Tesis Pablo Bombal / Viña del Mar 2013

Page 1

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

La condición peatonal, como pieza clave en la sustentabilidad de una Ciudad Patrimonial Contemporánea.

Estudio de Título

Carrera de Arquitectura

Autor: Pablo Antonio Bombal Córdova Prof. Guía: Lisandro Silva

Viña del Mar, 2013



AGRADECIMIENTOS

La actitud que se necesita para tener talento nunca viene del recreo inmovilista de las capacidades innatas porque necesita de un progreso enriquecedor, cuya personalidad no puede ser aleatoria y si necesita de mucha paulatina constancia. “El talento es cuestión de insistencia”, como expresara Francisco Umbral, nos lleva a pensar que estamos frente a una cualidad por encima de un don. Y las cualidades necesitan de la perseverancia, y porque no decirlo, de cierto factor suerte. Como sea, no podemos ser geniales sin haber probado el talento primero. Durante estos 5 años, estuve rodeado de grandes genios de los que aproveche cada minuto que pude.

«El arte hay que verlo en cuatro dimensiones, las tres conocidas y la cuarta, la historia detrás de casa cosa»…

4


INDICE Capítulo 1 Introducción……………………………………………………………………………………. 10 1.1 Justificación de la Investigación……………………………………………………………… 10 1.2 Inducción al taller de seminario de titulo…………………………………………………….. 12 Capítulo 2 Problema de investigación………………………………………………………………….. 14 2.1

Objetivos……………………………………………………………………………………….. 15

2.2

Preguntas de Investigación………………………………………………………………….. 16

2.3

Glosario de términos………………………………………………………………………….. 17

2.4

Importancia y Alcances de la investigación……………………………………………….. 19

Capítulo 3 Marco de referencia…………………………………………………………………………… 20 3.1

La condición peatonal, observador de cambios y transformaciones socio-culturales en la ciudad……………………………………………………………………………………. 21 3.1.1 Observar, comprender y concebir dicha cultura, en la ciudad Antropológica….. 21 3.1.2

El peatón en la búsqueda

y construcción de la Ciudad “Lugares

Antropológicos”, Visión Marc Auge/ Michel De Certeau………………………………. … 22 -.La construcción del espacio, dar forma al “lugar” (identidad, relacional e histórico).

Marc Auge…………………………………………………………………….. 22

-.La construcción en base a hechuras del espacio a ras de suelo, dar forma al “lugar” (El acto del caminar). Michel De Certeau………………………………………………….. 24 3.1.3 La sobre modernidad, Factor detonante del deterioro de ciudades y barrios patrimoniales…………………………………………………………………………………... 25 3.2

.Valparaíso ciudad Patrimonio, el peatón patrimonio actual……………………………… 27 3.2.1 Valparaíso ciudad Patrimonio.………………………………………………………... 27 3.2.2 La interacción de los caminantes, como conservación de historias compartidas, el patrimonio. El lenguaje y construcción del Patrimonio actual.………………………… 29 3.2.3 Patrimonio, las limitaciones de la conservación, con el nuevo tejido.................... 30 3.2.4

Patrimonio desde la concepción del peatón, cuando la conservación del

patrimonio es más que la ciudad museo…….……………………………………………... 32 3.3

Peatonalidad como factor determinante para la sostenibilidad de la ciudad………….

33

3.3.1 Peatonalidad como valor urbano sostenible para la puesta en valor del espacio público………………………………………………………………………………………….. 33 -.Accesibilidad sostenible…………………………………………………………………...

33

3.3.2 Movilidad urbana: estrategias y objetivos para la accesibilidad peatonal como planificación……………………………………………………………………………………. 35 -.Estrategias para una movilidad sostenible……………………………………………….. 36 -.Objetivos de la movilidad…………………………………………………………………... 36 3.3.3 La ciudad en movimiento, ciudad Accesible al peatón…………………………….. 37 3.4

Peatones, zurcidores del tejido urbano-social……………………………………………... 38 3.4.1 Interacción de caminantes, Desafío sociocultural, mixtura social…………………. 38 3.4.2 El peatón como zurcidor del tejido urbano, la calle como ebra……………………. 40 3.4.2 Tejido como amarre de heterogeneidad…………………………………………..… 42

5


3.5

Sintesis Marco Referencial…………………………………………………………………... 43 3.5.1 Sintesis general…………………………………………………………………………. 43 3.5.2 Sintesis a partir de la preguntas de investigación…………………………………. 44 3.5.3 Sintesis Final……………………………...…………………………………………..… 44 3.5.4 Hipótesis………………………………………………………………………………… 45

Capítulo 4 Metodología……………………………………………………………………………………………………..46 4.1 Modo de abordar el método……………………………………………………………………..47 4.3 Herramientas del desarrollo de investigación…………………………………………………48 4.3 Estructura Diseño metodológico……………………………………………………………….. 49 Capítulo 5 Desarrollo de la Investigación………………………………..............................................50 5.1 Observación directa, a lo considerado patrimonio tangible……………….……………….. 51 5.1.1 Génesis de la trama urbana de cerro alegre………………………………………...51 -.Vocación de barrio residencial………………………………………………………............52 -.Barrio tensionado y ruptura de la cuadricula fundacional……………………………........53 5.1.2 factores en su desarrollo programático………………………………………………..55 -Programa comercial…………………………………………………………………………...56 -.Programa turístico…………………………………………………………………………….57 -.Programa residencial…………………………………………………………………….......58 5.1.3 Conformación arquitectónica del barrio……… …………………………………...... 59 -.Plazas……………………………………………………………………............................... 60 -.Miradores……………………………………………………………………………………….61 -.Calles…………………………………………………………………………………….……..63 -.Escaleras……………………………………………………………………………………….67 5.2 Rescate de la Memoria, a lo considerado patrimonio intangible………………………........70 5.2.1 Memorias del barrio, entrando en lo cotidiano……………………………………..…..70 5.2.2 Transformaciones del barrio, nuevas visiones ………………………………………..73 5.2.3 Transformaciones, conflictos…………………………………………………………….74 5.2.4 Visiones nuevos cotidianos…………………………………………………………….. 76 Capítulo 6 Análisis de resultados......................................................................................................79 6.1 Argumentación………………………………………………………………………………80 6.2 Conclusiones……………………………………………………………………………….. 84 6.3 Esquema sintesis de la investigación……………………………………………………. 85 Capítulo 7 Recomendaciones y fundamentos del proyecto de titulo……………………………….86 7.1 Importancia profesional de los resultados del estudio………………………………….87 7.2 Relevancia e inquietud publica respecto al tema………………………………………. 88 7.3 Resquicitos de diseño del futuro proyecto………………………………………………..89 7.4 Criterios de localización, tamaño, programa……………………………………………..90 . 93 Bibliografía………………………………………………………………………………………... Anexos………………………………………………………………………………………….....96

6


INDICE DE FIGURAS Figura 1: Croquis Relación entre la movilidad y topografía / Elaboración propia Figura 2: C croquis Relación entre la movilidad y topografía / Elaboración propia Figura 3: Primera entrega ejes temáticos / Elaboración grupal Figura 4: Segunda entrega ejes temáticos / Elaboración grupal Figura 5: Tercera entrega ejes temáticos / Elaboración grupal Figura 6: Esquema lugar antropológico, construcción del espacio / Elaboración propia Figura 7: Esquema Las hechuras generadas por el caminante a ras de suelo/ Elaboración propia Figura 8: Esquema La sobremodernidad genera transformaciones en la ciudad/ Elaboración propia Figura 9: Esquema Patrimonio tangible, como intangible / Elaboración propia Figura 10: Esquema Las nuevas relaciones entre residentes y turistas/ Elaboración propia Figura 11: Esquema El nombramiento de Valparaíso como Ciudad Patrimonio/ Elaboración propia Figura 12: Esquema El modo Accesibilidad Ciudad Patrimonial/ Elaboración propia Figura 13: Esquema Accesibilidad determinante para la sostenibilidad urbana / Elaboración propia Figura 14: Esquema La condición peatonal, que favorece la colectividad / Elaboración propia Figura 15: Esquema El reto de la condición peatonal en el espacio publico / Elaboración propia Figura 16: Esquema El tejido urbano zurcido trayectos cotidianos/ Elaboración propia Figura 17: Estructura Diseño Metodológico / Elaboración propia Figura 18: Plano Génesis de la trama urbana de cerro alegre/ Elaboración propia Figura 19: Fotografía principios cerro alegre-concepción/ Elaboración propia Figura 20: Fotografía principios cerro alegre-concepción / Elaboración propia Figura 21: Plano Vocación de barrio residencial/ Elaboración propia Figura 22: Fotografía galerías expuestas/ Elaboración propia Figura 23: Fotografía Casas de estilo Victoriano / Elaboración propia Figura 24: Plano Barrio tensionado y ruptura de la cuadricula fundacional/ Elaboración propia Figura 25: Fotografía cerro alegre o merry hills/ Elaboración propia Figura 26: Fotografía colegio alemán/ Elaboración propia Figura 27: Planos clasificación de inmuebles / Elaboración propia Figura 28: Fotografía Paseo Yugoslavo/ Elaboración propia Figura 29: Fotografía Ascensor el Peral/ Elaboración propia Figura 30: Fotografía Casa proa Álvaro Besa/ Elaboración propia Figura 31: Fotografía Palacio Barbariza/ Elaboración propia Figura 32: Fotografía Palacio Astorga/ Elaboración propia Figura 33: Plano factores de desarrollo programático/ Elaboración propia Figura 34: Fotografía programa comercial 1/ Elaboración propia Figura 35: Fotografía programa comercial 2/ Elaboración propia Figura 36: Fotografía programa comercial 3/ Elaboración propia Figura 37: Plano programa comercial / Elaboración propia Figura 38: Fotografía programa turístico 1/ Elaboración propia Figura 39: Fotografía programa turístico 2/ Elaboración propia Figura 40: Fotografía programa turístico 3/ Elaboración propia Figura 41: Plano programa Turístico/ Elaboración propia Figura 42: Fotografía programa residencial 1/ Elaboración propia Figura 43: Fotografía programa residencial 2/ Elaboración propia Figura 44: Fotografía programa residencial 3/ Elaboración propia Figura 45: Plano programa Residencia/ Elaboración propia Figura 46: Croquis La conformación de los centros/ Elaboración propia Figura 47: Croquis Plazas de barrios / Elaboración propia Figura 48: Fotografía Plaza de barrio, San Luis/ Elaboración propia Figura 49: Fotografía Plaza intima de barrio/ Elaboración propia Figura 50: Fotografía Paseos miradores/ Elaboración propia Figura 51: Plano Paseos miradores / Elaboración propia Figura 52: Croquis El paseo mirador expone al barrio/ Elaboración propia Figura 53: Croquis Paseo en el contexto del Cerro Concepción / Elaboración propia Figura 54: Croquis La topografía comprime y delimita la expansión / Elaboración propia Figura 55: Fotografía La calle como paseo 1/ Elaboración propia Figura 56: Fotografía La calle como paseo 2/ Elaboración propia Figura 57: Plano La calle como paseo/ Elaboración propia Figura 58: Fotografía Los pasajes 1/ Elaboración propia Figura 59: Fotografía Los pasajes 2/ Elaboración propia Figura 60: Croquis Las fachadas continuas / Elaboración propia Figura 61: Croquis Situación y conformación del barrio/ Elaboración propia Figura 62: Croquis Las calles como corredores de conexión / Elaboración propia Figura 63: Croquis Los recorridos cotidianos / Elaboración propia Figura 64: Croquis Los pasajes son accesos directos / Elaboración propia

7


Figura 65: Croquis El recorren ante un ducto / Elaboración propia Figura 66: Croquis Los pasajes que rematan / Elaboración propia Figura 67: Croquis Las escaleras según Lukas/ Elaboración propia Figura 68: Plano Las escaleras/ Elaboración propia Figura 69: Croquis La escalera expuesta según Lukas/ Elaboración propia Figura 70: Croquis La escalera inmersa según Lukas/ Elaboración propia Figura 71: Croquis La escaleras como lugares de encuentro / Elaboración propia Figura 72: Croquis escaleras internas que penetran en el habitar/ Elaboración propia Figura 73: Croquis limite en la apropiación del espacio/ Elaboración propia Figura 74: Fotografía Nelly Riquelme (73) / Elaboración propia Figura 75: Fotografía Hernán Toro (58), / Elaboración propia Figura 76: Fotografía Matilde fuenzalida (67) / Elaboración propia Figura 77: Fotografía Lucia Fonseca (74) / Elaboración propia Figura 78: Fotografía Flavia Fernández (54) / Elaboración propia Figura 79: Fotografía Alejandro Pacheco (42) / Elaboración propia Figura 80: Fotografía Juan Manuel Espinoza (63) / Elaboración propia Figura 81: Fotografía Lidia del Canto (39) / Elaboración propia Figura 82: Fotografía Oscar Contreras (23) / Elaboración propia Figura 83: Fotografía Raúl Díaz (31) / Elaboración propia Figura 84: Fotografía Patricia Albornoz (28) / Elaboración propia Figura 85: Fotografía Marie (31) y Zara (61) / Elaboración propia Figura 86: Fotografía Claudia (20) / Elaboración propia Figura 87: Fotografía Adeline (34) / Elaboración propia Figura 88: Fotografía Las relaciones cotidianas en el barrio/ Elaboración propia Figura 89: Fotografía Las escaleras se abren en la trama como ebras/ Elaboración propia Figura 90: Fotografía La transformación del barrio a turístico-comercial / Elaboración propia Figura 91: Fotografía Los turistas nuevo transitar cotidiano del barrio/ Elaboración propia Figura 92: Fotografía La movilidad en condición peatonal/ Elaboración propia Figura 93: Fotografía Los nuevos modos de desplazamiento en el barrio/ Elaboración propia Figura 94: Fotografía El cambio del barrio a un sector turístico comercial/ Elaboración propia Figura 95: Fotografía El descontento social de los residentes/ Elaboración propia Figura 96: Fotografía La condición peatonal disminuida, ante el automóvil. / Elaboración propia Figura 97: Fotografía Los residentes reclaman tranquilidad del barrio / Elaboración propia Figura 98: Fotografía La libertad que permite el barrio atractivo actual/ Elaboración propia Figura 99: Esquema síntesis de investigación / Elaboración propia Figura 100: Plano distancia entre el plan y cota 100 Figura 101: Titular inquietud publica respecto al tema / Fuente Terra.cl Figura 102: Titular inquietud publica respecto al tema / Fuente Plataforma urbana Figura 103: Titular inquietud publica respecto al tema / Fuente El Mercurio Figura 104: Titular inquietud publica respecto al tema / Fuente La Tercera Figura 105: Plano cerros, fragmentos de patrimonio urbano / Elaboración propia Figura 106: Plano cerros con hechuras , patrimonio unico / Elaboración propia Figura 107: Proyecto como traje a medida / Fuente internet

8



1 INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación de la investigación

La Ciudad de Valparaíso se reconoce como ciudad no fundada, su adaptabilidad y crecimiento a la topografía le da una característica de ciudad singular. Donde peldaños y callejones se abrieron paso ante quebradas y casas que se derramaron en modos y tipos de tejido urbano, para comunicar el cerro con el plan de Valparaíso. Esto permite identificar y reconocer desde un principio a Valparaíso como una ciudad

que se desarrolló

en torno a la interacción de la

peatonalidad dentro de un contexto de ciudad.

Figura 1 y 2 Elaboración Propia

Figura 1, Croquis propio Fig.1. y Fig.2. Este tejido evidencia la relación entre

Figura 2, Croquis propio la movilidad y la topografía, la proximidad entre estos componentes

del centro histórico, potenciando el intercambio social y relaciones entre sus habitantes. La sostenibilidad de la ciudad patrimonial se da en una ciudad en condición peatonal.

En julio del año 2003, la ciudad de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo sus valores patrimoniales, urbanos y valores intangibles. Aun así en la ciudad actual, las vías de circulación se han convertido en grandes consumidores de espacio comprometiendo la calidad

y respeto de las vías que favorecían

antiguamente al peatón y su directa vivencia en las calle, pasajes y escaleras de los cerros de Valparaíso. A medida que las ciudades crecen la cantidad y uso de vehículos aumenta

más

rápidamente que el espacio disponible. La fuerte congestión en muchas zonas urbanas, demuestra que el desarrollo sin límites del tráfico automovilístico no permite satisfacer la demanda de

existente y el desarrollo de la red diaria no constituye la respuesta adecuada en muchos casos. Con el pasar del tiempo, se ha ido extendiendo la conciencia de que el uso masivo del automóvil en las ciudades es insostenible ambiental, social y económicamente y que es preciso avanzar hacia una movilidad alternativa.

INTRODUCCIÓN

movilidad. Este aumento de la demanda de movilidad no puede ser absorbido por la infraestructura

10


Necesariamente para mantener y desarrollarse La Ciudad de Valparaíso, como ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, deberá considerar una nueva visión capaz de estimular desde el propio diseño urbano los desplazamientos no motorizados y los transportes colectivos, que son los que mantienen la interacción y la vivencialidad directa de los barrios y la vida de la ciudad, patrimonio actual. Basándose en vivencialidades de la vida cotidiana y memoria colectiva , que evidencian un Valparaíso que nació de esta manera.

“Mientras la estructura urbana, siga basándose en vías que permitan la circulación del automóvil sin restricción, todas las áreas urbanas seguirán sometidas a un enorme deterioro. – Una opción es tratar de reducir el tráfico del automóvil a velocidades e intensidades compatibles con el uso peatonal.” Valencia.(2010)

Por tanto, es un tema fundamental a tratar para la calidad de ciudad patrimonial que se espera, una ciudad peatonal que regenere en modo sustentable el patrimonio de la ciudad de Valparaíso y que no quede solo en una visión museológica. Se debe tener una relación directa de la condición peatonal con la posibilidad de gestión patrimonial, esto quiere decir que ante las transformaciones que conlleve las demandas actuales de la ciudad. Se tiene que privilegiar ante todo la vivencialidad del patrimonio como un todo, indivisible, donde

el acto espacio es

INTRODUCCIÓN

fundamental en el entendimiento para ejecutar y derivar el destino de la ciudad patrimonial.

11


1.2 Inducción al taller de seminario de titulo La estructura de estudio de titulo se ha basado en plantear un proceso que parte con el tema de investigación desde una mirada global que va conduciendo hacia el enfoque especifico, localizando la problemática general planteada, ya que lo difícil es definir el problema, donde se ha desarrollado un sistema trabajado con el arquitecto guía de seminario de titulo Lisandro Silva, donde en la primera etapa es llegar a definir un problema, a saber:

tema (generalidad) → área → enfoque especifico

En el taller se definieron elementos de investigación urbana como ejes temáticos, para enfocar en un tema, manteniendo una línea estructurada de la problemática planteada, estos puntos generados en taller introducen a una base general.

