ARTE Y FILOSOFÍA SIGLO XXI. Con Pedro Villanueva González.
Patagonia. Chile.
Año 2012.
Propiedad intelectual Nº 214122 1
MANIFIESTO REALISMO POSTCAPITALISTA Inspirado en el manifiesto Realismo Capitalista (kapitalistischer Realismus) fundado por Sigmar Polke junto con Gerhard Richter en los años 60, en que satirizaba las formas comerciales de representación de la publicidad y los medios de comunicación de masas y criticaban la tendencia consumista. Peter Drucker se refiere al postcapitalismo como la sociedad de información y de conocimiento. El desarrollo de bienes inmateriales y la creación de capitales intangibles. La economía del conocimiento es lo que impera hoy en día con la revolución del Internet, es lo mismo que la revolución de la imprenta. El arte de Realismo Postcapitalista refleja con expresión, colores y trazos atrevidos usando la figura retórica artística acerca del poder de la publicidad del Internet sobre el público. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
2
3
MANIFIESTO HIPERREALIDAD ABSTRACTA. No tiene relación con el hiperrealismo. La hiperrealidad es un concepto filosófico, se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas postmodernas tecnológicamente avanzadas. Ésta engaña a la conciencia hacia el desprendimiento de cualquier compromiso emocional verdadero, optando en cambio por la simulación artificial, e interminables reproducciones de apariencia fundamentalmente vacía. Las películas y el cine son un ejemplo de vivencias hiperreales que vive el espectador. Me inspiro en la película de Blades Runner y observo las formas abstractas que aparecen influyendo en mi estado de ánimo, para pintarlos. De ahí el nombre de Hiperrealidad abstracta. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
4
5
MANIFIESTO de ARTE REALISMO REMOTO. Esa pequeña nota luminosa es el objeto más distante jamás detectado, una galaxia de complejo nombre bautizada como UDFy-38135539, cuya luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar a la Tierra. Ningún cuerpo celeste más lejano ni más antiguo ha sido visto jamás por el ser humano. El pintor se inspira en esta pequeña nota luminosa más lejana y antigua del mundo. Usando la fotografía y ampliando con el Zoom, pudo desvelar algo de misterio de este punto lejano detectado por el telescopio Hubble. El pintor pudo observar un conjunto de manchas de colores y pintarlos en el lienzo conocido como el arte del realismo remoto. Hay que esperar el lanzamiento del telescopio más potente. El telescopio James Webb y esperar a que detecte otra galaxia más lejana aún, pero no será hasta el 2015 0 2018. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
6
MANIFIESTO EXOREALISMO ABSTRACTO. Se inspira en las bellezas abstractas de los astros, sobre todo planetas, por eso el nombre de exorealismo. En este caso los planetas, podemos ver la belleza abstracta de las manchas de Júpiter, Saturno, Neptuno, etc. El pintor cambia los tonos de los colores de acuerdo a su sentir poético desde el punto de vista terrestre. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
7
8
MANIFIESTO EXPRESIONISMO EXOABSTRACTO. Del prefijo griego Exo que significa hacia fuera, lo externo. Se inspira en los acontecimientos astronómicos más importantes y bajo la influencia de los astros, el pintor pinta con el pie sobre el lienzo, parado y en meditación. Juega con los colores según la expresión y la influencia astral. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
9
10
11
MANIFIESTO NEOSUPREMATISMO. Inspirado en el suprematismo de Malevich, en la No-Objetividad y en las formas puras. El Neosuprematismo valora las formas puras y la proporción dorada (Phi. 1.618) como el patrón creador del universo. Combina la forma pura con la matemática del universo alcanzado una forma mística. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
12
MANIFIESTO ACCIÓN, PINTURA Y NIEVE DE LA PATAGONIA. Como una acción artística. El trabajo consiste en el expresionismo abstracto puro, en pintar los lienzos y luego colocarlos sobre la nieve de la Patagonia, creando un efecto visual y textura en las pinturas. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
13
14
15
MANIFIESTO EXPRESIONISMO ÓPTICO La vitalidad del expresionismo, los colores, trazos espontáneos reflejados en los módulos geométricos del Op-Art o Arte Óptico. Al contrario de la frialdad y purezas de las formas geométricas en el arte Óptico. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
16
17
MANIFIESTO SURREALISMO POSTABSTRACTO. Se hace manifiesto las formas étnicas en el surrealismo. Una reflexión surrealista entre las formas de la civilización moderna (automóviles) con las formas étnicas. Una paradoja entre lo moderno y lo ancestral. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
18
19
MANIFIESTO Arte MINIPATTERN Inspirado en el movimiento de arte Pattern and Decoration. Un movimiento que surgi贸 a mediados de 1970, en que los artistas se inspiran en patrones y colores decorativos. Yo llamo arte Minipattern, como una visi贸n similar con patrones y colores decorativos pero en las formas de vidas microsc贸picas. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile.
