organismos capaces de utilizar citrato como fuente de carbono crecen y producen un cambio de color de verde a azul (alcalino), mientras que cuando no se utiliza citrato (prueba negativa), el color del medio permanece igual (verde). (Microkit, 2015) f. Voges Proskauer El Medio se utiliza en la diferenciación de bacilos Gram-negativos entéricos sobre la base de las reacciones de rojo de metilo y acetilmetilcarbinol (Voges-Proskauer) del grupo EscherichiaEnterobacter. La peptona de caseína proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento. La dextrosa es el carbohidrato fermentable que proporciona carbono y energía. El fosfato de potasio actúa como sistema tamponador. (Microkit, 2015) g. Agar Triple Sugar Iron (TSI) Medio diferencial para diferenciar las enterobacterias Gramnegativas basado en la fermentación de carbohidratos y la producción de H2S. TSI contiene tres carbohidratos (dextrosa, sacarosa y lactosa) como fuentes de carbono y energía. Cuando se fermentan, la producción de ácido se indica mediante el indicador rojo de fenol, siendo el color amarillo para la producción de ácido y rojo para la alcalinización. El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno, que reacciona con la sal de hierro para dar el sulfuro de hierro de color negro. El citrato de amonio férrico es un indicador de H2S. El cloruro de sodio suministra electrolitos esenciales para el transporte y el equilibrio osmótico. (Microkit, 2015)

22


3.3.3. Resultados Cuadro No. 3-1 Descripción Macroscópica en Agar MacConkey Especie E coli

Macroscópicamente Microscópicamente Bordes enteros, colonias medianas, Gram negativo coloración rosada con una apariencia pastosa Bacilos cortos no brillante. Colonia umbilicadas. Klebsiella Colonias pequeñas y lisas con bordes Gram negativo enteros de color opaco Bacilos cortos con una apariencia mucoide Enterobacter Bordes enteros, Gram negativo regulares, medianas y brillantes, son lisas y Bacilos cortos mucosas. Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 3-2 Pruebas bioquímicas de Prueba bioquímica E. coli Klebsiella Movilidad + + Indol + H2S Voges Proskauer + + Simmons Citrato + CBRF + Lactosa + + TSI + + Coloración en Agar verde Azul-morado Rambach Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

23


3.4.

Fotografías

3.4.1. Microorganismo macroscópicamente ESCHERICHIA COLI Figura No. 3-3 Escherichia coli en Agar MacConkey

Figura No. 3-4 Escherichia coli en Agar MacConkey (macro)

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 3-1. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

Nota. Colonia característica de Escherichia coli en agar MacConkey, son umbilicadas. Copyright 2015 por Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

Figura No. 3-5 Klebsiella en Agar MacConkey

KLEBSIELLA SP. Figura No. 3-6 Klebsiella en Agar MacConkey(macro)

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 3-1. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

Nota. Colonia característica de Escherichia coli en agar MacConkey, son umbilicadas. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

24


ENTEROBACTER Figura No. 3-7 Enterobacter en Agar MacConkey

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 3-1. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

3.4.2. Pruebas bioquímicas ESCHERICHIA COLI KLEBSIELLA SP. Figura No. 3-8 Figura No. 3-9 Escherichia coli en Medio SIM + Reactivo de Klebsiella en en Medio SIM + Reactivo de

Kovacs

Kovacs

Nota. Presencia de motilidad, se observa turbidez del medio. No hay producción de H2S y si hay producción de Indol, lo que indica a que si tiene triptofanasa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. No se observa turbidez, lo que indica a que no hay motilidad, tampoco hay producción de H2S y de Indol, no se observa coloración negra ni un anillo rojo en la superficie, lo que indica a que no tiene triptofanasa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

25


Figura No. 3-10 Escherichia coli en Medio MR

Figura No. 3-11 Klebsiella en Medio MR

Nota. Producción y tiene la capacidad de mantener estables los productos terminales ácidos de la fermentación glucosa y vence la capacidad amortiguadora del sistema. El microorganismo produce ácidos fuertes, de forma que el medio se vuelva ácido, con el indicador Rojo de metilo, se aprecia el color rojo (pH debajo de 4.4). Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. No hay acidez en el medio, por lo que no hubo un cambio de coloración, lo que indica a que Klebsiella no produce ácidos fuertes a partir de la glucosa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Figura No. 3-12 Escherichia coli en Medio VP

Figura No. 3-13 Klebsiella en Medio VP

Nota. No hay presencia de acetoina, lo que se ve una coloración cobriza. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. Se observa coloración rojiza, lo que indica a que hay presencia de acetoina, producto final neutro a partir de la fermentación de la glucosa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

26


Figura No. 3-14 Escherichia coli en Agar Simmons Citrato

Figura No. 3-15 Klebsiella en Agar Simmon Citrato

Nota. No utiliza el citrato como fuente de carbono por lo que la coloración no es completamente azul. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. Totalmente de color rojo, por lo tanto, Klebsiella utiliza el citrato como fuente de carbono. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Figura No. 3-16 Escherichia coli en Agar TSI

Figura No. 3-17 Klebsiella en Agar TSI

Nota. No tiene la capacidad de producir ácido sulfhídrico, pero si utiliza la lactosa, sacarosa y glucosa para la fermentación, dando un cambio de coloración a amarillo en el medio. También hay producción de gas. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. No tiene la capacidad de producir ácido sulfhídrico, pero si utiliza la lactosa, sacarosa y glucosa para la fermentación, dando un cambio de coloración a amarillo en el medio. También hay producción de gas. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

27


Figura No. 3-18 Escherichia coli en CBRF + Lactosa

Figura No. 3-19 Klebsiella en CBRF + Lactosa

Nota. Si hay fermentación de Lactosa, hay un cambio de pH en el medio, tornándose de color rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. Si hay fermentación de Lactosa, hay un cambio de pH en el medio, tornándose de color rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Figura No. 3-20 Escherichia coli en Agar Rambach

Figura No. 3-21 Klebsiella en Agar Rambach

Nota. Color azul verdoso, por lo tanto, Klebsiella presenta la enzima beta-galactosidasa, la cual entra en contacto con un cromógeno del agar, este desdobla, produciendo así una coloración tal cual Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. Color azul violeta, por lo tanto, Klebsiella presenta la enzima beta-galactosidasa, la cual entra en contacto con un cromógeno del agar, este desdobla, produciendo así una coloración tal cual. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

28


Práctica 4 Diagnóstico microbiológico de bacterias lactosa negativas

4.1.

Descripción del microorganismo

Las enterobacterias lactosa negativas pertenecen al orden Enterobacterales, estas se caracterizan por ser bacilos gram negativos de 2 – 4 µm por 0.4 – 6 µm estas no forman esporas, la mayoría son móviles con flagelos perítricos. El examen bioquímico de las enterobacterias lactosa negativas, son oxidasa negativos, catalasa positivos y el más importante, no tienen la capacidad de fermentar lactosa, por lo tanto, no se desarrollan bien en agar Mac Conkey en condiciones anaeróbicas (Gonzáles, 2013; Stanchi, 2007).

Entre las enterobacterias de mayor importancia y observadas en la práctica de laboratorio, son: Salmonella y Proteus. Salmonella, una de las especies se mayor relevancia es Salmonella entérica serotipo Gallinarum (ocasionando tifoidea aviar), S. Pullorum (responsable de la pullorosis en aves) S. Aborusovis, S. Dublin, S. Cholerasuis, S. Abortusequi, todas estas ocasionan Salmonelosis a diferentes especies animales, provocando septicemias, enteritis agudas, subagudas, crónicas, gastroenteritis, hasta incluso abortos. (Stanchi, 2007)

Por otro lado, Proteus sp. es una enterobacteria oportunista que es responsable de infecciones nosocomiales, del tracto urinario, vejiga y riñones. A diferencia de Salmonella, Proteus crece en velo en medios de Agar Sangre. Crecen fácilmente en las muestras. (Pachón, 2009; Stanchi, 2007)

29


Figura No. 4-1 Descripciรณn de Salmonella sp.

Fuente: elaboraciรณn propia

30


Figura No. 4-2 Descripción de Proteus sp.

Fuente: elaboración propia

4.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

Salmonella sp. Es la enterobacteria de mayor importancia a nivel de salud pública por producir trastornos del tracto gastrointestinal y septicemia, no solo en el ser humano, sino en todas las especies animales. Todas las salmonelas son potencialmente patógenas, al ser parásitos intracelulares y por medio de los macrófagos en las que se encuentran, se diseminan por todo el organismo afectado aprovechando la vía linfática y sanguínea. Este patógeno es transmitida principalmente por huevos y carne contaminada (especialmente de carne de cerdo). (Pachón, 2009).

31


4.3.

