Index 2

Page 1

A帽o 1 No. 2 P.V.P. $ 2,00 Circulaci贸n Bimensual

Index es un producto de an谩lisis Econ贸mico

1


Cuerpo Editorial Director Patricio Fonseca Gerente Jeni Viteri Articulistas Genoveva Méndez Lautaro Molina Pedro Reino Galo Naranjo Myriam Delgado John Tello Fausto Díaz Remigio Medina Marco Vinicio Andrade Cuerpo Editorial Patricio Fonseca Lautaro Molina Darío Llerena Jeni Viteri Fotografías Raúl Díaz www.dreamstime.com Archivo Index Archivo Garabato (Estudio Gráfico) Caricaturas Galo Chávez Diseño Gráfico Garabato (Estudio Gráfico) M:095839098

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS AL E-MAIL: analisiseconomico@hotmail.es Las opiniones de los articulistas son de su responsabilidad. La revista Index prohibe la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización del Director.

2


Editorial

Índice

La Educación Superior en el Ecuador

Formación por competencias para el desarrollo humano integral Galo Naranjo López 4

Se ha observado que la educación en el país presenta serias deficiencias identificadas fundamentalmente en aspectos como: la calidad, la eficiencia del sistema y la sostenibilidad del financiamiento, básicamente. Estos aspectos que afectan a todos los niveles educativos, trascienden reflejándose finalmente en la universidad que ha visto multiplicarse en establecimientos tanto públicos como privados que, en la práctica, han llevado a una verdadera masificación del estudiantado, donde se pierden los horizontes de la investigación científica y el profesionalismo a cuenta de obtener un título, el mismo que para poder utilizarlo, es indispensable recurrir a nivelaciones posteriores, ya que casi de nada sirve ser economista, médico, administrador, ingeniero, si no tiene el refuerzo de los modernos llamados: diplomado, máster, doctorado, PHD y cuantos más se puedan presentar e inventar.

La calidad de la enseñanza universitaria Dra. Genoveva Méndez. PhD

6

Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009 Unesco 13

¿Es que la universidad no cubre todos los campos de dominio profesional en cada una de las inimaginables especializaciones que ofrece? ¿Es el propósito de estos establecimientos que se mantengan espacios del conocimiento reservados para cubrirlos a posteriori con la intención de explotar a los profesionales que salen de sus aulas? Es verdad que se arrastran problemas desde los peldaños inferiores como el jardín, la escuela y educación básica, secundaria con sus especializaciones, que no pueden ser evitados en la institución superior.

Crisis en la Educación superior Myriam Delgado Palma

20

Nueve características de los empresarios exitosos John Tello

22

Sin embargo, las políticas educacionales que cada gobierno pone en acción, poco han logrado hasta la presente fecha para corregir las deficiencias denunciadas en cientos de documentos, claras, visibles, cuantificables, manipulables, hasta el extremo que el pedagogo profesor o maestro, el catedrático o el académico, el guía espiritual, deben asimilarse al sistema, dejando en algunos casos que prime la indisciplina donde el alumno es el que dirige e impone las reglas, por lo que las asociaciones, consejos estudiantiles, federaciones, partidos o movimientos, han llegado a tener un sitio privilegiado.

Principales escuelas económicas que han regido la actividad mundial Fausto A. Díaz López 24

Las consecuencias están a la vista, no se logra integrar al hombre ecuatoriano en el camino del progreso, no hay innovación tecnológica o está en pañales, el fuerte de la actividad económica sigue dominante en las ramas de extracción sin visos de reforzamiento de los sectores de servicios técnicos o profesionales que ocupan los primeros lugares en los países desarrollados. Los cambios son oportunos, es indispensable hacer de las instituciones educativas instrumentos de este cambio, convirtiendo al ecuatoriano, mujer u hombre, en los hacedores del nuevo Ecuador que todos ambicionamos.

Econ. Darío E. Llerena Torres

Aspectos tributarios para instituciones educativas Lautaro Molina Rodas

26

Declaración Patrimonial Remigio Medina Guerra

28

Alfaro y la ley bancaria del talón de oro. 1897 Pedro Reino

31

Empleo, desempleo y subempleo en la ciudad de Ambato, año 2009 Marco Vinicio Andrade Guevara 34 Estadísticas Desempleo Ambato

38

3


Formación por competencias

para el desarrollo humano integral Galo Naranjo López La propuesta de formación de los estudiantes de la Universidad está enraizada en los requerimientos del contexto Social frente al cambio de época, el avance del conocimiento científico técnico en la Sociedad del Conocimiento, el Liderazgo ético y transformador como exigencia de la humanidad y el sentido de pertenencia a un País que como el Ecuador, necesita generar desarrollo sostenible sin perder de vista el horizonte constituido por la Patria Planetaria. Siguiendo la línea de pensamiento de Martí creemos que: “A la cultura latinoamericana hay que integrar el conocimiento científico universal, manteniendo nuestra identidad”.

una visión Holística que tiene las siguientes características:

Los referentes de la propuesta son: el modelo educativo “socio-crítico-propositivo”, que se concibe como: la síntesis de una red de relaciones de formación integral, que constituye la educación deseada por la universidad al servicio de la sociedad. Representa el ideal de ser humano y profesional que se intenta formar, dotado de competencias como conjunto integrado de capacidades, habilidades, actitudes y valores para que pueda desempeñarse en un contexto que requiere transformación, que propicie una vida digna a nivel individual y social

Enfrentamos la visión mecánica y mercadológicaeconomomicista del mundo que pretenden consolidarse en todas las sociedades con 4

• •

• • • • •

El mundo es un sistema complejo y dinámico, multidimensional y funciones interconectadas. La historia es relevante para la comprensión; pasado, presente y futuro están interrelacionados. Se asumen los contextos como realidades socialmente construidas. Se busca generar un desarrollo sustentable y sostenible. La ciencia, técnica, educación son medios, no fines. Conceptos claves: valores, complejidad, movimiento, diversidad, sociedad, cultura, equidad, participación, solidaridad, interacción. Los protagonistas de las transformaciones son los Talentos humanos.

El modelo educativo se fundamenta en el constructivismo socio-crítico como concepción epistemológica, sociológica, psicopedagógica: • • • • • • • • •

Constructivismo en cuanto concepción epistemológica Carácter constructivo de los procesos cognitivos Sujeto observador conceptuador Objeto observado conceptuado Constructivismo en cuanto concepción sociológica Construcción en comunidad Esquemas alternativos Recuperación de la experiencia histórico social Constructivismo en cuanto posición psicopedagógica

Procesos cognitivos, construcciones activas Aprendizaje humano, reconstrucción del conocimiento mediatizado por factores sociales

El modelo pedagógico “constructivista social” pretende pasar: (morales 2000) • • • • • • • •

De capacitación a formación De disciplina autoritaria a disciplina inteligente De profesores a maestros De conocimiento a libertad De cuantitativo a cualitativo De objetivos a procesos De saberes a aprenderás De aprendizaje adaptativoenciclopédico-escolar a aprendizaje generativosignificativo-virtual. De especialización a generalización

Se pretende consolidar: Comunidades de aprendizaje por investigación • Investigación formativa • Investigación generativa • Trabajo de equipo • Investigación participativa Ejes didácticos • Investigación participativa • Comunicación dialógica • Evaluación permanente La formación basada en competencias fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, en la perspectiva de trascender de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas (Tobón S)


Para comprender el modelo curricular por “competencias para el desarrollo Humano integral” es necesario comprender que: El punto de partida es tener claro que “para la humanidad, ningún objetivo puede ser superior al objetivo de mejorar las condiciones, el nivel y la calidad de vida de las sociedades…y que el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico son importantísimos e imprescindibles, pero como medios, no como fines en sí mismos“ (De Souza Silva, 2000). Es preciso estar convencido que no se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas y que los educadores latinoamericanos debemos adoptar la pedagogía de la pregunta (aprendizaje por investigación) que forma “constructores de caminos”, porque no se aprende con la respuesta ya existente, sino con la pregunta localmente relevante que desafía el talento de los interesados, de los actores sociales de un proceso. (ISNAR, Nuevo Paradigma). En la Universidad y en concordancia con los enunciados de la UNESCO definimos a las competencias como: “Un conjunto integrado e integrador de capacidades y saberes (Saber pensar, saber hacer, saber vivir en comunidad, saber emprender) que permite resolver problemas y proponer soluciones creativas en un contexto determinado, motivado por valores y la utilización del potencial de personalidad (inteligencias, aptitudes, actitudes, rasgos…) orientados al crecimiento de los seres humanos en comunidad (Saber Ser). Lo anterior se traduce en términos sencillos como el compromiso de la Comunidad Universitaria (docentes, estudiantes, empleados y trabajadores, autoridades)

para formar a los nuevos jóvenes líderes para que tengan pensamiento propio (pensar por cabeza propia), pensamiento crítico-creativo-propositivo que construye, que aprendan para toda la vida (aprender a aprender), que articulen teoría y práctica a través de la vinculación sistemática con el mundo del trabajo que dista mucho de la formación de profesionales de aula-pizarra, estudiantes que construyan unidad en diversidad a través del trabajo en equipo, que desarrollen al máximo la creatividad en la innovación y el emprendimiento que genera empresas y, fundamentalmente se construyan como seres humanos y profesionales con un proyecto de vida cuyo eje sean los valores. Adquiere importancia enorme en este modelo comprender que el aprendizaje no es un proceso de acumulación pasiva de conocimiento, sino un proceso activo que requiere que quien aprende tome elementos, los coteje, los integre, los reconstruya y los interprete en el marco de un contexto social donde influye la cultura y la interacción social. El docente actúa como un mediador en este proceso y en este papel: propicia la construcción individual y en equipo del conocimiento mediante interaprendizaje-problémico Algunos conceptos- componentes adicionales, pero claves del modelo curricular por competencias integradas que están en interrelación e interacción permanente son: El contexto planetario, la perspectiva del pensamiento complejo, la vinculación; educación, sociedad, trabajo, la participación informada, la investigación, la gestión de calidad, la evaluación potenciadora Sin embargo es necesario precisar que los diseños curriculares por sí solos no cambian nada. Las mejores propuestas pueden

quedar como expresiones vacías sin la actuación de auténticos maestros comprometidos con procesos transformadores. Es indispensable que se produzcan rupturas en nuestros modelos mentales para enfrentar la nueva realidad educativa en beneficio de los seres humanos que confían en nuestra Universidad, porque en un contexto de incertidumbre como el actual nadie puede sentirse fuerte por lo que es. La única fortaleza posible es la que proviene de ser capaz de responder a las nuevas demandas de un mundo dinámico, de poder dejar la rutina, el acomodo, la inercia…lo cual supone: romper con modelos pedagógicos tradicionales, tecnocráticos, activistas, exclusivamente cognoscitivos… •

“La fuente de todos los problemas está en nuestras maneras más fundamentales de pensar. Si éstas no cambian, cualquier aporte innovador acabará por producir los mismos tipos improductivos de acción”

El problema de hablar de organizaciones que aprenden es que aprendizaje ha perdido su significado central en el uso contemporáneo En el uso cotidiano aprendizaje ha pasado a ser sinónimo de “absorción de información”, algo completamente diferente al verdadero aprendizaje Aprender es crecer como seres humanos. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismos, nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos, percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del aprendizaje ampliamos nuestra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida. 5


La calidad de la

enseñanza universitaria

Dra. Genoveva Méndez. PhD 1.- Antecedentes

2.- La calidad de la enseñanza universitaria

La calidad es un concepto que se aplica en todos los ámbitos de la vida y expresa el afán y las exigencias de mejora que orientan la actividad humana. La calidad en una institución abarca el conjunto de sus fines, los sistemas que la integran, procesos que desarrolla y resultados que alcanza.