N潞 214122/2012
20
21
MANIFIESTO ABSTRACCIÓN PATAGONIA. La etnia Aonikenk proviene de la Patagonia del sur en el continente americano. Los Aonikenk en momentos de ocio jugaban a los naipes. Ellos confeccionaban los naipes sobre el cuero de Guanaco y los motivos se dibujaban con un palo y como pintura usaban sangre, grasas y frutos locales. El pintor se inspira en los motivos de los naipes Aonikenk pero cambiando el color hacia el violeta, como el color más espiritual. De juego y el ocio pasa al plano de la memoria espiritual con los motivos geométricos adaptado a la época actual. Pedro Villanueva. Patagonia. Chile
Nº 214122/2012
22
23
24
MANIFIESTO ARTE ULTRACONCRETO. Siguiendo la tradición del arte concreto y la pureza de las formas geométricas en la pintura. La visión del arte Ultraconcreto, se inspira en las formas geométricas con los números irracionales del universo, como es la proporción dorada (Phi. 1.618) y el número Vesica piscis (1.732). Pedro Villanueva. Patagonia. Chile.
Nº 214122/2012
25
MANIFIESTO AMARILLO, VIOLETA Y NARANJA. introducción. Vamos a hablar de las teorías de los colores, sabemos que los colores primarios son azules, rojos y amarillos. En mi búsqueda del sentido de los colores y tal como lo percibe nuestra conciencia representa una infinitud de valores. En mi investigación de la combinación de colores para estudiar que hay detrás de todo ello, me surge la inquietud de un planeta que está fuera de nuestro universo. Pensando en los colores del planeta tierra y concebimos que predomina los colores azul, verde y rojo y los colores del otro planeta u otro mundo más avanzado donde predomina el amarillo, violeta y naranja. La cadena de vida de la tierra por orden de los colores. Son azul (oxígeno, ozono y agua), verde (el orden vegetal) rojo (el orden animal y del hombre). El color rojo está en la sangre, símbolo de la conciencia y del conflicto, con el color rojo ya nace el sistema nervioso. El azul es un color que es casi eterno, el oxigeno, el ozono protector, el agua, son elementos que están en el universo y tienen millones de años, son elementos incorpóreos. el verde es un color donde el amarillo está presente y que se relaciona con el sol, la luz radiante, la energía fotonica e influye en el azul, el color del oxígeno y del agua de ahí nace la clorofila. el verde comienza el orden natural, es corpóreo y dura unos cientos de años de vida donde el conflicto y la violencia es mínima, por lo general, los árboles, vegetales, plantas participan en un proceso de armonía con el entorno. El rojo es un color donde está presente la sangre y el sistema nervioso, el orden animal, el hombre, la conciencia, el nacimiento de la dialéctica y de los conflictos y su duración dura hasta una cierta finitud. El verde es igual a la mezcla de energía (amarillo) y oxigeno, agua (materia) el color azul. Sistema complejo automatizado (dirigido por la información y orden del ADN) Estos son los colores del planeta tierra, los que predominan e influyen en nuestra vida. El segundo mundo es mucho más elevado. Se llama mundo aeona. A diferencia de la tierra que las cadenas de la vida prima el azul, verde y rojo. En el mundo de aeona está la presencia del amarillo (como paquetes de información de energías complejas) que alimentan mucha información compleja al ser violeta que es el ser intermediario y nutriente de enseñanzas que da energías al ser superior el naranja.