Ciclo diagnรณstico

4.3.1. Marcha bacteriolรณgica Figura No. 4-3 Aislamiento de Lactosas negativas

Fuente: elaboraciรณn propia

32


4.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Agar MacConkey Medio selectivo y diferencial para el aislamiento de las enterobacterias y para la diferenciación entre los coliformes y las enterobacterias patógenas que no fermentan la lactosa con producción de gas. Su selectividad se debe a la acción del Cristal Violeta y de las sales biliares presentes en el medio. La reacción positiva son colonias rojas por la acidificación de las sales biliares. (Microkit, 2015) c. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2015) d. Caldo Urea Medio de cultivo líquido, es utilizada para observar la presencia de ureasa, enzima que degrada la urea en amoniaco. Tiene como indicador el rojo fenol. Cuando hay un cambio de pH alcalino, el medio torna a un fucsia, indicando un resultado positivo. (Microkit, 2014) e. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF) Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio color de rojo a amarillo por el cambio de pH. (Microkit, 2018)  Carbohidratos utilizados: Lactosa y sorbitol

33


f. Gelatina Proteína procedente del colágeno que es empleado para solidificar medios de cultivo y se solidifica a temperatura más baja y por tanto impedir que los microorganismos termolábiles se hagan indetectables. Cuando la reacción es positiva, es debido a que el microorganismo posee gelatinasa, lo que indica a que degrada la gelatina, volviéndola en una sustancia más líquida. (Microkit, 2020)

4.3.3. Resultados Cuadro No. 4-1 Descripción Macro (Agar MacConkey) y microscopio Especie Macroscópicamente

Microscópicamente Gram negativo Colonias irregulares y Flagelos peritricos lisas de apariencia Salmonella mucoide con bordes No esporulados ondulados. Amariilo. Forma de bacilos Gram negativo Colonias irregulares con Móviles bordes ondulados de Proteus apariencia mucoide. No esporulados Amarillo. Forma de bacilos Las colonias de Proteus sp. crecen en forma de velo. Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

Cuadro No. 4-2 Pruebas bioquímicas de Prueba bioquímica Salmonella Proteus Movilididad + + Indol H2S + + Urea + Gelatina + CBRF+ Lactosa CBRF+ Sorbitol + TSI -/+ H2S -/+ H2S Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

34


4.4.

Fotografías 4.4.1. Microorganismo macroscópicamente PROTEUS SP.

Figura No. 4-3 Proteus sp. en Agar MacConkey

Figura No. 3-4 Proteus sp. en Agar Sangre

Nota. Medio de cultivo utilizado para el aislamiento de enterobacterias, el cual cuenta con sales biliares y cristal violeta ya que funcionan como inhibidores del microbiota Gram positivo. Se aprecia colonias medianas convexas, traslúcidas e incoloras, sin la fermentación de lactosa. Recuperado de http://microbe-canvas.com/Bacteria.php?p=435

Figura No. 4-5 Salmonella spp en Agar sangre

Nota. Colonia característica de Proteus sp. Recuperado de https://www.microbiologyinpictures.com/ escherichia%20coli.html

SALMONELLA SP. Figura No. 4-6 Salmonella spp en tinción de Gram

Nota. Se puede observar colonias grandes,grisáceas,lisas, brillantes y con hemolisis, este medio es utilizado para crecimiento de microorganismos exigentes ya que aporta los nutrientes necesarios para lograr la hemolisis. Recuperado de http://microbecanvas.com/Bacteria.php?p=1268

Nota. Gram negativo, se observan bacilos de tamaño corto con bordes y extremos redondos, pletóricos en 1000 aumentos. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont /Genero_salmonella.html

35


4.4.2. Pruebas bioquímicas PROTEUS SP. Figura No. 4-9 Figura No. 4-10 Proteus sp. en Medio SIM + Reactivo Proteus sp. en la Prueba TSI Kovac’s

Nota: Hay motilidad, producción de ácido sulfhídrico, pero no de indol. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: El indicador rojo fenol detecta la producción resultante del ácido (glucosa, lactosa y sacarosa), se producen cambios de color; en este caso el color rojo se da para la alcalinización; en otras palabras, Proteus spp tiene la capacidad de fermentar sacarosa, pero no lactosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 4-11 Proteus sp. Prueba de urea

Figura No. 4-12 Proteus sp en CBRF + Lactosa

Nota: Medio utilizado para determinar la cantidad de nutrientes y la alta capacidad de buffer, al exarcelar amoniaco y dióxido de carbono el producto dado logra alcalinizar el medio presentado por un color rosado-rojizo el cual representa su resultado positivo indicando que si posee ureasa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar lactosa, esto se indica con una coloración amarilla el cual nos indica que es positivo y que si hubo fermentación. En este caso se observa un color rojizo el cual indica que no hubo fermentación y que su resultado es negativo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

36


Figura No. 4-13 Salmonella spp en Prueba TSI

SALMONELLA SP. Figura No. 4-14 Salmonella spp en Prueba de urea

Nota: El indicador rojo fenol detecta la producción resultante del ácido (glucosa, lactosa y sacarosa), se producen cambios de color; en este caso el color rojo se da para la alcalinización; en otras palabras, Salmonella tiene la capacidad de fermentar sacarosa, pero no lactosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: Utilizado para identificar la capacidad de hidrolizar la urea contenida en el medio con producción de amoniaco, tomando en cuenta facotres como pH, un cambio de color hacia indicaría su resultado positivo y en este caso la urea no se logra hidrolizar debido a la falta de presencia de ureasa que tiene el organismo y por ende el cambio de color hacia fucsia no se da y su resultado se cataloga negativo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 4-15 Salmonella spp CBRF + Lactosa

Figura No. 4-16 Salmonella spp CBRF + Sorbitol

Nota: su finalidad es determinar si la bacteria puede fermentar lactosa, esto se indica con una coloración amarilla el cual nos indica que es positivo y que si hubo fermentación. En este caso se observa un color rojizo el cual indica que no hubo fermentación y que su resultado es negativo. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: Su finalidad es determinar la capacidad de la bacteria de fermentar sorbitol acidificado la cual se presenta con un cambio de color amarillo; al poder detectar un color amarillento se cataloga el resultado positivo ya que la bacteria fue capaz de fermentar el sorbitol acidificado. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

37


UNIDAD III

Bacterias infecciosas de los animales domĂŠsticos 38


Práctica 5 Pasteurella multocida 5.1.

Descripción del microorganismo

Habitante y comensal de membranas y mucosas de las vías respiratorias altas, cavidad oral, tracto genital y digestivo de animales mamíferos y aves, incluye microorganismos ovoides o bacilos cortos, gram negativos, coloración bipolar, son inmóviles, no esporulados, aerobios y anaerobios facultativos, su tamaño es de 0.4 x 1.0-1.5 um de largo. Subespecies  P. multocida ssp multocida  P. multocida ssp séptica  P. multocida ssp gallicida (Stanchi, 2007) Figura No. 5-1 Descripción de Pasteurella multocida

Fuente: elaboración propia

39


5.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

Es importante reportar casos acerca de este tipo de infección, ya que la Pasteurelosis puede producir una afectación orgánica muy importante, aun siendo una zoonosis muy infrecuente, es importante tenerla en cuenta dado el aumento de humanos que actualmente convive con animales domésticos. Hay que tomar en cuenta, la afectación de órganos pélvicos y la colonización de tejidos vascularizados como los miomas. Otra importancia se debe a que la vacunación de animales domésticos evite de manera notable los procesos de colonización de esta bacteria. En humanos es fundamental recalcar que pacientes con patología pulmonar crónica han tenido (la mayoría de las veces) contacto con algún animal doméstico, el cual puede llegar a infectar en contacto por mordeduras y afectar el sistema respiratorio en humanos. (Wilson & Ho,2013) Figura No. 5-2 Forma de transmisión de Pasteurella multocida

Nota. Forma de transmisión de la cólera aviar en los patos a ratones. Recuperado de http://manuelquintero2489.blogspot.com/2012/07/colera-aviar.html

40


5.3.

Ciclo diagn贸stico 5.3.1. Marcha bacteriol贸gica

Figura No. 5-3 Marcha bacteriol贸gica de Pasteurella multocida

Fuente: elaboraci贸n propia

41


5.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Agar MacConkey Medio selectivo y diferencial para el aislamiento de las enterobacterias y para la diferenciación entre los coliformes y las enterobacterias patógenas que no fermentan la lactosa con producción de gas. Su selectividad se debe a la acción del Cristal Violeta y de las sales biliares presentes en el medio. La reacción positiva son colonias rojas por la acidificación de las sales biliares. (Microkit, 2015) c. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2015) d. Caldo Urea Medio de cultivo líquido, es utilizada para observar la presencia de ureasa, enzima que degrada la urea en amoniaco. Tiene como indicador el rojo fenol. Cuando hay un cambio de pH alcalino, el medio torna a un fucsia, indicando un resultado positivo. (Microkit, 2014) e. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF) Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio color de rojo a amarillo por el cambio de pH. (Microkit, 2018)  Carbohidratos utilizados: Glucosa, Sorbitol y Xilosa

42


5.3.3. Resultados Cuadro No. 5-1 Descripción Macroscópica de Pasteurella multocida Especie

Pasteurella multocida

Medio de cultivo

Agar Sangre

Características macroscópicas No hay presencia de hemólisis. Producción de INDOL con olor dulce característico del microorganismo. Colonias mucoides, convexas, bordes enteros, circulares, color transparente o blanquecinas.

Agar MacConkey

No hay crecimiento

Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 5-2 Pruebas bioquímicas de Pasteurella multocida Prueba bioquímica

Pasteurella multocida Movilidad – Medio SIM H2S – INDOL + Caldo Urea BCRF + Glucosa + BCRF + Sorbitol + BCRF + Xilosa + Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

43


5.4.