1 cultura y ciudad 2 diseño urbano (ciudad y territorio) 3 medio ambiente (sustentable) 4 equipamiento espacio publico y centralidades 5 espacios de movilidad

El tema para que se pueda introducir debe generar dudas, para alcanzar una problemática real y no inventada como subjetividad del individuo, obligándose a desarrollar preguntas que conducen al tema, entendiendo además que las practicas sociales son un síntoma observable para el desarrollo de la tesis, que sucede con las actividades colectivas, para así de pasar de ver el tema a declararlo. La formulación del problema comienza por definir y diferenciar las causas de las consecuencias, desde las causas culturales expuestas por la actividad social que se realiza en la ciudad y en la zona donde uno esta situado, donde la observación del entorno es el medio con que trabajamos, posibilitando identificar el problema.

Establecido la problemática, se trabaja con las fichas bibliográficas, que sirven para dominar el tema personal, sintetizando el material de ayuda que uno recolecta, definiendo una plantilla de trabajo que respalda el conocimiento adquirido para desarrollarlo en la tesis, para plantear el argumento/discurso, se plantea un orden de fichas entregadas por el profesor guía para administrarlas:

1 Con conceptos e ideas 2 Con cifra u observación

4 Citas de textos 5 Resumen Referencia 6 otras especificaciones.

INTRODUCCIÓN

3 Con conceptos y opinión

12


Búsqueda grupal, encuentro de Ejes temáticos 1). Primera entrega, ejes temáticos

Figura 3, (Elaboración grupal

2). Segunda entrega, ejes temáticos

Figura 4, (Elaboración grupal)

Figura 5, (Elaboración grupal)

INTRODUCCIÓN

3). Tercera entrega, ejes temáticos

13



2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El interés de esta investigación es saber cómo el peatón forma parte de una pieza clave en la sustentabilidad de una ciudad Patrimonial contemporánea, específicamente Valparaíso. En el contexto actual, donde el peatón ciudad,

se ve disminuido ante otros modos de experimentar la

que generan evidente transformaciones y conflictos de los barrios

denominados

patrimoniales en los cerros de Valparaíso, es posible plantear una ciudad peatonal sostenible entre los diferentes componentes y conflictos que actúan en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

2.1 Objetivos 1. Develar el como se desenvuelve el Concepto de peatonalidad en la ciudad Patrimonial de Valparaíso. Identifica, analizar el conflicto que significa la acción del peatón en la zona de Barrios Patrimoniales, viendo su transformación al tiempo actual y analizando los hechos y/o atributos más característicos del problema, en lo que se refiere a diferentes impactos en el Cerro Alegre/ Cerro Concepción.

2. Determinar los elementos y mecanismos que conforman el Patrimonio en el contexto de ciudad, no considerándolo como tangible e intangible, sino para llegar al Patrimonio integrado, el Acto/espacio como hecho único, indivisible.

3. A partir de lo anterior, evaluar cuales serian los factores y principios a seguir para develar un modelo de gestión real que active el sistema de tejido urbano patrimonial,. que de respuesta efectiva

a la condición peatonal

que ayuda a la conservación y generación del

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

patrimonio actual,

15


2.2 Preguntas de investigación 1. Cuál es la relevancia de la memoria colectiva (visiones – miradas) con la vivencialidad directa, en relación Acto/espacio que tiene el peatón en la ciudad, específicamente en la vivencia del Patrimonio ?

2. Cuál es la efectividad del peatón, como pieza fundamental del tejido urbano patrimonial en los cerros de Valparaíso, para ser considerado patrimonio integrado. Tanto de la memoria, como la conformación actual?

3. A partir de la dos preguntas anteriores, De qué manera

la aparición de

movimientos peatonales se apropian de los a barrios patrimoniales, específicamente en (Cerro Alegre/ Cerro Concepción), son indicadores de transformación e interés relevante ante el desuso y deterioro de las vías de movilidad peatonal en la ciudad actual generado por el uso masivo del

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

automóvil.

16


2.3 Glosario de Términos

1). Patrimonio “El Patrimonio, nos diferencia, e identifica y también nos entrega con la comunidad y el territorio”.

El concepto se define como todo aquello que sentimos como propio y que a su vez lo compartimos en un sentimiento colectivo, al cual le otorgamos un valor simbólico que se sostiene en el presente proviniendo del pasado histórico común. a).Patrimonio Tangible, dentro de una zona patrimonial se basa, en una arquitectura, arqueología e infraestructura urbana: (Espacios Públicos, Senderos / Escaleras, Paseos / Miradores, Ascensores, Vialidad, Transporte, Pasajes Peatonales). b).Patrimonio Intangible, lo que no se puede palpar porque no tiene realidad física, pero si experimentar, Llámese idiosincrasia.

2). Condición Peatonal “La ciudad peatonal ha de tener una escala para caminar en espacios que recuperan las funciones antiguas, al tiempo que se estimula para abandonar el automóvil”. Peters Paulhans (1977). La condición peatonal se define a la acción de cualquier persona «peatón» que transita a pie por espacios públicos. Los peatones, dentro de los modos de transporte es además el más versátil, ya pueden moverse libremente sobre las superficies.

3). Memoria Colectiva “El espacio proporciona una referencia a la memoria y si a menudo la engaña es porque los recuerdos se desvían, viajan y son en sí mismos infieles. El día en que el espacio acomete contra las memoria destruyendo sus referencias para substituirlas por simulacros, ya no queda nada que pueda retener los recuerdos: su huida se acelera, se alejan sin ninguna esperanza de regreso” Marc Auge, (1988)

La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo

4). Vida Cotidiana “Las playanchinas bajan al plan por el ascensor artillería y luego se movilizan a la plaza victoria en trole. Allí compra en la joven Italia en el palacio del calzado”. Manuel Peña Muñoz (2010) La vida cotidiana está constituida por todas las situaciones que pasamos a diario, y las actividades que realizamos con frecuencia, todo esto dentro de un contexto específico y natural. Cada individuo se desplaza como un miembro de la sociedad, pues cotidianamente nos relacionamos e interactuamos con otras personas. (Wikipedia.cl)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

o la sociedad. Rae (2011)

17


5). Mixtura Social La mixtura social se refiere a la mezcla de interacción de diferentes componente, en este caso social es que apuntan directamente al aglutinamiento de esencias de integración ciudadana . Borja (1981)

6). Tejido Urbano “La ciudad puede entenderse como un complejo ecosistema de elementos conectados, Donde las actividades humanas están enlazadas por comunicaciones que interactúan En tanto el sistema evoluciona dinámicamente. En este sistema, cualquier variación o alteración, ya sea espacial o estructural, en una de sus partes origina una reacción en cadena que modifica o influye en otras partes del sistema”. A.J. Campesino.(2008) El tejido urbano es el resultado de la organización física de los elementos de la ciudad, su distribución y disposición en el espacio es analizada a través del concepto de morfología, que abarca el estudio de cuanto se refiere a los aspectos físico-espaciales de la ciudad. Ello implica elementos de la forma del espacio urbano: la trama, la manzana, la calle, espacios abiertos y las

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

edificaciones. (slideshare.net)

18


b.4 Importancia y Alcances de la investigación

El presente estudio, se analizan los factores que influyen en el proceso de desarrollo y gestión de una ciudad nombrada Patrimonio de la Humanidad como Valparaíso, desde el proceso de vivencialidad del espacio, tomando agentes de la memoria, en lo que es los actos cotidianos, desenvueltos en un contexto de relación entre la condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial ,en una ciudad con alto desarrollo turístico económico.

Este desarrollo turístico económico, es el que ha generado a las zonas saturadas, en los cerros Alegre y Concepción, donde se ve la necesidad de ver el funcionamiento de la política urbana, sobre la posibilidad de gestión patrimonial, a raíz de las externalidades presentadas por el efecto turístico en los cerros, específicamente en los barrios patrimoniales de Valparaíso afectando de manera peligrosa a los asentamientos residenciales, siendo declarada zona saturada. Se conceptualizan diferentes variables que aparecen, haciendo visible el problema, desde una perspectiva de ver la ciudad en lo que se refiere a la aparición de los movimientos sociales, como cambio cultural que se han establecido en estos barrios, además de considerar en la gestión patrimonial una respuesta a un desarrollo sostenible en el futuro, mejorando la calidad de vida de las personas, como respuesta a la ineficiencia de la gestión patrimonial y social en la coexistencia con sistemas de movilización motorizados que inevitablemente conllevan al desuso y deterioro de los espacios públicos en los demás cerros de Valparaíso. De esta manera se han caracterizado los elementos funcionales y de criterio, estableciendo una definición y descripción de los elementos culturales, históricos, sociales, económicos, del barrio estudiado que han llevado a el desarrollo conflictivo del área.

Se plantea el análisis del funcionamiento de la planificación urbana y patrimonial para hacer una comparación de los valores que recogen, para el desarrollo equilibrado de los barrios patrimoniales, presentando una forma de abordar los sitios con condición peatonalmente degradados, teniendo como intervención restaurar el tejido urbano, en este enfoque se a permitido concluir en la posibilidad que aparece con la condición peatonal, generando respuestas hacia los modo de movilidad en los barrios saturado, a diferencia de la planificación urbana. La gestión

riesgo, como son los asentamientos residenciales e identitarios, entendiendo un orden estratégico a lo que son los hechuras del tejido, siendo la expresión natural del lugar.

se genera posibles ejes proyecciones para una acción futura, planteando para el estudio de titulo, la asociación entre la condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial, nueva arquitectura propuesta, a partir de las observaciones experimentadas, viendo a demás al patrimonio como una respuesta adecuada entre la interrelación de las múltiples variables que sufre la condición de experimentar la ciudad peatonalmente que caracterizan el paisaje, conformando un proceso sostenible y productivo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

patrimonial que presenta a partir de las variables desarrolladas, es la de proteger las áreas de mayor

19



3 MARCO REFERENCIAL 3.1 LA CONDICION PEATONAL, OBSERVADOR DE CAMBIOS Y SOCIO-CULTURALES EN LA CIUDAD.

TRANSFORMACIONES

3.1.1 Observar, comprender y concebir dicha cultura, en la ciudad “Antropológica”

Una de las características fundamentales respecto de la cultura es que ella no es estática, sino que altamente cambiante y dinámica. Ella está viva y se manifiesta entre nosotros con expresiones derivadas de la memoria colectiva sobre nuestra historia, instituciones y vida cotidiana.

La opción epistemológica adoptada para comprender y concebir dicha cultura fue tomada del campo de la antropología, según los planteamientos del sociólogo francés en La Guerra de los Sueños. Auge (1998:17-18). En su libro, trata de registrar y objetivar las imágenes que las distintas culturas hacen o generan respecto de sí misma como de otras sociedades. Según expone, “la tradición etnográfica occidental se ha interesado por las imágenes de otros pueblos, por sus sueños, sus alucinaciones, sus cuerpos poseídos. Esta tradición ha observado y analizado la manera en que esas imágenes cobraban todo su sentido en el interior de sistemas simbólicos compartidos, la manera en que esas imágenes se reproducían y a veces se modificaban por obra de la actividad ritual. La antropología se ha interesado por lo imaginario individual, por su perpetua negociación con las imágenes colectivas, por la elaboración de las imágenes, o mejor dicho por la fabricación de objetos que se presentaban por un lado, como productores de imágenes y, por otro, como productores del vínculo social.

Al respecto, la delimitación de ciertos territorios en la ciudad y la asignación de funciones a aquel como a algunos de sus componentes o marcas (monumentos) cumplen dicha función, en cuanto a dotar de un sentido al lugar y socializarlo en la comunidad. Dicha asimilación, a su vez, propia de lo imaginario, es alimentada por los medios y recursos comunicativos de la comunidad a lo largo del tiempo a veces transformando incluso el sentido.

En este mismo punto Michel De Certeau dice que el espacio social o habitado es el resultado de un conflicto permanente entre poder y resistencia al poder, un producto de las operaciones que lo orientan, temporalizan, sitúan y lo hacen funcionar. En cada una de estas operaciones, actúa una fuerza hegemónica y disciplinaria, y otra que se le contrapone.

distinción desde el cual se lo mire. Desde la perspectiva de la disciplina institucionalizada, por ejemplo, la ciudad seria el lugar donde el poder es organizado y administrado racionalmente; desde la anti-disciplina, por su parte, es el espacio por excelencia para producir y acoger las transformaciones y apropiaciones de movimientos de resistencia que marchan en contra del orden dominante. Mediante astucias furtivas, por tanto, los ciudadanos “de a pie” tiene la capacidad de abrir un espacio original, de creación, no subyugado al orden dominante.

MARCO DE REFERNCIA

La posición de la ciudad en esta teoría es privilegiada, sea cual sea el lado de la

21


Como ejemplo práctico De Certeau plantea: El subir a la cima del World Trade Center es separarse del dominio de la ciudad, el que sube allá arriba sale de la masa que lleva la mezcla en si misma toda identidad, lo pone a distancia. Hace legible la complejidad de la ciudad y petrifica en un texto transparente su opaca movilidad. Permite tener una “ciudad-panorama” es un simulacro “teórico”, visual. De Certeau (1977)

Es abajo al contrario, a partir del punto donde termina la visibilidad, donde viven los practicantes ordinarios de la ciudad. Como forma elemental de esta experiencia, son caminantes. También llamada experiencia “antropológica”, poética y mítica del espacio-, o metafórica, se insinúa así en el texto vivo de la ciudad planificada y legible.

Ante esto, en la relación entre la condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial. ¿Cual será la fuerza hegemónica, disciplinaria y otra que se contrapone?...

3.1.2 El peatón en la búsqueda y construcción de la Ciudad “Lugares Antropológicos”, Visión Marc Auge/ Michel De Certeau.

Auge se ha especializado en estudios de este tipo y en elaboraciones conceptuales acerca de los espacios, con sus definiciones sobre los “lugares” y los “no lugares”, a partir de lo que se entiende en etnología por el “lugar antropológico” Auge (1994). Señala que los “lugares antropológicos” son aquellos que están signados por cierta identidad, fruto de la simbolización que de el hace su propia comunidad y que los etnólogos tratan, a veces, de sistemizar, yendo en ocasiones “a la inversa”, es decir, del “espacio a lo social”. Este recorrido es cultural esencialmente –afirma- puesto que “pasando por los signos más visibles, mas establecidos y reconocidos del orden social, delinea simultáneamente el lugar, por eso mismo definido como lugar común” Auge, (1994:57).

En definitiva, el “lugar antropológico” consiste en la construcción concreta y simbólica del espacio, que no podría por si sola dar cuenta de vicisitudes y de las contradicciones de la vida social, pero a la cual se refieren todos aquellos a quienes se les asigna un lugar, por

principales: son identificatorios, relacionales e históricos. Lo primero tiene que ver con ciertas posibilidades, prescripciones y prohibiciones de los espacios cuyos contenidos son a la vez espaciales y sociales, como por ejemplo, el hecho de nacer en un lugar o un sitio destinado a residencia, ya que eso vincula al sujeto con su origen y su identidad.

MARCO DE REFERNCIA

modesto o humilde que sea (Auge, 1994:58). Dichos lugares, para Auge, tienen tres características

22


Los lugares antropológicos en cuanto relacionales, permiten que en un mismo lugar puedan coexistir elementos distintos y singulares, de los cuales nada les impide a los miembros de la comunidad pensar ni las relaciones ni la identidad compartida que les confiere la ocupación del lugar común. Y lo histórico dice relación con una estabilidad mínima de estos espacios en el tiempo. Según Auge, aquellos que viven allí pueden reconocer señales que nos eran objetos de conocimiento o estudio científico.

“El lugar antropológico para ellos es histórico en la exacta medida en que escapa a la historia como ciencia. Este lugar que han construido los antepasados (más me gusta la morada que han construido mis abuelos)” Auge, (1994:83)

La definición de los “lugares antropológicos” sirve para entender precisamente el concepto de los no lugares, que constituye una de las miradas más significativas de Auge. Según dice: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que puede no definirse ni como espacio de identidad ni como relacional, ni como histórico definirá un no lugar” Auge, (1994:82)

Figura 6, (Elaboración propia) Fig.6. La conformación del Acto espacio, definido como “Lugar

Antropológico” , según Auge. Requiere Tanto de la

relación de Historia e identidad. Pero se debe considerar que la Cultura no es estática, sino que altamente cambiante y dinámica. Ella está viva y se manifiesta entre nosotros con expresiones derivadas de la memoria colectiva sobre nuestra historia, instituciones y vida cotidiana.

Por eso, cabe preguntar. Si se considera la cultura como algo no estático, osea

antropológico”. ¿se debe considerar el factor tiempo en las relaciones, transformaciones y posibilidades de gestión patrimonial?...

MARCO DE REFERNCIA

que es cambiante, y además pieza esencial para la conformación del espacio “Lugar

23


La construcción en base a hechuras del espacio a ras de suelo, dar forma al “lugar” (El acto del caminar). Michel De Certeau.

La historia comienza al ras del suelo, con los pasos. Las variedades de pasos son hechuras de espacios. Tejen lugares. A este respecto, las motricidades peatonales forman uno de estos “sistemas reales cuya existencia hace efectivamente la ciudad”. Alexander (1967).

Sin duda alguna los procesos del caminante pueden registrarse en mapas urbanos para transcribir huellas (pasan por aquí pero no por allá). Pero estas sinuosidades en los trazos gruesos y en los más finos de su caligrafía remiten solamente, como palabras, a la ausencia de los que ha pasado. Las lecturas de recorridos pierden lo que ha sido: el acto mismo de pasar. La operación de ir, de deambular.

De Certeau comenta que el acto de caminar es legibilidad al sistema urbano, es un proceso de apropiación del sistema topográfico por parte del peatón; es una realización espacial del lugar, implica relaciones bajo la forma de movimientos.

De este modo el orden espacial organiza posibilidades del caminante, desplazamientos, rutas, desviaciones, atajos del andar. “El usuario de la ciudad toma fragmentos del enunciado para actualizarlos en secreto”. Barthes (1971)

El arte de “andar”, combina estilos y usos, connota una singularidad. El uso define el fenómeno social mediante el cual un sistema de comunicación se manifiesta en realidad; remite una norma. Tanto el estilo como el uso apuntan a una “manera de hacer”, pero uno como tratamiento singular de lo simbólico, el otro como elemento de un código. Se cruzan para formar un estilo del uso, una manera de ser y una manera de hacer. Andar es no tener un lugar. Se trata el proceso indefinido de estar ausente y en pos de algo propio. El vagabundeo que multiplica y reúne la ciudad hace de ella una inmensa experiencia social de la privación del lugar; una experiencia, es cierto, pulverizada en desviaciones innumerables e ínfimas compensada por las relaciones y los cruzamientos de estos éxodos que forman entrelazamientos, al crear un tejido urbano, y colocada bajo el signo de lo que debería ser, en fin, el lugar, pero apenas es un nombre, la Ciudad. Luce Giard

MARCO DE REFERNCIA

(1982)

24


La memoria es antimuseo, allí duerme un pasado, como en las acciones cotidianas del andar. Expresan las identidades invisibles de los visible: es, efectivamente, la definición misma del lugar, constituir estas series de desplazamientos y efectos entre los estratos divididos que lo componen y actúan sobre estas densidades movedizas. Los lugares son historias fragmentadas y replegadas.