26
El amarillo está presente en ambos mundos en la tierra y en aeona que son la luz y la energía que siempre ha estado. Pero en el segundo mundo conocido como aeona, el amarillo está presente todo el tiempo como fuente de energía que da vitalidad a las conciencias superiores. Es incorpórea. El violeta en este mundo es semicorporeo, entre gas y cuerpo. Es la combinación del azul y rojo. Es la etapa superior de materia (oxigeno, agua) y el rojo (la vida) pero están combinados y no separados. Es un ser autóctono no necesita del oxigeno exterior, el mismo violeta se recicla por lo que tiene un tipo de propiedad que comparte a la vez con el gas y con lo sólido. Es un sistema y un ser de vida superior pero aun no ha alcanzado la perfección, por la forma de razón dialéctica que se encuentra en los humanos, como la presencia de la mezcla entre el contraste del rojo y azul, furia y calma, viveza y serenidad. Es bipolar y a veces ambiguo, se relaciona con los grandes ideales y el misticismo, pero a la vez con la aflicción de profundidad y experiencia. Es el proceso dialéctico del que hablaba hegel para alcanzar la síntesis casi perfecta debe interactuar y alimentar con el ser naranja. Tiene una larga duración pero indefinida. El naranja es igual a la mezcla de energía, luz (amarillo) y vida (rojo) sistema complejo autoconsciente y morfogénetico (del nivel nº 8 que se conoce en la teoría de sistemas que en lugar de buscar equilibrio estable y homeostasis como el orden vegetal, animal, tienden a una permanente transformación estructural) El naranja es semicorporeo y parte corpórea (comparte las dos) entre energía y vida, a diferencia del violeta que tiene propiedades al mismo tiempo de gas y de sólido (cuerpo). El naranja no es dialéctico, pues la combinación del amarillo y rojo son muy cercanos y semejantes por ser del bando cálido (con armonía y carece de contraste). Hay una armonía muy superior al orden vegetal, pues el orden vegetal todavía se encuentra en un proceso dialéctico (debido al homeostasis del orden vegetal) como la presencia de contrastes de amarillo y azul. Por orden evolutivo de la vida inferior al superior es el siguiente esquema: Planeta tierra. Azul: materia que alimenta la vida Verde: es igual al mezclar de energía, luz (amarillo) y materia (oxigeno, agua), es el comienzo de la vida, el paso a la materia orgánica. Rojo: es el comienzo de la sangre en la vida animal y humana. Amarillo es la energía que alimenta a ambos mundos al planeta tierra y al mundo aeona, pero este, la energía se encuentra no como un caos, sino como paquetes de informaciones y niveles de energía que portan para beneficiar a algo superior. El ser violeta y el ser naranja.
27
En el mundo aeona. El ser violeta: es un ser vivo inteligente y superior, pero todavía con conflictos y cambios. Interactúa y alimenta al naranja como etapa evolutiva a través de sus enseñanzas y procesos de experiencias superiores, es lo que nutre al ser superior naranja, lo mismo que el verde de las plantas a los animales y al ser humano. El ser naranja: es igual a la mezcla de energía, luz (amarillo) y vida (rojo)=armonía superior e inteligente, es el paso de una energía compleja y orgánica que a la vez se comporta como energía inteligente y materia viviente. Tienen una largísimo duración por el color amarillo que porta la presencia de luz eterna del universo mezclado con el rojo que es la vida inteligente. Es un ser alegre, brillante, no conoce la oscuridad, es sumamente atractivo y armónico como la energía de la luz. Es un ser que vive en éxtasis, estimulación propia y expresa lo sublime que no se puede explicarse por palabras. Representa la unión completa de todas las energías y de las vidas como almas. Su amor y pasión nunca entran en conflicto ni se sumergen en el dolor ni en la oscuridad, por la siempre presencia y compañía del amarillo (la energía, la luz). Como es una energía con vida tiene propiedades que envidia el ser violeta por ser parte gas y cuerpo, se siente limitado. El ser naranja puede estar presente en dondequiera por la propiedad omnipresente de la luz y energía (amarillo) A diferencia de la tierra que se nutre de la luz y del calor del sol, en el mundo de aeona los seres de violeta y naranja fabrican su propia energía, su luz altamente codificada en paquetes de informaciones y niveles energéticos que los alimentan. Ahora en el mundo de aeona está fuera de nuestro raciocinio, si ellos fabrican su luz, su propia energía ¿entonces como se originó el mundo de aeona? o el famoso dicho de quién creó el mundo ¿el huevo o la gallina? En el mundo del reino animal y de los humanos donde prima la sangre como la vida terrenal (el color rojo) son dialécticos y en constante conflicto (yo y tu, yo y el otro, yo y el ello) siempre percibiendo un mundo separado, fraccionado y dividido. En el mundo de los seres naranjas son analécticos en que no hay incisión o separación concediendo el mundo en un nosotros y el otro o el otro en nosotros y en analectica a diferencia de la dialéctica no hay conflictos porque la presencia del color amarillo en el naranja que es la luz, la energía les ayuda a pensar y ver el mundo de una forma analéctica con una extensión abierta e ilimitada. Propiedad Intelectual Nº 230089. Chile
