PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ANTOLOGÍA DE LA GLORIA, LA MUJER DE LA PROVINCIA DE TUNJA EN LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA 1800 – 1819
MARIA TERESA PATIÑO ZEA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE POSGRADOS MAESTRIA EN HISTORIA TUNJA 2009
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ANTOLOGÍA DE LA GLORIA, LA MUJER DE LA PROVINCIA DE TUNJA EN LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA 1800 – 1819
MARIA TERESA PATIÑO ZEA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE POSGRADOS MAESTRIA EN HISTORIA TUNJA 2009
PRESENTACIÓN
En esta investigación el deseo es poder demostrar la importancia que a través de la historia ha tenido la mujer de la provincia de Tunja
en el proceso de
independencia colombiano en los campos social, político, económico y cultural, tomando este estudio desde 1800 a 1819. Este incluirá el estudio bibliográfico profundo de personajes femeninos que tuvieron roles trascendentales, pero a quienes se les desconoce su ardua labor y lucha por superar la dignidad de la mujer y enaltecer su participación en aquella época.
A su vez, Se pretende dar una novedosa mirada profunda y detenida a la investigación de dicho género y su participación en procesos sociales, económicos, culturales y políticos, resaltando la multiplicidad de asuntos que sin duda son determinantes en el poco explorado mundo femenino. Desde esta perspectiva se intenta materializar las repercusiones que la mujer tuvo en el proceso histórico antes mencionado y cómo han incidido sus aportes hasta la actualidad.
En un primer momento se mencionará a ese grupo de mujeres celebres que construyeron no solo ideas, sino proyectos de libertad que indudablemente desencadenaron la difusión a muchas otras que se sintieron identificadas con tan prodigiosa ideología. Así mismo, se incluirá la labor de aquellas mujeres, que desde su oficio como obreras, costureras o campesinas, hicieron parte de este difícil proceso levantando con su esfuerzo diario los cimientos de la construcción de nación.
Cabe seĂąalar que,
la pronta celebraciĂłn del bicentenario,
constituye
una
oportunidad irrepetible para recordar, resaltar y valorar la labor construida por las artĂfices y forjadoras de nuestra independencia, dado que quien desconoce su pasado no entiende su presente y no forja su futuro.
1. ELECCIÓN DEL TEMA
A partir de un profundo análisis se pudo evidenciar que a través de la historia patria han sido muy pocos los espacios históricos en donde se hable de la mujer como un actor relevante en la construcción de nación, solamente se asume su participación en este proceso como algo eventual y que no es considerado tan importante como aquel que cumplió el hombre en tan loable conquista; es por esto que es hora de contribuir en la construcción de una historia de las mujeres donde se deje al lado el pensamiento machista y se continué fortaleciendo y rescatando el papel que esta cumplió en tan provechoso y magno evento, y que sin lugar a dudas deja grandes huellas para posteriores generaciones que quieren continuar ayudando a consolidar nuestra nación.
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA
TIEMPO: Se va a desarrollar desde 1800, ya que como todos sabemos es en aquel momento cuando se empieza a perfilar los primeros levantamientos contra en contra del régimen español; y concluirá el 7 de agosto de 1819, ya que como todos sabemos que es con la Batalla del puente de Boyacá que se acaba el régimen monárquico que durante más de tres siglos invadió y se aprovecho de nuestro territorio.
ESPACIO: Provincia de Tunja, lo que hoy día es Santander, Boyacá, Casanare y parte de Arauca.
CONTENIDO: En este estudio se analizara la influencia que desempeño la mujer de la provincia de Tunja en el proceso de emancipación colombiano, se investigará cual fue su rol en cuanto a lo social, económico, político y cultural.
3. JUSTIFICACIÓN
La siguiente propuesta surge de la necesidad de reconocer y valorar y el trabajo construido por nuestras mujeres heroínas para la conformación de una nación, donde los derechos de las mujeres en, gran medida, han sido vulneradas siendo ellas las pioneras en un largo y loable labor histórica.
