QuĂmica
Semestre B Portafolio Digital 1
SEMESTRE B Química Profesora: I. Q. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez Alumna: Teresa Peña Coliente Grado: 1° Grupo: “C” 2
Índice general.
1.
2.
3.
4.
Primer parcial. 1.1 Ruleta de nomenclatura química. 1.2 Practica de laboratorio ácidos y bases. 1.3 Determinación de pH. 1.4 Oxidación. Segundo parcial. 2.1 Mapa conceptual del petróleo. 2.2 Obtención de poliestireno. Tercer parcial. 3.1 Sub-productos para la feria de la ciencia. Cuarto parcial. 4.1 Productos de feria de la ciencia.
3
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano A. C. Bloque Uno. Química. “Nomenclatura química”
4
Ruleta
5
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO A. C. QUIMICA Ciclo escolar: 2013-2014 Actividad integradora Temas:
Nomenclatura química
Ácidos-Bases Determinación de pH Oxidación º Profesora: Ma. Teresa Tlatempa Domínguez º GRADO: 1ª GRUPO: C º Integrantes: Arturo Méndez Peralta Mónica Gabriela Mendoza Calderón Teresa Peña Coliente Lizeth Ramírez López Analia Estrada Jiménez Tania Zenteno Santacruz
6
Objetivo
La actividad integradora consistió en realizar tres diferentes practicas en laboratorio para observar, identificar, experimentar y explicar las principales características de cambios y reacciones químicas, de esta forma aprendimos a como identificar y explicar cada uno de estos cambios con procedimientos sencillos que nos explicaran de manera clara y breve lo que ocurre en cada reacción y porque o cual es la causa de que esto ocurra, en estas prácticas tratamos los temas siguientes: ácidos y bases, determinación de pH y oxidación.
7
8
Marco teórico
Ácidos y bases: Un acido es una sustancia que en disolución acuosa incrementa la concentración de iones de hidrogeno. En combinación con las bases permite formar sales, tienen un sabor agrio (limón, vinagre, etc.). Los ácidos neutralizan la acción de las bases y llegan a enrojecer ciertos colorantes vegetales. Una base es una sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH un ejemplo de estas bases son los jabones que utilizamos en el transcurso del día.
9
El pH El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disoluci贸n. El pH indica la concentraci贸n de iones hidronio presentes en determinada sustancias. El pH significa potencial de hidrogeno. En disoluci贸n acuosa la escala de pH varia, de 0 a 14. son 谩cidos las disoluciones con pH menores que 7 y alcalinas o bases las mayores a 7 Y EL pH: a 7 indica neutralidad.
10
Oxidación En nuestra vida diaria se realiza una serie de reacciones, llamadas de oxidación, que son esenciales para el hombre, tales como: respirar, cocinar y quemar energía. Así, la sustancia que ganaba oxígeno se decía que se oxidaba, y la que lo perdía se consideraba que se reducía. Posteriormente, los términos oxidación y reducción se aplicaron a procesos donde hay transferencia de electrones. Así, la sustancia pierde electrones se dice que se oxida, y la que los gana es la que se reduce.
11
Desarrollo: Prácticas de laboratorio Ácidos y bases: Procedimiento: Llevamos dos tipos de flores, los separamos. Cortamos sus petalitos en pedazos muy pequeños y los colocamos en platos. En el plato pusimos una pequeña cantidad de alcohol y esperamos a que tome el color de la flor. Agregamos en uno de los vasos el alcohol de la flor (sin pétalos) y a esa solución la llamamos “Acido-base” En 3 vasos colocamos vinagre, agua y limpia estufas. 12
En esos mismos vasos agregamos una cantidad igual de “Acido-base” Esperamos un momento… Cuestionario: ¿De qué color será la disolución resultante de mezclar el vinagre con el limpia estufas y el indicador “Acidobase”? : El vinagre de amarillo y el limpia estufas de verde. Conclusión: En esta práctica nos dimos cuenta de que no todas las sustancias son ácidos y bases. En éste caso la sustancia neutra fue el agua, el vinagre fue el ácido y el limpia estufas fue el básico. Todos reaccionaron de distinta manera dependiendo de sus componentes. 13
pH Primero debemos lavar nuestro material muy bien.