La calidad de la enseñanza comenta Flavio Figallo (2007) “es una preocupación entre las universidades y se relaciona con la creciente competencia nacional e internacional entre las instituciones de formación superior, y respecto de su papel en el desarrollo de la ciencia y tecnología”2. En este sentido, cada universidad enfrenta el reto de ser la mejor del país. Así, la calidad de la enseñanza se refiere a todos los aspectos que tengan que ver con el proceso de formación de los profesionales, desde las competencias relativas al campo de acción de cada disciplina, hasta los relacionados con las competencias más generales que la sociedad actual demanda como son: autonomía, liderazgo, capacidad de gestión, trabajo en equipo, así como con los valores: honestidad, tolerancia y compromiso con las necesidades de la sociedad.

En la Universidad la calidad es un proceso de mejora continua basado en un conocimiento de todo el sistema universitario. La calidad en la educación universitaria incluye varias dimensiones. Toranzos (2000), sostiene que “el concepto de la calidad puede ser entendido como <eficacia>, una educación de calidad sería aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender al cabo de determinados ciclos o niveles1. Entonces en una educación de calidad los contenidos deben responder adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona en la sociedad, es decir ver que es lo que se aprende en el sistema y apreciar los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos, es decir, ofrecer una infraestructura adecuada; un cuerpo docente preparado; buenos materiales de estudio y de trabajo; estrategias didácticas adecuadas, etc. En el siglo XXI el mundo cambia vertiginosamente y los dinamismos tienen enormes impactos sobre la misión de las universidades. El paradigma tradicional es mejorar la calidad de la educación para satisfacer la demanda de mercado, en cambio la nueva visión es mejorar la calidad de la educación para crear nueva oferta de mercado. La preocupación por la evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria, constituye un rasgo esencial en los países más desarrollados. En Europa, la evaluación del profesorado universitario (calidad de la docencia y productividad científica) es una práctica generalizada; y la tendencia a converger con las corrientes europeas y americanas es preocupación de los países de América Latina. 1  Toranzos 2000 La calidad no es pues un estado al que debemos llegar, sino un esfuerzo permanente por ser mejores.

6

En el Ecuador Según el CONESUP hay 73 Universidades y Escuelas Politécnicas y dos universidades extranjeras en convenio (32 son públicas y 41 particulares) y 371 Institutos Superiores Tecnológicos, de los cuales el 61% de los estudiantes matriculados en las universidades cursan carreras relacionadas con la educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas; el 22% lo hacen en ciencias de la salud, ciencias naturales, ciencias exactas y agropecuarias y, el 17 % restante están en ingeniería, tecnología y otras. El mercado impone una demanda de trabajo que exige cada vez mejor preparación. El 80% de los estudiantes universitarios del país, asisten a universidades públicas y el 20% restante a las privadas. La Universidad Central y la Universidad de Guayaquil tienen casi el 50% de la matrícula universitaria. La tasa de graduación en universidades públicas fluctúa entre el 10 y 15% de la cohorte. 2.1 El Componente Humano en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje La educación superior en la actualidad no sólo preocupa a los participantes en el proceso 2  Figallo Flavio, 2007, La calidad de la enseñanza universitaria pág- 2


educativo como son las autoridades, profesores, alumnos, sino también a los gobiernos, empresarios y empleadores que consideran a la Universidad como centro de capacitación de profesionales de alto nivel y, de producción de conocimientos y tecnología, esenciales para mantener el ritmo de desarrollo económico. Los estudiantes.- representan el contingente más numeroso de las Universidades y, constituyen la base de su existencia. “A menudo, dentro del modelo de gestión gerencial para la educación, se ha calificado a los estudiantes como clientes. Algunos autores llaman clientes tanto a profesores, estudiantes y empleados, dentro de la Universidad”3 La intervención del alumno en el proceso de producción y la influencia de las relaciones interpersonales, afectivas y emocionales, son aspectos decisivos de la complejidad de la evaluación sobre la base de la calidad percibida y en el logro del producto final que se obtiene. Una manera de evaluar la calidad es dando a conocer el éxito de sus graduados y viendo si la Universidad está debidamente acreditada. El concepto de calidad total también se refiere a otros aspectos de la educación superior, como la autonomía de cada Escuela y/o Facultad que ofrezca un servicio final. Profesores universitarios.- Cualquier tipo de pedagogía que use el profesor será la variable central porque es el protagonista de la enseñanza. “Los estudiantes, además de valorar los aspectos didácticos, valoran mucho ciertos rasgos de la personalidad, tales como comprensión e interés por los problemas del alumno, honradez, imparcialidad e incluso el sentido del humor. Y esto por encima de otras cualidades que para muchos alumnos tienen menor importancia como la puntualidad, la forma de vestir, etc.”4 Es necesario estudiar el perfil del profesor para cada tipo de carreras y materias que se dictan en las diferentes Facultades. En la actualidad los docentes de las Universidades, requieren de un gran esfuerzo, de capacidades y competencias para incorporar a sus alumnos al nuevo sistema educativo, con nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje basados en las recientes tecnologías. En esta época el alumnado está rodeado de más problemas de violencia, multiculturalismo y, el profesorado debe hacer frente a estos retos. El profesorado esta también relacionado con la existencia de buenas bibliotecas universitarias. La 3  Panera, Mendieta Francisco, Calidad total en la enseñanza universitaria, http://www.pre.gua.es/argos/rvea/libro27/237-27.pdf4 4  Joaquín de Juan Herrero, Introducción a la enseñanza universitaria, didáctica para la formación del profesorado, Madrid, 1996, pág. 137.

productividad de tesis doctorales en la Universidad depende de la proporción de estudiantes que realizan carreras largas que obtienen el título de doctores. 2. 2 Perfeccionamiento Para ver la calidad de la enseñanza universitaria se tomará en cuenta la relación entre la enseñanza y el aprendizaje, el seguimiento y la evaluación en la formación del docente ¿Cómo se organiza la enseñanza? ¿Qué logros de aprendizajes se obtienen? ¿Qué relación hay entre éstos últimos y las demandas de la sociedad?, son las preguntas que debemos hacernos, para construir un conjunto de indicadores que permitan evaluar nuestros logros. La organización de la enseñanza tiene dos niveles básicos de realización: •

El plan de estudios, para que sea de calidad, es necesario construirlo siguiendo el proceso inverso al de los estudios, es decir, debe definirse el perfil de salida de los egresados al terminar su carrera. Sabiendo que profesional queremos, es posible establecer la secuencia de aprendizajes necesarios, y así diseñar cada uno de los años en las Facultades, hasta llegar a los primeros cursos. La forma en la que se llevan a cabo las actividades de aprendizaje, que se relaciona con la metodología y, el ambiente en el que se desarrolla el encuentro entre la enseñanza y el aprendizaje.

La calidad en términos de coherencia o consistencia se fundamenta en dos premisas: una implica cero defectos que está intrínsecamente ligado con la noción de cultura de calidad, donde la responsabilidad recae sobre todo el personal docente, administrativo y alumnado; y la otra es, hacer las cosas bien, cuyo énfasis está en asegurarse de que, en cada etapa del proceso educativo no ocurran fallas. En síntesis los docentes que no se hacen responsables por las competencias profesionales que brindan a sus estudiantes, que no comparan sus resultados con los de otras instituciones de educación superior, que no cuentan con procedimientos claros ni verificables objetivamente, y solo se preocupan por decir lo mucho o poco que saben y no por lo que aprenden sus alumnos; carecen de calidad para la enseñanza universitaria. Exigencias que deben cumplir los profesores de las Universidades En general, las exigencias que debe cumplir el Profesor de cualquier Universidad se pueden resumir en las siguientes:

7


8

Conocer la ciencia que se pretende enseñar. El desarrollo del país demanda jóvenes profesionales capaces de tomar en sus manos la dirección de las empresas, la administración de los servicios y el comercio. La formación del profesor universitario debe empezar con los estudios de la maestría. Es de anotar que pocos son los Profesores de las Universidades que se dedican a la investigación, siendo esta actividad importante para el desarrollo de la docencia. Cultura general. El profesor universitario tiene que ser un hombre o una mujer con una amplia visión del mundo. La cultura general es ante todo una apertura de mente no hecha solo de conocimientos, sino de vivencias y de sensibilidades. El profesor universitario tiene que leer los textos obligados por razón de la enseñanza, y otros libros relacionados indirectamente con el trabajo profesional y académico. La cultura general se enriquece también con los viajes a otros países lo que implica capacidad de adaptación a diversas maneras de ser a otra cultura y con diferente idioma. La convivencia. Es la capacidad de compartir el conocimiento con los colegas, es una necesidad para el progreso científico y académico. El ambiente de trabajo es mucho más fértil y más agradable cuando existe el intercambio amistoso entre los docentes. Nivel ético La ética del profesor se refleja en el trato con los alumnos. La honestidad intelectual implica penetrar en este laberinto lleno de incógnitas que es la búsqueda de la verdad. Capacitación docente e investigación. Algunas condiciones necesarias para poder desarrollar la capacitación de los Profesores de las Universidades son: mejoramiento del profesorado en las funciones de docencia, investigación, promoción social y orientación profesional; promover una capacitación continua; realizar un sistema de evaluación institucional, a profesores, personal administrativo y alumnos. La investigación constituye un elemento clave de formación permanente del docente, fomenta la inquietud y la búsqueda constante para aprender a descubrir algo nuevo. El profesor debe adecuar la enseñanza al contexto de la Universidad y del aula, así como indagar y profundizar sobre los nuevos retos de la dinámica educativa. Compromiso con la gestión, Al profesor se lo considera como un individuo insertado en la comunidad académica universitaria, vinculado a los problemas de la sociedad, comprometido con

la realidad social, con perspectivas de desarrollo cultural participativo, capaz de identificar las reales necesidades de su medio, respetando las diferencias individuales y, actuando en el proceso como sujeto innovador, educador y critico. •

Capacidad de producción científica. Otros aspectos que contribuyen indirectamente a la capacitación y formación del profesorado universitario, son: pasantías en instituciones nacionales y extranjeras, publicación de artículos en revistas científicas, asistencia y participación en congresos, seminarios, conferencias, etc.

Entre algunas de las prioridades de perfeccionamiento relacionadas con los criterios de selección de contenidos relevantes se menciona que: “El docente debe incidir en aspectos, temáticas y competencias adaptadas a las necesidades formativas y profesionales de su alumnado. Los docentes demandan más capacitación en torno a la contextualización de los contenidos y los aspectos relacionados con las competencias y habilidades”5 El nuevo rol del docente universitario, requiere una formación científica y pedagógica con el objeto de promover estrategias y contenidos formativos a desarrollar dentro y fuera del aula, considerando los siguientes aspectos: • • • • •

El trabajo en equipo de los docentes, El conocimiento de tipo lingüístico, especialmente el inglés, y el perfeccionamiento de las nuevas tecnologías. La capacitación continua y la investigación son prioritarias para la buena formación del docente. Es necesario contar con especialistas para la formación pedagógica de los Profesores de las universidades. Hay que crear compensaciones salariales, porque son preocupantes las bajas remuneraciones de la mayoría de los docentes de las universidades, que les desmotiva en su trabajo.