Fotografías

5.4.1. Microorganismo macroscópicamente Figura No. 5-4 Figura No. 5-5 Pasteurella multocida en Agar Sangre Pasteurella multocida en Agar MacConkey

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 5-1. Imagen obtenida de http://fundacionio.org/img/ bacteriology/cont/Bacillus%20anthracis.html

5.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 5-6 Pasteurella multocida en Medio SIM

Nota. No hay presencia de movilidad y de producción de ácido sulfhídrico. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. No hay crecimiento. Agar MacConckey es un medio diferencial de gram negativos, pues este contiene sales biliares y cristal violeta, inhibiendo el crecimiento de Pasteurella multocida. Imagen obtenida de http://fundacionio.org/img/ bacteriology/cont/Bacillus%20anthracis.html

Figura No. 5-7 Pasteurella multocida en Medio SIM + Reactivo Kovac’s

Nota. Reacción positiva al añadir Reactivo de Kovac’s, formando un anillo color rosa, indicando la producción de INDOL, lo que indica a que Pasteurella multocida tiene la capacidad de desdoblar el indol de la molécula de triptófano. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

44


Figura No. 5-8 Pasteurella multocida en Caldo Urea

Figura No. 5-9 Pasteurella multocida en BCRF + Glucosa

Nota. No hubo un cambio de color a Rojo fucsia, pues el pH no estรก por encima de 8.0. Pasteurella multocida no tiene la capacidad de hidrolizar la urea contenida en el medio, pues no posee la enzima ureasa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Pasteurella multocida tiene la capacidad de fermentar glucosa, cambiando el pH del medio y que haya un cambio de color de rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 5-10 Pasteurella multocida en BCRF + Sorbitol

Figura No. 5-11 Pasteurella multocida en BCRF + Xilosa

Nota. Pasteurella multocida tiene la capacidad de fermentar sorbitol, cambiando el pH del medio y que haya un cambio de color de rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Pasteurella multocida tiene la capacidad de fermentar xilosa, cambiando el pH del medio y que haya un cambio de color de rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

45


.Práctica 6 Brucella abortus

6.1.

Descripción del microorganismo

Es una bacteria gram negativa, coco bacilar y un tamaño de 0,5-0,7 µm x 0,6-1,5 µm. Por lo general permanecen aisladas, aunque se pueden ver en pequeñas agrupaciones o en pares. Son acapsuladas, no esporuladas e inmóviles. Este es el agente más causante de brucelosis Cuando se habla de Brucella, dentro de las especies conocidas tenemos:  B. melitensis  B. ovis  B. canis  B. neotomae  B. suis  B. Abort (Aparicio,2013) Figura No. 6-1 Descripción de Brucella abortus

Fuente: elaboración propia.

46


Figura No. 6-2 Transmisión de Brucella abortus

Fuente: Aparicio (2013)

6.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

La importancia en la salud humana de la brucelosis se debe a que es una zoonosis mundial con impacto que afecta tanto a la salud publica en humanos como en la salud animal donde genera grandes pérdidas económicas en el sector ganadero. Los países en vías de desarrollo han tenido un problema crítico con esta enfermedad. En el sector veterinario se aprecia una decaída de producción de leche y abortos, esto además de los elevados costos de asistencia y tratamientos. Al igual dentro del sector de la salud humana hay una elevada cantidad de infectados por ingesta de productos infectados, en su mayoría, productos lácteos que pueden llegar a causar infecciones en varias partes del organismo. (Martinez, 2013)

47


6.3.

Ciclo diagn贸stico 6.3.1. Marcha bacteriol贸gica

Figura No. 6-3 Marcha bacteriol贸gica de Brucella abortus

Fuente: elaboraci贸n propia

48


6.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Agar Brucella Utilizado para aislar con éxito Brucella desde diversas muestras contaminadas con microflora. También utilizado para producir toxinas clostridiales u otros microorganismos anaerobios. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico del medio y el agar es el agente solidificante. La glucosa es el carbohidrato fermentable y el bisulfito de sodio favorece el desarrollo microbiano. (Britanialab, 2019) c. Fucsina Colorante acídico magenta. Se trata de un colorante seco que se utiliza para la preparación de una solución de colorante, junto con otros materiales de diagnóstico in vitro, hace diagnósticos. estructurales de destino. Permite una buena diferenciación de los diversos componentes del tejido. (Sigma, 2019) d. Tionina Colorante cromático para teñir corte de tejidos humano, utilizado para el diagnóstico de tumores. También utilizado para bacteriología. (Britanialab, 2019) e. Papel filtro + acetato de plomo Utilizado para la aparición de H2S por el ennegrecimiento de la tira de papel filtro. (López, s.f.)

49


6.3.3. Resultados Cuadro No. 6-1 Descripción Macroscópica de Brucella abortus Especie

Medio de cultivo

Características macroscópicas

Agar Sangre

No hay presencia de hemólisis. Colonias pequeñas, lisas, redondas, viscosas, mucosas, convexas y de color blanco grisáceo.

Agar Brucella

Crecimiento. Colonias color blanco, pequeñas, viscosas.

Brucella abortus

Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 6-2 Pruebas bioquímicas de Brucella abortus Prueba bioquímica Brucella abortus Agar Brucella + Fucsina + Agar Brucella + Tionina Agar Brucella + tira de papel filtro + acetato de + plomo Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

50


6.4.

Fotografías

6.4.1. Microorganismo macroscópicamente Figura No. 6-4 Figura No. 6-5 Brucella abortus en agar sangre Brucella abortus imagen ampliada

Nota: Se logran observar colonias pequeñas con bordes irregulares, lisas y brillantes, para identificar a la bacteria se utiliza el medio de Castañeda o cualquier hemocultivo con medio bifásico, para lograr notar un crecimiento notable se espera un mínimo de 3 días hasta 2 semanas con una temperatura de 35ºC. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology /cont/brucella.html

6.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 6-6 Brucella abortus tinción de Gram

Nota: Gram negativo donde se aprecian cocobacilos, tras la tinción con cristal violeta se efectúa un lavado con etanol que arrastrara al colorante hacia las bacterias. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology /cont/brucella.html

Nota: se aprecian colonias traslucidas o con una coloración opaca, pegajosa y hasta granular. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology /cont/brucella.html

Figura No. 6-7 Agar brucella + Tionina

Nota: El agar contiene colorante tionina la cual inhibe el crecimiento de la bacteria Brucella y por eso no se aprecia ningún cambio dentro del agar. Recuperado de https://issuu.com/jospa7/docs/final

51


Figura No. 6-8 Agar Brucella + Fucsina

Figura No. 6-9 Agar Brucella en tubo

Nota: la fucsina permite y facilita el crecimiento de Brucella. Recuperado de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota: Se utiliza para determinar si la bacteria es capaz de producir H2S utilizando el papel filtro humedecido con acetato de plomo como su indicador. Recuperado de https://issuu.com/jospa7/docs/final

52


Práctica 7 Bacillus anthracis 7.1.

Descripción del microorganismo

Es el patógeno más importante del género Bacillus ya que es el responsable de infecciones mortales tanto en animales, en su mayoría en bovinos y ovinos, es una bacteria aerobia y anaerobia facultativa, es un bacilo recto, grande de 1 a 3 µm x 5 a 8 µm, con extremos truncados. Es inmóvil y grampositivo. Por veces se puede observar bacilos aislados o en pares rodeados por una capsula. Se desarrolla con facilidad cuando entra en contacto con el oxígeno. (ISU, 2007) Figura No. 7-1 Descripción de Bacillus anthracis

Fuente: elaboración propia

53


7.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

Bacillus Anthracis es de suma importancia tanto para el sector de salud animal como para el de salud humana (mayormente viste en zonas rurales) ya que es una zoonosis la cual si no se tiene un control de higiene adecuado puede afectar de manera fuerte al humano ya que puede llegar a distintas especies con una posibilidad de diseminación a través de carnes y subproductos comestibles de industrias alimentarias animales, Bacillus Anthracis si no es controlado de manera adecuada puede llegar a provocar muertes de manera súbita. (Hanna, 1998)

7.3.

Ciclo diagnóstico

7.3.1. Marcha bacteriológica Figura No. 7-2 Marcha bacteriológica para Bacillus anthracis

Fuente: elaboración propia

54


7.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2015) c. Gelatina Proteína procedente del colágeno que es empleado para solidificar medios de cultivo y se solidifica a temperatura más baja y por tanto impedir que los microorganismos termolábiles se hagan indetectables. Cuando la reacción es positiva, es debido a que el microorganismo posee gelatinasa, lo que indica a que degrada la gelatina, volviéndola en una sustancia más líquida. (Microkit, 2020) d. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF)

Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio color de rojo a amarillo por el cambio de pH. (Microkit, 2018)  Carbohidratos utilizados: Salicina e. Caldo de Infusión Cerebro Corazón (BHI) + Peróxido de Hidrógeno (H2O2) Caldo común para el crecimiento de patógenos, con ayuda del peróxido de hidrógeno permite el reconocimiento de la prueba de catalasa. (Microkit, 2018)

55


7.3.3. Resultados Cuadro No. 7-1 Descripción Macroscópica de Bacillus anthracis Especie Medio de cultivo Características macroscópicas No hay presencia de hemólisis. Colonias grandes, color blanquecinas, Bacillus Agar Sangre anthracis aplanadas y con bordes irregulares formando “cabezas de medusas” Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

Cuadro No. 7-2 Pruebas bioquímicas de Bacillus anthracis Prueba bioquímica Medio SIM

Bacillus anthracis Movilidad – H2S – INDOL – – –

Gelatina BCRF + Salicina Catalasa + (BHI + H2O2) Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

56


7.4.

