CV + PORTFOLIO TERESA LLUNA ANDREU ARQUITECTA
TERESA LLUNA ANDREU ARQUITECTA & PROJECT MANAGER C/ Roger de Flor 39,4 C.P.: 46117
+34 629.394.709
Valencia (Spain)
teresalluna@gmail.com
Nacionalidad: Espa単ola DNI: 44884648-X Fecha de Nacimiento: 27 Septiembre 1986
3
CURRICULUM VITAE
L A B O R A L E X P E R I E N C I A
-Proyectos propios _ Valencia, España - Enero 2014 – … - Reforma de vivienda en Alfafar, Valencia - Proyecto, dirección de obra y gestión - Reforma de vivienda en Valencia – Proyecto, dirección de obra y gestión - Clínica de medicina estética – Proyecto de actividad y dirección de obra -Ingeniería y Arquitectura Valenciana S.L. _ Valencia, España - Enero 2014 – Enero 2016 Estudio de arquitectura y urbanismo. Redacción de proyectos básicos, redacción de proyectos de ejecución, redacción de memorias e informes y gestión documental de toda clase de proyectos, desde reformas a viviendas unifamiliares y edificios de viviendas, restauraciones de edificios patrimoniales, obra pública docente y proyectos de planificación urbanística. -Estudio Carme Pinós SLP _ Barcelona, España - Noviembre 2012 – Actualidad www.cpinos.com Colaboración en el proyecto CAIXAFORUM Zaragoza (España) y PLAÇA GARDUNYA – MERCAT DE LA BOQUERIA, Barcelona (España) en sus fases de ejecución. -M.Arch Architects _ Nueva York, NY - Año 2012 (Febrero - Junio) www.marcharchitects.com Trabajando como arquitecto diseñador y BIM Architect en proyectos Comerciales y Residenciales situados en la ciudad de Nueva York, principalmente Manhattan. -Estudio Carme Pinós SLP _ Barcelona, España - Año 2010 (3 Meses) www.cpinos.com Realización de prácticas de empresa como colaboradora en el proyecto de ejecución de la Torre CUBE 2 en Guadalajara (México) 1
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PUBLICACIONES ( Participación)
- Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV), 2007-2011 Segundo ciclo de la titulación de Arquitectura. Entrega del Proyecto Final de Carrera en Noviembre de 2011 con la calificación de 10 (Matrícula de Honor) - Universidad Cardenal Herrera – CEU (UCH-CEU) Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas, Alfara del Patriarca (Valencia), 2004-2007 Primer ciclo de la titulación de Arquitectura - Master en Gestión Integrada de Proyectos. Project Management. (UB) Universidad de Barcelona. IL3, 2012 – 2013 - AV Proyectos 057 - Arctic Food Network _ Arquitectura Viva SL _ Junio 2013 Publicación CaixaForum Zaragoza, in Detail. Carme Pinós. Zaragoza (Spain). Componente del equipo de arquitectos. http://www.arquitecturaviva.com/media/public/img/sumarios/avp/avp_57_sumario.pdf - Catálogo de la Exposición de PFC de la ETSAV 2011-2012 Publicación del proyecto final de carrera y exposición del mismo en la Escuela de Arquitectura de Valencia. http://issuu.com/eva_alvarez/docs/expo_pfc_etsav_2011_2012_23abril2013 - SELECCIÓN DE PROYECTOS 2010-11. Dpto. Proyectos Arquitectónicos Publicación del proyecto final de carrera en la publicación anual de la Escuela de Arquitectura de Valencia. 2010 -2011 - HIBRID. Arquitectura + Paisaje como concepto. La aparición de una incipiente base cultural. Autor: José Manuel Barrera Puigdollers Publicación del proyecto de 5º curso. 2009-2010
IDIOMAS P R O G R A M A S I N F O R M Á T I C O S
Diseño Gráfico_ Autodesk Revit Autodesk Autocad Adobe PhotoShop Adobe InDesign Adobe Illustrator SketchUp Autodesk 3d Studio Max (nivel usuario)
OTROS
- Español Nativo - Inglés Fluido - Francés Básico - Valenciano/Catalán Nativo
Mediciones y presupuestos_ Arquímedes Cálculo de eficiencia energética en edificios_CE3X, Lider, Calener VIP, Herramienta unifacada Lider-Calener Otros_