Como docentes del área de ciencias sociales resulta vital ser conscientes que esta temática amerita un estudio exhaustivo que permita reconstruir la cosmovisión como seres sociales, políticos y culturales.
El resultado de este estudio se convierte en una herramienta invaluable en el quehacer pedagógico para todos los docentes que se encuentren interesados en conocer y resaltar la memoria histórica de la nación, y para que ellos a su vez sean multiplicadores de estos saberes y baluartes.
Esta investigación es de suma importancia, ya que contribuye a que se fortalezca la identidad de la mujer a través de la historia, es decir en este trabajo se pretende rescatar la importancia de esta en el arduo proceso emancipador, además de mostrar a ella no solo como un símbolo sexual, sino también como un personaje que con su sabiduría, valentía y perspicacia triunfo muchas veces sobre la fuerza masculina y sobre las armas.
4. PROBLEMA:
¿Qué influencia tuvo la mujer de la provincia de Tunja en el proceso de emancipación colombiano de 1800 – 1819?
5. OBJETIVOS 5.1.
•
GENERAL:
Analizar la influencia que tuvo la mujer de la provincia de Tunja en el proceso emancipador entre los años 1800 y 1819, con el fin de reconocer su participación en este.
5.2.
•
ESPECÍFICOS:
Estudiar la injerencia ejercida por la mujer de la provincia de Tunja en la emancipación.
•
Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de conocer, entender, rescatar y difundir el tema.
•
Explorar la influencia del papel ejercido por las mujeres en este proceso.
•
Construir a través de esta investigación conciencia de respeto y reconocimiento de la mujer en diferentes momentos del proceso de construcción de nuestra nación.
6. HIPOTESIS
Con el análisis de las diferentes fuentes, se puede evidenciar que la mujer de la provincia de Tunja durante el largo proceso de la emancipación desarrollo una ardua labor y poco a poco contribuyó a la formación de conciencia entre más mujeres para que de esta manera se unieran para luchar en contra del régimen español que se estaba apoderado de las colonias latinoamericanas hacia más de trescientos años. A lo largo de esta investigación se encontrará que pese al gran papel ejercido por estas durante este proceso, ya fuera siendo guerrillera, espía, costurera, dirigente, etc, fueron muy pocas las ocasiones en que los historiadores y escritores las muestran como grandes personajes que de una u otra manera o que grano a grano fueran las forjadoras de este arduo, sangriento y difícil proceso de emancipación colombiano.
7. METODOLOGÍA
En un primer momento es pertinente mencionar que el método que mejor se acomoda a la investigación que se va a desarrollar es el de “MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES”.
Es evidente que en el campo de la historia social hay diversidad de fuentes para emplear y escudriñar a lo largo de las investigaciones, sin olvidar tener presente y claro que algunas de estas fuentes han sido de una u otra manera alteradas, ya sea por el paso del tiempo o por aquellos personajes a los que nos les convenía que estos sucedidos llegaran de manera correcta a nuestras manos.
En el desarrollo de esta investigación, se emplearan principalmente una metodología de tipo social, debido a la profundidad y el contexto del tema que se analizará, destacando el valor de tipo histórico que se maneja en el discurso de las ciencias sociales.
Como fuentes secundarias para la interpretación de la realidad social, económica y política del periodo independentista los textos históricos que se consultaran serán una invaluable fuente de datos que le proporcionaron validez a nuestro trabajo.
En tal sentido es necesario anotar que se quiere dar un enfoque hermenéutico, ya que este, nos permite hacer una interpretación textual propia
en un espacio
abierto no solo en el plano social, sino también en un espacio cultural.