Fotografías 7.4.1. Microorganismo macroscópicamente

Figura No. 7-3 Bacillus anthracis en Agar Sangre

Figura No. 7-4 Bacillus anthracis en Agar Sangre

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 7-1. Imagen obtenida de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/pasteurella. html

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 7-1. Imagen obtenida de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/pasteur ella.html

7.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 7-5 Figura No. 7-6 Bacillus anthracis en Medio SIM + Reactivo Bacillus anthracis en Gelatina de Kovac’s

Nota. No hay presencia de movilidad y de producción de ácido sulfhídrico. Así mismo, hay un anillo color amarillo en la superficie, lo que indica a que Bacillus anthracis no produce indol. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. No hay licuefacción de la gelatina, se mantiene sólida, por lo tanto, no posee la enzima gelatinasa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

57


Figura No. 7-7 Bacillus anthracis en BCRF + Salicina

Figura No. 7-8 Bacillus anthracis prueba de catalasa

Nota. No hay un cambio de color en el medio, por lo tanto, Bacillus anthracis no fermenta la salicina, por lo que no hay un cambio de pH. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Las moléculas de peróxido de hidrógeno son separadas en agua y en oxígeno mediante la enzima Catalasa, y se observa la presencia de burbujas. Por lo tanto, Bacillus anthracis posee la enzima catalasa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

58


Práctica 8 Clostridium sp. 8. 8.1.

Descripción del microorganismo

Son bacilos esporulados anaerobios productoras de gases, son gram positivos en cultivos jóvenes, pero se decoloran fácilmente en cultivos envejecidos, la mayoría son móviles con flagelos peritricos; son hemolíticos. Pueden formar esporas centrales, terminales o subterminales. Se encuentran la mayoría de las veces en el suelo. Entre sus características es la incapacidad para reducir sulfatos a sulfitos y su presencia de endosporas. (Freedman,Shrestha & McClane,2016) Figura No. 8-1 Descripción de Clostridium sp.

Fuente: elaboración propia.

59


8.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

Su importancia en la medicina veterinaria se debe a los animales son bien susceptibles a contagiarse y provocan grandes impactos en el organismo, incluso la muerte como en el caso Clostridium septicum. Por otro lado, Clostridium chauvoei puede provocar el carbunco sintomático en el ganado vacuno. En el punto de vista de la salud pública se toma en cuenta debido a que géneros como Clostridium botulinun incita el botulismo en humanos debido a toxinas producidas en conservas enlatadas y que también puede afectar a ciertos animales como bovinos y équidos. (Freedman,Shrestha & McClane,2016)

Figura No. 8-2 Transmisión de esporas de Clostridium sp.

Nota. Clostridium difficile es un patógeno anaerobio, formador de esporas y el agente etiológico más importante de las diarreas asociadas a antimicrobianos, tanto nosocomiales como adquiridas en la comunidad. Las infecciones asociadas a C. difficile poseen una elevada tasa de morbilidad en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los dos factores de virulencia principales son TcdA y TcdB, toxinas que causan la remodelación del citoesqueleto lo cual desencadena los síntomas clínicos asociados a esta enfermedad infecciosa. A pesar que las esporas de C. difficile son el principal vehículo de infección, persistencia en el hospedero y de transmisión, pocos estudios se han enfocado sobre este clave aspecto. Es altamente probable que la espora juegue roles esenciales en los episodios de recurrencia y de transmisión horizontal de la infección por este microorganismo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071610182014000600010

60


8.3.

Ciclo diagnรณstico 8.3.1. Marcha bacteriolรณgica

Figura No. 8-3 Marcha bacteriolรณgica para Clostridium sp.

61


8.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Reinforced Clostridial Fluid Medium (RCM) Medio para la detección de Clostridios productores de gases y de sus esporas. Cuando hay crecimiento bacteriano, hay turbidez y gas entre el medio y la parafina. (Microkit, 2014) c. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2017) d. Caldo Tioglicolato Medio de cultivo selectivo para microorganismos anaerobios facultativos, estrictos y microaerófilos. El agar, presente en un 0,75%, que tiene un agente reductor que le permite eliminar el oxígeno del medio, evitando la formación de peróxidos letales. (Microkit, 2018) e. Base de Caldo Rojo Fenol (CBRF)

Permite determinar las reacciones de fermentación de los microorganismos. Debe ser capaz de soportar el crecimiento de organismos de prueba. El resultado positivo es el cambio color de rojo a amarillo por el cambio de pH. (Microkit, 2018)  Carbohidratos utilizados: Glucosa, lactosa, sacarosa

62


f. Gelatina Proteína procedente del colágeno que es empleado para solidificar medios de cultivo y se solidifica a temperatura más baja y por tanto impedir que los microorganismos termolábiles se hagan indetectables. Cuando la reacción es positiva, es debido a que el microorganismo posee gelatinasa, lo que indica a que degrada la gelatina, volviéndola en una sustancia más líquida. (Microkit, 2020) 8.3.3. Resultados Cuadro No. 8-1 Descripción Macroscópica de Clostridium sp. Especie Medio de cultivo Características macroscópicas Hemólisis beta (completa). Clostridium sp. Agar Sangre Colonias pequeñas, forma rizoide, planas. Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 8-2 Pruebas bioquímicas de Clostridium sp. Prueba bioquímica

Clostridium sp. Movilidad + SIM H2S – INDOL – Caldo Tioglicolato + RCM + Gelatina + CBRF + Glucosa + CBRF + Lactosa + CBRF + Sacarosa + Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

63


8.4.

Fotografías

8.4.1. Microorganismo macroscópicamente Figura No. 8-3 Figura No. 8-4 Clostridium spp. en Agar sangre en anaerobiosis Clostridium spp. Aislamiento en Agar sangre, en anaerobiosis, examinado con luz transmitida

Nota: Se puede observar grandes colonias en expansión, las cuales se pueden ver con aspecto pleomórfico, su rápido crecimiento está condicionado por ambientes enriquecidos y privados de oxígenos. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Nota: Se observa una zona de doble hemolisis debido a las toxinas α y β producidas por C. perfringens.Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Figura No. 8-5 Clostridium spp. Tinción de gram

Figura No. 8-6 Clostridium spp. tinción de gram

Nota: Microscopía óptica. Aumentos 1000x. Podemos encontrar bacilos gram positivos, rectos, anchos y cortos (C. perfringens) o delgados y largos (C. difficile, C. ramosum, C. septicum). Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Nota: Microscopía óptica. 1000 aumentos. Para demostrar las esporas es suficiente la tinción de Gram, las tinciones especiales para esporas no suelen ofrecer ventajas adicionales. Podemos ver esporas redondas u ovales, terminales, subterminales o centrales. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

64


8.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 8-7 Clostricell

Figura No. 8-8 Caldo Thioglicolato

Nota: Es un medio de aislamiento utilizado cuando hay muestras mixtas ya que impide el crecimiento de enterobacterias (excepto enterococcus) y de otras bacterias gran positivas debido a la presencia de azida de sodio y neomizida. se observa turbidez en la parte media y en la parte superior se encuentra una burbuja debido a la producción de gas por fermentación butírica. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Nota: La tripteina de soya es su componente principal el cual permite el crecimiento de varios microorganismos, incluso las anaerobias estrictas como la Clostridium sp; debido a esto se logra ver un crecimiento bacteriano en la parte media del tubo de ensayo. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Figura No. 8-9 Medio SIM (sulfuro-indol-motilidad)

Figura No. 8-10 Gelatina

Nota: determina el tipo de movilidad de la bacteria, al agregar el reactivo de Kovacs, se puede desarrollar un color rojo-fucsia lo que indica la presencia de indol y por ende, un resultado positivo, en este caso se obtuvo resultado negativo al tener producción de H2S negativo, producción de indol negativo y determinación de movilidad negativo. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

Nota: Prueba utilizada para determinar la capacidad de producción de enzimas de tipo proteolíticas (gelatinasas) en este caso Clostridium da positivo en licuefacción y por ende produce la enzima gelatinasa. Recuperado de: http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/clostridium.html

65


Práctica 9 Pseudomonas sp. 9.1.

Descripción del microorganismo

Son bacterias que pertenecen a la familia Pseudomonadaceae, del orden Pseudomonadales. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, suelo, agua y en sitios donde haya materia orgánica en descomposición. El género de Pseudomonas está compuesto por bacilos gram negativos, son móviles con flagelos polares, a su vez, son aerobios estrictos (requiere de 21% O 2), sin embargo, hay algunas especies que utilizan nitrógeno como aceptor final de oxígeno. Así mismo, son bacterias fácilmente cultivables, no fermentan ningún carbohidrato y oxidasa positivo. (Stanchi, 2007) Como especie más importante de este género, es la Pseudomona aeruginosa, con fuerte indicio de patogenicidad en pacientes que presentan tejidos quemados, heridos, neoplásicos, inmunosuprimidos, entre otros. Esta especie bacteriana media aproximadamente 0.5 – 1 µm de diámetro y de 1,5-5 µm de largo. A diferencia de otras especies, esta tiene solamente uno a tres flagelos polares. Tiene la capacidad de formar biofilm. Es uno de los principales patógenos implicados en infecciones nosocomiales y de pacientes inmunosuprimidos. Esta se considera como agente infeccioso oportunista con diversos mecanismos de patogenicidad, así como de resistencia a antimicrobianos. (Martínez, Álvarez, Solano, Vázquez, 2019; Stanchi, 2007)

66


Figura No. 9-1 Descripción de Pseudomonas aeruginosa

Fuente: elaboración propia.