MS Office, MS Project,
- Resolutiva, entusiasta y creativa - Excelente trabajo en equipo y bajo situaciones de presión - Habilidad para la realización de maquetas - Permiso de Conducir B - Disponibilidad para viajar - Disponibilidad para cambio de residencia 3
PROYECTOS
5
ESPACIO PÚBLICO
PROYECTO FINAL DE CARRERA ESTACIÓN DE AUTOBUSES + HOTEL EXPRESS + ESPACIO PÚBLICO. Avda. del Cid, Valencia
La infraestructura como generadora de espacios dentro de la ciudad Es evidente que el hecho de dotar a un espacio urbano de una estación de autobuses supone un cambio considerable dentro de las características de éste. El reto es conseguir una integración entre el lugar y la infraestructura de forma que no entren en conflicto. Este proyecto final de carrera parte de la hipótesis de que esta integración es posible y deseable. Es posible construir espacio público a partir de una infraestructura, incluyéndolo de forma inseparable en su funcionamiento y en su imagen final, que en sí misma comunica esa condición híbrida. Como punto de partida, un barrio ya consolidado pero degradado y mal estructurado; como solución, “líneas de viento” que sirvan como engranaje entre los distintos puntos de interés, expandiéndose sin límites, adaptándose al espacio y colonizándolo. Esas líneas ficticias de viento se interpretan a través de una serie de cintas que conformarán la propuesta resolviendo todos los aspectos funcionales requeridos por el programa. Bajo esas cintas, la estación, un nuevo espacio que explorar, grietas de luz sobre un bosque de pilares cuyo reflejo transciende los límites del espacio que los acota. Los autobuses llegarán a su destino, pero nuestro viaje continua…
7
ESTACIÓN DE AUTOBUSES
HOTEL EXPRESS
9
PARQUE E INTERCAMBIADOR. Alicante Alicante es uno de los centros turísticos más importantes de España y por ello necesita poseer grandes infraestructuras para hacer posible el continuo tráfico al que está sometida cada día. Pero además estas infraestructuras deben apoyarse en otras dotaciones que no sólo faciliten y hagan más agradable la vida en la ciudad sino que a la vez frenen el fuerte impacto que provocan. En este proyecto se propone el desplazamiento de la estación de trenes de largo recorrido y Renfe a la perifería de la ciudad y la creación de una línea de Tram que desplace a los viajeros desde la nueva estación hasta cualquier punto de Alicante. De este modo, la línea de Tram queda soterrada bajo la actual playa de vías dejando un gran espacio de oportunidad en el corazón de Alicante. La propuesta de este parque no consiste únicamente en una operación parcial y cerrada en ella misma, sino que tiene un carácter expansivo, lo que supondría no solo un importante incremento de espacio público revitalizando los barrios más proximos, sino también la conexión con otros espacios actualmente con usos obsoletos, configurando lo que sería el gran parque urbano de la ciudad de Alicante. Precisamente por lo ambicioso de este proyecto, por ese afán de expansión, se propone como idea de proyecto un espacio vacío por el que el viento a su paso va marcando distintas trazas, recorridos, líneas de luz, colores, olores, flujos, direcciones... y a lo largo del camino va tropezando con distintos elementos (equipamientos) formando remolinos de aire e incrementando la atención en esos puntos sin dejar de extenderse. Así pues, se genera una malla longitudinal sinuosa que resuelve todas la necesidades del parque, lo conecta con la ciudad y con la periferia e invita a sus ciudadanos a perderse en él.