28
29
30
FILOSOFÍA SIGLO XXI. De Pedro Villanueva. Chile
PSICOANÁLISIS ECOLÓGICO. NUEVA DISCIPLINA. Propiedad intelectual 214122. Chile El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente y ἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico,
En efecto, los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud desarrollaron la teoría en diversas direcciones, en parte reforzando y complementando sus ideas, en parte distanciándose de ellas o criticando algunos puntos más o menos centrales. Estos movimientos de diferenciación e integracíón, han dado lugar a la existencia de varias escuelas, con diversas concepciones u orientaciones. Por ejemplo, la Psicología del yo, la teoría de las relaciones objetales (de Melanie Klein, Donald Winnicott), el psicoanálisis relacional, el psicoanálisis lacaniano. Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente independientes, como la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de 31
los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo. El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable. El psicoanálisis emplea el término pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
32
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista). El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión: 1. La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang). 2. El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión). 3. La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo. 4. El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión. Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teorías alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas: •
•
• •
Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'. Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo. Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene
33
•
como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud. Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo.33 Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano: • •
• •
la escuela francesa de Jacques Lacan; la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria; el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional; el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Rivière en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela. Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico. Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho. Psicoanálisis ecológico es una nueva disciplina de estudio como propuesta del autor Pedro Villanueva González Abarca un amplio enfoque relacionado con el “Yo” y el “Ello” desde un proceso dinámico histórico, ecológico y de interaccionismo. El “Yo” no es un factor aislado. Pedro Villanueva llama al “Yo” como “Pluriser” El “Pluriser” está sujeto al sentir del cuerpo, se toma en cuenta la fenomenología de lo vivido de la filosofía de Michel Henry. El cuerpo es un ser que siente y es afectado por el medioambiente.
34
El “Pluriser” está sujeto a las interacciones dinámicas de los individuos que es afectado e influye en su formación psicológica. El “Pluriser” está sujeto a una realidad determinada y a un proceso histórico que consolida su formación psicológica. El “Pluriser” está sujeto a un entorno geográfico, en un contexto espacial determinado. El “Pluriser” está sujeto a la ecología y a la alimentación. El clima, los tipos de alimentaciones influye en la formación psicológica. El “Ello” tampoco es un factor aislado. Pedro Villanueva llama el “Ello” como “Bioser” El “Bioser” está sujeto a las interacciones dinámicas de los individuos que es afectado e influye en sus pulsiones. El “Bioser” está sujeto a una realidad determinada y a un proceso histórico que afecta también sus pulsiones. El “Bioser” está sujeto a un entorno geográfico, a la ecología, a la alimentación que determinan sus pulsiones biológicas. La historia humana se desarrolla a partir del “Bioser” donde se construye la cultura, dependiendo de la biología del cuerpo, la ecología, alimentación, época o proceso histórico, geográfico, poblacional y de las interacciones dinámicas. El psicoanálisis ecológico enfoca en el desarrollo de la cultura a partir del “Bioser” y no del “Yo” o del “Superyo”. El psicoanálisis ecológico es una teoría nueva que está dentro del marco teórico, para ser aplicado como disciplina de investigación.
