Criterios para proyectar areas verdes sustentables

Page 1

Seminario de investigación g

Análisis de casos contemporáneos de la Región Metropolitana Alumna: Teresita Eggers Profesora Guía: Carolina Devoto


tabla de contenidos Indice de Imágenes

Indice de Tablas y Gráficos

Indice de Anexos

I. Introducción

II. Antecedentes de la Investigación



Motivaciones

12

Problema y preguntas de investigación

14

Hipótesis

18

Objetivos

19

Metodología de investigación

19

III. Marco Teórico



Áreas verdes y sustentabilidad urbana

22

Etapas que componen un proyecto de áreas verdes

26

Participación de los agentes y especialidades en los proyectos de áreas verdes

32

Criterios de áreas verdes sustentables

35

IV. Matriz de análisis Criterios de sustentabilidad, variables e indicadores

 48


V. Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes: Casos de estudio de la Región Metropolitana Elección y presentación de casos de estudio

 64

Parque Bicentenario de Vitacura

66

Parque Metropolitano de Cerrillos

76

Parque Explorador Quilapilún de Colina

88

Comparación de resultados de los análisis de los tres casos de estudio

98

VI. Conclusiones



Bibliografía



Anexos




Indice de imágenes Imagen 1. Relación áreas naturales con sustentabilidad Imagen 2. Desarrollo sustentable: articulación de objetivos ecológicos, sociales y económicos Imagen 3. Metodología de un proyecto paisajístico Imagen 4. Propuesta Plan Maestro Anillo intermedio de Santiago Imagen 5. Diseño Inicial Parque “Portal Bicentenario” de Cerrillos Imagen 6. Construcción Parque Explorador Quilapilún Imagen 7. Trabajos de reposición de especies en Parque Bicentenario de Vitacura Imagen 8. Relaciones entre los interesados emergentes de una Ronda Delphi Imagen 9. Diseño urbano en la conformación de paisaje Imagen 10. Construir paisajes saludables y sustentables requiere coordinación de muchos especialistas en un equipo complejo Imagen 11. Relación porcentaje de áreas permeable con las escorrentías Imagen 12. Concentración áreas verdes para su eficacia Imagen 13. Ubicación parques para análisis en plano del Gran Santiago, con datos comunales Imagen 14. Plano Parque Bicentenario Imagen 15. Escultura Parque Bicentenario Imagen 16. Laguna Norte Parque Bicentenario Imagen 17. Señalética tipo Parque Bicentenario Imagen 18. Tipos de usos en Parque Bicentenario Imagen 19. Riego manual y por goteo Parque Bicentenario Imagen 20. Superficie de pasto en Parque Bicentenario. (Sin Escala) Imagen 21. Mantención Parque Bicentenario Imagen 22. Superficies suelo, Parque Bicentenario Imagen 23. Gramíneas Parque Bicentenario Imagen 24. Portada Folleto Ciudad Parque Bicentenario Imagen 25. Plan Maestro Ciudad Parque Bicentenario

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

13 24 26 27 29 30 31 32 33 34 52 53 65 66 67 70 71 72 72 73 73 74 74 77 78


Imagen 26. Laguna Sur, Parque Metropolitano de Cerrillos Imagen 27. Cuadros Ecológicos, Parque Metropolitano de Cerrillos Imagen 28. Superficies suelo, Parque Metropolitano Cerrillos Imagen 29. Mobiliario Parque Metropolitano de Cerrillos Imagen 30. Superficie de pasto en Parque Metropolitano. (Sin Escala) Imagen 31. Macizos de mantención similar Parque Metropolitano Cerrillos Imagen 32. Hitos Parque Metropolitano, Cerrillos Imagen 33. Plano Parque Quilapilún Imagen 34. Anfiteatro Parque Quilapilún Imagen 35. Parque Explorador Quilapilún Imagen 36. Señalética tipo Parque Quilapilún Imagen 37. Talleres Parque Quilapilún Imagen 38. Materialidades, Parque Quilapilún Imagen 39. Basureros y Mobiliario Parque Quilapilún Imagen 40. Superficie de pasto en Parque Quilapilún. (Sin Escala) Imagen 41. Macizos de mantención similar/Especies representativas Parque Quilapilún Imagen 42. Diseño Bioclimático Museo Parque Quilapilún Imagen 43. Parque Quilapilún

| Indice de Imégenes, Tablas, Gráficos y Anexos |

82 83 84 84 85 85 86 89 89 92 93 93 94 94 95 95 96 96


Indice de tablas y gráficos Tabla 1. Diagrama de beneficios de las áreas verdes, con autor y clasificación de beneficios en medioambientales, sociales y económicos Tabla 2. Principios de sustentabilidad según su autor

15 42

Tabla 3. Criterios de sustentabilidad y las fuentes que lo respaldan con el número del principio que aborda el criterio

43

Tabla 4. Criterios escogidos en base a repetición de fuentes que lo señalan

44

Tabla 5. Matriz de aplicación de criterios de sustentabilidad, variables e indicadores

61

Tabla 6. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Bicentenario de Vitacura

68

Tabla 7. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Metropolitano de Cerrillos

80

Tabla 8. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Quilapilún de Colina

90

Gráfico 1. Resultados Evaluación Parque Bicentenario

75

Gráfico 2. Resultados Evaluación Parque Metropolitano de Cerrillos

87

Gráfico 3. Resultados Evaluación Parque Explorador Quilapilún

97

Gráfico 4. Resultados y Comparación tres Parques

99

Gráfico 5. Relación Presupuesto/Sustentabilidad de los tres casos de estudio

101

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Indice de Anexos Anexo 1. Elección de Especies Arbóreas Parque Bicentenario, Vitacura Anexo 2. Elección de Especies Arbóreas Parque Metropolitano, Cerrillos Anexo 3. Elección de Especies Arbóreas Parque Explorador Quilapilún, Colina Anexo 4. Listado materiales y su energía contenida Anexo 5. Especies vegetales que generan alergias Anexo 6. Conversación con Myriam Beach, Arquitecto con Pos título en Arquitectura del Paisaje UC, del proyecto Parque Metropolitano de Cerrillos, mientras revisábamos el legajo de planos del proyecto

| Indice de Imégenes, Tablas, Gráficos y Anexos |


I

Introducción

Quisque quis nisi est, quis auctor eros. Duis placerat pretium justo, eu adipiscing

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


El presente seminario de investigación trata sobre las áreas verdes sustentables y cómo los arquitectos las han proyectado durante los últimos 10 años en la Región Metropolitana. En base a distintas motivaciones se desarrollará el tema de investigación fundado en interrogantes que surgieron al descubrir que la inversión en parques urbanos ha aumentado de manera considerable, generando un polo de desarrollo para la arquitectura nacional. Entonces, nos conduce a preguntarnos: ¿Qué tan preparados están los arquitectos nacionales, para proyectar estos espacios verdes, en específico espacios verdes urbanos sustentables? ¿Cuáles son los conocimientos que se deben manejar para liderar un proyecto de áreas verdes sustentables? ¿Cómo se van a proyectar este tipo de espacios, qué recursos se necesitan para diseñar estos parques de manera sustentable, y qué profesionales estarían a cargo? Este documento pretende mostrar que para proyectar áreas verdes sustentables no son suficientes los conocimientos básicos de la carrera de Arquitectura, por tanto se necesitan conocimientos técnicos y de especialidad en botánica, hidráulica y riego, iluminación, topografía, sociología, entre otros. Los equipos multidisciplinarios, encabezados por profesionales preocupados por temas sociales, medioambientales y económicos, pueden ser la clave para lograr proyectos de áreas verdes realmente sustentables.

| Introducción |

Para esto, se desarrolla un marco conceptual que contenga los distintos conceptos que consoliden un proyecto de áreas verdes sustentable. Estos conceptos que diferencian escalas de intervención, tipologías de áreas verdes, metodologías de diseño, entre otros, siempre acompañados del concepto de sustentabilidad, donde no puede quedar fuera ninguna acción del hombre. Con este mismo fin se presentan las etapas de los proyectos de áreas verdes y cuáles son las especialidades que forman parte de los equipos de trabajo hoy en día. Para completar el marco teórico se definen los criterios de sustentabilidad para el posterior análisis de los casos de estudio. Luego del repaso de la teoría se analizan tres parques seleccionados de la Región Metropolitana; Parque Bicentenario de Vitacura, Parque Metropolitano de Cerrillos y Parque Explorador Quilapilún, Colina. Para llevar a cabo el análisis se evalúan las variables e indicadores de la matriz de sustentabilidad para determinar fortalezas y debilidades de los proyectos y cuán sustentable es cada caso de estudio. Finalmente se comparan los resultados de los tres parques elegidos, se determinan los criterios necesarios para diseñar un proyecto de áreas verdes y se sacan conclusiones al respecto. Para una posterior verificación de la hipótesis.


II

Antecedentes de Investigación



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


M

O

Motivaciones

Objetivos

P

M

Problema y Preguntas de investigación

Metodología de investigación

H Hipótesis

| Antecedentes de la Investigación |




Motivaciones Del seminario de investigación

Reconocer las distintas tipologías de áreas verdes urbanas como elementos condicionantes del paisaje, no es una propuesta nueva, sin embargo hay mucho que avanzar a nivel nacional frente a lo que es la relación del paisaje urbano, la calidad de sus áreas verdes, y los conceptos de sustentabilidad asociados al desarrollo de las ciudades, como lo indica Flores & González (2007), haciendo notar que “Los parques citadinos constituyen parte fundamental del paisaje urbano y se pueden caracterizar como un bien complementario a la dotación de vivienda por los diversos beneficios que proporcionan a todos los grupos sociales que viven en la ciudad.” Las áreas que aportan naturaleza a las ciudades se relacionan directamente con el bienestar de la población, y la calidad de vida está ligada estrechamente con la sustentabilidad de las ciudades, lo que reafirma la importancia de las áreas verdes sustentables dentro de las ciudades (Chiesura, 2004). Para efectos de este seminario de investigación se entiende áreas verdes sustentables como: espacios que contienen actividades variadas para toda la población, con ecosistemas en su interior, que traen innumerables beneficios sociales, medioambientales y económicos, y son diseñadas para no malgastar los recursos del planeta y estar en sintonía con la población que finalmente será usuaria de este espacio. Con ello, Moreno (2011) avala a Chiesura, planteando que los proyectos del país están al servicio del desarrollo sustentable, otorgando importancia a las áreas verdes, debido a que las mismas son: “valiosos sistemas que aportan y mejoran la calidad del hábitat en sentido ambiental y social.” Es así, que las áreas verdes urbanas se entienden como: “un pequeño ecosistema, integrado por el suelo, el agua, la vegetación y la fauna, que solamente podrán satisfacer las expectativas respecto a las necesidades fisiológicas, psicológicas, ambientales, sociales y estéticas cuando todos estos elementos estén en equilibrio” (Lopez R. , 1998, pág. 25), por esto mismo el diseño de estos espacios debe ser sustentable para llevar a cabo de manera armónica estos elementos. Los conceptos de sustentabilidad, áreas verdes y paisaje urbano, se relacionan porque la sustentabilidad es un parámetro necesario de aplicar en todas las áreas de desarrollo (cultural, social, medioambiental, económica) para avanzar



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Áreas Naturales

Bienestar Habitantes

Calidad de Vida

Sustentabilidad en Ciudades

Imagen 1. Relación áreas naturales con sustentabilidad Fuente: Elaboración propia en base a texto de Chiesura, 2004

en conjunto al movimiento global de sustentabilidad. En este concepto se incluye el diseño de áreas verdes, ya que estos espacios son parte primordial del paisaje urbano de las ciudades. A nivel nacional, proyectar áreas verdes puede ser tarea de arquitectos, sin embargo, la complejidad de los proyectos actuales requieren de conocimientos que no siempre son incorporados dentro de sus ofertas educacionales. En mi caso, en la carrera de Arquitectura de la FAU1, tanto en los ramos obligatorios como en los electivos que se podían tomar, esta temática fue siempre tangencial, dejando enunciados posibles temas de interés, pero que no tenían definiciones teóricas, técnicas y prácticas que me permitieran entender en detalle la problemáticas de las áreas verdes y sus relaciones con la arquitectura y el medio urbano. Debido a mi interés en conocer y poder desarrollar a futuro la arquitectura a través de proyectos de áreas verdes, y teniendo muy claro los beneficios que entregan estos lugares verdes a la calidad de vida de las personas, tomé la decisión personal de complementar mi carrera de arquitectura con estudios de paisajismo. Es así como en el primer semestre del año 2013 inicié mis estudios de especialización en paisajismo en INACAP, con la idea culminar mi carrera de Arquitectura de manera integral y siempre enfocada en el desarrollo de áreas verdes. Tengo claro que el desarrollo de áreas verdes sustentables es una labor de múltiples actores, donde el rol de los arquitectos está definido en base a las especialidades y etapas de consolidación del mismo proyecto. Esto significa que en la creación de un área verde urbana sustentable, hay conocimientos y competencias necesarias, que permiten establecer un proyecto sistémico e integral, que logre cumplir con los alcances propuestos y que sobrepasan los requerimientos de un área verde desarrollada de modo tradicional. Es por esto que mi interés personal y profesional radica en la especialización por las áreas verdes, la sustentabilidad y el beneficio que significan para la ciudad, y me llevan a iniciar este seminario de investigación “Criterios para proyectar áreas verdes sustentables: Análisis de casos contemporáneos de la Región Metropolitana”.

1

FAU: Facultad de Arquitectura y Urbanismo

| Antecedentes de la Investigación |




Problema y pregunta De investigación La importancia de las áreas verdes sustentables en la ciudad, y los beneficios que traen en cuanto al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas son incalculables. Cada año se publican más artículos sobre las implicancias que tienen las áreas verdes para sus usuarios y para las ciudades que las contienen. En cuanto a los beneficios sociales de los espacios verdes urbanos Chiesura (2004)2 plantea que la relación entre las áreas verdes urbanas y la sustentabilidad de las ciudades es la mejora en la calidad de vida que estos espacios proveen a la población. Como muestran los estudios de Ulrich (1981 y 1984), que relacionan los beneficios en la salud física y mental de las personas con las áreas naturales, acreditado por los autores Maas, Verheij, Groenewegen, De Vries, & Spreeuwenberg, (2006). Y el estudio de Kuo & Sullivan (2001) que vincula la reducción del crimen con la presencia de áreas verdes. Asimismo la sustentabilidad tiene que ser aplicada en temas ambientales y económicos debido a que las áreas verdes también pueden aportar con beneficios de esta materia, por ejemplo los espacios verdes o con cuerpos de agua dentro de un barrio pueden reducir el efecto de isla de calor urbana y generar ahorros en los costos de refrigeración de los edificios (Smith & Levermore, 2008). Otro ejemplo en cuanto a los beneficios económicos que pueden entregar las áreas verdes urbanas está el aumento del valor de las propiedades cercanas, y el aumento de las ganancias de un proyecto inmobiliario próximo a estos espacios (Heidt & Neef en Atiqul Haq, 2011). Adicional a esto, los resultados del estudio de Escobedo et al., (2008) indican que en el caso de Santiago, los bosques urbanos (superficie de pasto arbustos y árboles) son una buena política y rentable, para mejorar la calidad del aire frente a otras estrategias de reducción de contaminación. Teniendo en cuenta que también es necesario contemplar los costos de mantención de las áreas verdes, ya que pareciera que esta es la principal limitante para no construir más espacios de este tipo. La mayor parte de los beneficios que entregan las áreas verdes, son difíciles al momento de estimar su aporte económico, no obstante, que carezca de estos valores no quiere decir que no existan reales aportes (Flores & González, 2007). Por el contrario, son beneficios intangibles pero a la vez muy valiosos para la población y para el medio ambiente. A continuación se elabora una tabla que presenta algunos de los beneficios que aportan las áreas verdes, con los autores que lo avalan y clasificados en beneficio medioambiental (M.A), social (S) o económico (E). Un mismo beneficio puede tener contribuciones en más de una dimensión de sustentabilidad. 2



Ver Imagen 1.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Beneficio

Autor

M.A

S

E

Contribuyen a la remoción de partículas como PM10, NOx and Sox

Beckett et al., 2000; McDonald et al., 2007; Paoletti et al., 2011; Tallis et al., 2011; Yin et al., 2011; Jim and Chen, 2008; Makhelouf, 2009; Paoletti et al., 2011; Yin et al., 2011

x

x

Incrementan la satisfacción de condiciones de vida y las interacciones sociales

Björk et al., 2008; Maas et al., 2009

x

x

La cobertura vegetal intercepta las partículas atmosféricas y absorbe diferentes gases contaminantes

Cavanagh et al. 2009; Yin et al., 2011

x

x

La presencia de árboles, sombra y pasto Coley et al., 1997 en espacios comunes comparados con los espacios estériles pueden atraer a los residentes a los espacios exteriores, lo que crea oportunidades para conectar a la gente

x

x

Si existen altos niveles de diversidad de Cornelis and Hermy, 2004 hábitats y la heterogeneidad de microhábitats, se pueden constituir importantes puntos para la biodiversidad en el paisaje urbano

x

x

Facilitan la cohesión social creando espacios para la interacción

e.g., Coley et al., 1997; Kuo et al., 1998; Van Herzele and Wiedemann, 2003; Parr, 2007; Maas et al., 2009

x

x

Los bosques urbanos (superficie de pasto arbustos y árboles) son una buena política y rentable, para mejorar la calidad del aire frente a otras estrategias de reducción de contaminación

Escobedo et al 2008

x

Reduce el stress

Grahn and Stigsdotter, 2003; Hung and Chang, 2004; Nielsen and Hansen, 2007; Hansmann et al., 2010; Hussain et al., 2010; Korpela et al., 2010; Fan et al., 2011, Ward Thompson et al., 2012

x

x

Aumento del valor de las propiedades cercanas, y el aumento de las ganancias de un proyecto inmobiliario próximo a espacios verdes

Heidt & Neef en Atiqul Haq, 2011

x

x

Las áreas verdes aportan a la calidad de vida

Hussain et al., 2010

x

x

Incrementan la percepción de calidad de vida

Maas et al., 2006; Stigsdotter et al., 2010

x

x

Los espacios verdes y los bosques urbanos, pueden jugar un rol importantes en la atracción de turistas a las áreas urbanas

Majumdar et al., 2011

x

x

La presencia de áreas verdes reduce las tasas de criminalidad

Kuo & Sullivan 2001

x

x

Fomentan la actividad física

Mitchel, 2012

x

x

Reduce la obesidad

Nielsen and Hansen, 2007; Bell et al., 2008; Lovasi et al., 2011; Wolch et al., 2011; Toftager et al., 2011

x

x

| Antecedentes de la Investigación |




Beneficio

Autor

M.A

S

E

Una infiltración mayor ayudará a recargar las aguas subterráneas y la evotranspiración de superficies con vegetación, y así mejorar las condiciones climáticas en la ciudad.

Pauleit and Duhme, 2000; Pataki et al. 2011

x

x

Reduce síntomas cardiovasculares y reduce la mortalidad por enfermedades respiratorios

Richardson and Mitchell, 2010

x

x

Espacios verdes o con agua dentro de un barrio pueden reducir el efecto de isla de calor urbana y generar ahorros en los costos de refrigeración de los edificios

Smith & Levermore, 2008

x

x

x

x

x

Reduce los síntomas de trastornos de atención Taylor and Kuo, 2009 e hiperactividad Los espacios verdes contribuyen directamente a la salud pública reduciendo el stress y los desórdenes mentales

Ward Thompson et al., 2012; Annerstedt et al., 2012

Tabla 1. Diagrama de beneficios de las áreas verdes, con autor y clasificación de beneficios en medioambientales, sociales y económicos. Fuente: Elaboración propia en base al reporte de la IFPRA3 2013 de los beneficios de los parques urbanos y otros estudios de Smith & Levermore, 2008; Kuo & Sullivan 2001; Escobedo et al 2008.

Con la cantidad de beneficios que los espacios verdes entregan a la ciudad, y el déficit de áreas verdes que tenemos en el área metropolitana, que en promedio es de 3,2 m²/hab., que está por debajo del margen de 9 m² por persona que recomienda la organización mundial de la salud (OMS) (Reyes & Figueroa, 2010) surge la necesidad de construir más espacios verdes para la ciudad 4. Esto incluso se traduce en las propuestas públicas que hacen Alcaldes y presidenciables al momento de indicar sus planes de gobierno. Por ejemplo la Sra. Evelyn Matthei en su propuesta a la presidencia de Chile el 2014 en su ítem de mejor calidad de vida para los chilenos propone ciudades inteligentes con espacios públicos y áreas verdes donde plantea: “Democratizaremos la distribución y acceso a espacios públicos y áreas verdes. Queremos consolidar las áreas verdes como zonas de esparcimiento y recreación en todo el país […] Para ello, proponemos la creación, para cada capital regional, de un parque urbano relevante similar al Cerro San Cristóbal existente en la Región Metropolitana, hacia el año 2017”.

En conclusión, el valor político y social de las áreas verdes, da pie a pensar que dentro de los próximos años, Chile debiera consolidar su infraestructura verde, tanto a nivel técnico como normativo. Otro ejemplo, es que en el 2010 se anunció por parte del intendente metropolitano que la inversión de parques y plazas aumentó en un 50% (Emol, 2010), además en este momento existe un plan para la construcción de 24 parques urbanos a lo largo del país (Valencia, 2013), por lo tanto, es en este punto donde nace el interés particular por esta investigación en la cual; el cómo se van a proyectar este tipo de espacios, qué recursos se necesitan para diseñar estos parques de manera sustentable, y que profesionales estrían a cargo, son algunas de las preguntas que pueden surgir inmediatamente. Generalmente a nivel nacional los profesionales a cargo del diseño de áreas verdes son los arquitectos, sin embargo dentro de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, existen muy pocas oportunidades de profundización en diseño de áreas verdes urbanas, por lo que salimos de la carrera con herramientas puramente estéticas

3 IFPRA: International Federation of Parks and Recreation Administration. 4 Que además de construir más m²/hab., deben ser repartidos más equitativamente dentro de la ciudad. Entendiendo que las comunas que registran mayor ingreso tienen mayor m²/hab., que las comunas que registran menores ingresos. (Reyes & Figueroa, 2010).



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


para el diseño de espacios verdes o mejor dicho exteriores. Es decir, sin un conocimiento integral y técnico sobre requerimientos de botánica, ecología, hidrología, entre otros. Por ejemplo en el ramo de Taller 5 que es transversal en todos los años de la carrera siempre reconocimos la existencia del entorno que iba a acoger nuestros proyectos, si este no era tomado en consideración el proyecto no tenía validez, lo que tiene sentido, pues no se puede proyectar sobre el vacío. Sin embargo, como se explica en la motivación de este seminario no se ahonda lo suficiente como para hacer un proyecto íntegro, dejando sin mayor desarrollo los proyectos asociados al paisaje, dentro de los que se incluyen las áreas verdes. La FAU entrega o debiera entregar directrices generales de todas las especializaciones vinculadas al desarrollo de la arquitectura y el urbanismo, pero no puede desarrollarlas en su totalidad, porque significaría una carrera de muchos años más, por lo que se entiende que todas las especialidades son estudios posteriores. Esto pasa en muchas ramas de la arquitectura, generalmente los arquitectos no son capaces de realizar un proyecto integralmente, que no es algo negativo, porque las competencias sin duda son interdisciplinarias. Un arquitecto entiende que el proyecto de cálculo tiene que pasárselo a un calculista, o el proyecto de alcantarillado a un especialista, pero en el diseño de áreas verdes vemos como arquitectos diseñan sin tener todas las competencias necesarias. Según mi percepción, el límite entre el arquitecto y el paisajista que se ve difuso o postergado en mayor medida, porque no es necesario que un proyecto de áreas verdes lo firme un profesional competente en el área, lo que si pasa en un proyecto de cálculo. Por lo que se ve una tendencia a la apropiación de la especialidad del diseño de áreas verdes por parte de los arquitectos. En otros países, estas materias están desarrolladas por Arquitectos paisajistas o ecólogos paisajistas. Según lo que indica la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas ASLA, en el año 2013 entre Estados Unidos y Canadá hay más de 150 escuelas que imparten Arquitectura del Paisaje a nivel de pregrado y postgrado, en Europa hay otras 150, y en Asia hay cerca de 200 universidades que dictan esta especialidad. 5

Taller de diseño arquitectónico

| Antecedentes de la Investigación |

Esto nos muestra un retraso a nivel nacional, donde si existen escuelas que enseñan estas materias, pero no hay un reconocimiento formal dentro de las normativas vigentes. A pesar que en los principales proyectos urbanos si se solicitan este tipo de expertos, las competencias y conocimientos pueden ser aportados por distintos profesionales, provenientes de varias disciplinas. Entonces, para el desarrollo de este seminario se parte de la premisa de que los arquitectos están preparados para crear, proyectar y construir espacios de gran calidad, y de que existen arquitectos que se dedican al diseño de áreas verdes y espacios exteriores. Sin embargo, la duda es qué tan preparados están para proyectar estos espacios verdes, particularmente espacios verdes urbanos sustentables. Por lo tanto, para partir la investigación se plantea la siguiente pregunta ¿Cuáles son los criterios que se deben manejar para enfrentar un proyecto de áreas verdes sustentables? Ya que, entendiendo lo que se necesita, y cuáles son los pasos en cada una de las etapas de proyecto. Esto significa en la planificación, gestión, diseño, ejecución y mantención. Se puede llegar a un desarrollo de proyecto de áreas verdes sustentables. Sin embargo, es en la etapa de diseño donde se toman la mayoría de las decisiones que finalmente condicionarán la calidad del área verde, y su cualificación en materias de sustentabilidad. Frente a esto, como arquitectos podemos llegar a una especialización que nos permita aplicar los conocimientos técnicos suficientes para diseñar este tipo de espacios. Es importante destacar en este punto la diferencia de lo que significa generar un proyecto de área verde y un proyecto tradicional de arquitectura. En el primer caso se proyecta un organismo dinámico, que cambia continuamente y en el segundo caso se proyecta algo definitivo, estático e inerte (Laurie, 1982). Lo anterior, hace que este seminario de investigación se enfoque en reconocer los criterios que debe tener en cuenta un especialista que trabaja en el diseño de áreas verdes públicas o privadas, para cumplir las exigencias actuales que condicionan el desarrollo urbano sustentable.




Hipótesis Los arquitectos diseñan áreas con las herramientas que se les dan, que no son siempre las precisas para diseñar áreas verdes y trabajar con materia viva que necesita un cuidado constante. Como se menciona anteriormente, para proyectar áreas verdes sustentables no son suficientes los conocimientos básicos de una carrera de Arquitectura, se necesita conocimiento técnico y de especialidad como mínimo en botánica, proyectos de riego, iluminación, topografía y otros. Que finalmente se transforman en una especialidad por la que un arquitecto tiene que pasar para poder afrontar un proyecto de esta envergadura. Estos conocimientos en muchos casos no significa el ser capaz de realizar un proyecto de forma autónoma, ya que siempre es necesario incluir y/o asesorarse de especialistas según sea el proyecto. Sin embargo, el conocer los conceptos generales permite al arquitecto participar y/o liderar proyectos de áreas verdes. Adicional a lo anterior, cuando un arquitecto lidera un proyecto de áreas verdes, es necesario que tenga como meta la sustentabilidad y que pueda guiar a todo el equipo de trabajo en esa dirección. Inclusive al mandante del parque, pues sin voluntad por parte de las autoridades es difícil logar el objetivo, porque es el actor que tiene la facultad de aprobar y promover proyectos de esta índole. A pesar de esto, el arquitecto puede demostrarle todos los beneficios que entregan estos espacios sustentables, para la aprobación por parte del mandante. Por lo tanto, este trabajo de investigación plantea la siguiente hipótesis: Para el desarrollo de áreas verdes sustentables, se necesitan los conocimientos técnicos de los especialistas que participan en el proyecto. Con la misma importancia, se debe considerar la voluntad de quien toma las decisiones, para cumplir los criterios de sustentabilidad y lograr generar espacios verdes adecuados a las exigencias actuales frente al desarrollo ambiental, económico y social de las ciudades.



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Objetivos Objetivo General Reconocer y describir los criterios necesarios para diseñar áreas verdes sustentables..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.

Precisar el contexto general de las áreas verdes y la sustentabilidad.

2.

Describir los criterios de sustentabilidad claves para el buen diseño de áreas verdes.

3.

Elaborar una matriz de análisis en base a los criterios antes descritos.

4.

Evaluar y comparar criterios de sustentabilidad en parques contemporáneos de la Región Metropolitana.