9.2.

Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia

La Pseudomona aerugionosa es una bacteria oportunista que infecta a aquellos animales y humanos que se encuentran inmunosuprimidos, la causa de una infección depende del estado del paciente y del ambiente que lo rodea. Es decir, esta bacteria crece en ambientes húmedas, tanto en los hospitales veterinarios como humanos, a su vez, tienen alta resistencia a sustancias desinfectantes, por lo que aumenta la contaminación en aparatos de anestesia, respiradores mecánicos u otros equipos. Aumentando la posibilidad de colonizar en el tracto respiratorio y digestivo. Así mismo, hay que poner especial énfasis a aquellos pacientes que también se encuentran bajo tratamiento prolongado con antibióticos. (Stanchi, 2007)

67


9.3.

Ciclo diagn贸stico

9.3.1. Marcha bacteriol贸gica Figura No. 9-2 Marcha bacteriol贸gica de Pseudomonas aeruginosa

Fuente: elaboraci贸n propia.

68


9.3.2. Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Agar MacConkey Medio selectivo y diferencial para el aislamiento de las enterobacterias y para la diferenciación entre los coliformes y las enterobacterias patógenas que no fermentan la lactosa con producción de gas. Su selectividad se debe a la acción del Cristal Violeta y de las sales biliares presentes en el medio. La reacción positiva son colonias rojas por la acidificación de las sales biliares. (Microkit, 2015) c. Medio SIM Medio semisólido diferencial, en él se puede comprobar la formación de sulfuro (presentándose color negro), movilidad (cuando hay presencia de turbidez) y la producción de indol (cuando se añade el Reactivo de Kovac’s, manifestándose con anillo color rosa en su superficie). (Microkit, 2015) d. Caldo Urea Medio de cultivo líquido, es utilizada para observar la presencia de ureasa, enzima que degrada la urea en amoniaco. Tiene como indicador el rojo fenol. Cuando hay un cambio de pH alcalino, el medio torna a un fucsia, indicando un resultado positivo. (Microkit, 2014)

69


9.3.3. Resultados Cuadro No. 9-1 Descripción Macro y microscopio de Pseudomona sp. Medio de cultivo

Macroscópicamente Microscópicamente Bordes enteros, colonias medianas, coloración Agar MacConkey verdosa-amarillenta con Gram negativa apariencia granosa 2 colonias, Brillo Cocobacilos metálico, Mucoide, Agar Sangre Bordes enteros, Convexa, Hemólisis beta Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

Cuadro No. 9-2 Pruebas bioquímicas de Prueba bioquímica Agar TSI

Resultado Fermentación de carbohidratos H2S Gasa H2S Motilidad Indol

-

SIM + UREA Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

70


9.4.

Fotografías

9.4.1. Microorganismo macroscópicamente Figura No. 9-3 Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli .

Nota. Comparación de colonias entre Pseudomonas aeruginosa con Escherichia colo en Agar Triptona de soya, BHI, MacConkey y Bilis-escuilina sin azida. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/pseudomonas-aeruginosa.html

71


Figura No. 9-4 Pseudomona sp. en Agar BHI

Figura No. 9-5 Pseudomona sp. en Agar MacConkey

Nota. La producción de pioverdina es dado como producto de la oxidación de precursores incoloros. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 9-1. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Lactosa negativa. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 9-1. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 9-6 Pseudomona sp. en Agar Sangre

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 9-1. Imagen obtenida de https://www.microbiologyinpictures.com/bacteria-photos/pseudomonas-aeruginosaphotos/pseudomonas-aeruginosa-in-petri-dish.html

72


9.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 9-7 Figura No. 9-8 Pseudomona sp en Medio SIM + Reactivo de Pseudomona sp. en Agar TSI Kovac’s

Nota. No hay producción de ácido sulfhídrico. Así mismo, hay un anillo color amarillo en la superficie, lo que indica a que Pseudomona sp. produce indol. Si hay turbidez, lo que indica a la capacidad de movilidad del microorganismo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final.

Nota. No hay fermentación de carbohidratos, por lo tanto, no hay cambio de color de rojo-anaranjado a amarillo. No hay evidencia de producción de H2S, no hay precipitado color negro, por lo que Pseudomona sp. no reduce la sal del hierro presente en el medio. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 9-9 Pseudomona sp en Agar Urea

Nota. Pseudomona sp. no presenta la enzima ureasa en este caso. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

73


10.1.

UNIDAD IV PCR

74


Práctica 10 Inducción PCR

10.1. Descripción de la práctica La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica molecular que tiene como finalidad amplificar in vitro un gran número de copias de una secuencia específica de ADN (a las que se les denomina Target o amplicones), siendo altamente específica y sensible, permitiendo detectar aún cantidades ínfimas del material genético de un microorganismo específico en una muestra. La PCR depende de una ADN polimerasa termoestable, la Taq polimerasa, y requiere de cebadores de ADN diseñados específicamente para la región de ADN de interés. Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región blanco para que pueda analizarse o usarse de alguna otra manera. Por ejemplo, el ADN amplificado por PCR se puede secuenciar, visualizar por electroforesis en gel o clonar en un plásmido para otros experimentos. La PCR se utiliza en muchas áreas de la biología y la medicina, como la investigación en biología molecular, el diagnóstico médico e incluso algunas ramas de la ecología. (Khan Academy, 2020)

10.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia La PCR se utiliza en muchos laboratorios de investigación, y también tiene aplicaciones prácticas en medicina forense, pruebas genéticas y diagnósticas. Por ejemplo, la PCR se utiliza para amplificar genes asociados con trastornos genéticos a partir del ADN de los pacientes (o de ADN fetal, en el caso de pruebas prenatales). La PCR también puede utilizarse para detectar el ADN de una bacteria o un virus en el cuerpo de un paciente: si el patógeno está presente, es posible amplificar regiones de su ADN de una muestra de sangre o tejido. Es muy importante para diagnosticar el virus o bacteria o agente etiológico como tal para determinar qué enfermedad está padeciendo el afectado. (Khan Academy, 2020)

75


10.3. Ciclo diagnรณstico Figura No. 10-1 Procedimiento de PCR

Fuente: elaboraciรณn propia.

76


10.4. FotografĂ­as Figura No. 10-2 Inicio del proceso

Figura No. 10-3 Termociclador

Nota: se mezclan los componentes dentro de un tubo individual junto al ADN molde. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

Nota: Maquina utilizada para someter reaaciones a diferentes ciclos de temperatura. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

Figura No. 10-4 Bascula

Figura No. 10-5 Cubeta electroforetica

Nota: se necesita un gen y agarosa para poder visualizar los resultados de la PCR, en donde luego se ubica dentro de un bote de cristal que resista altas temperaturas. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

Nota: Se agrega el marcador molecular y las muestras de pcr con un buffer de carga. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

77


Figura No. 10-6 Fuente de alimentaciĂłn electroforĂŠtica

para

cubeta

Nota: se encarga de establecer el voltaje. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

Figura No. 10-7 Resultado de PCR

Nota: el resultado de PCR se puede apreciar con un trans iluminador. Recuperado de http://www.wesapiens.org/es/file/5820001 273511936/Conceptos+b%C3%A1sicos+d e+la+PCR

78


Descripción del microorganismo Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia Ciclo diagnóstico Marcha bacteriológica Descripción de medio de cultivo Resultados

Fotografías Microorganismo macroscópicamente Pruebas bioquímicas

UNIDAD V Bacterias patógenas Transmitidas por alimentos

79


Práctica 11 Listeria monocytogenes 11.1. Descripción del microorganismo Listeria monocytogenes es la única especie hasta el momento que es considerada como un microorganismo patógeno para el hombre y animales del género Listeria, sin embargo, también se menciona que Listeria ivanovii causa ocasionalmente abortos. Listeia monocytogenes es un bacilo gram positivo, que no forma esporas, no encapsulado, y son aislados o en cadenas cortas y son comúnmente confundidos con Corynebacterium, Streptococcus, Enterococcus, entre otros. El tamaño oscila de 1 a 20 micras. Son microorganismos móviles que presentan 1ª 5 flagelos peritricos. (Stanchi, 2007) Estas bacterias se caracterizan por crecer a temperaturas de 37 °C o tan bajas como 4 °C, lo cual perjudica mucho para la industria alimentaria y causa listeriosis en la población con consumo de alimentos contaminados. Como sintomatología se encuentra la meningitis, problemas nerviosos (marcha en círculos), abortos, entre otros. La población susceptible a la infección listérica incluye principalmente a mujeres embarazadas, neonatos, inmucomprometidos, trasplantados renales y de médula, alcohólicos y diabéticos. (Stanchi, 2007)

80


Figura No. 11-1 Descripción de Listeria monocytogenes

Fuente: elaboración propia.