El tipo de fuentes que se va a emplear para el desarrollo de esta investigación son:
Como es evidente y palpable esta historia de las masas (obreras, campesinas, costureras, amas de casa) en muchas de las ocasiones fue de carácter iletrado; es por ello que las fuentes a consultar en algunas circunstancias no son de primera mano y las pocas que existen han sido manipuladas, por aquellos personajes que no querían que la se contara de manera precisa o que no les favorecía que fuera conocida la verdadera historia. A pesar de ello aun sobreviven algunas y serán las que se emplearán en este trabajo, pero además de estas se utilizaran otros tipos de fuentes que son:
•
Archivos Judiciales (sentencias).
•
Documentos de tipo político
•
Novelas
•
Diarios
•
Artículos
8. ESTADO DEL ARTE
Dentro del desarrollo que a lo largo de la historia se ha mostrado frente a la jerarquía y el accionar masculino en las diferentes facetas de la vida diaria, no podemos olvidar el significativo aporte que desde las sociedades indígenas se desprende hacia la organización social y económica de toda comunidad. Por dicha razón se considera pertinente destacar el papel de los muiscas en cabeza de los “uzaques” quienes tenían la disponibilidad de casarse aproximadamente con una centena de mujeres a las cuales se les otorgaba un valor según la fuerza de trabajo, ejercida bajo las formas de esclavitud o servidumbre con un marcado intercambio sexual, no dejando de lado que al igual que en otras culturas la primera esposa y su primogénito tenían cierta preferencia respecto de los demás miembros de la comunidad.
Como es evidente se puede percibir que desde aquella época el valor de la mujer no trascendía más allá de una capacidad fecunda y laboral que representaba un valor económico concreto, noción que fue complementada por la presencia de los españoles en territorio americano, con lo cual se pone de manifiesto, que las mujeres indígenas fueron los primeros agentes de la comunicación entre estas dos culturas.
Según Paulo Forero en su libro “Las heroínas Olvidadas de la Independencia”, con la llegada de los españoles en la época de la conquista, las mujeres no pasaron de ser esclavas, sirvientas, y compañeras fundamentalmente de tipo sexual,
puesto que gracias al tributo se fomento el aumento del volumen del trabajo y con ello la explotación de las mujeres indígenas. Como es de anotar, claramente en muchas ocasiones no importo la raza, alcurnia o procedencia de las mujeres, el único aspecto significativo fue el afán por convertirlas en unas invaluables piezas de un juego de intereses, en el cual estas eran marcadamente presionadas y sometidas.
Es necesario empezar por establecer que la mujer colombiana desempeño un papel importante y ejerció gran influencia en la revolución y guerra de nuestra independencia, aun en contra de lo que exponen diversos escritores respecto a la dicha o a la desgracia, las luces o la ignorancia, la civilización o la barbarie que se encuentra en el mundo, dependen más de las veces del poder que ejerce la mujer en su reino, dentro de un hogar y como actor fundamental en la familia.
Es innegable poder aclamar que la mujer hace parte de la misma existencia del hombre y como él, siente, obra y se agita; si los sentimientos y el carácter psicológico se transmiten por la ley de herencia, como las ideas por influencia del las tradiciones, no existe duda de que la mujer es uno de los más importantes símbolos que conmemoran no solo la historia pragmática, sino los acontecimientos más variables dentro de la línea espacio-tiempo, resaltando que es de aquella luchadora incansable y minuciosa de la que hoy queremos hacer mención en esta apología.
En un recorrido por la historia independentista Granadina, se encuentra que el hombre
siempre
ha
sido
el
protagonista
de
los
acontecimientos
que
marcadamente dejaron huella de masculino a nuestro indeleble legado sociocultural y político. Es por ello que se considera necesario rescatar en este trabajo la labor de aquellas mujeres que sigilosamente contribuyeron a la causa
libertadora, que indudablemente cierra la historia de tiranía monárquica con la batalla llevada a cabo el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá y que para gloria del pueblo patriota es un hito en la construcción de Nación.
Se puede entonces señalar según José Dolores Monsalve en su libro “mujeres Monsalve” dos grandes grupos de valerosas mujeres que dejaron impresa su huella a lo largo del trasegar emancipador, que sin lugar a dudas se consagraron como símbolo de heroísmo y pujanza, permitiendo de esta manera la conmemoración de nuestra independencia.