Metodología de la investigación Durante este seminario de investigación de tipo cualitativo, que fundamenta una revisión de campo, se busca indagar en la formulación del diseño de áreas verdes sustentables y los criterios necesarios que deben utilizar los profesionales. En especial los arquitectos que generalmente forman parte de este tipo de proyectos. Se entiende que en un proyecto de áreas verdes sustentables se aplican los conceptos que condicionan el logro de la sustentabilidad en todas las etapas del proyecto. Desde la planificación y gestión del mismo, pasando por el diseño, la ejecución y su etapa operativa o de mantenimiento. Sin embargo para efectos de esta investigación se estudiarán los conceptos de sustentabilidad atingentes a la etapa de diseño, lo que posteriormente son claves para el funcionamiento adecuado de las áreas verdes. Debido a esto, se contextualiza el marco teórico desde los aspectos generales de la sustentabilidad, los criterios de acción de las distintas etapas enfocándose particularmente en las de diseño. Estas últimas serán evaluadas a través de la selección de casos de estudios, los que corresponden a parques ejecutados en la ciudad de

| Antecedentes de la Investigación |




Santiago de Chile en los últimos 10 años, y donde se espera observar y analizar el cumplimiento criterios de sustentabilidad claves para desarrollar un área verde urbana sustentable. Como se menciona anteriormente, se plantea el desarrollo de una base teórica que estructure el estudio, y que se consolida por medio de una revisión bibliográfica estableciendo en primera instancia, el desarrollo de una definición de espacios verdes urbanos sustentables, la que se respaldará en la selección de criterios claves que permitan crear un proyecto que cumpla parámetros de diseño sustentable. Para cumplir con el primer objetivo específico de esta investigación que busca “Precisar el contexto general de las áreas verdes y la sustentabilidad” se realiza una revisión bibliográfica sobre los conceptos de áreas verdes y sustentabilidad por separado, para luego definir un área verde sustentable. Posteriormente se estudia cuáles son las etapas que componen este tipo de proyectos; planificación, diseño, ejecución, gestión y mantención. Finalmente, quienes son los agentes que participan en el desarrollo de espacios verdes. Para desarrollar el segundo objetivo específico, “Describir los criterios de sustentabilidad claves para el buen diseño de áreas verdes” es necesario elaborar un listado de requisitos descritos para diseñar estas áreas de manera sustentable. Para realizar este listado y describir cada punto se realiza una revisión bibliográfica, donde se busca, selecciona, y analizan propuestas y estudios que puedan ser asociados al contexto chileno. Esto es parte de la base teórica que respalda el seminario de investigación. Para concretar el tercer objetivo específico “Elaborar una matriz de análisis en base a los criterios antes descritos” es necesario categorizar la bibliografía revisada en criterios de sustentabilidad y medirlos con variables e indicadores. Con esta matriz se busca evaluar y comparar, de manera cualitativa distintos casos de estudio. Teniendo los criterios de sustentabilidad que condicionan la calidad de un área verde tanto a nivel público como privado, se considera el desarrollo del cuarto objetivo específico que es “Evaluar y comparar criterios de sustentabilidad en parques contemporáneos de la Región Metropolitana”. Para lograr este objetivo, se analiza el escenario actual chileno, con la selección y estudios de parques contemporáneos de la ciudad. Esto con la intención de evaluar el nivel de sustentabilidad con que se diseñan en la actualidad los espacios verdes en nuestro país. Para este fin, lo primero será seleccionar tres parques dentro de la Región Metropolitana, luego se recopila antecedentes de los parques elegidos. De manera paralela, se hacen visitas a terreno y, se entrevista a los diseñadores y/o participantes de los proyectos de diseño de estos parques. Una vez que la matriz de análisis esté aplicada, se traduce en debilidades en el diseño de áreas verdes sustentables, la falta de cumplimiento de estos criterios en los proyectos. Las conclusiones de esta investigación se harán una vez concretados los cuatro objetivos específicos. Luego de la revisión bibliográfica que enlista los criterios para diseñar áreas verdes sustentables, se analizan los tres casos de estudio en el contexto contemporáneo chileno. Con la matriz de análisis elaborada se comparan resultados con el fin de obtener toda la información que necesitamos para responder la pregunta de investigación.



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


III

Marco Teórico A continuación, se presenta el marco teórico en que se enmarca esta investigación referente al diseño de las áreas verdes urbanas sustentables. De esta manera, se exponen cuatro temáticas acordes al tema central.

En primer lugar, se tratan las áreas verdes y la sustentabilidad urbana, en que se indaga sobre la infraestructura y tipologías de éstas. Asimismo se presenta la importancia de los beneficios que otorgan estos espacios verdes y la implementación de criterios de sustentabilidad en el desarrollo de estos. En segundo lugar, se describen las etapas que componen un proyecto referente a las áreas verdes. Por tanto, en tercer lugar, la participación que debe protagonizar el equipo de profesionales en un proyecto. Por último, se presentan los principios de sustentabilidad en base a cinco referencias bibliográficas. Para fines de esta investigación se seleccionan criterios comunes que estructuran el Seminario, y que establecen la universalidad y factibilidad en la verificación de información, permitiendo así, una posterior evaluación de los parques contemporáneos de la Región Metropolitana.

|

Marco Teórico

|




Áreas verdes y sustentabilidad urbana En primera instancia, se desarrolla el concepto de áreas verdes, señalando que son parte de una red de ecosistemas, puntualizando su importancia y beneficios en las zonas urbanas. Así también, se presentan las tipologías principales en referencia a esta investigación. Entonces, las áreas verdes constituyen un sistema, son parte de la infraestructura verde, ya sea de un país o de una región. De esta forma, Natural England6 define infraestructura verde de la siguiente manera: Infraestructura verde es una red de espacios verdes y azules de alta calidad y otras características medioambientales. Necesitan ser planeados y leídos en todas las escalas espaciales, desde nacional hasta niveles de barrio. Los mejores beneficios serán incrementados cuando se diseñe y gestione como un recurso multifuncional capaz de entregar un amplio rango de beneficios medioambientales y de calidad de vida para comunidades locales […] incluye parques, espacios abiertos, campos de juego, corredores arbolados, humedales, praderas, corredores de ríos y canales, huertos y jardines privados. (Natural England, 2013. t.p Eggers 2013) Los sistemas de áreas o infraestructuras verdes contextualizados al entorno urbano entregan variados beneficios. Estos como por ejemplo: reducir el consumo de energía a través de la calefacción y refrigeración pasiva, limpiar el aire captando el CO₂, reducir las inundaciones y la erosión del suelo (ASLA, 2013), adicionalmente los parques públicos o áreas naturales pueden generar un efecto de crecimiento positivo del valor de las propiedades cercanas (Bolitzer, B., Netusil, N.R. 2000 c.p Loures, Santos, & Panagopoulos, 2007) y pueden incrementar el bienestar psicológico y físico de los habitantes (Sorenses, M., c.p Atiqul Haq, 2011). Entre otros, estos espacios entregan reales beneficios ecológicos, económicos y sociales7. En complementación al postulado de ASLA8 (2013) referente a la insfraestructura verde y a los aportes al sistema de las zonas urbanas, Falcón (2007) menciona que los espacios verdes constituyen un pequeño ecosistema: “[…] integrado por el suelo, el agua, la vegetación y la fauna, que solamente podrán satisfacer las expectativas respecto a las necesidades fisiologicas, psicológicas ambientales, sociales y estéticas cuando todos estos elementos estén en equilibrio”. En base a esta temática, en Chile el organismo que especifica qué se comprende por un área verde es el MINVU9. Este ente la define como: “Superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o 6 7 8 9



Natural England: Organismo público que vela por la protección y las mejoras del medioambiente natural de Inglaterra. Ver Tabla 1. ASLA: American Society of Landscape Architects. MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007). Sin embargo, en esta declaración, no se especifica cómo deben proyectarse estos espacios. Esto, ya que hay terrenos que pueden contener especies vegetales y circulación, sin embargo no es suficiente, porque estos dos elementos no configuran áreas verdes en sí, pueden estar faltos de unificación, planeación y diseño. Debido a la insuficiencia observada se busca una definición que indique de mejor manera el rol actual de las áreas verdes a nivel país, lo cual se encuentra en el Informe del Estado del Medio Ambiente. “Las áreas verdes son espacios en donde predomina la vegetación y elementos naturales como lagunas, esteros y senderos no pavimentados (Reyes, 2011, c.p. Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Por tanto, en este informe se indica que las áreas verdes otorgan variados beneficios a los habitantes al entorno urbano. En esta medida, se colabora a la actividad física, la integración social y una mejor calidad de vida de las personas que habitan en la ciudad. (Ministerio del Medio Ambiente, 2011). Es así, que el Informe del Estado del Medio Ambiente además de mencionar los elementos que componen las áreas verdes, realiza una profundización de los beneficios que entrega este tipo de espacios y las actividades que se generan al interior de éstas. Dentro de la definición de áreas verdes se encuentran variadas tipologías según expone Falcón (2007); sin embargo para efectos de esta investigación se centra en parques urbanos de la Región Metropolitana. Así, primero, se delimita lo que es un parque urbano y su segundo, su variación como jardín temático. Las definiciones de estas dos tipologías se presentan a continuación para precisar las diferentes características existentes en los casos de estudio a presentar. Primero, los parques urbanos se caracterizan por ser espacios verdes ubicados en zonas urbanas, como bien dice su nombre, con una superficie mayor a una hectárea, la cual equipamientos básico de uso social. “El interior de los parques urbanos suele estar formado por diversos recintos que acogen equipamiento y actividades variadas. Su tamaño y la presencia de una abundante vegetación permiten un aislamiento casi total respecto a los ruidos del exterior, lo cual aporta bienestar a sus usuarios” (Falcón, 2007. pág 46) Y en segundo lugar, en base a descripciones de Falcón (2007) los jardines temáticos son aquellos que principalmente contienen especies de plantas que correspondan a uno o a variados grupos botánicos, pero que presentan características similares y comunes. Así, “el objetivo de los jardines temáticos, por lo general, es constituir una muestra representativa con finalidades educativas y de divulgación” (Falcón, 2007. pág. 47). Estos jardines pueden ser parques urbanos si cumplen con lo definido anteriormente en cuanto a las dimensiones y usos. El éxito de los espacios de áreas verdes según CABE10 (2005) depende de entender las necesidades que va a satisfacer y que a pesar de ser variados en sus funciones, tamaños, y tipos, los espacios verdes exitosos comparten ciertas cualidades como la sustentabilidad, el carácter y la distinción, la definición e inserción, la conectividad y accesibilidad, la legibilidad, la adaptabilidad y solidez, la inclusión y por último la biodiversidad. Siendo la sustentabilidad una de las cualidades definidas para un espacio verde de calidad se pasa al segundo concepto a estudiar en este ítem llamado áreas verdes y sustentabilidad urbana. Entonces, en segunda instancia se desarrolla el concepto de sustentabilidad, aplicado al desarrollo sustentable de las ciudades. Luego, es abordado desde la perspectiva de la arquitectura y las áreas verdes, donde se explican las tres dimensiones que posee. Las dimensiones se apoyan entre sí y la intersección de éstas genera un desarrollo sustentable. 10

|

CABE: Commission for Architecture & the Built Environment.

Marco Teórico

|




La definición más utilizada para el concepto de desarrollo sustentable fue expuesta por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. De esta manera, se presenta como el “desarrollo que satisfice las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones a satisfacer sus propias necesidades” (ONU, 1987 en CIB11, 2000). En referencia a esta descripción, se propone que todos los países debieran apuntar a un desarrollo sustentable, el cual se centre en mantener el equilibrio entre las necesidades de la población y las limitantes ecológicas que nos da el planeta en cuanto a recursos y capacidad de carga (Lopez R. , 1998). Por consiguiente, la sustentabilidad contiene tres dimensiones, según explica López (2008) son el Bienestar Social, Desarrollo Económico e Integridad Ecológica. En el siguiente diagrama se presenta la relación entre estas dimensiones:

También, en esta misma línea sobre las tres dimensiones que contiene la sustentabilidad según expone Lopéz (2008), la asociación Sustainable Sites Initiative (2009) declara en un reporte que la intersección de estas dimensiones; medioambiental, económico y social constituyen desarrollo sustentable. Sin embargo, este escrito enfatiza que el foco principal es el medioambiente y que las otras dos dimensiones se intersectan a esta. Lo que es interesante para efectos de esta investigación porque se entiende que mientras planeemos a favor del medio ambiente, siempre habrá ahorros en los costes económicos de los proyectos por el uso menor de recursos, y traerá beneficios sociales como la educación a la población acerca de cuidar al medio ambiente. La sustentabilidad, el término que la conferencia de Rio de 1992 hizo famoso, se está introduciendo en todas las actividades humanas, y las disciplinas de la planificación no son una excepción. Sus nuevos objetivos son el diseño, el desarrollo y la gestión de “comunidades urbanas sustentables” (Lopez O., 2008. Pág. 31).

Bienestar Social Equidad Habitabilidad Eficiencia Desarrollo Sustentable

Integridad Ecológica

Sustentabilidad

Desarrollo Económico

Imagen 2. Desarrollo sustentable: articulación de objetivos ecológicos, sociales y económicos. Fuente: “Re evaluar el desarrollo urbano a través de la definición del indicador del nivel de desarrollo urbano sostenible.” ensayo DPUUCL, Londres 1994. (Allen, A. En Lopez O. 2008. Pág. 32. t.p Eggers 2013) 11



CIB: Internacional Council for Research and Innovation in Building and Construction.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


En esta referencia Lopez declara que hay nuevos desafíos en la sustentabilidad y que abarcan todas las áreas de la vida humana incluyendo el diseño de comunidades urbanas sustentables. Por tanto, el rol del arquitecto es fundamental, ya que adquiere una tarea de diseñador de las ciudades y de sus espacios públicos que en parte son las áreas verdes. Cuando se habla de comunidades sustentables, las áreas verdes tienen algo que aportar, Chiesura (2004) afirma que las áreas naturales además de otorgar significativos servicios medioambientales, entregan valor social y psicológico de suma importancia para la habitabilidad de las urbes modernas y el bienestar de los residentes urbanos, generando calidad de vida que al mismo tiempo construye una ciudad sustentable.

En base al marco teórico estudiado se puede concluir que el diseño de las áreas verdes sustentables cumple un rol fundamental en el ámbito medioambiental, social y económico y que la manera de enfrentar este tipo de desafíos es a través de un equipo interdisciplinario que aporte sus conocimientos particulares al equipo de diseño para lograr un mejor resultado. Todas las etapas que componen un proyecto de áreas verdes tienen que estar en sitonía y con una meta común de la sustentabilidad, para esto se dan lineamientos en cuanto a los criterios básicos que aportan al desarrollo de proyectos de áreas verdes sustentables que es el tema principal a tratar en los puntos siguientes de este documento.

En el texto antes mencionado podemos encontrar la conexión que existe entre las áreas verdes de la ciudad y la sustentabilidad de estas, sin embargo no se presenta el por qué las áreas verdes deben ser sustentables en sí. Tomando en cuenta todas las definiciones expuestas con anterioridad y las dimensiones que la sustentabilidad posee, se puede concluir que el día de hoy la sustentabilidad está alcanzando todas las actividades del ser humano, y la planificación y el diseño no se pueden quedar fuera. Por consiguiente, diseñar un área verde es inherente a las tres dimensiones de la sustentabilidad, ya que aporta grandes beneficios sociales a las poblaciones que rodean estos espacios y trae aportes medioambientales además de cuidar los recursos finitos del planeta, lo que por consecuencia trae beneficios económicos como el ahorro en los costes de construcción y mantención. En la declaración de Hannover definen lo que es diseñar sustentablemente como “Diseñar para la sustentabilidad requiere conciencia sobre las consecuencias a corto y largo plazo que tiene cualquier transformación al medioambiente. Diseño sustentable es la concepción y realización de expresiones sensibles y responsables medioambientalmente como parte de la matriz evolutiva de la naturaleza” (McDonough & Braungart, 1992. t.p. Eggers 2013)

|

Marco Teórico

|




Etapas que componen un proyecto de áreas verdes En un proyecto de áreas verdes existen varias etapas, primero está la planificación, luego la gestión, el diseño, la ejecución y por último la mantención. Imagen 3. Metodología de un proyecto paisajístico. Fuente: Falcón, 2007 pag. 96

Falcón (2007) plantea los pasos de la metodología de redacción de los proyectos de paisaje que se asemeja a las cinco etapas definidas anteriormente. En que se entiende que para la concepción del proyecto que es la etapa de diseño, existe una fase previa de análisis y variables a definir, y que existen etapas posteriores como el plan de gestión y mantención.

1

Encargo del proyecto

2

Análisis de los requerimientos de uso y de servicio

3

Orientación presupuestaria

4

Concepción del proyecto

5

Propuesta de plantaciones: Árboles, arbustos, vivaces y cespitosas

6

Plan de conservación futuro (obra y jardinería) incluido programa de gestión, vigilancia y propuesta de actividades

Análisis de las características del terreno y sus condicionantes

Análisis de las posibilidades de mantenimiento futuro (segun los recursos disponibles)

Propuesta de equipamientos: zonas de reposo y actividades, juegos infantiles, mobiliario servicios, espacios para perros.

Redacción del proyecto 

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


PLANIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES Para la planificación sustentable lo primero que hay que hacer es elegir los sitios de intervención urbana estratégicamente. En el caso metropolitano de Santiago, la postura actual es que se debe revertir el déficit que existe en la mayoría de las comunas, no solo medido en mt²/hab., aunque hay posiciones contrarias que expresan que “este indicador no entrega información acerca de la accesibilidad de dichas áreas, ni tampoco de su distribución al interior de la ciudad” (Reyes & Figueroa, 2010) Flores & Gonzáles (2007) señalan que el análisis sobre exclusión manifiesta una necesidad social urgente de rediseñar los diferentes espacios urbanos de una manera equitativa. Este rediseño permitirá que espacios como los parques públicos favorezcan la inclusión a través del desarrollo de ambientes urbanos que admiten las discapacidades y capacidades del hombre. No obstante, la inclusión aplicada a la planificación y gestión de los parques tiende a complejizarse, puesto que los especialistas y responsables de estos espacios no están capacitados para acomodar los intereses de los diferentes grupos sociales dentro de nuevas propuestas de manejo y administración (Flores & González, 2007).

Imagen 4. Propuesta Plan Maestro Anillo intermedio de Santiago Fuente: http://www. plataformaurbana.cl/ archive/2009/12/24/ propuesta-plan-maestroanillo-intermedio-desantiago/

Otro componente de la planificación es optar por sitios degradados para la intervención, y por ende la regeneración (Thompson & Sorvig, 2008). Ya que dentro de la planificación de los proyectos de áreas verdes, uno de los principios para los autores es en lugar de usar sitios vírgenes, reciclar los sitios degradados para generar espacios públicos. GESTIÓN DE PROYECTOS DE ÁREAS VERDES La gestión, es el modo de ajustar los recursos de cualquier tipo para los fines que hayan sido obtenidos. Más específico aún, para cumplir el objetivo de este estudio la gestión ambiental se define por la CONAF12 como “conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general”. “A su vez, la gestión del ambiente urbano implica la articulación de los diferentes actores presentes en la ciudad – económicos, comunitarios y políticos – pues de ella depende la satisfacción de sus intereses y necesidades” (Moreno, 2008). En Chile, el MINVU cumple la función de promover bienes para la comunidad, los cuales transfieren su administración y mantención a particulares o administraciones locales. En los parques urbanos, la tarea de administración y mantención es del MINVU en el caso de Santiago, y de las Municipalidades 12 |Marco Teórico|

CONAF: Corporación Nacional Forestal.




RECOMENDACIONES DE DISEÑO AREAS VERDES • Sitios de acceso controlados, con el fin de no sobrepasar el máximo de personas en el parque y que se utilicen los caminos establecidos como ruta de transporte. • Diseñar las entradas y caminos pensando en la comodidad de los usuarios • Reducir el impacto a la vegetación por medio de cercos, letreros y evitar diseñar esquinas en los caminos y favorecer los caminos curvos. • Diseñar áreas específicas para realizar eventos que incluyan carros de comida, escenarios, parlantes, baños y basureros. • Incorporar una iluminación adecuada y de ahorro energético. • Construir infraestructura suficiente para la cantidad de usuarios, como señalética, basureros, mesas de picnic y asientos. National Park Service, 2007 t.p Eggers 2013

en otras regiones del país (León, 1998). León (1998) investiga en el contexto del plan de Parque Urbanos que propuso el MINVU el año 1992 para contribuir a la superación de la pobreza y que se mantuvo vigente hasta el 2002. Sin embargo, el escenario no ha cambiado drásticamente, todavía la mayoría de las municipalidades cuentan con escasos recursos y tienen otras prioridades como para tolerar la carga de la mantención de nuevas áreas verdes. Y como estas son un bien necesario, hoy pasan a estar bajo la administración del Parque Metropolitano, que actualmente tiene la tuición de 22 parques urbanos, incluido el segundo caso de estudio de esta investigación; Parque Metropolitano de Cerrillos (CONAF, 2013). Dado que los costos de construcción y mantención de áreas verdes son elevados, la CChC13 propone como plan de gestión, alianzas entre el sector privado y público para financiar estos proyectos. Esto puede ser mediante concesión a privados de espacios dentro del parque o el financiamiento de privados para la construcción y mantención del parque a cambio de bonos de carbono para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (Cámara Chilena de la Construcción, 2012). A pesar de lo anterior, los niveles y métodos de acción son reducidos, por lo que la responsabilidad de gestionar áreas verdes queda limitada al gobierno central y algunos Municipios con mayor capacidad negociadora. DISEÑO DE ÁREAS VERDES El diseño de los parques debe estar orientado al uso sustentable y posterior mantención de estos. Por esto según el servicio nacional de parques de Estados Unidos, es necesario tomar en cuenta ciertos aspectos que tengan como objetivo cumplir esta misión. • Sitios de acceso controlados, con el fin de no sobrepasar el máximo de personas en el parque y que se utilicen los caminos establecidos como ruta de transporte. • Diseñar las entradas y caminos pensando en la comodidad de los usuarios. • Reducir el impacto a la vegetación por medio de cercos, letreros y evitar diseñar esquinas en los caminos y favorecer los caminos curvos. • Diseñar áreas específicas para realizar eventos que incluyan carros de comida, escenarios, parlantes, baños y basureros. • Incorporar una iluminación adecuada y de ahorro energético. • Construir infraestructura suficiente para la cantidad de usuarios, como señalética, basureros, mesas de picnic y asientos. (National Park Service, 2007 t.p Eggers 2013) Estas son algunas de las recomendaciones de diseño, no obstante existen una infinitud más. Si se traslada lo anterior al contexto chileno, para diseñar 13



CChC: Cámara chilena de la construcción.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Imagen 5: Diseño Inicial Parque “Portal Bicentenario” de Cerrillos Fuente: Montealegre Beach Arquitectos (2005) Presentación del Poyecto para el Parque Metropolitano de Cerrillos (ex Portal Bicentenario), desarrollado el año 2005 para el MINVU. Santiago, Chile.

un área verde concesionada existe el manual de manejo de áreas verdes para espacios concesionados (MOP14, 2006) que establece los contenidos mínimos de un proyecto de paisajismo que son los siguientes:

De la zona norte del país, es interesante rescatar que define un 80% de uso de especies nativas, y un 80% de la superficie con cobertura vegetal (De este 80% se define un 50% para árboles y el otro 50% para arbustos o rastreras). De esta cobertura vegetal mencionan que hay que utilizar especies resistentes a la escasez hídrica, debido a las condiciones climáticas de la zona y evitar superficies extensas de césped por razones de consumo hídrico. Luego se refieren a la selección de especies, entregando una serie de condicionantes para su elección y enumeran un listado de especies arbóreas, arbustivas y rastreras recomendadas para la zona. De la zona centro del país, se puede distinguir el uso del 50% de especies nativas y el 80% de uso de especies arbóreas perennes. Coinciden en la cobertura de la superficie y en el uso moderado de césped. Para la selección de especies entregan las mismas condicionantes y entregan un listado de especies recomendadas para la zona central.

14

|

Marco Teórico

|

MOP: Ministerio de Obras Públicas




Por último en la zona sur del país consideran el uso del 60% de especies nativas, el 70% de especies caducas y no mencionan restricciones frente al césped. Acuerdan la misma superficie de cobertura vegetal, los mismos criterios de selección de especies y entregan un listado de especies recomendadas para la zona sur. Flores & González, (2007) plantean que para llevar a cabo el diseño de áreas verdes que realmente cumplan con las necesidades de los habitantes del lugar, “los planificadores urbanos deben tomar en consideración las opiniones y sugerencias de los ingenieros de agua y alcantarillado, los especialistas en transporte, los agrónomos, los comerciantes y las mismas comunidades a quienes van a servir”. Apoyando la tesis del capítulo 3.3 de este estudio

EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE ÁREAS VERDES La ejecución o construcción es la etapa en la cual los proyectos se concretan, construyéndose según su diseño. La OGUC (2007) define la etapa de construcción como “obras de edificación o de urbanización”. En esta fase, particularmente en los proyectos de áreas verdes participan según la Imagen 10. “Construir paisajes saludables y sustentables requiere coordinación de muchos especialistas en un equipo complejo”, mandante, oficina de finanzas, arquitectos del paisaje, contratistas, subcontratistas, consultores, ingenieros, planificadores e inspectores urbanos, topógrafos, proveedores de materiales y de vegetación, personal de mantención, fuerza laboral, usuarios, entre otros.

Imagen 6. Construcción Parque Explorador Quilapilún Fuente: http://iniguez. cl/2012/03/proyecto-parquequilapilun-de-angloamerican/

que plantea que a través del diseño interdisciplinario de las áreas verdes, se puede lograr un diseño más inclusivo y que responda de mejor manera a las necesidades de la población y a los retos en cuanto a sustentabilidad. Esta investigación examina las áreas verdes sustentables en la etapa de diseño, por lo que el desarrollo en mayor profundidad de las condicionantes de diseño se desarrollan en el punto 3.4, entregando criterios de diseño sustentable a seguir por todo proyecto de áreas verdes y parques urbanos.



MANTENCIÓN DE ÁREAS VERDES Durante la etapa de operación del área verde se deberá realizar un plan de mantención para permitir un adecuado cuidado y desarrollo de las distintas especies vegetales. De esta forma se busca que las áreas verdes se desarrollen en un buen estado tomando en cuenta el deterioro que pueda causar la cantidad de gente que entra al parque diariamente. Según el manual de manejo de áreas verdes para proyectos concesionados del MOP (2006), la mantención se puede considerar por los siguientes aspectos generales:

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


• Manejo de árboles y arbustos • Manejo del Césped • Manejo de cubresuelos y flores • Manejo de elementos con carácter árido • Riego • Poda • Reposición de especies • Fertilización • Desmalezado • Aplicación de herbicidas • Aseo y ornato Por otra parte para lograr una mantención adecuada el Servicio de Parques Nacionales del departamento del interior de los Estados Unidos, realizó el 2007 una guía de ayuda para lograr un buen manejo de áreas verdes y Imagen 7: Trabajos de reposición de especies en Parque Bicentenario de parques. Para lograr una buena mantención Vitacura. el enfoque se encuentra en tener un buen Fuente: Eggers, T. 2013 equipo de trabajo, que sea capaz de tener los expertos necesarios para cada uno de los aspectos antes nombrados y además los voluntarios necesarios para abarcar toda la extensión del parque. Asimismo rescata la necesidad de promover respetuosamente tolerancia cero a las personas que lancen basura al sueño y poseer un monitoreo constante de las distintas plantaciones (National Park Service, 2007). Para concluir este capítulo Reyes et al. (2011), plantea que en Chile, las etapas de un proyecto de áreas verdes están descoordinadas, y que la desintegración institucional constituye un problema a la hora de planificar, crear, mantener, y conservar áreas verdes urbanas, debido a la desigualdad en recursos de las distintas instituciones (Parque Metropolitano de Santiago, y Municipalidades). Señalando que no existe coordinación entre el diseño y la mantención de estos espacios, y que además no hay una gestión adecuada que pueda establecer alianzas público privadas para resolver problemas de financiamiento.

| Marco Teórico |




Participación de los agentes y especialidades en los proyectos de áreas verdes

“Una de las principales características del sector de la construcción es la gran cantidad de actores que participan en el proceso de actividades, desde la fase de desarrollo hasta la fase de deconstrucción o demolición, pasando por la etapa de operación de cada componente del ambiente construido” (CIB, 2000 pag. 47). El esquema presentado a continuación muestra el rol que cumple el diseñador en cuanto a temas de sustentabilidad.

Imagen 8. Relaciones entre los interesados emergentes de una Ronda Delphi Fuente: CIB, Agenda 21 sobre construcción sustentable, 2000 pag.47



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Pese al esquema, durante el curso de esta investigación se declara que el diseñador de áreas verdes tiene un rol mucho más amplio dentro de la sustentabilidad, debido a que puede liderar un equipo interdisciplinario por esa senda y no solo reducir el consumo de energía, de recursos no renovables y aumentar el contenido de material reciclado. También puede aportar en la mejora de la calidad de aire, reducir el consumo de recursos como el agua, aportar a la biodiversidad y aún más, aumentar la calidad de vida de los usuarios. La profesión de arquitectura del paisaje tiene la vocación de contribuir a la protección de la del medioambiente natural a través del desarrollo y mantención de ambientes humanos construidos (Sighart, 2000 c.p IFLA15). El rol de la profesión incluye entender y balancear diversos elementos como las necesidades y deseos humanos, la estética, los suelos, las plantas, los hábitats animales, las plagas y enfermedades, los procesos de erosión, la hidrología, los nutrientes, el clima, las prácticas de ingeniería, la intención de arquitectura, y regular el medioambiente. Como se muestra en el siguiente esquema, para la conformación de espacios urbanos es necesario contar con la presencia de numerosas especialidades para el desarrollo de proyectos de paisaje.

Imagen 9. Diseño urbano en la conformación de paisaje Fuente: IFLA 2002 c.p Carolina Devoto 2013

15

IFLA: International Federation of Landscape Architects

| Marco Teórico |




En complementación a lo anterior, el gráfico de Thompson & Sorvig (2008) contextualiza el equipo interdisciplinar a la construcción de áreas verdes en específico. Donde el arquitecto del paisaje tiene un rol fundamental y esta ubicado el centro del gráfico, ya que puede coordinar los distintos agentes que conforman el equipo de trabajo.

Imagen 10. Construir paisajes saludables y sustentables requiere coordinación de muchos especialistas en un equipo complejo Fuente: Thompson & Sorvig, Sustainable Landscape Construction, 2008. pág. 11

La planificación interdisciplinaria es cada vez más frecuente en las actividades profesionales. Al proyectar un área verde deben tenerse en cuenta varios elementos: biológicos, urbanísticos, medioambientales, de jardinería y horticultura, arquitectónicos y de diseño, y sociológicos, así como otros puntuales o específicos: hidráulicos, de alumbrado, etc. El trabajo en equipo y una dirección clara del mismo son, por lo tanto, imprescindibles. […]La actitud interdisciplinaria en la planificación y en la elaboración de las zonas verdes urbanas armonizará los diferentes enfoques metodológicos con una visión de futuro. (Falcón, 2007 pág. 56) Falcón (2007) avala la planificación interdisciplinar, planteando que es indispensable trabajar con distintos conocimientos y especialidades, y guiarlos en una dirección clara. Esta dirección a la que se refiere el autor se asocia para efectos de esta investigación al concepto de sustentabilidad, ya que se puede lograr espacios de gran calidad con la conformación de un equipo interdisciplinario de alta experiencia, sin embargo, si los mandantes y todos los agentes que participan no incluyen criterios de sustentabilidad en sus prácticas o dentro de sus prioridades, este concepto no existirá en el proyecto. Es por esto que el rol del diseñador es escencial, ya puede influir para lograr proyectos de áreas verdes sustentables, liderarando al equipo con ese objetivo, y demostrandole al mandante los beneficios que puede traer construir espacios verdes con criterios de sustentabilidad.