Figura 7, (Elaboración propia) Fig.7. Las hechuras generadas por el caminante a ras de suelo, son un modo de lenguaje para leer y entender la conformación del lugar.

En vista de lo cual, si la historia comienza a ras de suelo.¿ como se hace legible el caminar actual según De Certeau, ante del desuso y deterioro de

antiguas huellas,

“hechuras”(calles, escaleras, pasajes, ascensores)?...

3.1.3 La sobre modernidad, Factor detonante del deterioro de ciudades y barrios patrimoniales

Para explicar mejor esta elaboración conceptual, el Antropólogo francés señala que su planteamiento se inscribe en la hipótesis de que la “sobre modernidad”, entendida como los juegos de imágenes, vaciamiento de conciencias y desplazamientos de miradas provocada por la pérdida del sujeto en la muchedumbre, o a la inversa, el poder absoluto reivindicado por la

Es decir, produce “espacios que no son en sí lugares antropológicos y que, contrariamente a la modernidad, no integran los lugares antiguos; estos catalogados, clasificados y promovidos a la categoría de lugares de memoria, ocupan allí un lugar circunscrito y especifico. Un mundo donde la sobre modernidad promete a la individualidad solitaria.

MARCO DE REFERNCIA

conciencia individual, “es productora de no lugares” Auge, (1994:57).

25


A su juicio, los no lugares son “la medida de la época, medida cuantificable y que se podría tomar adicionando, después de hacer alguna conversiones entre superficie, volumen y distancia, las vías, las autopista, y los medios de transporte vehicular que movilizan el espacio de ciudad con fines de comunicación que pone en contacto al individuo más que con otra imagen de sí mismo” Auge, (1994:84).

El resultado de este nuevo escenario moderno marcado por la “sobre modernidad” repercute, según Auge, “en experiencias y pruebas muy nuevas de soledad”. Se trata de la soledad en medio de la masa, de la soledad mientras uno se encuentra rodeado de seres humanos, que están en tránsito o que van encapsulados en sus proyectos de vida, sin capacidad de dialogo ni ruptura de su individualidad egoísta. Auge, (1994). La ciudad concepto se degrada, se deterioran al mismo tiempo que los procedimientos que las han organizado, al punto de constituir regulaciones cotidianas observadas. Son las prácticas del espacio que tejen en efecto las condiciones determinantes de la vida social, deberían llevar a una teoría de las prácticas cotidiana del espacio vivido y familiaridad de la ciudad.

Figura 8, (Elaboración propia)

Fig.8. La sobremodernidad genera transformaciones en la ciudad, sin una previa planificación que implica conocer y poder articularla, ver y pensar en la pluralidad de su realidad actual y futura “practicas cotidianas”. Esto conlleva a la inminente degradación y deterioro de la ciudad.

Por esta razón, ante la inminentes transformaciones que sufre la ciudad, en este caso Patrimonial, objeto de la sobremodernidad. ¿Cuan relevante es el pensamiento de lo plural,

MARCO DE REFERNCIA

en relación a la condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial?...

26


3.2 VALPARAISO CIUDAD PATRIMONIO, EL PEATON PATRIMONIO ACTUAL.

3.2.1 Valparaíso ciudad Patrimonio; la ciudad en su origen fue peatonal

La rehabilitación de áreas patrimoniales en la ciudad nace de un problema de deterioro por procesos sociales, económicos y físicos. Frente a la obsolescencia funcional y física, es fundamental redefinir los espacios públicos, siendo necesario que el centro histórico se renueve constantemente considerando a ese espacio como un factor decisivo para su reactivación. En una ciudad de tejido compacto, los proyectos de espacio público interviene en el espacio pre existente, el suelo urbano condiciona los usos y accesibilidad al centro histórico. La calidad de los espacios urbanos públicos se podrá evaluar por la capacidad que tiene de constituir un espacio de interacción, creando continuidad urbana y programática, en base a una flexibilidad y adaptación a usos en el tiempo.

En Julio del año 2003, la ciudad de Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo sus valores patrimoniales, urbanos y valores intangibles. De esta forma, Valparaíso abrió puertas mundialmente y con la declaración por parte de la Unesco, la posibilidad de postular a fondos internacionales para proyectos de intervención de las áreas urbanas patrimoniales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la rehabilitación e intervenciones del espacio urbano en el centro histórico para una real reactivación de la ciudad.

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inscribió parte importante del Casco Histórico de la ciudad bajo la categoría de “paisaje cultural”, por su particular topografía, especial arquitectura y la idiosincrasia de sus habitantes, es decir su patrimonio intangible. Concretamente, se estableció que “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización avanzada del siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas de la costa del Pacífico en Sudamérica". Muñoz, (1992)

El informe de ICOMOS (una organización internacional que asesora a UNESCO) relativo a la postulación de Valparaíso reconoció que "el carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla

(escaleras, pasajes, etc.)". Más aún, expresó que "la manera en que el diseño urbanístico de Valparaíso se ha adaptado a los requerimientos del sitio es completamente única en Latinoamérica, y que su arquitectura es muy diversa y rica, presentando desde grandes edificios públicos hasta edificaciones vernaculares".

MARCO DE REFERNCIA

de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos urbanos característicos

27


La Lista del Patrimonio Mundial considera los lugares que constituyen un tesoro cultural o científico para la humanidad. Por ello, la declaración de un bien como Sitio del Patrimonio Mundial establece que la conservación de ese lugar no interesa sólo al país o gobierno donde exista, sino a toda la comunidad internacional. Lo anterior implica un compromiso formal del estado con vistas a preservarlo para las futuras generaciones.

“Lo porteño no requiere ser capital de nada, ni ser necesita ser nombrado patrimonio de nada -porque es ya Patrimonio de la memoria colectiva- ni mandatos capitalinos. Esta es una ciudad libre, única, irrepetible.” Juan Cameron, (1990)

Figura 9, (Elaboración propia)

Fig.9. La Ciudad de Valparaíso se considera Patrimonio de la Humanidad, por su paisaje cultural, tanto por su patrimonio tangible, como intangible. Se suele considerar estos como patrimonios autónomos, ya con el solo hecho de llamarlos así.

En consecuencia, ¿ Es posible considerar

el paisaje cultural en un núcleo

patrimonial. Tomando en cuenta que este se conforma en la situación acto espacio, interacción (el

MARCO DE REFERNCIA

hombre en el contexto de ciudad)? …

28


3.2.2 La interacción de los caminantes, como conservación de historias compartidas, el patrimonio. El lenguaje y construcción del Patrimonio actual.

Cuando hablamos de Ciudad Patrimonial, no solo incluye sectores arquitectónica y urbanísticamente importantes para el museo global, sino que involucra ineludiblemente relaciones sociales, cultura, identidades, producción, habitantes. En este sentido no es de extrañar la suma de críticas a esta contradictoria situación en que se ve afectado el sector patrimonial o la ciudad en sí misma, la exacerbación y fijación en lo visual, arquitectónico es lo importante, dejando de lado a quienes mantienen y dan sentido a los lugares lo cuales se experimentan en la vida cotidiana en una relación constante y dialéctica también.

Los sujetos y las relaciones entre ellos, y con el espacio y viceversa, decantan en una relación compleja, no solo por lo difícil de comprender, sino también por la gran cantidad de unidades involucradas en los distintos niveles de abstracción y análisis. Basta recordar el informe de Icomos, relativo a la postulación de Valparaíso reconoció que "el carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos urbanos característicos (escaleras, pasajes, etc.). Esta respuesta al paisaje es dada en la interacción y en cómo se desenvuelve el peatón en la ciudad.

Sin embargo en el proceso, excluye a la participación- ocupación del peatón, siendo beneficioso sin duda alguna para aquellos inversionistas turísticos, generando un mayor aumento de flujos de capitales por medio de servicios de alojamiento, gastronómicos y comerciales, basados en la nueva imagen y estatus Patrimonial, se han concentrado fuertemente en un sector específico, conocido como C° Alegre y Concepción, lugares no escogidos al azar, sino que acumulan una fuerte carga simbólica y cultural, que se vincula al éxito históricamente conocido que experimento la ciudad en el siglo pasado. Y que debido a esto ha vuelto en cierta manera a reactivar la movilidad peatonal que sucesivamente genera la reproducción espacial, actual patrimonio.

En este punto se encuentran dos procesos, uno macro y uno micro, el primero incluye todos aquellos procesos sociales de producción espacial (Castells, 1971), y el segundo compuesto por las relaciones entre los sujetos los cuales sin duda se organizan, tanto históricamente como en el presente, para ocupar y/o producir espacio, manteniendo sus símbolos,

Actualmente la ciudad ya no es sólo peatonal, es este el principal problema del deterioro de los espacios en los barrios patrimoniales?...

MARCO DE REFERNCIA

o transformándolos, según sea la capacidad de impacto e influencia de los procesos macro.

29


En el nivel de los sujetos y su distribución en el espacio urbano, los procesos macro sin duda alguna influenciarán las relaciones y comportamientos de éstos, sin embargo no podemos olvidar que son éstos quienes también tienen la capacidad creadora de intervenir en el espacio, ya sea como agentes de los procesos productivos, como los inversionistas más beneficiados, o sea aquel habitante que no percibe los beneficios de ser o vivir en un sector mundialmente importante, los cuales a su vez también conservan sus prácticas cotidianas independiente de lo que sucede a nivel de patrimonio, tal vez para entender mejor esta idea, sea necesario imaginarnos hoy el sector patrimonial, pero sin ser patrimonio, a quienes afectaría más esta situación? a los que han participado como agentes de la producción del patrimonio o a los que han mantenido una actividad constante, ya sea como habitantes o comerciantes tradicionales?, sin duda que el ser patrimonio ha sido el punto de partida para la emergencia de un sin fin de nuevas oportunidades y posibilidades de producir espacio y relacionarse con y dentro de él.

Figura 10, (Elaboración propia) Fig.10.

Las nuevas relaciones

que se producen entre residentes y

turistas,

evidentes

generan en

las

cambios practicas

cotidianas. transformaciones

Estas conllevan

beneficios económicos ligados al turismo, pero pone en riesgo la identidad habitual de barrio.

Por consiguiente, el que Valparaíso se haya convertido en Patrimonio de la Humanidad ¿Se podría considerar un problema, en este caso un problema, al momento en que un proceso se apoya tanto en las relaciones sociales entre los sujetos “peatones”, como en las instituciones y estructuras sociales?...

3.2.3 Patrimonio, las limitaciones de la conservación, con el nuevo tejido, lejos de la

La asignación patrimonial por la UNESCO, es uno de los modelos de posicionamiento en esta era global, que si bien no todas las ciudades ostentan, puede verse como un obstáculo o posibilidad, dependiendo de la organización de un plan estratégico, la capacidad de gestión, los inversionistas interesados, y por supuesto la participación e interacción del peatón, teniendo coherencia con la ciudad, su historia, imagen y densidad cultural.

MARCO DE REFERNCIA

peatonalidad. Irrupción del automóvil

30


Pese al logro a

la obtención de ser Ciudad Patrimonial, se evidenció que

Valparaíso necesitaba consolidar un proceso integral de rehabilitación económica y social que fuese sustentable en el tiempo. En base a estudios que diagnostican la situación de la ciudad en múltiples aspectos, se elaboró una estrategia de intervención integral que busca capitalizar en beneficio de sus habitantes la riqueza tangible e intangible de Valparaíso.

Desde luego el mundo de posibilidades que ofrece en términos económicos el modelo patrimonial, es su equilibrio en el largo plazo. Promueve un modelo sostenible, junto con el turismo-cultural, favoreciendo el incremento de índices e indicadores culturales en el territorio, siendo un polo de atracción de eventos artísticos en sus distintas escalas,

y por supuesto,

desarrollando un capital cultural que en teoría debiera implicar en gran medida a parte importante de la población. Entre otras tantas cosas que podríamos seguir enumerando. Es la singularidad de este modelo, el –equilibrio- que lo hace susceptible a la más mínima falla de parte de los actores del territorio y de quienes tienen una influencia determinada al interior de éste. Es decir, si no existe una coherencia que pueda hilvanar todos los aspectos de la vida social del territorio, desde luego el modelo comienza hacer aguas, pudiendo claramente fracasar.

Una larga y extendida discusión sobre lo mismo hemos visto para el contexto Valparaíso. No se puede pretender una política programática de restauración del patrimonio arquitectónico, sin haber pensado previamente los distintos focos de desarrollo económico que eso podría suscitar. Entendiendo por económico un proceso inclusivo no evanescente. Del mismo modo, resulta infructuoso regenerar por regenerar si dicha revitalización no propicia una continuidad en el tiempo, no atrae fuerza de trabajo ni nuevos agentes, y no genera inversiones en pos de esa idea. También, habría que pensar si es o no beneficioso.

El reactivar parte de su patrimonio Antiguo, la museología del mismo periodo, pero al mismo tiempo, diseñan ahí, proyectos hoteleros, inmobiliarios, que permiten ofrecer una continuidad como foco de activación. Esta flexibilidad, probablemente se la otorga el generar un turismo cultural de características limpias. Muchas veces, los proyectos inmobiliarios entran en contradicción con la preservación y conservación que exige la asignación patrimonial. Se habla entonces de que el modelo patrimonial no es flexible, o bien, de que las estrategias de los actores

MARCO DE REFERNCIA

urbanos no lo hacen flexible dentro de su concepción general.

31


Figura 11, (Elaboración propia)

Fig.11. El nombramiento de Valparaíso como Ciudad Patrimonio, conllevo tanto oportunidades , como limitantes. En este sentido la conservación patrimonial se enfoca en una sobreprotección por ejemplo de los inmuebles, dejando que estos se vuelvan partes del museismo de la ciudad, limitando que esta se desarrolle en base a las demandas actuales.

De manera que, ¿Cual es el punto de medida en las transformaciones en que se ve expuesta la ciudad, entre promover la posibilidad de gestión Patrimonial destinada a aun modelo sostenible económico, con una sustentabilidad integral que conserve si identidad por ejemplo residencial?...

3.2.4 Patrimonio desde la concepción del peatón, cuando la conservación del patrimonio es más que la ciudad museo.

La ciudad debe ser construida teniendo presentes cuáles son sus cualidades, para saber qué sentido tendrá su desarrollo, por lo tanto oponerse a que se destruya un inmueble patrimonial para construir torres de 30 pisos o tratar de conservar vistas que son un bien público producto de una topografía privilegiada, no constituyen sabotaje ideológico al desarrollo, sino pensar el desarrollo en términos sustentables.

“La nueva frontera de la gestión urbana consiste en situar a cada ciudad en condiciones de afrontar la competición global de la que depende el bienestar de sus ciudadanos. Existe sin embargo una visión simplista y en ultimo termino autodestructiva de los mecanismos y objetos de la competitividad de las ciudades, a saber: la atracción de inversores a cualquier precio reduciendo impuestos y controles y aceptando salarios más bajos y menor protección social (local y global): la gestión de las ciudades en la era de la información”, Borja y Castells, (1983)

Por tanto es necesario atraer inversión a la ciudad, eso es obvio, pero creer que

tener una mirada muy simplista del asunto. La ciudad debe crecer pero sin olvidar lo que es. Lamentablemente la ideología que opera concretamente hoy en día y hace ciudad (o la des-hace). Es trabajo cualquier de la ciudadanía, el que habita y construye “peatón”, de hacer valer sus intereses y visión de la ciudad que habita, y claro esta se oponen al negocio que algunos hacen con esta de forma indiscriminada.

MARCO DE REFERNCIA

para esto es necesario sacrificar las virtudes y patrimonios urbanos que pueda tener una ciudad es

32


Lo que se desea dar un vuelco, logrando unir innovación, conservación patrimonial, un patrimonio como activo, y la versatilidad económica sostenible. Es ahí donde, el eje patrimonial se hace presente, sin que en ello se transgreda su originalidad o se ponga en riesgo el proceder con un modelo que permute la asignación patrimonial de la ciudad. Por consecuencia, el Tener título de “Ciudad patrimonial de la Humanidad” como activo más que significar una oportunidad, se transforma en un inconveniente, no tanto para el modelo de inserción de espacios públicos en Valparaíso, sino para las bases fundadoras e ideológicas que dieron sustento a la asignación patrimonial. Vemos entonces dos modelos corriendo paralelamente, en donde claramente se ven pocos puntos de encuentro.

3.3 LA CONDICIÓN PEATONAL, COMO FACTOR DETERMINANTE SUSTENTABILIDAD DE LA CIUDAD PATRIMONIAL CONTEMPORANEA

PARA

LA

3.3.1 Peatonalidad como valor urbano sostenible para la puesta en valor del espacio público.

En la ciudad actual, las vías de circulación se han convertido en grandes consumidores de espacio comprometiendo la calidad de los centros urbanos tradicionales. A medida que las ciudades crecen la cantidad y uso de vehículos aumenta más rápidamente que el espacio disponible. La fuerte congestión en muchas zonas urbanas, demuestra que el desarrollo sin límites del tráfico automovilístico no permite satisfacer la demanda de movilidad. Este aumento de la demanda de movilidad no puede ser absorbido por la infraestructura existente y el desarrollo de la red viaria no constituye la respuesta adecuada en muchos casos. Con el pasar del tiempo, se ha ido extendiendo la conciencia de que el uso masivo del automóvil en la ciudades es insostenible ambiental, social y económicamente y que es preciso avanzar hacia una movilidad alternativa.

“Mientras la estructura urbana, siga basándose en vías que permitan la circulación del automóvil sin restricción, todas las áreas urbanas seguirán Sometidas a un enorme deterioro. – Una opción es tratar de reducir el tráfico automóvil a velocidades e intensidades compatibles con el uso peatonal.” Minguet (2008)

Accesibilidad sostenible culturalmente Es imprescindible para la mejora del medio ambiente urbano y viabilidad

trafico creciente, congestión y la proporción del espacio público ocupado por actividades relacionadas al deporte, encuentra su respuesta en la organización de la accesibilidad integrada a la planificación urbana, buscando lograr los objetivos ambientales y de transporte del espacio en el centro histórico. Las medidas actuales para avanzar hacia la accesibilidad sostenible intentan reducir el tráfico automovilístico y la congestión, mediante el fomento del paso del viaje en automóvil particular al transporte público y también a los desplazamientos en bicicleta o a pie.