Agregamos en vasos distintos la leche, el vinagre y el jugo de limón la misma cantidad en cada uno. La profesora nos dio 6 tiritas para medir el pH.
En una pusimos saliva.
En otra sangre.
Las otras las metimos en los vasitos de vinagre, leche y limón.
Esperamos unos segundos.
14
Todas las tiras comenzaron a cambiar de color. En la caja que nos dio la profesora medimos las tiras con los colores correspondientes para determinar su pH. Cuestionario: 1. ¿Qué factores de riesgo pueden ocasionarte gastritis y ulceras? : Comer ácidos en exceso. 2. ¿Por qué comer alimentos picosos con mucha rapidez o refresco nos ocasionan agruras? : Porque no da tiempo de digerirlo la rapidez de comer.
3. ¿Por qué normalmente no se nos perfora el estomago? : Porque no consumimos con mucha frecuencia ácidos. Los ácidos con el tiempo lo perforan.
15
4. ¿Cómo funcionan los reguladores de pH? : Regresan la sustancia a su nivel original. 5. ¿Qué es un anti ácido? : Evita que el estomago deje de producir ácido. 6. ¿Qué efectos puede provocar consumir tanto anti ácido? : Volverlo irregular lo que también es malo. Conclusión: Ya habíamos visto que algunas sustancias son ácidas o básicas, pero en la práctica aprendimos más, en esta caso fue el pH de nuestra saliva y la sangre, el color de la tira determinó si era ácido o base.
16
Oxidación:
Procedimiento: Cortamos en trocitos la manzana y los plátanos. Pusimos la mitad de cada fruta en distintos platos. Un plato de fruta lo rociamos con el juego de un limón y esperamos 15 minutos. El otro plato se quedó así, solamente la fruta en el plato.
17
Conclusión: Notamos que la fruta que tenía jugo de limón tardó más en oxidarse que el plátano solo, la maestra nos explicó que esto del limón sucede solo con la fruta, existen muchas sustancias que evitan la oxidación pero dependiendo del objeto.
18
Conclusiones: Tania: En conclusión, esta actividad integradora nos ayudo a saber cómo identificar, observar y analizar cada uno de los cambios o reacciones que se presentaron en cada uno de los experimentos realizados en laboratorio, con ello nos dimos cuenta de cómo ocurren estos cambios en nuestro entorno y las causas por las cuales ocurren, y la relación que tiene un tema con otro… los ácidos y bases nos lleva al tema de pH que es la práctica de laboratorio siguiente y del pH pasamos a oxidación, y las formas en las que estas reacciones se aplican en nuestra vida diaria.
19
Teresa: La actividad integradora fue de gran ayuda para entender mejor de qué trata el pH, cómo funcionan los ácidos y las bases, características de la oxidación que en éste caso vimos lo que le ocurre a algunas frutas las prácticas de laboratorio a pesar de que fueron muy sencillas puesto que las podemos ver reflejadas en nuestra vida diaria fue muy fácil de entender de qué trata cada una y el por qué de las reacciones; aparte de eso con la ruleta entendimos mejor lo que son los hidruros, hidróxidos y óxidos su composición con cationes y aniones.
20
Arturo: en lo personal el llevar todo lo teórico a la práctica me sirvió mas pues pude observar y contestar por medio de ya lo experimental varias preguntas que ya tenía desde hace tiempo, pude aprender mucho más fácil pues fue más divertido que solo escribir, me encantaron las practicas pues estaban de acuerdo a los temas, y bueno, vuelvo a lo mismo, aprendí mejor que solo escribir aun que casi muero desangrado en la práctica de la determinación del PH, ni crean que exagero y bueno estoy extasiado con los resultados pues pude comprobar que no necesito de un gran laboratorio para hacer experimentos geniales como los que hicimos en laboratorio
-Arturo Méndez Peralta♪
21
Gabriela: En lo personal a mi me gusto mucho estas prĂĄcticas ya que aprendimos mucho y lo llevamos a la practica desde saber el pH de nuestra saliva y sangre principalmente y lo que pueden causar algunas cosas en nuestro cuerpo hasta la oxidaciĂłn como retardarla Y como todo fue hecho por nuestras manitas asĂ como todos cumplimos todos aprendimos me gusto mucho estas actividades
22
Lizeth: me gustaron mucho hacer estas prácticas ya que con ello supimos observar en daño que puede hacer lo ácido en nuestro cuerpo. También nos sirvieron las prácticas para identificar en pH de distintas sustancias Y saber si son acidas, bases o neutras.
