Puntos Película Mar Adentro

Page 1

Gochi Ramos Víctor Manuel Teorías de la Comunicación II Análisis Película “Mar Adentro” 10 marzo / 09

• Ficha fílmica Dirección: Alejandro Amenábar. País: España. Año: 2004. Duración: 110 min. Género: Drama. Interpretación: Javier Bardem (Ramón Sampedro), Belén Rueda (Julia), Lola Dueñas (Rosa), Mabel Rivera (Manuela), Celso Bugallo (José), Clara Segura (Gené), Joan Dalmau (Joaquín), Alberto Jiménez (Germán), Tamar Novas (Javi), Francesc Garrido (Marc). Guión: Alejandro Amenábar y Mateo Gil. Producción: Fernando Bovaira y Alejandro Amenábar. Música: Alejandro Amenábar. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Montaje: Iván Aledo. Dirección artística: Benjamín Fernández. Vestuario: Sonia Grande.1 Cibergrafía - http://www.labutaca.net/films/27/maradentro.htm, México, DF, 17:35 horas. - http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/bio.ht m, México, DF, 17:55 horas. • Datos del director y de la película Alejandro Amenábar nació en Santiago de Chile en 1972. El primer largometraje que tiene es “Tesis” de 1996. Para 1997 volvía a las pantallas con un segundo largometraje, “Abre los ojos”. Su exitoso tercer largometraje “Los otros” de 2001 la cual obtiene múltiples reconocimientos y ahora en 2004 sorprende a todos con el estreno de una película que versa sobre la vida de Ramón Sampedro, Mar adentro 2 cuarta película del director. 1 2

http://www.labutaca.net/films/27/maradentro.htm http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/amenabar/bio.htm


Está protagonizada por Javier Bardem, Belén Rueda y Lola Dueñas. Se basa en la vida de Ramón Sampedro, un tetrapléjico gallego que, durante 25 años, luchó contra todas las administraciones por el derecho a una muerte digna. Su caso, que concluyó con su muerte "asistida" en enero de 1998, desencadenó un gran debate social y tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. • Sinopsis de la película publicada en un medio de comunicación. Pagina de Internet: Ramón (Javier Bardem) lleva casi treinta años postrado en una cama al cuidado de su familia. Su única ventana al mundo es la de su habitación, junto al mar por el que tanto viajó y donde sufrió el accidente que interrumpió su juventud. Desde entonces, su único deseo es terminar con su vida dignamente. Pero su mundo se ve alterado por la llegada de dos mujeres: Julia (Belén Rueda), la abogada que quiere apoyar su lucha y Rosa (Lola Dueñas), una mujer del pueblo que intentará convencerle de que vivir merece la pena. La luminosa personalidad de Ramón termina por cautivar a ambas mujeres, que tendrán que cuestionar como nunca antes los principios con que rigen sus vidas. Ramón sabe que sólo la persona que de verdad lo ame será la que le ayude a realizar ese último viaje.3 • Sinopsis propia de la película Basada en un hecho real, “Mar adentro” nos narra la historia de Ramón, un hombre que tras un accidente queda tetrapléjico y ahora su único deseo es morir a pesar de tener una gran familia que lo quiere. Mas tarde conoce a Rosa y Julia, las cuales se enamoran de él y le hacen saber el valor de la vida y la muerte respectivamente. Análisis 1¿Explica por qué el nombre de la película? ¿Qué relación tiene con la historia? En principio tiene que ver mucho con el protagonista ya que éste en su juventud solía ir a nadar al mar. Disfrutaba estar con sus amigos y sobre todo el agua ya que en varias ocasiones manifiesta su gusto por ella. Llega incluso a decir, que en ocasiones puede oler el mar desde su cuarto. Mar adentro, además, porque fue justamente dentro de ese lugar donde su vida cambió, donde tuvo el accidente y en donde sus sueños de quedaron. Mar adentro quiere decir profundo a mi parecer; oscuridad total, y es eso 3