MARCO DE REFERNCIA

económica de las ciudades desarrollar una accesibilidad urbana sostenible. La problemática del

33


Además de estas medidas, para llegar a una accesibilidad urbana sostenible, es necesario determinar objetivos e indicadores de sostenibilidad, fijar metas y controles, para

mejorar la

accesibilidad y no solo el movimiento.

“Es necesario concebir medidas para reducir la necesidad de desplazamientos en lugar de seguir concentrándose en medidas que tratan de reducir su duración. La gestión de la demanda del tráfico, incluidas las restricciones al acceso de vehículos a determinadas zonas de la ciudad y medidas de restricción del aparcamiento, exige medidas complementarias que garanticen el acceso mediante otros medios que no sean los automóviles. Si no, las restricciones pueden ocasionar el desplazamiento de las empresas y comercios a zonas accesibles únicamente por el coche.” CCD (2010)

En el centro histórico, la accesibilidad se da como valor debido a su trama compacta, es decir la proximidad de actividades, espacio público y programas integrados por ella. Por ende la ciudad compacta, se caracteriza por su sostenibilidad y equilibrio ambiental, lo que actúa como incentivo a ser más habitable, al dominar una dimensión eficiente y estar integrada en un entorno. Caso contrario ocurre en la ciudad difusa, el aumento de la longitud de los desplazamientos hace que la población genere una dependencia en la utilización de medios de transporte

motorizados.

Esta

ciudad

segregada,

condiciona

nuevas

necesidades

de

desplazamiento, ocurre un consumo extensivo de suelo es un modelo de ciudad que utiliza un gran área sin una mayor diversidad de usos, produciéndose una disminución de las densidades urbanas y un alejamiento entre actividades, imposibilitando la accesibilidad urbana y desarrollo sostenible.

Figura 12, (Elaboración propia)

al automóvil, antes una condición peatonal, las áreas urbanas seguirán sometidas a un deterioro inminente.

Entonces, ¿Debe la planificación urbana patrimonial necesariamente considerar una nueva visión capaz de estimular desde el propio diseño urbano los desplazamientos no motorizados, transportes colectivos y la nueva condición móvil de la ciudad contemporánea?..

MARCO DE REFERNCIA

Fig.12. El modo en que se adopta la Accesibilidad en una ciudad Patrimonial, es relevante. Mientras se opte con favorecer

34


3.3.2 Movilidad urbana: estrategias y objetivos para la accesibilidad peatonal como planificación

El acceso a los servicios de la ciudad, constituyen la base del bienestar de las personas y de una mayor igualdad e integración social. Aspectos tales como la calidad del espacio urbano también afectan a la sostenibilidad social.

El aumento de las distancias urbanas, la dispersión de las actividades en un área urbana han impuesto al automóvil como una necesidad indispensable. Al desarrollarse la ciudad dispersa se va marcando una tendencia, en la que se dificulta el cubrir las necesidades personales sin recurrir al automóvil. La zonificación (separación de actividades en el espacio) constituye uno de los factores que más influye en las demandas de movilidad. Crecen los desplazamientos y las distancias recorridas, y se dispersan los flujos, lo que repercute en un incremento de la movilidad motorizada. Incremento de los desplazamientos que no tienen origen o destino en la ciudad central.

“La movilidad es una estrategia a largo plazo basada en: - promover el transporte público, - reducir el tráfico motorizado, - canalizar el tráfico.” Minguet (2008)

La planificación urbana es un elemento fundamental para que los nuevos desarrollos urbanos necesiten planes de movilidad incorporados, fomentando el desplazamiento en bicicleta, a pie. En algunos casos podría hacer falta una nueva infraestructura, pero el primer paso debe ser estudiar cómo aprovechar mejor la infraestructura existente. “Sistematizar de tarificación urbana tales como los de Londres y Estocolmo han arrojado resultados positivos. El uso flexible y múltiple de la infraestructura, como por ejemplo en Barcelona (carriles de autobús flexibles, zonas de carga y descarga y aparcamientos flexibles, etc.), puede traducirse en una menor demanda de espacio vial.” Ciudades históricas: conservación y desarrollo

Los atributos de la movilidad, se pueden clasificar según patrones de movilidad, caracterizados por número de desplazamientos y un uso mayoritario de medios no motorizados. Entre ellos se pueden nombrar: un sistema de transporte publico eficaz y espacialmente equitativo, que favorezca tanto o más la accesibilidad que la movilidad de la población y que garantice la inter

necesidad de desplazamientos.

MARCO DE REFERNCIA

conectividad, un modelo urbano caracterizado por la densidad y mezcla de usos que minimice la

35


Estrategias para una movilidad sostenible culturalmente La movilidad sostenible exige planificar la ciudad y área de influencia con criterios de reducción de la dependencia respecto al automóvil y de las necesidades de desplazamiento motorizado. Entonces, los objetivos y estrategias se basan primero que todo, en el protagonismo de los modos de transporte sostenibles, relevancia y oportunidades para el peatón, la bicicleta y el transporte colectivo, crear infraestructuras utilizables por peatones y ciclistas y cambiar las prioridades hacia ellos, crear conciencia de los beneficios del desplazamiento a pie y bicicleta en una ciudad donde existe el valor de la proximidad urbana. La movilidad es más que infraestructuras, es cultura y comportamientos.

Objetivos de la movilidad en la gestión urbana Los objetivos de la movilidad en el espacio público multifuncional del tejido compacto de los centros históricos, son claves para la creación nueva cultura de la movilidad, que estimule los patrones de desplazamiento más sostenibles. Según lo planteado en “La movilidad urbana. El reto de la sostenibilidad.” Los objetivos se pueden sintetizar en:

- Reducir la dependencia respecto al automóvil. - Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos. - Reducir los impactos de los desplazamientos motorizados. - Evitar la expansión de los espacios dependientes del automóvil. -Reconstruir la proximidad como valor urbano. - Recuperar la convivencialidad del espacio público. - Aumentar la autonomía de los grupos sociales sin acceso al automóvil.

Figura 13, (Elaboración propia)

Fig.13.

La accesibilidad es determinante para la

sostenibilidad urbana en el centro histórico, se puede

optar por los sistemas de planificación urbana, que promuevan el desplazamiento mediante el transporte público o no motorizado en el núcleo histórico. Además estableciendo una cultura que ponga en valor la proximidad como valor urbano sostenible.

MARCO DE REFERNCIA

concluir que, para el logro de sus objetivos, se debe

36


3.3.3 La ciudad en movimiento, ciudad Accesible al peatón y mantención del tejido urbano patrimonial.

El espacio público es la ciudad, la trascendental importancia de la forma urbana, la forma diseñada para vivir colectivamente y para la representación de la colectividad.

“De las dos creaciones helenísticas, la ciudad y estatua, aun es la ciudad la más bella. Tiene además de la línea, el movimiento. Es a un tiempo estatua y tragedia, tragedia es el más elevado sentido de la palabra, espectáculo de un movimiento inserto en la libertad”. Eugeni d´Ors

En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, solo después vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. Es por lo mismo que se llega fácilmente a la conclusión de que mientras se tomen medidas como aumentar las autovías urbanas, esto equivale a peor circulación y a menos ciudad.

El funcionamiento eficaz y democrático de la ciudad se mide por la interacción entre movilidades y centralidades. La ciudadanía de todos dependerá de la universalidad de los dos componentes del sistema urbano. Movilidad y centralidad tiene un componente de espacio público en tanto que factor de ciudadanía. Una ciudad que funciona exclusivamente con el automóvil privado y con centralidades especializadas y cerradas como centros administrativos o de negocios, áreas turístico-culturales exclusivas, malls, edificios símbolo etc. No facilita el progreso de la ciudadanía. Al contrario, acentúa las tendencias a la segmentación, al individualismo ya la

Figura 14, (Elaboración propia) Fig.14.

La condición peatonal, genera una ciudad en movimiento que favorece la colectividad,

consecuencias negativas. Que se deban por la falta de esta condición.

dejando atrás

MARCO DE REFERNCIA

exclusión.

37


3.4 PEATONES, ZURCIDORES DEL TEJIDOS URBANO - SOCIAL

3.4.1 Interacción de caminantes, Desafío sociocultural, mixtura social Patrimonial.

El reto del espacio público tiende fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad.

De esta manera la forma urbana, y por lo tanto, la ordenación del espacio público es un factor de aglutinamiento social y de creación de identidades en la interacción de estas. La ciudad es el producto cultural, es el lugar de la ciudadanía. Si la diversidad y el intercambio son dimensiones fundamentales, la “ciudad ciudad” es aquella que optimiza las oportunidades de contacto, la que apuesta por la diferenciación y la mixtura social, la que multiplica los espacios de encuentro.

Esta manera de comportarse supone un gran riesgo de que se forme toda la ciudadanía incapaz de relacionarse con el “otro”, incapaz de reaccionar ante un imprevisto de la vida, incapaz de decidir por ella misma. Si todo es enseñado ya domesticado, con opciones únicas perdemos gran parte de las riquezas urbanas que se basan en la diversidad. Diversidad de opciones “el andar en la ciudad es el lenguaje” culturales, sociales, sexuales y labores. “…La lucha de la igualdad en la calle, por ejemplo de la homosexualidad… se ve rota por la aparición de los espacios públicos privatizados con el “derecho de admisión y permanencia…” Minguet (2008)

El hecho más relevante para garantiza el uso del espacio público por parte de todos es la diversidad; diversidad de funciones y de usuarios. La misma seguridad queda así de uno otra manera garantizada. La diversidad favorece la multifuncionalidad y se vuelve un elemento de potencialidad evolutiva.

La apropiación del espacio público por parte de diferentes colectivos minoritarios por razones de raza, genero y/o estado es parte del derecho a la ciudad, de sentir orgullo del

cuestión es como las políticas de espacios públicos contribuyen a hacer ciudad en los territorios urbanizados, a crear condiciones de urbanidad y de civetas, a facilitar la participación ciudadana y la innovación de las políticas democráticas. Los espacios públicos pueden ser una respuesta eficaz a tres tipos de desafíos: urbanísticos, socioculturales y político.

MARCO DE REFERNCIA

entorno. Y por ello se deben favorecer usos y actividades que permitan estos mecanismos. La

38


El desafío urbanístico requiere respuestas que ya hemos citado sobres la ordenación de los elementos construidos, el establecimiento de trayectos físicos y simbólicos que den continuidad a las partes del territorio urbano, la sutura de los espacios intersticiales, la dialéctica entre centralidades y movilidades accesibles a toda la población, mixtura social y funcional de cada zona urbana,etc.

El desafío sociocultural demanda dar calidad al espacio público, entender la monumentalidad no solamente como la colocación de elementos aislados, sino como una relación física y simbólica entre ellos y con los entornos, un plus calificador de los espacios y de las edificaciones que han de proporcionar sentido a la cotidianidad de los habitantes y usuarios de la ciudad. El espacio ha de cumplir una función integradora compleja, combinando una función universalizadora con una función comunitaria o de grupo, por lo tanto la socialización e son proceso dialectico que requiere tanto las relaciones entre todos y en todas direcciones como la integración en grupos de referencia de edad, cultura, de clase.

El espacio público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana. La negación de la ciudad es precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva, la segregación. Quienes más necesitan el espacio público, la calidad, accesibilidad, seguridad son generalmente los que tiene más dificultades para acceder o estar: los niños, las mujeres, los pobres, los inmigrantes recientes… En los espacios público se exprés la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. La calidad, la multiplicación y la accesibilidad de so espacios públicos definirán en gran medida la ciudadanía.

Figura 15, (Elaboración propia)

Así que, teniendo en cuenta que el espacio publico tiende al la mezcla social ¿ cuales son las posibilidades que la ciudad patrimonial optimice las oportunidades de contacto, en relación a lo peatonal?...

MARCO DE REFERNCIA

Fig.15. El reto de la condición peatonal en el espacio publico es el aglutinamiento social. Donde la ciudad optimiza las oportunidades de contacto, de encuentro, diversidad e intercambio.

39


3.4.2 El peatón como zurcidor del tejido urbano, la calle como ebra.

Heredamos una tramas, construimos otras, algunas se degradan con el uso, otras se adaptan a nuevos usos. Las decisiones públicas que se toman actualmente ante esto provocan divisiones entre lugares relacionados, sin conocer o sin preocuparse de los efectos sobre el tejido urbano y los usos sociales que facilita u obstaculiza. Y a menudo sin haber puesto los pies en los lugares afectados.

Los ciudadanos viven la trama urbana como un hecho “natural” y, llevados a situaciones críticas, como puede ser una vía rápida que los peatones han de atravesar con cierto riesgo, expresan su opinión con los pies, no con la cabeza: utilizan más o menos los espacios urbanos. Cada uno tiene su trama subjetiva: la forma de la ciudad según sus trayectos cotidianos.

Kevin Lynch dice que la ciudad alineada es, en primer lugar, un espacio en el que la gente es incapaz de construir mentalmente mapas en tanto que el espacio público urbano representa su propia posición con relación a la totalidad urbana en la que se encuentran… Así, en la ciudad tradicional la desalineación implica la recuperación práctica del sentido de la orientación, así como la construcción de un conjunto articulado que pueda retener la memoria y del que cada sujeto de manera individual pueda diseñar sus mapas…

La calle es hoy objeto de un recuerdo. Se admite con

facilidad su inevitable

substitución por vías más o menos rápidas y por edificios altos y aislados. O bien, es objeto de una sobreprotección y se la segrega de la circulación mecánica, se convierte en paseo acotado y así a la vez pierde su rol de lugar de paso, de trayecto, de elemento de continuidad y de relación entre las piezas urbanas.

A mediados del siglo XIX

cuando Idelfons Cerda, proyecto el Ensanche de

Barcelona, no olvido señalar su preocupación por la complejidad de la calle, que se tiene que considerar en una dimensión que vaya mucho más allá de su componente circulatorio: “…por qué medios la calle, sin dejar de ser vía publica urbana, sin perjuicio de los servicios que como tal debe prestar, puede y debe atender a otros que de ella exigen, los vecinos por un lado y los transeúntes

la calle sin perder su carácter de “carretera”, está más principal e inmediatamente destinada a prestar, y realmente presta una serie interminable de servicios a cual más importante al vecindario estante..” García Espuche, A Navas,.T (1999).

MARCO DE REFERNCIA

por otro, respondiendo a la vez a las exigencias de la locomoción y al organismo social y urbano…

40


Separar sí, pero esto no significa segregar. En la ciudad, para hacer ciudad, no conviene aislar las calles, Pueden haber áreas y calles peatonales pero teniendo cuidado para no contribuir a la marginalidad o al “museismo” urbano, las calles tienen que ser accesibles también para los vehículos, aunque tampoco se han de considerar que todas las vías anchas han de servir para atravesar la ciudad. Es decir integradas funcionalmente y también por el diseño que ah de favorecer su inserción en el tejido urbano.

Un adecuado tratamiento de las calles y vías urbanas supone tener criterio para distinguir y tratar de forma diferente calles ordinarias, pasajes, calles mayores o rambla, bulevares o avenidas, autopistas… Siempre, es necesario garantizar su uso polivalente tanto como espacio público y su accesibilidad como articulación con la red viaria de la ciudad.

Figura 16, (Elaboración propia) Fig.16. El tejido urbano zurcido por el peatón según los trayectos cotidianos, construye y conforma la ciudad, como así también barrios patrimoniales

Dicho lo anterior, ¿De que manera los trayectos cotidianos tiene relevancia el la

MARCO DE REFERNCIA

conformación y relación en la conformación y posibilidad de gestión patrimonial?...

41


3.4.2 Tejido como amarre de heterogeneidad La continuidad y la diferencia de la trama urbana. La continuidad formal, como son las cuadricula de los ensanches y los grandes ejes, entre otros, son factores importantes de integración ciudadana. Por otro lado es conveniente que cada zona de la ciudad tenga elementos diferenciales, bien como resultado, bien como resultado de la trama heredada, bien por la producción presente de morfologías específicas.

Las formas que tome el tejido urbano por medio de ejes viarios, espacios públicos, actuaciones constructivas, ligares con alguna dimensión de centralidad, han de tener en cuenta el compromiso necesario entre continuidad y diferenciación, ya que ni la integración ha de confundirse con la homogeneidad ni la diferenciación es sinónimo de excepción. El territorio necesita ejes que expliciten su continuidad e hitos que marquen los lugares.

El debate sobre homogeneidad o heterogeneidad social no puede partir de fundamentalismos, ni de lo inevitable o de la convivencia de áreas socialmente homogéneas, es decir, la segregación clasista del territorio, ni del axioma que todos los barrios han de optimizar la mixtura social. Por un lado, porque la realidad de cada ciudad, su historia urbana, ha generado áreas mixtas y otras más homogéneas que no se pueden cambiar radicalmente o a cortó plazo. Y, en segundo lugar, porque si bien se puede orientar el mercado y las administraciones publicas pueden impulsar actuaciones que introduzcan elementos de heterogeneidad social, estas políticas tienen sus límites. Aun así, hay un valor público que es el que creemos que ha de tener prioridad: la heterogeneidad, la mezcla, la presencia de colectivos sociales diferentes en cada zona de la ciudad facilita tanto el funcionamiento urbano (ocupación, movilidad, equipamientos, etc.) como la integración sociocultural. Esta heterogeneidad se consigue tanto por medio de la residencia como por medio del uso de los espacios urbanos.

Por eso, políticas urbanas que favorezcan la mezcla, la heterogeneidad cultural, social y funcional harán de la recuperación urbana una realidad y no un simulacro esteticista de la ciudad.

La trama urbana ha de poder adaptarse a usos diversos y favorecer la

posible y deseable si se sabe sacarle partido. Un área urbana que permite una flexibilidad de usos es la que mejor se adapta a su evolución y se puede mantener correctamente durante mucho tiempo.

MARCO DE REFERNCIA

multifuncionalidad. La ciudad no soporta bien la zonificación rígida. La mezcla de funciones es

42


3.5 SINTESIS MARCO REFERENCIAL, Relaciones entre la condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial.

3.5.1 Síntesis general El Patrimonio es un proceso que actúa en relación a espacios determinados, lo que refiere a su imagen y las funcionalidades que se desarrollan. Últimamente los espacios considerados como barrios patrimoniales que nacieron y se consolidaron con un carácter residencial, se ven amenazados antes nuevas transformaciones, donde existe un desplazamiento de estas. Estos barrios Patrimoniales empiezan a servir de asentamiento a las nuevas demandas actuales que requiere la ciudad contemporánea,

turística-comerciales, generando un conflicto

directo con los elementos identitarios de estos barrios , por las que se les considero en algún momento patrimoniales.