“Siempre…… casi siempre…. Hemos recordado a los próceres. A los héroes que nos dieron independencia (que cual lo explico Santander es muy distinta a la libertad). A los mártires que con su lento arroyo de sangre hicieron germinar la dura espiga de la emancipación. Aun a los ignotos soldados que pusieron su cuota de sacrificio y de soledad en las campañas. A los granadinos. A los venezolanos. A los mercenarios europeos. A los oscuros lanceros sencillos e ignorantes, que dieron solo el pellejo porque era su único bien sobre la tierra. A los casanareños, de tierno corazón y brazos sin fatiga para la pelea. A los arauqueños, cocidos a la piel de su caballo y al asta indonimable de sus cucharas. A los boyacenses silenciosos y fuertes taimados de puro patriotismo. A todos… de vez en cuando… os recordamos, con el acento sublime de su propia gloria. Pero hemos evocado poco a las mujeres. Apenas las más conocidas por el estruendo de su proeza. Manuela, Antonia, Pola, Mercedes, La Vieja Magdalena. Cinco nombres uncidos a la epopeya. Pero olvidadas e ignoradas han sido las hembras, silenciosas y ardientes que calentaron con su cuerpo el duro suelo de la patria, sobre el cual hicieron el amor, y en ese bronce forjaron nuestras generaciones. Y las generaciones por venir. Hoy quiero traerlas desde el otro lado de la vida. Amantes, compañeras, esposas, financiadoras de guerrillas, luchadoras de caudaloso acento, mujeres de la revolución, quemadoras de sueños entonces
imposibles, vencedoras o vencidas en el revolcón tebroso de los campos, vírgenes desajados sobre la sangrienta rosa del patíbulo. Agustina, Juana, Engracia, Fidelia, Evangelina, Bárbara, Rosalía: Venid a ved la patria que contribuisteis a crear con vuestro innominado sacrificio. Abrid de nuevo los ojos de lucero y relámpago, y mirad a los hijos de vuestra entraña soberanos de su conciencia y de su tierra, gracias a vuestra contribución inmaculada. Ved la rosa inmortal de Bogotá, la vieja Santafé de vuestros anhelos; la dura amapola de Tunja la heroica; la brasa ilustre de Mompos; el supremo ababol socorrano partido en dos por la cuchilla pacificadora; el receton furibundo de Cartagena, tallado en la piedra hispánica y terrible; las suaves violetas de Cali y Popayán, tendidas en el valle edénico donde es obligatorio situar el paraíso. Toda una teoría de esplendidas realidades que hicieron posible la Colombia de hoy, pasa por vuestra frente húmeda todavía por el sudor amargo del martirio. Sed con nosotros en nuestro corazón, nuevo de ciento cincuenta años, ya que lo disteis todo para la Nueva Granada… roja de dulces y agrios jugos… de vuestras esperanzas”1.
El primero de los grupos, y del cual varios autores han hablado a lo largo de la historia, está compuesto por las mujeres celebres en la historia de Colombia; como lo fueron: Manuela Beltrán, La Vieja Magdalena, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Mercedes Abrego de Reyes, Engracia Salgar, con paso firme y seguro hacia la victoria incontenible y la intervención de la mujer patriota en nuestra historia.
En un segundo momento se hablara de aquellas heroínas ocultas o poco estudiadas, como lo fueron: Rosalía Azuero Plata, Leocadia Arenas, Joaquina Benafond, Salomé Castro, Rosalía Alvarado, Concepción Fernández, Bárbara 1
FORERO, Paulo, E. Las Heroínas Olvidadas De La Independencia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1972, págs. 7 a 9.