11
VIVIENDAS UNIFAMILIARES. Avda. Blasco Ibañez, Valencia En este caso, la propuesta pide la realización de viviendas unifamiliares en la manzana de los periodistas, situada al inicio de la Avenida Blasco Ibañez y frente a los Jardines de Viveros. Como condicionante se exige que se mantenga la tipología de vivienda unifamiliar tan inusual en el centro de Valencia. De este modo, y siguiendo las pautas marcadas, se proyectan 20 viviendas unifamilares, en este caso, adosadas, cuyo conjunto genera un aspecto de bloque más acorde con la escala urbana. La idea de proyecto surge de la intención de crear un sutil filtro entre los bloques de viviendas existentes en la parte posterior de la parcela y los Jardines de Viveros. Así pues, al colocar las viviendas siguiendo este trazo e ir adaptándolas al mismo, van adquiriendo un movimiento que les concede un particular dinamismo, de forma que el espacio que conforman ya no es solo una lugar de paso, sino un espacio de estancía, agradable y sobre todo singular. Las viviendas se desarrollan elevadas sobre unos “pedestales” que adquieren la función de recibidor a cuya entrada hay un pequeño patio privado. La lectura de cada uno de los recibidores con patio a cota 0 es independiente, de forma que se libera mucho más espacio en dicha cota y las circulaciones se multiplican. Por decirlo de alguna manera, el fitro adquiere ahora una nueva función a medida que su trazo se desarrolla, la de tamiz. El movimiento generado a la hora de implantar cada una de las viviendas posibilitan la aparición de un gran número de patios a distintos niveles. Éstos proporcionan a la vivienda una gran calidad lumínica y permiten que la vegetación no sólo forme parte del paisaje que les rodea, sino que se adentra en el interior de las casas.
13
AYUNTAMIENTO. San Isidro de Benageber, Valencia
El emplazamiento se sitúa en la pedanía de San Isidro de Benageber, lugar donde ya se llevó a cabo una ordenación urbana. Partiendo de una geometría bastante ortogonal, los muros comienzan a moverse y a adoptar una pequeña inclinación creando un efecto deliberado de incomodidad perceptiva. Estas inclinaciones tanto en fachada como en la cubierta, producen un juego volumétrico tanto en planta como en alzado, que poco a poco, y atendiendo a razones de estética y funcionales, van dándole forma al edificio. Puesto que el nuevo ayuntamiento se encuentra en una situación privilegiada dentro de la nueva ordenación del pueblo, no hemos querido desaprovecharlo. El edificio se encuentra justo en el centro del eje longitudinal del pueblo. Al este se sitúa el palmeral y la huerta, al sur la fachada principal que da a la nueva plaza y al oeste la antigua ordenación del pueblo. El edificio se va elevando a medida que se acerca al palmeral, consiguiendo que vaya adoptando una mayor ligereza al adentrarse en la zona menos urbana, y a la vez evita crear un corte en la plaza que divida el pueblo en dos partes. Así logramos darle continuidad a la ordenación a nivel horizontal de un extremo al otro del pueblo en dirección longitudinal. Este proyecto parte de una idea fundamental, la de alterar al mínimo las condiciones del entorno, lo que determinará el material elegido en su construcción, el hormigón, por su capacidad de asimilarse a procesos naturales, y que a su vez impone con firmeza sus propias reglas, definiendo el aspecto final de la obra. Frente a otros materiales que permanecen inalterables ante el paso del tiempo, el hormigón de los muros envejecerá y se alterará su color, e incluso su textura, por la incidencia del sol, de la lluvia..., aproximando el edificio al entorno rural al que busca pertenecer.