11.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia En los animales se considera que es una enfermedad esporádica enzoótica en los rumiantes y que se desarrolla de manera epizoótica en aves de corral y roeedores. Es muy importante que haya un control de este patógeno porque es considerada como enfermedad ocupacional en veterinarios y granjeros, siendo la mayoría de los casos provocados por manipulación de ganado enfermo y sus fetos, o muestras de tejidos animales infectados, generando pérdidas económicas del ganado. En medicina humana también se han registrado accidentes profesionales con episodios clínicos. Así mismo, es considerada como infección hospitalaria, por el contracto de enfermos, o a través de equipamiento que actúa como vehículo inanimado de transmisión. La población susceptible a la infección listérica incluye principalmente a mujeres embarazadas, neonatos, inmunodeprimidos, entre otros. (Stachi, 2007)

81


11.3. Ciclo diagnรณstico 11.3.1. Marcha bacteriolรณgica Figura No. 11-2 Aislamiento de Listeria moncytogenes

Fuente: elaboraciรณn propia

82


11.3.2.

Descripción de medio de cultivo a. Agar Sangre Presencia con varios tipos de peptona que lo convierte en un medio de cultivo de enriquecimiento que permite la visualización de las reacciones hemolíticas descritas para cada microorganismo (alfa, beta o gamma). (Microkit, 2014) b. Agar Aloa Medio cromogénico, compuesto de Xgluclósido, sustrato para la detección de la enzima betaglucosidada (común en todas las especies de Listerya, dándole un color azul/celeste turquesa) Actividad diferencial mediante el sustrato Lipasa C, sobre el que actúa la enzima específica para Lysteria monocitógenes. Responsable a que produzca un halo blanco alrededor de Lysteria monocitogenes (Microkit, 2015) c. Medio Fraser Medio usado para el enriquecimiento selectivo de especies de Listeria, entre ellas, Listeria monocytogenes en la leche y otros productos lácteos, en productos alimentícios, así como en otras muestras que puedan contenerla (Microkit, 2014)

83


11.3.3. Resultados Cuadro No. 11-1 Descripción Listeria monocytogenes Macro y microscopio de Medio de cultivo Agar Aloa

Macroscópicamente Bordes enteros, colonias medianas, coloración verdosa con apariencia granosa

Microscópicamente Gram positivo Cocobacilos

Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 11-2 Pruebas bioquímicas de Prueba bioquímica Listeria monocytogenes CBRF + glucosa + CBRF + xilosa CBRF + ramnosa + Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

84


11.4. Fotografías 11.4.1.

Microorganismo macroscópicamente

Figura No.11-3 Listeria monocytogenes en Agar Aloa

Figura No. 11-4 Listeria monocytogenes en Agar Sangre

Nota. El sustrato Lipasa C es el responsable del halo color blanco opaco que rodea de forma característica a las Listeria monocytogenes, el resto son Listeria sp. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 11-1. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 11-5 Listeria monocytogenes en Agar Sangre de amplio espectro

Nota. Descripción de características macroscópicas en Cuadro No. 11-1. Imagen obtenida de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Listeria_mo nocytogenes.html

85


11.4.2.

Pruebas bioquímicas

Figura No.11-6 Listeria monocytogenes en CBRF + glucosa

Figura No. 11-7 Listeria monocytogenes en CBRF + xilosa

Nota. Si hay fermentación de glucosa. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Nota. No hay se fermentación de glucosa, por lo que no hay acidificación del medio, por lo tanto, no hay cambio de color. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 11-8 Listeria monocytogenes en CBRF + ramnosa

Nota. Si hay fermentación de glucosa, cambiando el medio a ácido, por lo tanto, cambio de color de rojo a amarillo. Imagen obtenida de https://issuu.com/jospa7/docs/final

86


Práctica 12 Salmonella sp.

12.1. Descripción del microorganismo Salmonella sp. es una enterobacteria que tiene en forma de bacilo, no encapsulados, gram negativa, generalmente móviles con flagelos perítricos, haciendo excepción de la Salmonella Gallinarum. Así mismo, fermenta glucosa, mas no la lactosa. Para la diferenciación entre las especies y subespecies, es importante realizar las pruebas bioquímicas. Estas bacterias crecen de 8 a 45 °C, siendo 37 °C la temperatura ideal de crecimiento, pero no sobreviven a temperatura mayores de 70 °C, además, se desarrollan con un pH de 4 a 8 (Stanchi, 2007; Flores, 2003).

Esta bacteria es ampliamente distribuida en la naturaleza y se encuentra como comensal y patógeno en e tracto gastrointestinal en los humanos, mamíferos, reptiles, aves e insectos, causando también un amplio rango de enfermedades en los huéspedes es uno de los géneros bacterianos que se encuentran asociados a brotes de enfermedades de origen hídrico (Flores, 2003). El género Salmonella es agente causal de salmonelosis, que a su vez se divide en dos síndromes: fiebre entérica, y fiebre paratifoidea, causadas por S. Typhi, S. Paratyphi A, S. Paratiphi B o S. Paratyphi C.A su vez, oscasio gastroenteritis o envenamiento por infección de la mucosa intestinal, causada por el serotipo S. Typhimurium y S. Enteriditis (Flores, 2003).

87


Figura No. 12-1 Descripción de Salmonella sp.

Fuente: elaboración propia

12.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia Salmonella sp. es la enterobacteria de mayor importancia a nivel de salud pública por producir trastornos del tracto gastrointestinal y septicemia, no solo en el ser humano, sino en todas las especies animales. Todas las salmonelas son potencialmente patógenas, al ser parásitos intracelulares y por medio de los macrófagos en las que se encuentran, se diseminan por todo el organismo afectado aprovechando la vía linfática y sanguínea. Este patógeno es transmitida principalmente por huevos y carne contaminada (especialmente de carne de cerdo) por lo que es de vital importancia tener controles de manejo y manipulación de los alimentos y del agua (Pachón, 2009).

88


12.3. Ciclo diagn贸stico 12.3.1. Marcha bacteriol贸gica Figura No. 12-2 Aislamientos de Salmonella sp.

Nota. Protocolo: ISO 6579-1:2017. Criterio microbiol贸gico: Ausencia en 25 gr o 25 ml de alimento. Fuente: elaboraci贸n propia.

89


12.3.2.

Descripción de medio de cultivo a. Agar TSI

Medio diferencial utilizado para diferenciar las enterobacterias Gramnegativas entéricas basado en la fermentación de carbohidratos y la producción de H2S. Se utiliza como una ayuda en la identificación de enterobacterias patógenas y saprófitas aisladas del análisis bacteriológico de rutina de muestras de materiales como heces. (Microkit, 2015) b. Caldo Rappaport Caldo Rappaport Vassiliadis se recomienda como medio de enriquecimiento selectivo para aislar especies de Salmonella de especímenes de alimentos y ambientales. La peptona de soja proporciona nitrógeno, vitaminas y aminoácidos, nutrientes esenciales para el crecimiento. Los fosfatos de potasio equilibran el bajo pH del medio, combinado con la presencia de cloruro de magnesio para elevar la presión osmótica, y verde de malaquita para inhibir otros organismos (Microkit, 2015) c. Caldo MKTTn Puede ser utilizado como caldo de enriquecimiento selectivo para la detección de Salmonella spp en todos los tipos de alimentos, incluyendo leche y productos lácteos, moluscos y otros pescados, y en muestras de agua e hisopos ambientales. El extracto de carne y la peptona de caseína proporcionan nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento. El carbonato de calcio es un neutralizador que absorbe los metabolitos tóxicos. Las sales biliares, verde brillante y novobiocina inhiben otros organismos distintos de Salmonella. (Microkit, 2015)

90


f.

Agua Peptonada

El Agua Peptonada (Agua Triptonada) se recomienda para la detección de Enterobacterias, E. coli concretamente, en muestras de agua y alimentos en base a la producción de indol. La triptona proporciona nitrógeno, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para el crecimiento y el cloruro de sodio suministra electrolitos esenciales para el transporte y el equilibrio osmótico. Este medio es un buen sustrato para la producción de indol debido a su alto contenido de triptófano. La capacidad de ciertos organismos para descomponer el aminoácido triptófano, junto con la formación de indol, es una importante propiedad que se utiliza para la clasificación e identificación de bacteria (Microkit, 2015) g.

Agar XLT4

Es un medio altamente selectivo para aislar Salmonella de bacterias competidoras como Proteus. El Agar XLT4 puede utilizarse en un ámbito clínico para detectar Salmonella no tifoidea en muestras fecales. El medio permite el óptimo crecimiento de Salmonella. La diferenciación de Salmonella de otros organismos en este medio se basa en la fermentación de carbohidratos (lactosa, xilosa, sacarosa) con la producción resultante de sulfuro de hidrógeno (Microkit, 2015) h.

Medio Rambach

Medio semisólido diferencial, permite diferenciar las Salmonellas claramente de otras bacterias. Esto es posible por la adición de propilenglicol al medio de cultivo. Las Salmonellas forman ácido a partir del propilenglicol y en combinación con el indicador de pH producen colonias rojas características. (Microkit, 2015)

91


12.3.3.