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Criterios de áreas verdes sustentables Para toda investigación, y eventuales comparaciones siempre es necesario medir de alguna manera. Para esto se desarrollan criterios de áreas verdes sustentables y se miden a través de variables con sus respectivos indicadores. Con una indagación bibliográfica exhaustiva se definen los criterios que permiten la evaluación de áreas verdes y su grado de sustentabilidad. Posteriormente se elabora un listado de principios en base a las distintas propuestas, con la intención de hacer factible su evaluación en los casos de estudio. Este listado es la respuesta a un trabajo personal que se realiza debido a la carencia de información técnica especialmente dirigida a las áreas verdes nacionales, lo que obliga a relacionar parámetros generales de sustentabilidad y/o de diseño arquitectónico sustentable y llevarlos al contexto de parques urbanos. Es así como se estudiaron los diez principios de la oficina de diseño LPA inc., los nueve principios de la Convención de Hannover, los diez principios de diseño sustentable que sugiere Sustainable Sites Initiative (Asociación de ASLA), los diez principios que propone One Planet Living®, y por último se consultan los diez principios que señala el libro Sustainable Landscape Construction (Thompson & Sorvig, 2008). LPA INC. La primera fuente de información visitada vía Internet fue LPA inc. (LPA, 2013), que es una oficina de diseño americana situada en California y fundada en 1965, que entrega servicios de arquitectura, planificación, arquitectura del paisaje, diseño de interiores, ingeniería, y diseño gráfico desde el comienzo hasta el fin de los proyectos. Ellos postulan lo siguiente frente al tema: “La sustentabilidad es nuestra pasión. Por más de 40 años nuestra firma ha promovido el mensaje de que el diseño sustentable puede ser alcanzado en cualquier proyecto, presupuesto, tipo de edificio y localización.” (LPA, 2013. t.p Eggers 2013) Sus principios apuntan a recomendaciones de acciones concretas, y establecen que la participación interdisciplinaria y con todos los agentes que serán parte del proyecto, son fundamentales. LPA inc. También llama a la población a disminuir su impacto ambiental, mediante la conservación de los recursos naturales, contaminando y emitiendo menos CO₂, y reduciendo el consumo de energía, todo esto diseñando y construyendo con menos recursos. Señalan como primordial estar creando y desafiándose todo el tiempo para lograr proyectos que respeten su contexto y den soluciones a escala de proyecto de calidad, que además consigan construir eficiente e inteligentemente.

| Marco Teórico |




Añaden que los proyectos diseñados sustentablemente pueden enriquecer vidas y crear valor para las comunidades aledañas y los ocupantes del espacio. Y por último llaman a dar a conocer los beneficios que diseñar de esta manera conlleva y empezar a actuar de acuerdo a estos principios. (LPA, 2013) Sus principios se detallan a continuación: 1. Inter+Actuar: Comunicación. Colaboración. Cooperación. Estos tres principios son los componentes esenciales para la planificación y proceso de diseño verde. 2. Haz menos: Minimiza tu huella ambiental. Conserva los recursos naturales, reduce el consumo de energía y agua, genera menos contaminación y menos emisiones de ga-ses de efecto invernadero, diseña y construye simplemente con menos. 3. Convención; desafío: Nunca asumas. Nunca des por sentado. Nunca aceptes el esta-tus quo. Mantén la mente abierta y explora. 4. Aléjate: Cada edificio es parte de un todo mucho más grande – el barrio que lo rodea, la comunidad entera y sus negocios, instituciones de educación superior locales, y el medioambiente. El equipo de proyecto debe integrar planificación, diseño, construcción, y usos en este gran total. 5. Acércate: Cada componente de la planificación y del diseño, es parte de un todo mu-cho más grande. Detalles verdes y harás verde el proyecto. Entender el funcionamiento micro de cada proyecto es vital para su éxito. 6. Construye inteligentemente: Cada decisión de planificación y diseño debe tener una razón fundada en la sustentabilidad, cada componente del edificio o del terreno debe tener un propósito, cada detalle debe ser necesario para el edificio o terreno entero. 7. Enriquece vidas: La planificación y el diseño verde deben enriquecer la vida de todos los usuarios del edificio sobre una base diaria. Al final, edificios sustentables mejoran vidas. PRINCIPIOS LPA inc. Fuente: http://www.lpainc. com/expertise/10-sustainableprinciples

8. Crea valor: El proceso de planificación y diseño verde debe crear valor para todos los que han invertido en cada proyecto. Motiva a tu equipo a diseñar más allá de los re-querimientos funcionales.

9. Pruébalo: Proporciona los números duros que todos los dueños de empresas, desa-rrolladores, administradores, personal de mantención, contribuyentes y estudiantes necesitan, acerca de los verdaderos costos y beneficios de la construcción verde. 10. Da un paso: Para de hablar sobre esto, y empieza a hacerlo. El tiempo de la eficien-cia energética, los edificios verdes que hacen más con menos, es ahora. A pesar que LPA no se pronuncia especialmente en lo que es diseño de áreas verdes, se cree que es un buen referente debido a que es un aporte genérico que puede ser abarcado en proyectos de toda índole como se enuncia anteriormente; con cualquier presupuesto, tipo de construcción y ubicación. Dando recomendaciones directas a los mandantes, equipos de trabajos y usuarios, por medio de una estrategia de sustentabilidad en cada propuesta de diseño.



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


PRINCIPIOS DE HANNOVER La ciudad de Hannover, Alemania es escogida para albergar la EXPO 2000 que tenía como tema “Humanidad, Naturaleza y Tecnología”, para asegurarse de que el diseño y construcción relacionados a la feria fueran sustentables la ciudad de Hannover desarrolla “Los principios de Hannover”. (McDonough & Braungart, 1992) Esta declaración se convierte en la segunda fuente de estudio que se resume en nueve principios. 1. Insiste en los derechos humanos y de la naturaleza para coexistir en una condición saludable, con respaldo, diversa y sustentable. 2. Reconoce la interdependencia. Los elementos del diseño humano interactúan con y dependen del mundo natural, con implicancias amplias y diversas a todas las escalas. Expande las consideraciones del diseño para reconocer hasta efectos lejanos. 3. Respeta las relaciones entre el espíritu y la materia. Considera todos los aspectos de los asentamientos humanos, incluyendo comunidad, vivienda, industria y comercio en términos de existir y las conexiones evolutivas entre la conciencia espiritual y material. 4. Acepta la responsabilidad por las consecuencias del diseño decisiones sobre el bienestar humano, la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a co-existir. 5. Crea objetos a largo plazo. No cargues a las generaciones futuras con requerimientos de mantención o administración de vigilancia por peligros potenciales, debido a la creación sin cuidado de productos, procesos o estándares.

8. Entiende las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura para siempre y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que crean y planifican deben trabajar con humildad frente a la naturaleza. Trata la naturaleza como modelo y mentor, no como un inconveniente para ser evadido o controlado. 9. Busca constantemente mejorar por el intercambio de conocimientos. Fomentar la comunicación abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para enlazar consideraciones sustentables a largo plazo con responsabilidad ética, y reestablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad humana. (McDonough & Braungart, 1992. t.p Eggers 2013) Si bien no se alude a las áreas verdes textualmente en los principios de Hannover, declaran que todos los diseños deben hacerse intercambiando conocimientos y que estos tienen limitantes y consecuencias, ya que no duran para siempre, lo que se puede reinterpretar como tener un plan para cuando el diseño termine su ciclo, adoptando una posición frente a los desechos generados por los proyectos. Además exponen que la naturaleza tiene derechos al igual que los humanos y tenemos que aprender a cohabitar, respetando los recursos naturales y la energía, lo que se puede entender como diseñar pensando en construcciones más austeras y con mantenciones más bajas para no cargar en un futuro con todos los gastos innecesarios de recursos. Estas reinterpretaciones se pueden contextualizar al caso de proyectos de áreas verdes, por lo que es una materia de estudio importante de revisar y que no puede quedar fuera del marco teórico.

6. Elimina el concepto de desecho. Evalúa y optimiza el ciclo de vida completo de los productos y procesos, para acercarte al estado de los sistemas naturales, en los cuales no hay desechos. 7. Confía en los flujos naturales de energía. El diseño humano debe, como el mundo de los seres vivos, derivar sus fuerzas creativas a partir de los rayos solares. Incorporando esta energía eficientemente y segura para su uso responsable.

| Marco Teórico |




condiciones económicas, y culturales con respeto al contexto local, regional y global.

SUSTAINABLE SITES INITIATIVE La tercera bibliografía que se estudia, es el informe de Sustainable Sites Initiative es una asociación entre ASLA, el Centro de Flora Silvestre Lady Bird Johnson, y USBG fundada en el año 2005, que fomenta prácticas sustentables en el diseño del paisaje, la construcción, la operación y en la mantención. Propone diez principios de sustentabilidad que en general apuntan a no hacer daño en sitios que son saludables con las intervenciones del entorno. Recalcan también que los conceptos de preservación, conservación y regeneración son guías en la toma de decisiones. Es por esto que llaman a diseñar sistemas o productos generados con recursos renovables y adaptados al cambio geográfico y ambiental. Del mismo modo exponen la importancia entre la comunicación de los sistemas naturales y las actividades humanas, proyectando integralmente con todos los agentes de un proyecto. Declaran que los liderazgos deben ser transparentes y participativos. Conjuntamente expresan que en toda acción debe fomentarse la ética de la administración del medioambiente, operando de forma responsable la salud de los ecosistemas, para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras. A continuación se presentan los 10 principios: 1. No hagas daño: No hagas cambios en el sitio que degraden el ambiente contiguo. Promueve proyectos en sitios que se han alterado previamente o presenten alguna oportunidad para regenerar servicios a los ecosistemas a través del diseño sustentable. 2. Principio de precaución: Se precavido en tomar decisiones que puedan crear riesgos a la salud de los humanos o del medioambiente. Algunas acciones pueden causar daños irreversibles. Examina un rango total de alternativas – incluida la no acción – y estar abierto a las contribuciones de todas las partes afectadas.

4. Usa una jerarquía en la toma de decisiones de la preservación, conservación y regeneración: Maximiza e imita los beneficios de los ecosistemas mediante la preservación de los elementos ambientales existentes, conservando recursos de una manera sustentable, y regenerando servicios ambientales perdidos o dañados. 5. Provee sistemas regenerativos como equidad intergeneracional: Provee a las futuras generaciones de un ambiente sustentable mantenido por sistemas regenerativos y dotados de recursos renovables. 6. Apoya un proceso viviente: Continuamente reevalúa supuestos y principios que se adapten al cambio geográfico y ambiental. 7. Utiliza un enfoque de pensamiento sistémico: Entiende y valora la relación en un ecosistema y usa un enfoque que refleje y sustente los servicios de los ecosistemas; reestablece la relación integral y esencial entre los procesos naturales y la actividad humana. 8. Usa un enfoque de colaboración y ética: Fomentar la comunicación abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para enlazar consideraciones sustentables a largo plazo con responsabilidad ética. 9. Mantén la integridad en el liderazgo y la investigación: Implementa liderazgo transparente y participativo, desarrolla investigaciones con rigor técnico, y comunica los nuevos hallazgos de una manera clara, consistente y oportuna. 10. Fomenta una administración medioambiental: En todos los aspectos del desarrollo y gestión del territorio, fomenta una ética de la administración del medioambiente – un alcance que maneje responsablemente la salud de los ecosistemas que mejores la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. (Sustainable Sites Initiative, 2009. t.p Eggers 2013)

3. Diseña con la naturaleza y la cultura: Crea e implementa diseños que sean responsables con las



Sustainable Sites Initiative, al igual que las dos

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


bibliografías estudiadas anteriormente, no formulan sus principios especialmente para el diseño de áreas verdes, sin embargo tratan temas importantes que se pueden aplicar para este efecto. Declaran que se debe tomar precaución en las decisiones para no afectar al medio ambiente, no provocar daños a los sitios en buen estado, y considerar los riesgos de la salud del entorno y de la población. Esto fácilmente puede ser interpretado en un proyecto de áreas verdes, ya que es fundamental ser precavido y cuidar el medio ambiente y a los usuarios; un caso habitual es por ejemplo plantar especies que no den alergias o tengan frutos tóxicos en los parques urbanos.

1. Cero CO₂, que se cumple con los siguientes objetivos específicos: reducción de la demanda térmica y eléctrica, e implementar energías renovables.

Añaden que se debe diseñar con la naturaleza y la cultura, fomentando los conceptos de preservación de los elementos ambientales existentes, la conservación de recursos de una manera sustentable y la regeneración. Que podría ser en concreto, materiales y recursos renovables que se adapten al cambio geográfico y ambiental.

2. Cero desechos, a través de sistemas de colección, del reciclaje, la reutilización y algunas de las metas para el 2020 son que al menos el 70% del peso de la basura generada debe ser regenerado, compostado o reciclado. Reducir la generación de residuos per cápita, disminuir los desechos enviados al vertedero a no más del 2%, y minimizar los desechos durante la construcción.

Por ultimo enuncian dentro de sus principios la equidad intergeneracional que se relaciona con la mantención futura de los proyectos de áreas verdes, para diseñar pensando en una mantención sustentable. Para lograr esto es esencial la colaboración entre las distintas disciplinas en los proyectos de parques urbanos para cumplir la meta con consideraciones sustentables.

3. T r a n s p o r t e PRINCIPIOS ONE PLANET sustentable, que tiene por LIVING objetivo la reducción de Fuente: http://www.flickr.com/ las emisiones de carbón photos/oneplanet/3292764472/ por el transporte, crear un ambiente amigable para los peatones y los ciclistas, y mantener altos estándares de movilidad asequible.

ONE PLANET LIVING

4. Materiales locales y sustentables se refiere al uso de materiales que se produzcan localmente, y sustentables se refiere a sean materiales certificados, que podrán ser reciclados en un futuro, recuperados, o que tengan baja energía incorporada.

La cuarta fuente de información para lograr identificar los criterios de sustentabilidad para parques urbanos son los diez principios de One Planet Living, que es la visión de BioRegional (Organización empresarial que establece negociaciones y trabaja con socios de todos el mundo para demostrar que un futuro sustentable puede ser fácil, atractivo y asequible). Señalando que en la economía regional es donde se cumplen la mayoría las necesidades desde fuentes locales y renovables, permitiendo a la gente vivir con alta calidad de vida sin derrochar los recursos del planeta (BioRegional, 2013). Dentro de los diez principios One Planet Living se encuentra:

| Marco Teórico |

5. Comida local y sustentable, que tiene por objetivo el consumo de alimentos orgánicos, consumir alimentos locales y de la estación, y el auto cultivo. 6. Manejo sustentable del agua, teniendo como objetivos específicos; reducir el consumo de agua por medio de la instalación de artículos eficientes y alentando un estilo de vida de




reducción de consumo, la colección de aguas grises para reusarlas, y manejar las escorrentías de agua minimizando el impacto a la hidrología local mediante pavimentos permeables. 7. Biodiversidad y usos de suelo, propone tres objetivos o estrategias para ofrecer el mejor hábitat posible en el medio urbano. El primero, lograr el balance entre distintas especies, segundo, armonía con el medio ambiente y por último, la recirculación de nutrientes y energía. 8. Cultura y comunidad, tiene por objetivo la reactivación de la identidad local y las costumbres, apoyando y participando en las artes. 9. Equidad y economía local señala que creando economías bioregionales que apoyen el empleo justo, comunidades inclusivas y el comercio internacional justo. 10. Salud y felicidad abarca la calidad del ambiente construido, incluye los beneficios de un área verde para la población e intersecta los beneficios para la salud y la felicidad con el principio de transporte sustentable a través del uso de la bicicleta. One Planet Living plantea diez principios de acción concreta, más atingentes al diseño de áreas verdes, si bien puede tener un objetivo a nivel de ciudades, se puede generar proyectos de toda escala bajo el marco de estos principios. En relación al diseño de parques urbanos, todos los principios tienen algo que aportar, desde reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta la felicidad, que viene intrínseca con las áreas verdes por los beneficios antes mencionados en cuanto al ámbito social.

Los principios que se declaran en este libro son: 1. Mantener saludables los sitios saludables: Cada sitio se asemeja a un órgano viviente, y como cualquier organismo, los sitios varían en salud. Este punto discute que significa un “sitio saludable” y métodos para preservarlo durante la construcción. 2. Sanar los sitios dañados – regenerar: En vez de consumir paisajes vírgenes para hacer lugares de vivienda y trabajo, piensa en términos de reciclar los sitios existentes. 3. Favorecer la vida, materiales flexibles: La bioingeniería junta estructuras vivientes e inertes y las convierte en algo más fuerte y más flexible que cualquiera. Estas estructuras vivientes refuerzan el contacto vulnerable entre el suelo y el agua, especialmente en pendientes pronunciadas, orillas de arroyos, y costas. 4. Respetar las aguas de la vida – uso prudente del agua: Si solo un tema parece ser lo que impulsa la sustentabilidad del paisaje dentro de la conciencia pública y lo que cambia la práctica profesional, ese tema es el agua. 5. Pavimentar menos: Los suelos absorben la lluvia y nutren la flora, fauna, y a los humanos, pero las superficies impermeables incrementan las escorrentías, causando erosión e inundaciones, perdiendo el agua del suelo, y contribuyendo a la sedimentación y la contaminación del agua; cualquiera y todo lo anterior contribuye a la sequía y a la pérdida de vegetación. 6. Considerar el origen y destino de los materiales: Este punto se enfoca en reconocer los costos ocultos de los materiales con que se construye, y los peligros para los dueños de los terrenos y los trabajadores.

SUSTAINABLE LANDSCAPE CONSTRUCTION Por último, se presenta una quinta bibliografía que expone principios de sustentabilidad enfocados directamente a la construcción de paisajes . En el libro Sustainable Landscape Construction se explica claramente cómo lograr cada criterio que se expone, definiendo variables e indicadores que se utilizarán posteriormente en la elaboración de la matriz de análisis de cada uno de los parques.



Maneras realistas existen: materiales locales, materiales reusados o reciclados, y materiales encontrados en el lugar. 7. Conocer los costos de la energía en el tiempo: Motivación a los profesionales de la construcción, el diseño, y la planificación a ayudar en el desarrollo de métodos prácticos y estándares confiables para la evaluación de la energía.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


8. Celebrar la luz, respetar la oscuridad: Iniciativas de cielo oscuro se han convertido en una fuerza importante para la creación de productos y prácticas de iluminación exterior. 9. Cautelosamente defender el silencio: A pesar de la tecnología, la oscuridad y el silencio no pueden ser creados; la luz y el sonido solo se pueden esconder o excluir. En los paisajes la verdadera exclusión es difícil, ya que amurallar el paisaje se genera otro paisaje. 10. Mantener para sustentar: Este capítulo ofrece una visión total de cómo la mantención encaja en una dirección coordinada, con el foco en los costos y beneficios claros de las prácticas ambientales. (Thompson & Sorvig, 2008. t.p Eggers 2013) Este escrito presenta estrategias claves para el diseño de parques urbanos sustentables, que pueden ser directamente aplicadas al proyectar estos espacios. Lo que aporta esta bibliografía comparada a las cuatro anteriores, es presentar el criterio de sustentabilidad con sus variables e indicadores, lo que ayuda a la elaboracipon posterior de la matriz de análisis de los casos a estudiar. Además posee principios que no se ven en otros textos trabajados como el silencio, que es un ítem fundamental del diseño de áreas verdes en particular, debido a que estos espacios tienen dentro de sus finalidades el esparcimiento y el relajo de sus usuarios al visitarlos y un espacio muy ruidoso va en contra de estos objetivos. Todos los principios estudiados se encuentran en la Tabla 2. “Principios de sustentabilidad según su autor”, que ordena los principios expuestos por los cinco referentes bibliográficos. Estos principios no se pueden comparar, ya que sólo con sus títulos no se puede inferir el contenido, ni el objetivo de cada uno de ellos, es por esto que a continuación se elabora una segunda tabla: Tabla 3. “Criterios de sustentabilidad y las fuentes que lo respaldan con el número del principio que aborda el criterio” que resume los criterios de sustentabilidad y en qué principio la bibliografía toca el tema.

| Marco Teórico |






| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

Aléjate

Acércate

Construye Elimina el concepto de desecho inteligentemente

Enriquece vidas

Crea Valor

Pruébalo

Busca constantemente mejorar por el intercambio de conocimientos

Entiende las limitaciones del diseño

Confía en los flujos naturales de energía

Crea objetos a largo plazo

Acepta la responsabilidad por las consecuencias del diseño

Respeta las relaciones entre el espíritu y la materia

Cero Desechos

Materiales locales y sustentables

Respetar las aguas de la vida – uso prudente del agua

Favorecer la vida, materiales flexibles

Sanar los sitios dañados – regenerar

Mantener saludables los sitios saludables

Cultura y comunidad

Biodiversidad y uso de suelo

Manejo de agua sustentable

Fomenta una administración medioambiental

Salud y felicidad

Mantén la integridad en el liderazgo Equidad y economía local y la investigación

Usa un enfoque de colaboración y ética

Utiliza un enfoque de pensamiento sistémico

Apoya un proceso viviente

Mantener para sustentar

Cautelosamente defender el silencio

Celebrar la luz, respetar la oscuridad

Conocer los costos de la energía en el tiempo

Considerar el origen y destino de los materiales

Provee sistemas regenerativos como Comida local y sustentable Pavimentar menos equidad intergeneracional

Usa una jerarquía en la toma de decisiones de la preservación, conservación y regeneración

Diseña con la naturaleza y la cultura Transporte Sustentable

Principio de precaución

Cero CO₂

Fuente: Elaboración propia en base a estudios de LPAinc., Convención de Hannover, Sustainable Sites Initiative, One Planet Living®, Thompson W., & Sorvig K. Traducido por Eggers 2013

Tabla 2. Principios de sustentabilidad según su autor.

 Da un paso

Conveción: Desafío

Reconoce la interdependencia

Haz Menos

Insiste en los derechos humanos y No hagas daño de la naturaleza para coexistir

Inter+Actuar

Convención de Hannover (CH) Sustainable Sites Initiative (SSI) One Planet Living (OPL) Thompson W., Sorvig K. (T&S)

LPA inc


Criterios

LPA inc

Biodiversidad

CH

SSI

1

Construir con menos

2

Construye pensando en el entorno mayor

Construye pensando en los detalles verdes

OPL

T&S

3y5

Controlar las inundaciones y la erosión Cuidar los sitios saludables

1

Cultura y Comunidad

Economía local

1 

Otro*

Educación a través del diseño

3y8

Equidad

8y9

Equipos interdisciplinarios

1

Felicidad / Calidad de vida





Manejo sustentable del agua

2

Manejo desechos

6y8

Mantención sustentable

Materiales locales/sustentables Protección elementos existentes

1

Reducción CO₂

2

Reducir el consumo de energía/energía renovable

2

Reducir los costos de construcción y mantención

Salud

1

Sanar sitios dañados

1

2  

Otro*

  

1, 2 y 4

 

1

 

2 y 10

1

2

Silencio

Superficie impermeable

Transporte sustentable

Usar plantas adecuadas y/o nativas

LPA inc: LPA inc.

CH: Convención Hannover

OPL: One Planet Living

T&S: Thompson & Sorvig

SSI: Sustainable Sites Initiative

* Mencionado en otra parte del texto y que no forma parte de un principio en particular. Tabla 3. Criterios de sustentabilidad y las fuentes que lo respaldan con el número del principio que aborda el criterio. Fuente: Elaboración propia en base a estudios de LPAinc., Convención de Hannover, Sustainable Sites Initiative, One Planet Living®, Thompson W., & Sorvig K. Traducido por Eggers 2013

Para la elaboración posterior de la matriz de análisis, se selecciona entre todos los criterios de sustentabilidad antes descritos, optando por aquellos que pueden ser más útiles para efectos de esta investigación. Por consiguiente se eligen los criterios que se repitan en al menos tres de las cinco fuentes estudiadas, para así escoger entre los criterios más relevantes y universales, por ende más factibles de verificar en esta investigación.

| Marco Teórico |

Adicionalmente, se agrega a esta tabla, tres columnas que indican a que dimensiones de la sustentabilidad pertenece cada criterio. Medioambiental (M.A), social (S) y económica (E).




Criterios

LPA inc

Biodiversidad

CH

SSI

1

Cultura y Comunidad

OPL

x

Otro*

x

x

Otro*

x

x

x

x

x

x

Equidad

8y9

Manejo sustentable del agua

2

Manejo desechos 

Materiales locales/sustentables



x

2

x



x

x

x

x

x

x

x

x

 

Protección elementos existentes

1

1

 6y8

Mantención sustentable

E

3y8

Felicidad / Calidad de vida

S

 1

M.A

Educación a través del diseño Equipos interdisciplinarios

T&S

1, 2

y4 Reducción CO₂

2

1

Reducir el consumo de energía/energía

2

1

 

renovable Salud Usar plantas adecuadas y/o nativas

2 y 10 

LPA inc: LPA inc.

CH: Convención Hannover

OPL: One Planet Living

T&S: Thompson & Sorvig

SSI: Sustainable Sites Initiative

M.A: Medioambiente S: Social E: Económico * Mencionado en otra parte del texto y que no forma parte de un principio en particular. Tabla 4. Criterios escogidos en base a repetición de fuentes que lo señalan. Fuente: Elaboración propia en base a estudios de LPAinc., Convención de Hannover, Sustainable Sites Initiative, One Planet Living®, Thompson W., & Sorvig K. Traducido por Eggers 2013

Criterios que están mencionados en tres o más fuentes, pueden convertirse en variables dentro de los criterios seleccionados. Por ejemplo: Pavimentar menos es el principio número cinco del libro Sustainable Landscape Construction, sin embargo este principio se convertirá en variable del criterio Manejo sustentable del agua, ya que menor pavimento garantiza mejor escorrentía del agua. Criterios importantes como economía local son tangentes a otros criterios por lo que su eliminación en la elección no significa que no se logrará a través de otros criterios como por ejemplo; el uso materiales locales que intrínsecamente fomentan la economía local.



El sonido también es un principio que queda fuera de evaluación como criterio, pero puede integrarse al estudio como variable de Salud, debido a que el exceso de ruidos es perjudicial para la salud y la ausencia de este produce tranquilidad. Lo mismo sucede con el transporte y movilidad, es un criterio relevante dentro de un proyecto de parques urbanos y solo se mencionan en una bibliografía. Sin embargo no queda fuera de la investigación porque se convierte en variable del criterio Equidad, ya que no se puede hablar de un parque urbano sustentable si los usuarios no tienen acceso a él.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


| Marco Teórico |




IV

Matriz de análisis



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Para tener información más detallada respecto de los casos de estudio, se elabora una matriz de análisis con los criterios de sustentabilidad mencionados en el punto anterior; seleccionando previamente cuales pueden ser más útiles para efectos de esta investigación y cuáles son los criterios más factibles de verificar con la información con que se cuenta sobre cada parque en particular. Con la información verificada en terreno, más entrevistas a los diseñadores de cada parque, y la recopilación de antecedentes previa a cada área verde, se puede hacer efectiva la aplicación de esta matriz para finalmente comparar los resultados entre los tres parques, y concluir que debilidades tenía cada proyecto con respecto a los criterios escogidos. La matriz de análisis se elabora de la siguiente manera: La primera columna es de los criterios previamente seleccionados que se definen en el punto 3.4 de esta investigación. Son trece criterios en total, dentro de estos criterios existen variables que corresponden a la segunda columna de la matriz. Y cada variable se mide con un indicador (tercera columna de matriz) que evalúa si el indicador existe o no existe, cumple o no cumple, o por último no aplica, teniendo las cinco alternativas antes mencionadas: a)

Existe (E): elemento presente dentro del parque

b)

No existe (N.E): elemento no está presente dentro del parque

c)

Cumple (C): Se cumple el indicador propuesto

d)

Cumple (N.C): No se cumple el indicador propuesto

e)

No aplica (N.A): No aplica es para aquellos indicadores que no se pudieron corroborar Un parque dentro de su evaluación puede combinar las alternativas, es decir existir y no cumplir al mismo tiempo. Se aplica un ejemplo al Parque Balmaceda, Providencia:

Criterio

Variable

Indicador

Como lo abarca el

E

N.E

C

N.C

N.A

proyecto Biodiversidad

Cuerpos de Constitución de

Posee una fuente

Agua

ecosistemas (naturales o

de agua con fin

artificiales)

decorativo

En el parque existe un cuerpo de agua efectivamente, sin embargo no cumple con la constitución de ecosistemas, ya que la función de la fuente de la aviación presente en el parque es meramente estética, destacándose por sus juegos de aguas y luces de colores. Siguiendo con la explicación de la matriz a utilizar, cada indicador es parte de un criterio de sustentabilidad, y todos los indicadores son ponderados de igual forma para hacer más simple el cálculo final. Por lo tanto, para hacer el cálculo total, se suma un punto a cada indicador favorable (cumple). Cuando los valores ya están asignados se puede tener un valor total con un máximo de 32 puntos, que será el porcentaje de sustentabilidad según los criterios previamente definidos de cada parque. En base a los datos de la matriz se puede comparar entre los tres casos, siendo evaluados bajo los mismos criterios, y concluir cuáles fueron las falencias en cada parque en criterios de sustentabilidad. Para la evaluación de los casos de estudio se espera al menos un 75% de cumplimiento de la matriz.

| Matriz de análisis |




Criterios de sustentabilidad, variables e indicadores Para implementar la matriz se cuenta con poca referencia bibliográfica sobre para medir algunos aspectos particulares, cómo son los casos como la biodiversidad o la equidad, por lo que se plantea establecer parámetros propios para este seminario, con la intención de evaluar dentro de cada una de las variables e indicadores en base a un rango de las cinco alternativas de respuesta (existe, no existe, cumple o no cumple, no aplica). De los quince criterios que se seleccionaron definidos en la Tabla 4 “Criterios escogidos en base a repetición de fuentes que lo señalan” (pag. 44) se decide no evaluar en los casos de algunos de los criterios identificados, particularmente equipos interdisciplinarios, felicidad/calidad de vida y en la variable de ruido dentro del criterio de salud, debido a lo siguiente: Los equipos interdisciplinarios son parte fundamental de un proyecto exitoso desarrollado en el capítulo 3.3 del marco teórico, sin embargo se da por hecho que los proyectos de áreas verdes de índole urbana que se estudian en este seminario, se han desarrollado con equipos interdisciplinarios, por lo que de otro modo no se hubieran concretado. Con respecto al segundo punto, se considera que generalmente las áreas verdes aportan a los habitantes felicidad y calidad de vida18, por lo que el estudio de este criterio no tenía ninguna finalidad, asumiendo que los tres casos de estudio entregan felicidad y calidad de vida a sus usuarios. Por último en Salud, se omite el indicador de ruido, que plantea que los árboles y la flora ayudan a reducir la contaminación acústica (Miller, 1988 c.p Sorensen, Barzetti, Keipi, & Williams, 1998). Ya que la manera de medirlo es a través del porcentaje de especies arbóreas persistentes, sin embargo ya es un indicador de la variable reducción de CO₂, por lo tanto no se contabiliza como indicador para la sumatoria del puntaje total, de igual forma es importante señalarlo. Con lo anterior especificado, a continuación se describen los criterios, variables e indicadores a evaluar: 1.