23
24
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano A. C. Bloque 7 y 10 Química.
“Suelo y petróleo” 25
Mapa conceptual de petróleo. El petróleo Los beneficios que deja el petróleo a todas las personas del planeta Tierra, No sólo se ven en las botas de caucho que calzan nuestros pies, o en el cepillo de dientes y jabón de baño que usamos cada mañana.
Sin el petróleo no habría gasolina o acpm, combustibles que mueven los carros, aviones, lanchas y motos, esos vehículos que utilizamos
Generación de empleo Es la participación laboral que tienen las regiones en la ejecución de proyectos petroleros en sus territorios
Medidas para evitar daños al medio ambiente Las empresas que operan en el sector del petróleo desarrollan su actividad dedicando especial atención a la conservación del medio ambiente.
Por ello ocupan petroleros de doble casco para el envió marítimo
El tratamiento de residuos sólidos y líquidos realizando plantas de amortización
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente.
Otras de sus consecuencias es que mata organismos por envenenamiento Por contacto directo
26
27
Objetivo: El alumno conocerá y extraerá el poliestireno, así como la utilidad que representa el uso de polímeros, sus repercusiones sociales, económicas y ambientales.
28
SABER COMO SE APLICA O COMO PODRIAMOS AYUDAR AL MUNDO CON UN POCO DE REDUCCION DEL POLIESTIRENO.
29
Marco teórico: PETRÓLEO: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc.
30
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Color: Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro", "más negro que el petróleo crudo". Sin embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener color amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Olor: El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosene u otros derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el de huevo podrido. Sabor: El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el contenido de sal es bastante alto. 31
Índice de refracción: Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Se define como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo. Coeficiente de expansión: Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen. Punto de ebullición: No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de 300 ºC. Punto de congelación: Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC. Depende de las propiedades y características de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al considerar el transporte de los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y las tierras gélidas.
32
DESARROLLO: ď‚›Para realizar este experimento utilizamos dos recipientes de cerĂĄmica, 500ml de acetona pura y platos y vasos de unicel. ď‚›Posteriormente vaciamos el acetona al plato y le colocamos un vaso de unicel y observamos como pasaba de ser un vaso o plato a una masa viscosa.
33
ď‚›La sustancia obtenida le exprimimos la acetona restante y luego la repartimos entre los intrigantes. ď‚›Por Ăşltimo discutimos nuestros puntos de vista con la profesora sobre que tan contaminante es para nuestro planeta
34
Elaboración del Mapa Conceptual Lo primero que hicimos fue investigar lo más que pudimos acerca del petróleo. Luego seleccionamos la información más importante. Diseñamos un modelo de mapa conceptual para agrupar la información obtenida. La acomodamos de manera que fuera fácil de entender.
35
Conclusión: Para todos los integrantes del equipo nos pareció una actividad muy interesante ya que no pensamos que con tanta facilidad se desharía el unicel y aprendimos que este utensilio es un gran contaminante ya que necesita de una sustancia muy potente para deshacerse.