Resultados

Cuadro No. 12-1 Descripción macroscópica de Salmonella sp. Medio de cultivo

Macroscópicamente Colonias irregulares y lisas de apariencia mucoide con bordes XLT4 ondulados. Producción de H2S. Beta galactosidasa, Agar Rambach colonias color rojas Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio Cuadro No. 12-2 Pruebas bioquímicas de TSI en Salmonella sp. Prueba bioquímica Salmonella Glucosa + H2S + Lactosa y Sacarosa Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

92


12.4. Fotografías 12.4.1.

Microorganismo macroscópicamente

Figura No. 12-3 Salmonella spp en Agar Rambach

Figura No. 12-4 Salmonella spp en Agar XLT4

Nota: medio utilizado para inhibir las bacterias Gram positivas, detecta actividad beta-galactosidasa la cual se detecta debido al color que toman dependiendo de la presencia de beta-galactosidasa. En el caso de Salmonella se aprecian colonias de color rojo brillante con bordes rugosos debido a que tiene la capacidad de metabolizar el propilenglicol. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/ mm/107500?lang=en&region=HN

Nota: Utilizado especialmente para la identificación de Salmonella ya que debido a sus cambios bioquímicos y su nivel de pH puede ser diferenciada de manera correcta al presentarse puntos de color negro, de pequeño tamaño que indica Producción de H2S.Recuperado de: http://www.labm.com/media/archive/specificsalmonella-detection-with-new-xlt4-agar.asp

12.4.2. Pruebas bioquímicas Figura No. 12-5 Prueba TSI

Nota: El indicador rojo fenol detecta la producción resultante del ácido (glucosa, lactosa y sacarosa), se producen cambios de color; en este caso el color rojo se da para la alcalinización; en otras palabras, Salmonella tiene la capacidad de fermentar sacarosa, pero no lactosa. Recuperado de: https://issuu.com/jospa7/docs/final

93


Práctica 13 Staphylococcus aureus

13.1. Descripción del microorganismo Los Staphylococcus son bacterias esféricas, con un diámetro de 0.5-1.5 µm. y son grampositivos, para su morfología los podemos encontrar en forma de pequeñas cadenas, aislados y en pares como en forma de racimo de uvas, sin presencia de flagelos. Estos no forman esporas, El más patogénico de ellos es el Staphylococcus aureus, que típicamente causa infecciones de la piel y a veces neumonía, endocarditis y osteomielitis. Entre sus enfermedades se encuentran:     

Infecciones cutáneas Neumonía Endocarditis Osteomielitis Artritis infecciosa (séptica)

94


Figuera No. 13-1 Descripción de Staphylococcus aureus

Fuente: elaboración propia

13.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia La importancia en la salud humana de la brucelosis se debe a que es una zoonosis mundial con impacto que afecta tanto a la salud publica en humanos como en la salud animal donde genera grandes pérdidas económicas en el sector ganadero. Los países en vías de desarrollo han tenido un problema crítico con esta enfermedad. En el sector veterinario se aprecia una decaída de producción de leche y abortos, esto además de los elevados costos de asistencia y tratamientos. Al igual dentro del sector de la salud humana hay una elevada cantidad de infectados por ingesta de productos infectados, en su mayoría, productos lácteos que pueden llegar a causar infecciones en varias partes del organismo. (Martínez, 2013)

95


Figuera No. 13-2 Forma de transmisión de Staphylococcus aureus

Nota. La gente puede contraer una infección por Staphylococcus aureus tras tocar objetos contaminados, pero los estafilococos a menudo se propagan a Trávez de contacto de piel a piel, las bacterias se transmiten de un área del cuerpo a otra sin alguien toca el área infectada, es decir, se transmite por contacto directo, exposición a fómites contaminados, y el consumo de alimentos contaminados. S. aureus causa enfermedades mediante la producción de toxina o a través de la invasión directa y la destrucción del tejido. Recuperado de https://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=42598

96


13.3. Ciclo diagnรณstico 13.3.1. Marcha bacteriolรณgica Figura No. 13-2 Marcha bacteriolรณgica para Staphylococcus aureus

Nota. ISO: 6888-1: 1999. Criterio microbiolรณgico: 103 UFC/g. Fuente: elaboraciรณn propia

97


13.3.2.

Descripción de medio de cultivo a. Agar Baird Parker Medio selectivo y diferencial para la detección y enumeración de Staphylococcus aureus en alimentos y productos farmacéuticos. Se observa colonias negras o grises, brillantes, convexas con un halo claro. Contiene fuentes de carbono y nitrógeno necesarias para el crecimiento. La glicina, cloruro de litio y el telurito potásico actúan como agentes selectivos. La yema de huevo es un sustrato que determina la producción de lecitinasa y lipasa. Las colonias son oscuras por la reducción de telurito. Así mismo, la lecitinasas presente en S. aureus permite descomponer la yema de huevo, creando zonas transparentes alrededor de las colonias. (Microkit, 2015)

b. Caldo de Infusión Cerebro Corazón (BHI) + Peróxido de Hidrógeno (H2O2) Caldo común para el crecimiento de patógenos, con ayuda del peróxido de hidrógeno permite el reconocimiento de la prueba de catalasa. (Microkit, 2018) c. Plasma citratado de conejo Detección cualitativa de la enzima coagulasa producida por Staphylococcus aureus. (Microkit, 2014) 13.3.3.

Resultados

Cuadro No. 13-1 Descripción Macroscópica de Staphylococcus aureus Especie Medio de cultivo Características macroscópicas Colonias pequeñas de color negro, Staphylococcus Agar Baird Parker brillantes, con halo opaco claro aureus alrededor de cada colonia. Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

98


Cuadro No. 13-2 Pruebas bioquímicas de Staphylococcus aureus Prueba bioquímica Staphylococcus aureus Catalasa + (BHI + H2O2) Coagulasa + (Plasma citratado de conejo) Fuente: elaboración propia según datos obtenidos de laboratorio

13.4. Fotografías 13.4.1.

Microorganismo macroscópicamente

Figura No. 13-4 Staphylococcus aureus en Agar Baird Parker

Nota. El cloruro de litio y el telurito de potasio actúan como agentes selectivos. La yema de huevo es el sustrato para detectar la producción de lecitinasa y la actividad de la lipasa. Los estafilococos producen colonias de color gris oscuro a negro por la reducción de teluritos. Recuperado de https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococcus%20aureus.html

99


Figura No. 13-5 Staphylococcus aureus y S. eipidermidis en Agar Baird Parker

Nota. Estafilococos que producen lecitinasa, forma un halo alredor de cada colonia y zonas opacas de precipitación por la actividad de la lipasa, siendo S. aureus postivo, y S. apidermidis negativo. Esto se debe a la yema de huevo que tiene el Agar. Recuperado de https://www.microbiologyinpictures.com/staphylococcus%20aureus.html

13.4.2.

Pruebas bioquímicas

Figura No. 13-6 Staphylococcus aureus prueba de catalasa

Nota. S. aureus tiene la capacidad de transformar el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, debido a la presencia de catalasa. Recuperado de https://issuu.com/jospa7/docs/final

Figura No. 13-7 Staphylococcus aureus coagulasa

prueba

de

Nota. Presencia de coagulasa, donde coagula del plasma citratado de conejo. Recuperado de https://issuu.com/jospa7/docs/final

100


UNIDAD VI Diagnรณstico viral

101


Práctica 14 Técnicas de diagnóstico virológico y prueba de ha

14.1. Descripción de la práctica El cultivo celular es un conjunto de técnicas que permiten el mantenimiento de células in vitro como embriones de pollo para preservar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y genéticas de la mejor manera posible, gracias a su fácil manipulación favorece a que los cultivos celulares sean óptimos para trabajos de investigación básica como vacunas. La técnica de hemaglutinación es la aglutinación de los globulos rojos el cual da una respuesta biológica frente a varios tipos de virus y es utilizado en la determinación de las cargas virales. (Cann,2005)

Figura No. 14-1 Descripción del diagnóstico virológico

102


14.2. Importancia en medicina veterinaria y/o zootecnia La importancia dentro de los diagnósticos virales es su aporte hacia la medicina de ambos ámbitos en los cuales se logran desarrollar nuevas vacunas al igual que para determinar los anticuerpos específicos de un suero y así lograr caracterizar y catalogar cualquier tipo de virus de manera precisa. (Cann,2005)

103


14.3. Ciclo diagnóstico Figura No. 14-2 Inoculación de los antígenos

104


Fuente: elaboración propia

Figura No. 14-3 Cosecha del virus

Nota. La cosecha del virus se refiere a la colección del material del embrión en donde se inoculó el virus. Para el caso de Viruela, se deben colectar las membranas corioalantoidea con el aspecto característico de formación de costras. Fuente: elaboración propia.

105


Figura No. 14-4 Preparación de glóbulos rojos 10%

Nota. Procedimiento previo a la prueba de hemaglutinación. Se realizar tres veces el proceso de centrífuga con el fin de eliminar las células blancas y dejar únicamente glóbulos rojos. Fuente: elaboración propia.

Figura No. 14-5 Prueba de hemaglutinación

Nota. La observación es macroscópica. Si hay aglutinación, hay formación de grumos, indicando que hay presencia del virus. Fuente: elaboración propia.

106


Figura No. 14-6 Técnica de cultivo celular

Nota. Llevarlos a la incubadora con condiciones específicas de CO2 y T° por toda la noche. Al día siguiente se hace un cambio del medio de cultivo. Se recomienda monitorear continuamente cuando se tienen cultivos celulares en crecimiento in vitro. Se recomienda observar la morfología de las células (forma, apariencia) y determinar si hubo replicación por el efecto citopático (hay deformidad o disminución del número de células). Fuente: elaboración propia.