«Lo porteño no requiere ser capital de nada ni necesita ser nombrado patrimonio de nada- porque es ya patrimonio de la memoria colectiva- ni mandatos capitalinos. Esta es una ciudad libre , única, irrepetible.» Juan Cameron, (1990)

Se suma a esto, el efecto de la considerada «sobremodernidad» que conlleva el actual abandono y deterioro evidente de los espacios de circulación de los barrios patrimoniales, que de igual manera se ven desplazadas ante nuevos modos de desplazamientos, el automóvil, que se sobreponen a los tejidos urbanos desplegados desde un principio .que privilegiaban

la

condición peatonal en la vida cotidiana. Siendo esencial en la interacción y vievencialidad de la ciudad, conformación de la ciudad ( el acto- espacio).

«Mientras las estructura urbana, siga basándose en vías que permiten la circulación del automóvil sin restricción, todas las eras urbanas seguirán sometidas a un enorme deterioro.- Una opción es tratar de reducir el trafico del automóvil a velocidades e intensidades compatibles con el uso peatonal». LM ( 1987)

Ante el interés de que este

sea proceso sostenible y productivo. Es valido

condición peatonal y la posibilidad de gestión patrimonial y que principios demanda este ultimo?

MARCO DE REFERNCIA

preguntarse: ¿Que importancia tiene la vivencia de lo urbano arquitectónico? En relación entre la

43


3.5.2 Síntesis a partir de las preguntas de investigación

Como se menciono en el planteamiento del problema, la falta de gestión patrimonial ha conllevado ha llevado a sucesivas transformaciones de los barrios patrimoniales que ha generado una degradación de los valores identitarios como de las instalaciones físicas de estos sectores que llevan a preguntarse cuales son las causas de estos efectos. ¿quien esta a cargo del proceso de estas áreas?. Por consiguiente, el que Valparaíso se haya convertido en Patrimonio de la Humanidad ¿Se podría considerar un problema, en este caso un problema, al momento en que un proceso se apoya tanto en las relaciones sociales entre los sujetos “peatones”, como en las instituciones y estructuras sociales?...

El marco de referencia además arrojo que la relevancia de la memoria colectiva , como la vivencialidad directa

desde un principio

tienen relevancia en la conformación de la

ciudades, son un modo de apropiación de los barrios patrimoniales y además indicadores de las transformaciones presentes en estos. Ante esto cabe preguntarse vivencia

¿Qué importancia tiene la

de lo urbano arquitectónico. En relación entre la condición peatonal y la gestión

patrimonial? ¿Qué principios debe abordar esta gestión?

3.5.3 Síntesis Final

El marco de referencia sindico ante la relación de la condición peatonal con la gestión patrimonial. Que la ciudad esta expuesta a transformaciones, es una pieza clave la cultura que es esencial en la conformación del espacio, y esta que esta si o si, sobre todo en la situación de la ciudad de Valparaíso que comienza a ras de suelo. Actualmente la ciudad ya no es solo peatonal, y como los barrios patrimoniales se sustentan tanto en la relaciones sociales y en la vivencia de lo urbano arquitectónico. Este se ve en conflicto ante el deterioro inminente de estos barrios patrimoniales.

Esto se ve acentuado en la consideración del patrimonio como"el carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos

interacción y en cómo se desenvuelve el peatón en la ciudad. Pero aun así se considera el Patrimonio como 2 piezas aparte, Lo tangible y lo intangible, este ultimo queda incluso como una anécdota .. La idiosincrasia.

Ante esto es valido nuevamente preguntarse ¿Qué importancia tiene la vivencia de lo urbano arquitectónico. En relación entre la condición peatonal y la gestión patrimonial? ¿Qué principios debe abordar esta gestión?

MARCO DE REFERNCIA

urbanos característicos (escaleras, pasajes, etc.). Esta respuesta al paisaje es dada en la

44


3.5.4 Hipótesis

Ante la condición peatonal y la importancia tiene la vivencia de lo urbano arquitectónico, ante las transformaciones y conflictos de los barrios denominados patrimoniales en los cerros de Valparaíso. Es valido plantear la siguiente hipótesis…

La

condición peatonal es una pieza clave en la sustentabilidad y gestión de la ciudad

MARCO DE REFERNCIA

patrimonial contemporáneas..

45



4. METODOLOGÍA 4.1 Modo de abordar el método

El modo de abordar este estudio será teniendo claro que el resultado que se espera de este es un resultado, sin duda, que es provisorio y propio de un momento. Solo intenta ser un esfuerzo explicativo, sujeto al debate, a la modificación y la posibilidad de gestión Patrimonial. Sin duda, el relato también esta matizado de manera exploratoria, centrado mas bien en una perspectiva cualitativa.

Ante la Justificación respecto de los objetivos y preguntas de investigación: Objetivos de la investigación. 1. Develar el como se desenvuelve el Concepto de peatonalidad en la ciudad Patrimonial de Valparaíso. Identifica, analizar el conflicto que significa la acción del peatón en la zona de Barrios Patrimoniales, viendo su transformación al tiempo actual y analizando los hechos y/o atributos más característicos del problema, en lo que se refiere a diferentes impactos en el Cerro Alegre/ Cerro Concepción.

2. Determinar los elementos y mecanismos que conforman el Patrimonio en el contexto de ciudad, no considerándolo como tangible e intangible, sino para llegar al Patrimonio integrado, el Acto/espacio como hecho único, indivisible.

3. A partir de lo anterior, evaluar cuales serian los factores, para develar un modelo de gestión real que active el sistema de tejido urbano patrimonial,. que de respuesta efectiva a la condición peatonal que ayuda a la conservación y generación del patrimonio actual, Preguntas de la investigación. 1. Cuál es la relevancia de la memoria colectiva (visiones – miradas) con la vivencialidad directa, en relación Acto/espacio que tiene el peatón en la ciudad, específicamente en la vivencia del Patrimonio ?

2. Cuál es la efectividad del peatón, como pieza fundamental del tejido urbano patrimonial en los cerros de Valparaíso, para ser considerado patrimonio integrado. Tanto de la memoria, como la conformación actual?

3. A partir de la dos preguntas anteriores, De qué manera

la aparición de

movimientos peatonales se apropian de los a barrios patrimoniales, específicamente en (Cerro Alegre/ Cerro Concepción), son indicadores de transformación e interés relevante ante el desuso y deterioro de las vías de movilidad peatonal en la ciudad actual generado por el uso masivo del automóvil.

verificación de síntesis del marco referencial o hipótesis:

«La condición peatonal

como pieza clave

posibilidad de gestión patrimonial en la ciudad de Valparaíso».

en la sustentabilidad

y la

INTRODUCCIÓN

Este método cualitativo, tiene la finalidad de precisar la hipótesis que se plantea,

47


4.2. Herramientas del desarrollo de investigación

Con las metodologías ha emplear se analizaran los componentes y factores del problema con el objetivo de develar como se desenvuelve el concepto de peatonalidad en la memoria y construcción del nuevo patrimonio. Muchas veces considerado , incluso por la Unesco como dos piezas individuales lo tangible ( arquitectura, calles, escaleras, pasajes ) e intangible (personas) queda solo como una anécdota de la idiosincrasia.

1) OBSERVACION DIRECTA, a lo considerado tangible.

Mediante la observación espacio tomando el caso especifico del los cerros Alegre y Concepción. se

busca descifrar las virtudes y singularidades

de lo que es considerado

patrimonio tangible que , llámese arquitectura, calles, pasajes, escaleras etc.. Y que relación tienen en la conformación de la trama de barrio. Identificar cuales son los sectores La memoria colectiva es una pieza clave,

Herramientas: Croquis y observación, estos develaran las virtudes del acto espacio, como se desenvuelve la persona ante ciertos contextos del lugar..

Fotografías, plasmaran los habitués, actos cotidiano en la situación del barrio patrimonial

2) RESCATE DE LA MEMORIA, a lo considerado intangible.

La memoria colectiva es una pieza clave, Según Auge y De Certeau la observación revela miradas, visiones, acciones de la vida cotidiana. De este modo Aplicando esta “teoría”, analizando tanto crónicas, como textos se evidenciara la relevancia que ha tenido el peatón como individuo, su relación con

pares y el espacio, en la construcción

de la ciudad y por si del

patrimonio de la ciudad. Tomando en cuenta la peatonalidad como lenguaje.

Herramienta: Por medio de

entrevistas abiertas. Se recopilaran las visiones y observaciones

vivenciales de los entrevistados, que apuntan a la memoria colectiva, y a la nuevas visiones que se

INTRODUCCIÓN

tiene respecto de las transformaciones del barrio patrimonial

48


Figura 17, (Elaboración propia)

INTRODUCCIÓN

4.3 Estructura Diseño metodológico

49



5. Desarrollo de la investigación 5.1 OBSERVACION DIRECTA,

Serían responsables de

a lo considerado tangible.

la otra forma de habitar los cerros de Valparaíso: un variado trazado urbano,

a). Génesis de la trama

urbana

de cerro alegre

pasajes

y

miradores,

elegantes

mansiones y floridos antejardines.

La colonia más numerosa fue la inglesa. Los británicos, en busca de aire puro y vista al mar, se instalaron en el Cerro Alegre y Concepción, por sobre el bullicio y el ajetreo del plan.

En los cerros habría que esperar

veinte

años

más

para

la

construcción de la avenida que los uniría, a 100 metros sobre el nivel del mar: la Avenida Alemania o Camino de Cintura. Figura 18, (Elaboración propia) Fig.18. a).

Para

pasar al otro lado había que

a

subir por la Quebrada del Almendro Urreola)

(actual y

bajar

calle por

la

Quebrada de Elías, llegando a donde está ahora la Plaza Aníbal Pinto.

b

b)

La

ciudad llegaba por el norte hasta el Peñón del Cabo, conformación rocosa que iba de los cerros al mar haciendo de contención de la ciudad en el lugar donde hoy se ubica la subida al Cerro Concepción.

Esta realidad de contrastes, junto a una urbanización desordenada y heterogénea, ha sido constante en la historia de Valparaíso. El desarrollo comercial de la ciudad

Figura 16, (Elaboración propia)

Figura 19, (Elaboración propia) Fig.19.

La gente se instaló y fue haciendo el

mapa de la ciudad antes de que hubiera tiempo para pensarla.

Fig.20.

Antigua calle en la que hoy en día se

encuentra ubicado el ascensor Concepción.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

empujó al desarrollo urbano.

51


b). Vocación de barrio residencial

El vivo colorido de ambas , arquitectura y naturaleza, determinaron la denominación de Cerro Alegre que lo

Siglo XIX. Fue conformado

identifica desde entonces.

por viviendas de un nivel de construcción superior al habitual de la época. En torno a esta

arquitectura,

confortable,

se

novedosamente

agregó

una

profusa

Por consecuencias del terremoto

disposición de jardines que contribuyeron

de

a acentuar el aspecto pintoresco de este

1906,

cambio

primer grupo habitacional.

se

produjo

notorio

en

un la

arquitectura del cerro.

La mayoría de las viviendas dañadas por el sismo, fueron reemplazadas

por

amplias

mansiones unifamiliares que dieron más homogeneidad al sector.

La unidad de expresión se conserva hasta hoy, aunque sólo en los exteriores,

ya

interiormente residencias

que muchas

han

sido

subdivididas.

Figura 21, (Elaboración propia)

Este barrio, cuyo eje ordenador es la calle Montealegre. Como un trazado visual de vinculo con el territorio

El hecho de que la arquitectura colonial española se entrelazara con otros estilos europeos no hispanos, especialmente el victoriano, que fueron traídos a este puerto por

de la ciudad una marca inmutable de un estilo propio.

Figura 22, (Elaboración propia)

Figura 23, (Elaboración propia)

Fig.22. Galerías expuestas al mar Balcones

Fig.23. Casas de estilo Victoriano sobre los

traspuestos a la huella del habitante

cerros.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

inmigrantes británicos, y desarrollados extensamente durante el siglo XIX, ha dejado en el trazado

52


c). Barrio tensionado y ruptura de la cuadricula fundacional.

a) convencional.

No es una plaza

Adoquines

ordenados

circularmente conforman un espacio de Dos POLOS CENTROS,

convergencia

y

distribución

de

la

Plazuela Sn. Luis y Intersección con Almte.

circulación peatonal y vehicular de las

Montt, tensionan el barrio y crean un flujo

seis calles que confluyen en él. Un punto

continuo entre ambos polos. Suturas de

neurálgico, construye el acceso al Cerro

barrio

Alegre desde la Av. Alemania y ser por lo tanto su nexo con los cerros aledaños. b)

Por abajo están los

ascensores, uno por cada flanco del cerro y su sistema respectivo de escaleras. Estos sistemas crean otro entramado Pero en la verticalidad del vinculo Pie de cerro – Plan.

b

a

Figura 24, (Elaboración propia)

La arquitectura del cerro Alegre responde a factores tales como:

-los terrenos irregulares -la protección de la lluvia y de los vientos dominantes

Figura 25,(Elaboración propia) Fig.25. Cerro alegre o merry hills

-la demanda de la vista al mar.

Estas condiciones y la persistencia de usos y costumbres arraigaron soluciones repetitivas como: -galerías vidriadas -balcones corridos -maderas labradas -originales fachadas de hojalatería -una superposición de pisos de altura mesurada.

Figura 26, (Elaboración propia) Fig.26. Antiguo colegio alemán

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

-la fuerte gradiente

53


Históricamente el sector comprendiente a lo que es cerro Alegre y Concepción, ha estado ligado a la arquitectura europea grandes palacios, paseos, tienen influencia en lo que es la arquitectura inglesa y alemana, la cual hoy en día no tan solo tiene su valor a nivel arquitectónico, sino que también, comprende sectores turísticos, culturales y comerciales, que le dan un carácter propio al barrio.

El Patrimonio urbano del sector de cerro alegre destaca por su diversidad, esto dado entre edificios, ascensores y espacios de carácter publico que le dan una identidad y una forma de habitar al cerro y al sector propio de el. Algunos con un perfil turístico y habitacional otros con uno ligado mas a la circulación y al transporte pero en si todos unidos por la singularidad que le dan identidad al cerro Alegre.

La calle Templeman y a la vez eje del Cerro Alegre es un mirador vertical y que al ser recorrible se puede considerar

como

un

paseo,

con

la

diferencia que posee otro ritmo y otra longitud, pero la cualidad de la lejanía la posee netamente. La concentración de inmuebles históricos genera la conexión en secuencia entre estos en vinculación al limite del entorno cercano físico y lo lejano de

lo

visual,

acompañado

con

la

topografía del lugar. Fig.27. Clasificación de inmuebles Monumento Histórico Histórico Artístico

Figura 27, (Elaboración propia)

Figura 31, (Elaboración propia) Palacio Baburizza

Figura 28, (Elaboración propia) Paseo Yugoslavo.

Figura 29, (Elaboración propia) Ascensor el Peral

Figura 30, (Elaboración propia) Casa proa Álvaro Besa

Figura 32, (Elaboración propia) Palacio Astorca.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Monumentos históricos en concentración secuencial, generando subcentros en cerro alegre.

54


5.1.2 Factores en su desarrollo programático Desde el periodo de los Españoles el cerro Alegre es originalmente un barrio residencial . El desarrollo del cerro responde a varios factores que le dan su carácter propio al lugar. Factores naturales como la fuerte pendiente , protección de la lluvia y vientos, y la vista al mar . Estos factores y la persistencia de uso y costumbres arraigaron soluciones repetitivas que se aprecian en la disposición de generosos espacios intermedios, edificios y superposición de pisos.

Hoy en día el cerro mantiene su dominancia residencial pero deber a formar parte de una zona patrimonial el cerro ha adquirido

un

naturalmente

programa ha

aumentado

turístico lo

que

comercial

también. . Fig.33. El cerro principalmente consiste de tres tipologías programáticas; a) Áreas comerciales Negocios  Restaurantes  Tiendas  Hostales / Hoteles  Gallerías de arte b) Áreas turísticas  Plazuela San Luis  Paseo Yugoslavo  Calle Templeman  Pasaje Bavestrello c) Áreas Residenciales  Calle Monte Alegre  Almirante Montt  Miramar

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 33, (Elaboración propia)

55


a) Programa Comercial Las áreas comerciales se pueden destacar en tres zonas principales.

Fig.34.

Figura 35, (Elaboración propia)

a).

Fig.35.

Figura 36, (Elaboración propia)

b).

Fig.36.

c).

En la plazuela San Luis se

En calle Lautaro Rosas se

La calle Almirante Montt

forma

forma un núcleo comercial

con Uriola funciona como

convergencia vial donde

que

ubicación

una zona de acceso hacia

el comercio aprovecha el

central entre la plazuela

el cerro Alegre. Se forma

flujo de usuarios desde

San

un pie del cerro en altura

arriba.

mirador

un

La

punto

plazuela

de

se

por

Luis

su

y

el

paseo

Yugoslavo, del

de

se

convergen

varias vías y escaleras

convierte en una conexión

aprovecha

entre el cerro Alegre y los

turistas y residentes que

que

barrios superiores.

circulan

conexiones entre plan y

entre

flujo

donde

ambos

lugares.

forman

las

cerro. Como un punto inicial o conector entre cerro y plan, el comercio se

aprovecha

de este

vinculo y se crea un punto de abastecimiento para los residentes del barrio.

Figura 37, (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 34, (Elaboración propia)

56


b) Programa Turístico

Las áreas turísticas se pueden destacar en tres zonas principales. a).

b).

La

Calle

c).

El

paseo

Yugoslavo

Plazuela San Luis con calle

Uriola forma el limite entre

forma parte de la atracción

Templeman

el

y

turística ya que es uno de

forman

un

cerro

Alegre

vinculo entre el cerro Alegre

Concepción.

La calle se

los primeros lugares de ser

y ave. Alemania. Además de

forma en la quebrada entre

usado como mirador en el

ser parte del patrimonio y

los cerros que adquiere flujo

cerro Alegre, Concepción

punto de interés turística

turístico entre ambos. Se

además forma parte de un

forma el acceso vehicular y

convierte en una vía que

circuito donde se puede

peatonal desde arriba donde

forma parte del recorrido

apreciar

se crea un punto de acceso

turístico mas que un punto

patrimoniales

para recorrer turístico.

turístico mismo.

simultáneamente

diversos

huitos

Figura 38, (Fotografía propia)

Figura 40, (Fotografía propia) Figura 41, (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 39, (Fotografía propia)

57


c) Programa Residencial El cerro originalmente fue creado como un barrio residencial europeo con mínimo comercio y turismo. A deber a ser clasificado como patrimonio de la humanidad el cerro ha adquirido un crecimiento turístico y en efecto un crecimiento de lo comercial.

Con el crecimiento turístico y comercial se ha iniciado el desplazamiento del los sectores residenciales hacia la parte superior del cerro. Como la mayoría de los puntos turísticos se desarrollaron en la parte inferior del cerro estos han ido remplazando lo residencial del cerro y poco a poco cambiando su carácter programático de lo residencial o a lo turístico o comercial.

