Los inicios del protestantismo en México: Teófilo Barocio Ondarza. (1867-1912) Primer pastor bautista mexicano en la Ciudad de México
Tesis para obtener el grado de maestría. Rubí Elizabeth Barocio Castells. Universidad Iberoamericana. Otoño 2013.
~1~
INDICE
INDICE............................................................................................................................................ 2 INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4 AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................... 16 CAPITULO 1. El protestantismo y los orígenes de la denominación bautista. ............................ 21 1.1 El protestantismo y la doctrina bautista. .......................................................................... 21 1.2 Orígenes de la Reforma Protestante y los diferentes grupos: Anglicanos, metodistas, calvinistas y bautistas. ............................................................................................................. 24 1.3 Los Bautistas.- su historia, doctrina e historiografía. ....................................................... 36 1.4 Los bautistas ingleses y americanos: sus orígenes y desarrollo. ....................................... 53 1.5 Los bautistas del Norte y del Sur en América del Norte. (1608-1890). Características, doctrina y expansión hacia México. ........................................................................................ 59 CAPITULO 2. Historia de los Bautistas en México: Su origen y desarrollo. ................................. 69 2.1 El liberalismo mexicano y la pluralidad religiosa. ............................................................. 69 2.2 La legalización de la libertad de creencias: Leyes de Reforma. ........................................ 71 CAPITULO 3. Teófilo Barocio: Primer pastor bautista mexicano de la Ciudad de México. ......... 81 3.1 Primeros misioneros bautistas ingleses y americanos en México .................................... 81 3.2 Orígenes y expansión de la familia Barocio en México (S. XVII– S. XVIII) ......................... 86 3.3. Conversión de familia Barocio al protestantismo (1867)................................................. 92 3.4 Teófilo Barocio como editor, pastor adjunto y escritor de La Luz, primera revista bautista en la Ciudad de México. (1887-1890) ................................................................................... 125 3.5 Teófilo Barocio: su ordenación. Trabajo como pastor y misionero local. (1894-1899). . 131 3.6 Teófilo Barocio: primer misionero bautista mexicano en Cuba. (1899-1905) Trascendencia social y religiosa de Barocio. ......................................................................... 145 3.7 Teófilo Barocio: Pastor, líder bautista, traductor e himnólogo. (1905-1912). Escritos, sermones y traducciones de Barocio. ................................................................................... 168 EPILOGO. Trascendencia social y religiosa de Barocio .............................................................. 215 CONCLUSIONTES: ...................................................................................................................... 230 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 236 ANEXOS. .................................................................................................................................... 242
~2~
~3~
INTRODUCCION La escritura de la historia tradicional se ha centrado por muchos años en el relato de la vida de los héroes y de los hombres importantes, es a partir del estudio de la vida cotidiana que se ha tomado en cuenta a la gente común. En base a lo que Peter Burke llama “Historia desde abajo” se puede acceder a la vida y los hechos de la gente común, los cuales sin este tipo de estudios hubieran quedado en el anonimato. Así mismo, menciona que a través de los documentos personales (diarios, memorias, etc.) se pueden aprovechar las experiencias de aquellos que los escribieron y no sólo este tipo de documentos sirven a los historiadores, sino también los documentos oficiales nos acercan a las clases inferiores.1 La historia desde abajo nos puede proporcionar gran cantidad de información acerca de los seres humanos comunes y corrientes, quiénes fueron, sus orígenes, sus aportaciones y de cómo generaron cambios.2 El escribir la historia desde abajo permite al historiador utilizar su imaginación para enriquecer su investigación, esto lo logra a través del uso de las fuentes, este tipo de escritura de la historia cobra aún más importancia cuando se sitúa en un contexto determinado.3 Este estudio de caso está basado en la vida del Reverendo Teófilo Barocio Ondarza a través del cual se puede conocer de manera más cercana la vida de un grupo religioso minoritario en México. A partir de los trabajos realizados por Jean Pierre Bastian sobre el origen del protestantismo en América Latina, surgen algunas nuevas teorías acerca de estas minorías religiosas. Al consultar sus escritos pude considerar que algunas de sus conclusiones pueden ser aplicadas en este estudio mientras algunas otras no. Esto se debe principalmente al desconocimiento de Bastian de la denominación en cuestión y que por falta de acceso a las fuentes bautistas, Bastian sólo pudo estudiar los 1
Peter Burke, Formas de Hacer la Historia, versión española José Luis Gil Aristu, Alianza Editorial, Madrid, p. 47 2
Burke, (1996), p. 58.
