tesina infraestructura educativa en zonas urbanas marginadas por esau quintero perez

Page 1

Infraestructura educativa en zonas urbanas marginadas


Universidad del valle de México Seminario de investigación aplicada en arquitectura

Infraestructura educativa para zonas marginadas urbanas Por: Esaú Quintero Pérez

diciembre 2015


Universidad del valle de México Seminario de investigación aplicada en arquitectura

Infraestructura educativa para zonas marginadas urbanas Realizado con la asesoría de Arq. Eunice Avid Nava Arq. Clara Luz Remes

diciembre 2015


Índice general Dedicatoria Introducción

Capitulo 1 Contextualización del fenómeno Planteamiento del problema Descripción del problema Delimitación Pregunta de investigación Hipótesis Objetivos Objetivos principales Objetivos específicos Justificación Alcances Carácter innovador Reflexión sobre la metodología del diseño

Capitulo 2 Referentes teóricos Sus orígenes Antecedentes del siglo xx Esquemas de pabellones Esquemas al aire libre Línea del tiempo Escuelas en Europa Antecedentes en México La revolución educativa Marco de referente teórica conceptual

1 2 3 5 5 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 11 11 12 13 13 15 16 19 20 28

El método montessori en la practica Teorías arquitectónicas relacionadas Desarrollo sostenible Arquitectura integrativa y teoría de sistemas La autopoiesis de la arquitectura Marco de referente situacional Estado del arte Casos análogos Escuela Preescolar para la primera infancia / Giancarlo Mazzanti Marin Country Day School Learning Resource Center and Courtyard Guardería Infantil Råå / Dorte Mandrup Arkitekter Reflexión en la praxis Marco de referencia normativo Reflexión sobre normativa aplicada

Capitulo 3 Estudio del paisaje El contexto Antecedentes del contexto Medio humano y contexto social Medio ambiente natural y artificial Factores naturales Factores artificiales Análisis FODA

Capitulo 4 Matriz FODA Plan estratégico del proyecto Plan maestro de intervención y temporalidad

29 31 31 33 34 36 36 39 40 43 46 50 51 52 53 54 56 58 71 74 78 85 86 87 88


Índice general Concepto arquitectónico Programa de necesidades y análisis de área Diagrama de funcionamiento Zonificación de la zona Bibliografía

89 91 92 93 94

Índice de ilustraciones Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración

1 mapa de nuevas colonias en Boca del Rio 2 escuelas jardín de niños en la zona 3 primera educación griega 4 abadía en la edad media 6 declaración de los derechos universales 7 Maria montessori 8 CIAM (congreso internacional de arquitectura moderna) 9 primeras escuelas modernas 10 escuelas a principios de siglo xx 11 escuela de Ernest May 1927 12 petersschules 1926 13 primeras escuelas al aire libre de Neumann 14 escuelas munkergards 1951 15 escuela apollo 1983 16 postal de escuela al aire libre 17 celebre escuela de J. duiker 18 primeras escuelas eclécticas en México 19 interior de escuela ecléctica 20 escuela primaria y antiguo convento en Yucatán

Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración

21 escuela de bellas artes México DF 22 antiguo cine México DF 23 harinera Michoacán 24 casa funcionalista Le Corbusier 25 casa funcionalista O gorman 26 edificio palmas 27 heroico colegio militar México DF 28 edificio en la UNAM 29 escuela Melchor Ocampo 30 escuela Carlos A. Carrillo 31 escuela Francisco i. madero 32 escuela Manuel M. Ponce 33 Centro regional de educación Norma Jalisco 34 ejemplos de método montessori 35 ejemplos de método montessori 36 ejemplos de método montessori 37 arquitectura de autopoiesis 38 comparativa de arquitectura internacional 39 comparativa de arquitectura internacional


DEDICATORIA: A Dios y a mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

1


INTRODUCCIÓN Tenemos en nuestras manos el futuro de nuestros sucesores a los que queremos dejarles un lugar mejor para vivir, es por ello que se a visualizado un problema bastante frecuente entre los pobladores de nuestro país, vivimos en una sociedad falta de valores y respeto, Se ha establecido en este estudio que la población carece de instalaciones educativas de calidad, con respecto a la base de datos arrojada por el INEGI y SEV, los estudiantes de las escuelas publicas carecen de la infraestructura correcta para su sano desarrollo desde temprana edad. En las nuevas colonias de Boca del rio, como son la colonia 9 de marzo, ampliación M. Alemán y Villa rica aun no cuentan con las instalaciones para satisfacer las necesidades básicas, los niños no cuentan con un lugar apto para el desarrollo intelectual temprano. .

2


CONCEPTO La idea es incorporar 3 bases diferentes en la arquitectura, para ello tomamos conceptos de arquitectura pasiva, arquitectura de patrĂłn y el concepto de manglar el cual se encuentra en el contexto inmediato de la zona, al reunir los tres elemento se espera llegar a una arquitectura en armonĂ­a con el contexto social y urbano del lugar.


MetodologĂ­a de la investigaciĂłn


Capit ulo 1

2


’’

1.1CONTEXTUALIZACION DEL FENOMENO

es más fácil y efectivo construir bases sólidas que remediarlas después’’ J Heckman premio Nobel de economía.

Actualmente Veracruz es uno de los estados con mayor desigualdad económica, social y educativa, las cifras oficiales que nos arrojan instituciones como la CONEVAL Y SEDESOL hasta el 2012, nos indican que al paso de los últimos años la pobreza al contrario de ir disminuyendo ha venido aumentando en el estado, por otra parte instituciones como la CIEP, nos indican que Veracruz es uno de los estados con menor inversión al presupuesto educativo, en cuanto a la SEP, nos dice que el área preescolar es de las menos apoyadas, y con menor infraestructura, por esto es importante crear nuevos proyectos que nos ayuden a combatir esta situación, y apoyen con el desarrollo temprano de lo niños mexicanos. Es importante intervenir zonas de Veracruz, en especifico las nuevas colonias que apenas empiezan a desarrollarse en los municipios, Boca de rio presenta una ampliación de sus colonias ubicado en los extremos del mismo. Actualmente esos nuevos asentamientos no cuentan con los servicios educativos suficientes para satisfacer la necesidades de los nuevos colonos,(Col.9 de marzo, ampliación M. Alemán y Villa rica ,ilustración 1) y recurren a colonias aledañas, esto genera cierta saturación y sobrecupo en las escuelas cercanas. Es importante contar con nuevas infraestructuras, mas didácticas y completas para el desarrollo social de los niños.

3


1 2

Ilustración 1. Nuevas colonias en boca del rio, ubicación de instalaciones educativas •

Ubicación de jardín de niños

Nuevas colonias

4


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Nacer en un hogar con carencias económicas no debe significar una vida de oportunidades pobres, la problemática que encontramos en la actual zona de análisis es que carecen de infraestructura de calidad para ofrecer a la población, esto unido a que son insuficientes los espacio dedicados a la educación temprana de los niños. Evidencia de esto se nos muestran en las imágenes,(ilustración 2)donde las instalaciones educativas de la zona son poco creativas, carecen de infraestructura de calidad, son muy reducidas para satisfacer el impacto de la población e incluso no cuentan con algunos servicios. El bajo presupuesto que es invertido en esta etapa educativa se ve reflejado en sus aulas, pues el poco mantenimiento hace que den una apariencia de abandono.

5


Ilustración 2.

1

 Jardín de niños Venustiano Carranza  ubicación av. 1, esquina calle 16  Col. Carranza

2

 Jardín de niños Enrique C. Rebsamen  Ubicación calle 20 esquina av. 37  Col. Carranza

6


1.2.2

DELIMITACIÓN

Las nuevas colonias de boca del rio, Veracruz. Carecen de centro educativos que promuevan la enseñanza a temprana edad, que puedan ofrecer educación de calidad para los nuevos colonos y que calmen la demanda de los padres de familias de una escuela para sus hijos.

1.2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Como resolver la falta de infraestructura educativa de calidad, para zonas marginadas de boca del rio, Veracruz, específicamente para niños de 1 a 6 años.?

1.3. HIPÓTESIS Se espera resolver a la interrogante mediante la construcción de un edificio que resuelva la demanda de los usuarios, donde se encuentre suficiente infraestructura para amortiguar la solicitud de todos los colonos , evitar sobrecupo en las escuelas de jardín de niños en la zona, y creando así una infraestructura digna con educación de calidad para la zona.

7


1.4 OBJETIVOS. 1.4.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Crear un complejo educativo para impartir clases a niños menores de edad especialmente de 1 a 6 años, en las colonias recién creadas de boca del rio, Veracruz. Además de proponer soluciones bioclimáticas en su infraestructura.

1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS  Analizar los usuarios del contexto  Realizar estudios sobre los pro y contras de proyectos ya realizados (casos análogos)  Crear una ruta de investigación para conocer los antecedentes del tema  Contemplar las políticas ambientales de la zona y aplicarlas en dicho proyecto  Realizar un marco de investigación teórica que respalde la propuesta

8


1.5 JUSTIFICACIÓN. La idea surge como solución al problema que se planteo anteriormente, en este proyecto se quiere mostrar una vía correcta para la creación de espacios educativos en la zona de nuevas colonias de Boca del rio Ver. El proyecto surge como respuesta al problema educativo de la zona, donde se pretende incluir el equipamiento adecuado para la correcta educación de los menores.

1.6 ALCANCES. Proponer un diseño arquitectónico acorde a las necesidades educativas del lugar, el clima, las posibilidades económicas y constructivas, Al realizar el proyecto se tomara en cuenta un mínimo espacio de todos los requerimientos educativos para que la población tenga un lugar específico para sus actividades, mediante la publicación de un proyecto ejecutivo que encierre los elementos suficientes para su presentación(planos, corte, perspectivas, videos, rendes,).