Fig.45

a). Las calles Miramar, Monte Alegre y Capilla forman parte del lo que

todavía se puede reconocer como zona residencial en las partes superior del cerro. Hacia la parte inferior el cerro pierde su carácter residencial por el turismo y comercio y estos programas se empiezan a superponer sobre cada uno.

Figura 42, (Elaboración propia)

Figura 44, (Elaboración propia)

Figura 45, (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 43, (Elaboración propia)

58


5.1.3 Conformación arquitectónica del barrio En los cerros de Valparaíso, la mano del hombre ha estructurado sus viviendas espontáneamente, “con arquitecturas inverisímiles y con un dédalo de calles, callejones , escalera y pasajes, subidas y paseos”… “Tan exageradamente complejo” que forman un laberinto difícil de vencer para una persona ignorante de su topografía.

Estas tipologías darán a conocer la cualidad que genera la tridimensionalidad del barrio y sus modos de habitarla, a través de sus elementos arquitectónicos y urbanos y la relación que poseen entre si dando una limitación al cerro en cuestión y a la vez su relación con la Ciudad, lo cual pretende dar respuesta al reconocimiento del barrio como Patrimonio de la Humanidad.

La TOPOGRAFIA como factor influyente en la deformación de LA TRAMA URBANA inserta en cerro alegre desde su fundación, y claro futura expansión espontanea de sus habitantes y actual regularización. La CONFORMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE BARRIO residencial desde la fusión de espacios íntimos / públicos , con un variado trazado urbano, pasajes / miradores, elegantes mansiones y floridos antejardines.

Figura 46 , (Croquis propio) Fig.46. La conformación de centros conforman nudos de amarre en la trama de los barrios, estos distribuyen los tejidos que se derraman tanto en calles, pasaje y escaleras que se acomodan a la topografía singular que tienen los cerros de

Figura 47, (Croquis propio)

Fig.47. La existencia de nuevas plazas de barrios que se generan, llaman a la interacción directa que interrumpe el solo hecho de ocupar la calle como corredor.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Valparaíso

59


a). Plazas como patios de barrio. Las plazas son una situación de espacio publico que en el contexto del Cerro Alegre al poseer un perímetro relativamente chico entre sus laderas se convierten en un lugar de mucho valor socio-cultural, generando el reencuentro entre los habitantes y el reconocimiento entre ellos mismos como parte de una misma zona.

En el caso de la plazuela San Luis, al poseer un continuo suelo duro para uso vehicular dejando el recorrido entre sus bordes, pasa a ser una “ no plaza” como lugar físico, pero su cualidad radica en ser un Hall Urbano dado por la complejidad de cómo se ramifica la trama urbana en este sector.

Esta plaza de barrio tiene la característica de que al ser recorrida por sus bordes adquiere el carácter de centro, generando con esto que las viviendas que rodean este lugar quedan expuestas a la abertura del espacio.

Figura 48, (Fotografía propia)

a.1. La Plaza intima de barrio

Otro caso de plaza en Cerro Alegre es la que se encuentra adosada al paseo Yugoslavo, la cual al poseer un manto verde de cielo el habitante queda en una intimidad dando cuenta de un real traspaso espacial y lumínico a través de un desnivel de suelo, quedando esta

Figura 49, (Fotografía propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

como una plataforma mirador.

60


b). Los Paseo Mirador

Cuando hablamos de paseos como balcones de ciudad, nos referimos a lugares que mediante la proyección de la mirada reconozcan la extensión propia de Valparaíso y su relación continental de su mar, o los cerros colindantes de la zona estudiada. En esta extensión se reconocen tres medidas o maneras de habitar estos paseos, Una referida a los paseos con cualidad patrimonial los cuales confluyen con inmuebles de este tipo, otros son los paseos de ciudad paseos de plan o paseos que están en relación a algún lugar del plan, y por ultimo paseos de barrio, lugares que están dispuestos de manera que confluyen con zonas residenciales.

Figura,(Fotografía propia) En el caso de los Paseos Mirador del Cerro Alegre el mas característico es el Paseo Yugoslavo que pasa a ser una extensión de la vivienda, mediante una amplitud espacial y visual son momentos de contemplación del barrio y de la Ciudad, lo que deja al descubierto que la cualidad esta en la lejanía visual.

Figura 50, (Fotografía propia)

Fig.51.

a)

Estos paseos están referidos a

hitos urbanos como lo son el palacio Baburizza, el Astoreca, y el ascensor El Peral. Hitos los cuales le dan un sentido turístico y patrimonial al lugar. b) El paseo Gervasoni esta referido a un sentido patrimonial conformado por, la casa mirador Lucas y el Ascensor Concepción.

El

paseo

Atkinson esta referido a una tensión urbana, un lugar que es el balcón de la plaza Aníbal Pinto esto en la posibilidad de que ambos pueden mirarse mutuamente, generando una relación de ciudad. d)

El

paseo

mirador Dimalow esta referido a una cualidad

de

barrio

desde

su

orientación, hasta la funcionalidad que Figura 51, (Elaboración propia)

este ofrece al sector de barrio.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

c)

61


Figura 52, (Croquis propio) Fig.52. El paseo mirador expone al barrio, dejando que ese se vuelque mas allá de los limites del barrio patrimonial, en miras y en el contexto de ciudad

Figura 53, (Croquis propio) Fig.53. Al definir el Paseo en el contexto del Cerro Concepción, se cae en la cuenta que hay breves recorridos dentro del barrio que adquieren el nombre de paseo, al ser momentos de espacio publico y una extensión de la vivienda pero que por el emplazamiento dado por la trama quedan al descubierto ante la Ciudad , el barrio o ante el enfrentamiento con otro

Figura 54, (Croquis propio) Fig.54. La topografía comprime y delimita la expansión tanto de las hechuras del los caminantes y las conformación del tejido urbano, esta borde el pasear del barrio

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

cerro, recogiendo la lejanía como cualidad del tramo.

62


c). La calle como paseo.

La calle Templeman y a la vez eje del Cerro Alegre es un mirador vertical y que al ser recorrible se puede considerar como un paseo, con la diferencia que posee otro ritmo y otra longitud, pero la cualidad de la lejanía la posee netamente.

Por el emplazamiento de la trama ortogonal de

Figura 55, (Fotografía propia)

las manzanas, esta calle posee un recorrido diverso generando distintas situaciones espaciales de reencuentro entre los locatarios, donde se puede estar habitando de un modo abalconado expuesto a la lejanía visual o permanecer inmerso en el barrio. Fig.57.

1 CALLES / TALUDES: 1.1 Van conteniendo el desborde del barrio hacia la cuidad en la pendiente. 1.2 Conformando calles de pausa, suspendidas en el ritmo del barrio 1.3

[Paseo latente ]

intersección espacial en la continuidad de la huella Figura 56 , (Fotografía propia)

suspendida, generando Ventanas espaciales.

2 TRANSVERSALES /RADIALES: 2.1 Trazos que convergen en la cima y se despliegan a la ciudad. 2.2 ventanas espaciales hacia la ciudad y contexto territorial Encuentros de barrio. 2.3 Remates al pie de cerro superior, como miradores y escaleras, paseos compuestos y puntos de acceso al barrio. 1.1 1.2 1.3

Figura 57, (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

2.1 2.2 2.3

63


d). Los Pasajes

La trama del Cerro Alegre es surcada en algunos momentos por pasajes que conforman situaciones de espacio publico pero que por el modo de emplazamiento generan una superposición entre lo publico y lo privado.

Un claro ejemplo es el pasaje Bavesrtello, el cual es un eje de un edifico residencial y a la vez el acceso a el, pero es de carácter netamente publico al ser un conector entre dos calles mediante un elemento como lo es la escalera.

Ciertos recorridos no son llamados como pasajes, pero lo son ya que son un pasar a través del caminar , y algunos son conformados a través de retazos de la trama urbana entre quebradas y la pendiente generando un pasillo conector entre el plan y el cerro, como lo es el caso de la subida El Peral.

Figura 59, (Fotografía propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 58, (Fotografía propia)

64


Figura 60, (Croquis propio) Fig.60. Las fachadas continuas guían el recorrido en el andar por las calles que conforman a esta como lugar de paseo, focalizan la orientación hacia el mar.

Figura 61, (Croquis propio)

Figura 62, (Croquis propio) Fig.62. Las calles como corredores de conexión en la trama del tejido de barrio, lugar de interacción y de las vivencialidades cotidianas

Figura 63, (Croquis propio) Fig.63. Los recorridos cotidianos van haciendo la echura del tejido , son parte de la memoria colectiva de los residentes y externos.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Fig.61. El simple hecho de movilizarse y desplazarse por las calle se vuelve parte de la situación y conformación del barrio

65


Figura 65, (Croquis propio)

Fig.64. Los pasajes son accesos directos a las individualidades e intimidades de la familia pasan a ser un antejardĂ­n de las viviendas

Fig.65. El recorren ante un ducto que te moviliza hacia un punto que quese observa solo en el horizonte.

Figura 66, (Croquis propio) Fig.66. Los pasajes que rematan se vuelven propios de los habitantes, pasan a ser patios, donde se desenvuelven actos propios del interior y que se vuelven y comparten hacia afuera

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Figura 64, (Croquis propio)

66


e). Las Escaleras Las escaleras constituyen una espacialidad de gran valor social y cultural en el Cerro Alegre, ya que en muchas ocasiones generan lugaridad y ya no son escaleras funcionales para llegar al plan o al cerro, sino que son lugares de reencuentro y de permanencia, albergados por el mismo barrio o por la Ciudad.

Las escaleras generan un atrio

urbano

dando

resguardo

a

una

multiplicidad de actos «A pesar del aparente desorden; Valparaíso es una ciudad fácil. A

primera

vista,

su

topografía

endemoniada nos presenta un laberinto imposible de resolver, pero al mismo tiempo, las reglas del juego son tan

Figura 67, (Croquis Lukas)

simples que uno puede orientarse con la planta de los pies». Lukas Figura.68. INMERSA EXPUESTA

Figura 68 /Elaboración propia

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

INMEDIATO

67


e.1. La escalera expuesta Algunas escaleras como situación espacial pueden estar en una abertura hacia la Ciudad y el barrio recorriendo y permaneciendo a modo de mirador en ellas. Mientras que otras pueden generar una intimidad de barrio a través de la gran verticalidad que posee Valparaíso. «Valparaíso,

es

desordenado,

apretado, mal hilado. Una ciudad absurda donde existen escaleras que no llegan a ninguna parte. “Curvas de muslo”, círculos de infierno». Lukas

Figura 69, (Croquis Lukas)

e.2. La Escalera inmersa La escalera pasaje como en el caso del Pasaje Apolo al estar adosado a las viviendas genera una intimidad y a la vez distintos modos de ACCESO tanto a la vivienda como al barrio o al plan , a través de traspasos entre magnitudes , ritmos y lo que se va recogiendo

visualmente

al

ir

recorriendo

estas

lugaridades.

Las escaleras a la vez dan cuenta de la necesidad que se tuvo desde un principio de llegar de un modo mas directo a la vivienda, y a la vez conectarla con el exterior del barrio y la Ciudad,

través de su emplazamiento y orientación, dando Figura 70, (Croquis Lukas)

cuenta del modo de habitar de las personas en el cerro. Fig.70.

Así se puede reconocer Accesos

mediatos e inmediatos en el barrio según el

«Valparaíso,

es

desordenado,

apretado, mal hilado. Una ciudad absurda donde existen escaleras que no llegan a ninguna parte. Lukas. Escaleras que no llegan a ninguna parte».

elemento

que

conecte.

Las

escaleras

generan un modo de Acceso inmediato a la vivienda y al barrio.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

integrando a esta y relacionándola con el paisaje a

68


Figura 71, (Croquis propio)

Figura 72, (Croquis propio)

Figura 73, (Croquis propio)

Fig.72. Las hebras del tejido se vuelven finas cuando se introducen en escaleras internas que penetran en el habitar

Fig.73. El subir o bajar llevado hacia un lado, genera un limite en la apropiaci贸n del espacio

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Fig.71. La escaleras como lugares de encuentro de las diversidades que se encuentran en los barrios, residentes y externos

69


5.2 RESCATE DE LA MEMORIA, a lo considerado intangible. 5.2.1 Memorias del barrio, entrando en lo cotidiano Tanto el Cerro Alegre como Cerro Concepción representa, antes que cualquier otra consideración, en la memoria colectiva de los porteños un espacio patrimonial, vinculado históricamente al rol social de la residencia de inmigrantes, de la entretención y disfrute del tiempo libre, principalmente en contacto con el arte , el turismo presente, y los espacios abiertos.

Según señala Edwards Bello (1983), «La tradición ha legado nombres

en

Valparaíso que recuerdan aspectos históricos de sus antiguos tiempos o evocan a quienes lucharon en el pasado siglo por el progreso de la ciudad. Es así como el nombre del Cerro Alegre, que parece no tener mayor significación, nos trae a la memoria al grupo de esforzados extranjeros, especialmente

ingleses, que con el producto de su trabajo en las actividades industriales o

comerciales de nuestro puerto, levantaron allí bellas casa, con hermosos jardines y pintorescas subidas, con lo cual dieron al barrio una fisonomía de admiración y alegría que concretaron la denominación que hoy tiene el cerro. Y muchas de sus calles y pasajes llevan los nombres de aquellos esforzados extranjeros».

El arraigo y el cultivo de aficiones de pertenencia se proyecto hasta el siglo XX, pues muchos habitués, como Nelly Riquelme (73) Fig.74., recuerdan las actividades que se daban en el espacio publico, como ámbito de barrio:

Figura 74, (Elaboración propia)

«Lo recuerdo como un paseo, mas tranquilo que ahora. Ahora ya esta mas desordenado todo, tiene mas comercio y se lleno de hoteles. La ceremonias de la Colonia alemana

Su carácter elitista y refinado se mantiene en la evocaciones, producto de lo especial de su arquitectura y tejido urbano. Hernán Toro (58) Fig.75. , afirma que esta plaza era un Figura 75, (Elaboración propia)

lugar de reunión de la gente Hygh de Valparaíso:

«como usted puede ver aquí todas estas casas eran de gente masomenos pudiente, gente de las fuerzas armada, marinos ingleses que Vivian acá. Puede ver acá ; entonces este cerro no era tan popular como se ve hoy en día».

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

se hacían aquí; la fiesta de la primavera. Ahora ha cambiado mucho».

70


Matilde fuenzalida (67) Fig.76. , Residente y vendedora del almacén Yeny sostiene que «el Cerro alegre

es

como el mas antiguo que hay, es como histórico. Era muy bonito, muy bonito, cuando hacían carnavales, era precioso. Cuando hacían carnavales aquí se llenaba todo. Ahora esta medio malulo porque la misma situación debe ser. Le hablo de la fiesta de

carnavales,

Figura 76, (Elaboración propia)

suben a tomar acá ».

Lucia Fonseca (74) Fig.77. , en tanto refiere la existencia de un tejido y en sus recuerdos subsisten trazos de la historia oficial mezclados con imágenes propias: « primero todo esto están casonas de gente importante, extranjera, Era solo de privilegiados, gente con hartas lucas. Famosas son las fiestas que se hacían acá.» Figura 77, (Elaboración propia)

También Flavia Fernández (54) Fig.78. , coincide que «era bonito porque nos conocíamos todos acá. Teníamos nuestro grupo con lo vecinos, ahora algunos quedan nomas».

Figura,78 (Elaboración propia)

A pesar del cambio que ha presentado el barrio, por ejemplo la remodelación y pavimentos en el 2000 las evocaciones del sector no son muy positivas para algunos y, mas bien, importan un contraste notorio entre el pasado y el presente.

Alejandro Pacheco (42) Fig.79. , sostiene que «el cerro

familias; había una sede vecinal también ahí. Después desapareció. No hay la cercanía que había antes. Pero es tranquilo. No hay mayores Figura 79, (Elaboración propia)

complicaciones».

Para los residentes porteños la imagen del barrio tiene impacto entre quienes son de extracción popular. Matilde Fuenzalida lo expresa claramente cuando , luego de exponer acerca del significado del barrio para el desarrollo de su negocio. “Este espacio ha sido para vivir, acá hemos criado hijos, hemos criado nietos. Ahí hay una señora que tiene la nieta, ve. Así, hemos ido de generación en generación.”

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

como comunidad ahora esta súper apagado en relaciones; antes eran

71


Según recuerda Marcelo Rodríguez

: «El habitante de Valparaíso tiene una

determinación, construir venciendo obstáculos. Su historia, como se ha visto, no es otra cosa que la permanente lucha entre el hombre, el cerro y el mar. El motivo de vida del porteño ha sido ganarle tierra al cerro, instalando en permenente desequilibrio y desorden armónico sus construcciones. Con el acelerado ritmo de crecimiento que sucede en el siglo xix a comienzos del siglo xx, la fisonomía de la ciudad plana, con uno que otro elemento arquitectónico alzado en los cerros mas cercanos al «plan», se transforma en ciudad dinámica y creciente. Los inmigrantes, con las influencias estéticas propias de sus países y con los recuerdos de sus tierras, van modelando un espacio y una forma que caracteriza al Valparaíso antiguo y que para el nostálgico de hoy lo envolverá en un halo de romanticismo, de tradición, de que «todo tiempo pasado fue mejor».

El lugar los identifica, les proporciona el descanso social que necesitan para su modo de vida y les brinda además cierto estatus, porque no todos pueden darse ese “lujo”. Matilde Fuenzalida, ,nacida y criada en el sector, manifestó: «de repente voy a sentarme a la plaza porque mi padre venía a sentarse ahí; es como si la plaza fuera parte de uno, porque ellos venían a conversar, se sentaban allí, entonces uno siguió casi la misma tradición y sin pensarlo quede trabajando aquí».

Isabel Carreño también tiene integrado el espacio a sus vivencias: «El barrio era bien selecto, buenas familias, otro tipos de gente, siempre he tenido vecinos maravillosos. Todavía quedan algunos sobre todo en la parte de Oxford, cerca de donde estaba el hospital alemán». Juan Manuel Espinoza (63) Fig.80. , sostiene que : «Es algo bonito, el Cerro Concepción, la Plaza; mi papá me traía para acá a dar unas vueltas, a jugar, es algo bonito, me trae recuerdos bonitos. Yo acá conozco a todos desde cabro, salud a todo el mundo, me encanta. Mi señora me dice que saludo hasta los poste».

Figura 80, (Elaboración propia)

vecina de calle Templeman, agrego «Las escaleras acá también son miradores, los niños del liceo que se van a reunir ahí también, sirve para el pololeo, para tomar aire, para todo».