36
37
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano A.C Tercer Parcial Bloque 14 “Alimentación y salud”
38
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano Química 2013-2014 Portafolio de evidencias: FERIA DE LA CIENCIA Sello. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez 1° C
Tania Zenteno Santacruz Arturo Méndez Peralta Mónica Gabriela Mendoza Calderón Ma. Josefina Huerta González Daniela Lima Fierro Teresa Peña Coliente Lizeth Ramírez López Adriana Maceda Sarabia Jorge Corona Rodríguez Analia Estrada Jiménez
39
Objetivo: Identifica, diseña y aplica los conocimientos básico del bloque 5 (Clasifica los elementos químicos en grupos, periodos y bloques).Diseñando una tabla periódica con circuitos en paralelo integrados, basada en la participación del estudiante y plasmando en una ruleta los 118 elementos de la tabla periódica junto con un twister, diseñan separadores con las aplicaciones que tiene cada elemento de la tabla periódica, para que los estudiantes reconozcan la importancia que tiene la química en su vida diaria.
40
Marco teórico:
TABLA PERIODICA:
Esquema de elementos químicos organizados según sus propiedades creada por Mendelev y posteriormente mejorada con el descubrimiento de nuevos elementos.
41
Marco teórico:
La tabla contiene 119 elementos mismos que varían desde metales hasta gases que sin darnos cuenta los utilizamos en la vida diaria cada uno de estos elementos desde el más pequeño hasta la actividad más grande. Sin darnos cuenta todo lo de nuestro alrededor está formado por cada uno de los elementos químicos. Desde que te levantas al bañarte hasta que te duermes y te lavas los dientes, todo en absoluto. 42
Marco teórico:
ELEMENTO QUÍMICO:
Un elemento es un principio químico o físico que forma parte de la composición de un cuerpo. Elemento a la parte integrante de algo, a la pieza que forman una estructura y a los componentes de una agrupación humana.
43
DESARROLLO:
Al momento en que se nos designo el diseño del sello para la materia de química, surgieron varias ideas de diseños, materiales y sus respectivos costos, etc. Lo que como equipo nos propusimos en primer lugar fue que cada quien trajera un diseño, el que fuese, siempre y tanto se adecuara al tamaño de un sello (3 cm de diámetro) y fuera alusivo a química. Posteriormente esperar el visto bueno de la docente sobre el diseño. Una vez conseguido, darnos a la tarea de buscar en diferentes lugares una cotización sobre el sello. 44
45
DESARROLLO
Realmente el problema fue donde hacerlo , porque en la mayoría de las tiendas nos cobraban mucho o no los entregaban tarde Las cotizaciones eran todas de un precio, si bien no imposible, bastante considerable, debido a nuestro complicado diseño y el reducido tamaño, pero después de investigar con varios establecimientos de sellos, dimos con uno de precio “razonable”.
Regresamos con la docente para dar dato de nuestros resultados y una vez que se nos dio luz verde ¡A crear el hermoso sello! 46
Conclusión:
Nos fue interesante realizar éste proyecto puesto que con el, aprendimos los diferentes usos de cada elemento de la tabla periódica, que siempre los encontramos en objetos comunes de la vida diaria, además de que con la feria de la ciencia aprenderemos detalladamente cada elemento de la tabla periódica y todas sus aplicaciones.
47
GRACIAS!!
48
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano A.C. Cuarto Parcial Bloque XV y XVI “Drogas y anticonceptivos” 49
Sello de feria de las ciencias y de las artes.
50
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO QUIMICA 2013-2014 ACTIVIDAD INTEGRADORA: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS FERIA DE LAS CIENCIAS Y ARTES MODERNAS TERESA TLATEMPA DOMINGUEZ
Tania Zenteno Santacruz Lizeth Ramírez López Arturo Méndez Peralta
Teresa Peña Coliente Analia Estrada Jiménez Mónica Gabriela Mendoza Calderón
51
OBJETIVO Que el alumno a través de distintas actividades recordáramos y lleváramos acabo los aprendizajes obtenidos durante todo el semestre así como el apoyo en equipo para que se llevara a cabo dichas actividades.