1.7 CARÁCTER INNOVADOR. Este proyecto es el primer paso en torno a la creación de infraestructura de calidad para la educación temprana en zonas urbanas marginadas, en este caso el análisis busca encontrar la manera correcta de crear un espacio y encaminar a los niños a un mejor futuro en las colonias de Boca del rio. Actualmente no existe un edificio público con los elementos necesarios para el desarrollo óptimo de la educación temprana y mucho menos existe una infraestructura que ponga a Veracruz a la vista de otros estados , sabiendo que Veracruz tiene un amplio potencial económico ,cultural y social, la idea es crear un edificio totalmente pasivo respecto al cuidado del medio ambiente con ideas bioclimáticas y con las características idóneas para el desarrollo educativo de los niños. El anteproyecto pretende crear un edificio sustentable, en su mayoría rodeado de plantaciones verticales y cultivos para el estudio de materias ambientales, con diseño bioclimático Para reforzar la conexión entre los estudiantes dentro y fuera, estrategias pasivas se utilizan en más del 90 por ciento de los espacios, ventilación e iluminación 9 natural.


1.8 reflexión sobre la metodología de la investigación En este primer capitulo se inicia una línea a seguir para el desarrollo del tema, en ella se logra obtener la contextualización del tema, así como la problemática que se enfrenta, sus delimitaciones y alcances, se justifica el por que del tema y como podremos aportar una solución a nuestra población. En dicho capitulo se define la localización del lugar y el contexto en el que se desarrolla, y creando una guía que nos ayudara a comprender la siguiente etapa donde se inicia un marco teórico que nos apoyara para respaldar el proyecto.

10


2.1 REFERENTES TEÓRICOS SUS ORÍGENES La educación es natural o espontánea, es decir la sede de las necesidades que tienen las nuevas generaciones de perpetuar las actividades de las anteriores y que constituyen el progreso de la comunidad, el ser humano siempre ha sentido la necesidad de permanecer y una de las maneras de hacerlo es transmitiendo el conocimiento de generación en generación, la manera de impartir la educación ha cambiado través del tiempo .

De una manera muy general y resumida se muestra los momentos en la historia en donde la educación tuvo un espacio donde se impartía.

Ilustración 3.

 En las primeras y más importantes civilizaciones como Mesopotamia Egipto y Grecia la formación educativa siempre tuvo lugar dentro del entorno urbano, la educación se daban en espacios como los pórticos, jardines, gimnasios y termas.  En la edad media la educación se mudan de la ciudades al campo, cuando los religiosos asumen la responsabilidad de impartir, en la alta edad media, la abadía en medio rural ofrecía su claustro donde se mostraba la actividad educativa.

Ilustración 4.

 En 1741 la base de woolwich es la primera academia real militar considerada pionera de los centros de formación para los miembros de la fuerza.  A partir de la revolución francesa, la educación se deba como un derecho universal y por primera vez se propone un espacio propio y de carácter público para la escuela instituyendo así como un equipamiento urbano fundamental, esos principios conduce necesariamente a cancelar el monopolio ejercido por la iglesia en materia de educación de masas, a considerar que es una obligación del nuevo estado, se ofrecer la educación universal y que esta educación deberá ser laica y basada en el razonamiento y en los resultados de la ciencia.

Ilustración 5.

 Surge en Europa el movimiento moderno en el siglo XX y el aula se convierte en el área de estudio, la arquitectura y la construcción se basan en los postulados, de John Dewey, Jean Piaget y Maria montessori, entre otros, los espacios educativos se convierten en materia de estudio para pedagogos y arquitectos.  Creación de los congresos internacionales de arquitectura moderna 1928 (ciam) se plantearon nuevos criterios de diseño y esto afecto a los edificios para el conocimiento.

Ilustración 6.

11


Marco teรณrico


Capit ulo 2


2.1.2 ANTECEDENTES DEL SIGLO XX Lo que sucedió en Europa del siglo XX merece una mirada más de cerca, los modelos utilizados en Alemania y Holanda son maravillosos se construyeron colegios de alta calidad, los europeos le han dedicado tiempo esfuerzo y dinero a la educación porque saben que para el desarrollo de un país, la educación es primordial las transformaciones más profundas en la configuración del espacio escolar se dieron en este periodo., El movimiento moderno el cual definido los parámetros más utilizados en el mundo entero. Con la arquitectura del movimiento moderno, en el que el programa escolar tendrá un efecto catalizador, pues el edificio educativo permitió la exploración de nuevas formas espaciales, por primera vez se vio al niño de una manera distinta en particular se reconoció su gran diferencia con la de los adultos, para así poder entender las necesidades de su entorno y de la influencia que tiene todo a su alrededor, el diseño se basaría pues en la relación del individuo con la sociedad. La arquitectura escolar fue realmente uno de los temas por excelencia del proyecto de la arquitectura moderna, en gran medida sanitaria está dirigida mayormente a un contacto con el ambiente natural, con el aire y el sol lo que coincide con la idea de mayor transparencia espacial y la disolución de fronteras entre el interior y el exterior que subyacía en la nueva arquitectura.

Ilustración 7.

Ilustración 8.

Así como el movimiento moderno marco una ruptura con la tradicional configuración del espacio, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño, Influyendo en gran parte del mundo, y como veremos adelante en México también.

A partir de un número de la revista “arquitectura viva” dedicado a la educación se toman sus clasificaciones y ejemplos para explicar los antecedentes de Europa en el siglo veinte, por otra parte del libro arquitectura escolar SEP 90 años, se toma como referencia para clasificar la arquitectura educativa en México.

Ilustración 9.

12


2.1.3 ESQUEMA DE PABELLONES Uno de los tipos escolares bases extendidos en el mundo. La escuela nueva se situaba en plena naturaleza y su organización era bien sencilla una serie de casas para grupos de 15 o 20 escolares diseminadas alrededor de un pabellón de usos comunes. Ernest may proyecto en 1927 un modelo de pabellón de 17 a 20 aulas se proyectaba un cuerpo para el gimnasio, la sala de actos y otros usos comerciales, las clases se extendían en un peine formado por pequeños pabellones de una planta, cada aula contaba con un patio propio que permitía una ocupación más flexible, y tanto la iluminación como la ventilación era bilaterales, gracias a la diferencia de alturas entre aulas y corredores.

Ilustración 10..

2.1.4 ESQUEMA AL AIRE LIBRE Por los mayores hallazgos psicológicos surgieron de la búsqueda incesante, por parte de los arquitectos de vanguardia, una nueva solución en torno a un tema recurrente la escuela al aire libre. Al igual que la topografía de un terreno la disponibilidad del mismo es una variable a la hora del diseño la escuela al aire libre, son aquellas que apila verticalmente las aulas para que el espacio de la parcela sea mayor, es decir su disposición en altura proviene del deseo de liberar al máximo el escaso terreno disponible. Alguna de estas propuestas no llegaron a realizarse pero su radicalidad le reservó un lugar en la historia. Hannes mayer, enseñaba esta clasificación al proyecto para el concurso de petersschule en 1926, consistía en una enorme Terraza con voladizos para crear un espacio exterior adicional sobre el nivel del suelo. Otro ejemplo importante de mencionar es la escuela al aire libre de Neumann, forrstir y beugnet, en 1929 en un edificio vertical, cada aula se encontraba sobre la obra de la planta anterior y se comunicaban a través de rampas para evitar el peligro. En la célebre escuela al aire libre de Johannes duiker y bernard bijvoet la idea era que los niños estuviesen en mayor contacto con el exterior, todas las clases están dispuestas de modo que reciban al máximo la luz y el sol, las terrazas están colocadas de tal forma que sirviendo a dos aulas sean utilizables con buen o mal tiempo, ya que están cubiertas y lateralmente abrigadas del viento.

Ilustración 11.

Ilustración 12.

Ilustración 13.

13


Otro ejemplo de la integración del aula con la naturaleza de esta escuela al aire libre, es la de Eugene beadouin en 1935 si bien era para niños enfermizos que sufrían de tuberculosis , no dejó de ser un ejemplo de esta arquitectura las aulas se consideran como pabellones independientes, en total contacto con la naturaleza, la vegetación protege a los niños del ruido de la carretera. Los modelos de los años 20 siguieron vigentes después de la guerra., La arquitectura escolar fue realmente uno de los temas por excelencia del proyecto de la arquitectura del movimiento moderno, en gran medida lo que se puede llamar higienista dirigida a un mayor contacto con el ambiente natural con el aire y con el sol a nivel de diseño ,eso se traduce en mayor transparencia espacial y disolución de las fronteras entre interior y exterior que subyacían en la nueva arquitectura. Entendiéndolas como lugar social de convivencia, de relación , de interacción entre niños profesores y Padres de familia, investigando sobre cómo debería estar diseñada encontramos escuelas de herman h. y arno j. , Como modelos de inspiración. La escuela Montessori de Deft en Holanda 1960, y la escuela Apollo , en Amsterdam 1983 ambas fueron referentes cruciales para el resto del mundo, Arno utilizaba el modelo de May sin alterar lo sustancia, pero incluso algunas mejoras en las escuelas munkegards en 1951. Es imposible hablar de la arquitectura escolar sin hablar antes del movimiento moderno y de lo que produjo en Europa todos los proyectos que se hicieron en México tiene una clara influencia de estos modelos europeos, en la siguiente sección se muestra un listado de algunos de las escuelas más importantes en Europa del siglo XX.

Ilustración 17.

Ilustración 14.

Ilustración 15.

Ilustración 16.

14


2.1.2 LINEA DEL TIEMPO

15


......... ..................

LINEA DE TIEMPO

........................................................................... HISTORIA DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

INTERNACIONAL

NACIONAL

Edad media 500 D.C.

Edad antigua 3000 A.C.

La educación se muda de la ciudad al campo por la influencia de la religion

En las primeras civilizaciones la educación tuvo lugar en el entorno urbano dentro de pórtico, patios, gimnasios, termas.

EN ZONAS URBANAS MARGINADAS

{

según Aristoteles "la educación y admoniciones comienzan en los primeros años de la infancia y duran hasta el ultimo día de vida"

........................................................................... 1741

XIX

En Woolwich, U.K. nace la primer academia real militar, considerado el primer centro de formación educativa

La revolución francesa marca una pauta para la educación como derecho universal y con espacio propios de caracter publico.