BIODIVERSIDAD

Se sabe que a mayor riqueza de especies mayor será la biodiversidad del lugar (Cornelis, Hermy, 2004 c.p IFPRA 2013). En relación a los parque, se indica que “conviene diversificar la selección de las especies que se plantarán, con 18



Ver Tabla 1.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


el objetivo de favorecer la biodiversidad y disminuir, al mismo tiempo, los riesgos de monocultivo, enfermedades y plagas” (Falcón, 2007 pag.84). Variable 1: Flora y Fauna Indicador 1: Cantidad de especies arbóreas/hectárea No se cuenta con bibliografía que entregue referentes técnicos sobre cuantas especies arbóreas debe haber como mínimo con respecto a un área para saber el índice de riqueza de especies, por lo tanto, se contabilizan las especies por hectárea de los tres parques a estudiar y se llega a que la media es 2,3 especies/há por lo tanto los parques que presenten más de 2,3 especies/há cumplen el indicador. Indicador 2: Temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente) Para llegar a medir de este indicador se plantea que existan especies con periodo de floración o fructificación en las cuatro estaciones del año, para asegurar la presencia de animales durante todo el año, especialmente aves e insectos. Variable 2: Cuerpos de Agua Indicador 1: Constitución de ecosistemas (naturales o artificiales) En caso de que el terreno no cuente con un cuerpo de agua natural, es fundamental considerar un espacio en el proyecto, ya que está demostrado que los humedales en áreas verdes urbanas, sin importar su fin (control de inundaciones o estanque de tratamientos de aguas residuales) proporcionan hábitats para la fauna local, además ayudan a conservar la biodiversidad (Sorensen, Barzetti, Keipi, & Williams, 1998). Frente a este aspecto, la medición de este indicador se hará en base a la presencia de hábitats propicios para la vida de flora y fauna en los cuerpos de agua del lugar. 2.

CULTURA Y COMUNIDAD

Este criterio corresponde a las acciones basadas en la comunidad y que se reflejan de manera práctica en proyectos impulsados desde el principio por la opinión pública (participación). En este punto, se considera que los diseños realmente regenerativos, sustentables o ecológicos nacen desde el origen de comunidades humanas y biológicas (Thompson & Sorvig, 2008). Frente a esto, se reconoce que es transcendental reactivar la identidad local, para esto los proyectos de áreas verdes deben contemplar desde sus inicios las necesidades y deseos de las personas que finalmente va a ser usuario de estos espacios, por lo que fomentar la cultura e identidad local dentro del parque es esencial (One Planet Living, 2013). Variable 1:

Integrar a la comunidad en el proyecto

Indicador 1:

Participación ciudadana

La participación ciudadana, a través de consultas ciudadanas o diseño participativo, garantiza el uso de los espacios públicos y el éxito de los diseños bajo este marco, debido a que la comunidad se transforma en gestor, locutor y diseñador de su espacio, seleccionando componentes propios de cada sociedad (MINVU, 2007). De esta misma manera en el informe del Espacios Públicos del MINVU se señala que la participación ciudadana creará espacios rentables y beneficiosos que mejorarán la ejecución, la seguridad y la satisfacción en el uso. Es por esto que el indicador evalúa si existió participación ciudadana en la etapa de diseño, no identificando el proceso o tipología de participación.

|

Matriz de análisis

|




3.

EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO

Las áreas verdes entregan oportunidades educacionales para los visitantes, pueden informar y educar a todo tipo de usuarios en muchos temas, particularmente sobre cultura e identidad local, y de la flora y fauna en particular, considerando al paisaje mismo como educación ambiental pública (Thompson & Sorvig, 2008). Variable 1: Información a los usuarios Indicador 1: Señalética Un parque debe incluir en su diseño señalética correspondiente para guiar, informar y educar a los usuarios de los parques. Esta debe orientar sobre la ubicación, entradas, salidas, flora y fauna, geografía, hechos históricos del lugar, zonas del parque, basureros y baños. Por esta razón el cumplimiento del indicador se basa en la existencia de la señalética antes descrita de manera legible y atractiva para los usuarios. Indicador 2: Estructura organizacional que se haga cargo de actividades educacionales (talleres, visitas, otros) Presencia de algún tipo de organización asociada al parque para que gestione actividades educativas para toda la población, transformándose en una herramienta didáctica de gran valor. Sorensen et al. (1998) complementa la idea señalando que cuando existe participación pública en actividades educacionales asociadas a parques o espacios verdes, aumenta la valoración que los participantes tienen de estos sitios. Con esta información se mide el indicador en base a la existencia de una estructura organizacional que ofrezca actividades educacionales periódicamente. 4.

EQUIDAD

La equidad debe estar en todos los proyectos. CABE (2005) señala que los parques y jardines públicos deben entregar espacios para todo tipo de personas, sin importar su sexo, edad y realidad, además deben ser socialmente inclusivos y responder a usos para toda la población, sin que nadie se sienta incómodo o fuera. Variable 1: Inclusión Indicador 1: Mayor cantidad de usos programados y permitidos dentro del parque La inclusión es un concepto que señala CABE (2005) que alude la cantidad y variedad de actividades que se pueden realizar dentro del área verde, de manera que todo tipo de personas pueda utilizar el parque sin importar su edad, sexo y realidad. Para evaluar este indicador, se verifica la existencia de espacios para los tres grupos etarios; niños (juegos), jóvenes y adultos (espacios libres de recreación y ocio), y adulto mayor (espacios de descanso y observación). En este indicador no se medirá la calidad de los espacios ya que se asume igualdad de calidad entre los tres grupos etarios, lo que no significa exclusión de algún grupo particular. Variable 2: Accesibilidad Indicador 1: Accesibilidad al transporte público Los parques urbanos no podrán ser utilizados si no se conectan a la red de transporte público. Para



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


medir este indicador tiene que haber transporte público periódico que pase por el parque. Indicador 2: Accesibilidad universal La accesibilidad para efectos de esta investigación, también se refiere a las facilidades que entrega el parque para recorrerlo por personas de movilidad reducida. 5.

MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA

Este indicador del manejo sustentable del agua, se refiere a reducir el gasto en el consumo de agua potable. Además, considera el uso de fuentes de aguas recicladas, así lo plantean Reyes-Paecke et al.: Una institución responsable de los parques urbanos podría desarrollar tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia hídrica, como por ejemplo, el uso de vegetación xerófita, proyectos de riego con aguas grises, uso de estanques de acumulación de aguas lluvias, e implementación de sistemas de riego eficientes. Todo ello puede conducir a ahorros de hasta cinco veces los consumos originales. (Dirección General de Aguas - Observatorio de Ciudades UC, 2010 c.p Reyes-Paecke et al. 2011) Variable 1: Permeabilidad Indicador 1: Uso de superficies permeables Las superficies permeables captan el agua superficial y facilitan su infiltración en el suelo. Esta, es otra variable del manejo de agua sustentable, ya que a mayor superficie permeable que drene las aguas lluvias, menor es la escorrentía de aguas. Zanjas de drenaje, techos verdes y otros componentes de infraestructuras verdes pueden ayudar a reducir las escorrentías. (IFPRA, 2013). Los pavimentos drenantes son una buena alternativa, sin embargo en Chile, hay escases de este tipo de productos, existiendo pocas empresas nacionales19 dedicadas a este rubro, pero su uso se limita a las tazas de los árboles. Otra empresa nacional que ha innovado en esta materia es Melón20, tiene un producto llamado Dencret que da solución a la evacuación y drenaje de aguas lluvias, en los sistemas de infiltración.

19 20

|

www.pavimentosdrenantes.cl www.melon.cl

Matriz de análisis

|




Forest (baseline)

Low density (70% permeable)

High density (50% permeable)

Urban/Industrial (10% permeable)

Permeable area

Runoff volume

Imagen 11. Relación porcentaje de áreas permeable con las escorrentías Fuente: Como los desarrollos impermeables reducen la infiltración, el volumen de las escorrentías incrementa dramáticamente (Ilust.: Craig Farnsworth, base don data from Groesbeck and Streifel.) (Thompson & Sorvig, 2008, pag. 156 t.p Eggers 2013)

Las áreas urbanas con superficies impermeables entre un 50 y 90% pueden perder entre el 40 y el 83% de las aguas lluvias por escorrentías (Pataki et al., 2011 c.p IFPRA 2013). Para medir esta variable, el indicador es el porcentaje de superficie permeable que posea el parque. Como se muestra en la ilustración, a mayor porcentaje de superficie permeable mayor es la infiltración (Thompson & Sorvig, 2008). El objetivo será tener al menos 70% de la superficie permeable para estar entre la clasificación de baja densidad a bosque de la Imagen 11. “Relación porcentaje de áreas permeable con las escorrentías”. Indicador 2: Estacionamientos permeables Thompson & Sorvig (2008) dedican un capítulo de su libro al principio pavimentar menos, este principio se incorpora como indicador de permeabilidad. Una de las recomendaciones propuestas por los autores para lograrlo es no hacer estacionamientos pavimentados. Por lo que este indicador cumple si los estacionamientos son permeables. Variable 2: Ahorro de agua Indicador 1: Sistemas de riego eficientes Thompson & Sorvig (2008) recomiendan para hacer riegos eficientes cambiar de actitud, incentivos y tecnologías, hacer de la primera elección riego por goteo, o sistemas de rotores por su eficiencia controlados automáticamente. Por lo que para proyectar un riego eficiente se deben tener en consideración los sistemas que existen y cuál es su porcentaje de pérdida de agua (de la Cerda, 2013):



a)

Riego por goteo:

10% pérdida de agua

b)

Riego por Rotores o Walla Walla:

15% pérdida de agua

c)

Riego por Boquillas fijas:

20% pérdida de agua

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


d)

Riego por aspersores de impacto:

25% pérdida de agua

e)

Riego por tendido:

50% pérdida de agua

a. Riego por goteo/ Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Riego_por_goteo b. Riego por Rotores/ Fuente: Eggers, 2013 c. Riego por Boquillas fijas/ Fuente: Eggers, 2013 d. Riego por aspersores de impacto/ Fuente: Eggers, 2013 e. Riego por tendido/Fuente: http://agrogrupo2.wordpress.com/2008/04/03/metodos-de-riego/

Thompson & Sorvig (2008) tambien aconsejan diseñar en base a Xeriscapes que significa diseñar zonas con vegetación de requerimientos hídricos similares y propicias para zonas mediterráneas secas, como es la mayor parte del territorio nacional. Para medir este indicador se verifica el sistema de riego empleado, y cumple si se usa: riego por goteo en todos aquellos espacios que no cuenten con césped. Indicador 2: Concentración de pasto en parques urbanos

EFICIENTE

DEFICIENTE

Es importante destacar que las explanadas de pasto son muy útiles para acoger espacios de juego y descanso, teniendo una altísima valoración social. Sin embargo, está comprobado que zonas concentradas de pasto son más eficientes que retazos de pasto esparcidos por el parque. Como se muestra en la Imagen 12, es más eficiente concentrar un área verde grande en un lugar que hacer cuatro pequeñas pero más separadas. Es por esto que este indicador cumple si se proyectan áreas de césped mayor a 500 mt² (superficie estimada de una multicancha) concentradas a lo largo del parque, ya que cumplirían con distintas necesidades recreacionales. Estas explanadas pueden ser libres, o asociadas con arbolado. Indicador 3: Empleo moderado de pasto No se puede dejar de lado los beneficios sociales que trae el pasto, por lo que un proyecto no puede carecer en un 100% de este, ya que a la población le gusta ver los parques con praderas de pasto, acostarse en ellas, jugar a la pelota, entre otras actividades (Beach, 2013).

Imagen 12. Concentración áreas verdes para su eficacia

Sin embargo, para regar el pasto se está quitando al Fuente: Cooperrider, 1990 c.p Carolina Devoto 2012 medioambiente el recurso finito del agua. Reyes-Paecke et al. (2011), señalan que según datos de la Dirección General de

|

Matriz de análisis

|




Aguas, en la zona metropolitana de Santiago se gasta en regadío de áreas verdes urbanas, 6.300 millones de litros de agua al año, lo que equivale a $3.800 millones de pesos. Dado a lo anterior, para balancear el coste medioambiental que significa el gasto de agua y el coste social que significa no poseer superficies de pasto, se debe proponer césped en los sectores en los cuales la actividad que prima es el descanso y que no sobre dimensionen la necesidad de césped. Falcón (2007) menciona que las zonas de pasto todavía son las que usan mayor área dentro de los proyectos y la mayor parte de los presupuestos de mantención, por lo que debe limitarse su uso, sobre todo en ciudades con escases de agua. El manual de manejo de áreas verdes para espacios concesionados (MOP, 2006) recomienda evadir las zonas amplias de pasto por razones de gasto hídrico, sin embargo, no se encontró referencia bibliográfica sobre qué porcentaje de la superficie es el adecuado para el uso de césped, por lo que para este estudio se define el cumplimiento del indicador con el uso de menos del 20% de superficie de pasto para parques urbanos, lo que significarían superficies tipo explanadas promedio de 6 de 30 hectáreas para el Parque Bicentenario de Vitacura. Indicador 4: Elección adecuada de especies Para la elección correcta de especies vegetales se debe tener en consideración múltiples factores: condiciones climáticas de la zona (pluviometría, temperaturas, máximas y mínimas, etc.), tipos de suelo, porte y forma de la especie, propensión a plagas y enfermedades, entre otras. Falcón (2007) señala que “el éxito de una vegetación sana y sin problemas de desarrollo radica en la elección de las plantas apropiadas para el lugar adecuado”. Si se contextualiza a la Región Metropolitana, donde el clima es mediterráneo y llueve 312,5mm anuales21 concentrados generalmente en los meses de invierno, se asume que las especies ya desarrolladas o adultas deben vivir privadas de precipitación o con riego artificial al menos 6 meses del año, es por esto que es importante que las especies elegidas cumplan con requerimientos hídricos bajos para un real ahorro de agua. Adicionalmente, es importante indicar que las especies se puedan adaptar a los contextos urbanos y que resistan la contaminación, ya que “las diferentes especies presentan sensibilidades diferentes frente a cada uno de los contaminantes” (Jordan, 2013). Para evaluar este indicador se elabora un listado de las especies arbóreas de cada parque y se evalúa su requerimiento hídrico y su capacidad de adaptación a condiciones urbanas. La medición de su indicador será más del 70% de especies elegidas correctamente, esto quiere decir que tengan requerimientos hídricos bajo o medio y que resistan la polución ambiental. Esta evidencia se ilustra con claridad en los Anexos 1-2-3. Variable 3: Fuentes de agua Indicador 1: Uso de agua no potable, recolectada o reciclada Utilizar agua no-potable para el riego, es una acción de manejo de agua sustentable. Para lograrlo se puede utilzar aguas grises o de estanques para el riego. Thompson & Sorvig (2008) menciona que no se debe usar agua potable para el riego, usando aguas grises o de estanques. Falcón (2007) complementa esta idea señalando que hoy, las técnicas de depuración de aguas disponibles hacen 21



www.meteochile.gob.cl

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


practicable su uso para el riego de las áreas verdes y que no significan ningún riesgo para la salud de los usuarios de este espacio. Otra manera de no usar agua potable es colectar y conservar el agua, para esto se debe cosechar agua lluvia de los techos y jardines, ya que es un recurso natural que se puede aprovechar dentro de los nuevos proyectos y conviene dedicar un espacio dentro del diseño para almacenar el agua (Falcón, 2007). Este indicador cumple su objetivo si el proyecto contempla el uso de agua no potable para el riego, de cualquier forma, ya sean aguas grises o colectadas. 6.

MANEJO DE DESECHOS

Manejo de desechos se refiere a tener un plan de gestión frente a los desechos generados dentro del parque por su uso, y mantención. La basura generada dentro del proyecto debe ser regenerada, compostada o reciclada in situ o tener un plan de gestión que exteriorice el proceso. También es importante señalar que lo ideal es minimizar los desechos durante la construcción, sin embargo para efectos de esta investigación no es posible corroborar estos datos ya que se centra solamente en la etapa de diseño. Variable 1: Proponer un sistema de reciclaje de desechos dentro del parque Indicador 1: Basureros separados por tipo de desecho One Planet Living propone sistemas de colección, de reciclaje, y de reutilización. Para este fin, lo primero es separar la basura y tener un espacio dentro del proyecto para los basureros de cada tipo de desecho reciclable. Con lo anterior se cumple el indicador, tener un espacio dedicado a la separación de desechos por tipo en basureros. Indicador 2: Compostaje in situ Compostar los desechos orgánicos dentro del parque para su posterior uso, es una medida para manejar los desechos, además de mandar menos volumen de basura a vertedero, se ahorra por la elaboración en el lugar de un recurso que se usará en la etapa de mantención del parque. Para el cumplimiento de este indicador el parque debe poseer un espacio dentro del diseño para compostar sus desechos orgánicos. 7.

MANTENCIÓN SUSTENTABLE

Para el libro Sustainable Landscapes Construction (2008) mantener áreas verdes consiste en general de tres objetivos entrelazados: a) mantener la parte viva de los paisajes saludables, b) mantener las partes inorgánicas construidas reparadas, y c) balancear los dos primeros objetivos en contra del uso humano del espacio. Además hay que tomar en consideración que cualquier ahorro en recursos de mantención, significa una ayuda, ya que “a los 5 años de conservación de un parque urbano tradicional se invierte la suma equivalente al costo de construcción de este mismo” (MINVU, 2012). En base a esto se han seleccionado las siguientes variables para estudiar el criterio:

|

Matriz de análisis

|




Variable 1: Ahorro de recursos Indicador 1: Plantación de zonas homogéneas Thompson & Sorvig (2008) señalan que una de las estrategias de la fase del diseño para hacer la mantención más sustentable, es proyectar zonas con mantención similar, ya que esto puede significar ahorro de materiales, tiempo y energía. Para la medición de este indicador se corrobora en terreno que existan zonas con mantención similar, es decir poda, fertilización, fumigación, entre otros. Indicador 2: Selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención Para la selección de especies se debe pensar en los trabajos que significa mantenerlas, esto quiere decir, elegir especies resistentes al ataque de plagas y enfermedades para evitar la fumigación en exceso y elegir especies que no requieran de poda periódica. Para cumplir el indicador tiene que haber una selección de especies resistentes a plagas y sin necesidad de poda. Variable 2: Reposición de materiales Indicador 1: Materiales de reposición semestral Evitar considerar en el diseño la utilización de materiales que sean de reposición semestral como el maicillo, la arena, entre otros. En el caso de la comuna de Vitacura se repone el maicillo en el mes de Marzo y Octubre. Es importante mencionar que este indicador puede ser contradictorio en temas de permeabilidad, ya que se evalúa como suelo permeable el maicillo y la arena, sin embargo este indicador referente a la mantención tiene que buscar cruzar estos objetivos y emplear materiales permeables pero a la vez de menor mantención. Es por esto que si existe alguno de estos materiales en el parque no se cumple este indicador. Indicador 2: Mantención de equipamiento En el diseño se debe considerar el tipo de material que se utiliza para la confección de la infraestructura del parque pensando en la mantención que se le debe hacer. Por ejemplo, los bancos en obra de hormigón son difíciles de romper y no se degradan por la acción de las condiciones climáticas, lo mismo con el mobiliario de madera plástica reciclada, que además de tener contenido reciclado, requiere menor mantención que la madera. Se evalúa para cumplir el indicador la presencia de mobiliario de baja mantención, como los descritos anteriormente. 8.

MATERIALES LOCALES/SUSTENTABLES

La elección correcta de los materiales en un proyecto de parques urbanos es fundamental, ya que estos traen consigo una carga energética involucrada, ya sea en transporte desde la industria o toda la energía que se usó para lograr su fabricación. Y que baja considerablemente si se toman decisiones responsables e informadas en cuanto a materiales. Variable 1: Materiales locales Indicador 1: Uso de materiales locales Es importante que se proyecte con materiales locales, por ejemplo para la certificación LEED, existe el crédito de materiales regionales, que asigna el puntaje máximo en esta categoría si el



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


20% del presupuesto de materiales construcción, es con materiales locales; es decir que hayan sido extraídos, recogidos o recuperados y también manufacturados en un radio menor a 800 kilómetros del proyecto. Lo que en Chile y especialmente en la Región Metropolitana no es difícil de conseguir, ya que tenemos industrias de madera, canteras de piedras, y fábricas de hormigón en un radio mucho menor. Por lo que el cumplimiento del indicador depende de tener al menos un 75% de materiales regionales entre los más usados en el parque (según observación en terreno). Variable 2: Materiales sustentables Indicador 1: Uso de materiales de baja energía contenida Los materiales sustentables por otra parte, están relacionados con su cadena de producción, y la energía contenida22. Para esto Thompson & Sorvig muestra un listado de materiales de construcción analizados bajo el marco del costo del ciclo de vida de los materiales y la energía contenida, para que los diseñadores consideren el uso de estos materiales (Ver Anexo 4). Para cumplir este indicador se elabora un listado de los materiales más usados dentro del parque y si se alguno de estos posee alta energía contenida, no se cumple el indicador. Indicador 2: Uso de materiales certificados o con contenido reciclado Usar madera certificada es un buen ejemplo de prácticas forestales responsables. En chile es posible usar materiales certificados, por ejemplo maderas Arauco23 está constantemente buscando certificaciones como FSC, CERTFOR, OHSAS y las certificaciones ISO para sus productos. “Reducir, reusar y reciclar materiales trae más beneficios a un coste ambiental más bajo” (Thompson & Sorvig, 2008). Es por esto que los materiales con contenido reciclado son una excelente alternativa, además aportan al criterio de manejo de desechos. En Chile existen empresas que venden materiales con contenido reciclado, como Romeral que vende placas de yeso cartón con contenido reciclado entre un 3,1 y un 6,4%. Otro ejemplo es el caso de la empresa nacional Timberecco24 que dentro de sus productos ofrecen mobiliario urbano fabricado de plástico 100% reciclado, los que además de ser sustentables son fáciles de mantener debido a la resistencia climática y mecánica, resistencia a la humedad, impermeabilidad, y durabilidad en el tiempo. El uso de cualquier material certificado o con contenido reciclado dentro del parque significa el cumplimiento de este indicador. 9.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS EXISTENTES

Los terrenos donde se construyen parques generalmente tienen elementos vegetales o construidos anteriores que se pueden rescatar y conservar, con el objetivo de recuperar la memoria colectiva de ese sitio, o mantener la vegetación que creció previamente en el lugar. Variable 1: Conservación de elementos existentes 22 La energía contenida se mide en Btu/Lb, Btu es la cantidad de energía que se necesita para elevar la temperatura de una libra de agua un grado Fahrenheit. 23 www.arauco.cl 24 www.timberecco.cl

|

Matriz de análisis

|




Indicador 1: Mantener aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque Si se proyecta un área verde en un espacio libre, es fundamental intentar mantener la vegetación existente, ya que permitirá contar con ejemplares bien desarrollados desde el comienzo del proyecto (Falcón, 2007). Además cuando se proyectan áreas verdes en sitios dañados, o deteriorados que tuvieron relevancia cultural antes de su decadencia, es importante mantener algún elemento histórico que recuerde a la población que es lo que existió en ese lugar y porque fue significativo. Para esto es importante conocer la historia del predio que se va a intervenir e incluir a la población en la restauración del sitio (Thompson & Sorvig, 2008). Es por esto que se evalúa la presencia de algún elemento pre existente de cualquier tipo para el cumplimiento del indicador. 10.

REDUCCIÓN DE CO₂

En el libro Sustainable Landscapes Construction (2008) indican que cien arboles pueden remover cinco toneladas de CO₂ y media tonelada de otros contaminantes de la atmósfera al año. Variable 1: Absorción de CO₂ Indicador 1: Porcentaje de especies arbóreas persistentes En el manual del MOP (2006) la exigencia para la zona central es 80% de especies persistentes, es decir que permanecen con hojas en todas las estaciones del año. Sin embargo no especifican que sea debido a la absorción de dióxido de carbono. Es por esto que para este estudio se fija en 70% la cantidad de especies persistentes para lograr el cumplimiento del indicador, debido a que las especies caducas también cumplen funciones importantes como la noción del cambio de estaciones en la población. 11.

ENERGÍA

La energía es el centro de la vida, fundamental para hacer edificios habitables. Sin embargo, a pesar de la importancia del ahorro de energía en el diseño y construcción de edificios, todavía es raro encontrar principios de conservación de energía aplicados en la construcción del paisaje (Thompson & Sorvig, 2008). Variable 1: Reducción consumo de energía Indicador 1: Iluminación eficiente Para reducir el consumo de energía, lo primero es apagar las luminarias cuando estén en desuso, para esto existen sensores y controles, lo segundo es el uso de dimmers que entregan la cantidad de luz necesaria para cada hora del día. Por último otra estrategia es el uso de luminarias de poco voltaje o eficientes como las luces LED que tienen en promedio una duración casi 40 veces mayor a las luminarias incandescentes y una eficacia en cuanto a lumen25/watt casi 4 veces mayor (Thompson & Sorvig, 2008). Para el cumplimiento del indicador se verifica en terreno el uso de luminarias LED. Variable 2: Energía renovable

25



Lux=lumen/mt²

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Indicador 1: Uso de energías renovables Thompson & Sorvig, en el principio número 7 de su libro proponen probar alternativas para generar electricidad, y mencionan que la mayor parte de la energía empleada en la construcción es la bencina y el diésel, y la red eléctrica generada por las hidroeléctricas, el carbón y las plantas nucleares. Esto puede ser reemplazado por energías no convencionales como paneles solares o fotovoltaicos, o energía eólica generada dentro del espacio verde. Falcón (2007) apoya el uso de energías no renovables en la iluminación de los proyectos, señalando que “un proyecto responsable debe incorporar farolas que dispongan de captadores fotovoltaicos con multifunción de captación de energía”. Con lo anterior se propone como medición del indicador el uso de energías no convencionales para alimentar al proyecto. 12.

SALUD

Este criterio se refiere a la importancia de mantener un ambiente construido saludable para los usuarios. Sustainable sites initiative postula dentro de sus principios ser “precavido precavido en tomar decisiones que puedan crear riesgos a la salud de los humanos o del medioambiente”. Para esta investigación se traduce en no utilizar materiales con elementos tóxicos y tener cuidado en no generar alergia a la población con las plantaciones del parque. Variable 1: Toxicidad Indicador 1: Uso de materiales sin contenidos tóxicos Se recomienda evitar el uso de materiales tóxicos ya que pueden amenazar la salud de los usuarios del parque y a los trabajadores durante la construcción (Thompson & Sorvig, 2008). Por ejemplo, el cemento posee sílice y cromo, y durante la construcción expele material particulado, alternativas a este material son madera o cementos naturales (lánico, cal hidráulica, cemento blanco) (Gutierrez). Por lo que el cumplimiento de este indicador se basa en la existencia de materiales no tóxicos en la totalidad del parque. Variable 2: Alergias Indicador 1: Uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios Para la salud de los usuarios es recomendable no plantar especies que producen polen alergógeno. Las gramíneas, los plátanos orientales, los cipreses, el olivo, y los álamos son ejemplos de especies que producen alergia. Para medir este indicador la presencia de cualquier especie que genere alergia no permite el cumplimiento (Ver anexo 5). 13.

USO PLANTAS NATIVAS

Este criterio tiene por objetivo que las plantas se adecuen al ambiente donde serán plantadas y que tengan bajo requerimiento hídrico, también es importante la conservación de los bienes naturales de nuestro país, y evitar el peligro de extinción. Adicionalmente este criterio contiene un carácter de educativo con respecto a la flora y fauna de nuestro país. Hay que tener en consideración el uso de flora nativa de la zona mediterránea para parques urbanos de Santiago, ya que no se adaptarán bien plantas nativas de la zona austral del país.

|

Matriz de análisis

|




Variable 1: Uso de flora nativa Indicador 1: Porcentaje de flora nativa El manual del MOP de áreas verdes concesionadas (2006) exige en la zona central el uso de 50% de especies nativas. Por lo que el indicador será cumplir este requisito al menos en las especies arbóreas que es el catastro que se tiene con respecto a los tres parques a estudiar.

Por último, se desarrolla la matriz en base a los criterios estudiados con sus respectivas variables e indicadores a evaluar, en cada uno de los casos de estudio.