2.3 Necesidad de Mejora Continua en la Calidad de la Educación. La pedagogía involucra a todos los elementos relacionados con el control de la calidad del proceso educativo, esto es: la adecuación de la enseñanza a los niveles de conocimiento y 5  Aramendi Pello, Aiertza Maritxu, Bujan Karmele, La incidencia de la Convergencia Europea de la Educación Superior y la nueva Concepción de los Créditos Europeos (ECTS) en las Estrategias de Enseñanza-aprendizaje del Profesorado Universitario. Análisis de las Necesidades de Formación continua, Universidad del País Vasco, 2006, pág. 197.


capacidades de los estudiantes, la actualización de los contenidos, la metodología utilizada, la evaluación, la utilización de talleres, laboratorios, medios informáticos y bibliográficos. Para evaluar a los docentes hay que tomar en cuenta las consultorías realizadas, asesorías y jurados de tesis, horas de clase dictadas, asistencia, número de investigaciones y de publicaciones realizadas. El logro en relación con los estudiantes es evaluado a partir del índice de deserción, el porcentaje de desaprobados, el número de egresados, graduados y titulados, y la capacidad de inserción en el mercado laboral. Aunque estos requerimientos serían ideales, porque en la realidad se presentan varios problemas que en algunas ocasiones son difíciles de solucionarlos. Al hablar de la calidad de la docencia, se inserta también la ética que es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética al mencionar que ética “Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona”. Se refiere a una decisión interna y libre, que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. Comúnmente la ética y la moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, no significan lo mismo, pues mientras que la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios. “Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético. Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea6. La ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la persona. Con el estado actual de la sociedad, casi se ha perdido la ética. La ética es racionalidad, para las generaciones futuras y la humanidad. La ética es el “bien moral” de Aristóteles, es la “recta razón” de los estoicos, es estar en posesión de la “virtud” lo que hoy llamamos valores. Otro aspecto a tener en cuenta es la solidaridad. Una verdadera y auténtica cultura de la solidaridad 6  Analia Berreta et alii Disponível em < www. monografias .com > Newsletter #130, 2004

significan, una preocupación de todos los miembros de una sociedad para que aquellos que no gozan de su bienestar ni participan de sus decisiones, sean considerados partícipes activos. Además, todo individuo tiene derecho a la vida que se relaciona y complementa con el derecho a la libertad y la seguridad. La autoevaluación es la base de la acreditación que la Universidad realiza en cumplimiento de la Ley de Educación Superior. El proceso de acreditación se realizará considerando tres etapas principales: la autoevaluación, evaluación externa y, una evaluación integral de planes, programas, recursos, personal, equipamiento e infraestructura de la comunidad universitaria. A pesar de los esfuerzos realizados en el Ecuador, todavía existen amplios sectores de la población que no tienen acceso a la educación o se retiran prematuramente. La tasa neta de escolaridad secundaria es de 51,4% y en el ámbito superior es solamente el 14,9%, siendo 240.508 los estudiantes matriculados en la educación superior. Entonces, resolver los problemas de calidad del sistema educativo requiere no solo un incremento de recursos, sino una atención específica a todos los elementos y factores que inciden en él, y en especial hacia el profesorado, factor determinante para la mejora de la calidad de la educación universitaria. 3.- Fundamentos de la educación superior 3.1 La Docencia La calidad en la docencia empieza por el cumplimiento de un conjunto normativo de la actividad académica en diversos aspectos como son: horarios, tutorías, programas de las asignaturas, exámenes, etc. Para la verificación de su cumplimiento disponen de unos instrumentos que se centrarán en la evaluación, la formación del profesorado, la técnica didáctica y otras medidas estratégicas de apoyo a la labor docente. El producto docente que es la enseñanza universitaria puede verse desde la perspectiva de calidad total, en la obtención de los graduados y su integración en la sociedad. Las estrategias metodológicas que debe emplear el docente, es la forma cómo se enseña o el modo cómo se lleva a cabo el proceso enseñanza y aprendizaje. Desde la perspectiva moderna, la enseñanza centrada en el estudiante, procura evitar la clase expositiva tradicional utilizando una metodología que contribuya a la interacción entre profesor - estudiante, asignándole al alumno un protagonismo activo y al profesor un papel de mediador entre unos objetivos y contenidos. 9


Las principales estrategias metodológicas que se utilizan en las universidades son: clase magistral, seminarios, mesas redondas, prácticas de laboratorio, resolución de problemas, lectura de textos, trabajos de investigación, tutorías de tesis y trabajo en grupo.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ­Clase Magistral -Seminario, mesas redondas -Prácticas de laboratorio

docencia, para diseñar y poner en práctica el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. 3.3 La Extensión Universitaria En el contexto universitario la extensión ha representado la forma de llevar la Universidad al campo y viceversa. Después de la Revolución Industrial, tanto las Universidades Europeas como las Norteamericanas, tuvieron que realizar cambios estructurales para dar cabida a las innovaciones del momento; se especializaban en investigaciones científicas de alto nivel y en la creatividad humanística cultural. Es así como se inicia el ciclo de investigacióndocencia- extensión en las universidades.

-Resolución de problemas -Lectura de textos -Trabajos de investigación

3. 2 La Investigación

-Tutorías de tesis

Las instituciones de grupo educación superior están -Trabajo en orientadas a promover, coordinar, evaluar y difundir la investigación en los campos científico, humanístico, social y tecnológico. En el Ecuador la inversión en investigación asciende a tan solo el 0,08% del Producto Interno Bruto (PIB), que es la más baja de varios Países Latinoamericanos, lo que tiene como contrapartida una oferta y disponibilidad limitada de investigadores que es del 0,03%, comparado con el 0,58% de Cuba; 0,30% de España, respecto de su población activa. Es evidente que para alcanzar las notas de cobertura y calidad establecidas, el gasto en educación debe llegar por lo menos a un 5% del PIB. Vinculación Docencia – Investigación.- Los resultados de un estudio realizado por Vidal y Quintanilla (1999)7 sobre la investigación en las universidades españolas, señalan algunos factores que favorecen las relaciones positivas entre la docencia y la investigación: • • •

La extensión universitaria permite la interacción Universidad - comunidad, conformando un proceso educativo que vincula la docencia y la investigación al conocimiento de las necesidades sociales, económicas, técnicas y culturales. Las universidades deben atender en la solución de los problemas de la comunidad, brindando asesoramiento técnico, estimulando la capacidad creadora de la población, a fin de garantizar su participación activa en el desarrollo de la sociedad. Vinculación de la extensión con la docencia y la investigación

Las actividades de investigación contribuyen a poner al día los planes de estudio. . A través de proyectos de investigación se pueden obtener recursos que pueden ser utilizados en la actividad docente. La actividad investigadora lleva a la mejora de la calidad de la enseñanza

La adecuada vinculación de la docencia y la investigación requiere que el profesor universitario reflexione sobre la forma del aprendizaje del estudiante, y ver hasta que punto su investigación puede realimentar la 7  Vidal y Quintanilla, La investigación en las universidades españolas, 1999.

10

La Universidad considera urgente la necesidad de vincular la educación con la sociedad, para formar recursos humanos en función de las prioridades nacionales, en beneficio de la población en general. La extensión universitaria tiene como objetivo promover el desarrollo integral del área geográfica de influencia de la Universidad, en especial del sector agrícola y pecuario; colaborar con los organismos públicos y privados en el diseño y desarrollo de planes, programas y proyectos para el desarrollo regional, organizando programas que tengan su vinculación con la docencia y la investigación.

Las actividades de docencia, investigación y extensión, sintetizan el conjunto de acciones que caracterizan al sistema universitario. La docencia debe atender a la formación y a la investigación; en cambio la extensión debe generar el vínculo entre la


Universidad y la comunidad, de modo que se fusione la esencia de la generación del conocimiento. 3.4 La Orientación y Gestión Profesional Las funciones de docencia, investigación y extensión son propias a la labor del profesor universitario. Unida a estas funciones se encuentra la orientación profesional, la cual es indispensable para el buen funcionamiento de la Universidad y el cumplimiento de su responsabilidad profesional.

En la enseñanza universitaria la orientación y gestión representan el trabajo administrativo que tiene su vinculación con la docencia, investigación y extensión. El trabajo en la Universidad exige al profesor, participar en el buen funcionamiento de la misma y cumplir con las exigencias que debe cumplir. El profesor es el elemento esencial sobre el cual se apoya la educación superior y, la gestión se basa en tres aspectos principales:

• • •

La gestión académica, que se refiere a los aspectos docentes e investigaciones directamente inherentes al profesorado. La gestión económica, centrada en los recursos, suministro de fondos y medios que sirvan de aporte al desarrollo de las actividades. La gestión administrativa, consistente en el seguimiento de las incidencias de los procesos y el funcionamiento de las Facultades.

Una condición previa para la implementación de la calidad de la educación superior es la de su evaluación de los cuatro elementos fundamentales: el estado de la universidad, el cumplimiento de sus funciones básicas; sus relaciones internas y externas; los procesos dentro de la institución, es decir el comportamiento del elemento humano; y los resultados que se han logrado.

Las actitudes en el educador que pretende impregnar de valores su tarea para una educación de calidad son: • • •

4.- Indicadores de calidad de la universidad • En general las variables e indicadores que se toman en cuenta para medir la calidad de la Universidad son los siguientes: •

Contexto: Se toma en cuenta el desarrollo económico, cuyo indicador es el Producto Interno Bruto; la antigüedad de la Universidad que se mide en años; el nivel educativo que se relaciona con el número de facultades. Recursos: humanos, físicos y económicos. Como Indicador está la tasa de profesorado medida en número de profesores por cada 100 estudiantes, lo mismo se hará con el personal administrativo. También es importante la biblioteca que se mide por el número de libros por estudiante. ”En el mundo se

entiende que para que una universidad llegue al nivel de Universidad- investigadora, requiere al menos dos millones de libros en su biblioteca, independientemente de su tamaño o de su antigüedad”8 Funcionamiento: es la forma en que opera la Universidad, es lo más complicado la medición del nivel de modernidad e innovación en el ámbito comparativo. Lo ideal sería medir la proporción de estudiantes que terminan la carrera en los años justos, como porcentaje de los que empezaron. Resultados: No importa tanto la calidad de los recursos que se tienen sino la calidad de los resultados que se obtienen. Se debe medir la productividad de las carreras según la proporción de estudiantes que terminan la profesión en los años justos de cada Facultad, y con la tasa de títulos de doctor concedidos al año por cada mil estudiantes en la Universidad. La acreditación: Es el reconocimiento de la calidad que tiene la Universidad para servir a la sociedad. En esencia la acreditación viene a ser un proceso objetivo de carácter externo a la Universidad, que reconoce planes, programas educativos. La acreditación es una forma de actuar de la Universidad hacia la excelencia, en la cual define sus prioridades y planifica sus acciones.

Confianza en el educando y en su capacidad para desarrollar sus propias potencialidades. Comprensión empática, es decir, ver el mundo no desde el punto de vista propio sino desde el punto de vista del otro. Respeto absoluto, que significa la aceptación del alumno como es, con sus propios sentimientos y experiencias personales. Tolerancia, en el sentido de crear un clima de autonomía, que es posible una vez que el educador ya ha asumido las actitudes anteriores.

La educación del siglo XXI requiere de un educador con amplias capacidades que permita incorporarse a la nueva sociedad del conocimiento y la información. El docente de la Universidad, debe cambiar de actitud en cuanto a ser flexible a los nuevos paradigmas que rompen con la estructura tradicional de la educación del pasado, debe ser un pedagogo e investigador que se convierta en agente de cambio, para lograr una sociedad reconstruida y un hombre con una profunda formación humana. 8  Ranking de las Universidades Españolas, 2002, Gaceta universitaria, pág. 112-113.