۩
EL MÉTODO DE LA EMILÉCTICA.
Emi proviene del prefijo griego que significa “medio”. La emilética es un método de pensamiento que se posiciona en el medio; a diferencia de la dialéctica que se mueve en la tesis y anti-tesis como dos posiciones opuestas para llegar a una síntesis. La historia evoluciona a través de los procesos dialécticos que van en dirección hacia los conceptos cada vez más complejos.
35
El pensamiento emiléctico ayuda a aclarar muchas posiciones y logra ir más allá de la visión creando nuevas formas de consolidaciones para el desarrollo del pensamiento y conciencia del ser humano o social. La emiléctica observa el proceso dialéctico y analiza los puntos comunes en los diferentes polos opuestos o posiciones para llegar a una posición del medio como forma de evolución del pensamiento. El pensamiento emiléctico se apoya principalmente en dos métodos. -Análisis hermenéutico de los puntos comunes que subyace en los polos opuestos o posiciones. -Utilización de la semiótica eidética, que acude a la reducción eidética de la fenomenología para ser aplicado en estudio semiótico como el análisis de cadenas de significantes y significados de los elementos eidéticos de los diferentes polos opuestos. Estudio diacrónico y sincrónico de los polos opuestos para el desarrollo del pensamiento.
36
POSTMATERIALISMO DIALÉCTICO El postmaterialismo es una tendencia de cambio cultural identificada por el politólogo Ronald Inglehart como resultado del aumento general del crecimiento económico. Las sociedades materialistas se caracterizaban por mantener una economía estable, en la seguridad física, en mantener el orden y control del país, en procurar una industria expansiva y una fuerza armada poderosa. En producir bienes materiales y productos tangibles. Las sociedades postmaterialistas nacen a partir de la década de 1970 con el nacimiento de la tecnología electrónica, la tecnología de la comunicación e información con acceso a bajo costo se caracteriza por la oportunidad en la participación en las decisiones políticas, en comunidades, en promover la libertad intelectual, en crear relaciones dinámicas. En el progreso hacia una sociedad en que las ideas y el conocimiento son más importantes que el dinero. Se enfocan más en las ideas; conocimiento e información (lo intangible como el Internet), autorrealización personal y más en la participación social, a diferencia de las sociedades materialistas que se enfocaba en la tradición, en la seguridad física y económica. Todo a primera vista parece una seducción; sin embargo el postmaterialismo no es estático y entra en contradicciones. A esto lo llamo postmaterialismo dialéctico. Las leyes de la dialéctica son: cambio o movimiento continuo, la acción reciproca, las contradicciones y las transformaciones que conllevan.
37
Estructuralismo, Postestructuralismo y Transestructuralismo El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen. En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas. El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida. El término postestructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner en tela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis. El término no es originario de las investigaciones mismas, sino de los angloparlantes que las estudiaron posteriormente. El postestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación 38
de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. Si hay un punto en común entre las críticas postestructuralistas, es la revaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado (diacrónico vs. sincrónico). Los estructuralistas afirman que el análisis estructural es generalmente sincrónico (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. También se dice que el postestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia y en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema. De ahí se afirma también que el énfasis de postestructuralismo consiste en una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Por ejemplo, la genealogía de Nietzsche sirve como punto de referencia teórico en el trabajo histórico de Michel Foucault de los años 1970, incluyendo sus críticas al estructuralismo. De forma grandilocuente se dice que este reduccionismo es violento, y que el postestructuralismo lo identifica con la civilización occidental y excesos objetables de colonialismo, racismo, misoginia, homofobia y otros parecidos. Hiperrealidad es un concepto en semiótica y filosofía postmoderna. El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. Entre los expertos más famosos en hiperrealidad se incluyen Jean Baudrillard, Daniel J. Boorstin y Umberto Eco. La hiperrealidad es significativa como un paradigma que explica la condición cultural de los países desarrollados. El consumismo, por su dependencia del valor de signo, es el factor contribuyente para la creación de la hiperrealidad. Ésta engaña a la conciencia hacia el desprendimiento de cualquier compromiso emocional verdadero, optando en cambio por la simulación artificial, e interminables reproducciones de apariencia fundamentalmente vacía. Esencialmente, la satisfacción y la felicidad se encuentran a través