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Criterio Sustentabilidad Variable

Indicador

Biodiversidad

Cantidad de especies arbóreas/hectárea (2,3 especies arbóreas/ha)

Flora y Fauna

Temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente). Cuerpos de Agua

Constitución de ecosistemas (naturales o artificiales)

Integrar a la comunidad en el proyecto

Participación ciudadana

Cultura y Comunidad

Educación a través del diseño Información a los usuarios

Señalética Estructura organizacional que se haga cargo de actividades educacionales (talleres, visitas, otros)

Equidad

Inclusión

Tipos de uso dentro del parque (integrar todos los grupos etarios)

Accesibilidad

Accesibilidad al transporte público Accesibilidad universal

Manejo sustentable del agua

Permeabilidad

Uso de superficies permeables (70% de superficie permeable) Estacionamientos permeables

Ahorro de Agua

Riego Eficiente (riego por goteo) Concentración de pasto en parques urbanos (no diseñar retazos de pasto menores a 500 mt²) Empleo moderado de pasto (no más del 20% de la superficie total) Elección adecuada de especies (70% de elección correcta)

 

Manejo desechos Mantención sustentable

Fuentes de agua

Uso de agua no potable, recolectada o reciclada

Proponer un sistema de reciclaje de desechos dentro del parque

Basureros separados por tipo de desecho

Ahorro de recursos

Plantación de zonas homogéneas

Compostaje in Situ Selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención

Reposición de materiales

Materiales de reposición semestral Mantención de equipamiento

Materiales locales/ sustentables

Materiales locales

Uso de materiales locales

Materiales sustentables

Uso de materiales de baja energía contenida Uso de materiales certificados o con contenido reciclado

Protección y conservación de Conservación de elementos elementos existentes existentes

Mantener o conservar aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque



Reducción CO₂

Absorción de CO₂

Porcentaje de especies arbóreas persistentes (al menos el 70%)



Energía

Reducción consumo de energía

Iluminación eficiente

Energía renovable

Uso de energías renovables

Toxicidad

Uso de materiales sin contenidos tóxicos

Alergias

Uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios

Uso de flora nativa

Porcentaje de flora nativa (al menos un 50%)

 

Salud Uso plantas nativas

Tabla 5. Matriz de aplicación de criterios de sustentabilidad, variables e indicadores Fuente: Elaboración propia en base a estudio de bibliografía.

|

Matriz de análisis

|




V

Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes: Casos de estudio de la Región Metropolitana



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


En el siguiente capítulo se pretenden abordar el último objetivo específico. Que busca establecer cómo los criterios de sustentabilidad, están o no, presentes en la etapa de diseño de cada uno de los casos de estudio. Para revisar los niveles de sustentabilidad a través de la matriz propuesta en el punto anterior se seleccionan tres parques contemporáneos dentro de la Región Metropolitana, que fueran representativos, por lo que se dividen en tres grupos según el tipo de mandante. Se denominan parques contemporáneos, ya que fueron diseñados y ejecutados en la última década.

Una vez elegidos los 3 parques urbanos, se procede a realizar una descripción individual de cada uno de ellos, para posteriormente aplicar la matriz de análisis previamente descrita. El análisis se realiza de manera cualitativa estableciendo los criterios o dimensiones de observación (existen, no existen, cumplen, no cumplen o no aplican) para cada parque. Al terminar esta etapa se emplea un análisis comparativo entre los tres parques de manera simultánea, obteniendo conclusiones respecto a los criterios que hicieron falta para el diseño de áreas verdes sustentables.

Los tres casos tienen procesos de planificación y gestión distintos. Uno corresponde a una iniciativa municipal, otro Ministerial a través del gobierno central y por último una iniciativa privada. Es así como se comienza a trabajar con el Parque Bicentenario de la comuna de Vitacura, el Parque Metropolitano de Cerrillos y el Parque Explorador Quilapilún en Colina.

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Elección y presentación de casos de estudio La selección de los casos de estudio para este seminario es realizada para determinar cuan sustentables se están diseñando los parques en la actualidad Chilena. Para esto como se menciona anteriormente se escogen tres parques contemporáneos (diseñados y ejecutados en la última década), con tres mandantes distintos. Así se logrará distinguir y comparar proyectos promovidos por mandantes totalmente diferentes, y se podrá establecer las prioridades que le entregan al tema de la sustentabilidad y cuáles son las condicionantes de diseño que entrega cada uno de estos mandantes. Como primer parque se escoge el Parque Bicentenario de Vitacura que incorpora 30 há. de área verde, encargado por la Ilustre Municipalidad. Es la comuna con segundo mayor ingreso per cápita de la Santiago. (Ministerio del Medio Ambiente, 2011. p.229) y cuenta con una superficie de áreas verdes per cápita de 56,2 m²/hab. Como segundo caso de estudio se elige el Parque Metropolitano de Cerrillos, licitado publicamente por el SERVIU, en los antiguos terrenos del Aeropuerto de Cerrillos donde el parque es el centro del proyecto Ciudad Parque Bicentenario, que sustentaba el abastecimiento de vivienda, equipamiento y una gran área verde de 80 has. En el caso de la comuna de Cerrillos, esta tiene un ingreso promedio per cápita 5 veces menor que Vitacura, el que corresponde a $209.149 (Ministerio del Medio Ambiente, 2011. p.229) y una superficie de áreas verdes per cápita de 18,8 m²/hab. Y por último, se escoge una iniciativa privada para la construcción de áreas verdes urbanas donde la empresa Anglo American se convierte en el mandante del Parque Explorador Quilapilún. Que aporta 4,5 há de área verdes a la comuna de Colina que tiene un ingreso per cápita de $118.487 (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2008) y una superficie de áreas verdes per cápita menor a 5,73 m²/hab (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Sistema Integrado de Información Territorial, 2006). A la derecha: Imagen 13. Ubicación parques para análisis en plano del Gran Santiago, con datos comunales Fuente: Elaboración propia en base a recopilación de antecedentes. (Ministerio del Medio Ambiente, 2011; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2013)



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Datos Comunales Colina 101.122 Habitantes al año 2007

$118.487 de Ingreso per cápita al año 2007 < 5,73 m²/hab de áreas verdes

IDH

0,726: N° 80 de 341 comunas chilenas

Vitacura 81.512 Habitantes al año 2007

$1.025.933 de Ingreso per cápita al año 2007 56,2 m²/hab de áreas verdes

IDH

0,949: N° 1 de 341 comunas chilenas

Cerrillos 71.755 Habitantes al año 2007

$209.149 de Ingreso per cápita al año 2007

18,8 m²/hab de áreas verdes

|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

IDH

0,743: N° 54 de 341 comunas chilenas

en

diseño

el

de

áreas

verdes

|




Parque Bicentenario

El diseño del Parque Bicentenario de Vitacura fue llamado a licitación pública por la Municipalidad de Vitacura y fue concedido a la oficina de Teodoro Fernández.

Imagen 14. Plano Parque Bicentenario Fuente: http://www. vitacura.cl/plan_obra/ parque_infografia.html

Se construyó en dos etapas; la primera inaugurada el año 2007 que contemplaba 18 hectáreas de parque entre Isabel Montt y Alonso de Córdoba. Y la segunda etapa inaugurada el año 2011, que completaba 30 hectáreas de área verde hacia la rotonda Perez Zujovic. Sus límites son; al oriente Avda. Bicentenario, al poniente la autopista Costanera Norte y como límite natural el Río Mapocho y el Cerro San Cristóbal, al norte la calle Isabel Montt, y al sur por la Rotonda Pérez Zujovic.

Este parque cuenta con 30 hectáreas, que contienen el Centro Cívico de la comuna, dos lagunas, zonas de juegos, parque canino, un anfiteatro, una explanada multiuso, un oratorio a la virgen, y un restaurant. Está dentro de la tipología de Parque Urbano, por sus dimensiones, usos y actividades que se desarrollan en el interior. El Parque Bicentenario es visitado por 1.350 personas en promedio un día de semana (Cofré, 2012), si a esto le sumamos los fines de semana y la cantidad de eventos que se hacen como la Fiesta de la Chilenidad, Conciertos, Cine al



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


aire libre, Bazares, Ferias, entre otros, sumaríamos miles de visitas al mes. Por lo que se considera un parque exitoso, siendo altamente explotado por el Municipio, quien asume de manera única el financiamiento del proyecto desde la etapa de diseño. Sin embargo, ¿Cómo se comportará este parque considerado por muchos como un modelo a seguir, frente a la aplicación de la matriz? ¿Cuán sustentable resultará el diseño de este parque bajo los criterios previamente establecidos?

TEODORO FERNÁNDEZ

Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Postítulo Arquitectura del Paisaje Pontificia Universidad Católica de Chile Socio Fundador Teodoro Fernández Arquitectos Algunas Obras: Parque Inés de Suarez Parque Bicentenario Parque Cuidadanía (Estadio Nacional) Foto: http://queveoarq.wordpress. com/conferencias/teo2/

Imagen 15. Escultura Parque Bicentenario Fuente: Eggers, 2013

|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

en

el

diseño

de

áreas

verdes

|






| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

Equidad

Manejo sustentable del agua

Educación a través del diseño

Cultura y Comunidad

Biodiversidad

Criterio Sustentabilidad

Ahorro de Agua

El sistema de riego a lo largo del parque es diverso; posee gote-ros, rotores, walla walla, boquillas fijas y pajaritos. Esto responde a las condicionantes de plantación y presión del parque. Sin embar-go, de igual forma hay apoyo de riego manual (mangueras)

La totalidad de estacionamientos es pavimentado

Estacionamientos permeables Riego Eficiente

Si, casi no existen materiales impermeables

Uso de superficies permeables

Tienen un ascensor para bajar desde la calle al parque, y dentro del parque es fácil movilizarse, debido a que hay pocos desnive-les o estos están bien tratados.

Accesibilidad universal

Permeabilidad

Llega una micro a la calle Bicen-tenario con Alonso de Córdova, y está a 900 mts. de Av. Américo Vespucio con Francisco de Agui-rre

Accesibilidad al transporte público

Accesibilidad

Cumple este indicador ya que posee un centro de adulto ma-yor, restaurante, equipamiento deportivo, juegos infantiles, áreas libres, sector para masco-tas, entre otros.

Se han hecho talleres para la comunidad, sin embargo no es recurrente y no hay una entidad responsable de esto.

Estructura organizacional que se haga cargo de actividades educacionales (talleres, visitas, otros) Tipos de uso dentro del parque

Existe señalética, pero es en algunas especies vegetales. Sin embargo no son fáciles de leer y la información es limitada.

No se logró acceder a esta in-formación. Sólo se sabe que al momento de diseñar el parque hubo una exposición del proyec-to finalizado.

La laguna norte constituye eco-sistema, aunque signifique una operación de alto costo.

El parque posee especies que florecen en las cuatro estaciones del año

El parque tiene 2,1 especies arbóreas/há

Como lo abarca el proyecto

Señalética

Participación ciudadana

Constitución de ecosistemas (naturales o artificiales)

Temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente).

Cantidad de especies arbóreas/há

Indicador

Inclusión

Información a los usuarios

Integrar a la comunidad en el proyecto

Cuerpos de Agua

Flora y Fauna

Variable

E

N.E

C

N.C N.A


| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |



Manejo sustentable del agua

Manejo desechos

Mantención sustentable

Materiales locales/ sustentables

Protección y conservación de elementos existentes

Reducción CO₂



Criterio Sustentabilidad

75% de las especies elegidas correctamente

Elección adecuada de especies

Absorción de CO₂

Porcentaje de especies arbóreas persistentes

Mantener o conservar aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque

El parque tiene un 48% de espe-cies arbóreas persistentes

Se mantienen algunos espinos (Acacia Caven) de los taludes.

No se logró acceder a esta in-formación

Uso de materiales certificados o con contenido reciclado

Conservación de elementos existentes

Maicillo, hormigón, madera

Uso de materiales de baja energía contenida

Materiales sustentables

Los principales materiales son maicillo en el suelo, y obras civi-les en hormigón, se pueden obtener en la RM.

Existe mobiliario de hormigón, acero y madera, el último tiene mantención periódica.

Mantención de equipamiento Uso de materiales locales

Todos los senderos fueron espe-cificados con maicillo, los que requieren reposición periódica.

El diseño del parque consideró especies vegetales que requie-ren manejo periódico, como macizos de rosas, y tuliperos.

Selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención Materiales de reposición semestral

Se observan macizos de manten-ción similar que facilitan las labo-res.

No se evidencia lugar para com-postaje en visita a terreno

Plantación de zonas homogéneas

Compostaje in Situ

Basureros separados por tipo de desecho No hay basureros separados por tipo de desecho dentro del par-que

El agua de riego es extraída de las dos lagunas, de agua de pozo profundo

Más del 20% de la superficie del parque es pasto

Empleo moderado de pasto

Uso de agua no potable, recolectada o reciclada

A pesar de tener grandes expla-nadas de pasto, también presen-ta superficies menores a 500 m² en varias oportunidades y con formas que no permiten aprove-char su uso

Como lo abarca el proyecto

Concentración de pasto en parques urbanos

Indicador

Materiales locales

Reposición de materiales

Ahorro de recursos

Proponer un sistema de reciclaje de desechos dentro del parque

Fuentes de agua

Ahorro de Agua

Variable

E

N.E

C

N.C N.A




Salud

Uso plantas nativas





Uso de flora nativa

Porcentaje de flora nativa

El 21% de las especies arbóreas es nativa

Uso de plátanos orientales, mo-rera y gramíneas. Todos altamen-te alergénicos.

Uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios

Alergias

No se verifica el uso de energías renovables en terreno

Uso de materiales sin contenidos tóxicos No se evidencia el uso de mate-riales tóxicos

Uso de energías renovables

Energía renovable

Luminaria Schréder, modelo Hestia, halógenos

Como lo abarca el proyecto

Toxicidad

Iluminación eficiente

Indicador

Reducción consumo de energía

Variable

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno, y recopilación de antecedentes

Tabla 6. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Bicentenario de Vitacura

Energía



Criterio Sustentabilidad

Imagen 16. Laguna Norte Parque Bicentenario

Fuente: Eggers, 2013

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

E

N.E

C

N.C N.A


En relación a los resultados de la ficha, se puede resaltar que: En el primer criterio BIODIVERSIDAD, el parque Bicentenario cuenta con 66 especies arbóreas, de las cuales 14 son nativas, y 32 persistentes, si bien el número es bastante alto comparado con los otros dos casos, (Metropolitano de Cerrillos 60 especies arbóreas y 16 Parque Explorador Quilapilún) cuando se mide en relación a su área, no tiene el resultado más alto en cantidad de especies arbóreas por hectárea. Es por esto que para la variable de flora y fauna se elabora un primer indicador de cantidad de especies arbóreas/hectárea, como mínimo propuesto para demostrar la riqueza de especies se establece 2,3 especies/há. El parque Bicentenario posee 2,1 especies/há, por lo que no alcanza a cumplir el indicador, lo que nos indica que dentro de los casos de estudio este parque tiene carencias frente a criterios de biodiversidad. Como segundo indicador de flora y fauna está temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente). En la revisión de las especies arbóreas, se determina que existe floración y fructificación en las cuatro estaciones del año, lo que justifica el cumplimiento del indicador. Con respecto a la variable cuerpos de agua se verifica el indicador de constitución de ecosistemas (naturales o artificiales). Este parque cuenta con dos lagunas, una en cada extremo (de norte a sur). La laguna norte, a diferencia de la sur, se proyectó para que se constituyera ecosistema, y hoy posee cisnes de cuello negro, flamencos, y peces (Ver imágen 16). Por lo que se cumple el indicador propuesto, independiente del alto costo que signifique su mantenimiento. En cuanto al criterio de CULTURA Y COMUNIDAD, no se logró encontrar la información necesaria para declarar si existió o no diseño participativo, por lo que se asigna la alternativa de no aplica. En el criterio número tres, de EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO, el primer indicador señalética no se cumple debido a que se evidencia en terreno señaléticas en muy pocos ejemplares arbóreos, pasando desapercibidas y entregando muy poca información. En cuanto a señalética informativa de otro tipo, se advierten zonificaciones, sin embargo no explica que significa, ni que actividades se pueden desarrollar al interior (Ver Imagen 17).

Imagen 17. Señalética tipo Parque Bicentenario Fuente: Eggers, 2013

Investigando se descubre que han existido talleres de la Municipalidad de Vitacura en el parque, pero son intermitentes, por lo que no se cumple el indicador estructura organizacional que sustente las actividades educativas. Debido a que esta gestión debe ser periódica, con un ente responsable y con el objetivo de educar a la población respecto a los beneficios que traen las áreas verdes, de los atributos del parque y de las particularidades culturales y medioambientales de Santiago. En el criterio de EQUIDAD el parque cumple los tres indicadores propuestos, lo que es un signo positivo. En primer lugar se evalúa la variable Inclusión que se mide a través del indicador tipos de uso dentro del parque, el parque incentiva a la población de todos los grupos y edades a visitar el parque por su riqueza de usos; que incluye un centro de adulto mayor, juegos infantiles, áreas libres de esparcimiento, áreas deportivas, zona para mascotas, un espacio de culto, una explanada multiuso, un anfiteatro y superficies licitadas como el Restaurante Mestizo.

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




En segunda instancia se estudia la variable accesibilidad, el parque cumple con el Imagen 18. Tipos de usos primer indicador accesibilidad al transporte público, debido a que existe un recorrido en Parque Bicentenario con parada en Avda. Bicentenario con Alonso de Córdova. Además el sector norte Fuente: Eggers, 2013 del parque se encuentra a 900 metros de Avda. Américo Vespucio, calle importante de la ciudad con alto tránsito de locomoción colectiva Con respecto al segundo indicador accesibilidad universal, se aprecia en el parque un ascensor para bajar desde la altura de la calle hasta el nivel del parque, que está hundido en promedio unos 2 metros. También el recorrido al interior es adecuado en casi la totalidad del parque para personas con movilidad reducida, ya que no hay muchos desniveles, y cuando existen están bien solucionados para el paso de las personas, aunque en gran parte del parque hay maicillo, lo que complica de alguna manera la circulación de sillas de ruedas, coches y otros. A pesar de que el parque Bicentenario cumple con lo establecido en los tres indicadores propuestos en este criterio, no se puede pasar por alto que es reconocido socialmente como elitista. Lo anterior se demuestra porque no se encuentran todos los grupos socioeconómicos y culturales, ya que la condicionante de localización sesga los usos y usuarios dentro del parque. En el criterio de MANEJO DE AGUA SUSTENTABLE el parque tiene distintas falencias. En primer lugar existe una gran superficie de terreno destinada a los estacionamientos, los que son de concreto, limitando la capacidad de absorción de agua. El concreto no permite la infiltración de las aguas de regadío, formando escorrentías, incumpliendo con el criterio estacionamientos permeables definidos en la matriz evaluadora. Segundo, la amplia variedad de tipos de riego no es capaz de cubrir la superficie total de área verde a irrigar, en consecuencia se puede observar en una mañana a tres personas regando con manguera (esto puede ser eventual, sin embargo es lo observado en la visita a terreno) lo que es ineficiente. Por otro lado, los lugares que no poseen pasto como los macizos arbustivos son regados con boquillas fijas, y los goteros están instalados solo en los taludes. Además se observó asociación de especies con distinto requerimiento hídrico, ejemplo de esto es espinos en conjunto a un liquidámbar (que requieren de 160-200 mm/año, y 1.000 mm/año respectivamente). Debido al exceso de uso y la mala distribución del agua no se cumple el indicador de riego eficiente. Imagen 19. Riego manual y por goteo Parque Bicentenario Fuente: Eggers, 2013



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Por otra parte el parque presenta debilidades por el uso desmedido de plantaciones de pasto, que representan el 26% de la superficie total, siendo un porcentaje mayor al necesario para aprobar el criterio empleo moderado de pasto (Ver imágen 20). Teodoro Fernández declara que “Pese a que el pasto es un elemento ajeno a Santiago no se podía suprimir en un proyecto de este tipo” (V&D El mercurio 2007, c.p Petrescu, 2013) lo que es cierto debido al valor social que entrega el pasto en los proyectos públicos, sin embargo se proyectaron retazos que no aportan el mismo valor que las explanadas de césped. Finalmente la concentración de pasto en parques urbanos no es la correcta para el parque Bicentenario, debido a la existencia de diversas zonas de pasto cuya superficie es menor a los 500 m² (aproximación de la superficie de una multicancha), por lo que su uso es ineficiente respecto a la cantidad de agua necesaria para mantener estos espacios. Por otro lado, en este criterio el parque cumple con el 70% de las superficies permeables propuestas en el indicador uso de superficies permeables. También la variable fuentes de agua con el uso de agua no-potable, recolectada, o reciclada para el riego, ya que se usa el agua de las lagunas que es extraída de pozos profundos. En el sexto criterio; MANEJO DE DESECHOS se observa una falencia, ya que no existen basureros separados por tipo de desecho. Tampoco se observa un lugar especial para el compostaje dentro del mismo parque. No obstante hay que mencionar que la comuna de Vitacura tiene un plan de manejo de desechos para el cumplimiento de la norma ISO 14000, y aunque para efectos de esta investigación que indaga sobre la etapa de diseño no sea un indicador a evaluar, es una estrategia sustentable planear un plan de manejo de desechos post-construcción. Dentro del criterio MANTENCIÓN SUSTENTABLE, figura la variable de ahorro de recursos que incluye el indicador plantación de zonas homogéneas. El parque cumple el indicador porque se pueden apreciar en terreno macizos de mantención similar. En la verificación de selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención, se puede notar en el parque que existen especies que requieren de mucha mantención. Por ejemplo: las rozas hay que fertilizarlas dos veces al año, podar las flores marchitas, hacer poda de formación anual y controlar la presencia de plagas. Los Tuliperos por otra parte, deben fumigarse 3 veces al año y requieren de riego frecuente. Ambos ejemplos muestran posibles deficiencias frente a los criterios de diseño sobre la selección de especies vegetales, lo que imposibilita el cumplimiento del indicador.

Imagen 20. Superficie de pasto en Parque Bicentenario. (Sin Escala) Fuente: Elaboración propia

Imagen 21. Mantención Parque Bicentenario Fuente: Eggers, 2013

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




En el criterio de MATERIALES LOCALES/SUSTENTABLES, el parque Bicentenario Imagen 22. Superficies cumple con el primer concepto, ya que los materiales más usados son maicillo en suelo, Parque Bicentenario las circulaciones, hormigón en las obras civiles, y madera en menor cantidad en Fuente: Eggers, 2013 los costados de las lagunas, y estos tres materiales pueden ser encontrados en la Región Metropolitana. En el indicador uso de materiales con baja energía contenida el parque cumple, debido a que los materiales antes mencionados no poseen alta energía contenida. En el último indicador de este criterio uso de materiales certificados o con contenido reciclado, no se cuenta con la información necesaria para determinar si se usaron marcas certificadas o con contenido reciclado lo que se puntúa como no aplica. PROTECCIÓN DE ELEMENTOS EXISTENTES es el noveno criterio, que tiene por indicador mantener o conservar aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque. El parque Bicentenario aprueba el indicador, ya que se comprueba la existencia de ejemplares arbóreos en estado adulto. Además la construcción de la primera etapa del parque coincidió con la construcción del nodo de Estoril de la Costanera Norte, y los plátanos orientales que se encontraban ahí fueron recuperados y emplazados en las zonas de estacionamiento del Bicentenario. En el ámbito de REDUCCIÓN DE CO₂ el parque presenta deficiencias debido a la insuficiencia de las especies arbóreas persistentes. En el criterio número once referente a ENERGÍA, el parque Bicentenario tampoco cumple los requisitos del primer indicador iluminación eficiente, ya que se usa luminarias Schréder modelo Hestia, que en sus especificaciones técnicas expone que se usan focos halógenos. Según Thompson & Sorvig los focos halógenos son menos eficientes que los Led, ya que iluminan 4 veces menos por cada Watt de energía consumido y su duración es hasta 20 veces menor. En la verificación del indicador uso de energías renovables no se evidencia el uso de paneles solares o fotovoltaicos.

Imagen 23. Gramíneas Parque Bicentenario

En el criterio de SALUD, no se evidencia uso de materiales tóxicos en la visita a terreno, por lo que se aprueba el indicador uso de materiales sin contenidos tóxicos. Por otra parte está la variable alergias que tiene por indicador uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios. Este parque posee plátanos orientales, y una gran superficie de gramíneas que generan alergias a los usuarios.

Fuente: Eggers, 2013



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Por último el criterio de USO PLANTAS NATIVAS, no satisface el requisito. El porcentaje de especies nativas solo alcanza un 21%. Finalmente la matriz cumple con 13 puntos de 32, lo que le asigna un porcentaje de 41% de cumplimiento de sustentabilidad. El cumplimiento de sustentabilidad tiene falencias en criterios de manejo de desechos, de reducción de CO₂, y criterios de energía. Sin embargo es importante mencionar que se contaba con poca información de algunas variables que podrían haber aumentado su puntaje. Cabe destacar en este punto, que al no tener la información oficial de la oficina a cargo del proyecto – Teodoro Fernández – hay aspectos de respaldo técnico del diseño que podrían haber variado algunos puntos en lo que se refiere al cumplimiento de criterios de sustentabilidad, sin embargo, el trabajo de evaluación de sustentabilidad sigue siendo válido, ya que aunque no se revise en detalle el proceso de diseño, el parque es el reflejo de toma de decisiones en esa etapa, como en la de ejecución, condicionando sus cualidades a nivel de sostenibilidad.

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARQUE BICENTENARIO, VITACURA

4 3 2

Cumple

No Cumple

Uso plantas nativas

Salud

Energía

Reducción CO2

Protección elementos existentes

Materiales locales/sustentables

Mantención sustentable

Manejo desechos

Manejo sustentable del agua

Equidad

Educación a través del diseño

Cultura y comunidad

Biodiversidad

1

No Aplica

Gráfico 1. Resultados Evaluación Parque Bicentenario de Vitacura Fuente: Elaboración propia en base a aplicación de la matriz

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Parque Metropolitano El diseño del parque Metropolitano de Cerrillos fue llamado a concurso internacional por el SERVIU y otorgado a la oficina de Montealegre Beach Arquitectos. Compuesta por Alberto Montealegre y Myriam Beach. Es un parque urbano que tenía como objetivo, apoyar el desarrollo del nuevo centro cívico de la comuna de Cerrillos y la construcción de viviendas y equipamientos ubicados en el ex Aeropuerto de Cerrillos. Este proyecto fue impulsado por el Presidente Lagos en el año 2000, como Ciudad Parque Bicentenario. Los límites del predio total son; al oriente la Autopista Central, al poniente la Avda. Pedro Aguirre Cerda, al norte la calle Departamental, y al sur la calle Pablo Neruda.

MYRIAM BEACH

El proyecto cuenta con 245 has., de las cuales el parque principal y sus anexos reúnen 80 hectáreas que se proyectaron como áreas verdes.

Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Postítulo Arquitectura del Paisaje Pontificia Universidad Católica de Chile Miembro fundador del “Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas”, ICHAP Socia Fundadora Montealegre Beach Arquitectos Algunas Obras: Parque André Jarlan Ex La Feria Parque Bernardo Leighton, Ex Las Américas

En su plano original, el terreno estaba destinado a albergar a 15.000 familias en los terrenos colindantes al parque central de 50 hectáreas, además de contar con la infraestructura necesaria para los servicios de comercios, entretención, colegios, deportes, museos, y salud entre otros (MINVU). En el diseño del parque, se incluía una laguna de 20.000 mt³ para deportes acuáticos, un boulevard en la ex pista de aterrizaje de 2.500 mts, un paseo central que recorría todo el parque con una extensión de 5.400 mts, un museo, un biódomo, una pérgola de las flores, un anfiteatro, una zona de juegos de agua, un cine tridimensional, un centro comunitario, multicanchas con un centro deportivo, una biblioteca comunitaria, e incluso una guardia montada de carabineros.

Myriam Beach, paisajista del proyecto, señala en la entrevista que el parque contó con la presencia de variadas especialidades entre ellas: arquitectura, ingeniería, agronomía, hidráulica, topografía, iluminación y señalética. Añade que todas las especialidades trabajaron en conjunto, por medio de reuniones semanales y quincenales (Ver Anexo 6).

Foto: http://www.montealegre-beacharquitectos.cl/html/equipo.html



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Imagen 24. Portada Folleto Ciudad Parque Bicentenario Fuente: MINVU, Ciudad Parque Bicentenario: vivir mejor. Santiago, Chile

En la memoria del Proyecto Montealegre & Beach (2007) declaran que el parque se considera como una herramienta educacional y de formación ciudadana, esperando que los habitantes reconozcan su dependencia del medioambiente natural y la obligación de manejarlo respetuosamente. También mencionan su criterio de selección de especies, “La selección ha sido hecha en base a su color considerando, por ejemplo, las que más temprano producen flores u hojas en primavera o bien las últimas en producir flores en otoño o invierno. Estas las oportunidades de colores se encuentran en los árboles, cubresuelos, enredaderas, plantas anuales y perennes” (Beach & Montealegre, 2007). Hoy en día, el Parque Metropolitano de Cerrillos es visitado por 50 personas promedio en un día de semana y 400 los fines de semana (Cofré, 2012). Un promedio bastante bajo comparado con el parque de Vitacura, que a pesar de contar con una superficie considerablemente menor, atrae a más de 1300 personas en un día de semana (Cofré, 2012). Esto se debe a que los proyectos inmobiliarios que estaban planificados en el resto del terreno del ex aeropuerto de Cerrillos, no se han concretado al día de hoy. Sin embargo se han hecho eventos que pueden aumentar su afluencia de público a futuro como la Fiesta de la Chilenidad, y el Beerfest de Septiembre y Diciembre del presente año. Este parque bordea los 42 millones de pesos al mes en costos de mantención (Cofré, 2012) siendo el parque con el mayor gasto en este ítem. Entonces surge la pregunta de ¿Cuán sustentable es el parque bajo los criterios previamente establecidos?

|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

en

el

diseño

de

áreas

verdes

|




“Plan Maestro Ciudad Parque Bicentenario” 15.000 viviendas Museo Biódomo Anfiteatro Cine tridimensional Centro comunitario Multicanchas y centro deportivo Biblioteca comunitaria Guardia montada de carabineros Colegios Parque central de 50 hectáreas Laguna de 20.000 deportes acuáticos

mt³

para

Imagen 25. Plan Maestro Ciudad Parque Bicentenario Fuente: Folletos MINVU



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

en

el

diseño

de

áreas

verdes

|






| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

Equidad

Manejo sustentable del agua

Educación a través del diseño

Cultura y Comunidad

Biodiversidad

Criterio Sustentabilidad

Ahorro de Agua

Se proyectó un riego eficiente con tuberías Poritex, pero en la práctica no se cumple, ya que se riega con manguera las zonas sin riego A pesar de las grandes explanadas de pasto, hay varios retazos menores a 500 mt² Existen superficies de pasto que cubren el 33% del parque 68% de las especies elegidas correctamente

Concentración de pasto en parques urbanos Empleo moderado de pasto Elección adecuada de especies

Los estacionamientos proyectados son pavimentados y otros son parte de la ex pista de aterrizaje. Algunos de ellos no han sido ejecutados.