........................................................................... ESCUELAS EN EUROPA Y MEXICO

1905 esquema pabellon Escuela en ludwigshafen, escuela con 18 aulas, arquitecto desconocido

XX surge en Europa el movimiento moderno con esto se propone la construccion de la escuela como espacio propio y universal

......................................................................................... eclectico en 1905 esquema Mexico

en la etapa del virreinato los conventos, atrios y capillas era utilizados como lugar para impartir clases

esquema neocolonial Mexico 1911 después de la revolución en México nace una etapa de alfabetización

1935

1930

esquema al aire libre

esquema al aire libre

Escuela al aire libre en holanda por el arquitecto J. Duiker edificio de 4 plantas

Escuela E. Beaudouin en Suresnes como pionera de la construcion educativa

......................................................................................... esquema art deco

1925

desde el apogeo de las artes decorativas Mexico desarrolla esta arquitectura en escuelas, cines, oficinas.

1933 esquema funcional Mexico

PRIMERAS IDEAS ECOLOGICAS

escuelas funcional por O' Gorman , Leduc , Villagran

1980 Escuela apollo escuela en amsterdam, arquitecto , Herman, formada como padre de la escuela actual

ESCUELAS Escuela Montessori 1960 escuela en holanda, arquitecto, A. Jacobsen , base para escuelas del mundo

MODERNAS

......................................................................................... 1963 Centro regional de educacion normal, en Jalisco escuela de esquema moderno, realizado en la etapa moderna de la arquitectura en Mexico

2014 CONAFE

ESCUELA ACTUAL

Ex alumnos de universidades crean escuelas ecológicas en Mexico, con apoyo del gobierno

......................................................................................... Preescolar. Marin 2010 Escuela Country Day School inspira a hacer de la alfabetización ecológica una parte integral de su plan de estudios, y para reforzar el sentido de conexión con la naturaleza

Preescolar. Giancarlo 2011 Escuela Mazzanti.

escuelas del arquitecto Giancarlo Mazzanti en Colombia, que reflejan una arquitectura pensada y realizada para los niños.


2.1.5

ESCUELAS EN EUROPA

16


2.1.5

ESCUELAS EN EUROPA

17


2.1.5

ESCUELAS EN EUROPA

18


2.1.6 ANTECEDENTES EN MÉXICO La historia de los espacios educativos en México se remonta a la época prehispánica, cuando el calmecac y el telpochcalli desempeñaron la función del espacio de instrucción, durante el comienzo de la época virreinal las grandes capillas y atrios fueron el escenario de la evangelización de los pueblos indígenas, algunos de estos espacios después de las reformas fueron abandonados por los jesuitas tras su expulsión en 1767 o expropiados por las nuevas leyes , los cuales surgieron como sede de las primeras escuelas desligadas de la iglesia católica, durante el siglo XIX, cuando se desarrolló este género arquitectónico cómo se le conocer hoy en día. A continuación un grupo de escuelas en diversas poblaciones del territorio nacional comparte una tipología característica que aplicó a los postulados sobre higiene y irracionalidad anteriormente expuestos, en tejidos sub urbanos menos densos, esto se define como un edificio externo a la trama urbana colonial ,que ocupa por lo General una manzana completa, conformado de un esquema perimetral de aulas en torno a unos patios cerrados, alineados a un eje de simetría y en la mayoría de los casos remata por un pabellón adosado en señal del acceso, estos hechos fueran antecedentes de una etapa conocida como eclecticismo y clasicismo.

Ilustración 18.

Ilustración 19. Aunque la construcción masiva de escuelas en México inicia a partir de la segunda mitad de 1920, como parte el programa educativo revolucionario es importante considerar los antecedentes en este ramo, así como la experiencia adquirida por el programa educativo durante esta etapa.

Ilustración 20.

19


2.1.7 LA REVOLUCIÓN

EDUCATIVA

La revolución mexicana tuvo como uno de sus objetivos más relevante alfabetización de la población, así como lograr la igualdad de oportunidades para conseguir ese propósito, se planteó un programa educativo de gran alcance que reveló como urgente por un lado la formación de maestros y por el otro la construcción de escuelas ,creando así un estilo de construcción llamado neocolonial el cual se distingue claramente por dos vertientes con fuentes de inspiración distinta , las casonas neocolonial, por lo General propiedad de los nuevos funcionarios públicos estaban inspiradas en la ornamentación barroca del siglo XVIII pero en cuanto a la distribución orgánica de sus plantas estas estuvieron inspiradas más en el romanticismo inglés y en los textos de Viollet le Duc.

Ilustración 21.

La consolidación del estilo neocolonial se debió no solo a la necesidad de definir una identidad en oposición a la del régimen porfirista sino también a lograr la monumentalidad deseada para los edificios escolares en contraposición a los recintos religiosos.

Si bien el estilo neocolonial fue el elegido para la mayoría de los edificios oficiales construido desde el inicio de los años 20 hasta finales de los 40, no fue la única corriente estilista adoptada para esos casos, también se recurrió a otros estilos en boga de aquel momento , referida una identidad patria, ya presagiaban la estética maquinista porvenir, el Art deco el apogeo en aquellos años y difundido ampliamente a partir de la exposición de las artes decorativas celebradas en parís en 1925, se utilizaban mucho de los primeros cines y edificios de oficinas así como algunas escuelas construidas de principios de los años 30, de igual modo las fronteras del Art deco se diluye el por un lado con la llegada del estilo Neo maya desarrollado previamente en la península de Yucatán y por otro con la simplificación formal de la corriente denominada Stremline.

Ilustración 22.

Ilustración 23.

20


A finales de los años 20 y principios de los 30 paralelamente al establecimiento de los estilos neocolonial y el de las artes decorativas, se gestó la arquitectura moderna en México ,una nueva generación de arquitectos iniciaban su práctica con una conciencia común sobre los grandes retos sociales que se presentaban en el país contando con un nuevo bagaje teórico para enfrentarlos Este se iniciaba con los textos revolucionarios como, hacia una arquitectura de le corbusier en 1923, que circulaban entre los estudiantes más inquietos ,así fue como la nueva agenda social empezó a crear géneros como el de la vivienda colectiva, el de la salud y el de los edificios escolares, éstos se convirtieron en el campo para poner en práctica no un nuevo estilo, sino nuevas formas de entender la arquitectura .

Ilustración 24.

Así surgieron los primeros edificios funcionalista, creados por Juan o Gorman, Leduc, y Villagran , estos arquitectos fueron más allá de las tendencias decorativas del momento y ejercieron una gran influencia en muchos otras escuelas construidas posteriormente. A pesar de los logros alcanzados en la construcción de escuelas por los gobiernos federales y estatales así como diversos grupos comunitarios a principios de los años 40, el déficit de espacios escolares hizo evidente la necesidad de establecer un plan nacional que optimizaría los recursos disponibles para este rubro. Así fue como en 1944 se instituyó el comité administrativo del programa federal de construcción de escuelas (CAPFCE ) como un organismo descentralizado con la capacidad de analizar plantear e iniciar un programa de construcción de escuelas.

Ilustración 25.

21


La concepción de este organismo fue dirigida por Jaime torres Bodet, titular de la secretaría de educación pública, sobre el estímulo y los retos que planteó a los arquitectos también escribe Ernesto Velasco, el primer Presidente de su comisión técnica fue el arquitecto José Villagrán García, uno de los pioneros de la arquitectura moderna. La participación de algunos de los arquitectos más innovadores en ese momento así como la bonanza económica producto de la posguerra ,tuvo un resultado en esta primera época de la institución, no solo programas rurales muy exitosos sino intervenciones urbanas que marcaron muchos ciudad es la llegada de la modernidad en varias de estas urbes, dichas escuelas fueron las primeras intervenciones de la arquitectura moderna compartiendo este papel en algunos casos con las primeras tiendas departamentales.

Ilustración 26.

Este periodo es el de mayor participación y creatividad arquitectónica, en el colaboraron la mayoría de los arquitectos más importantes de México durante el siglo XX, en estas escuelas se pueden distinguir la influencia de vanguardias arquitectónicas tales como el constructivismo ruso, el expresionismo alemán ,la bauhaus o los planteamientos de le Corbusier, pero también se reconocía los más de diez años atrás en los cuales O Gorman, Leduc y Villagran aportaron arquitectura a México. El repertorio que ofrecían estos modelos europeos junto con la experiencia acumulada fue enriquecida a su vez por aportaciones locales que adoptaron estas formas y materiales a las condiciones climáticas, tecnológicas y culturales de cada región del país de este periodo se documentan más de 40 planteles incluyendo jardines de niños, primarias , secundarias y escuelas normales .

Ilustración 27.

Ilustración 28.

22


Ilustraciรณn 29 .

23


Ilustraciรณn 30 .

24


Ilustraciรณn 31 .

25


Ilustraciรณn 32.

26


Ilustraciรณn 33.

27


2.2 MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO CONCEPTUAL Hay un aspecto que en ocasiones perdemos de vista pero que considero de especial importancia en la Escuela del siglo XXI. Se trata de la arquitectura escolar. Del mismo modo que no podemos seguir trabajando y aprendiendo como se hacía hace cincuenta años hemos de tener en cuenta que los espacios, la luz, el mobiliario, la disposición de las aulas, etc. tampoco pueden seguir siendo los mismos. Es necesaria una auténtica transformación de la arquitectura escolar. Creo que aquí también es necesaria una revolución... Las teorías que veremos a continuación nos marcan la base de la infraestructura escolar, y también la base arquitectónica tomada para la obra.

Para la doctora y profesora italiana María Montessori, el objetivo de la educación es que los niños adquieran la máxima independencia física y psíquica, y que aprendan a pensar por sí mismos. Ella se dedicó a observar a los niños pequeños y llegó a la conclusión de que los adultos estaban equivocados al juzgarlos desde su propia experiencia, llena de prejuicios, que les impedía apreciar la curiosidad innata de los niños y su ilimitada capacidad para absorber el conocimiento. Por eso, la doctora Montessori basó su método educativo en facilitar a los niños un entorno y unos materiales que les sirviesen para avanzar en el conocimiento por sí mismos, dejando al profesor la función de orientador. Ella creía que las primeras etapas en el desarrollo de un niño son fundamentales, y que es preciso dar libertad a los más pequeños para que escojan entre las opciones disponibles; en otras palabras, permitir a los niños que satisfagan su curiosidad natural y descubran el mundo a través de sus propias experiencias, sin recibir la información de los demás.