107


14.4. Fotografías Figura No. 14-7 Incubadora de huevos

Figura No. 14-8 Huevo siendo manipulado

Nota: la incubadora de huevo sirve para mantener en condiciones óptimas los huevos manipulados. Recuperado de https://www.metrixlab.mx/uso-de-una-incubadora-delaboratorio/

Nota: momento en donde el embrión está siendo inyectado con el virus. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/ 2010/M%20Ibarz%20INHRR.pdf

Figura No. 14-9 Figura No. 14-10 Momento en el que se extrae el virus del Embrión de huevo embrión

Nota: Al momento de extraer el virus del embrión se abre la parte superior del cascaron y luego se extrae de manera cuidadosa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Eq9JIq9HvMg

Nota: Embrión de huevo crecido el cual se puede apreciar cómo ha sido afectado debido a la manipulación dada, Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/ 2010/M%20Ibarz%20INHRR.pdf

108


Figura No. 14-11 Muestra extraída refrigerada

Nota: Luego de que la muestra es extraida se guarda en un recipiente esteril bajo refrigeracion para ser utilizada en investigaciones en un futuro. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Eq9JIq9HvMg

Figura No. 14-12 Posición de aguja donde se inocula el virus

Nota. La posición de la aguja, así como el ángulo y el largo de esté, va a variar según sea el virus que se vaya a inocular en el huevo. https://www.jaypeedigital.com/book/9789352703098/chapter/ch20

109


Figura No. 14-13 Placa de prueba de hemaglutinaciรณn.

Nota. Disposiciรณn de la placa para el ensayo de titulaciรณn por hemaglutinaciรณn. Recuperado de https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780471729259.mc15g01s29

Figura No. 14-14

Ensayo de caracterizaciรณn antigรฉnica.

Nota. Lectura de una placa de ensayo de titulaciรณn de hemaglutinaciรณn. Las muestras positivas se verรกn rosadas ya que el virus mantiene los glรณbulos rojos en soluciรณn. Las muestras negativas se verรกn claras con un punto rojo, ya que los glรณbulos rojos se depositan en el fondo de la placa de fondo en V. Recuperado de https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780471729259.mc15g01s29

110


Figura No. 14-15

Componentes de un ensayo de Hemaglutinación

Nota. Cuando los anticuerpos se mezclan previamente con el virus de la influenza seguido por los RBC, los anticuerpos se unirán a los antígenos del virus de la influenza que reconocen y lo cubrirán de modo que sus proteínas superficiales HA ya no pueden unirse a los RBC (C). La reacción entre el anticuerpo y el virus inhibe (es decir, evita) la hemaglutinación, cuya consecuencia es la inhibición de esta respuesta biológica. Es por eso que el ensayo tiene como título "prueba de inhibición de la hemaglutinina (IH)". La hemaglutinación (B) ocurre cuando los anticuerpos no reconocen, y por consiguiente, no se unen a los virus de la influenza en la solución. Recuperado de https://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2016/04/influenza-nivel-internacional.html

111


Figura No. 14-16 Huevos de gallina viables y no viables como se ve al mirar al trasluz

Nota. Las incubaciones de huevos se establecen a 34 ° C, 50% de humedad con rotación para el crecimiento de huevos <9 días. Las incubadoras de cultivo celular se pueden usar para huevos de más de 9 días, pero el CO 2 debe apagarse o los embriones se asfixiarán. Recuperado de https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780471729259.mc15g01s29

112


BIBLIOGRAFÍA Aparicio, D. (2013). Epidemiology of brucellosis in domestic animals caused by Brucella melitensis, Brucella suis and Brucella abortus, de Revue Scientifique Et Technique De L Office International Des Epizooties. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Epidemiology-ofbrucellosis-in-domestic-animals-byAparicio/8962ed668100e27939bc7edbf94c90763b5f3e10?p2df Bacteria in photos. (2020). Bacteria photos: Staphylococcus aureus. Recuperado de http://www.bacteriainphotos.com/staphylococcus_on_baird_parker_agar.ht ml Britania. (2019, octubre). Brucella Agar Base. Britanialab. Recuperado de https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5e42aa6c5e1 4c.pdf Britani. (2015, noviembre). Mueller Hinton Agar. Britania. Recuperado de https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a2843836dd d8.pdf Brodgen K. (2000) Virulence Mechanisms of Bacterial Pathogens. 3rd ed. ASM Press, Washington Cann. J. (2005). Principles of Molecular Virology (4 edición). Burlington, USA: Elsevier Chavez, J. (2020) Uso de laboratorio microbiologico en medicina de animales de compañía. Recuperado de https://www.loom.com/share/ed54253c6c9c4180ab6ed6e290b4b005 College of veterinary medicine Iowa State University. (2007). Antrax, de The center for food security and public health Sitio web: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!antrax.pdf Condalab. (2019, junio 24). Retrospectiva de la importancia de Escherichia coli en la salud humana. Recuperado de https://www.condalab.com/int/es/blog/retrospectiva-de-la-importancia-deescherichia-coli-en-la-salud-humana-n15 Flores, L. (2003). Caracterización fenotípica y genotípica de estirpes de Salmonella Choleraesuis aisladas de ambientes marnos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

113


Freedman, J. C., Shrestha, A. & McClane, B. (2016) Clostridium perfringens Enterotoxin: Action, Genetics, and Translational Applications. Toxins (Basel) 8, 10.3390/toxins8030073 González, A. (2013, junio 04). Investigación y recuento de enterobacterias lactosapositivas: coliformes. Universitat Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/30605 Guajan, S. y Sandoval, A. (2016, septiembre 12). Atlas de laboratorio de microbiología [PDF file]. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Hanna P. (1998) How anthrax kills. Science; 280: 1671-3. Hernánez, H. (Productor). (2020, agosto 29). Pasteurella. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oMBBmoPGXgk&feature=youtu.be Hernánez, H. (Productor). (2020, agosto 28). Pseudomonas. [Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ihh5ZCdLLB0&feature=youtu.be Infovet (2018) Prueba californiana de mastitis (CMT). Recuperado http://www.infovets.com/books/spanish_dairy/D/D100.htm

de:

Khan Academy. (2020). Reacción de la cadena polimerasa. Recuperado de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-andregulation/biotechnology/a/polymerase-chain-reaction-pcr López, A. (s.f.). Brucella. Recuperado http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap7/

de

Martínez, P. (2013). Brucelosis humana, situación epidemiológica en Chile, 20012010. Revista Chilena Infectol; 30 (6): 653-659 Martínez, V., Álvarez, S., Solano, S. y Vázquez, R. (2019, abril). Pseudomonas aeruginosa: patogenicidad y resistencia antimicrobiana en la infección urinaria. Patogenia. 36(2), 180-189. Microbiology Pictures. (2015). Microbiology https://www.microbiologyinpictures.com/

in

Pictures.

Recuperado

de

Microkit. (2014, septiembre 12). Voges Proskauer. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/m-ident-voges-proskauer-2/ Microkit. (2014, diciembre 3). Agar Sangre. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/agar-sangre-de-cordero/

114


Microkit. (2015, febrero 17). BAIRD PARKER AGAR (BASE) POLVO. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/baird-parker-agarbase-polvo-2/ Microkit. (2015, junio 24). Agar Mac Conkey. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/mac- conkey-agar/ Microkit. (2017, marzo 3). REINFORCED CLOSTRIDIAL FLUID MEDIUM (RCM)PHARMACOPEA MEDIO. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/reinforced-clostridial-fluid-medium-rcm/ Microkit. (2018, junio 15). Caldo Thioglicolato. Microkit: Medios de Cultivo. Recuperado de https://www.medioscultivo.com/thioglicolato-fluidoresazurina-ftm/ Microkit. (2020, marzo). Gelatina como medio de cultivo para usos en microbiología. Laboratorios de Microkit. Recuperado de https://www.microkit.es/fichas/GELATINA-PARA-USOSMICROBIOLOGICOS.pdf Pachón, D. (2009). Aislamiento, identificación y serotipificación de enterobacterias del género Salmonella en una población de Crocodylus intermedius y testudinos mantenidos en cautiverio en la estación de biología tropical Roberto franco. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio, Colombia. Rodríguez, J. (2016). La cirugía en imágenes, paso a paso. Recuperado de http://grupoasis.com/book/P75320_HTML-4/#/spreads/1 Sabalete, T. (2010). Listeria monocytogenes. Fundación io. Recuperado de http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Listeria_monocytogenes.html Sabalete, T. (2010). Pasteurella spp. Fundación io. Recuperado http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/Bacillus%20anthracis.html

de

Sabalete, T. (2012). Bacillus anthracis. Fundación io. Recuperado http://fundacionio.org/img/bacteriology/cont/pasteurella.html

de

Sigma, A. (2019, septiembre 26). Microscopía Fucsina ácida. Sigma-Ardrich. ISO: 1.05231.0025 VisualNet Creative. (2016, diciembre 30). Toma de muestras de sangre. [Youtube]. Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=4M0ES3DnW0c Wilson BA and Ho M.(2013) Pasteurella multocida: from zoonosis to cellular microbiology. Clin Microbiol; 26(3): 631–655.

115


Yoon, E. y Kirby, J. (2014). Case of the Month: Pasteurella. College of American Pathologists. Recuperado de https://www.cap.org/member-resources/caseof-the-month/pasteurella

116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.