http://www.labutaca.net/films/27/maradentro.htm


precisamente lo que se vuelve la vida para Ramón, ya no hay luz, no hay esperanza y por ello desea morir. 2. ¿Cómo está estructurado el guión, cuál es el conflicto matriz y dónde se encuentra el punto climático? Básicamente como toda historia, tiene un principio, un clímax y un desenlace. Sin embargo la historia empieza ya después de lo que seria el conflicto matriz: el accidente de Ramón. Con respecto a eso el director se vale además de flashbacks en los que se puede ver como ocurrió el trágico suceso del protagonista. La fotografía es espectacular, apoyándome como ejemplo en la arte en la que Ramón imagina que vuela hacia el mar y se puede apreciar un paisaje lleno de montañas, de nubes y sobre todo de un gran verde que nos hace resaltar la naturaleza. El punto climático lo encuentro cuando Ramón se dirige a la audiencia para exponer su caso y que le sea permitido morir son verlo como un crimen. Después de la desaprobación es éste, entonces se ve la dicotomía vidamuerte a todo su esplendor en el cual Julia le dice que le a Ramón que le ayudara a morir en cuanto se publique su libro, mientras tanto, Rosa le intenta hacer ver al protagonista que vivir vale la pena, y le denuesta que ella se ha enamorado de el. Es aquí donde Ramón se vuelve la “manzana de la discordia”, aunque el sabe bien que es lo que quiere y en ningún momento duda de ello a pesar de que después no salieran las cosas como las había planeado junto con Julia. 3. ¿Cuáles son las principales características físicas y de personalidad (psicológicas y de temperamento) de los protagonistas? En Ramón se puede ver que ya es un hombre de una edad madura, sino es que avanzada por las canas del cabello y la calva que también se visualiza en la parte superior de la cabeza. Las arrugas también son un factor que determina la vejez a la que esta entrando el protagonista. A pesar de no moverse, ya que es tetrapléjico, consigue estar en forma, por lo cual no se ve obeso. Algo interesante es que a pesar de sus deseos de morir, en su mirada se ve, como dice Rosa, una “luz”. Además de que una amplia sonrisa esta siempre presente en él. En cuanto a su personalidad, cabe destacar la gran depresión que tiene a causa del accidente. Ha y una escena en la que le da un ataque de nervios, lo que supone una alteración de su estado psicológico. Además se puede destacar que a pesar de todo lo anterior, la mayor parte del tiempo esta sonriendo, es un tanto irónico y lo más importante, desea acabar con su vida.


Julia (Belén Rueda), la abogada de Ramón, es una mujer delgada, sin embargo hay ocasiones en las que se ve demacrada y esto es más visible después del accidente que tiene y que hace que no pueda caminar. En el aspecto emocional podemos ver a una mujer fuerte en un principio, que nos e sabe muy bien porque ayuda a Ramón sin paga alguna, hasta saber que ella también sufre de una enfermedad lo cual la hace pensar en suicidarse al igual que el protagonista. Esto habla también de una gran depresión. Una mujer que se enamora de Ramón en parte porque de algún modo el la entiende y su esposo no le hace mucho caso. Al final ocurre que ha perdido en gran parte la memoria y su aspecto luce un tanto diferente. Rosa, interpretada por Lola Dueñas, es sin lugar a dudad la parte emotiva del filme, es la parte con vida por decirlo de alguna manera. Una mujer sonriente, de tez blanca, joven y con una belleza peculiar al no ser la gran modelo pero tampoco pasando desapercibida. Rosa me hace ver que al tener dos hijos, al estar separada de su esposo y tener que trabajar para mantenerlos, es una persona un poco desesperada, hasta cierto punto frustrada como bien le dice Ramón en una parte pero que a pesar de todo, no ha perdido las ganas de vivir. Enamorada de Ramón, se convierte en una parte medular de la película al hacerle ver que se puede enamorar alguien de una persona con problemas físicos y darse cuanta que si amas a alguien lo mas importante es respetar lo que la otra persona desea y no lo que uno quiera. 4. ¿Cuál es la importancia de los diálogos? ¿Cuáles son algunos de los aspectos más significativos de los mismos? “Si no se entiende el sentido de la muerte, tampoco se entiende el sentido de la vida”; “La vida es un derecho, no una obligación”; “También pienso en la muerte, pero trato de que no sea mi único pensamiento” son algunos de los diálogos que logre rescatar y que a mi parecer son muy importantes ya que lograron crear una reflexión. Me hizo darme cuenta del valor de la vida, pero al mismo tiempo el de la muerte. La importancia de los diálogos es hacer reflexionar, y no el hecho de juzgar por querer morir o por querer vivir. Hay además una escena en la que de dice que si una persona se trata de suicidar y no lo logra, entonces no se le reprende ante las autoridades después, sin embargo si alguien ayuda a morir a otra persona, entonces es visto como un crimen. Esto sin duda, en lo particular me hizo reflexionar bastante, pensar en ello y dame cuenta al final que hay que respetar lo que una persona desea. “La vida no es nuestra sino de Dios” es una frase que me causo conflicto en el aspecto de que no soy tan religioso y yo soy de los que creen que la vida es de uno y puede hacer con ella lo que quiera siempre y cuando no dañe a oras personas.