28


2.2.1 EL MÉTODO MONTESSORI EN LA PRÁCTICA Básicamente, las claves del método Montessori y las técnicas para ponerlo en práctica como proyecto educativo para nuestros hijos son: Estima que a lo largo del desarrollo del niño existen lo que denomina periodos sensibles, que son etapas en las que el niño está motivado y preparado para adquirir determinadas habilidades (lingüísticas, motoras, táctiles…), y que hay que aprovechar al máximo esos periodos. En las aulas los alumnos tienen libertad de movimiento, y libre acceso a los materiales pedagógicos. Los diversos materiales de estudio tienen la cualidad de captar la curiosidad de los niños, y están adaptados para que estos los puedan utilizar para avanzar a su propio ritmo. Además, permiten que el niño advierta si ha cometido un error. Los alumnos tienen libertad para escoger el tipo de trabajo que desean hacer en cada momento. El profesor debe estar formado en el método y cumplirá la función de observador y orientador, para mostrar a los alumnos las diferentes tareas que pueden desarrollar, pero interviniendo lo menos posible en su trabajo. Mezcla niños y niñas de distintas edades en cada aula, y se trabaja tanto de forma individual como en grupo, para facilitar el intercambio de ideas y la cooperación, y evitar el exceso de competitividad. Considera que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, y que hay que respetarlo.

Ilustración 34.

Ilustración 35.

Ilustración 36.

29


2.2.1 EL MÉTODO MONTESSORI EN LA PRÁCTICA

30


2.2.2

TEORÍAS ARQUITECTÓNICAS RELACIONADAS

Desarrollo sostenible “El desarrollo sostenible se debe asegurar de las condiciones de supervivencia para las futuras generaciones…” “debe ser planteado como un proceso que permita resolver los problemas del mundo actual sin comprometer a las generaciones futuras…” (Enrique Leff), en este marco la Arquitectura Verde refiere a las teorías y las propuestas de diseño que intentan reducir el impacto negativo de la urbanización en el ambiente humano. Denominada en forma genérica Arquitectura Sustentable, también se identifica con los términos Arquitectura Sostenible, y Eco Arquitectura. El concepto de desarrollo sustentable que en términos epistemológicos surge como una respuesta a la crisis de civilización de las últimas décadas, cuestiona la racionalidad económica y tecnológica dominantes, la cual a partir de un uso irracional de los recursos naturales y culturales no considera la complejidad y diversidad ambiental y deja de lado a la ética como valor de equidad. La arquitectura sostenible es aquélla que tiene en cuenta el medio ambiente y que valora cuando proyecta los edificios la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad. Pretende fomentar la eficiencia energética para que esas edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas y no tengan ningún impacto en el medio ambiente. Descubre en estas páginas las curiosidades y últimas noticias sobre el mundo de la arquitectura sostenible.

31


proporcion, a la dimencion y fuerza del niño

el metodo montessori

caracteristias de ambiente preparado

limitado, el mismo ambiente es que dirije al niño hacia el conocimiento y la ayuda a ordenar sus ideas. sencillo, es la calidad de cosas y formas basicas, debe haber las suficientes y necesarias

la Dra. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejando escoger su materal de trabajo, abriria el camino para el desarrollo de su ser

las primeras escuelas no tienen programaciones, pero se busca que suceda solo, viviendo con los infantes , trabajando con la duda y con lo nuevo, la ignorancia es la que impulsa a investigar, partiendo de ideas , sugerencias y problemas, para que esto sea posible debe crear un ambiente de confianza entre adulto e infante.

delatador de error, el poder de retroalimentar al niño, en que es lo que hace mal y mejorar su camino.

AMBIENTE PREPARADO procura el cuidado del infante

educacion mediante la libertad de un medio preparado

teorías arquitectónicas

La primera infant school surgiría en 1816 gracias a la creación por Robert Owen (1771-1858) en New Lanark (Escocia) de unas escuelas anexas a las fábricas de su propiedad para los hijos de los trabajadores, al frente de las cuales, como maestro, estaría James Buchanan (1784-1857).

influencia de la arquitectura y la enseñanza

El creador de lo que se llamaría el modelo, sistema o método de las infant schools sería Samuel Wilderspin (1791-1866) quien, tras conocer a Buchanan y hacerse cargo, en 1820, de una infant school promovida en Londres por los cuáqueros, dedicó el resto de su vida a la difusión de este tipo de establecimientos como agente de la Infant School Society creada en 1824.

Por lo que a Francia se refiere, la primera escuela infantil (salle d’asile) fue creada en París en 1826. En dicho año Denys Cochin (1789-1841) de profesión abogado, fue nombrado alcalde de un distrito, el XII de Paris, en el que abundaban los niños de familias pobres abandonados a su propia suerte.

bases para arquitectura escolar

El modelo o método de la enseñanza simultánea a un grupo numerosos de alumnos sentados en una grada, propio del sistema de Wilderspin, sería adoptado por David Stow en The Training System, the Moral Training System, and the Normal Seminary (1836) en la enseñanza primaria y en la formación de maestros, dando así origen, en el Reino Unido a la progresiva sustitución de la enseñanza mutua o monitorial por la simultánea en dicho país.


ARQUITECTURA SOSTENIBLE

32


2.2.3

ARQUITECTURA INTEGRATIVA Y TEORIA DE SISTEMAS

Si realizamos un análisis de los modelos arquitectónicos vigentes podemos comprobar que el concepto de edificación no ha evolucionado durante siglos. Es cierto que las tecnologías y la industria lo han hecho, aunque sería motivo de discusión el precio que se paga por ello pero, claramente, los principios básicos del diseño y la edificación siguen siendo clásicos en el sentido histórico del término. La elevada tecnificación y las computadoras no han reportado avances significativos de fondo, aunque sí formales o aparentes, a una Arquitectura cada vez más separada de su objeto al igual que ocurre con el resto de sistemas del modelo de "negocio" actual. Afortunadamente, existe información y recursos suficientes para revertir esta situación y plantear las bases de un nuevo modelo que cumpla con las expectativas.

Lo primero a considerar es el concepto de sistema, una entidad, conjunto u objeto compuesto por partes relacionadas entre sí mediante una serie de propiedades comunes. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados (aquellos que no interaccionan con otros agentes situados fuera de ellos). La causa principal de los problemas que padecemos, entre los que se encuentra la arquitectura, radica en considerar los sistemas como cerrados y limitar la gestión de los mismos al control de unos pocos parámetros, lo cual impide valorar el problema en su conjunto. Lo cierto es que, en realidad, los sistemas cerrados NO existen en la naturaleza. interdependiente, no se puede actuar sobre una parte sin afectar al todo.

33


2.2.4 LA AUTOPOIESIS DE LA ARQUITECTURA La característica perseguida dentro del sistema, en el caso de la arquitectura, es la autopoiesis, término adaptado de la biología que determina la capacidad de un sistema para sostenerse a sí mismo en relacion de acoplamiento y complementariedad con el ambiente que lo rodea, el entorno y los sistemas interdependientes. Este concepto tiene que ver con la resiliencia ó capacidad de absorber y asimilar perturbaciones en las condiciones de su entorno y la homeostasis o capacidad de reacción y autoregulación interna de los parámetros del sistema para mantener el equilibrio. Por tanto, consideramos que la arquitectura es un sistema dinámico que funciona al servicio de un sistema vivo y, por tanto, forma parte del mismo por lo que le son extensibles los principios anteriores aplicados a los sistemas biológicos y no puede ser considerada, en ningún caso, como un sistema cerrado e inerte.

Ilustración 37.

34


ARQUITECTURA INTEGRATIVA, AUTOPOIESIS, TEORÍA DEL SISTEMA

35


2.3 MARCO DE REFERENCIA SITUACIONAL Estado del arte El aprendizaje tiene lugar en múltiples espacios. De hecho, las primeras lecciones en que participamos ocurren en nuestros hogares, al lado de nuestras madres, en familia; no en aulas de clase. La educación podríamos afirmar- está determinada por el contexto en donde ocurre. Se aprende espontáneamente en una plaza, en el parque, en la casa, etc., lo cual no quiere decir que muchas veces no sea necesario un espacio diseñado especialmente para el aprendizaje; éstos propician experiencias educativas. No se trata de una novedad: hace ya más de un siglo, personas como María Montessori, Rudolf Steiner y Loris Malaguzzi cuestionaron no sólo la manera de educar, sino también el espacio en que se educa.

Un aspecto importante en la “espacialidad” de la pedagogía de Steiner se refiere a evitar los ángulos rectos, lo cual se relaciona con la unión de la educación y lo espiritual. El resultado es un entorno diseñado a escala de los estudiantes, fabricado con materiales rudimentarios y evitando tanto las nuevas tecnologías como las formas monótonas. En estas escuelas se le da mucha relevancia a los espacios al aire libre, ya que permiten la agrupación y el debate. En tal sentido, los espacios para la agricultura y las prácticas artísticas y deportivas adquieren un rol destacado dentro del diseño arquitectónico de esta pedagogía. Finalmente tenemos a Loris Malaguzzi, quien desarrolló la pedagogía de Reggio Emilia, fundada básicamente en la idea de que los niños tienen capacidades, potenciales, curiosidad e interés en construir su propio aprendizaje. Ellos se interesan naturalmente en las interacciones sociales y en relacionarse con todo lo que el ambiente les ofrece. La propuesta en materia de espacialidad apunta a que las escuelas posean zonas contiguas, talleres de arte o ateliers con gran cantidad de materiales y recursos para todos los niños: un aula de música; un área para el desarrollo motriz, expresivo y creativo del cuerpo; espacios verdes para la utilización del entorno (ciudad, campo, montaña, etc.) como elemento didáctico. Dentro del aula, las paredes suelen ser blancas, lo cual transfiere al niño paz en sus procesos de aprendizaje. A la vez, están previstas para la realización de exposiciones cortas o permanentes de los niños y familiares. Estos pensadores permitieron abrir un nuevo camino al diseño del espacio escolar. Hoy día podemos encontrar una gran variedad de proyectos arquitectónicos de esa índole, basados en muchas de las teorías pedagógicas innovadoras que buscan edificar escuelas que transformen el espacio donde ocurre el milagro de la educación. Por ejemplo, en Suecia, las escuelas “Vittra”: simplemente, escuelas sin aulas, con ambientes que facilitan y permiten el aprendizaje en su forma natural. El mundo sigue cambiando… Las maneras de comunicarnos, de aprender, de movernos evolucionan… La educación no se queda atrás. Responde a ese movimiento continuo de transformaciones. La arquitectura debe ir de la mano de ellas; generar espacios propicios para la educación, espacios capaces de transmitir emociones, de generar pertenencia y de facilitar el aprendizaje en su forma más natural y sencilla.