Estacionamientos permeables

Riego Eficiente

Si, casi no existen materiales impermeables

Uso de superficies permeables

El parque tiene un recorrido central de 5,4 km apto para discapacitados

Accesibilidad universal

Permeabilidad

Pasan 3 recorridos de transantiago por fuera del parque

Accesibilidad al transporte público

Accesibilidad

El parque cuenta con espacios de ocio, equipamiento deportivo, juegos infantiles, áreas de descanso, zona de picnic, anfiteatro, entre otros

No hay talleres o actividades educacionales dictadas por el parque

Estructura organizacional que se haga cargo de actividades educacionales (talleres, visitas, otros) Tipos de uso dentro del parque

No hay señalética de este tipo

No hubo participación ciudadana

El parque cuenta con una laguna, pero no constituye un ecosistema debido a la presencia de eutrofización

El parque posee especies que florecen en las cuatro estaciones del año

El parque tiene 1,2 especies arbóreas/há

Como lo abarca el proyecto

Señalética

Participación ciudadana

Constitución de ecosistemas (naturales o artificiales)

Temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente).

Cantidad de especies arbóreas/há

Indicador

Inclusión

Información a los usuarios

Integrar a la comunidad en el proyecto

Cuerpos de Agua

Flora y Fauna

Variable

E

N.E

C

N.C N.A


| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |



Materiales locales/ sustentables

Protección y conservación de elementos existentes

Reducción CO₂

Energía

Salud







La laguna cumple la función de proveer el agua de riego. Esta es llenada con agua del canal Lo Valledor.

Uso de flora nativa

Porcentaje de flora nativa

El 21% de las especies arbóreas es nativa

Uso de plátanos orientales, mo-rera y gramíneas. Todos altamen-te alergénicos.

Uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios

Alergias

No se verifica el uso de energías renovables en terreno

Uso de materiales sin contenidos tóxicos No se evidencia el uso de mate-riales tóxicos

Uso de energías renovables

Energía renovable

Luminaria Schréder, modelo Hestia, halógenos

El parque tiene un 45% de especies arbóreas persistentes

Se mantiene la pista de aterrizaje como elemento histórico.

Toxicidad

Iluminación eficiente

Porcentaje de especies arbóreas persistentes

Reducción consumo de energía

Absorción de CO₂

Mantener o conservar aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque

No se logró acceder a esta información

Uso de materiales certificados o con contenido reciclado

Conservación de elementos existentes

El mobiliario es de acero, lo que tiene una energía contenida muy alta

Uso de materiales de baja energía contenida

Materiales sustentables

Los principales materiales son maicillo en el suelo, y obras civiles en hormigón, y mobiliario de acero. Todo se obtiene y/o fabrica en la RM.

Equipamiento de acero, baja mantención

Mantención de equipamiento Uso de materiales locales

Todos los senderos son de maicillo, lo que significa reposición periódica.

Varias especies de Quercus que son propensas a plagas, por ende se necesita fumigación

Selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención Materiales de reposición semestral

Se observan macizos de mantención similar. Por ejemplo:

El diseño no contemplaba lugar para compostaje.

Plantación de zonas homogéneas

Compostaje in Situ

Basureros separados por tipo de desecho No hay basureros separados por tipo de desecho dentro del parque

Uso de agua no potable, recolectada o reciclada

Materiales locales

Reposición de materiales

Ahorro de recursos

Proponer un sistema de reciclaje de desechos dentro del parque

Fuentes de agua

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno, y recopilación de antecedentes

Tabla 7. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Metropolitano de Cerrillos

Uso plantas nativas

Mantención sustentable



Manejo desechos

Manejo sustentable del agua


En relación a los resultados de la ficha, se desarrollan en detalle los criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Metropolitano de Cerrillos. En la evaluación del primer criterio de BIODIVERSIDAD, el parque Metropolitano de Cerrillos, no logra el indicador cantidad de especies arbóreas/hectárea, que apunta a la riqueza de especies. El parque posee 1,2 especies arbóreas/ há y está por debajo del requerimiento propuesto en esta investigación. En el segundo indicador temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente), el parque presenta especies con floración o fructificación en las cuatro estaciones del año, aprobando la dimensión. Por último, el indicador constitución de ecosistemas, no cumple los requisitos, ya que el parque cuenta con la presencia de una laguna con una baja o nula presencia de ecosistemas debido a la eutrofización de sus aguas (Ver imagen 26), por lo que de inmediato no se cumple el indicador. En el segundo criterio de CULTURA Y COMUNIDAD se evalúa si hubo participación ciudadana. Beach (2013) declara que este proyecto fue distinto a los que habían diseñado con anterioridad, puesto que no se diseñó “para una población constituida, si no que al revés, para que se constituyera población” añade que las intenciones de diseño y el carácter se lo dio su oficina y que fue aceptado por el ministerio. Por esta razón, no se cumple el indicador planteado. En el criterio de EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO, no se cumple ninguno de los dos indicadores. Beach (2013) declara que el parque tenía vocación educativa, “Quisimos darle una intención pedagógica al parque, demostrar como una herramienta de educación y formación ciudadana, enfocando su carácter a incentivar nuestra educación y culturización como chilenos”. A pesar de esto, en la etapa de construcción se suprimieron elementos fundamentales para este fin, como el vivero, y el biódomo; que contemplaba un gran invernadero de flora valdiviana que ahora es una pileta. Imagen 26. Laguna Sur, Parque Metropolitano de Cerrillos Fuente: Eggers, 2013



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Uno de los proyectos que sí se concretó fue la zona de cuadros ecológicos del valle de Santiago, donde se reúnen especies del mismo ecosistema en distintos espacios. Sin embargo hoy se encuentran en estado de deterioro y no se entiende el propósito, además no posee ningún tipo de señalética informativa sobre lo que es esa área y cuáles son los cuadros ecológicos presentes (Ver imagen 27).

Imagen 27. Cuadros Ecológicos, Parque Metropolitano de Cerrillos Fuente: Eggers, 2013

Es por esto que el parque Metropolitano de Cerrillos no cumple con los indicadores propuestos de señalética y estructura organizacional que ofrezca actividades educacionales como talleres. Debido a la falta de señalética en todas las áreas del parque y la ausencia de actividades educacionales en este espacio. Con respecto a la EQUIDAD del parque, el diseño cumple en su totalidad los indicadores que se exponen en la investigación. En primer lugar el indicador de tipos de uso dentro del parque, se aprueba por la cantidad de usos que posee esta área verde. Dentro de los cuales destacan; zona de picnic, ocio, equipamiento deportivo, juegos infantiles, y un anfiteatro que apuntan a toda la población. En segunda instancia, el parque está ubicado en un lugar estratégico y accesible, con locomoción colectiva y una red de ciclovías, indicando la aprobación de accesibilidad al transporte público. Otro punto a favor, es la accesibilidad universal. El diseño de este parque permite el recorrido de personas con movilidad reducida por su paseo central que serpentea a lo largo de todo el parque y que permite pasar por todos los ambientes. Junto con lo anterior, es importante mencionar la contribución de superficies de área verde a la comuna de Cerrillos, la que carecía de parques urbanos. En cuanto al MANEJO DE AGUA SUSTENTABLE dentro del parque Metropolitano de Cerrillos, se puede evaluar positivamente el indicador uso de superficies permeables. En el parque se corrobora, puesto que la mayor parte de la superficie se divide entre caminos interiores de maicillo, y cubierta de vegetación, dejando como superficie impermeable al paseo central, y los estacionamientos que representan un 30% del área del parque, junto a otro porcentaje menor de plazas duras. Además cumple el indicador uso de agua no potable, recolectada o reciclada, porque para el riego se utiliza agua de la laguna, que como ilustra Beach (2013) se abastece de agua por el canal Lo Valledor. Siguiendo con el criterio, esta área verde no cumple con el resto de los indicadores dispuestos. No aprueba el criterio estacionamientos permeables, ya que todos sus estacionamientos son pavimentados.

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Por otra parte, la variable ahorro de agua, no se cumple. Los intentos por realizar Imagen 28. Superficies riegos eficientes con tuberías de Poritex y riego por goteo para los caminos arbolados, suelo, Parque Metropolitano fracasaron más de una vez, teniendo que utilizar riego por rotores o mangueras. Cerrillos Asimismo no hay un empleo moderado del pasto, el espacio urbano cuenta con 16,4 Fuente: Eggers, 2013 hectáreas de césped que representan el 33% de la superficie total (Ver imagen 30). Respecto a la concentración de este último, se nota claramente una mayor superficie en la parte oriente del paseo central, sin embargo igual existen varios retazos menores a 600 mt², que no son de utilidad y podrían haber sido remplazados por especies rastreras o arbustivas. Por último, en la elección adecuada de especies, el parque está al borde del parámetro propuesto contando con el 68% de las especies elegidas correctamente (Ver Anexo 2), pero no es suficiente para lograr el indicador. El MANEJO DE DESECHOS en el Parque Metropolitano no pasa ninguno de los dos indicadores propuestos: basureros separados por tipo de desecho, ni compostaje in situ. Esto debido a que no se verifican basureros separados por tipo de basura, y tampoco se evidencia el compostaje en el mismo parque para su posterior utilización. Dentro del parque Metropolitano de Cerrillos, se constata en el criterio de MANTENCIÓN SUSTENTABLE la plantación de zonas homogéneas, observando zonas de mantención similar (Ver imagen 31). En el segundo indicador selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención, el proyecto no cumple, puesto que se observan especies de Quercus, que son altamente infectados por plagas, por consiguiente fumigaciones periódicas. También tiene falencias en otras decisiones de diseño, como materialidades, ya que todos los senderos interiores son de maicillo que debe reponerse semestralmente. En cuanto al indicador mantención de equipamiento, el parque cumple lo propuesto, ya que se aprecia mobiliario de acero, que es de alta resistencia y de baja mantención (Ver imagen 29).

Imagen 29. Mobiliario Parque Metropolitano de Cerrillos

En el octavo criterio de MATERIALES LOCALES/SUSTENTABLES se analiza positivamente el uso de materiales locales, ya que la mayor superficie del suelo está hecha de maicillo, las obras civiles en hormigón, y el mobiliario en acero. Estos son productos que se encuentran en la Región Metropolitana, y cuyas fábricas se encuentran cercanas. El segundo indicador uso de materiales de baja energía contenida no se cumple, esto debido a que el mobiliario es de acero y este material posee alta energía contenida.

Fuente: Eggers, 2013



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Y en el tercer indicador uso de materiales certificados o con contenido reciclado, no se tiene información sobre algún material de estas características, usados en la construcción del parque. En la PROTECCIÓN DE ELEMENTOS EXISTENTES, el parque cumple el criterio debido a que parte esencial del proyecto era mantener la pista del ex aeropuerto como elemento histórico del lugar, convirtiéndolo en un paseo peatonal dedicado a futuras exposiciones o distintas actividades (Beach, 2013). La REDUCCIÓN DE CO₂ es un objetivo que se ve frustrado en este proyecto por la baja presencia de especies arbóreas persistentes según los requisitos de este estudio, que significan el 45% de las especies arbóreas totales (Ver Anexo 2). En el onceavo criterio de ENERGÍA, no se logra cumplir con ninguno de los dos indicadores, debido a que las luminarias usadas son el modelo ELUX de la marca ELEC que poseen focos halógenos que son menos eficientes y duraderos que las luces led (Thompson & Sorvig, 2008). Por otra parte, no se usan fuentes de energía renovable, en este punto, Beach (2013) expone en la entrevista que no se usan debido a estudios que demuestran que alejan a las aves, lo que iba en contra de fomentar la biodiversidad para la oficina de arquitectura. SALUD, el doceavo criterio de este estudio se cumple parcialmente debido a que no se verifica el uso de materiales tóxicos en el diseño del parque. Y en segundo lugar, en el indicador uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios, el parque contiene varias especies de polen alérgeno; como plátanos orientales, cipreses, moreras, litres y gramíneas, por lo que no cumple el objetivo. Finalmente se evalúa negativamente el último criterio, USO PLANTAS NATIVAS ya que el porcentaje de flora nativa representa apenas el 28% del total de las especies (Ver Anexo 2).

Imagen 30. Superficie de pasto en Parque Metropolitano. (Sin Escala) Fuente: Elaboración propia

Imagen 31. Macizos de mantención similar Parque Metropolitano Cerrillos Fuente: Eggers, 2013

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Monticulos Pasto

Pileta

Anfiteatro

Plaza Juegos

Plaza Juegos

Kioscos y Baños

Imagen 32. Hitos Parque Metropolitano, Cerrillos Remate Sur Ex Pista Aterrizaje: Laguna



Fuente: Eggers, 2013

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Para concluir, la matriz de análisis del Parque Metropolitano de Cerrillos cumple con 11 de puntos de 32, lo que le asigna un porcentaje de 34% de cumplimiento de sustentabilidad propuesto. Este parque tiene falencias en todos los criterios de sustentabilidad previamente definidos, a excepción de equidad y protección de elementos existentes. Por otro lado, no cumple ningún indicador de los criterios cultura y comunidad, educación a través del diseño, manejo de desechos, reducción de CO₂, energía, y uso de plantas nativas. Siendo que uno de los objetivos por parte de la oficina de arquitectura que lo diseñó, era darle un carácter educativo. Las deficiencias observadas en este parque pueden tener su origen en las incongruencias que hubo entre el diseño del proyecto y su ejecución. Se diseñó para una población no constituida que hasta el día de hoy no logra establecerse. El parque estaba proyectado con una amplia diversidad de servicios y equipamientos que se planificaron de manera independiente, por lo que nunca se logró un diseño unificado del parque. Esto trajo como consecuencia que el SERVIU decidiera no construir equipamientos que iban a aumentar la concurrencia del parque como el cine, el biódomo, o el vivero. Por lo tanto, se deduce que el Parque Metropolitano de Cerrillos, se diseñó para que le sacaran partes fundamentales para cumplir su objetivo.

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARQUE METROPOLITANO, CERRILLOS

5 4 3 2

Cumple

No Cumple

Uso plantas nativas

Salud

Energía

Reducción CO2

Protección elementos existentes

Materiales locales/sustentables

Mantención sustentable

Manejo desechos

Manejo sustentable del agua

Equidad

Educación a través del diseño

Cultura y comunidad

Biodiversidad

1

No Aplica

Gráfico 2. Resultados Evaluación Parque Metropolitano de Cerrillos Fuente: Elaboración propia en base a aplicación de la matriz

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Parque Explorador Quilapilún El parque Explorador Quilapilún es un parque de 4,5 hectáreas (Ha) que constituye un Jardín Botánico que representa los paisajes de la Región Metropolitana, específicamente los ecosistemas de matorral, bosque espinoso y bosque esclerófilo donde se plantaron más de 200 especies nativas (Panorama, 2013). El diseño paisajístico estuvo a cargo de la firma Panorama fundada por Consuelo Bravo y es la primera etapa de una compensación ambiental de reforestación de la compañía Anglo American.

CONSUELO BRAVO Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Master de Arquitectura en Diseño Urbano y Master en Arquitectura del Paisaje Universidad de Harvard Directora Magister Arquitectura del Paisaje UC 2008-2010 Directora Proyecto de Forestación Urbana MINVU 2010-2011 Socia Fundadora Panorama Algunas Obras: Áreas Verdes Sustentables Planta Embotelladora Andina S.A. Plan de Arborización Desarrollo Urbano Izarra de Lo Aguirre / Pudahuel P arqu e d e Hum e dal e s / L ampa Foto: http://masdecoracion.latercera. com/2012/11/24/01/contenido/7_3035_9.shtml



La visión de gestión social y comunitaria en esta compañía es clara, y plantea que “un negocio sustentable en el largo plazo debe contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas a sus operaciones” (Parque Explorador Quilapilún, 2013) Se clasifica dentro de Parque Urbano por sus dimensiones, y dentro de Jardín Temático ya que reúne una muestra representativa de la flora nativa del país con un fin educativo. El Parque Explorador Quilapilún recibe visitas educativas periódicas de fundaciones, institutos, colegios, universidades, grupos de adulto mayor, docentes, de Santiago y Colina. Para obtener información de este parque se hizo una visita a terreno y se obtuvo otros datos de su página de internet. A pesar de que no se concretó una reunión con la oficina Panorama, la señalética que posee el parque permite recolectar información importante sobre los criterios de sustentabilidad usados. Se le aplicará la matriz elaborada en este estudio para ver ¿Cuán sustentable es el parque bajo los criterios previamente establecidos?

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Imagen 33. Plano Parque Quilapilún Imagen 34. Anfiteatro Parque Quilapilún

Fuente: www.parquequilapilun.cl

Fuente: Eggers, 2013

|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

en

el

diseño

de

áreas

verdes

|






| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

Equidad

Manejo sustentable del agua

Educación a través del diseño

Cultura y Comunidad

Biodiversidad

Criterio Sustentabilidad

Ahorro de Agua

Riego por goteo Tiene toda la extensión de pasto concentrada alrededor de la zona de juegos. Y esta es mayor a 500 mt². Es totalmente moderado, ya que cuenta con pasto alrededor de la zona de juegos, y no es necesario en otro lugar, ocupa el 1% de la superficie total

Concentración de pasto en parques urbanos Empleo moderado de pasto

La totalidad de estacionamientos es con gravas, además existen estacionamientos reservados para autos eléctricos

Estacionamientos permeables

Riego Eficiente

Los caminos son pavimentados, pero representan menos del 30% de la superficie

Uso de superficies permeables

Sí, es fácil de recorrer para per-sonas de movilidad reducida, no hay escalones

Accesibilidad universal

Permeabilidad

Existe un colectivo que pasa por Av. Quilapilún, pero no es fre-cuente

Accesibilidad al transporte público

Accesibilidad

Principalmente es un recorrido educativo, tiene una zona de recreación con juegos de niños una pequeña cafetería, un mu-seo, zona de picnic y el anfitea-tro.

Tienen un museo con actividades periódicas para colegios, y gru-pos de la comuna

Estructura organizacional que se haga cargo de actividades educacionales (talleres, visitas, otros) Tipos de uso dentro del parque

Bien señalizado, distinguiendo áreas del parque, las especies más características de la zona, y todas las especies con su infor-mación

No se logró averiguar en este proyecto si hubo participación ciudadana

No cuenta con cuerpo de agua dentro del parque

El parque posee especies que florecen en las cuatro estaciones del año

3,6 especies arbóreas/há

Como lo abarca el proyecto

Señalética

Participación ciudadana

Constitución de ecosistemas (naturales o artificiales)

Temporalidad de floración y fructificación de especies arbóreas que atraiga especies animales (insectos y aves principalmente).

Cantidad de especies arbóreas/há

Indicador

Inclusión

Información a los usuarios

Integrar a la comunidad en el proyecto

Cuerpos de Agua

Flora y Fauna

Variable

E

N.E

C

√ √

N.C N.A


| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |



Manejo sustentable del agua

Manejo desechos

Mantención sustentable

Materiales locales/ sustentables

Protección y conservación de elementos existentes

Reducción CO₂

Energía





Criterio Sustentabilidad

Iluminación eficiente

Uso de energías renovables

Energía renovable

Porcentaje de especies arbóreas persistentes

Reducción consumo de energía

Absorción de CO₂

Mantener o conservar aunque sea un elemento pre existente en el diseño del parque

Tienen paneles solares para calentar agua, y paneles fotovol-taicos para alimentar al edificio

Focos solares y dimmers para controlar la luminosidad.

75% de las especies arbóreas son persistentes

Se evidencia la existencia de especies en estado adulto, por lo que se asume se mantuvieron

Madera certificada

Uso de materiales certificados o con contenido reciclado

Conservación de elementos existentes

Usan, adobe, madera, piedra

Uso de materiales de baja energía contenida

Materiales sustentables

Usan, adobe, madera, piedra, se pueden encontrar en la RM

Los equipamientos son de baja mantención, ya que todo el mo-biliario es de hormigón

Mantención de equipamiento Uso de materiales locales

Hay maicillo pero en baja canti-dad, el resto de materiales son de baja reposición: corteza de pino (una vez al año), grava, pie-dras, y hormigón

Por ser el 100% de especies nativas se asume que requieren menos trabajo de mantención.

Selección de especies vegetales que requieran menor trabajo de mantención Materiales de reposición semestral

Se observan macizos de manten-ción similar

No se evidencia algún lugar es-pecial para el compostaje in situ

Plantación de zonas homogéneas

Compostaje in Situ

Materiales locales

Reposición de materiales

Ahorro de recursos

Almacenan aguas lluvias para riego, y usan aguas grises para regar el techo verde

94% de especies arbóreas elegi-das correctamente

Como lo abarca el proyecto

Basureros separados por tipo de desecho Si, tienen un lugar especial para separar por tipo de basura

Uso de agua no potable, recolectada o reciclada

Fuentes de agua

Proponer un sistema de reciclaje de desechos dentro del parque

Elección adecuada de especies

Indicador

Ahorro de Agua

Variable

E

N.E

C

N.C N.A


 100% de especies arbóreas nati-vas

Fuente: Elaboración propia en base a visita a terreno, y recopilación de antecedentes

Tabla 8. Matriz de análisis: Criterios de sustentabilidad aplicados al Parque Quilapilún de Colina

Porcentaje de flora nativa

Uso plantas nativas



Uso de flora nativa

Uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios

Alergias

Hay gramíneas en abundancia, lo que significa un importante foco alergénico.

Uso de materiales sin contenidos tóxicos No se evidencia el uso de mate-riales tóxicos en la visita a te-rreno

Toxicidad

Salud

Como lo abarca el proyecto



Indicador

Variable

Criterio Sustentabilidad

Imagen 35. Parque Explorador Quilapilún

Fuente: Eggers, 2013

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |

E

N.E

C

N.C N.A


Las observaciones en detalle de la evaluación de los criterios de sustentabilidad propuestos se desarrollan a continuación. En la evaluación del primer criterio BIODIVERSIDAD, el parque cumple el indicador cantidad de especies arbóreas/hectárea, ya que en toda su extensión tiene 3,6 especies arbóreas/hectárea. El segundo indicador que se refiere a la época de floración y fructificación, es satisfactorio, porque existen especies que florecen o fructifican en las cuatro estaciones del año. Y por último, en el indicador “constitución de ecosistemas” el parque Explorador Quilapilún no cumple debido a que no posee cuerpo de agua (natural o artificial) dentro del diseño. CULTURA Y COMUNIDAD, de este criterio no se obtuvo información sobre si existió o no participación ciudadana en el proceso de diseño, lo que asigna no aplica al indicador. Sin embargo, al estar enfocado a actividades educativas, su relación con la comunidad y servicio a esta es destacable. Como tercer criterio está EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO, en este criterio se cumplen los dos indicadores. En visita a terreno se puede apreciar la calidad de la señalética que posee el parque, ya que sin ningún tipo de guía se puede entender en que zona se ubica el usuario, que especies se encuentran en cada área, cuales son las características de cada especie y criterios de sustentabilidad aplicados al diseño del museo del parque (Ver imagen 36). En segunda instancia se nota que hay una estructura de organización para recibir a todas las visitas que van con fin educativo. En un mes el parque recibió 11 visitas entre fundaciones, colegios, institutos, y otros (Parque Explorador Quilapilún, 2013). En la visita a terreno, se ve que la dinámica es primero dar un recorrido por el parque, mostrando las especies que contiene y sus ecosistemas, luego hacen actividades dentro del museo que tienen y por ultimo juegan o hacen actividades al exterior (Ver imagen 37).

Imagen 36. Señalética tipo Parque Quilapilún Fuente: Eggers, 2013

Imagen 37. Talleres Parque Quilapilún Fuente: www.parquequilapilun.cl

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Imagen 38. Materialidades,

Con respecto al criterio de EQUIDAD, el parque Quilapilún cumple el indicador Parque Quilapilún tipos de uso dentro del parque, pues cuenta con zonas de recreación, áreas de juegos infantiles, una pequeña cafetería, un museo, zona de picnic y anfiteatro. En la Fuente: Eggers, 2013 evaluación del segundo indicador accesibilidad al transporte público, se evidencia una debilidad, porque pasa un recorrido de colectivos por la calle Quilapilún y tiene baja frecuencia, lo que no permite el cumplimiento de este indicador. En último lugar, el indicador de accesibilidad universal, se verifica en terreno que el parque tiene instalaciones fáciles de recorrer por personas con movilidad reducida. MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA,es el criterio que se cumple en su totalidad, teniendo 7 indicadores favorables. En permeabilidad el parque cumple, porque tiene menos del 30% de la superficie impermeable, y porque cuenta con estacionamientos de grava, que permiten la infiltración de las aguas lluvias. En la variable de ahorro de agua, el parque también cumple el objetivo, ya que tiene sistema de riego eficiente por el uso de goteros, y el uso de corteza de pino para evitar la evotranspiración. Con respecto al pasto dentro del parque, se concentra alrededor de la zona de juegos infantiles, y su extensión supera los 500 mt². Lo anterior demuestra un uso totalmente moderado de césped y alcanza el 1% de la superficie total (Ver imagen 40). Referente a la elección adecuada de especies, el parque es una colección de flora nativa en su mayoría de la zona norte o central del país, pero tiene Arrayanes (Zona sur del país: Alto requerimiento hídrico) lo que deja su porcentaje en 94% de elección correcta de especies, por que los requisitos de este indicador que no contempla flora con alto requerimiento hídrico (Ver Anexo 3). En la señalética de información que posee el parque se averigua que almacenan aguas lluvias para riego y que utilizan aguas grises para irrigar el techo verde del museo lo que aprueba el último indicador. En relación al MANEJO DE DESECHOS en parque está provisto de basureros separados por tipo de desecho al costado del museo. Lo que no se aprecia en la visita a terreno es un lugar para el compostaje in situ, lo que sería de gran utilidad para mantener el parque y el huerto que posee. Imagen 39. Basureros y Mobiliario Parque Quilapilún Fuente: Eggers, 2013



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Referente al séptimo criterio MANTENCIÓN SUSTENTABLE, nuevamente se cumplen todos los indicadores propuestos, porque en la variable ahorro de recursos, se aprecia en terreno la plantación de macizos homogéneos o de mantención similar, además se asume que al ser exclusivamente flora nativa, estas son más resistentes al ataque de plagas y enfermedades y que requieren poda con menor frecuencia. Reposición de materiales es la segunda variable que se aprueba, ya que se usa maicillo en baja cantidad, porque los caminos son en su mayoría de hormigón o adoquines, y el resto posee corteza de pino y grava. Por ende todos los materiales a excepción del maicillo son de baja mantención. El mobiliario del parque es principalmente en hormigón en obra, por lo que la mantención de equipamiento es muy baja. El octavo criterio MATERIALES LOCALES/SUSTENTABLES, se cumple a cabalidad ya que en la construcción del parque y del museo se usa adobe, madera, piedra y hormigón. Estos materiales además de ser locales, son sustentables porque tiene baja energía contenida, y la madera es certificada. El parque se inauguró el año 2012, y este año presenta ejemplares en estado adulto que se asume, estaban antes del diseño, por lo que se aprueba el criterio de PROTECCIÓN DE ELEMENTOS EXISTENTES.

Imagen 40. Superficie de pasto en Parque Quilapilún. (Sin Escala)

En el criterio de REDUCCIÓN DE CO₂ el parque aprueba el indicador, ya que presenta el 75% de las especies arbóreas persistentes, lo que permite la absorción de CO₂.

Fuente: Elaboración propia

El onceavo criterio ENERGÍA también tiene todos sus indicadores favorables, ya que de la señalética se obtiene que se utilizan dimmers para controlar la luz, y la luminaria es eficiente ya que son focos solares. En el uso de energías renovables el parque está provisto de paneles solares para calentar el agua, y paneles fotovoltaicos para alimentar al edificio. En relación a SALUD, en la visita a terreno no se evidencia el uso de materiales con contenidos tóxicos por lo que se cumple este indicador. Sin embargo referente al uso de vegetación que no genere alergia a los usuarios, el parque tiene gramíneas en gran cantidad y está comprobado que generan reacciones alérgicas. Por ultimo en el criterio de USO DE FLORA NATIVA el parque cumple debido a que es una especie de jardín botánico con especies 100% nativas del país.

Imagen 41. Macizos de mantención similar/ Especies representativas Parque Quilapilún Fuente: Eggers, 2013

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |






Iluminan naturalmente ambientes cerrados transportando la luz del sol.

Solar Tubes

Calientan el agua gracias a la energía solar.

Paneles solares térmicos

Suministran energía al sistema del edificio gracias a sus células fotovoltaicas ubicadas sobre la pérgola de madera del parque.

Paneles fotovoltaicos

En los pavimentos del parque hay focos que se alimentan de la energía solar.

Focos Solares

Se estudió el ángulo para que dejen entrar luz, pero protejan de los fuertes calores de verano.

Quiebrasoles

Este edificio fue diseñado con principios bioclimáticos para lograr un bajo impacto medio ambiental tanto por la elección de materiales, como en el proceso de construcción y su posterior uso al ser una unidad de bajo consumo

DISEÑO BIOCLIMÁTICO

Acumulación y utilización de las aguas grises para el riego de las cubiertas vegetales.

Reutilización de aguas grises

Recuperación y almacenamiento de aguas lluvias para su posterior uso como agua de riego.

Recuperación de aguas lluvias

Sistemas de dimmers y sensores lumínicos minimizan el uso de luz artificial.

Iluminación eficiente

Estufas que reducen el consumo energético e impacto ambiental utilizando biomasa como combustible.

Calefacción eficiente

Ladrillos de gran masa térmica producidos artesanalmente en la obra con barro del lugar, energéticamente eficientes. Estructura de madera

Aislan térmica y acusticamente el edificio, terminan de purificar el agua y están plantadas con especies xerófitas que necesitan poco riego.

Por la posición y ángulo de abertura de las ventanas se crea un sistema eficiente de ventilación cruzada.

Sistema de ventilación cruzada

Sistema de doble vidrio hermético que disminuye el paso de las temperatura y ruidos exteriores.

Ventanas termopanel

La madera certificada es un recurso renovable y responsable con el medio ambiente.

laminada

Adobe Local

Cubiertas Vegetales Nativas

Huerto

Muros Verdes

Paneles Solares

Zona de Juegos

Imagen 42. Diseño Bioclimático Museo Parque Quilapilún

Imagen 43. Parque Quilapilún

Fuente: Señalética en Terreno, Parque Quilapilún

Fuente: Eggers, 2013

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


La matriz cumple con 27 puntos de 32 lo que le asigna un porcentaje de 84% de cumplimiento de sustentabilidad según los parámetros definidos. Está por sobre del 75% propuesto como ideal. Cinco indicadores no se cumplen, el primero debido a la carencia de cuerpos de agua dentro del parque. El segundo por falta de información respecto a la participación ciudadana. Luego en temas de accesibilidad también se observan falencias, ya que se ubica en un terreno donde el único transporte es un colectivo que no pasa seguido, que une Colina con Chacabuco. Además no cuenta con un lugar de compostaje (al menos visible) dentro del parque. Y por último no se cumple el uso de especies que no generen alergia a los usuarios, por el exceso de gramíneas.