Figura 81, (Elaboración propia)

El origen de semejante función la podemos vincular al sentido residencial que tuvo este espacio desde su inicios y al carácter nostálgico de quienes lo frecuentaban, Se pueden evocar a muchos porteños de la elite del siglo XIX , paseando por entre los pasajes, disfrutando del lugar y de la vista, conversando también acerca de los asuntos de la ciudad y de la vida personal como suele ocurrir normalmente, de modo que no es de extrañar que este sitio , lentamente, haya ido convirtiéndose en un espacio de relevancia social para pensar la comunidad.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

A su vez, Lidia Del Canto (39) Fig.81, también

72


5.2.2 Transformaciones del barrio, nuevas visiones Junto con la vida y el desarrollo de barrio residencial, el cerro alegre y concepción también es evocado como un lugar de manifestaciones artísticas, representaciones en murales y casas. También destacan los diversos locales comerciales , que luego de la declaratoria de ciudad patrimonio ha incrementado la demanda turistica-economica , locales que se han expandido en el entorno, como el restaurant Pasta y Vino.

Estas sucesivas transformaciones del barrio patrimonial implican manifestaciones hacia el interés de posibilidades de gestión patrimonial ante los conceptos sociales vinculado a la residencialidad del barrio. Sin embargo, respecto del tema, entre los ciudadanos no hay una memoria única , sino que las percepciones varían, por cuanto, del barrio , existen varias memorias que coexisten y que coinciden en ciertos marcos espaciales y marcos temporales como los mencionados , aun cuando también tienen sus diferencias, pero a los cuales se le adjudica valoraciones diversas. La memorias suelen diferenciarse, precisamente, por la edad de quienes las expresan, el sexo y la clase social.

En general, los ciudadanos mas antiguos tienden a recordar el cerro, principalmente como un espacio residencial, con historia , con un espíritu familiar, mientras que los mas jóvenes hacen presente su carácter de espacio artístico y de turístico-recreacional.

El detonante de su carácter artístico es la promulgación de Unesco al nombrar el barrio como zona patrimonial. Así lo evocan los jubilados Fonseca(74) y Fernández(60): «Estas tiendas y galerías

antiguamente no estaban, era muy distinto, siempre ha habido tipos artistas

acá, pero desde ya un tiempo. Que se han hecho este mismo (hace referencia a los murales). Son bien bonitos , acá mismo es muy típico que los gringos vengan, le sacan fotos».

Sin embargo, quienes tienen menos años, enfatizan sus evocaciones de una manera distinta. Lidia del Canto (39) dice : «Las manifestaciones artísticas son fuertes. Acá se

degustaciones, abrimos las puertas del cerro a quien quiera vivirlo».

Oscar Contreras (23) Fig.82. , dijo: «El cerro es muy entrete,. Acá se conoce a todo tipo de gente, de cuicos hasta los hippientos, artistas, abuelitos también hay artos. Es un lugar súper alegre. Me imagino que se llama así por lo mismo, acá todas las semanas hay actividades lo mejor que se hacen acá mismo en la calle, se incorpora no solo a los que vivimos acá, sino todos los que vienen». Figura 82 , (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

hacen obras de teatro, una vez al mes hacemos el cerro iluminado, donde hay música , hacemos

73


Otras opiniones, también de ciudadanos con menos edad, dan cuenta de una memoria que combina ambas percepciones. Por ejemplo, la de Raúl Díaz(31) Fig.83. , vendedor de Artesanía:

Figura 83, (Elaboración propia)

«Yo lo relaciono (el cerro Alegre) mas con la distracción, turismo, igual llega harta gente , llegan acá los barcos y pasan por aquí los chinos, de todo pasa por aquí. Mas turismo, viene harta gente con niños y es mas tranquilo, bueno ahora en esta fecha, se ha visto harto robo, hartas cosas que han pasado, en esta fecha si, en el año no. También aquí hay ha manifestaciones culturales, se reúne aquí y de aquí parten recorriendo, pero siempre se reúnen acá y. Cuando queda la escoba, queda aquí en este sector y ahí uno no trabaja porque uno sabe que queda la embarra , bombas lacrimógenas y ahí uno no viene a trabajar. Pero los escándalos son mas en fechas especificas , porque mas allá no. Año nuevo por ejemplo, pero eso es mas pacifico, no hay tanta bulla».

5.2.3 Transformaciones, conflictos

Sin embargo, las nuevas visiones y valoración que se tienen sobre el barrio no es lo único. Se trata de un dato que puede ser menor, pero que quizás no lo es tanto, si lo conectamos con el papel de espacio y el descontento social que suelen producirse en el cerro.

El ambiente de libertad y no discriminación también aparece en Raúl cuando contesta: «¿Sabes porque hay casas que arreglan, y no duran ni la semana recién pintadas? Eso es por los mismos cabros de la noche, el trago, lo que pasa es que aquí se juntan muchos cabros marihuaneros y esos mismos cabros, con el trago, como se vuelven locos, entonces dejan la embarrada, rallan la casas, rompen botellas, entonces ellos son los que hacen la mayor

sábados o los domingos temprano, los veo haciendo cualquier locura allá atrás».

Matilde Fuenzalida indica que en la subida cumming que conforma ser un acceso y una unidad arquitectónica hacia el cerro alegre , los tiempos tampoco son los mismos: «ahora hemos arreglado, hemos lavado, porque de ese pub que esta ahí en la esquina, abajo, amanecen las botellas quebradas; los vidrios hay recogerlos, tenemos cada una, una escoba para barrer. Por ejemplo, ahí antes , estaba el Dody (reparadores de zapatos) y la tercera generación cerro, se fueron; ya no hay Dody. Por nosotros se evitaron robos, pero los pub son los que han hechado a perder todo. Ahí, en la esquina , hay uno, esa era una casa, era lo mas lujoso que había ».

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

parte de las maldades. Yo no ando en la noche, pero al otro día cuando bajo a comprar, los

74


Patricia Albornoz (28) Fig.84. , también evoca en el mismo sentido: «Es que es por sectores, claro, porque el sector de acá es para gente profesional, que tiene su pega, familia y todo, allá, más atrás, como te decía, los cabros se ponen a pitear, a tomar, a Figura 84, (Elaboración propia)

hacer todo lo que quieren, obvio, en fechas picks, 31 de Dic , carrete que hay, termina acá o empieza acá. Los carnavales culturales también».

La libertad permite de alguna manera hasta las expresiones más contestatarias, con acciones a veces rayan en la delincuencia, situación que algunos transeúntes manifiestan en forma minoritaria, diciendo que es “un foco de delincuencia” o “porque no está resguardado para sentirnos protegidos los que vivimos acá”. La labor de la policía también, mínimamente, es cuestionada ”porque cuando se esta sentado, llegan los carabineros y empiezan a molestar;

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

aunque uno este con la polola, lo ven como algo malo”.

75


5.2.4 Visiones nuevos cotidianos

La transformación del barrio, en un foco turístico-comercial, conlleva la llegada de nuevos transeúntes que se vuelcan a la cotidianidad del sector. Y que influencian en la construcción de nuevo patrimonio. Por lo mismo también tiene derecho a su visón y observación. Marie (31) Fig.85. , de california y Zara (61) New York, responden a la siguiente pregunta ¿Encuentran alguna diferencia a otras ciudades que han tenido la posibilidad de visitar?

«Si.. Es un poco tarde, tardío, se ve una ciudad muy bonita bonita, pero se ve un lugar muy pequeño que tiene protección.

Figura 85, (Elaboración propia)

Por ejemplo esto es malo ( señala el edificio de la intendencia) tapa todo lo que se ve de aquí al mar, Valparaíso es muy especial». Claudia (20) Fig.86. , estudiante italiana de intercambio y que hospeda hace 3 meses en el barrio dice, Visite acá, porque amigos de Italia me dieron la referencia de acá , bonito y no peligroso.

¿Qué diferencia notas viniendo de un país Figura 86, (Elaboración propia)

conocido pos sus acciones de conservación patrimonial? «La primera cosa la libertad que se tiene.. El hecho de que cada uno pueda pintar sus fachadas.. Eso en Italia no se puede pasar. Pero eso lo hace interesante porque osino seria muy parecido a cualquier lugar patrimonial del mundo».

Adeline (34) Fig.87. , Arquitecta Francesa comenta ante la misma pregunta, «Valparaíso es muy particular, me gusta sus calles, la gente es muy buena, pero se nota algo de despreocupación la calles no buen estado». ¿ Te llama la atención la cantidad de

del lugar, la gente. No es interesante ver solo gente igual que uno». Figura 87, (Elaboración propia)

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

comercio, hoteles? «Si, me preocupa, porque se pierde lo interesante

76


Figura 88, (Fotografía propia) Fig.88. Aun subsisten las relaciones cotidianas en el barrio, las relaciones entre antiguos vecinos, en actos propios como el comprar en la feria que se instala en calle templeman

Figura 89, (Fotografía propia) Fig.89.

Las escaleras se abren en la

trama como ebras deshilachadas que se derraman en la topografía

Figura 90, (Fotografía propia) Figura 91, (Fotografía propia) Los

turistas

forman parte del nuevo transitar

sector

turístico-comercial conlleva residentes

hacia

al

cotidiano del barrio, forman parte de la construcción de la

arrastre de los

otros

nueva identidad ante la transformaciones del sector

sectores. Conformando calles completas en circuitos de consumo

Figura 92, (Fotografía propia) Fig.92. El atractivo que genera el sector, ha reactivado la movilidad en condición peatonal, siendo que esta es una opción real de experimentar el barrio

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Fig.91.

Fig.90. La transformación del barrio a un

77


Figura 93, (Fotografía propia) Figura 94, (Fotografía propia) Fig.94. turístico

El cambio del barrio comercial,

ha

a un sector

derivado

en

la

Fig.93. Los nuevos modos de desplazamiento en el barrio por parte de los turistas. Es insertar en las calles buses, que incluso no van a la escala de la situación espacial

sobrevaloración de la propiedades. Por lo que se vuelve un buen negocio la venta de estas para volverse de una residencia a algún local comercial

Figura 95, (Fotografía propia) Fig.95.

El descontento social de los

residentes, sale mas allá de los limites Figura 96, (Fotografía propia)

del barrio, pasan a ser una preocupación del destino de ciudad.

Fig.96. La condición peatonal se ve totalmente disminuida, ante el automóvil. Que se apropia , genera obstáculos, de los espacios

Figura 97, (Fotografía propia) Figura 98, (Fotografía propia)

Fig.97.

Los residentes que aun quedan

Fig.98. La libertad que permite el barrio sumado al atractivo que

reclaman su derecho a la

tiene actualmente de esparcimiento. Deriva en actutitudes que no

barrio de origen residencial

van de la mano al antiguo barrio residencial.

tranquilidad del

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

destinados a circular peatonalmente en el barrio

78



6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 6.1 Argumentación Pregunta de investigación N1 V/S Objetivo de investigación N1

1. Cuál es la relevancia de la memoria colectiva (visiones – miradas)

con la

vivencialidad directa, en relación Acto/espacio que tiene el peatón en la ciudad, específicamente en la vivencia del Patrimonio ?

Como se menciono en el planteamiento del problema, la falta de gestión patrimonial ha conllevado ha llevado a sucesivas transformaciones de los barrios patrimoniales que ha generado una degradación de los valores identitarios como de las instalaciones físicas de estos sectores que llevan a preguntarse cuales son las causas de estos efectos.

El marco de referencia además arrojo que la relevancia de la memoria colectiva , como la vivencialidad directa

desde un principio

tienen relevancia en la conformación de la

ciudades, son un modo de apropiación de los barrios patrimoniales y además indicadores de las transformaciones. El desarrollo de las entrevistas abiertas dio a conocer las visiones presentes que se tienen de la ciudad, y puntualmente de los barrios patrimoniales en cuestión, en estos Revelando la importancia tiene la vivencia

de lo urbano arquitectónico en relación entre la

condición peatonal y la gestión patrimonial

Dando con lo pedido por el

objetivo: 1. Develar el

como se desenvuelve el

Concepto de peatonalidad en la ciudad Patrimonial de Valparaíso. Identifica, analizar el conflicto que significa la acción del peatón en la zona de Barrios Patrimoniales, viendo su transformación al tiempo actual y analizando los hechos y/o atributos más característicos del problema, en lo que se refiere a diferentes impactos en el Cerro Alegre/ Cerro Concepción.

Las entrevistas sacaron

el modo de como se desenvolvía el peatón en la zona de barrios

algunos vínculos personales, como los habitués, como el de ir

bajar o subir a comprar pan. No

obstante, su asentamiento en la memoria de los porteños transeúnte guarda todavía relación en lo explicito con su carácter de espacio de historia, tanto residencial como turístico , marcado especialmente por la singularidad de su trama, su conformación

arquitectónica y el recuerdo

temporal de vida de barrio y culturales, en un ambiente matizado por la sensación de Historia. Según dijeron:

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Patrimoniales dando como resultado que, quienes sí tienen ”residencia” en el sector manifiestan

80


“-Acoge a las familias -Porque uno viene a distraerse y pasarlo bien -La gente viene a relajarse y salir de la rutina -Porque no hay rejas ni muro ni barreras -Todos hacen los que quieren -Porque hay bastante espacio y gente -Por la libertad de mirar, sentarse, pololear, etc. -Porque nadie molesta -Nadie me restringe; me puedo sentar a comer y nadie me ha molestado por algo -Porque te lleva a algo, propio, cultural -Se siente el arte, la historia y uno puede hacer lo que desea -Es un espacio para actividades fuera de la casa, pero en su casa”. Igualmente, el barrio aparece en la memoria de los ciudadanos como un espacio no discriminante, que acepta a todos sin exclusiones y sin distinciones de clase social, ya que permite la presencia de distintos sectores, entre ellos quienes viven en los otros cerros de la ciudad, particularmente vinculados con los estratos populares. Así lo atestigua las voces: “-Porque es de Valparaíso; sin restricciones -Porque viene cualquier tipo de persona -Porque no hay discriminación con los que venimos -Porque viene toda la gente -Porque son gente de los cerros -Porque es recordado por todos -Sí, pues su nombre lo indica. Alegre; la gente comparte y se junta a conversar. -No tiene restricción de clase de persona ni pone trabas -Casi todos se dirigen acá por turismo-comercio o diversión -Porque se pueden desarrollar distintas actividades

Pregunta de investigación N2 V/S Objetivo de investigación N2

Ante la siguiente pregunta de investigación, se arroja lo siguiente. 2. Cuál es la efectividad del peatón, como pieza fundamental del tejido urbano patrimonial en los cerros de Valparaíso, para ser considerado patrimonio conformación actual?

integrado. Tanto de la memoria, como

la

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

-Porque es un espacio para la población, público en general”.

81


Tanto el Cerro Alegre como Cerro Concepción no implican para todas historias personales ni constituye un factor de identidad, como en este caso. Si bien podría decirse, como lo plantea Auge, que es un “lugar antropológico”, dotado de características identificadoras, relacionales e históricas para la comunidad de Valparaíso, para algunos de los ciudadanos y , sobre todo entre aquellos que transitan por el lugar más que aquellos que suelen tener cierta “residencia “ o permanencia, este consiste más bien en un espacio de tránsito, con algunos elementos significativos específicos, que lo hacen participe en cierta medida de algunos rasgos de los denominados ”no lugares”.

Esta es una impresión más bien deductiva, intuitiva más que constatable, producto de la interpretación de los resultados de una encuesta, hecha al azar entre transeúntes, y la constatación de signos para verbales, adicionales al lenguaje explícito y que tienen que ver con los desplazamientos (rápidos, sin mucho tiempo) o la actitud observada al enfrentar al encuestador (generalmente de desconfianza, evasiva, diciendo que “no se nada”). Pareciera que “sobremodernidad” de la que habla el mismo Auge, habría llegado a la ciudad puerto con sus características de individualismo, egotismo y uso utilitario de algunos espacios, debido a la preeminencia de los objetivos personales de cada uno. Esto mismo se liga al objetivo numero 2 que dice:

2. Determinar los elementos y mecanismos que conforman el Patrimonio en el contexto de ciudad, no considerándolo como tangible e intangible, sino para llegar al Patrimonio integrado, el Acto/espacio como hecho único, indivisible.

Inevitablemente el mecanismo de interacción es determinante en la conformación de la ciudad .Guiándose del marco de referencia que sindico ante la relación de la condición peatonal con la gestión patrimonial. Que la ciudad esta expuesta a transformaciones, es una pieza clave la cultura que es esencial en la conformación del espacio, y esta que esta si o si, sobre todo en la situación de la ciudad de Valparaíso que comienza a ras de suelo. Actualmente la ciudad ya no es solo peatonal, y como los barrios patrimoniales se sustentan tanto en la relaciones sociales y en la vivencia de lo urbano arquitectónico. Este se ve en conflicto ante el deterioro inminente de

Esto se ve acentuado en la consideración del patrimonio como"el carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos urbanos característicos (escaleras, pasajes, etc.). Esta respuesta al paisaje es dada en la interacción y en cómo se desenvuelve el peatón en la ciudad. Pero aun así se considera el Patrimonio como 2 piezas aparte, Lo tangible y lo intangible, este ultimo queda incluso como una anécdota .. La idiosincrasia.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

estos barrios patrimoniales.

82


Pregunta de investigación N3 V/S Objetivo de investigación N3

3. A partir de la dos preguntas anteriores, De qué manera

la aparición de

movimientos peatonales se apropian de los a barrios patrimoniales, específicamente en (Cerro Alegre/ Cerro Concepción), son indicadores de transformación e interés relevante ante el desuso y deterioro de las vías de movilidad peatonal en la ciudad actual generado por el uso masivo del automóvil.

Ante la inquietud que plantea esta pregunta, se llega ha que los movimientos peatonales, en el caso puntual del estudio Cerro Alegre- Concepción, si se apropian de los barrios patrimoniales. Ya con el solo hecho de las transformaciones que ha sufrido el barrio ante las demandas actuales de la ciudad. El convertirse un barrio residencial a un barrio destinado al turismo-comercial ha condenado que el barrio pasa así a ser un espacio sin mayores restricciones, abierto a la comunidad, en el que se permiten distintos tipos de manifestaciones, principalmente como sea señalado aquellas vinculadas con la historia residencial ,la cultura-turísticas y las artes, concentraciones, carnavales, espectáculos populares.