11


12


Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo Preámbulo Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, celebrada del 5 al 8 de julio de 2009 en la Sede de la UNESCO en París, reconociendo que los resultados y la Declaración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 conservan toda su pertinencia y teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones de las seis conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), así como los debates y resultados de la presente conferencia, titulada “La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo”, suscribimos este comunicado. En su condición de bien público y de imperativo estratégico para todos los niveles de la enseñanza, y por ser fundamento de la investigación, la innovación y la creatividad, la educación superior debe ser responsabilidad de todos los gobiernos y recibir su apoyo económico. Como se destaca en la Declaración Universal de Derechos Humanos, “el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, párrafo 1). La recesión económica actual podría ampliar la brecha que en materia de acceso y calidad separa a países desarrollados y países en desarrollo y que se manifiesta también en el interior de los países, lo que plantearía problemas adicionales a los países donde el acceso ya está restringido. En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad. La experiencia del decenio pasado demuestra que la educación superior y la investigación contribuyen a erradicar la pobreza, a fomentar el desarrollo sostenible y a adelantar en la consecución de los objetivos de desarrollo acordados en el plano internacional, entre otros los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación para Todos (EPT). Los programas mundiales de educación deberían reflejar estas realidades.

La responsabilidad social de la educación superior 1. La educación superior, en tanto que bien público, es responsabilidad de todas las partes interesadas, en particular de los gobiernos. 2. Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública. 3. Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. 4. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. 5. Existe la necesidad de lograr más información, apertura y transparencia en lo tocante a las diversas misiones y actuaciones de cada establecimiento de enseñanza. 6. La autonomía es un requisito indispensable para que los establecimientos de enseñanza los puedan cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la responsabilidad social.

13


Acceso, equidad y calidad 7. En los últimos diez años se han realizado ingentes esfuerzos a fin de mejorar el acceso y garantizar la calidad. Este empeño debe continuar. Pero el acceso, por si solo, no es suficiente. Será preciso hacer mucho más. Hay que llevar a cabo esfuerzos para lograr que los educandos obtengan buenos resultados. 8. La ampliación del acceso se ha convertido en una prioridad en la mayoría de los Estados Miembros y el aumento de los índices de participación en la enseñanza superior es una de las grandes tendencias mundiales. Sin embargo, aún subsisten considerables disparidades, que constituyen una importante fuente de desigualdad. Los gobiernos y las instituciones deben fomentar el acceso, la participación y el éxito de las mujeres en todos los niveles de la enseñanza. 9. Al ampliar el acceso, la educación superior debe tratar de alcanzar simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. La equidad no es únicamente una cuestión de acceso – el objetivo debe ser la participación y conclusión con éxito de los estudios, al tiempo que la garantía del bienestar del alumno. Este empeño debe abarcar el adecuado apoyo económico y educativo para los estudiantes que proceden de comunidades pobres y marginadas. 10. La sociedad del conocimiento necesita diversos sistemas de educación superior, con una gama de instituciones que tengan cometidos variados y lleguen a diversos tipos de educandos. Además de los centros de enseñanza públicos, las entidades privadas de enseñanza superior con objetivos de interés público han de desempeñar una función importante. 11. Nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de la EPT dependerá de nuestra capacidad para enfrentarnos con la escasez mundial de docentes. La educación superior debe ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de estudios que den a los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del aprendizaje abierto y a distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 12. La formación de expertos en planificación educativa y la realización de investigaciones pedagógicas con el fin de mejorar las estrategias didácticas contribuyen también a la consecución de los objetivos de la EPT. 13. El aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las TIC ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular 14

cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios países y establecimientos de enseñanza superior. 14. La aplicación de las TIC a la enseñanza y el aprendizaje encierra un gran potencial de aumento del acceso, la calidad y los buenos resultados. Para lograr que la aplicación de las TIC aporte un valor añadido, los establecimientos y los gobiernos deberían colaborar a fin de combinar sus experiencias, elaborar políticas y fortalecer infraestructuras, en particular en materia de ancho de banda. 15. Los establecimientos de educación superior deben invertir en la capacitación del personal docente y administrativo para desempeñar nuevas funciones en sistemas de enseñanza y aprendizaje que se transforman. 16. Es esencial para todas las sociedades que se haga más hincapié en los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como en las ciencias sociales y humanas. 17. Los resultados de la investigación científica deberían difundirse más ampliamente mediante las TIC y el acceso gratuito a la documentación científica. 18. La formación que ofrecen los establecimientos de enseñanza superior debería atender las necesidades sociales y anticiparse al mismo tiempo a ellas. Esto comprende la promoción de la investigación con miras a elaborar y aplicar nuevas tecnologías y a garantizar la prestación de capacitación técnica y profesional, la educación empresarial y los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. 19. La ampliación del acceso plantea un desafío a la calidad de la educación superior. La garantía de calidad es una función esencial en la enseñanza superior contemporánea y debe contar con la participación de todos los interesados. Es una tarea que exige tanto la implantación de sistemas para garantizar la calidad como de pautas de evaluación, así como el fomento de una cultura de la calidad en los establecimientos. 20. Deberían ponerse en práctica, en todo el sector de la educación superior, mecanismos de regulación y garantía de la calidad que promuevan el acceso y creen condiciones para que los alumnos concluyan los estudios. 21. Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos globales de la educación superior, en particular la meta de cultivar en los alumnos el pensamiento crítico e independiente y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Dichos criterios deberían estimular la innovación y la diversidad. Para garantizar la calidad en la enseñanza superior es preciso reconocer la importancia de atraer y retener a un personal docente y de investigación calificado,


talentoso y comprometido con su labor. 22. Las políticas y las inversiones deben prestar apoyo a una amplia gama de actividades de educación e investigación de tercer ciclo o postsecundarias -comprendidas las de las universidades, aunque no limitadas a ellas- y deben atender las necesidades que están en rápida mutación, de nuevos y diversos educandos. 23. La sociedad del conocimiento exige una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas y establecimientos de educación superior, con polos y redes excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseñanza y aprendizaje, y nuevas estrategias al servicio de la comunidad. Internacionalización, regionalización y mundialización 24. La cooperación internacional en materia de educación superior debería basarse en la solidaridad y el respeto mutuos y en la promoción de los valores del humanismo y el diálogo intercultural. Dicha cooperación debería pues fomentarse, a pesar de la recesión económica. 25. Los establecimientos de enseñanza superior del mundo entero tienen la responsabilidad social de contribuir a reducir la brecha en materia de desarrollo mediante el aumento de la transferencia de conocimientos a través de las fronteras, en particular hacia los países en desarrollo, y de tratar de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de competencias y mitigar las repercusiones negativas del éxodo de competencias. 26. Las redes internacionales de universidades y las iniciativas conjuntas forman parte de esta solución y contribuyen a fortalecer la comprensión mutua y la cultura de paz. 27. Las iniciativas conjuntas de investigación y los intercambios de alumnos y personal docente promueven la cooperación internacional. Los estímulos para lograr una movilidad académica más amplia y equilibrada deberían incorporarse a los mecanismos que garantizan una auténtica colaboración multilateral y multicultural. 28. Las iniciativas conjuntas deberían contribuir a la creación de capacidades nacionales en todos los países participantes, con lo que se garantizaría la multiplicación de fuentes de investigación homólogas de alta calidad y la generación de conocimientos, a escala regional y mundial. 29. Para que la mundialización de la educación superior nos beneficie a todos, es indispensable garantizar la equidad en materia de acceso y de resultados, promover la calidad y respetar la diversidad cultural y la soberanía nacional. 30. La mundialización ha puesto de relieve la

necesidad de establecer sistemas nacionales de acreditación de estudios y de garantía de calidad, y de promover la creación de redes entre ellos. 31. La prestación transfronteriza de enseñanza superior puede representar una importante contribución a la educación superior, siempre y cuando ofrezca una enseñanza de calidad, promueva los valores académicos, mantenga su pertinencia y observe los principios básicos del diálogo y la cooperación, el reconocimiento mutuo, el respeto de los derechos humanos, la diversidad y la soberanía nacional. 32. La educación superior transfronteriza también puede generar oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas de diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas “fábricas de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e internacional. 33. Las nuevas tendencias están transformando el panorama de la educación superior y la investigación. Esta dinámica exige iniciativas conjuntas y acción concertada en los planos nacional, regional e internacional con el fin de garantizar la calidad y sostenibilidad de los sistemas de educación superior en el mundo entero – especialmente en el África subsahariana, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) y otros Países Menos Adelantados (PMA). Esto debería comprender también la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur. 34. Sería deseable que aumentase la cooperación regional en aspectos como la convalidación de estudios y diplomas, la garantía de calidad, la gobernanza, y la investigación e innovación. La educación superior debería reflejar las dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseñanza como en la investigación. El aprendizaje y la investigación e innovación 35. Habida cuenta de la necesidad que muchos países experimentan de disponer de más financiación para la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar nuevas formas de aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y medianas empresas. 36. Resulta cada vez más difícil mantener un buen equilibrio entre la investigación básica y la aplicada, debido a los altos niveles de inversión que necesita la investigación básica y al reto que representa el vincular el conocimiento de ámbito mundial con los problemas locales. Los sistemas de investigación deberían organizarse de manera 15


más flexible con miras a promover la ciencia y la interdisciplinariedad, al servicio de la sociedad. 37. En aras de la calidad y la integridad de la educación superior, es importante que el personal docente disponga de oportunidades para realizar investigaciones y obtener becas. La libertad de enseñanza es un valor fundamental que es preciso proteger en el contexto internacional actual de inestabilidad y evolución constante. 38. Los establecimientos de enseñanza superior deberían buscar esferas de investigación y docencia capaces de abordar los asuntos que atañen al bienestar de la población y crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes en el plano local. 39. Los sistemas de conocimiento indígenas pueden ampliar nuestra comprensión de los nuevos problemas; la educación superior debería establecer asociaciones de mutuo beneficio con las comunidades y las sociedades civiles, con miras a facilitar el intercambio y la transmisión de los conocimientos adecuados. 40. Ante la creciente escasez de recursos, se insta a las partes interesadas a que estudien e intensifiquen el uso de los recursos e instrumentos de las bibliotecas electrónicas, con miras a apoyar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. La educación superior en África 41. La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 otorgó especial atención a los problemas y las oportunidades que plantea la revitalización de la enseñanza superior en África, que constituye una importante herramienta de desarrollo en ese continente. Las cuestiones que el tema suscitó se encuentran reflejadas a todo lo largo del presente Comunicado. 42. Los participantes acogieron con beneplácito las recomendaciones de la Conferencia preparatoria regional de Dakar, celebrada en noviembre de 2008, y tomaron nota de los progresos registrados desde la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998, en particular el aumento de la matrícula en la enseñanza superior. Los participantes subrayaron la imperiosa necesidad de hacer frente a los nuevos desafíos en lo tocante a la desigualdad de raza y género, la libertad de enseñanza, el éxodo de competencias y la escasa preparación de los graduados cuando acceden al mercado laboral. También insistieron en la urgente necesidad de impulsar una nueva dinámica en materia de educación superior en África, que tienden a una amplia transformación con el fin de aumentar considerablemente su pertinencia y capacidad de respuesta a las realidades 16

políticas, sociales y económicas de los países del continente. Este nuevo impulso podría reorientar los esfuerzos que se llevan a cabo para combatir el subdesarrollo y la pobreza en África. Para ello sería necesario prestar más atención a la educación superior y la investigación en el continente de la que se le ha brindado en los últimos once años. La educación superior en África debería fomentar la gobernanza basada en una clara atribución de responsabilidades y en sólidos principios financieros. 43. El ámbito africano de educación superior e investigación ganará en calidad mediante la colaboración institucional, nacional, regional e internacional. Por consiguiente, es necesario disponer de una orientación estratégica que permita la creación o el fortalecimiento de dicha colaboración. Los países africanos que cuentan con sistemas de enseñanza superior desarrollados deberían intercambiar experiencias con sus homólogos que han alcanzado un menor grado de desarrollo. Debemos comprometernos a que la educación superior en África funcione como un instrumento de integración regional. 44. La creación de un mecanismo de garantía de calidad de alcance regional tendrá también un efecto catalizador en el desarrollo de la esfera de la educación superior en África. En este sentido, exhortamos a que se aplique rápidamente la iniciativa de la Asociación de Universidades Africanas (AUA) que, con el apoyo de la UNESCO, estimulará la creación de sistemas de garantía de calidad nacionales, subregionales y regionales. Asimismo, la movilidad del alumnado y el personal docente dentro del ámbito africano de educación superior será fomentada mediante la aplicación del Convenio de Arusha sobre la convalidación de diplomas, certificados y títulos. También se debería hacer hincapié en que la labor de la Universidad Panafricana es indispensable para fomentar la integración del continente. 45. Acceso: Con el fin de satisfacer el rápido aumento de la demanda de educación superior e investigación, África necesita urgentemente instituciones diferenciadas, en una gama que vaya de las universidades de investigación a los politécnicos e institutos de tecnología, con programas diversificados en cada tipo de establecimiento, adaptados a los distintos tipos de educandos y a las necesidades de cada país. La demanda cada vez mayor de enseñanza superior no podrá satisfacerse únicamente con las actividades tradicionales del magisterio presencial. Será preciso utilizar otras estrategias, como la enseñanza abierta y a distancia y el aprendizaje en línea, especialmente en esferas como la educación permanente de adultos y la formación de docentes.