36


el metodo montessori

Ilustraciรณn 38.

37


Ilustraciรณn 39.

38


2.3.2 CASOS ANÁLOGOS

CASOS ANALOGOS • • •

EUA COLOMBIA SUECIA

Ubicación: Kustgatan, Suecia Área: 525.0 m2 Año Proyecto: 2013

Ubicación: California, USA Área: 33.740 Año Proyecto: 2014

Ubicación: Santa Marta, Colombia Área:2,563 Año Proyecto: 2011

39


Escuela Preescolar para la primera infancia / Giancarlo Mazzanti

40


1- Programa de necesidades y condicionamientos previos El proyecto hace parte de las políticas de la alcaldía de Santa Marta y de la Fundación Carulla para mejorara las condiciones educativas y alimenticias de las comunidades desplazadas del campo por la violencia y asentadas en la periferia de la ciudad, tiene como objetivo el desarrollo de infraestructuras para mejorar las condiciones de la primera infancia en barrios de bajos recursos para la población más vulnerable entre 0 a 5 años de de edad , zonas caracterizadas por la violencia y la ausencia de infraestructuras públicas.

2- El preescolar como mecanismo de inclusión social. El reto como arquitectos en un contexto como el Colombiano es desarrollar proyectos que sean capaces de generar inclusión social, el problema no radica solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, si no como los hacemos para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades. Arquitectura Abierta .Este interés no lleva buscar arquitecturas abiertas capaces de de ser cambiantes y adaptables a los nuevos retos sociales y culturales , nos interesan los sistemas de organización compuesta por partes o módulos como mecanismos de organización inteligentes los cuales no está cerrados ni acabados, su capacidad adaptiva les permite crecer o adaptarse a las más diversas situaciones.

41


El Modulo Proponemos el desarrollo de un módulo en forma de flor (cada uno con tres brazos de programa, y un patio central), los cuales pueden rotar en los extremos de conexión, para tomar la mejor posición en el lote y con respecto a los demás módulos, conformando el sistema en cadena. La configuración espacial parte del entendimiento de la filosofía pedagógica de Loris Malaguzzi, de la cual nace la idea de crear un elemento que sugiera 3 centralidades relacionadas entre sí, y que provoquen una serie de situaciones y experiencias entre los niños, los educadores y la familia. 3- Características generales de la edificación Los edificios tienen un sistema de muros portantes en concreto lanzado de fácil implementación y rápida construcción, estas muros funcionan como membranas de soporte lo elimina las columnas y vigas del sistema portante, permitiendo el voladizos de 4 metros en los extremos de las aulas. Estos muros se recubren con elementos cerámicos (mosaicos venecianos) lo que ayuda al mantenimiento y la limpieza del edificio.

42


Marin Country Day School Learning Resource Center and Courtyard 43


1- El Plan Estratégico Marin País de Day School aspira a hacer de la alfabetización ecológica una parte integral de su plan de estudios, y para reforzar el sentido de conexión con la naturaleza en su sitio muy especial de los estudiantes. A lo largo del proceso de diseño se trabajó para desarrollar sinergias entre el campus físico y el programa educativo de la escuela que permita a los estudiantes enfrentar creativamente los problemas reales, utilizando todas las herramientas a su disposición. Los estudiantes participaron en el proceso de diseño, opciones investigado, documentado la construcción, monitoreado resultados, y enseñaron a sus padres acerca de los edificios una vez que se completaron. 44


2- El clima templado de California, junto con el énfasis de la escuela en una conexión con la naturaleza, fue la inspiración para muchas de nuestras estrategias de sostenibilidad. Circulación Exterior redujo significativamente la cantidad de espacio acondicionado.Estas pasarelas cubiertas proporcionan sombra profunda en nuestras exposiciones sur y oeste del salón de clases en el verano, al tiempo que permite la luz del sol para entrar en invierno. Un acantilado al este protege a la larga barra de aulas de ángulo bajo sol de la mañana.Parasoles horizontales de madera en la fachada oeste protegen los ventanales de sol de la tarde, a la vez que anunciaba la entrada a la biblioteca y permitiendo vistas al oeste a Kite Hill. Alrededor del 95 por ciento de las plazas son con luz natural y ventilación natural. Masa térmica se proporciona utilizando un metal lleno acústica estructura épica-Cubierta de hormigón visto. Operación nocturna de la torre de enfriamiento y un tanque de agua subterráneo TES proporciona almacenamiento térmico activo, cambiando noche coolth para compensar las temperaturas máximas diurnas sin refrigeración del compresor. El diseño de la envolvente del edificio incluido hermeticidad detalles y el uso de la estructura de postes de madera tratada al fuego para reducir al mínimo los puentes térmicos. 45


Guardería Infantil Råå / Dorte Mandrup Arkitekter

46


1- El edificio se inspira en el paisaje circundante, con sus dunas planas ligeramente inclinadas y la tipología distintiva de las pequeñas casas de pescadores. La institución cuenta con cuatro grupos de niños, cada uno con su propia sala. Estos cuatro recintos grupales se identifican en la fachada como una típica casa de pescador con techo a dos aguas.

2- Las grandes ventanas de la fachada y el techo crean un estrecho contacto con el mar y el paisaje circundante, proporcionando las condiciones ideales de luz durante todo el año. Las salas grupales se cierran visualmente a través de "muros/libreros", hechos de madera contrachapada. Junto con sus superficies de color verde, generan una experiencia de fluidez y transparencia espacial que recorre todo el edificio. 47


3- La institución está vinculada a la escuela existente y en la conexión se creó un espacio en forma de cueva para armarios. Protegido del mar, frente a la vieja escuela, aparece también un parque infantil. Frente al mar, la flora natural de la playa fue replantada.

48


49


2.3.3 REFLEXIÓN EN LA PRAXIS No se trata de derribar las escuelas que ya tenemos. El objetivo de este apartado es el de que tomemos conciencia para que mejoremos las que ya tenemos, añadiendo nuevas aulas, renovando el mobiliario, etc. pero sobre todo que reflexionemos sobre qué queremos conseguir con estos cambios y qué clima vamos a crear en ellos con un sentido práctico. Y si vamos a crear una escuela nueva, trabajemos para diseñar y proyectar un lugar que ayude a estar en consonancia con la Escuela que todos queremos para el siglo XXI, como ya lo vimos en los caso anteriores los proyectos tienen un común denominador, ya sea el material, el contexto o la forma de crear arquitectura, debemos concientizar los recursos necesarios para nuestro proyecto.

50


2.4

MARCO DE REFERENCIA NORMATIVO

Durante el proceso de investigación se encontraron diversas normas y estrategias nacionales e internacionales respecto a la normativa que rodea a la implementación de arquitectura escolar, ellas nos encaminan a crear un sitio de acuerdo a sus necesidades y características de la zona, para así realizar con éxito el proyecto final.

2.4.1

NORMATIVIDAD APLICADA AL TEMA

Municipal

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014 AL 2017 ESTRATEGIAS ECOLOGICAS PROYECTOS SUSTENTABLES CUIDADO DE MANGLARES

PLAN DE ACCION DE CAMBIO CLIMATICO

CARTILLA Y USOS DE SUELOS

ZONAS NATURALES PROTEGIDAS Y EN ZONAS DE RIESGO

Nacional

NORMA MEXICANA NMX-R-024-SCFI-2009 ESCUELAS - SUPERVISIÓN DE OBRA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA

LEY GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA

LEGISLACION DEL CONAFE

NORMATIVAS DE

REGLAMENTOS DE LA SEMARNAT

INEE

INIFED

Internacional

POSTULADOS DEL C.I.A.M Y FORMACION DE LA BAUHAUS

NARMATIVAS Y PROYECTOS DE LA UNICEF

SAVE THE CHILDREN

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Y APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA LATINOAMERICANA” DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

51


2.4.2 REFLEXIÓN SOBRE NORMATIVA APLICADA Para lograr un cambio, se debe subrayar la necesidad de crear políticas sociales que atiendan estas condiciones, y no únicamente acciones educativas. Así como destinar una distribución de ingresos al mantenimiento y conservación de los edificios escolares, además de una supervisión del uso que se le da a los distintos espacios de los que dispone cada escuela para aprovecharlos de la mejor manera, dando prioridad al equipamiento y conservación de aulas escolares, así como a los espacios físicos que apoyan el aprendizaje de los alumnos como son bibliotecas, salones de

cómputo y laboratorios de ciencias.

52


Diagnostico del contexto


Capit ulo 3


53


................

BOCA DEL RIO, NUEVAS COLONIAS

EVOLUCION DEL CONTEXTO

NUEVAS COLONIAS BOCA DEL RIO

1970 1980 ANTIGO BASURERO MUNICIPAL .....................................................................................

.

Para principios de los 70's se vuelve basurero ubicado en los limites del municipio El municipio de boca del rió, tiraba los desechos de la ciudad en esta zona. en busca de abastecer el servicio de limpia publica.

.....

...........

...........

.....

................

................

ULTIMA ETAPA DE VIDA DEL BASURERO 1990 ......................................................................................... Con la ampliación y creación de las colonias carranza y manantial, para los 90's el basurero empieza una etapa de limpieza. La zona empieza desocuparse

2000 LIMPIEZA DE LA ZONA ......................................................................................... Con la llegada de nuevas administraciones al municipio, el basurero se empieza a lotificar para darle lugar a la creación de colonias como Miguel Aleman y animas

Etapas del desarrollo de la zona

3. 2. 1.