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARQUE EXPLORADOR QUILAPILÚN

7 6 5 4 3 2

Cumple

No Cumple

Uso plantas nativas

Salud

Energía

Reducción CO2

Protección elementos existentes

Materiales locales/sustentables

Mantención sustentable

Manejo desechos

Manejo sustentable del agua

Equidad

Educación a través del diseño

Cultura y comunidad

Biodiversidad

1

No Aplica

Gráfico 3. Resultados Evaluación Parque Explorador Quilapilún Fuente: Elaboración propia en base a aplicación de la matriz

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




Comparación de Resultados de los análisis de los tres casos de estudio Se comparan los tres casos, Parque Bicentenario de Vitacura, Parque Metropolitano de Cerrillos y Parque Quilapilún de Colina. Los resultados obtenidos al momento de aplicar la matriz de criterios de sustentabilidad de parques urbanos fue: Parque Metropolitano de Cerrillos con 11/32puntos = 34% Parque Bicentenario de Vitacura con 13/32 puntos = 41% Parque Explorador Quilapilún con 27/32 puntos = 84% El desglose por criterios se define en el siguiente gráfico



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Gráfico 4. Resultados y Comparación tres Parques Fuente: Elaboración propia en base a aplicación de la matriz

Con la presentación del gráfico se nota una tendencia de que el Parque Quilapilún supera a los otros dos casos, en ocho de los trece indicadores. Sin embargo, esto es lógico porque alcanzó más del doble de puntaje total que el resto. Los ocho criterios en que el Parque Explorador Quilapilún sobrepasa al Parque Bicentenario y al Parque Metropolitano son: EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DISEÑO: El parque Quilapilún cumple los dos indicadores propuestos y los otros dos parques estudiados no aprueban ningún indicador, ya que no existe señalética que contribuya con la educación, o no es clara. Además no se confirma una estructura organizacional que fomente actividades educativas.

|

Evaluación

de

criterios

de

sustentabilidad

en

el

diseño

de

áreas

verdes

|




MANEJO DE AGUA SUSTENTABLE: La principal diferencia es que el parque de Colina, tomó decisiones de diseño que permitieron la permeabilidad del suelo, el ahorro de agua, y el uso de fuentes de agua distintas al agua potable. Mientras que en los otros dos casos la totalidad de los estacionamientos son pavimentados26. Asimismo las superficies de pasto están “rellenando” algunas zonas y esparcidas a lo largo del parque, lo que dificulta su riego eficiente y cuestiona su valor social. MANEJO DE DESECHOS: Quilapilún es la única área verde estudiada, que proyectó un espacio, destinado a separar los tipos de desecho. MANTENCIÓN SUSTENTABLE: El principal contraste observado es que el parque Metropolitano y el Bicentenario proyectan todos sus senderos de maicillo, lo que da más trabajo de mantención que otros materiales. Por otra parte su elección de especies incluye algunas que dan mucho trabajo de fumigación y/o poda. MATERIALES LOCALES/SUSTENTABLES: El parque Quilapilún a diferencia de los otros dos parques, informa dentro de su proyecto, que utilizó madera certificada. De los últimos casos de estudio no se obtuvo información, sin embargo podrían tener la misma estrategia de mostrar sus atributos dentro del parque, e informar a la población de sus cualidades sustentables. REDUCCIÓN DE CO₂: A pesar de que este criterio tenía un solo indicador, medido con 0% o 100% de cumplimiento. El parque de colina es el único que sobrepasa el 70% de las especies arbóreas persistentes. ENERGÍA: Quilapilún es el único parque que utiliza luminaria eficiente dentro del parque, y energías renovables para alimentar su equipamiento. USO PLANTAS NATIVAS: El parque de Colina, tiene por objetivo ser una colección de especies nativas, por lo que no es raro que aventaje a los otros dos casos de estudio en este ítem. Igualmente, el parque de Vitacura y el de Cerrillos no sobrepasan el 30% de especies arbóreas nativas. Con respecto a los criterios en que los tres parques están más o menos equiparados se puede extraer que tienen casi las mismas falencias. BIODIVERSIDAD: en este criterio se nota una similitud de cumplimiento en los tres parques. Los casos de estudio tienen en común la elección de especies que florezcan o fructifiquen en las cuatro estaciones del año. CULTURA Y COMUNIDAD: No se obtuvo información sobre la participación ciudadana en el proceso de diseño del parque Quilapilún y Bicentenario. Del parque Metropolitano de Cerrillos, se sabe que la oficina de arquitectura no incluyó esta estrategia dentro de su diseño, ya que plantean que no existía comunidad aledaña a la cual consultar. PROTECCIÓN ELEMENTOS EXISTENTES: los tres parques tomaron en consideración lo existente en el lugar en el proceso de diseño, respetando parte del patrimonio o vegetación existente. SALUD: Los tres casos de estudio tienen la misma falencia en la elección de especies que no generen alergia a los usuarios. Repitiéndose el uso de gramíneas dentro del diseño. 26



La restricción en el uso excesivo de pavimento no se debe limitar solo a los estacionamientos, sin embargo este indicador evalúa eso.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Por último, en EQUIDAD se produce una anomalía debido a que el parque de Colina tiene falencias en accesibilidad, que los otros dos casos de estudio no presentan. Esto puede deberse a que la comuna de Colina no está inserta en el plan de transporte de Santiago. Lo anterior dificulta la llegada de visitantes desde otras comunas. Con la comparación entre los casos de estudio más detallada. Se puede analizar las similitudes, o diferencias que presentan los parques en cada criterio. Los tres casos de estudio fueron diseñados en los últimos diez años, donde el concepto de sustentabilidad ya estaba incluido dentro de los planes mundiales de desarrollo. Por lo tanto, balancear las dimensiones medioambientales, sociales y económicas en los diseños de cada parque era posible. Esto significa que al momento de diseñar, los equipos de profesionales responsables tenían las mismas oportunidades de proyectar un área verde sustentable. Por otra parte, si se comparan los presupuestos, el parque Quilapilún costo US$9/mt² más que el parque de Vitacura, y US$21/mt² menos que el parque de Cerrillos. Por lo que se puede deducir que el presupuesto no tiene relación con el porcentaje sustentabilidad obtenido por cada parque.

Gráfico 5. Relación Presupuesto/Sustentabilidad de los tres casos de estudio Fuente: Elaboración propia en base a aplicación de la matriz, y datos recopilados de cada uno de los parques

Siendo el Parque Quilapilún el que lidera en la mayoría de los criterios, se puede deducir que la diferencia radica en su mandante y su posición frente a la conformación de un área verde sustentable. Quilapilún fue un proyecto de mitigación ambiental de Anglo American, lo que lógicamente tenía objetivos medioambientales claros que se tradujeron en el diseño de un parque sustentable. La destreza de la oficina estuvo en poder cumplir de manera integral un proyecto que incluyera las tres dimensiones de sustentabilidad; medioambiental, social y económica dentro del diseño. Entregando a la población un parque eficiente, único en su tipo, y con vocación educacional.

| Evaluación de criterios de sustentabilidad en el diseño de áreas verdes |




VI Conclusiones



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Este seminario de investigación comienza recalcando la importancia que las áreas verdes tienen para la ciudad y todos sus habitantes. Aportando beneficios sociales, como el aumento en la calidad de vida, para el medio ambiente como la absorción de CO₂ o la reducción de la isla de calor urbana y económicos como el aumento del valor de las propiedades cercanas a estos espacios. Para complementar ver Tabla 1. “Diagrama de beneficios de las áreas verdes, con autor y clasificación de beneficios en medioambientales, sociales y económicos”. Asimismo se desarrolló en este escrito la relación que tiene el concepto de sustentabilidad con las áreas verdes, y como éste puede aportar a construir nuevos parques urbanos de calidad para las ciudades. Su contribución es el legado de espacios que se ejecutaron con menor cantidad de recursos, pensando en las necesidades de las generaciones actuales y que requieren menor mantención, por el bien de las generaciones futuras. Se entiende áreas verdes sustentables en las motivaciones de esta investigación como; espacios que contienen actividades variadas para toda la población, con ecosistemas en su interior, que traen innumerables beneficios sociales, medioambientales y económicos, y son diseñadas para no malgastar los recursos del planeta y estar en sintonía con la población que finalmente será usuaria de este espacio. Las áreas verdes y su sustentabilidad en Chile, generalmente dependen de los arquitectos, ya que hoy, son los líderes de proyectos de esta índole. Ellos coordinan las especialidades y pueden tomar decisiones determinantes sobre la sustentabilidad de estos espacios. Ahora bien, para lograr la sustentabilidad de estos espacios no basta únicamente de los conocimientos de quien está a cargo de la ejecución del proyecto, sino que, depende también de cómo este logra trabajar con su equipo de especialistas y de la voluntad de quien tiene el último poder de decisión. Estas son las motivaciones que me llevaron, como estudiante de arquitectura, a realizar esta investigación. La escases de espacios verdes que existe en la capital de Chile y los beneficios que aporta a la ciudadanía, han hecho de las áreas verdes

| Conclusiones |

un tema importante en el acontecer nacional. Es por esto que es importante estudiar el modo de cómo se están creando estos espacios y se plantean las siguientes incógnitas ¿Qué tan sustentables se están construyendo los parques urbanos en la Región Metropolitana? ¿Cuáles son los criterios que emplean los arquitectos para diseñar estos sitios? Luego de haber planteado un problema y pregunta de investigación surgió como objetivo general “Reconocer y describir los conocimientos necesarios para diseñar áreas verdes sustentables” para esto, fue necesario desglosarlo en cuatro objetivos específicos; Precisar el contexto general de las áreas verdes y la sustentabilidad, describir los criterios de sustentabilidad claves para el buen diseño de áreas verdes, elaborar una matriz de análisis en base a los criterios antes descritos, evaluar y comparar criterios de sustentabilidad en parques contemporáneos de la Región Metropolitana. El primer objetivo específico es realizado a través de una revisión general de los conceptos de áreas verdes y sustentabilidad de diferentes autores. En particular se revisa la definición de área verde y sus implicancias generales a nivel medioambiental, económico y social. Además se desarrolla el concepto de sustentabilidad y como se relaciona éste con la creación de áreas verdes. Finalmente esto permite, conjugar los dos conceptos para entender de mejor manera lo que son las áreas verdes sustentables y permitir el desarrollo posterior del seminario de investigación. Por otro lado se encuadraron las distintas etapas de las que se compone un proyecto de área verde. En esta se destacaron las etapas de planificación, gestión, diseño, ejecución y mantención. Es importante destacar que para seleccionar los criterios de sustentabilidad, se realizó sobre enfoque exclusivo en la etapa de diseño. Esto porque las decisiones que se toman en la etapa inicial de los proyectos, condicionan la calidad y valor del área verde. Por ende los diseñadores tienen en esta etapa más oportunidades para dar lineamientos de sustentabilidad al proyecto.




El segundo objetivo específico, es conseguido a través de la revisión bibliográfica de principios de sustentabilidad de diferentes autores. Dado que cada autor hacía hincapié en distintos principios de sustentabilidad, para realizar la selección de aquellos más importantes se mantuvieron aquellos principios que se repetían en la mayoría de los escritos. En base a los principios encontrados, se tenía que desarrollar un método para evaluar el grado de sustentabilidad de un parque y así poder compararlos. El método elegido fue una matriz de análisis y comparación en base a criterios. Estos criterios fueron generados por los principios obtenidos por bibliografía. Con esto, se logró desarrollar el tercer objetivo específico. Sin embrago aún faltaba la elección de los parques que se debían evaluar. Su elección se basó en el fundamento de que tenían que ser parques contemporáneos y de la Región Metropolitana, pero que su mandante fuera distinto. Así se podría evaluar el interés de los mandantes por realizar proyectos sustentables, independiente del espacio temporal y geográfico. De esta forma se escogieron los tres casos de estudio; Parque Bicentenario de Vitacura, Parque Metropolitano de Cerrillos y el Parque Quilapilún de Colina. Por último, el cuarto objetivo específico se logró a través de la evaluación y comparación de casos de estudio elegidos, según los criterios de sustentabilidad propuestos. En primera instancia se evaluó cada uno de manera independiente, en base a visitas a terreno, entrevistas y análisis por medio de software. Estos datos fueron incluidos en la matriz, donde posteriormente se realizó una comparación entre los parques, según cada uno de los principios de sustentabilidad. Los resultados de este último objetivo, son claves para la verificación de la hipótesis de esta investigación, ya que se demuestra que la sustentabilidad en los parques estudiados, tiene estrecha relación con el tipo de mandante y que no tiene correspondencia con el presupuesto del proyecto.

mitigación ambiental, logra diseñar un parque urbano sustentable. Esto refleja la prioridad que Anglo American entrega a temas de sustentabilidad, al momento de encargar a la oficina Panorama el diseño del parque. Otro de los resultados interesantes que se obtuvo, fue la observación de incongruencias entre el diseño y la ejecución de parques urbanos. En particular, el caso del Parque Metropolitano de Cerrillos que se diseñó en base a un escenario completamente distinto al que hay en la actualidad. Este parque incluía en su diseño equipamientos de escala intercomunal, como escuelas, centro comercial y teatro entre otros. Las instalaciones antes mencionadas aún no se construyen en los terrenos aledaños y han sido excluidas del proyecto del parque. De esta forma, las conclusiones avalan la hipótesis propuesta al inicio de este escrito: Para el desarrollo de áreas verdes sustentables, se necesitan los conocimientos técnicos de los especialistas que participan en el proyecto. Con la misma importancia, se debe considerar la voluntad de quien toma las decisiones, para cumplir los criterios de sustentabilidad y lograr generar espacios verdes adecuados a las exigencias actuales frente al desarrollo ambiental, económico y social de las ciudades. La hipótesis es entonces demostrada, porque en los tres parques se asumió que hubo equipos interdisciplinarios con conocimientos necesarios para proyectar áreas verdes. Sin embargo, se deduce que la diferencia estuvo, que en el Parque Bicentenario de Vitacura y en el Parque Metropolitano de Cerrillos, no existió voluntad del mandante de generar un proyecto sustentable desde sus inicios.

Debido a que el Parque Explorador Quilapilún con un mandante privado, y con un encargo de



| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


PROYECCIONES E IMPLICANCIAS Otro aspecto importante de mencionar tiene que ver con el proceso personal sobre el aprendizaje adquirido gracias a la realización de este seminario de investigación. Durante todo el proceso se notó que tenía debilidades en redacción, porque durante la carrera es muy poco lo que se debe escribir, y cuando se hace, la redacción pareciera no ser considerada dentro de la evaluación. Por lo que llegué a quinto año de universidad sin saber expresar mis ideas. Esto fue un problema desde el primer momento que inicié la redacción de este trabajo, muchas de las reuniones que tuve con mi profesora guía fueron dedicadas en su totalidad a la corrección de la redacción y la coherencia de los avances que entregaba. Más de una vez tuve que pedir ayuda para hacer de mis ideas algo legible y coherente al momento de escribirlas en un papel. Con esto, me di cuenta la importancia que tiene poder comunicar con palabras lo que se quiere hacer. Si bien este trabajo me ayudó a mejorar mi redacción y mi expresión escrita, me hubiera gustado tener cursos dedicados a esto, ya que estará presente en el desarrollo de todos los mis proyectos futuros.

criterios de sustentabilidad por distintos autores, también me costó traducirlos en mediciones. Es por esto, que fue difícil elaborar la matriz de análisis, y su sistema de medición. Primero se pensó con puntajes de 0 a 1. Para asignar estos puntajes se elaboró un método matemático que complicaba el análisis y su posterior lectura por otras personas, porque contenía tres maneras de evaluar su puntuación. Además conseguir la información numérica de cada indicador requería más tiempo del que disponía para esta investigación. Finalmente, concluyo este seminario con un aprendizaje enorme sobre cómo construir una investigación respaldada por autores de peso. Me hubiera gustado tener más tiempo para el desarrollo pleno de los criterios para proyectar áreas verdes. Ya que por limitaciones de tiempo y conocimientos, se dejaron fuera criterios de sustentabilidad de suma importancia, que debieran a futuro considerarse en la etapa de diseño, como la gestión, la seguridad, el arte público, y muchos más. En el futuro profesional, espero resolver estas inquietudes y proyectar según mis intereses y convicciones de sustentabilidad.

Durante el proceso de investigación, tuve muchas nociones sobre lo supuestamente correcto, y estigmas preconcebidos sobre el diseño de áreas verdes sustentables. Mientras realizaba el trabajo me di cuenta que muchos de los estereotipos, eran incorrectos y que la verdad absoluta no existe. Un ejemplo de esto es que pensaba que el pasto era solamente un gasto de agua para una región que no la posee. Sin embargo por todo lo leído y aprendido pude comprender que el pasto trae beneficios sociales a los usuarios del parque, entregándole un valor único al momento de ser incluido de los proyectos. Por otro lado, no sabía lo rigurosa que debía ser una investigación. Me costó mucho el proceso de selección e identificación de criterios, variables, e indicadores. A pesar de toda la bibliografía leída, no tenía conocimientos técnicos sobre como evaluar estos criterios. Una vez que tenía respaldados los

| Conclusiones |




Bibliografía ASLA. (2013, Noviembre 28). Professional practice: Green Infraestructure. Retrieved from www.asla.org Atiqul Haq, S. M. (2011). Urban green spaces and an integrative approach to sustainable environment. Journal of environmental protection, 2, 601-608. Beach, M. (2013, Noviembre 22). Conversación sobre el Parque Metropolitano de Cerrillos y su proceso de diseño. (T. Eggers, Interviewer) Beach, M., & Montealegre, A. (2007). El Parque Portal Bicentenario en Santiago de Chile. Revista de Urbanismo(16). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2008). Reporte Estadístico Comunal: Colina. Santiago. BioRegional. (2013, Diciembre 1). About. Retrieved from www.bioregional.com CABE space. (2005). Start with the park: Creating sustainable urban green spaces in areas of housing growth and renewal. Cámara Chilena de la Construcción. (2012). Gestión de parques urbanos: Desafíos para una nueva alianza público-privada. Santiago. Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning(68), 129-138. CIB. (2000). Agenda 21: Sobre construccion sustentable. Rotterdam. Cofré, P. (2012, Octubre 14). La Tercera, pp. 42-43. CONAF. (2013, Diciembre 01). Gestión Ambiental. Retrieved from http://otros.conaf.cl/shop_ image/CFFCN/Medio%20Ambiente/Gesti%F3n%20ambiental.pdf de la Cerda, C. (2013). Manual de Riego para Jardines. Emol. (2010, Septiembre 10). Intendente de R.M. anuncia que inversión en parques y plazas se incrementó casi en un 50%. Emol. Escobedo, F., Wagner, J., Nowak, D., De la maza, C. L., Rodriguez, M., & Crane, D. (2008) Analyzing the cost effectiveness of Santiago, Chile’s policy of using urban forests to improve air quality. Journal of Environmental Management(86), 148-157. Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible: Planificación proyecto mantenimiento y gestión. Barcelona: Gustavo Gili.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Flores, R., & González, M. d. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. Economía,Sociedad y Territorio, VI(24), 913-951. Gutierrez, M. (n.d.). Inventario de Elementos Tóxicos Peligrosos y Contaminantes en Materiales de Construcción. Retrieved from http://www.ciudad.org.pe/downloads/ documentos/elementos_toxicos.pdf IFLA. (2013, Diciembre 06). Landscape Architecture. Retrieved from www.iflaonline.org IFPRA. (2013). Benefits of Urban Parks: A systematic review. Copenhagen & Alnarp. Jordan, M. (2013, Noviemnre 28). Adaptaciones de plantas a estrés abiótico que les permiten vivir y prosperar en diferentes condiciones ambientales. Retrieved from www.creces.cl Kuo, F. E., & Sullivan, W. C. (2001, Mayo). Environment and crime in the inner city: Does Vegetation Reduce Crime? Environment and behavior, 33(3), 343-367. Laurie, M. (1982). Introducción a la arquitectura del paisaje. León, S. F. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE, 24(71), 27-36. López, O. (2008). La Sustentabilidad Urbana: Una aproximación a la gestión ambiental en la ciudad. Santiago de Cali: Universidad del Valle. López, R. (1998). El desarrollo sostenible: ¿Una utopía o una urgente necesidad? Revista Complutense de Educación, 9(2), 257-274. Loures, L., Santos, R., & Panagopoulos, T. (2007). Urban Parks and Sustainable Development The Case Study of Portimao City, Portugal. International Conference on Energy, Environment, Ecosystems and Sustainable Development, (pp. 127-131). Agios Nikolaos. LPA. (2013, Diciembre 1). 10 sustainable principles. Retrieved from www.lpainc.com/ expertise/10-sustainable-principles Maas, J., Verheij, R. A., Groenewegen, P. P., De Vries, S., & Spreeuwenberg, P. (2006). Green space, urbanity, and health: how strong is the relation? Journal of Epidemiol Community Health, 60, 587-592. McDonough, W., & Braungart, M. (1992). The Hannover Principles: Design for Sustainability. Hannover. Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente. Santiago. MINVU. (2007). Espacios Públicos: Recomendaciones para la Gestión de Proyectos. MINVU. (2007). Ordenanza General de Urbanismo y Construcciónes. Santiago de Chile. MINVU. (2012). Programa Conservación de Parques Urbanos. Santiago. MINVU. (n.d.). Folletos. Ciudad Parque Bicentenario: vivir mejor. Santiago, Chile. Montealegre Beach Arquitectos. (2005). Presentación del Poyecto para el Parque Metropolitano de Cerrillos (ex Portal Bicentenario), desarrollado el año 2005 para el MINVU. Santiago, Chile.

|

Bibliografía

|


MOP. (2006). Manual de manejo de áreas verdes para espacios concesionados. Moreno, O. (2008). Gestión ambiental urbana y desarrollo sustentable: Consideraciones desde un enfoque social sobre nuestro hábitat urbano. Ambiente Total, 1. Moreno, O. (2013, Diciembre 04). Osvaldo Moreno. Retrieved from http://blog.latercera.com/ blog/omoreno/entry/importancia_de_las_%C3%A1reas_verdes National Park Service. (2007). Best management practices used at urban parks in national and international locations. Washington D.C. Natural England. (2013, Diciembre 2). Our Work. Retrieved from www.naturalengland.org.uk One Planet Living. (2013, Diciembre 1). The 10 One Planet Principles. Retrieved from www. oneplanetcommunities.org/about-2/approach/the-10-principles/ ONU. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Panorama. (2013, Noviembre 01). Parque quilapilun. Retrieved from www.panoramaweb.cl Parque Explorador Quilapilún. (2013, Noviembre 12). Nosotros. Retrieved from www.parquequilapilun.cl Petrescu, J. V. (2013, Septiembre 24). Inaugura Parque Bicentenario en Vitacura. Retrieved from www.plataformaurbana.cl Reyes, S., & Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, 36(109), 89-110. Reyes, S., Ibarra, M., Miranda, M., Precht, A., & Salamanca, C. (2011). Institucionalidad para la creación, mantención y conservación de parques urbanos. (Capítulo V), 145-172. Sánchez, J. M. (n.d.). Situación de la vegetación alergénica de los jardines de Murcia. Murcia. Smith, C., & Levermore, G. (2008). Designing urban spaces and buildings to improve sustainability and quality of life in a warmer world. Energy Policy. Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., & Williams, J. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas. Washington D.C. Sustainable Sites Initiative. (2009). The Case for Sustainable Landscapes. Thompson, W., & Sorvig, K. (2008). Sustainable Landscape Construction. Washington. Ulrich, R. S. (1981). Natural Versus Urban Scenes Some Psychophysiological Effects. Environment and Behavior, 13(5), 523-556. Ulrich, R. S. (1984). View through a window may influence recovery from surgery. Science, 224, 420-421. Valencia, M. (2013, Septiembre 26). Inician construcción de red nacional de 24 parques urbanos. El Mercurio, p. C1.

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Anexos

|

Anexos

|


Anexo 1. Elección de Especies Arbóreas Parque Bicentenario, Vitacura Requerimiento Hídrico Ciclo de Vida Foliar INTRODUCIDOS Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Acacia dealbata

Aromo

Alto

Correcta

Persistente

Acer campestris

Arce campestre

Medio

Correcta

Caduco

Acer japonicum

Arce japónico

Alto

Incorrecta

Caduco

Acer platanoide

Arce noruego

Medio

Correcta

Caduco

Acer pseudoplatanus

Arce blanco

Medio

Correcta

Caduco

Aesculus hipocastanum

Castaño de la india

Alto

Incorrecta

Caduco

Ailanthus altissima

Arbol del cielo

Medio

Correcta

Caduco

Albizia lophantha

Albizzia

Correcta

Persistente

Araucaria angustifolia

Araucaria brasilera

Correcta

Persistente

Arecastrum rommanzofianum

Cocos plumosa

Medio

Correcta

Persistente

Bahuinia Candicans

Pata de vaca

Bajo

Correcta

Caduco

Brachychiton populneus

Brachichito

Correcta

Persistente

Catalpa bignonioides

Catalpa

Correcta

Caduco

Cedrus atlantica

Cedro del atlas

Medio

Correcta

Persistente

Cedrus libani

Cedro del libano

Correcta

Persistente

Celtis australis

Almez

Correcta

Caduco

Cercidiphyllum japonicum

Arbol de Katsura

Incorrecta

Persistente

Cercis siliquastrum

Arbol de Judea

Medio

Correcta

Caduco

Cinnamomun camphora

Alcanforero

Medio

Correcta

Persistente

Chorisia speciosa

Palo borracho

Medio

Correcta

Caduco

Cryptomeria japonica

Criptomeria

Medio

Correcta

Persistente

Erythrina Falcata

Ceibo de Jujuy

Alto

Correcta

Caduco

Fagus Sylvatica

Haya

Alto

Incorrecta

Caduco

Ginko biloba

Ginko

Medio

Correcta

Caduco

Gleditsia triacanthos

Gleditsia

Bajo

Correcta

Caduco

Jacarandá mimosifolia

Jacaranda

Medio

Correcta

Semicaduco

Lagerstroemia indica

Crespón

Medio

Correcta

Caduco

Laurus nobilis

Laurel

Correcta

Persistente

Liquidambar styraciflua

Liquidámbar

Alto

Incorrecta

Caduco

Liriodendron tulipifera

Tulipero

Alto

Incorrecta

Caduco

Magnolia Grandiflora

Magnolio

Medio

Correcta

Persistente

Magnolia Soulangiana

Magnolio

Medio

Correcta

Caduco

Magnolia stellata

Magnolio

Medio

Correcta

Caduco

Malus baccata

Manzano

Alto

Incorrecta

Caduco

Melia Azedarach

Melia

Bajo

Correcta

Caduco

Morus nigra

Morera

Medio

Correcta

Caduco

Parkinsonia aculeata

Parquinsonia

Bajo

Correcta

Caduco

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Nombre Científico

Nombre Común

Pawlonia tomentosa

Paulonia

Phoenix canariensis

Phoenix

Phytolacca Dioica

Ombú

Platanus x Acerifolia

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Medio

Correcta

Caduco

Medio

Correcta

Persistente

Medio

Incorrecta

Persistente

Plátano oriental

Medio

Correcta

Caduco

Quercus Ilex

Quercus

Medio

Correcta

Persistente

Quercus Nigra

Roble Americano

Medio

Correcta

Caduco

Quercus Suber

Alcornoque

Medio

Correcta

Persistente

Robina pseudocacia

Robinia

Medio

Correcta

Caduco

Sequoia sempervirens

Secuoya

Alto

Incorrecta

Persistente

Sophora microfila

Sofora

Correcta

Caduco

Taxodium distichum

Ciprés calvo

Medio

Incorrecta

Caduco

Tilia Americana

Tilo

Medio

Incorrecta

Caduco

Ulmus Americana

Olmo

Medio

Correcta

Caduco

Washingtonia filifera

Palma washingtonia

Bajo

Correcta

Persistente

Washingtonia robusta

Palma washingtonia

Bajo

Correcta

Persistente

Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Acacia caven

Espinos

Bajo

Correcta

Persistente

Araucaria araucana

Araucaria

Alto

Incorrecta

Persistente

Beilschmiedia miersii

Belloto del norte

Bajo

Correcta

Persistente

Cassia closiana

Quebracho

Bajo

Correcta

Persistente

Crinodendron patagua

Pataguas

Alto

Incorrecta

Persistente

Cryptocaria Alba

Peumos

Medio

Correcta

Persistente

Jubaea Chilensis

Palma chilena

Bajo

Correcta

Persistente

Luma apiculata

Arayán

Alto

Incorrecta

Persistente

Maytenus Boaria

Maitén

Medio

Incorrecta

Persistente

Myrceugenia

Arrayán

Alto

Incorrecta

Persistente

Nothofagus macrocarpa

Roble de Santiago

Medio

Correcta

Caduco

Peumus boldus

Peumo

Bajo

Correcta

Persistente

Quillaja Saponaria

Quillay

Bajo

Correcta

Persistente

Schinus latifolium

Molle

Bajo

Correcta

Persistente

NATIVOS

|

Anexos

|


Anexo 2. Elección de Especies Arbóreas Parque Metropolitano, Cerrillos Requerimiento Hídrico Ciclo de Vida Foliar INTRODUCIDOS Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Acacia melanoxylon