46. Pertinencia de los planes y programas de estudios: Determinados ámbitos de competencia que revisten una importancia fundamental para la diversificación de las economías africanas no reciben actualmente la atención debida. Entre otros, cabe citar a la agricultura, la extracción de recursos naturales, el medio ambiente, los sistemas de conocimiento indígenas y la energía. Si la enseñanza superior prestara más atención a estas esferas, contribuiría a garantizar la competitividad de las economías del continente. 47. Financiación: La educación sigue siendo un bien público, pero debería estimularse también la financiación privada. Aunque deben agotarse todos los esfuerzos con vistas a aumentar la financiación pública de la educación superior, es preciso reconocer que los fondos públicos son limitados y tal vez no resulten suficientes para un sector que evoluciona tan rápidamente. Deberían explorarse otras fuentes de financiación, en particular las que se basan en iniciativas conjuntas de los sectores público y privado. 48. Debería tenerse en cuenta la opinión de los educandos sobre la gobernanza en todos losniveles de la educación superior. 49. Los participantes expresaron su profunda gratitud a diversos países y organizaciones por el apoyo permanente que proporcionan al desarrollo de la educación superior en África. También acogieron con beneplácito las nuevas promesas formuladas por otros asociados, en particular China, la India y la República de Corea. Asimismo aplaudieron las propuestas específicas del Banco Africano de Desarrollo, la Unión Africana, y las asociaciones de universidades -en particular la Asociación de Universidades Africanas (AUA), la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) y la Asociación de Universidades del Commonwealth (ACU)- sobre los temas de la gobernanza y los modelos de enseñanza superior. 50. Los participantes apreciaron la prioridad que la UNESCO otorgó al África en esta conferencia.

• •

Llamamiento a la acción: los estados miembros 51. Los Estados Miembros, en colaboración con todas las partes interesadas, deberían elaborar políticas y estrategias en el plano de los sistemas y de los establecimientos con el fin de: • mantener y, si fuera posible, aumentar la inversión en el sector de la educación superior para apoyar en todo momento la calidad y la equidad y fomentar la diversificación, tanto en la prestación de servicios de enseñanza superior como en los medios de financiarla; • garantizar las inversiones adecuadas en la educación superior y la investigación,

• •

en sintonía con las necesidades y expectativas crecientes de la sociedad; establecer y fortalecer, con la participación de todos los interesados, los sistemas de garantía de calidad y los marcos normativos apropiados; ampliar la formación de docentes, tanto inicial como en el empleo, con programas que les capaciten para hacer de sus estudiantes ciudadanos responsables; alentar el acceso, la participación y los buenos resultados académicos de las mujeres en la enseñanza superior; garantizar la igualdad de acceso a los grupos insuficientemente representados, tales como los obreros, los pobres, las minorías, las personas con capacidades diferentes, los migrantes, los refugiados y otros grupos de población vulnerables; crear mecanismos que permitan contrarrestar las repercusiones negativas del éxodo de competencias y, al mismo tiempo, estimulen la movilidad de los docentes, los estudiantes y el personal de educación; apoyar el aumento de la cooperación regional en materia de enseñanza superior con miras a la creación y el fortalecimiento de ámbitos regionales de educación superior e investigación; dotar de autonomía a los Países Menos Adelantados y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la mundialización, y fomentar la colaboración entre ellos; tratar de alcanzar los objetivos de equidad, calidad y éxito académico mediante la creación de vías de acceso más flexibles y una mejor convalidación del aprendizaje previo y la experiencia laboral; aumentar el atractivo de las carreras académicas, garantizando el respeto de los derechos y las condiciones de trabajo adecuadas del personal docente, según lo estipulado en la Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior; lograr la participación activa de los estudiantes en la vida académica, garantizándoles la libertad de expresión y el derecho a organizarse, y facilitándoles los servicios adecuados; luchar contra las “fábricas de diplomas” mediante iniciativas multifacéticas en la esfera nacional e internacional; crear sistemas de investigación flexibles y organizados, que promuevan la excelencia científica y la interdisciplinariedad y sean útiles para la sociedad; 17


• •

apoyar una mayor integración de las TIC y fomentar el aprendizaje abierto y a distancia, con miras a satisfacer el aumento de la demanda de educación superior.

Llamamiento a la acción: la unesco 52. En el contexto de los progresos importantes realizados en la consecución de la educación primaria universal, la UNESCO debería reafirmar la prioridad de la educación superior en sus programas y presupuestos futuros. Para hacer realidad esta prioridad en el marco de sus cinco funciones de laboratorio de ideas, catalizador de la cooperación internacional, organismo normativo, creador de capacidad en los Estados Miembros y centro de intercambio de información, la UNESCO debería en particular: •

18

prestar asistencia en la formulación de estrategias sostenibles y a largo plazo para la educación superior y la investigación, en sintonía con los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente y las necesidades nacionales o regionales; facilitar estructuras para el diálogo y el intercambio de experiencias e informaciones sobre la educación superior y la investigación, y contribuir al aumento de capacidades para la elaboración de políticas relativas a la educación superior y la investigación; ayudar a los gobiernos y las instituciones para que aborden los problemas internacionales en la esfera de la educación superior mediante: - la aplicación permanente de sus instrumentos normativos, en particular la nueva generación de convenios regionales de convalidación de estudios, y la Recomendación de 1997 relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior; - la continuidad de su labor de aumento de capacidades con miras a garantizar la calidad en materia de educación superior en los países en desarrollo; - el fomento de la colaboración internacional en la formación de docentes en todas las regiones, particularmente en África, por conducto de la Iniciativa para la Formación de Docentes en el África Subsahariana (TTISSA); - el estímulo a la transferencia de conocimientos mediante las redes UNITWIN y de Cátedras UNESCO, en colaboración con otros organismos, a fin de promover el aumento de capacidades para apoyar la consecución de los objetivos internacionales de desarrollo, tales como la Educación para Todos (EPT), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los de

los Decenios de las Naciones Unidas; estimular la movilidad y los intercambios internacionales de alumnos y personal docente, y al mismo tiempo elaborar estrategias para contrarrestar las consecuencias negativas del éxodo de competencias; fortalecer la participación de los estudiantes en los foros de la UNESCO y apoyar el diálogo entre los educandos de todo el mundo; velar por el seguimiento de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, por medio de la definición de los temas y las prioridades principales con miras a la acción inmediata; el seguimiento de las tendencias, las reformas y las novedades; la promoción de la integración regional y la colaboración académica, mediante el apoyo a la creación y el desarrollo de ámbitos regionales de educación superior e investigación, y el fortalecimiento de las unidades regionales de la UNESCO en coordinación con las redes existentes; fortalecer y ampliar el Equipo de Trabajo UNESCO-ADEA para la educación superior en África, en el que participan importantes asociados y donantes, con el fin de velar por el seguimiento eficaz de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009 y pasar así de las palabras a la acción

Fuente: COMUNICADO de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009


19


Crisis en la

Myriam Delgado Palma

Educación superior

Somos conscientes de que la universidad enfrenta una crisis motivada por un nuevo contexto mundial, ha adquirido en muchos casos un carácter inédito que ha desdibujado los valores de la vieja tradición en la que acostumbrábamos reconocerla. La sociedad del conocimiento, avizorada ya en las primeras décadas de este siglo en medio de un declarado espíritu positivista, es ya una realidad, y sin embargo ello no ha aportado serenidad y optimismo a la filosofía universitaria. La crisis educativa no es un tema de ayer ni de hoy, la crisis educativa es un denominador común que recorreré a través del tiempo y del espacio, sin que advierta mecanismos de solución que de fin a esta problemática. Le resulta difícil comprender

20

al hombre y al mundo que lo único que nos ha ofrecido es atraso y subdesarrollo, en suma retardo en la marcha inexorable de la humanidad hacia un mundo presuntamente feliz. Cada vez la universidad marca distancia, desfase y disfunción entre las reales necesidades sociales y la formación académica que imparte a los futuros profesionales. Sus currículos no guardan armonía con los requerimientos del país. El servicio a la comunidad casi nada o limitado beneficio reciben de las instituciones de educación superior IES., mismas que deben estar encaminadas a erradicar

la pobreza, y evitar el deterioro progresivo del medio ambiente. La falta de correspondencia entre educación y realidad social, se debe a la ausencia de procesos de investigación que arrojen datos reales y fidedignos que aporten un conocimiento profundo y amplio de la situación de nuestro Ecuador, aquello guiará a encontrar nuevas maneras y estratégicas para relacionarnos con la realidad e ir encontrando nuevos paradigmas de aprehender y aprender. El divorcio marcado entre el mundo laboral y la formación académica evidencia la falta de corresponsabilidad con el mundo del trabajo, conocedor de las reales competencias que requiere la fuerza laboral para un efectivo desempeño profesional y la solución de problemas sociales, económicos y culturales.


La investigación es incipiente en todas las disciplinas incluidas las ciencias sociales y humanas y si a esta ausencia le agregamos el paupérrimo presupuesto que asigna el Estado a la investigación, es un problema gravísimo que nos identifica como tercermundistas, patentizada como una sociedad consumista y de dependencia tecnológica absoluta. La desarticulación del sistema educativo en todos sus niveles es un factor grave y preocupante. No hay estudios lo suficientemente profundos y válidos que oriente la construcción de currículos que respondan a las necesidades reales del dintorno y el entorno. La falta de consistencia entre las disciplinas y contenidos

programáticos no responde a perfiles específicos de cada ciclo educativo que deberían imprimir continuidad y enlace entre ellas, tratando cada vez de perfeccionar el conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas. La idoneidad de la planta docente es otro tema crítico, no en todos los casos, pero sí en un número significativo se nota hoy en día la multifuncionalidad de cátedras sin que nada tenga que ver la especialidad de la carrera al que pertenecen. La improvisación dejando de lado perfiles propios para cada disciplina que exige un grado de conocimiento de largo plazo es reemplazado por el profesor que está a la mano o simplemente que acredite amistad y simpatía con los que regentan las Instituciones de Educación Superior. La relación entre estudiante y profesor se transmuta para convertirse en un vínculo estrictamente comercial: el profesor entrega su conocimiento a cambió de un estipendio: el valor del saber halla su reflejo exacto y justiciero en el sueldo recibió

y se limita a ser un empleado más ante un gerente, en manos de quien se encuentran todas las decisiones institucionales Vivimos la era de las NTC, S. que demandan nuevas formas de adquisición y transmisión de los conocimientos, que si bien es cierto simplifica el trabajo de docente y discentes en cuento a la utilización de nuevos métodos educativos-pedagógicos y estrategias didácticas, se hace necesario la preparación de un individuo que pueda recibir cualquier información y procesarla de manera consciente sin que esto afecte en nada a su desarrollo. Por eso considero vital la formación de un hombre con cualidades positivas en su personalidad para enfrentar todos los fenómenos que suceden a su alrededor. Todo lo hasta aquí expuesto pareciera un alejamiento del tema; sin embargo, pienso resulta una reflexión pertinente, pues la situación así descrita constituye el fundamento de aquellas propuestas que pretenden otorgar un nuevo papel y un nuevo rostro para la universidad de la época pos moderna. En nuestras manos está el decidir entre adaptarnos de una manera acrítica a los nuevos estilos o bien responder a ellos con imaginación e inteligencia. Esta debería tarea ineludible de todos los administradores educativos, si deseamos encauzar la ciencia y la técnica hacia la consecución de la justicia y la prosperidad.

