4 de julio 2016
“Brexit: ¿Debería preocuparnos?” Rodrigo Cerda N ClapesUC e Instituto de Economía UC
En 1992 se firmó el tratado de Maastricht, que da partida a la Unión Europea y que reflejaba la intención de los países firmantes de crear un mercado común y una unión monetaria. Actualmente 19 de los estados miembros de la unión europea usan el Euro como moneda única. Además, hay un mercado único que busca garantizar el libre movimiento de bienes, capital, servicios y personas entre los 28 estados miembros de la Unión Europea. Este mercado único es el más grande del mundo con 500 millones de potenciales consumidores.
No sólo hay implicancias de comercio internacional. Otra dimensión es la inversión extranjera directa en el Reino Unido. Entre 2004 y 2014, se invirtieron 581 billones de libras en empresas del Reino Unido. La mitad de este monto vino directamente de países de la Unión Europea, que hoy enfrentan alta incertidumbre acerca de las reglas del juego que se les aplicará hacia adelante, y por lo tanto se pone en riesgo estas inversiones que incluyeron la compra de activos financieros, inversión directa en empresas o nuevas operaciones que se implementaron en UK.
Después del Brexit, el Reino Unido pierde los beneficios de acceso a la zona Europea-una vez que su salida se haga una realidad, lo que debería ocurrir en los próximos dos años-, y los beneficios de todos los tratados negociados por la Unión Europea con otros países o bloques. Hay más de 50 de este tipo de tratados a los que perderá acceso el Reino Unido. Uno de estos es un tratado con Chile. El Reino Unido deberá renegociar estos tratados, lo que tomará mucho tiempo. Por el momento, se regirá sólo por medio de las reglas generales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Hay mercados en UK para los cuales la decisión de Brexit es más relevante. Uno de ellos es el de servicios financieros. De hecho, UK es el principal centro financiero del mundo (representa el 18% los activos de hegde funds, el 17% de los préstamos bancarios internacionales y el 49% del mercado de OTC de tasas de interés). Su preeminencia en este mercado está directamente relacionada con ser miembro de la unión europea. Esta industria representa cerca del 12% del PIB, emplea cerca de 2.2 millones de personas y es el sector que más contribuye con impuestos al presupuesto fiscal. Para tener una 1
idea de porqué la unión europea es tan importante para este sector, considere que el principal destino de las exportaciones de servicios financieros del reino unido es la unión europea, y se genera por este sector y con ese destino un superávit de balanza comercial por cerca de 18.5 billones de libras esterlinas. Actualmente hay cerca de 250 bancos que operan en Londres (más que en Paris, Frankfurt o Nueva York) y hay más de 200 empresas extranjeras de abogados en el Reino Unido. Si estas empresas optaran por salir del reino unido, el impacto sobre esta economía sería muy significativo, lo que incluiría menor empleo en sector de servicios, y menores pagos de impuestos.
equivalente a 8 puntos de impuestos en el impuesto a la renta. ¿Cómo afecta a Chile? Hace unos pocos días, la consultora Oxford Economics indicó que nuestro país sería el más afectado de Latinoamérica debido al Brexit. Sin embargo, esto no es para asustarnos, porque el impacto en la región, de acuerdo a la misma consultora, sería muy leve y lo mismo ocurriría en Chile, cuyo PIB caería por este motivo sólo 0.8% en 2018. Las razones son que las exportaciones chilenas a ese país son pocas, -cerca del 1% del total, es decir sólo 677 millones en 2015- y nuestra exposición financiera también es bastante menor. De hecho, menos del 1% de nuestros fondos de pensiones se invierten en ese país y la inversión extranjera directa en Chile del Reino Unido es sólo el 3% de toda la inversión extranjera directa hacia Chile.
De acuerdo a la oficina del “Treasury de UK” (similar al ministerio de Hacienda en Chile), la salida de UK del Reino unido tiene implicancias importantes. En un horizonte de 15 años, las consecuencias son negativas para el reino unido, al disminuir su comercio internacional y aumentar la incertidumbre, lo que viene de la mano de costos en empleos, inversión y menores ingresos fiscales. Sólo para tener una idea, de acuerdo al “Treasury”, si la alternativa fuese negociar tratados bilaterales, el PIB caería 6.2%, las familias perderían 4.3000 libras esterlinas en promedio y los ingresos fiscales caerían en 36 billones de libras esterlinas. Este último dato representa más de un tercio del presupuesto del NHS (national health system) y es
¿Significa que el Brexit no afecta a nuestro país? No, tampoco es así. Y claro, nuestro país es una economía pequeña y abierta, y lo que ocurra en el mercado internacional nos afecta. Los días que siguieron al Brexit vimos como nuestro tipo de cambio se depreciaba en respuesta a menores precios del cobre y a mayor incertidumbre. Posteriormente, al ir pasando algo de la tormenta noticiosa, esto se ha ido revirtiendo. Incluso, los temores al Brexit, llevan a pensar que las tasas de interés internacionales cambien su trayectoria. Claro, que esperábamos que éstas aumentaran, a medida que Estados Unidos fuera retirando 2
paulatinamente su estimulo monetario, pero la irrupción del Brexit y el temor a sus efectos, llevan a pensar que las tasas de interés podrían quedarse bajas por un periodo de tiempo más largo, lo que curiosamente puede ser incluso positivo para Chile en el corto plazo. En el mediano plazo, el menor comercio internacional podría impactar, aunque da la impresión que, por nuestra exposición, este efecto no debería ser muy grande, tal como lo indican los cálculos de Oxford Economics. Los riesgos mayores están en la política, específicamente que otros países sigan el ejemplo de UK. Si más países salen de la zona euro, Chile puede empezar a enfrentar efectos mayores. Al fin y al cabo, cerca de 13% de nuestras exportaciones van a esa zona. El tiempo, y la política, dirá.
3