2010 DESARROLLO DE COLONIA ......................................................................................... la zona empieza a desarrollarse, mejora la actividad economica y los habitantes construyen con materiales de mejor calidad

Los servicios públicos entran en la zona como drenaje, luz, agua

REHABILITACION Y ACTIVACION 2015 ......................................................................................... En la ultima etapa la zona se desarrollo de manera considerable a otros años, con la entrada de la ultima administración, se realizaron obras importantes en la zona. construcción de comandancia naval pavimentación servicios medicos luz, agua y otros servicios


   

Área de impacto Nuevas colonias Zona natural protegida Arroyo moreno

 Colonias beneficiadas  Área de estudio  Zona del proyecto

5

6

7

8

1

2

3

4

3.1 EL CONTEXTO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Zona turística en manglares paso del arroyo moreno Casas colindantes al manglar Vista urbana boca del rio Fauna de la zona Interior del manglar Planta de bombeo arroyo moreno Zona protegida en colonias

54


2010 Se empiezan la limpia y divisiĂłn ejidal de terrenos en los limites de la s colonias como miguel alemĂĄn.

2012 Comienzan a formarse diversos asentamientos de colonos en situaciĂłn irregular. 2014

1

2

La zona empieza poblar la zona, y tomar forma de colonia. 2015 La colonia luce como un asentamiento uniforme y general el municipio empieza a invertir en servicios pĂşblicos para los colonos.

3

4 55


3.1.1 ANTECEDENTES DEL CONTEXTO

56


Políticas y estrategias de carácter urbano ambiental Municipio de Boca del rio desarrollo municipal 2014-2017

presenta el plan de

Acciones:

 Cuidado y procuración de manglares  Creación de áreas verdes por habitantes según la OMS  Impartición de clases con temas ecológicos

La CONABIO presenta ficha técnica del mangla y arroyo moreno

Acciones:    

contra la tala de manglares Limpieza de ríos Medidas ante la contaminación Investigación para el cuidado natural

de la reserva

57


3.1.2 medio humano y contexto social

AGEBS URBANOS DE LA ZONA

58


Canal de la Zamorana

Hitos resaltantes

Parque Lineal Dren B/ Borde Artificial.

Ă rea Natural Protegida/Borde Natural

Accesos

59


ESTRUCTURA SOCIAL

60


EQUIPAMIENTO URBANO

MOVILIDAD URBANA- ACCESO A PEATON Y AUTOS

61


INFRAESTRUCTURA -INFRAESTRUCTURA VIAL

IMAGEN URBANA

62


63


ENTREVISTAS A ESPECIALISTAS

La arquitecta con doctorado Ruth Lacomba es egresada de la Universidad de California Campus Berkeley, tiene maestría y doctorado por la UNAM y es miembro con certificación internacional por el Colegio de Arquitectos de México.

Dentro de la arquitectura sustentable, el ahorro de energía es una pieza clave. En este sentido, las casas solares son una propuesta interesante para reducir el uso de gas y energía eléctrica en los hogares. La Arq. Ruth Lacomba, es la directora del Taller de Aqruitectuira Solar que está ubicada en El Desierto de los Leones. Es la sede de Talleres, Seminarios y Conferencias y es la sede de un laboratorio preparado para recibir clientes y hacer diseño participativo. La obra de la Arq. Lacomba ha sido escogida para mostrarse en la Galería de Arquitectura Sustentable SAIE 2013 – 2014

64


¿Es fácil elegir materiales "sustentables"? D. R.: No, es un tema complejo. Un ejemplo de esto es la elección entre madera blanda o dura. Madera blanda es la que proviene de explotaciones forestales, pino álamo, etc.; y la madera dura, suele ser natural, tarda 80 años en llegar al tamaño adecuado para su corta. Si nos preguntamos que es más ecológico podemos decir que aparentemente lo es la blanda, pero esta necesita conservantes químicos por su naturaleza blanda, dura menos tiempo, y hay que reemplazarla, cuando cumple su vida útil, se hace leña, se quema y los químicos se volatilizan y se pueden acumular en la grasas. En cambio la madera dura no necesita conservantes y dura mucho más tiempo, pero su tala de favorece la deforestación. No es para nada fácil elegir pero no podemos dejar de lado cuando hablamos de materiales, los modos de su extracción, producción, uso y postuso, y no solamente desde el punto de vista de la contaminación y la eficiencia energética sino del paradigma al que responde, es decir, si contribuye a atenuar los efectos de una lógica de consumo no sustentable que provoca situaciones de desastre a las que nos referimos. Por eso el concepto de prevención, de salud integral y de equidad deben estar incorporados en la elección de los materiales ¿Es influyente la Arquitectura en la Salud de la Población? D.R.: Más del 90% de enfermedades evitables se producen por malas condiciones en el Hábitat constituido por: el techo, la vivienda, la contención social, la inserción al trabajo, la infraestructura entre otras. La responsabilidad de esta situación no radica en los médicos sino en los planificadores del hábitat, los diseñadores del medio ambiente, que son mayoritariamente los arquitectos y urbanistas, que deben incorporar a sus programas las respuestas espontáneas y las innovaciones que emergen de la gente. Estas innovaciones multidimensionales redefinen el concepto de "progreso y desarrollo" territorial izándolo en un determinado contexto ambiental, social-político, poniendo como fin primero la calidad de vida y el uso de recursos limitados, cambiando o más bien recuperando, desde lo cotidiano, los patrones del comportamiento y conocimiento que son los genes de la comunidad. El rol de las tecnologías consiste en forjar las herramientas para ejecutar estos patrones y consolidar estas organizaciones sociales en su búsqueda de soluciones locales para un futuro común. Los nuevos paradigmas recuperan las leyes naturales de crecimiento adaptativo al entorno cambiante, y el medio para hacer marchar esta evolución, es la comunicación y transferencia de conocimientos que hacen que se conserve la organización en procesos de cambio.

Una forma de expandir esta comunicación de saberes, es a partir del efecto sinergetico y concentrador-expansivo de la producción y construcción del hábitat, la autogestión de recursos, energía y desechos en modos de producción y tecnologías que contienen significados asequibles por las comunidades para generar redes de conocimiento y saber identificarse con el territorio. 65


¿Por cuál tecnología reemplazaría la tecnología tradicional? D.R.: Por la tecnología sustentable porque genera organización. En vez de ser accesible solo a una elite, debería bajar a la población en general y ser un lugar de aprendizaje, por ejemplo, la situación de los cartoneros explotados por grandes vendedores de cartón e intermediarios, se rompe cuando los cartoneros aprenden que, ese subproducto, el cartón puede convertirse en un producto con un mercado. Pero para ello primero es necesario abrir nuevos mercados, para salir de la recesión de países en crisis hay que crear mercados sociales, mercados solidarios, que permiten independizar la producción a contraposición de la lógica del sistema dónde el mercado manda todo y las leyes son lo más importante, incluso más que las leyes naturales. En la Argentina de hoy quedó en evidencia la fractura entre el sistema y la cultura, desde ahí lo marginal y alternativo tiende a adquirir una índole estructural. Cobran sentido los ensayos de solidaridad opuestos al sistema económico y político, el dinero y el poder, con toda su lógica tecnocrática que persiste en los programas neoliberales, socialdemócratas y otras propuestas, hoy repentina y definitivamente envejecidas. La ingobernabilidad desborda el ámbito político y afecta a todos los centros de toma de decisiones. El aislamiento de la política y la tecnoestructura, y la indiferencia para con las configuraciones informales conducen a un vaciamiento de contenido o sustancia que llevan a una entropía social endémica con la subsiguiente desactivación de las energías personales. Las soluciones a estos problemas complejos no pueden venir de ajustes entre los subsistemas económico, político y social, sino desde la esfera de la autonomía social y comunitaria a través de la emergencia de lo pequeño, la innovación tecnológica y social, la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones y la creatividad de los individuos. ¿Se ha construido en Argentina algún Barrio Sustentable? D.R.: Hay muchos proyectos en ejecución: por ejemplo en la Villa 15, ciudad oculta, se acaba de instalar una fábrica social que abastecerá de eco ladrillos en una primera etapa al barrio, generando empleos y mejoras en las casas. También, está el barrio de los Tobas (aborígenes originarios del chaco) en Derqui, Pcia. de Bs As, que están en una etapa similar. Pero no sólo existen proyectos avanzados en los conurbanos como Quilmes y la cava de San Isidro, sino también en provincias como Mendoza y en la Patagonia donde se fabrican materiales a partir del reciclado del plástico y otros desechos con energía eólica de tecnología nacional. En la ciudad de Buenos aires estamos concretando un proyecto piloto con el Gobierno de la Ciudad que consiste en manejar los residuos sólidos de 50 manzanas del barrio de Palermo, a través de una cooperativa de cartoneros o recolectores para fabricar productos de diversa índole a partir del reciclado. Este proyecto genera no sólo innovación tecnológica por los nuevos materiales sino que además integra un nuevo cuadro estético por la creatividad artesanal y artística que florece a partir de una visión utópica realista.

66


ENCUESTA APLICADA A USUARIOS DE JARDIN DE NIÑOS EN LA ZONA CARRAZA,ANIMAS,M. ALEMAN Y NUEVAS COLONIAS

VECINAS EN BOCA DEL RIO VER

. RELACION . 1. MUY POCO 10. MUCHO

CON QUE FRECUENCIA VISITA UN JARDÍN DE NIÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LE GUSTAN LAS INSTALACIONES DE ALGÚN JARDÍN DE NIÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CREE USTED QUE PODRÍAN MEJORA SU CONSTRUCCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

QUE VALOR LE DA USTED AL ENTORNO DONDE ESTUDIA SU HIJO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AH VISITADO ALGÚN JARDÍN DE NIÑOS CON UN ENTORNO DIFERENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COMO CALIFICARÍA LA INSTALACIÓN ACTUAL DE EL JARDÍN DE NIÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CREE QUE SON SUFICIENTES LOS JARDINES DE NIÑOS EN LA COLONIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS, EL JARDÍN DE NIÑOS QUE FRECUENTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

QUE IMPORTANCIA LE DA AL SALÓN DE CLASES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

67


ADOLECENTES

ADULTOS

A. MAYORES

NIÑOS

68


69


ORDENAMIENTO TERRITORIAL ECOLOGICO

MAPA DE COVERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

MAPA LIMITES DE UNIDAD DE COVERTURA VEGETAL

70


3.1.3 MEDIO AMBIENTE NATURAL Y ARTIFICIAL

71


72


UBICACIÓN GEOGRAFICA CONTEXTO REGIONAL Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central que da nombre al área urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz, Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Con una población de 552,156 habitantes para 2010. Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de México; al sur con los municipios de Medellín y Boca del Río; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de 1500 mm.