archivo: Index

21


Nueve características de los empresarios exitosos John Tello En nuestro país, no podemos lamentarnos de manera continua por la falta de trabajo y el enojo hacia las empresas que no lo ofertan, es necesario emprender en diversas actividades que permita desarrollar nuestro intelecto a base de una correcta entrega de bienes y servicios. Pero debido a la falta de preparación, las empresas nuevas no logran mantener una presencia regular en el mercado ya que el empresario de éxito debe considerar su entorno y la influencia que ha recibido durante toda su vida para triunfar, a veces sus empresas no llegan a feliz término debido a la falta de impulso de ciertas características que todo empresario debe tener: Pero, por donde empezar, veamos cuales son las características que debe reunir un buen emprendedor: 1. SEA PERSEVERANTE tenga una actitud triunfadora ya que en el desarrollo de su empresa se presentarán un sinnúmero de vicisitudes que usted las debe ir sorteando a base de preparación y auto motivación. Los mejores líderes del mundo no necesariamente triunfan en el primer intento, se requiere, fortaleza, disciplina y decisión para alcanzar las metas. 2. CONOZCA E INVESTIGUE SOBRE SU PRODUCTO O SERVICIO para lo cual es necesario conocer a la competencia, los productos complementarios, los productos sustitutos, la nueva tecnología, las características que diferencian a su producto de los demás. 3. DEBE SER HUMILDE, EVIDENCIAR QUE NO LO SABE TODO aprender de aquellos que tienen experiencia en ciertas áreas, practicando además la correcta delegación de las actividades o funciones de acuerdo a las características de los trabajadores. 4. CUIDE LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL por lo que su entorno (que es tensionante) 22

debe bregar con una actividad física diaria y una lectura con libros altamente motivantes a fin de no sucumbir ante los desgastes propios de su medio 5. PRACTIQUE LA RETROALIMENTACIÓN analice las cosas entre sí, establezca porcentajes y juegue con números. Recuerde los eventos, saque los flujos históricos y analice el porque de las cosas. Recuerde siempre que su forma de vida es el aprendizaje y la incertidumbre, por lo cual su preparación es continua. Si bien el título universitario es importante, más importante aún es la preparación y especialización del producto o servicio que está entregando. 6. SEA AMO DE LA RESPONSABILIDAD disfrute del deber y del cumplimiento de las leyes y los reglamentos que establece, evite que esto atrofie sin lugar a duda la creatividad que posee todo trabajador. 7. REPASE SIEMPRE SUS VIRTUDES dejando de lado las cualidades negativas o deficiencias que todo ser humano posee. Aprenda a ver en los trabajadores sus bondades como persona y su actitud en diversas actividades dentro de los procesos, lo negativo no es tomado en cuenta. 8. CONOCIMIENTO TÉCNICO sabe lo que hace cada tramo de su compañía y como lo fabrica, comprende la ingeniería del negocio, por lo tanto reduce el riesgo de fracasar. Jamás actúe como un burócrata y más bien evite tanto papeleo 9. BUSQUE FINANCIAMIENTO a base de una correcta negociación, usted debe tener facilidad de expresión para mostrar el funcionamiento de la compañía ante inversionistas o prestamistas. No sea un avaro, pero si muestre respeto por el dinero y sea capaz de manejarlo con responsabilidad dentro de una concepción progresista y prudente.


archivo: Garabato (Estudio Grรกfico)

23


Principales

escuelas económicas

que han regido la actividad mundial Dr. Mg. Fausto A. Díaz López LA ECONOMÍA DE MERCADO, es un modelo económico propio del Sistema Capitalista. Fundamenta su aplicación en las Leyes de Mercado (oferta y demanda). No acepta la intervención del Estado en la planificación y producción de bienes y servicios, que requiere el sector consumidor, para la satisfacción de sus necesidades. En los procesos de producción, utiliza las más avanzadas tecnologías para obtener ventajas sobre la competencia, mediante la fijación de precios de sus productos. Una característica de este sistema es la de posesionarse del mercado a través de una enorme propaganda, desplegada por los medios de comunicación. Ésta, se encarga de crear modas y necesidades ficticias de consumo (consumismo) con líneas de productos cuya vida limitada, exige la adquisición de uno nuevo para remplazarlos. Este sistema, basa su apogeo en la iniciativa privada. A hecho grandes aportes al auge económico, científico, cultural y de infraestructura de las naciones desarrolladas. Pese a haber conducido al mundo a tan alto grado de esplendor, ha sido muy combatido. Se le acusa de quebrar los valores de tipo espiritual, nacional y social que estaban presentes en la sociedad antes de que se produzca la Revolución Industrial (1.786), cuando el hombre conservaba todavía una formación de la Época Renacentista. Se le inculpa, de haber instaurado el más violento contraste, entre el esplendor del mundo Capitalista y la miseria del mundo de los suburbios. Se le censura, por haber dividido a la sociedad en dos clases: la financiera y la proletaria, de las cuales, la segunda es la más numerosa y la que ha sufrido en tiempos pretéritos la más atroz explotación. Existen filósofos y politólogos que opinan, que el orden económico impuesto por el Capitalismo abrió las puertas al Comunismo, por su indiferencia a los asuntos de carácter social. LA ECONOMÍA SOCIALISTA, a esta doctrina económica, se la conoce también, como economía dirigida o planificada. Tiene su antecedente en 1.848 cuando Marx y Engels publicaron el “Manifiesto Comunista”, con una consigna alucinante de: “proletarios de todos los países uníos”. Este dogma, propiamente se instala en Rusia, luego del triunfo de la Revolución Marxista en 1.917. Lenin estaba 24

convencido, de que el Estado debía planificar y dirigir la economía, ya que según él: “no era posible regentar una economía sin un plan concebido para un largo período”. Este modelo funciona, a través de la imposición autoritaria. En los países en donde rige, no existe espacio para la disidencia ni la oposición. El gobierno fija los objetivos económicos e impone su consecución mediante un Organismo de Planificación Central que está sujeto al control político del “Buro”, que es quien decide, qué producir, qué nivel de producción alcanzar y el tamaño relativo de las industrias. Las distintas unidades de producción son interdependientes o mejor dicho, están relacionadas entre sí, debido a que dependen en su conjunto de una sola asignación presupuestaria. Esta doctrina implantó, el Sistema Distributivo de: “a cada uno según sus capacidades, y a cada uno según sus necesidades”. La principal objeción que se le ha hecho a este dirigismo económico, radica, en que pese a la prédica de la reivindicación de la clase marginal, no rescata al hombre del abuso ni lo saca de la miseria. Al contrario, lo empobrece más. En esta forma de gobierno los únicos que disfrutan de todos los privilegios, son la clase dirigente y los burócratas. Otro asunto de rechazo, es la anulación de la propiedad privada, la estatificación de los medios de producción y la pérdida de la libertad individual. Esta condición de vida ha limitado de forma preponderante la creatividad y la iniciativa de los pueblos sojuzgados, que mediante la expedición de ucases, están impedidos de crear riqueza personal y más bien son impulsados a apropiarse de los bienes ajenos, bajo el pretexto del “igualitarismo”. Según Jorge Luna Yépez: “el Capitalismo y el Marxismo son el anverso y el reverso de una misma concepción materialista de la vida. El primero todo lo reduce a moneda y el segundo, todo lo reduce a economía, lo que debe traducirse en moneda”. LA ECOMÓMIA SOCIAL DE MERCADO, para atenuar la radicalidad de estos dos sistemas, los estudiosos de las Ciencias Económicas, buscaron una “tercera vía”, a la que le nominaron “Economía Social de Mercado”. Este modelo apareció aproximadamente en la década de los años cuarenta. Sus raíces filosóficas, según el Diccionario de la


Política del Dr. Rodrigo Borja se encuentran en los estudios de Política Económica de Heinz Lampert de la Universidad de Augsburgo de Alemania, quien se fundamentó en los estudios de Teoría Económica de Adam Smith y John Stuart Mill. En este modelo, el Estado interviene para corregir ciertas diferencias que se evidencian al plantearse situaciones de conflicto con el interés colectivo. Según Economía Planeta -Diccionario Enciclopédico, las características más sobresalientes de esta doctrina económica son: 1. “un sistema cuyas decisiones económicas son tomadas de manera descentralizada; 2. el mercado es el lugar donde se coordina las posturas de oferta y demanda; 3. la intervención Estatal, tiene como objetivo, dictar leyes antimonopolio, orientar los recursos hacia zonas deprimidas y apoyar en forma de subvenciones a las empresas nacientes; 4. establecer salarios mínimos, precios mínimos y máximos, para proteger a consumidores y productores. Fomentar el empleo de la mano de obra. Conceder subvenciones y subsidios a empresas en dificultades y a las clases menos favorecidas. Establecer una política coyuntura! con el objeto de suavizar las oscilaciones del ciclo económico. Evitar el derroche de recursos e impedir que la riqueza de unos, perjudique a los grupos más débiles de la sociedad; 5. la intervención del Estado en actividades económicas “poco atractivas” o que sean de difícil acceso para el sector privado, tales como las inversiones de alto riesgo o de períodos de operación muy dilatados”. Esta doctrina está diseñada para redistribuir la renta y la riqueza evitando las enormes desigualdades que generan las economías de mercado. En 1948 lo implanto en la “Alemania Federal Posbélica”, el Ministro de Economía Ludwig Erhard. Sus virtudes han sido ampliamente reconocidas en el mundo. El cambio operado en ese Estado que a ese tiempo vivía una economía de guerra, ha sido visible. Su enorme desarrollo y su estabilidad política

han contribuido para que se le califique como el “milagro alemán”. Este sistema económico es el más idóneo para los países en vías de desarrollo. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, es indudable que la Doctrina Social de la Iglesia Católica, trasmitida por el Vaticano, aporta soluciones reales a los problemas de orden social y económico, que padecen los sectores más desposeídos de la sociedad. Este dogma sirvió de soporte del ideario de los partidos Demócrata Cristianos, que inspirados en la erudición de las encíclicas papales, han luchado para hacer respetar los derechos de los trabajadores, rechazando y rehusando la explotación laboral. Entre las encíclicas que mayor aporte han hecho para la concepción de una doctrina de defensa del sector asalariado, están: la Rerum Novarum (de las cosas nuevas) del Papa León XIII publicado a finales del siglo XIX (1.891) en la que aboga por la justicia en el trato salarial de los trabajadores. Justifica el derecho de asociación que les asiste y defiende la propiedad privada, como un derecho natural del hombre. En 1.931 el Papa Pio XI publica la encíclica Quadragésimo Anno, en la que sugiere que los trabajadores deben participar de las utilidades de las empresas. En 1.961 Juan XXIII, publica la encíclica Mater et Magistra en la que habla de la “socialización como fenómeno típico de la época moderna” y subraya, “que el mundo económico es creación de la iniciativa personal de los ciudadanos” pero que es necesario “que estén activamente presentes los poderes públicos a fin de promover debidamente el desarrollo de la producción en función del progreso social y en beneficio de todos los ciudadanos”, existen estudiosos, que aseguran que la Doctrina Social de Mercado, se inspiró en los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia. Fuente: Diccionario de La Política.-DR. Rodrigo Borja El Comunismo en el Ecuador.-Dr. Jorge Crespo Toral Ideario de ARNE.- Dr. Jorge Luna Yépez Economía Planeta - Diccionario Enciclopédico