52
MARCO TEORICO Un elemento químico es una sustancia pura que no se puede descomponer en otra sustancia más sencilla utilizando métodos químicos. Está compuesto de un tipo o clase de átomo que se distingue por su número atómico (Z), que corresponde al número de protones en su núcleo. Ese número de protones coincide con el de electrones cuando el átomo es neutro. Son ejemplos comunes de elementos químicos el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el hierro, el oro, la plata, el mercurio, el carbono, el cobre, etc. Los elementos químicos se organizan y clasifican en lo que se conoce como la tabla periódica. Hasta el siglo XVII, sólo se conocían unos diez elementos químicos. En la actualidad, se han observado 117 elementos, de los que 94 ocurren de manera natural en la Tierra. Los elementos químicos son muy variados, lo que ha permitido que la diversidad y la vida en el planeta. Desde que la noción de elemento químico se pudo plantear, la química obtuvo un fuerte apoyo teórico y, desde ese instante, se comenzó a hablar del imperio de la química.
53
TABLA PERIÓDICA: Se conoce como tabla periódica de los elementos, sistema periódico o simplemente como tabla periódica, a un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posea.
Es una herramienta fundamental para el estudio de la química pues permite conocer las semejanzas entre diferentes elementos y comprender qué puede resultar de las diferentes uniones entre los mismos. Lee todo en: Definición de tabla periódica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/tablaperiodica/#ixzz33QU4KkkQ
54
DESARROLLO • Durante las actividades de nuestro stand podemos decir que fue de los mejores ya que participamos en muchas cosas así como veías los experimentos que teníamos preparados para el publico en general. • Desde papas, alumnos, directivos y hasta BUAP.
maestros,
55
CONCLUSIÓN Todos los miembros del equipo estamos de acuerdo en que en este proyecto pudimos reforzar los conocimientos adquiridos durante el siclo escolar 2013-2014 el cual ya esta por terminar, y satisfactoriamente podremos entrar a segundo año con un buen conocimiento reforzado en la materia de química como en las otras materias involucradas en la feria de ciencias y artes, la diversión salió a flote mientras aprendíamos y recordábamos para poder participar y contestar de una manera correcta. Con esto concluimos lo que es la ultima actividad integradora de la materia de química. Gracias Profesora Tere! 56
CONCLUSIÓN GENERAL DE LOS CUATRO PARCIALES: A lo largo del semestre B en la materia de química aprendí muchas cosas comenzando con la nomenclatura química, conocer las diversas características físicas y químicas tanto del suelo como del petróleo etcétera pero sobre todo y algo que vimos en todo el semestre fueron los usos de algunos elementos de la tabla periódica, donde nos damos cuenta de que la química está en todo, finalmente la materia fue interesante y en lo personal aprendí bastante y no son cosas lejanas, algo que nunca voy a ocupar, la profesora nos ayudó a entender de una manera sencilla y dinámica que la química estará en toda nuestra vida.
57
METACOGNICIÓN: Lo que he aprendido a lo largo de este semestre fueron muchas cosas como entender qué es la nomenclatura química y todas las cosas que derivan de esto como por ejemplo saber qué es el número de oxidación de cada elemento, características químicas y físicas tanto del suelo como del petróleo, saber alimentarme de manera correcta y estar consciente de llevar un control de mi peso y estatura para mantenerme en buenas condiciones de salud como temas tan conocidos pero tan desconocidos a la vez como drogas y anticonceptivos, algo que vimos a lo largo de todo fueron los elementos de la tabla periódica, las distintas cosas en las que son aplicadas y quizá lo traemos puesto y ni siquiera lo sabíamos.
58
¿QUÉ ME LLEVO? Muchos aprendizajes pero sobre todo y que me quedó muy grabado gracias a la feria de la ciencia son las diferentes cosas en las que están empleadas los elementos de la tabla periódica. La actividad la verdad fue muy buena porque todos repasamos cada uno de los elementos y al ponerlos en práctica nos fue más fácil el recordarlos como por ejemplo que el hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) Cobalto: Aleaciones entre las que cabe señalar súper aleaciones usadas en turbinas de gas de aviación, aleaciones resistentes a la corrosión, aceros rápidos, y carburos cementados y herramientas de diamante. Muchas cosas a decir verdad pero en específico los elementos.
59
60