73


UBICACIÓN GEGRAFICA CONTEXTO REGIONAL 3.1.3.1

FACTORES NATURALES

Boca del Río es una localidad del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, México; y cabecera del municipio de Boca del Río Boca del Río está situada en la costa del Golfo de México en la desembocadura del Río Jamapa al sur de la localidad de Veracruz con la cual está conurbada y forma parte de la zona Metropolitana de Veracruz De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la población de Boca del Río es de 9,947 habitantes.

Vista 40,000 km

Vista 40 km

Vista 20 km

Vista 800 m.

74


ANALISIS DEL LUGAR CLIMA Y SUELO Clima cálido húmedo con lluvias en verano

Temperatura promedio anual de 25°c

Precipitación media anual de 1500 mm

Vientos longitud norte 19, 12 Longitud oeste 96, 08 Altitud 10.00

Topografía 16m sobre el nivel del mar según datos obtenidos en niveles De google maps. 75


ANALISIS DEL LUGAR CLIMA Y SUELO

TEMPERATURA ANUAL

PRECIPITACIÓN ANUAL

HUMEDAD PROMEDIO ANUAL

76


ANALISIS DEL LUGAR VEGETACION

Palmeras

รกrbol de almendros

higueras

pastizales

arbustos mangle rojo y negro

flor Avicennia germinans 77


ANALISIS DE ASOLEAMIENTO GRAFICA SOLAR- RUTA DEL SOL

La zona esta orientada hacia el nor-oeste en las coordenadas 17° 03´ 19’’ y los 22° 27´ 18 ´´ de latitud norte y los 93° 36´ 13 ´´ y los 98° 36´ 00 ´´ de longitud oeste y sus vientos predominantes proviene del nor-este

78


ANALISIS URBANO CONTEXTO REGIONAL 3.1.3.2

FACTORES ARTIFICIALES • calles en abandono zonas inundadas • Carros en completo abandono • Construcciones precarias • casas sin terminar • Botaderos de basura • Terrenos llenos de matorrales

La zona cuenta con un alto índice de marginación y es uno de los nuevos asentamientos en boca del rio Veracruz (col. 9 de marzo)

• Carros del municipio en chatarra 79


Tipología del paisaje • MIXTO 1. Natura mangar 2. Urbano arquitectura urbana

360*

1 Vista del predio al exterior            

Manglar y zonas protegidas Contraste entre zona natural y urbana Desechos municipales Nuevas viviendas Escasos servicios públicos Calles sin asfalto

Nuevo edificio de comandancia Creación de nuevas viviendas Ampliación de colonia Calles con Pavimento Iluminación nueva Zona en desarrollo

 vista de colonias vecinas de menor altura  Colonización sin orden  Ampliación de comandancia municipal

2

3

80


1

7

9 Vista al interior del predio 1. 2. 3.

2

4.

Terraplén sin uso Almacenamiento de escombro Terreno delimitado por calles sin asfalto Chatarra de carros viejos

5. 6. 7. 8. 9.

Casas sin servicios públicos Almacenamiento de basura Área en construcción Estado de abandono Contraste urbano nuevo/viejo

8

360*

3

Clasificación del paisaje AMBIENTAL- ECONOMICO

4

6

5

81


UBICACIÓN DE LUGARES EDIFICIOS EXISTENTES

82


ANALISIS DEL LUGAR

QUE TRANSMITE EL SITIO?

QUE PODEMOS VER?

PROGRESO DESCUIDO

IRRESPONSABILIDAD

CONSTRUCCIONES INCONCLUSAS

CONTRASTE EN INFRAESTRUCTURA VIAL DESINFORMACIÓN SOBRE EL AREA NATURAL PROTEGIDA

VIDA

CARROS ABANDONADOS ESPERANZA

DESORGANIZACIÓN

TERRENOS LLENOS DE ARBUSTOS

CONTRASTE NATURALEZA/HABITANTES

83


ATRIBUTOS DEL SITIO

* Zona en crecimiento y aumento de plusvalía por creación de comandancia de policía naval en la zona.

84


• • • • •

FORTALEZAS Conectividad con accesos principales a la zona metropolitana Cuenta con una zona natural protegida (manglar) áreas recreativas cercanas (cercanía con el dren b) Infraestructura nueva en la zona Hay una gran demanda de usuarios para este proyecto Proximidad con la comandancia

• • • •

• • • • •

DEBILIDADES Identificación o arraigo de identidades políticas Preferencias políticas El descuido y la contaminación a la zona natural protegida Infraestructura educativa decadente y sin un diseño con principios ecológicos Contaminación visual, del aire, del suelo Equipamiento urbano en malas condiciones Construcciones inconclusas La falta de servicios que sirvan de apoyo para los hijos de las familias que viven en la zona Carece de imagen urbano uniforme y de identificación regional

FODA OPORTUNIDADES • • • •

• • •

Población económicamente activa Alta demanda de servicios Presencia de organizaciones ambientalistas Zona marginal propensa a recibir a poyos gubernamentales para elevar su infraestructura de servicios Participación de colonos Relación directa con la estructura social Zona segura de delincuencia

AMENAZAS • •

• •

Quien lo va a mantener Es una zona de alta marginación El crecimiento se vuelve un problema por la falta de planeación Desmotivación social por la preferencia partidistas

PND- México Educación de Calidad PNDI-Desarrollo Urbano, espacios publico, mejor vivienda, participación social. PED- Participación Social

3.1.4

ANÁLISIS FODA

85


MetodologĂ­a del diseĂąo


Capit ulo 4


FACTOR INTERNO

FORTALEZAS (F)

FACTOR EXTERNO

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7.

8.

OPORTUNIDADES (O) ‘ Población económicamente activa Alta demanda de servicios Alianzas con organizaciones ambientalistas Desarrollo de infraestructura de calidad en la institución Implementación de tecnologías didácticas en campus Participación de colonos Relación directa con la estructura social Zona segura de delincuencia

9.

PND- México Educación de Calidad 10. PNDI-Desarrollo Urbano, espacios publico, mejor vivienda, participación social. 11. PED- Participación Social

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cuenta con terrenos donado por el municipio Conectividad con accesos principales Cuenta con una zona natural protegida (manglar) áreas recreativas cercanas Infraestructura nueva en la zona La colonia esta cerca de la zona conurbada Hay una gran demanda de usuarios para este proyecto

Estrategia MAXI-MAXI F1,F4,F9- O4,011 Implementar nuevas áreas verdes recreativas y educativas para los colonos F1,F2.F9,F10 Construir ciclo vías , con accesos al complejo educativo F2-O11 Repavimentar calles F3- O11,O1,O6,O7,O8,O9- Implementar programas cuidado y protección para el manglar F5-O7,O1,O6 Colocar nuevas luminarias F6-O1, Dar mantenimiento a mobiliarios F7-O2,O4,O11 crea i infraestructura adaptado con los conceptos bioclimáticos y arquitectura pasiva F7-O1,O6,O4,O2 Crear centro educativo de calidad, con acceso a todos F7-O1 Fomentar campanas educativas F1-O1, O4- Implementar un plan de rescate de la zona

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

DEBILIDADES (D) Identificación o arraigo de identidades políticas Preferencias políticas El descuido y la contaminación a la zona natural protegida Contaminación visual, del aire, del suelo Equipamiento urbano en malas condiciones Construcciones inconclusas La falta de servicios que sirvan de apoyo para las personas que viven cerca del lugar Carece de imagen urbano uniforme

Estrategia MINI-MAXI D1,D2, D3-O2,O6,O7,O8,O9- Conservación de áreas Verdes D4-O2, O4- Fomentar las actividades en infantes y padres de familia D4-O2-Oportunidad de educación a jóvenes mayores de 18 años D5, D8-O6,O2- Creación y mantenimiento del equipamiento urbano D6, D8-O5,O2,O5- Crear programas de cuidado ambiental. D5-O4,O2- Ordenamiento de colonias y ejidos D7-O11Creacion de transportes públicos de calidad. D1,D2- creación de identidad social, proyecto-usuario

Estrategia MINI-MINI 1. 2. 3. 4.

AMENAZAS (A) Quien lo va a mantener Es una zona de alta marginación El crecimiento se vuelve un problema por la falta de planeación El riesgo de tener cerca la comandancia y ministerios de justicia de policía naval

4.1

Estrategia MAXI-MINI F2-A2- Fomentar eventos culturales en el complejo educativo F5- A1,A2- Infraestructura de calidad, colocar alumbrado publico F7-A1,A2- Fomentar el crecimiento económico F8,A1, A4- Reacomodar la zonas vulnerable, cercana al manglar

ANÁLISIS MATRIZ FODA

D3-A4 Establecer un UMA para protección de medio ambiente. D1,D2-A2,A3 Fomentar actividades que atraigan al usuario y personas externas a la zona, en el manglar y el campus educativo D1-A4- Crear espacios verdes de recreación D3-A3 , A4 Fomentar la responsabilidad con el medio ambiente D7-A2 Proponer actividades, para que los colonos se integres D7-A4 Crear un programa de mantenimiento 86


PLAN DE ESTRATEGIAS DEL PROYECTO LINEA

BOCAEDUCA Educación

SALUD EN CASA salud

BOCA VERDE Medio ambiente

PROMOVERTE Sociedad

BOACTIVO Economía

OBJETIVO

ACCIONES

Promover la formación de un nuevo espacio de enseñanza para niños de 1 a 5 años, en la zona marginada de boca del rio, Ver.

1.

Fomentar la formación de centros de salud dentro de la zona de nuevas colonias de boca del rio, Ver. Y promueve el bienestar saludable de la población en la zona.

1.

Reducir los altos niéveles de ignorancia ambiental y aumentar el cuidado de las áreas naturales protegidas en la zona, también concientizar a la población de su importancia.

2. 3.

2. 3.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Crear una inclusión entre el proyecto y los usuarios, fomentar actividades sociales culturales, dentro del complejo educativo

1.