25


Aspectos tributarios para

instituciones educativas Ing. Com. Lautaro Molina Rodas La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, establecen que para fines de determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados los ingresos de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, que realicen actividades de: • • • • • • • • • • • • • •

Culto religioso; Beneficencia; Promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; Cultura; Arte; Educación; Investigación; Salud; Deportivas; Profesionales; Gremiales; Clasistas; Partidos políticos; Los de las comunas y pueblos indígenas;

Para tener derecho a la exoneración del impuesto a la renta deben cumplir con los siguientes requisitos: •

Que sus ingresos se constituyan, salvo en el caso de las Universidades y Escuelas Politécnicas creadas por Ley, con aportaciones o donaciones, en un porcentaje mayor o igual a los establecidos en la siguiente tabla:

servicios lícitos y personales, sin que de por medio exista una remuneración, podrá ser valorado por la institución sin fin de lucro que se beneficie del mismo, para cuyo efecto deberá considerar criterios técnicos y contables, dentro de los parámetros promedio que existan en el mercado para remuneraciones u honorarios según el caso. El comodato de bienes inmuebles, otorgado mediante escritura pública, por períodos superiores a 15 años, podrá valorarse únicamente para los fines tributarios previstos en el Art. 19 del reglamento. Para tal efecto, deberán aplicarse los criterios técnicos, particularmente los aplicables a la valoración del derecho de usufructo, hasta el porcentaje máximo equivalente al 60% del valor del inmueble o de los inmuebles sobre los cuales se constituyan tales derechos. Para quienes, brinden su trabajo voluntario o transfieran a título gratuito bienes incorporales o derechos intangibles, dichos aportes no generan ingreso ni causarán efecto tributario alguno, por lo que no darán lugar al surgimiento de obligaciones tributarias, en particular las relacionadas con los impuestos a la renta y al valor agregado. Tampoco genera obligaciones tributarias la donación de dinero en efectivo, que por su naturaleza no constituye gasto deducible. 1. Que las instituciones sean exclusivamente sin fines de lucro.

INGRESOS ANUALES EN DOLARES

% INGRESOS POR DONACIONES Y APORTES SOBRE INGRESOS

De 0 a 50.000

5%

De 50.001 a 500.000

10%

De 500,001 en adelante

15%

Las donaciones provendrán de aportes o legados en dinero o en especie, como bienes y trabajo voluntario, provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación no reembolsable, y de la contraprestación de servicios. El trabajo voluntario, es decir, la prestación de 26

2. Que sus bienes, ingresos y excedentes no sean repartidos entre sus socios o miembros, sino que se destinen exclusivamente y en su totalidad al cumplimiento de sus fines específicos. 3. Que se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios. 4. Que los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico, sean invertidos en su objeto social hasta el cierre del siguiente ejercicio. En caso de que esta disposición no pueda ser cumplida, deben informar al Servicio de Rentas Internas con los justificativos del caso. 5. Que cumplan con sus deberes formales,


contemplados en el Código Tributario, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, su Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de la República, como: • • •

• •

Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC); Llevar contabilidad; Presentar la declaración anual del impuesto a la renta. Si se cumplen las condiciones previstas en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno para la exención de este impuesto, no se registrará en la declaración el impuesto a la renta causado; Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda; Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e

Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria.

En el caso de que la Administración Tributaria, mediante actos de determinación o por cualquier otro medio, compruebe que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna, pudiendo volver a gozar de la exoneración, a partir del ejercicio fiscal en el que se hubiere cumplido con los requisitos establecidos en la Ley y este Reglamento, para ser considerados como exonerados de Impuesto a la Renta. Ing. Com. Lautaro Molina Rodas Consultor tributario Ast molina & asociados

Cooperativa de ahorro y crédito fomento para la producción de pequeñas y medianas empresas “fopymes” Nuestra institución fue puesta en funcionamiento mediante Acuerdo Ministerial No. 0003 del 9 de junio del 2009 por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Nace como iniciativa impulsada por un grupo de pequeños y medianos empresarios, y trabajadores emprendedores, preocupados en impulsar iniciativas productivas con la finalidad de mitigar el desempleo, acercando la oferta de servicios financieros a las PYMES excluidas fundamentalmente del acceso a crédito formal, por no contar con las garantías suficientes o por encontrarse estigmatizadas en los burós de crédito por eventuales tardanzas en cancelar sus obligaciones dentro del sistema financiero formal. FOPYMES paga las tasas de interés más rentables y entrega créditos en 24 horas, nuestro enfoque principal es otorgar liquidez a las empresas ofreciendo créditos auto liquidables con la cartera de sus clientes, además otorgamos créditos para la adquisición de vehículos en la Compañía Kilómetro Mil S.A. empresa afín a nuestros socios. Nuestra Misión es: Solucionar los problemas de liquidez de los Pequeños y Medianos empresarios otorgándoles créditos oportunos y a un bajo interés permitiendo que las empresas puedan crecer y sean generadoras de empleo, para así crecer juntos, prestando un servicio personalizado que identifique permanente y profundamente las necesidades y oportunidades de nuestros socios y clientes. En el tiempo de funcionamiento mantuvimos un crecimiento sostenido e índices que respaldan su solidez y confianza de nuestros socios. 27


Declaración Patrimonial Remigio Medina Guerra Consultor Tributario ¿QUIÉNES DECLARAN? Las personas naturales, nacionales y extranjeras, tenga o no un negocio, lleven o no contabilidad, residentes en el Ecuador, cuyo monto de activos, al 1 de enero del 2009 supere los $ 200.000 dólares de los Estados Unidos de América, debían declarar su patrimonio considerando para el cálculo, de ser el caso, el porcentaje que les corresponda en la sociedad conyugal o unión de hecho que integren; y el de sus hijos no emancipados. Quienes mantengan sociedad conyugal o unión de hecho deberán presentar una declaración conjunta en el caso de que sus activos comunes supere los $ 400.000 dólares de los Estados Unidos de América; sin embargo, si cualquiera de los cónyuges o convivientes mantiene activos fuera de la sociedad conyugal o unión de hecho, la declaración tendrá que ser individual, y contendrá los activos y pasivos individuales así como la cuota en los activos y pasivos que formen parte de la sociedad conyugal o unión de hecho. ¿CÓMO SE PRESENTA? La declaración se presentará mediante Internet o en medio magnético. ¿QUÉ SE DECLARA ? 1. Los bienes inmuebles (terrenos y edificaciones).2. Los bienes muebles y los 28

derechos y acciones (dinero en efectivo; dinero en cuentas y depósitos en instituciones financieras y otros depositarios; inversiones; acciones, participaciones y títulos valores; créditos y documentos por cobrar; vehículos motorizados terrestres, aeronaves y naves; muebles y enseres; menaje de hogar; maquinaria y equipo; mercaderías y materias primas; semovientes. No se considerará en la declaración patrimonial los libros que formen parte de la biblioteca personal del contribuyente; así como tampoco las colecciones musicales que mantenga el mismo. 3. Derechos: De propiedad intelectual; de usufructo, uso y habitación; derechos hereditarios. A QUÉ VALOR SE DECLARA? 1. A los muebles y enseres de uso doméstico que constituyan menaje de hogar (muebles de sala, comedor, dormitorio, electrodomésticos, etc.), se asignará el avalúo comercial que será declarado por el contribuyente, considerando únicamente aquellos bienes que superen individualmente el valor de 1.000 dólares de los Estados Unidos de América. Cuando los bienes muebles sean de aquellos que se acostumbre comercializar en conjunto, grupo o juegos el valor a declararse corresponderá al del conjunto, grupo o juego.

2. Para el caso de joyas, piedras preciosas y metales preciosos; obras de arte; y, semovientes, la valoración se realizará por el conjunto que formen cada uno de ellos, debiendo ser considerados para la declaración patrimonial solamente cuando su valor comercial supere los 5.000 dólares de los Estados Unidos de América. 3. En el caso de inmuebles en la declaración deberá hacerse constar el valor comercial de los bienes, que en ningún caso será inferior al que conste en el respectivo catastro municipal; 4. A las acciones, valores fiduciarios y en general a todos los títulos valores que se coticen en Bolsa de Valores, se asignará el valor de apertura que en ella se les atribuya el último día hábil del año inmediato anterior al de la declaración; 5. Tratándose de valores fiduciarios, títulos valores, acciones y participaciones en sociedades legalmente constituidas no cotizadas en Bolsa de Valores, se asignará su valor comercial, que, en el caso de acciones y participaciones, no podrá ser menor a su Valor Patrimonial Proporcional (VPP); 6. Los valores que se encuentran expresados en monedas distintas al dólar de los Estados Unidos de América, se calcularán con la cotización


de compra al último día hábil del año inmediato anterior al de la declaración; 7. Los derechos en las sociedades de hecho y en comunidades de bienes se valorarán de acuerdo a la participación en el patrimonio de la sociedad o comunidad de bienes existente al 1 de enero del año correspondiente a la declaración; 8. A los vehículos motorizados de transporte terrestre, se asignará su valor comercial que en ningún caso podrá ser menor a aquel establecido como base imponible para el pago del impuesto a los

vehículos motorizados; en el caso de aeronaves y naves, deberá asignarse su valor comercial; 9. El valor de los derechos de usufructo, uso y habitación, será el equivalente al 60% del valor de los bienes sobre los cuales se constituyan tales derechos, y, el valor de la nuda propiedad será equivalente al 40% del valor de esos bienes; los derechos hereditarios se calcularán tomando en cuenta la cuota que corresponda al declarante sobre la masa hereditaria; y, los legados considerando los bienes o derechos sobre los que se hayan constituido.

Para el cálculo del valor de estos derechos, los bienes sobre los que se encuentren constituidos se valorarán conforme las reglas precedentes; y, 10. A los derechos de propiedad intelectual se asignará su valor comercial. CUANDO SE DECLARA? Se presentará a partir del año 2009 y, por este año, será presentada durante el mes de mayo y junio y hasta las fechas señaladas en el siguiente calendario, conforme el noveno dígito de la cédula de identidad:

Noveno dígito de la cédula

Fecha máxima de presentación

1

10 de junio del 2009

2

12 de junio del 2009

3

14 de junio del 2009

4

16 de junio del 2009

5

18 de junio del 2009

6

20 de junio del 2009

7

22 de junio del 2009

8

24 de junio del 2009

9

26 de junio del 2009

0

28 de junio del 2009 29


Baños • archivo: Index

30


Alfaro y la ley bancaria del talón de oro. 1897 Pedro Reino Este asunto del “Talón de Oro” se trata de un proyecto de ley remitido por Alfaro al congreso dado la crisis de la economía de la época. El objetivo es “ir preparando el terreno para alcanzar la conversión al oro de un modo lento, pero seguro, sin crisis ni grandes sacrificios para el Gobierno y los capitalistas del País.” El Ecuador estaba en el problema “de las fluctuaciones caprichosas del cambio, que hacen demasiado oneroso el cumplimiento de sus compromisos con el acrveedor extranjero…Hay intereses contrapuestos entre el comerciante y el agricultor, pugna de la cual se aprovechan los bancos para explotar la situación” El Decreto pide en primer lugar que los bancos que se establezcan en la Republica suscriban que disponen de por lo menos un millón de sucres de capital. El articulo 2do. Indica “Ningún Banco podrá empezar sus operaciones, antes de tener el 50% de su capital en caja, la mitad en oro y la otra mitad en plata, sellados y de buena ley. Este requisito se observara también cuando se aumente el capital con que se dio principio a las operaciones bancarias”. También los accionistas, pide que consignen sus acciones la mitad en oro y la otra mitad en plata, y “en moneda de buena ley”. En el art. 4to. Dice que “Los billetes en circulación no podrá exceder del doble del capital real. Todo exceso en la circulación se aplicara al Fisco como multa, a mas de recoger los billetes”. Para la época además se señala que los billetes no debían salir en valores menores a cinco sucres. Con el fondo en oro y plata Alfaro quería “traer del extranjero moneda de oro que tenga circulación legal en el Ecuador y a satisfacción del ejecutivo”. Uno de los aspectos interesantes de un control estatal sobre los bancos se menciona en un articulo que dice el Gobierno “podrá ordenar que formen arqueos de cajas y contabilidad de un Banco, a

fin de ponerse al corriente de su estado y decretar la suspensión de las operaciones, cuando de la diligencia practicada resulte que no cuenta con una cantidad en metálico, la mitad en oro y la mitad en plata, igual al 30% de los billetes en circulación”. Ante estas ideas la Asamblea Nacional decreta la prohibición de acuñación de moneda de plata nacional y la importación de más moneda de plata nacional o extranjera. El documento a que me estoy remitiendo, sin embargo explica que “si bien la ley permite hoy a los bancos extender sus emisiones hasta el triple del capital real, a mas del peligro que entraña esta facultad, los Bancos de Guayaquil manifiestan lo innecesario de ella, si se ha de observar la debida prudencia… Aduciré como una prueba de lo expuesto los balances… el Banco del Ecuador con una reserva en oro y plata de $ 2.136.000 sucres apenas tenia en billetes circulantes $ 2.082.000; y el Comercial y Agrícola, con $ 1.010.000 sucres de existencia en caja, y billetes en circulación solo alcanzaban a $ 2.577.000. Esto significa que tanto el uno como el otro, para no comprometer sus capitales en efectivo ni el éxito de sus operaciones, no han hecho uso de la facultad legal en toda su amplitud…no paso así con los sobredichos bancos de Quito y de la Unión, los cuales, debido a la inconsulta facultad y a sus pequeños capitales, pusieron en circulación el triple de su reserva metálica, defraudando al pueblo, por lo que toca al Quito, un 50% de la fabulosa emisión que hizo clandestinamente”. “En los primeros días de septiembre de 1895, entre en Quito con el ejercito vencedor en Gatazo, cuando a la sazón, siempre el pueblo desvalido, se hallaba a las puertas del Banco la Unión, en demanda del dinero” porque con los billetes nada podían. ¿A los cien años no nos hicieron lo mismo?. Los banqueros si saben como fabricar sus riquezas.

31


32


archivo: Garabato (Estudio Grรกfico)

33


Empleo, desempleo y subempleo en la ciudad de

Ambato, año 2009

POBLACIÓN DESEMPLEADA El desempleo no es otra cosa que la desocupación o el paro forzoso de la población asalariada a pesar de que puede y quiere trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En el caso de la ciudad de Ambato, donde la mayoría de la población vive del trabajo, este problema de no disponer de un puesto de trabajo también es grave, como suceda en la mayoría de ciudades del país y a nivel nacional. Ambato es un cantón privilegiado porque cuenta con gente positiva que trabaja día a día por su desarrollo económico y social, ya sea desde la empresa privada o desde el sector público. Durante el año 2009, la tasa de desempleo tuvo variaciones no muy significativas manteniéndose siempre más baja que la nacional como se demuestra en el siguiente gráfico: TASA DE DESEMPLEO EN AMBATO 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0%

2008

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

(DICIEMBRE)

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

NACIONAL URBANO

porque al ser Diciembre un mes de comercialización por navidad, las empresas productoras y los locales de comercialización ocuparon una mayor cantidad de mano de obra en forma temporal. No oficialmente, se espera que la tasa de desempleo en Ambato en el mes de Diciembre del 2009 esté situada en el 3.9 % más o menos. Por lo general, el desempleo es un tema de la vida diaria que sigue acosando a las economías de mercado modernas, y una de las principales preocupaciones de los gobiernos debe ser el combate al desempleo o al menos mantenerlo en los niveles más bajos. Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un procedimiento que se conoce como muestreo aleatorio de la población. Esto sirve para dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral: ocupados, subocupados y desocupados. CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO?

QUITO GUAYAQUIL

AMBATO

2009

FUENTE: INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo

En el primer trimestre, la tasa de desempleo registraba al 4.1% de la PEA (población de 10 años y más que al menos trabajaron una hora), menos de la mitad de la nacional que se situó en el 8.6 %, mientras que en Guayaquil el desempleo llegó al 14 por ciento y en Quito al 7 %. En el segundo semestre, el desempleo en la ciudad de Ambato crece y llega al 4.3 %, contrario a lo que sucedió a nivel nacional que bajó al 8,3 %. Las causas pueden ser diferentes: renuncias voluntarias a los trabajos, estaban trabajando temporalmente, se terminaron los contratos, por despidos intempestivos y otras. En el tercer trimestre, la tasa de desempleo en Ambato, bajó al 3.8 %, mientras que a nivel nacional subió al 9.1 %. Este fenómeno se dio 34

Cuando existe un descenso temporal del crecimiento económico que se caracteriza por la contracción de la demanda, de la inversión, de la productividad y por el aumento de inflación. En el momento en que el número de personas que demanda empleo, sobrepasa las ofertas de trabajo. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impida que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería.

EFECTOS DEL DESEMPLEO Efectos económicos.- El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios, es decir, cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre.


Efectos sociales.- El coste económico del desempleo es muy alto, pero el coste social es enorme. La economía no refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica que representan los períodos en los que el desempleo involuntario es persistente y la tragedia personal que eso significa debido a la pérdida de un ingreso fijo, lo que causa un sinnúmero de problemas tanto a nivel de individuo como de la sociedad en la que se desenvuelve.

En cualquier economía, la oferta de trabajo está condicionada por varios factores: el sistema productivo, el entorno legal, la riqueza natural, el crecimiento demográfico, la población económicamente activa (PEA), la migración interna y externa y el crecimiento del sector informal.

35


POBLACIÓN SUBEMPLEADA Son aquellas personas que han trabajado o han tenido un empleo durante un período de referencia, pero estaban dispuestas y disponibles para modificar su situación laboral a fin de aumentar la “duración o la productividad de su trabajo”. Durante el año 2009, la tasa de subempleo bruto en Ambato no ha tenido variaciones muy grandes, excepto en el primer trimestre que registra la más alta del año al situarse en el 58.5 %, esto significa que 58.5 personas de cada 100 que conforman la PEA, trabajaron durante un cierto período de referencia, a pesar de estar disponibles para trabajar. En el segundo trimestre la tasa bajó al 48.6 % y el tercero tuvo una ligera alza al 49.8 %. TASA DE SUBEMPLEO BRUTO EN AMBATO 60.0% 55.0% 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0%

NACIONAL URBANO

2008

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

(DICIEMBRE)

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

QUITO GUAYAQUIL AMBATO

2009

FUENTE: INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo

POBLACIÓN OCUPADA Este sector está conformados por aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en un período de referencia o pese a que no trabajaron tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como vacaciones, enfermedad, licencia para estudios u otros. El empleo es un medio para que las personas obtengan los ingresos que requieren para satisfacer sus necesidades materiales básicas. Es también una necesidad primordial en sí misma, en tanto otorga al ser humano un sentido de reconocimiento y de utilidad en la sociedad. TASA DE OCUPADOS PLENOS EN AMBATO 60.0% 55.0% 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0%

NACIONAL URBANO

2008

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

(DICIEMBRE)

(SEPTIEMB.)

(JUNIO)

(MARZO)

QUITO GUAYAQUIL AMBATO

2009

FUENTE: INEC, Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo

36

En la ciudad de Ambato, durante el primer trimestre del 2009 se produce la tasa de empleo más reducida del año llegando a situarse en el 36.4%, esto es que de cada 100 personas, 36.4 estaban plenamente ocupadas, para el segundo trimestre la tasa sube al 45.9% y en el tercero tiene un pequeño descenso al registrar una tasa del 44.1%, esta tasa es superior a la nacional que llegó al 37.1% en el mismo trimestre, significa que de acuerdo a su población, el aparato productivo de la ciudad de Ambato dio trabajo a una mayor cantidad de personas. Si echamos una mirada solamente al tercer trimestre del año indicado, se ve claramente que al bajar la tasa de ocupados plenos, se incrementa la tasa de subempleados, parte de la población que estaba trabajando pasó a enrolarse en el subempleo debido a varias causas como se vio anteriormente (renuncias, trabajo temporal, término de contratos, despidos, etc.). También se produce una baja en la tasa de desempleo (del 4.3 al 3.8%), esto significa que una proporción de esta población trabajó de alguna manera en esos meses, incrementándose la tasa bruta de subempleados que pasó del 48.6 al 49.6%. El crecimiento económico de la ciudad de Ambato es insuficiente, pues se trata de un crecimiento fluctuante que no asegura condiciones de estabilidad para la inversión y no permite reducir las elevadas tasas de subempleo e informalidad, pero a la vez, Ambato es la ciudad con la tasa de desempleo más baja de las ciudades más grandes del país. Desde la perspectiva del género, la participación femenina en el mercado de trabajo es creciente, sin embargo, su inserción es un tanto desfavorable desde el punto de vista de los salarios y de las responsabilidades, pues los hombres son los que ocupan los puestos de mayor relevancia y con mejores remuneraciones, pero poco a poco las mujeres han ido desarrollando las condiciones laborales, y aunque en forma lenta van ganando terreno dentro del campo laboral. Econ. Marco Vinicio Andrade Guevara Analista Estadístico


37


TASA DE DESEMPLEO EN AMBATO Aテ前

2008

MES

(MARZO)

2009

(JUNIO) (SEPTIEMB.) (DICIEMBRE) (MARZO)

(JUNIO) (SEPTIEMB.)

NACIONAL URBANO

6.9%

6.4%

7.1%

7.3%

8.6%

8.3%

9.1%

QUITO

6.4%

5.9%

6.2%

5.8%

7.0%

5.2%

6.1%

GUAYAQUIL

7.9%

8.7%

8.5%

9.5%

14.0%

12.6%

13.0%

AMBATO

4.4%

4.3%

4.2%

3.8%

4.1%

4.3%

3.8%

TASA DE SUBEMPLEO BRUTO EN AMBATO Aテ前

2008

MES

(MARZO)

2009

(JUNIO) (SEPTIEMB.) (DICIEMBRE) (MARZO)

(JUNIO) (SEPTIEMB.)

NACIONAL URBANO

52.3%

50.1%

51.4%

48.4%

51.9%

51.6%

51.7%

QUITO

36.2%

37.6%

40.5%

41.6%

45.1%

42.8%

42.9%

GUAYAQUIL

50.0%

47.5%

50.6%

45.8%

50.6%

49.2%

49.7%

AMBATO

58.2%

51.9%

52.8%

49.3%

58.5%

48.6%

49.8%

TASA DE OCUPADOS PLENOS EN AMBATO Aテ前

MES

2008

(MARZO)

2009

(JUNIO) (SEPTIEMB.) (DICIEMBRE) (MARZO)

(JUNIO) (SEPTIEMB.)

NACIONAL URBANO

38.8%

42.6%

41.1%

43.6%

38.8%

38.4%

37.1%

QUITO

53.2%

55.3%

52.6%

51.7%

45.8%

47.2%

43.1%

GUAYAQUIL

40.4%

43.3%

40.6%

44.6%

34.8%

37.7%

36.2%

AMBATO

35.9%

41.9%

42.2%

46.6%

36.4%

45.9%

44.1%

38


39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.