5. ¿Qué importancia tiene la música, fotografía y locaciones dentro de la cinta? Son un gran apoyo sin lugar a dudas. A pesar de que las actuaciones son excelentes, también elementos como la música, y los lugares que se pueden distinguir te hacen como espectador estar en el lugar, ya que llega un momento en el que se logra como se dice coloquialmente “meterte en la película”. Entre las escenas mas destacadas y que ya mencionaba anteriormente se encuentra la parte en la que Ramón se imagina que sale volando de la habitación. Como espectador logra sentir esa sensación de estar volando, de ser libre, de que no te importe lo demás, de ver el paisaje, la naturaleza, sentir el aire hasta llegar al mar y sumergirte en el y no saber de los problemas. Al menos eso logró en mí. Con respecto a la música, la verdad no soy de los que ponen mucha atención en ella dentro de un filme, sin embargo creo que es importante ya que ayuda a darle “color y dinamismo” a la cinta. 6. ¿Qué características de la comunicación intrapersonal e interpersonal se pueden reconocer en la película? En la intrapersonal es notable en el protagonista ya que hay escenas en las que se le ve pensando, reflexionando. La comunicación intrapersonal se identifica porque se establece entre uno mismo. Por lo mismo se actúa como emisor y receptor a la vez. La interpersonal es visible porque se da cara a cara y vemos como se mantiene una constate interacción entre todos los personajes. Es de forma directa y también se aprecia que el mensaje es captado inmediatamente. 7. ¿Coincides o no con la decisión adoptada por el protagonista? ¿Por qué? Como bien decía anteriormente, creo que cada quien puede hacer lo que desee con su cuerpo siempre y cando no perjudique a terceros. En este caso el problema fundamental de que alguien ayudara a morir a Ramón era las consecuencias que se presentarían por ello, como el encarcelamiento de quienes lo ayudaron. Sin embargo lo hizo de una forma en la que no se podía recriminar a alguien y en ese aspecto estoy de acuerdo. Sin embargo, también creo que la vida es un “presente” y que hay que saberla valorar. Cuando ocurre, como en el caso de Ramón, que una persona no se siente a gusto con la forma de vida que lleva, o que ni siquiera sea vida lo que tiene, entonces creo que es valido no quererla, pero también creo que es un deber el pensar en los que se quedan. Recientemente vi el caso de una persona que se suicidó y la familia se queda consternada. En ese aspecto creo que daña a las personas y ya no estoy de acuerdo.


La verdad el largometraje me hizo estar en una posición neutral ya que pienso en la persona que ya no desea vivir, porque sufre o lo que sea, pero también es importante pensar en la otra cara de la moneda, que es en las personas que quieren a ese que desea la muerte, porque al fin de cuentas uno sufre cuando ve partir a alguien. Creo que lo mejor es que ambas partes lleguen a una cuerdo por mas difícil que parezca. Hay muchos casos de eutanasia en los que de verdad se ve que quienes aceptaron la muerte de la otra persona fue un proceso sumamente difícil y doloroso, pero al fin del día saben que se trató de algo bueno ya que ayudaron a que alguien parara de sufrir en lo que ellos consideran “no es vida” 8. ¿Qué papel juegan en la película los aspectos religiosos, morales, éticos, jurídicos e incluso filosóficos respecto a la eutanasia? Se puede apreciar de todo como en esta vida. Siempre digo que nunca va a existir algo que este al cien por ciento de acuerdo con la sociedad, siempre van a haber puntos de vista diferentes y la eutanasia no es la excepción. La religión de tajo podemos decir que de ninguna manera esta de acuerdo y la verdad no entiendo en que les afecta el hecho de que una persona ya no quiera vivir, es como si el mundo se les viniera encima y las justificaciones que se plantean me parecen absurdas. En la película se puede apreciar a un cura que de igual forma esta tetrapléjico, pero el si desea vivir y ve como un acto de cobardía el hecho de que Ramón quiera dejar de existir. En lo ético y en lo moral habrá gente conservadora que este en total desacuerdo con la eutanasia y otros que este a favor. En el filme se puede ver estas contraposiciones por ejemplo en el hermano de Ramón quien de ninguna manera quiere que su hermano muera y podemos ver que lo quiere y le enoja el hecho de que el protagonista busque esa salida tan fácil ante sus problemas. Mientras tanto, su esposa, es decir, la cuada de Ramón lo apoya en todo momento aunque también lo quiere, sin embargo respeta su decisión. La leyes también son algo difíciles de convencer para que se procesa a la eutanasia sin que haya repercusiones ante quien ayude a la persona a morir, sin embargo creo que es mas factible que haya un acuerdo que con la iglesia. En la película vemos el apoyo de dos abogados ante la decisión de Ramón y en la audiencia expone uno de ellos las razones para que le permitan al protagonista quitarse la vida. Finalmente el aspecto filosófico esta presente constantemente con las frases que se dicen en los diálogos y que hacen reflexionar y de igual manera te permiten ver las dos caras de la moneda y al final estar de acuerdo o no con la eutanasia, o como en mi caso, ser algo neutral, pensando en las causas y consecuencias de tal hecho.


• Opinión personal de la película Sinceramente el filme me agrado bastante, creo que de las cosas que debo agradecer es que no veamos películas comerciales como las que estamos, como en mi caso, a ver en las que hay acción y estas cosas. Me gustan las películas que te dejan un gran mensaje, que te hacen reflexionar y este es el caso de “Mar Adentro” que logró cautivarme y permitirme ver mas allá de un simpe hecho de morir, sino de valorar la vida y pensar en estos dos elementos como algo que si bien es una contradicción, al final se encuentran bastante unidos y hay solo una línea delgada entre ambas que te hacen estar aquí el día de hoy y tal vez no el día de mañana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.