Reactivar la zona, aumentando con el proyecto determinados sectores económicos en la zona, que mejore el bienestar de los colonos.

1.

2. 3.

2. 3. 4. 5.

PROYECTOS

Crean nueva infraestructura educativa en la zona marginada para los niños Fomentar eventos culturales Fomentar la responsabilidad con el medio ambiente

1.

Crear centros de salud especializados en niños Formar brigadas de salud dentro de la zona Crear planes que cuiden el bienestar de los niños

1.

Formar áreas verdes y recreativas para los usuarios implementar un programa de protección para el manglar Crear un programa de mantenimiento de la zona Fomentar la educación en el tema responsabilidad con el medio ambiente Establecer un UMA para regular el manglar. Generar una identidad colectiva local

Creación de eventos para que los colonos convivan. Reactivar la zonas de áreas verdes y juegos. Fomentar la relación del usuario con el proyecto

Implementar plan de rescate de la zona Evitar el óseo en los colonos Colocar equipamiento adecuado Dar oportunidad a jóvenes artistas Incrementar áreas comunes para los colonos

Promoción de la enseñanza temprana en la zona Nuevos programas de aprendizaje Creación de talleres educativos para los colonos en general. Mantenimiento de edificios educativos

2. 3.

4.

2. 3.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. 2. 3.

4. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Formar brigadas que visiten y lleven un control de cada niño en la zona. Crear una zona específica dentro del campus dedicada al cuidado y salud de los infantes Mantenimiento de centros de salud

Creación de reglamentos para controlar la contaminación Asociaciones con instituciones ambientales para fomentar el cuidado y mantención de áreas verdes Programas de limpieza y mantenimiento Diseñar espacios recreativos que integren al medio ambiente con el usuario Crear infraestructura basada en diseño innovador y bioclimático Utilización de materiales de región

Creación de juegos y áreas comunes dentro de la zona Formar organización de colonos Crear infraestructura apta para el usuario Fomentar actividades al aire libre y eventos masivos Mantenimiento de las zonas recreativas Generar programas para reordenar zona. crear espacios de creación cultural Promover el arte urbana local Diseñar una red de alumbrado en la zona Programas de ayuda a viviendas

87


PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÓN Y TEMPORALIDAD ESTRETEGIAS

INTERVENCION

TEMPORALIDAD

BOCAEDUCA

INSTITUCIONAL CIUDADANA

CORTO PLAZO

SALUD EN CASA

INSTITUCIONAL CIUDADANA

MEDIANO PLAZO

BOCAVERDE

INSTITUCIONAL CIUDADANA

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

PROMOVERTE

INSTITUCIONAL CIUDADANA

LARGO PLAZO

BOCACTIVO

INSTITUCIONAL CIUDADANA

88


CONCEPTO

Proyecto

Arquitectura pasiva

4.2 MODELO CREATIVO- CONCEPTO

Eficiencia

arquitectura de patrรณn

manglar

89


CONCEPTO

Proyecto

arquitectura de patrón • • • •

Diseño de alto nivel Enfocado a un contexto especifico Esquema generativo Solución en relación a contexto

Arquitectura pasiva • • • • • • •

Eficiencia energética Orientación Captación solar Control solar Aislación térmica Iluminación natural Ventilación natural

4.2 MODELO CREATIVO- CONCEPTO

manglar • • • • •

Naturaleza Proyecto ecológico Orgánico Relación con el entorno Armonía proyecto/contexto 90


?

PROGRAMA DE NECESIDADES Y ANALISIS DE AREA ESPACIO SC-01 1.Salón de clases TR-02 2.Terraza SL-03 3.Salón de laboratorio 1. Salón de clases SUM-04 4.Salón de usos múltiples 2. Terraza BL-05 5.Biblioteca 3. Salón de laboratorio 4. Salón de usos múltiples SP-06 6.Sanitario profesores 5. Biblioteca GEF-07 7.bodega de educación física 6. Sanitario profesores INT-08 8.Intendencia 7. Bodega de educación física CON-09 9.Conserjeria 8. Intendencia DR-10 10.Deposito de residuos 9. Consejería PPA-11 11.Pórtico y plaza de acceso 10. Deposito de residuos 11. Pórtico y plaza de acceso CHA-12 12.Chapoteadero 12. Chapoteadero ADM-13 13.Administración 13. Administración COR-14 14.Comedor 14. Comedor SA-15 15.Sanitarios alumnos 15. Sanitarios alumnos BC-16 16.Baño cambiador 16. Baño cambiador PC-17 17.Plaza cívica 17. Plaza cívica 18. Áreas verdes ARV-18 18.Áreas verdes 19. Estacionamiento EST-19 19.Estacionamiento 20. Salón de pedagogía SPG-20 20.salon de pedagoia 21. cocina COC-21 21.cocina 4.3 METODOLOGÍA DEL PROYECTO Forma y necesidades

CLAVE

USUARIO alumnos aumnos/ publico alumnos alumnos/ publico lumnos profesores

AREA 6.00 x 8.00 6.00 x 3.00 6.00 x 5.30 12.00 x 8.00 8.00 x 6.00 6.00 x 5.30

M2 48.00 18.00 31.80 96.00 48.00 31.80

6.00 x 8.00

48.00

3.00 x 8.00

24.00

8.00 x 6.00 17.00 x 8.00 3.50 x 8.00 1.50 x 3.00

48.00 136.00 28.00 4.50

6.00 x 5.00 7.00 x 8.00

30.00 56.00

profesores personal de limpieza personal de limpieza personal de limpieza alumnos/publico alumnos personal adminsitrativo lumnos alumnos alumnos publico alumnos publico alumnos publico alumnos profesores/ alumnos personal de cocina

91


DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Baños cambiador

Pórtico y plaza de acceso

estacionamiento

Sanitarios alumnos Deposito de residuos

Área verde

chapoteadero

Salón de clases Salón de usos múltiples

Plaza cívica

conserjería

terraza

Intendencia

Salón de laboratorio Bodega de educación física

Área verde

Biblioteca

Cocina

Sanitarios de profesores

Administración

4.3 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Salón de pedagogía

comedor 92


ZONIFICACIÓN DEL ÁREA

1

2

3

4

5

6 40.00 m

8

9

10

11

132.44 m

7

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

5,808.00m2

4.3 METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Estacionamiento Acceso y pórticos Baños y cambiadores Áreas de servicios y limpieza Plaza cívica , áreas comunes Salones Baños maestros y salas Áreas verdes y recreativas Biblioteca Administración Cocina

200m2 300m2 60m2 90 m2 800m2 1200 m2 50 m2 800m2 50m2 60m2 190 m2

4,600.00m2

93


Bibliografía Secretaría de Educación. (2011). Instituto Mexiquense de la Infraestructura Física Educativa. 2015, de gobierno del estado de mexico Sitio web: http://portal2.edomex.gob.mx/imife/acerca_imife/antecedentes/index.htm

Melissa Morancy, Assoc. AIA Senior Manager, Knowledge Communities COTEtopten@aia.org. (2014). Marin Country Day School Learning Resource Center and Courtyard. 2015, de The American Institute of Architects Sitio web: http://www.aiatopten.org/node/276 Antonio Surisadai Gómez López. (2012). Gasto público en educación por entidad federativa. 2015, de Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C Sitio web: http://ciep.mx/entrada-investigacion/gasto-publico-en-educacion-por-entidad-federativa/ MUVHE. (2013). Orígenes de la Educación Infantil (1ª mitad s. XIX). 2015, de museo virtual de la educación Sitio web: http://www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/3201_phpT4l3FS.html GARCASANZ. (2011). La escuela nueva. 2015, de UCLM facultad de educación ,toledo Sitio web: http://es.slideshare.net/GARCASANZ/la-escuela-nueva Arq. Nicanor Wong. (2014). Historia de la arquitectura Educativa. 2015, de Arkhé Arquitectura y Humanidade Sitio web: http://arkhe-noticias.blogspot.mx/2008/11/historia-dela-arquitectura-educativa.html

Sabine Beyer. (2014). UNA INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA EN LAS PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS. 2015, de Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Sitio web: http://reevo.org/columna/unaintroduccion-a-la-arquitectura-en-las-pedagogias-alternativas/ ArchDaily de México S.A. de C.V. (2012). Escuela Preescolar para la primera infancia / Giancarlo Mazzanti. 2015, de archdaily Sitio web: http://www.archdaily.mx/mx/02135109/escuela-preescolar-para-la-primera-infancia-giancarlomazzanti/512cc782b3fc4b11a700e60e-escuela-preescolar-para-la-primera-infancia-giancarlomazzanti-foto 94


ArchDaily de México S.A. de C.V.. (2014). Guardería Infantil Råå / Dorte Mandrup ArkitekterGuardería Infantil Råå / Dorte Mandrup Arkitekter. 2015, de archdaily Sitio web: http://www.archdaily.mx/mx/759077/guarderia-infantil-raa-dorte-mandrup-arkitekter Atlas Estado Veracruz. (2013). Atlas Estado Veracruz. 2015, de Boca del rio Sitio web: http://issuu.com/uliseszl64/docs/boca_del_rio facultad de arquitectura. (2010). manual de diseño bioclimatérico . 2015, de aarqdnielnava Sitio web: http://issuu.com/arqdanielnava/docs/manual_de_dise_o_bioclimatico_veracruz

Axel Arañó. (2012). Arquitectura Escolar SEP 90 Años. 2015, de Taller de arquitectura y diseño Sitio web: http://axelarano.blogspot.mx/p/arquitectura-escolar-sep-90-anos.html arquitectura ambiental lsb. (2015). Eficiencia energética. 2015, de arqbiental Sitio web: http://arqbiental.com/energia-eolica/ Loreto Flores. (2011). LA AUTOPOIESIS DE LA ARQUITECTURA. 2015, de Arquitectura escrita – Written architecture Sitio web: http://www.patrikschumacher.com/Texts/La%20Autopoiesis%20de%20la%20Arquitectura.htm Lucia santa Ana. (2010). arquitectura escolar en México. México, UNAM 2010: Independiente Ruth Lacomba . (1991). manual de arquitectura solar. México DF: TRILLAS .

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.