15
AULA DE LA NATURALEZA. Pinedo, Valencia Nuestra sociedad requiere cada día más, no sólo conocimientos, sino actitudes y valores que contribuyen a la mejora de nuestro medio ambiente. Estos conocimientos y sobre todo los hábitos son el objetivo de la Educación Ambiental. Nuestra primera meta es llegar a la población escolar, los ciudadanos del futuro. Para lograr ese objetivo proponemos proyectar un Aula de la Naturaleza, dirigida a dos grupos, escolares que tras la estancia de varios días en el centro se puedan llegar a concienciar de los problemas ecológicos y de sostenibilidad, y estudiantes que realicen prácticas y trabajen en el centro realizando estudios de conservación y restauración del paisaje autóctono de Pinedo. De este modo, este edificio, a la vez que medio ambiente educativo, es mensaje y recurso didáctico con el que propiciar el uso de energías limpias y renovables como alternativa para el desarrollo sostenible. En Pinedo se está produciendo un proceso de regeneración dunar a lo largo de todo su frente marítimo, por ello se propone como punto de partida de este proyecto la regeneración de la dehesa, que además de proporcionar la separación entre la nueva intervención y la zona de huerta y la carretera, beneficia el proceso de formación de las dunas. La intervención se distribuye de forma horizontal e irregular sobre el terreno. Ya que o se trata de un proyecto urbano, evitamos la geometría en la colocación de las distintas cabañas que forman el conjunto de la propuesta, procurando que no sea visible con un sólo golpe de visión e intentando ser lo menos agresivo posible con el paisaje. La zona de acceso se crea por la parte trasera de la parcela. La zona de parking queda escondida entre la naturaleza y un poco alejada para lograr la integarción de los visitantes en el ecosistema desde el principio. El proyecto acoge dos usos diferentes, público (para escolares) y privado (para estudiantes y biólogos), por eso se crea una separación entre ellos, para que las actividades que se realizan en uno no interfieran en las del otro. Asimismo, se colocan cerca de las cabañas una serie de barreras que frenan su avance de las dunas hacia éstas y evitan que lleguen a cubrirlas durante su periodo de formación. El proyecto se adapta al paisaje y posteriormente pasa a formar parte de él. Puesto que se trata de un proyecto que intenta establecer un diálogo abierto con la naturaleza y el ecosistema, se opta por la utilización de sistemas de ahorro energético (placas solares) climatzación natural, ahorro de agua...así como por la utilización de materiales que facilitan los intecambios entre la vivienda y la atmósfera (madera, no utilización de pvc, plastificados...). 17
ESTUDIO DE ARQUITECTURA EN LA HUERTA Alfara del Patriarca, Valencia El paisaje de la huerta valenciana es un entorno único y de valor incalculable. Uno de los paisajes históricos más complejos tanto por su morfología espacial como por la densidad de arquitecturas, espacios y huelllas que se han ido acumulando en su seno a lo largo de los siglos. En este típico marco del regadío valenciano se dispone de una parcela trapezoidal dominada por una pequeña Alquería del siglo XVIII. Puesto que no se pretende rivalizar con un edificio de tales características la primera decisión que se toma es la de soterrarse y reducir el impacto visual de la nueva intervención, cuyo alzado sólo dejaría ver un prisma blanco que se extiende horizontalmente a lo largo de la superficie de la huerta. El edificio contiene dos zonas diferenciadas, la de trabajo y la de decanso, separadas por dos grandes patios en pendiente. Uno más pequeño y pavimentado que servirá de acceso principal y otro de mayor tamaño que se va abriendo a medida que asciende y servirá de conexión entre el estudio y la huerta. Dichas zonas se encuentran contenidas en dos grandes piezas jerarquizadas y organizadas según su función. En este proyecto se trata con especial cuidado las zonas de descanso al aire libre, puesto que nos encontramos en un entorno de tan excepcionales características y sin olvidar el estrés y la tensión que se produce en ocasiónes en el ámbito laboral, se entiende de vital importancia la existencia de espacios de relajación y meditación que permitan desconectar por unos instantes para volver de nuevo al trabajo cargados de energía.
19