Aromo australiano

Bajo

Correcta

Persistente

Acacia visco

Vilca

Alto

Correcta

Persistente

Acer campestris

Arce

Medio

Correcta

Caduco

Acer pseudoplatanus rubrum

Sicomoro

Alto

Incorrecta

Caduco

Amygdalus comunis

Almendro

Bajo

Correcta

Caduco

Araucaria agnustifolia

Araucaria brasilera

Alto

Incorrecta

Persistente

Araucaria heterophyla

Araucaria

Alto

Incorrecta

Persistente

Bahuinia Candicans

Pata de vaca

Bajo

Correcta

Caduco

Cedrus Libani

Cedro

Alto

Incorrecta

Persistente

Celtis Australis

Almez

Bajo

Correcta

Caduco

Ceratonia siliqua

Algarrobo europeo

Bajo

Correcta

Persistente

Cercidiphyllum japonicum

Cercidifilum

Medio

Incorrecta

Persistente

Cercis siliquastrum

Arbol de Judea

Medio

Correcta

Caduco

Cupressus Sempervirens

Ciprés mediterráneo Medio

Correcta

Persistente

Diospiros kaki

Caqui

Medio

Correcta

Caduco

Erythrina Falcata

Ceibo de Jujuy

Alto

Correcta

Caduco

Fagus Sylvatica

Haya

Alto

Incorrecta

Caduco

Ginko biloba

Ginko

Medio

Correcta

Caduco

Gleditsia triacanthos inermis

Gleditsia

Bajo

Correcta

Caduco

Gymnocladus dioica

Gymnoclado

Medio

Correcta

Caduco

Jacarandá mimosifolia

Jacaranda

Medio

Correcta

Semicaduco

Koelreuteria paniculata

Farolito chino

Bajo

Correcta

Caduco

Lagerstroemia indica

Crespón

Medio

Correcta

Caduco

Lagunaria patersonii

Lagunaria

Bajo

Correcta

Persistente

Laurus nobilis

Laurel

Medio

Correcta

Persistente

Liquidambar styraciflua

Liquidámbar

Alto

Incorrecta

Caduco

Magnolia Grandiflora

Magnolio

Medio

Correcta

Persistente

Magnolia Soulangiana

Magnolio

Medio

Correcta

Caduco

Malus sieboldii

Manzano

Alto

Incorrecta

Caduco

Morus alba

Morera

Medio

Correcta

Caduco

Parkinsonia aculeata

Parquinsonia

Bajo

Correcta

Caduco

Phytolacca Dioica

Ombú

Medio

Incorrecta

Persistente

Pinus Griffithi

Pino

Alto

Incorrecta

Persistente

Platanus x Acerifolia

Plátano oriental

Medio

Correcta

Caduco

Prunus serrulata

Ciruelo de flor

Medio

Correcta

Caduco

Quercus Falcata

Encina

Medio

Correcta

Semicaduco

Quercus Ilex

Quercus

Bajo

Correcta

Persistente

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Quercus Rubra

Encina roja

Medio

Correcta

Caduco

Quercus Suber

Alcornoque

Medio

Correcta

Persistente

Sequoia sempervirens

Secuoya

Alto

Incorrecta

Persistente

Taxodium distichum

Ciprés calvo

Medio

Incorrecta

Caduco

Tipuana tipu

Tipuana

Bajo

Correcta

Semicaduco

Zelcova Serrata

Zelcova

Medio

Correcta

Caduco

Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Acacia caven

Espinos

Bajo

Correcta

Persistente

Beilschmiedia miersii

Bellotos

Bajo

Correcta

Persistente

Crinodendron patagua

Pataguas

Alto

Incorrecta

Persistente

Cryptocaria Alba

Peumos

Medio

Correcta

Persistente

Drymis winterii

Canelo

Alto

Incorrecta

Persistente

Escallonia pulverulenta

Mardoño

alto

Incorrecta

Persistente

Geoffroea decorticans

Chañar

Bajo

Correcta

Caduco

Jubaea Chilensis

Palma chilena

Bajo

Correcta

Persistente

Litrhaea caustica

Litre

Bajo

Correcta

Persistente

Maytenus Boaria

Maitén

Medio

Incorrecta

Persistente

Nothofagus alpina

Raulí

Alto

Incorrecta

Caduco

Persea Lingue

Lingue

Medio

Correcta

Persistente

Podocarpus salignea

Mañio hoja larga

Alto

Incorrecta

Persistente

Prosopis chilensis

Algarrobo

Bajo

Correcta

Caduco

Quillaja Saponaria

Quillay

Bajo

Correcta

Persistente

Salix Humboldtiana

Sauce

Alto

Incorrecta

Caduco

Schinus molle

Pimiento

Bajo

Correcta

Persistente

NATIVOS

|

Anexos

|


Anexo 3. Elección de Especies Arbóreas Parque Explorador Quilapilún, Colina Requerimiento Hídrico Ciclo de Vida Foliar NATIVOS Nombre Científico

Nombre Común

Req. hídrico

Elección

Ciclo Foliar

Acacia caven

Espino

Bajo

Correcta

Persistente

Beilschmiedia berteroana

Belloto del sur

Bajo

Correcta

Persistente

Cryptocaria Alba

Peumos

Medio

Correcta

Persistente

Geoffroea decorticans

Chañar

Bajo

Correcta

Caduco

Jubaea Chilensis

Palma chilena

Bajo

Correcta

Persistente

Kageneckia oblonga

Bollén

Bajo

Correcta

Persistente

Luma apiculata

Arayán

Alto

Incorrecta

Persistente

Maytenus Boaria

Maitén

Medio

Correcta

Persistente

Peumus boldus

Boldo

Bajo

Correcta

Persistente

Porlieria chilensis

Guayacán

Bajo

Correcta

Persistente

Prosopis alba

Algarrobo blanco

Bajo

Correcta

Caduco

Prosopis chilensis

Algarrobo

Bajo

Correcta

Caduco

Prosopis tamarugo

Tamarugo

Bajo

Correcta

Caduco

Prumnopitys andina

Lleuque

Medio

Correcta

Persistente

Quillaja Saponaria

Quillay

Bajo

Correcta

Persistente

Schinus molle

Pimiento

Bajo

Correcta

Persistente

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Anexo 4. Listado materiales y su energĂ­a contenida

|

Anexos

|


Anexo 5. Especies vegetales que generan alergias Tipos de plantas

*

Capacidad Alergógena

Comentarios sobre la presencia en los jardines de Murcia

Olivo

,

Elevada

Presente en jardines. Polen en mayo/junio. Olea Europea

Gramíneas

,

Elevada

Plantas silvestres. Malas hierbas. En jardines poca presencia pues las gramíneas de las praderas se cortan asiduamente y casi no florecen.

Parietaria

,

Muy Elevada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Chenopodiaceas

,

Moderada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Artemisa y algunas , otras asteráceas

Elevada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería (Artemisa, Xanthium, Taraxacum, Helianthus).

Plantago

,

Moderada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Platanus

,

Elevada

Presente en jardines y calles. Polen en abril/mayo.

Arces

,

Moderada

En jardines solo hacer negundo con representación media/baja.

Mercurialis

,

Moderada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Rumex

,

Moderada

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Morera

,

Moderada

Muy abundante en jardines y calles, quizás por proximidad, pues el polen en marzo/abril desaparece pronto de la atmósfera. Morus Alba.

Robinia

,

Moderada

Presente en jardines y calles de forma muy escasa. Más bien alergia por proximidad. Robinia pseudoacacia.

Encina

,

Moderada

Presente en jardines algún Quercus ilex, pero rarísimos.

Cupresáceas

,

Moderada

Presente en jardines, la más abundante sin duda Cupressus sempervirens. Otras poco representadas (Cupressus, Calocedrus, Thuja, Platycladus, Juniperus, Tetraclinis, Cupressocyparis, Chamaecyparis).

Pinos

,

Baja

Presente en jardines. Pinus halepensis, Pinus pinea, Pinus canariensis.

Acacia/Algarrobo

Moderada

Presente en jardines de forma escasa. Más bien alergia por proximidad. Acacia saligna, Acacia dealbata, Ceratonia siliqua.

Casuarina

Alta

Presente en jardínes pero en cantidad ínfima. Casuarina cunninghamiana.

Crucíferas

Baja

Plantas silvestres. Malas hierbas. No utilizada en jardinería.

Mirtáceas

Moderada

Polen en los meses de junio y julio. Eucalyptus camaldulensis, Myrthus communis, poca incidencia.

Palmáceas

Baja

Presentes numerosas especies en los jardines pero sin alergenicidad.

Salicáceas (Chopos y sauces)

Baja

Poca presencia en nuestros jardines. Populus alba, Populus x canadensis, Populus simonii, Salix alba, Salix babylonica.

Ricino

Moderada

Planta silvestre. Mala hierba de orilla de carreteras. No utilizada en jardinería.

Betuláceas

Alta

No se cultivan en nuestra zona (Avellano, Abedul, Aliso).

Fresnos

Alta

Escasísimo en nuestros jardines. Fraxinus angustifolia.

Ligustrum

Alta

Presente en jardínes y calles. Polen en mayo/junio. Más bien alergia por proximidad. Ligustrum lucidum, Ligustrum vulgare.

Ulmáceas

Moderada/ Baja

Representa cada vez menos por Ulmus pumila y cada vez más por Celtis australis, con alergenicidad baja.

*Porcentaje de test cutáneos positivos. No se reflejan los porcentajes inferiores a 1%. Tomar en cuenta que los periodos de polinización retratados en esta tabla son del hemisferio norte. Situación de la vegetación alergénica de los jardines de Murcia Fuente: Sanchez

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


Anexo 6. Conversación con Myriam Beach, Arquitecto con Pos título en Arquitectura del Paisaje UC, del proyecto Parque Metropolitano de Cerrillos, mientras revisábamos el legajo de planos del proyecto … Oficinas, administrativas, y oficinas privadas también se decía que el metro iba a pasar por aquí en forma subterránea, pero ya no pasaba por el eje de este conjunto Bueno en la realidad quedaron algunos terrenos vendidos pero no hubo éxito en el manejo económico de este proyecto, se ofrecieron los terrenos pero los inversionistas y las inmobiliarias, no llegaron a acuerdo, no se interesaron, no sé qué pasó. Creo que uno de estos terrenos lo compro el señor Paulmann y quedó como para futuro supermercado. Todo esto iba a ser, en total son 250 há. El parque se pensó y se construyó en primera etapa para hacerlo más atractivo para que empezara a crecer y a desarrollarse... ¿Pero el parque se construyó en su totalidad? Se terminó de construir, si, con este gobierno y Piñera lo inauguro. Pero empezó el proyecto el 2005... Claro. El proyecto en sí mismo se desarrolló el 2005, la construcción comenzó el 2006 o el 2007. Hubo 2 etapas.

¿Aparte de usted, alguien más en la oficina tiene estudios de paisajismo? Bueno mi hija que está haciendo ahora un doctorado, es urbanista y es arquitecto, hizo un magister en urbanismo y ahora está haciendo el doctorado en urbanismo, pero lo está enfocando todo desde el punto de vista del paisajismo, le interesa mucho. Esta retirada de la oficina en este momento porque está desarrollando su doctorado. Y para este proyecto en específico… ella trabajo en el desarrollo. ¿Y qué especialistas hubo? En el proyecto, bueno, aquí están todos los proyectos de especialidades. Ruz Vukasovic en mecánica de suelos, instalaciones de agua potable, alcantarillado, etc., riego también. Eeh estructuras que siempre voy con el ingeniero Pedro Araneda. Iluminación fue, por ejemplo… pavimentación también fue… el proyecto también tenía señalética… si quieres le echamos una mirada a todo el proyecto.

Estas son las intenciones, las intenciones digamos... de la propuesta paisajista... Claro la propuesta paisajística del parque, arquitectónica paisajística de considerarlo como una herramienta de educación y formación ciudadana.

Aquí también tenía las especificaciones técnicas… pero no habla de las especialidades en las etapas

Fue un parque diferente a todos los otros, digamos porque no se llamó para una población constituida, sino que al revés, para que se constituyera población... Alrededor del parque... Claro

Pasarelas… la idea era que en esta calle hubiera pasarelas de comunicación ¿Y no se construyeron? No… esas vienen en otra etapa más avanzada, cuando se justifique, los terrenos vendidos y construidos.

Los parques que nosotros habíamos desarrollado casi todos eran parques de zonas urbanas donde había un basural, había terrenos que no se podían construir y se destinaron a parques y todos esos parques fueron construidos con participación ciudadana. Aquí por el contrario, fue un planteamiento totalmente distinto. Entonces las intenciones y el carácter que se le dio fueron propuestos por nosotros y aceptados por el ministerio. Esto fue un concurso internacional, y bueno ganó esta propuesta.

Bueno estos son detalles de las estaciones que habían, paraderos interiores, se supone porque son dos kilómetros y medio de extensión tiene el terreno, entonces si tú lo quieres recorrer completo y dar una vuelta son cinco kilómetros, entonces se suponía que iba a haber un pequeño bus que llevara a la gente, y los paraderos eran como 14 paraderos que habían con baño y todo el equipamiento, esa era la idea. Eso lo vas a ver en la memoria. Estos son los muelles de la laguna, el edificio de administración del parque, un vivero y administración, la señalética, no sé si se hizo la señalética, no he ido. El mobiliario también se proyectó completo, los bancos.

¿Qué creen que los hizo ganar la propuesta? Yo creo que, bueno el diseño, la unidad que tenía, eeh las intenciones y el grado de avance que tenía el anteproyecto a lo mejor, influyó mucho la presentación, etc, etc.

|

Anexos

|

Este es el proyecto de paisajismo… y ese lo hicieron ustedes… claro

De la laguna en detalle, en la laguna se cometió un error muy grande, en la etapa uno, que se hizo la laguna. El departamento de pavimentación estaba a cargo de la construcción del parque porque el SERVIU no tenía


departamento de paisajismo ya, antes tuvo, durante el Gobierno de Aylwin hasta el Gobierno de Frei hubo departamento de paisajismo, pero ahora ya dependían del departamento de pavimentación. Los ingenieros no tienen la misma sensibilidad que uno espera en esos departamentos, y construyeron la laguna siempre pensando que había que vaciarla en algún momento, desaguarla. Esta es la laguna, tiene dos hectáreas y media, es inmensa, bueno construyeron la laguna tomando un nivel que no correspondía, había que tomar el nivel más bajo del terreno, porque el terreno tiene una pendiente hacia allá, hacia el zanjón de la aguada, como todo el valle de Santiago que tira hacia el zanjón de la aguada. Eeh había que tomar el nivel más bajo y tomaron el nivel más alto pensando en desaguar alguna vez, no se ellos tienen unas ideas muy peregrinas, y yo no estuve porque no nos contrataron como supervisores del parque, cosa que es muy mala. Siempre que uno hace un proyecto y es aprobado todo como debe seguir la pista y cualquier modificación tiene que ser… me llamaban para ciertas modificaciones no más, en forma muy eventual y para esta no me llamaron, me llamaron ya una vez que se les había vaciado la laguna, se les había vaciado por este lado, por la parte más baja, y aquí hicieron un verdadero muro de contención, o sea no respetaron los niveles básicos del proyecto, entonces quedó un estanque, aquí quedó transformado en un estanque y aquí ya la laguna es verdaderamente el estanque del agua de riego de todas estas áreas, que en total son 70 hectáreas, 54 del parque, más 20 de estas áreas adyacentes. Entonces al lado inmediatamente estaba la casa de bombas y el estanque de las bombas para permitir la conexión con el riego. Aah ¿Y de la laguna se iba a sacar agua para riego? La laguna es el estanque del agua de riego que toma desde un canal, ese canal Lo Valledor, de los canalistas del Maipo, que pasa por acá, por Velásquez pero aquí se desvía el canal, toma un desvío y alimenta la laguna y esa es el agua de riego. Aah entonces el agua de riego en el fondo no es agua potable… No, por eso para regar se tiene que pasar a un estanque de decantación, también le ponen desinfectantes especiales porque sanidad exige que toda agua de riego de sitio público tiene que ser sanitaria… entonces… y además los filtros y los sistemas de riego. El parque se implementó con todos los sistemas de riego que había, quisieron probarlo todo. En las praderas, son regadas con Poritex que es una cañería que filtra el riego. Se infla cuando llega el agua, filtra y luego se desinfla, es una cañería especial, Poritex se llama. Es una cañería fabricada en España. Eso se

colocó en todas las praderas, en esta zona de acá y toda la arborización tiene por goteo simplemente, y algunos por aspersores, incluso hay riegos manuales en estas zonas de cultivo de flores que hay acá. Y, ustedes usaron flora nativa en el parque… si o sea siempre el SERVIU te pedía un 50% o 60% de flora nativa. Y además quisimos darle una intención pedagógica al parque, demostrar como una herramienta de educación y formación ciudadana, enfocando su carácter a incentivar nuestra educación y culturización como chilenos, aquí está en la memoria. O sea querían que tuviera también la tecnificación más avanzada. Se querían paneles solares para la iluminación, pero también descubrimos que los paneles solares alejan a las aves, y nuestra intención primordial para el parque fue, dar ambientes para... la biodiversidad... claro, en que el medio ambiente natural y sobre todo ecológico digamos, contemplando cuadros ecológicos. Aquí tenemos todo un sector. Eran sectores, distintos sectores. Este es el sector de las coníferas, este es un sector de cuadros ecológicos del valle de Santiago, son círculos donde van a estar plantados los típicos costeros, los típicos de cerro, los típicos del valle de Santiago, de zonas más húmedas, de zonas más secas. En fin todo mostrando digamos… todo con fines educativos… todo con fin educativo. Después venía la zona de grandes praderas, esta es la gran plaza central conectada con el acceso principal donde, creo que esta era la municipalidad y no sé si se hizo el proyecto, Carlos Marne creo que ganó el proyecto y Humberto Eliash. Otro proyecto que hubo por acá era de una cárcel, o de un centro de detención, proponiendo todo para el conjunto digamos, y no sé si ese proyecto logró finalmente concretarse, pero de construirse no se ha construido nada. Entonces, el tema de mi seminario que está orientado como a áreas verdes, pero como a sustentabilidad. Entonces… ¿Fue un tema para la elaboración del proyecto? Claro, cuando uno piensa en una plantación ecológica, básicamente está pensando en la sustentabilidad, o sea árboles propios de la zona, del área en que está ubicado el parque, que es el valle de Santiago. Este gran recorrido central son plátanos orientales que demuestran un comportamiento urbano excelente, entonces nos parecía que debíamos usarlo. Hay una lista de plantaciones seguramente, bueno si quieres que te saque alguna fotocopia no se una reducción, realmente ya no sé dónde están los archivos, ya los tenemos fuera de las

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


computadoras, asique puedo darte fotocopia de estos planos no más, de algún sector o… tu puedes elegir. Estos son cortes y aquí comienza a desarrollarse la planta con la laguna, a esta la llamábamos área de vida natural, la plaza central que te decía que se conecta con la Avenida Pedro Aguirre Cerda y esta es la pista.

Y estos jardines son… Bueno después venia entonces otra plaza que estaba destinada a carabineros porque se pensaba que la vigilancia de este parque debía hacerse a caballo y de guardia montada, donde hay cuadras para los caballos y un picadero y la administración y alojamiento de carabineros, no sé eso hasta donde ha llegado. Yo voy mañana… así que ahí voy a ver qué tal

El proyecto la característica principal que tenía, es que mantenía la pista como un elemento histórico, importante, disminuida eso si en su ancho, creo que ocho metros, nueve metros. Porque el plano regulador total lo imponía, que esta avenida donde se pensaba que iba a pasar el metro por debajo, finalmente no lo hicieron. Estas eran las pasarelas de las calles que cruzan el parque, porque es un parque cruzado por tres calles por lo menos, dividido en manzanas… si, es que es grande el parque… si cincuenta y cuatro hectáreas. Esta era la, como que, como la plaza central donde había un Biodomo con flora, se pensaba exhibir como un gran invernadero con flora valdiviana, de la selva valdiviana del sur, y este otro destinado a un museo. ¿Y el Biodomo se construyó finalmente o no? El Biodomo no, hay una laguna en este momento, un juego de agua, digamos una pileta. Y esto también es una placita en primera etapa, una placita central. Pero está plantado todo, con sus árboles y construido, los pavimentos están construidos. Eeeh… después viene el parque de la familia, en la tercera manzana, que se caracteriza por grandes praderas, tiene creo que ocho estacionamientos, tiene lagunas, áreas de estacionamiento, y un sector de canchas deportivas de tenis, áreas de picnic que son las que tienen estos movimientos de tierra con unos cerritos. Bueno todo esto está también con un riego bajo tierra, que es el riego de cañería perforada Poritex, que riega solo, y la gente puede estar tendida y se está regando el parque, esa era la ventaja que tenía… Y eso evita que se evapore el agua en el fondo… Claro, se aprovecha al máximo el agua, lo que pasa es que el agua en el Valle de Santiago es muy dura, tiene bastante… es muy calcárea y entonces para estas, había que mantenerlas bien digamos, al final de cada cañería hay que limpiar el calcio que se puede depositar, para que no se tapen los poros de la cañería. Entonces no se francamente como ha sido su comportamiento. Toda esta avenida de plátanos orientales, también cada uno de los árboles tiene una cañería Poritex que se riegan controlados con relojes control.

|

Anexos

|

Creo que está abierto los fines de semana, cosa que yo me alegro por las plantas, porque se cuidan mucho mejor que crezcan solas y no estén constantemente exigidas, con la gente con los niños. Y aquí iba a haber un cine tridimensional que era una de las novedades que había en eses tiempo, no recuerdo como se llama, domo en el que se proyecta el cine, una pantalla de cielo, el cine es una pantalla. Y después entonces una zona de jardín de primavera que está plantado con plantas especialmente de interés primaveral, digamos por floración, por colores, en fin. Tiene un jardín de otoño también. Este es el jardín de primavera, el jardín de otoño. Terminaba en la plaza del bicentenario. Esta gran pista termina en este monumento que lo proyectamos acá, en un principio digamos. Un espejo de agua, era bien bonito. Aquí está el plano de plantación, de nuevo comenzamos desde el sur, la laguna, la pista se trató terminando en unos muelles y terminaba en el otro extremo a dos kilómetros y medio en el espejo de agua. Una plaza plantada con palmeras chilenas y jacarandá. Lo mismo aquí también hay plantación de jubaea spectabilis, jubaea chilensis y jacarandá. Bueno aquí está toda la arborización, no sé dónde estará el cuadro de los símbolos de las distintas especies, parece que hay un cuadro al final. Estas son las áreas de ecosistemas que como con un fin pedagógico, que tuviera cuadros con los nombres de las plantas, las asociaciones naturales de las plantas. Donde eso estuvo a cargo de Raúl Silva Vargas Ingeniero Agrónomo. Haber yo te iba a buscar al equipo, después vamos a llegar a los proyectos de especialidades. ¿Y este ingeniero agrónomo, es por los ecosistemas? Claro, el me orientó en eso, digamos, en la plantación de cada uno de los ecosistemas y de qué tipo podían ser, todo eso se entregó en listas de plantas y de cómo plantarlas también, el riego que debían tener, etc.


Después la segunda parte del parque de la familia, este es un plano de arborización, de plantación de árboles de todo el parque. Aquí hay un resumen del parque, la manzana 1, la 2, la 3, la 4 y la 5 en que está digamos, las obras previas, demoliciones, instalación de faenas, y las especificaciones que venían en documento, lo que había que hacer en cada una de estas manzanas digamos, la distribución de las obras eléctricas en primera etapa, en todas las manzanas, haber sigamos mirando los planos… Este es un paseo peatonal y a los lados se hizo vialidad… no, también es un paseo vial digamos, por aquí pasaban buses y había paraderos de buses, en todo el parque hay paraderos de buses, había 14 paraderos. Del bus interior digamos, del parque. Aah además la pista se trabajó, porque la pista había sido concretada en paños de 3 metros de ancho por 6 de largo una cosa así, entonces cada junta de construcción de este pavimento, esta losa de hormigón, se le puso… se le agregó un adoquín, unas franjas de adoquín que lo hizo más amigable como pavimento, se transformó en… Cortes transversales que se ven las pasarelas sobre las calles que cruzan, que dividen estas manzanas… estas eran las praderas con estos montículos que son para producir independencia entre los grupos de personas que hacen picnic, ese era el objetivo de estos montículos en las praderas. Estos son planos ya más grandes de la laguna, aquí había una hondonada también con juegos de campamentos como para que… un montón de niños podían acampar, porque este es el bosque de coníferas. Y aquí ya están los niveles, estaba muy bien estudiado los niveles y como te digo, este es el perfil de la laguna que sin embargo mantuvo, es decir lo transformo el jefe del departamento de pavimentos, en el proyecto de pavimentación, ahí cometieron un gran error porque además se les cayó porque no estaba, no había ningún muro de contención de las aguas, no había sido proyectado como estanque todavía, había sido proyectado como laguna en la cota más baja, entonces se les transformo en un estanque cuando tomaron la cota más alta y de eso no tuve noticias hasta que ya ocurrió el desastre. Esto también es un plano de niveles… los estacionamientos, creo que habían 12 estacionamientos repartidos en manzanas, este es el laberinto, la plantación del laberinto, es un laberinto pero con una

plantación mantenida baja digamos, para que no sea peligroso, por seguridad. Este es el sendero, los pavimentos en general, planos de pavimentación ¿Cuánto demoraron en hacer todo este proyecto? Casi un año, 8 o 9 meses. Y todos estos proyectos especiales se dan una vez ganado el proyecto, me imagino… Bueno, uno hace el proyecto en forma digamos, paralela con todas las especialidades, porque las especialidades influyen unas sobre otras y hay que considerar los requisitos de cada una, el riego, la pavimentación, se trabaja en conjunto, reuniones quincenales o a veces semanales, según la urgencia del proyecto. Pérgolas con venta de flores que hay en un sector, la plaza de la familia, las praderas del parque de la familia, la plaza de la guardia montada, aquí están los pavimentos, te acuerdas que te conté que había unas cuadras y un centro de alojamiento para los carabineros y la plaza final del bicentenario, con el monumento. Este… arborización tiene numeritos y el cuadro de los árboles. ¿Y eso no se modificó? Que yo sepa no, en realidad yo no lo he ido a ver tampoco, porque no me llamaban nunca, el SERVIU trabaja independientemente, o sea todas las instituciones públicas tienen sus arquitectos, y toman ellos el mando. ¿Y ustedes han proyectado otros parques? Si… ¿Y nunca habían proyectado con el SERVIU? Siempre con el SERVIU, el parque La Feria por ejemplo parque sobre vertedero, el parque Bernardo Leyton en Estación Central, y ahora justamente nos han pedido dar un taller, un seminario. El parque metropolitano, que es el Cerro San Cristóbal, ahí funciona la oficina del SERVIU que controla todos los parques. No sé si ya están controlando este parque, este parque lo veía el ministerio directamente y yo estuve en un seminario donde me contaron que se los iban a pasar a ellos, pero no sé quién está a cargo. Porque el mantenimiento es del SERVIU… Es del SERVIU, porque las municipalidades no se pudieron hacer cargo de los parques que les construyó el ministerio, eran parques en municipalidades muy pobres, que no tienen medios, apenas les da para el consultorio y la escuela que tienen a su cargo, entonces el ministerio tuvo que seguir…

| Criterios para proyectar áreas verdes sustentables |


¿Y se sabe un monto aproximado de la inversión que fue este parque? Bueno, yo lo proyecté en ese tiempo, en el 2005, creo que era $10.000 pesos el metro cuadrado, no sé cuánto era la UF. Un 0,6 o 0,7 por ciento de la UF; 0,7 UF/m². Pero sé que terminó costando cuando lo construyeron en etapas 2,5 UF/m² ese es un dato que me dieron en el mismo SERVIU. Y ese fue el costo final 2,3 o 2,5 UF/m² con todo. Estos son los arbustos y los cubre suelos, estas son unas listas interminables, aquí está la plantación de arbustos, aquí están los cuadros ecológicos propuestos, y cada cuadro con un número que indicaba de que tipo era, digamos de plantación de quebrada, plantación de valle, en la pista también había sectores que se demolieron y se transformaron en jardineras, esta pista estaba destinada a exposiciones, a paseos, no sé, eventos de toda índole. Planos de cubre suelos, y los planos de iluminación, debiera estar… este es un plano de arquitectura donde están indicadas… el mobiliario completo, la luminaria, plano de iluminación debiera estar más adelante, estos son los planos eléctricos, claro, Carlos Vergara el encargado de electricidad e iluminación, el mobiliario somos nosotros también. En el riego estaba Ruz Vukasovic, aguas lluvias también Ruz Vukasovic y pavimentación y aguas servidas también, todas esas instalaciones el especialista eran ellos.

aire y todo lo que involucra la ciudad. En el riego y en la iluminación también, no se usó los paneles solares porque queríamos atraer precisamente, que fuera un parque atractivo para las aves. Y de hecho siempre que hay una laguna llegan, los cisnes se reproducen, los cisnes de cuello negro se reproducen muy rápidamente. Y ¿Cómo funciona eso? ¿Uno lleva un par y de ahí se reproducen? Sii!! En el parque Bicentenario de Vitacura de Teo Fernández, llegaron solos y se reprodujeron, las garzas y todas las aves acuáticas bueno y también todas las aves del cielo llegan a anidar. Esa era la intención del bosque de coníferas, con casitas para pajaritos, con facilidades para que se reprodujeran, para que tomaran posición digamos. Bueno y cuando ya ustedes proyectaron y entregaron todo esto se… ya quedó en manos de otras personas Sí, eso es lo malo, como te digo… si, que pena que no haya funcionado el proyecto de vivienda… claro, no ha resultado la urbanización, la reinserción urbana que querían hacer acá en estos terrenos que son 250 há, es bastante grande, y estaba la pelea de la gente que quería hacer, que siguiera siendo aeropuerto, o sea siempre se ha mantenido esa pugna… y no sé qué ha pasado francamente fue un misterio del ministerio de este proyecto.

Si tienes otras preguntas… En realidad mi investigación es de criterios de sustentabilidad, entonces aparte de usar flora nativa, el riego me parece que igual estuvo pensado con estanques y todo… ¿Hay algún criterio que se le haya ido? ¿Que ustedes lo hayan pensado especialmente para que fuera sustentable? Bueno, siempre hemos proyectado en esa forma te fijas, que sea lo más económico, la plantación tiene que ser de acuerdo a la zona ecológica en que está insertado el parque, se atiene al uso también que va a tener. En ese tiempo no se hablaba de sustentabilidad… Sí, me imagino (risas)… Pero uno lo tenía incorporado, era como lógico digamos, todo lo que va contra la naturaleza o contra lo ecológico sale sumamente caro, sale artificial y finalmente no se puede lograr casi. Todo, la plantación, la arborización especialmente, se eligió una arborización de comportamiento permanente digamos, en la ciudad que soporta bien el tránsito y la contaminación del

|

Anexos

|

Si quieres te doy entonces estas memorias, de ahí podrías sacar algo. ¡Ya! Muchas gracias, y planos ojalá un plano general y de plantaciones también, la primera parte, el que tiene los cuadros. Ya veamos desde el principio cuales son los que quieres… Termina la conversación y luego Myriam, fotocopió los planos que le pedí y me entregó la memoria del proyecto muy amablemente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.