39
de la simulación e imitación de lo real, más que a través de la realidad misma. El Transestructuralismo es un término utilizado por el artista y pensador Pedro Villanueva González, que emplea el prefijo trans: como más allá, lo modificado, lo alterado, lo manipulado, lo virtual) Expone como las estructuras son modificadas o manipuladas artificialmente en el contexto de la hiperrealidad en el siglo XXI. El Transestructuralismo utiliza tres principales métodos de estudio. 1) Estudio de las relaciones entre los significantes hiperreales y de los significados hiperreales. 2) Estudio diatópico de las relaciones del lenguaje hiperreal de acuerdo a la distribución geográfica. 3) Estudio de la metáfora y metonimia hiperreal de los deseos y pulsiones humanas. “Construccionismo social hacia el postconstruccionismo” Construccionismo social o socioconstruccionismo es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se entienden generalmente para ser los subproductos (a menudo involuntario o inconsciente) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad. Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento. 40
El construccionismo llegó a ser prominente en los EE.UU. con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad de 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente. Hiperrealidad es un concepto en semiótica y filosofía postmoderna. El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. Entre los expertos más famosos en hiperrealidad se incluyen Jean Baudrillard, Daniel J. Boorstin y Umberto Eco. La hiperrealidad es significativa como un paradigma que explica la condición cultural de los países desarrollados. El consumismo, por su dependencia del valor de signo, es el factor contribuyente para la creación de la hiperrealidad. Ésta engaña a la conciencia hacia el desprendimiento de cualquier compromiso emocional verdadero, optando en cambio por la simulación artificial, e interminables reproducciones de apariencia fundamentalmente vacía. Esencialmente, la satisfacción y la felicidad se encuentran a través de la simulación e imitación de lo real, más que a través de la realidad misma. El postconstruccionismo un término nuevo utilizado por el artista y pensador Pedro Villanueva González, que se basa en el estudio de las construcciones sociales a partir de la hiperrealidad y de los valores de signos como las simulaciones e imitaciones de lo real mediante la tecnología digital y el Internet. Nace una nueva forma
41
de percepción, de sensaciones social y humana de la hiperrealidad. De esta forma opera una generación diferente que actua en la psicología humana y sus nuevas formas de relaciones en el siglo XXI. El postconstruccionismo emplea el método de la perspectiva diacrónica que logra realizar una investigación entre el construccionismo social de lo real y el construccionismo social hiperreal. TRANSCONSTRUCTIVISMO Después del constructivismo de Von Glasersfeld y Jean Piaget. Pensamiento de Pedro Villanueva. Para Von Glasersfeld, el término constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia. El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma. La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa. Las implicaciones neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis (capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos vivos. La teoría de Von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica que alcanza a Jean Piaget, de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine, Niklas Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre muchos otros. Se inspira en 42
las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva («verum ipsum factum»: la verdad es hacerlo). Von Glasersfeld mantiene que la realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). Hiperrealidad es un concepto en semiótica y filosofía postmoderna. El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. Entre los expertos más famosos en hiperrealidad se incluyen Jean Baudrillard, Daniel J. Boorstin y Umberto Eco. El Transconstructivismo es un término utilizado por el artista y pensador Pedro Villanueva González, que emplea el prefijo trans: como más allá, lo modificado, lo alterado, lo manipulado, lo virtual) Expone como el pensamiento y aprendizaje constructivista son alterados por la hiperrealidad en el siglo XXI. Los jóvenes del nuevo milenio viven en un mundo rápido donde el espacio-tiempo se reduce gracias a la tecnología. La velocidad de los mensajes y de las informaciones cambia la estructura de la conciencia.
43
Los procesos sensoriales y de percepciรณn que captan el sistema nervioso como imรกgenes, sonidos e informaciones manipulados por la realidad virtual o la hiperrealidad y con deseos manipulados por la metรกfora hiperreal. Nace un cambio de paradigma de la construcciรณn del aprendizaje humano para crear otro tipo de construcciรณn individual y social en el siglo XXI.
44