Dicha libertad seria una características proveniente de los orígenes de los cerros, transmitida a través del tiempo y reforzada con su apertura total a principios de siglo, mediante el acomodar tramas en la topografía. Tal ámbito de libertad habría ido expresándose y diversificándose en el trascurso de los años a través de distintas manifestación relacionadas con la cultura porteña, hasta hacerlo un espacio de múltiples significaciones

Estas ultimas conllevan al siguiente objetivo de la investigación, 3. A partir de lo anterior, evaluar cuales serian los factores, para develar un modelo de gestión real que active el sistema de tejido urbano patrimonial,. que de respuesta efectiva a la condición peatonal que ayuda a la conservación y generación del patrimonio actual.

que el modelo de gestión patrimonial que develo como guía el marco referencial y por consiguiente el desarrollo del método de investigación . Es el generar apoyos a la condición peatonal, crea nuevos modos de movilidad, que deje de lado al uso masivo del automóvil en los cerros y barrios patrimoniales, estos demandados por los nuevos usos que llaman los barrios. Pero es lógico que este no permite la vivencialidad interacción conservación del mismo patrimonio, un patrimonio que sufre cambios y que se debe adaptar a las peticiones de la ciudad actual contemporánea

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Apoyado en las respuestas de las preguntas de investigación anteriores, esta claro

83


6.2 Conclusiones Las percepciones son variadas, no podríamos decir que existe una memoria homogénea , pero si que existen algunos elementos constantes que operan a modo de marcos de tiempo y espacio, para circunscribir y estructurar esa memoria. Los ciudadano, divididos bajo los criterios de “residentes” y “sujetos en transito” nos expusieron parte de sus biografías individuales y evidenciaron la vitalidad de una memoria correspondiente a los últimos 80 años, precisamente la mayor edad de los algunos de los entrevistados.

Es que el Cerro alegre/ Concepción y la memoria de los porteños se encuentra activa, esta sufriendo transformaciones a veces profundas, otras no tanto, a veces rápidas, otras paulatinas, pero esta siempre en constante cambio. Se pide de igual modo que los beneficios que contienen estos barrios puedan expandirse a otros cerros, que contiene los mismos atributos, singularidades y vivencialidades de la ciudad, un patrimonio no reconocido que aun no esta en los recorrido habituales , ni mucho menos turísticos de la ciudad puerto.

Aquí se ha logrado sintetizar, que este espacio, este ”lugar antropológico”, representa en los porteños un espacio de libertad, de historia, de esparcimiento, que ha adquirido en el siglo XX las variadas características y facetas; entre ellas la del desarrollo de barrio patrimonial, turístico-económico, todo lo cual esta enlazado con la vida y la identidad de algunos porteños, aun cuando para otros, poco a poco, pasa a ser un sitio mas en el transcurrir diario. En este sentido la hipótesis de trabajo, se verifica pero con matices. En líneas gruesas, se puede decir que el

Cerro Alegre y Concepción es un lugar que concita memoria, en que el barrio se

experimenta y se vive en la condición peatonal, teniendo desarrollo y construcción de esta en la interacción

que tiene relación directa con la posibilidad de gestión y desarrollo de la ciudad

Patrimonial.

Por tanto la manera adecuada para ejecutar la gestión del patrimonio actual y futuro en la ciudad de Valparaíso es teniendo claro que: «La condición peatonal es una pieza

ANALISI S DE RESULTADOS

clave en la sustentabilidad y gestión de la ciudad patrimonial contemporáneas»…

84


Figura 99, (Elaboraci贸n propia)

ANALISI S DE RESULTADOS

6.3 Esquema s铆ntesis de la investigaci贸n

85



7. RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE TITULO 7.1 Importancia profesional de los resultados del estudio Los Parámetros de diseño que se implementen con el fin de congeniar la relación de la condición peatonal con la posibilidad de gestión patrimonial debe seguir ciertos principios Los resultados del estudio tanto del marco referencial como el posterior desarrollo

dio como

resultado que la conformación de la ciudad se da solo en la construcción de un Patrimonio , que es único que nace de la interacción de los habitantes mediante la condición peatonal

donde se

vivencia la espacialidad y contexto de ciudad. «condición acto espacio».

El actual atractivo que tiene el Valparaíso Patrimonial, tanto por el interés turísticocomercial que genera de

los visitantes, como de las mismas autoridades

por los ingresos

económicos que genera actualmente.

Ha llevado a plantearse la idea de expandir los limites de lo que se considera sector patrimonial. Se tiene conciencia de la existencia de otros cerros que contienen los mismos valores y singularidades de los actualmente considerados barrios de conservación. Los cerros de Valparaíso se encuentran vinculados solamente por una vía, el conocido camino cintura o Avenida Alemania . Lo cual limitaría la interacción

entre estos barrios que conforman el nuevo

patrimonio , conllevando así como se vio en el estudio a la segregación y futuro deterioro de estos mismo.

Se deben plantear nuevos modos de interacción y movilidad, acorde a los tiempos y demandas actuales que favorezcan la condición peatonal en plena relación a la gestión y

Zona patrimonial actual Plan de Valparaíso Distanciamiento desde el plan hacia la cota 100 Camino cintura

Figura 100, (Elaboración propia)

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

sustentabilidad de los barrios Patrimoniales de Valparaíso

87


7.2 Relevancia e inquietud Publica respecto al tema El interés publico demuestra la inquietud que se tiene ante el Patrimonio y el destino de la ciudad de Valparaíso, que se ve reflejado en los siguientes titulares de medios de comunicación local, como Nacional.

Figura 101, Fuente (Titular 23/09/12 noticas terra.cl) Fig.101.

El Presidente de la Republica Sebastián Piñera junto a la Primera dama Cecilia Morel participan de la

inauguración el ascensor San Agustín, el primero de los tres ascensores municipales que se entregarán a la comunidad en los próximos días y que fueron restaurados por el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso . dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

Figura 102, Fuente (Titular 04/09/12, Plataformaurbana.cl) Fig.102. La conexión aumentaría de 9,6 km a 15,8 km. El Camino Cintura y avenida Alemania, que conectan los cerros porteños desde Playa Ancha hasta avenida Francia, se prolongarían hasta el cerro Barón. Para la etapa de diseño, que demoraría dos o tres años, se postulará a financiamiento en la cartera del 2014. Con posterioridad se licitará su ejecución. El estudio de prefactibilidad del Sectra también hizo notar la necesidad de restaurar y mejorar la actual avenida Alemania, dañada por la humedad salina, el alto tráfico y la antigüedad.

Figura 103, Fuente (Titular 13/07/12, Diario el Mercurio) Fig.103. El Ministerio de Vivienda y la Municipalidad de Valparaíso firmaron ayer un convenio que permitirá invertir poco más de $1.000 millones en la recuperación de barrios en los cerros Monjas y Mariposa de la ciudad-puerto Ambos cerros

Región de Valparaíso.

Figura 104, Fuente (Titular 13/08/12, Diario la Tercera) Fig.104. Trabajos para conservar simbólicos lugares de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad, su historia y aporte a la cultura nacional se desarrollarán en los cerros Monjas y Mariposas de Valparaíso. “Aquí se van a ejecutar importantes obras, ya sea paisajismo, pavimentación, iluminación como actividades recreativas y centro comunitario, lo que permitirá mejorar el rostro de ambos barrios”, explicó el alcalde de la ciudad puerto, Jorge Castro.

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

porteños fueron escogidos por un jurado regional que seleccionó a los siete nuevos sectores que serán intervenidos en la

88


7.3 Resquicitos a emplear en el

diseño del futuro proyecto, Según los

resultados obtenidos en la investigación Los Parámetros de diseño que se implementen con el fin de congeniar la relación de la condición peatonal con la posibilidad de gestión patrimonial debe seguir ciertos principios fundamentales, para el éxito de este. De esta manera, se instala un nuevo desafío para alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos; que necesariamente considera el tejido social, la organización vecinal y los activos comunitarios.

El trabajo a escala de barrios patrimoniales se instala como un modelo innovador al consolidar estrategias urbanas que involucran la ejecución de obras físicas asociadas a gestión social, favoreciendo la participación y la condición peatonal como elementos esenciales, para transferir habilidades y empoderar a la ciudadanía favoreciendo la sustentabilidad de las inversiones futuras en la ciudad Patrimonio de Valparaíso

1). Enfoque integral: El diseño de políticas de recuperación y gestión patrimonial a escala de barrio exige las visión integral de los problemas que afectan a las comunidad y territorio donde lo físico y lo social constituyen dos caras de una misma realidad urbana

2).

Visión interescalar del territorio: La ciudad de Valparaíso, los barrios y

cerros patrimoniales son sistemas complejos, conformado por unidades de diferente tamaño y jerarquía. Entre las cuales se reconocen vínculos urbanos, económicos, sociales, políticos, culturales e identitarios. Por lo cual, se deben generarse diseños y estrategias capaces de articular los cambios a nivel local, con el desarrollo de la ciudad, así como sus zonas y tejidos intermedios. La selección del territorio así como la elaboración de los planes y estrategias deben estar guiadas por criterios y consideraciones interescalares.

3). Participación: La participación es una concepto que debe estar considerado

y uso responsable del espacio publico, facilitando la convivencia ; la resolución pacifica de los conflictos y el respeto a las diferentes identidades, en este caso de los barrios patrimoniales, además fortalecen la asociatividad, cohesión e identidad local de la ciudad de Valparaíso

4).

Sostenibilidad y sustentabilidad: deben considerarse variables sociales,

medioambientales y económicas que aportan a la recilencia y la capacidad de adaptación de la comunidad, por ello es clave fortalecer los recursos y las capacidades de gestión patrimonial de los actores locales, aumentar la densidad de sus redes sociales en condición peatonal , e incorporar el análisis de sostenibilidad, en el diseño, administración, uso y mantención de cada uno de los proyectos.

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

en todo proceso, desde la formación de los planes hasta su ejecución, garantizando la apropiación

89


7.4 Criterios de localización, tamaño, programa La discontinuidad con el plan, tanto en su conectividad de la condición peatonal, como en la materialidad de los espacios es un tema central. Aun cuando los cerros se encuentran a menos de 500 m de los barrios patrimoniales y del plan de Valparaíso. Esto no existen dentro de los circuitos de la ciudad. Estos cerros no se benefician del débil pero resistente circuito turístico. No disfrutan de la valorización de sus viviendas ni de la posibilidad de establecer un emprendimiento local. Se encuentran actualmente segregados del Valparaíso Patrimonio de la Humanidad,

Esto de a pesar de constar con la misma virtudes y singularidades que la hacen propio de dicho titulo. Cada Cerro cuenta con Patrimonio Urbano reconocible y conformado con la identidad de cada barrio

a

en particular

b

a). Cerros Alegre- Concepción 1. Ascensor El Peral 2. Paseo mirador Yugoslavo 3. Palacio Baburizza 4. Escalera y Pasaje Apolo 5. Palacio Astoreca 6. Casa Proa Álvaro Besa 7. Pasaje Bavestrello 8. Iglesia San Luis 9. Plaza san Luis 10. Ascensor Reina Victoria 11. Ascensor Concepción 12. Paseo mirador Gervasoni 13. Casa mirador Lukas 14. Pasajes Gálvez, Fischer y Templeman 15. Iglesia Anglicana y Paseo de los 14 asientos 16. Ex Colegio Alemán 17. Iglesia Luterana Alemana 18. Paseo mirador Atkinson c). Cerros Yungay- San Juan de Dios 1. Viviendas y Escalera Población Cochrane 2. Edificio crucero Almacén Cochrane 3. Conjunto Población Cochrane 4. Mirador Ciudad de Camogli

c d e

Figura 105, (Elaboración propia)

b). Cerros Cárcel- Panteón 1. Plazuela Ecuador 2. Cementerio n1 3. Cementerio de Disidentes 4. Cementerio n2 5.Colectivo Hermanos Montgolfier 6. Ex Cárcel de Valparaíso 7. Plaza Mirador Bismark 8. Liceo Pedro Montt 9. Conjunto Daneri 10. Subida Ecuador y Escaleras 11.Vivienda calle Dinamarca

d). Cerros Bellavista- Florida 1. Ascensor Espíritu Santo 2. Museo a Cielo Abierto 3. Iglesia de las Carmelitas 4. Población Yerbas Buenas 5. La Sebastiana 6. Ascensor Florida e). Cerros Mariposa- Monjas 1. Ascensor Mariposa 2. Ascensor Monjas

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

Fig.105. Patrimonio Urbano, Presente en los cerros de Valparaíso

90


Un gran potencial del

esta área de la ciudad de Valparaíso está en la

posibilidad de aprovechar la buena provisión de rutas peatonales que atraviesan en todos los sentidos los cerros, para establecer un interesante sistema de espacios públicos. El desarrollo de una posible estrategia de conectividad asociada a la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos en los cerros contiguos al anillo de cierre patrimonial ( Cerro Cárcel, Yungay, San juan de dios, Bellavista, Florida, Mariposas, Monjas), esto planteado como una nueva lectura del espacio urbano, incorporando al

nuevo sistema

del cerro Alegre-

Concepción con la avenida Alemania. La sucesión de este eje hacia los cerros lo transforma en un nuevo eje local con impacto en un radio mayor dentro de la ciudad. El desarrollar estos espacios públicos en función de una estrategia de mayor alcance, tiene el potencial de incorporar de manera visible una realidad que hoy existe a la de un circuito peatonal turístico.

Fig.106.

Cerros de Valparaíso Camino cintura Hechura, que representa la voluntad de nuevos modos de interacción a modo de unificar y expandir el territorio patrimonial

Figura 106, (Elaboración propia)

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

En la escala del barrio estos proyectos son una cadena de pequeñas intervenciones.

91


Podemos afirmar que “el arte de hacer ciudades” como lo plantea Richard Sennett (2002), consiste justamente en entender las fuerzas que componen el proceso de regeneración de la ciudad como complejo y dinámico. Su fin es desarrollar una narrativa entre la experiencia urbana y la construcción artesanal del espacio público.

Ante los resultado obtenido en le trabajo de investigación. El proyecto apunta a la creación futura en ejecución de proyectos, éstos se han subdividido en tramos de intervención que identifiquen tanto a la comunidad política y física. Pensando en un nuevo suelo, que dialoga y se conecta con el espacio publico que actualmente existen en estos cerros: calles, pasajes, sendas y plazas que conforman el sistema de conectividad de los cerros con el plan de Valparaíso.

El proyecto apunta a plantear nuevos modos de interacción y movilidad, acorde a los tiempos y demandas actuales que favorezcan la condición peatonal en plena relación a la gestión y sustentabilidad de los barrios Patrimoniales de Valparaíso

Fig.107.

Se

debe

tomar

en

cuenta que estos proyectos son como un traje a la medida de un cuerpo que está

en

constante

cambio

y

transformaciones. Un cuerpo que hoy en día sólo existe como el nombre de una ciudad Patrimonio como lo es la Ciudad de Valparaíso, que ha crecido dentro de un

corsé

territorial,

que

terminara

ahogándolo y al no saber responder de buena manera a las demandas actuales

Figura 107, Fuente(http://lh5.ggpht.com/)

de la ciudad ha sufrido transformaciones que conllevan ha con conflictos

ciudad en un estado

precariedad máxima y en abandono total.

Este estudio de investigación

concluye

afirmando y proyectando la

idea de un proyecto de titulo en su hipótesis en cuestión

«La condición peatonal es una pieza clave en la sustentabilidad y gestión de la ciudad patrimonial contemporáneas»…

RECOMENDACIONES Y FUNDAMENTOS

apuntan a una

que

92



8. BIBLIOGRAFIA

8.1 Libros y Artículos de revista

1. AESCHLIMANN Patricio, «Valparaíso de la cintura hacia arriba “el otro patrimonio”», Ril editores.

2. ASTELLI Hidalgo Nancy, «Valparaíso, escenario y artistas»

3. ARAVENA Pablo, «Miseria de lo cotidiano, en torno al barrio puerto de Valparaíso», Universidad de Valparaíso (2002)

4. AUGÉ Marc, «La guerra de los sueños», Editorial Gedisa (1998)

5. AUGÉ Marc, «Los no lugares, espacios del anonimato», Editorial Gedisa (1994)

6. CAMERON Juan, «Ascensores de Valparaíso», Ril editores.

7. CALDERÓN Alfonso, «Memorial de Valparaíso», Ril editores (2001)

8. FERNANDEZ Guell José miguel, «Planificación estratégica de las ciudades», Nuevos instrumentos y procesos

9. HARRIS Gilberto, «Inmigración en chile durante el siglo xix», Ediciones de la universidad de Valparaíso

10. HERNANDEZ Roberto, «Apuntes históricos sobre el movimiento general de Valparaíso», Revista Zig-Zag . (1921)

11. LE DANTEC Brugger Francisco, «Historia y leyendas desde Valparaíso", Ediciones universitarias de Valparaíso(1991)

12. LE DANTEC Brugger Francisco, «Crónicas del viejo Valparaíso» ,Ediciones universitarias de Valparaíso(2003)

14. LYNCH Kevin, «La imagen de la ciudad», (2004)

15. MINGUET José maría, «Urban landscapes sostenibilidad», instituto Monsa ediciones 2008

16. PAULHANS Peters, «La ciudad peatonal», Edit.: Gustavo Gili: Colec arquitectura/ perspectiva. Barcelona 1979 (1977).

BIBILOGRAFIA Y ANEXOS

13. LYNCH Kevin, «The view from the road; Lynch», edit.: M.I.T. 1964

94


17. PEÑA Muñoz Manuel, «Ayer soñé con Valparaíso», crónicas porteñas, editorial dlbam.

18. PRADO Martínez, «Ciudad de Valparaíso, Rol de vecinos», (1903)

19. VON WALDHEIM, «Esparcimiento, sociabilidad y vida comunitario en la colectividad de Valparaíso durante el siglo xix», Revista humanidades y ciencias sociales

20. La movilidad urbana. El reto de la sostenibilidad. Universidad Politécnica de Valencia.

21. Valparaíso: pasado, presente y futuro; Primer concurso de cuentos infantiles, Timón negro Valparaíso editorial.

22. Ciudades históricas: conservación y desarrollo; A.J. Campesino – Ma. L. Campos – M. de las Casas – R. Fernández – A. Guarino – P. Martínez Burgos – Morales – D. Peris – F.R de la Flor – E. Torres – M.A Troitiño – C. Vallhonrat

8.2 Documentos Electrónicos

23. AGUILAR Miguel ángel, «Fragmentos de la memoria colectiva», Athenea digital (2002) http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital

24. GARCÉS Duran M, «Recreando el paso: Guía de metodología para la memoria y la historia local», (2002) http://www.eco-educacionycomunicaiones.cl 25. GRAY Sebastián, «Valparaíso en la mira, el dilema de Valparaíso es el dilema de Chile», Revista VD (2012) http://blogs.elmercurio.com/viviendaydecoracion

8.3 Sitios de internet

27. Diario el Mercurio / http://pram.elmercurio.com 28. Plataforma Urbana / http://www.plataformaurbana.cl 29. Terra / http://www.terra.cl 30. Muni Valpo / http://www.municipalidaddevalparaiso.cl 31. Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso / http://www.prduv.cl

BIBILOGRAFIA Y ANEXOS

26. Diario la Tercera / http://diario.latercera.com

95


ANEXOS

-. Fichas Monografías -. Fotografías, Desarrollo de la investigación / Caso Cerro Alegre – Concepción -. Tabla de entrevistas abiertas -. Grabaciones entrevistas

BIBILOGRAFIA Y ANEXOS

-. Tesis versión Digital

96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.