Acevedo, Ana Cediel, Josefa Cruz, Rosa Delgadillo, Juana Josefa Rangel, Micaela Gómez, Ana María Girón, Juana Cecilia N., Antonia Martínez, Teresa Amaya, Magdalena Ardila, Josefa Pereira, Dionisia y Antonia Monsalve, Antonia Amaya, Francisca y Camila Durán, Domitila Fernández, Apolinaria Franco, Catalina Sánchez de Tejada, Josefa Villareal, Francisca e Ignacia Silva, María Leonor Gómez, Ignacia Gómez Plata, María Luz y Rosa Ardila, Manuela Moreno, Marta Rengifo, Cruz y Rosa Montero.
En esta recopilación no se quiere ignorar a la mujer boyacense, quien fue insigne colaboradora de los talladores de la República. Muchas de ellas florecieron en el castigo realista. Nativas de la entonces llamada Provincia de Tunja, con sus proezas facilitaron la operación del ejército y contribuyeron al triunfo de la que parecía absurda empresa de iluminados o dementes.
Entre ellas encontramos a: Presentación Buenahora, Justina Estepa, Ignacia Medina, María de Los Ángeles Ávila, Salomé Buitrago, Carmen Rodríguez de Gaitán, Dionisia Caicedo de Rovira, Antonia Ricaurte y Nariño de Osorio, Manuela Sanz de Santamaría, Maria Josefa Ricaurte de Portocarrero, Juana Camacho de Caicedo,
Maria Josefa Domínguez de Roche, María de los Dolores Roche y
Domínguez del Castillo, Teresa Izquierdo, Estefanía Neira de Eslava y Estefanía Parra.
“Las acompañantes del ejército, las mártires de los fusilamientos, las espías en el campo enemigo, las trasmisoras de mensajes revolucionarios, las que fabricaban uniformes, las que tenían en sus casas alojamientos para los soldados y centros de informaciones militares, las que reunían víveres, armas y caballos para enviar a los escuadrones de la libertad… ”2. Todas ellas _ socorranas, momposinas, 2
FORERO, Paulo, E. Las Heroínas Olvidadas De La Independencia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1972, pág.164.
santafereñas, boyacenses, pamplonesas, antioqueñas, ribereñas del Magdalena_ cumplieron cada una con su deber.
De igual manera, nuestra nación Colombia y el departamento de Boyacá debe a esas oscuras casi innominadas mujeres patriotas un homenaje digno de su sencilla grandeza y de su gloria anónima. Ha inclinado sus banderas ante la memoria ilustre de Policarpa, Antonia ó Mercedes. Hay algunos centros educativos que tienen sus nombres y se han levantado estatuas en su honor. Pero hace falta el gran reconocimiento nacional, que podría plasmarse en un monumento a la heroína desconocida de la independencia. Todavía es tiempo de rescatarlas después de ya casi doscientos años de olvido y presentarlas a la gratitud de una nación en marcha.
BIBLIOGRAFÍA DÌAZ, Carlos Arturo, Las Mujeres En La Independencia, Boletín De Historia Y Antigüedades (Bogotá). Vol. LV (Julio – Septiembre 1968), Pág. 37 y siguientes. DUBY, Georges y Michelle Perrot, Historia de las Mujers. Tomo 5, Madrid, Altea-Taurus-Alfaguara, 1991. FORERO, Paulo, E. Las Heroínas Olvidadas De La Independencia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, GÒMEZ, GÒMEZ, Amanda, Mujeres Heroínas en Colombia y Hechos Guerreros, Medellín, Gráficas Interpres, 1926. HINCAPIÉ BORDA, Alicia y María Susana Awad de Ojeda, En Torno a las Mujeres Mártires de Colombia, Santafé de Bogotá, Colegio Nueva Inglaterra, 1997. LOZANO CLEVES, Alberto, Campaña de 1819, Bogotá, 1977. MARTINEZ CARREÑO, Aida, Presencia Femenina En La Historia de Colombia, Santafé de Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1997. MONSALVE, José Dolores, Mujeres De La Independencia, Biblioteca de la academia de Historia, Vol. XXCVIII, 1926. OCAMPO LÓPEZ, Javier, El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia, Bogotá, Editorial Planeta, 1999.