3
Burke, (1996), p. 51
~4~
archivos metodistas y presbiterianos. Uno de los puntos de coincidencia con este autor sería: “el estudio de los tipos de agentes y el tipo de cultura política endógena que facilitaron y respaldaron el desarrollo de las sociedades protestantes latinoamericanas de finales del siglo XIX.”4 El hecho de que dos sistemas se enfrentaban: uno institucional (la Iglesia Católica) y uno político moderno (el liberal) queda muy claro en los escritos de Bastian y en este trabajo de investigación, así como la tendencia a la individualización e igualdad del hombre a través de estas nuevas sociedades de ideas. Las diferencias surgen al momento de establecer las fechas de fundación de las primeras iglesias protestantes en el territorio nacional ya que el estudio de Bastian se basa en la zona centro de México a donde llegaron los misioneros metodistas y presbiterianos hacia la década de 1880, mientras que para 1869 ya se habían fundando en el noreste las primeras iglesias bautistas, como es el caso de Monterrey, Nuevo León. Se debe mencionar que en las villas de Montemorelos, Los Ebanos, Santa Rosa y Cadereyta entre los años 1868 a 1870 se fundaron nuevas comunidades religiosas sin tener claro la denominación a la que pertenecían pues sólo se llamaban “Iglesias Cristianas”. Es a partir de 1870 cuando se puede decir que hubo una institucionalización de éstas por parte de las Sociedades Misioneras Bautistas de los Estados Unidos,5 que las iglesias van a ser reorganizadas bajo el “apellido” bautista. En cuanto al origen social de los mexicanos que adoptaron el protestantismo como en el caso de los Barocio, puede decirse que algunos pertenecían a la clase burguesa así como fue el caso de otras familias norteñas, los Uriegas originarios de Tamaulipas, los Salinas de Santa Rosa, los Rocha y los Sierra de Montemorelos, los Treviño de Monterrey, las cuales fueron tejiendo entre ellas una nueva red social de familias 4
Jean Pierre Bastian, La Construcción de un Objeto de Investigación: Una sociología histórica del cambio religioso en México y en América Latina, Centre de Sociologie des Religions, Univestié Marc BlochStrasburg II, 2012, 24 p. 5
Alejandro, Treviño, Historia de los trabajos bautistas en México, Casa Bautista de Publicaciones y Convención Nacional de México, 1939, pp. 390.
~5~
protestantes. En este punto específicamente difiero de Bastian puesto que el menciona que los primeros protestantes mexicanos eran mestizos ya que muchos eran artesanos, obreros y rancheros6pero en el caso de los primeros bautistas en el norte del país algunos pertenecían a la burguesía de aquella zona. La importancia del estudio de Barocio y su familia radica en que fueron de las primeras familias mexicanas del siglo XIX, que escucharon, meditaron y finalmente decidieron convertirse al protestantismo. A través de este trabajo presento los diferentes aspectos y características de la familia Barocio; a cuál grupo social pertenecieron, cuáles fueron sus ideas políticas y religiosas, cuál su grado de escolaridad, su relación con los diferentes grupos de extranjeros con los cuales convivían, tanto por su cercanía con los Estados Unidos como por los conflictos político de la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, en los que se vieron envueltos. Como lo afirmaría Burke: la opinión de la gente corriente y su experiencia ante los cambios sociales son parte muy importante de la Historia.7 La familia Barocio Ondarza se convierte al protestantismo en el año de 1867 lo que los convierte en un ejemplo claro del proceso de inmersión del protestantismo, en un país donde a pesar de la promulgación de leyes que permitían la libertad de cultos y la libertad de conciencia, la Iglesia Católica a través de la tradición y la práctica cotidiana seguía dominando la vida e ideología de sus habitantes. El interés por el estudio de la familia Barocio Ondarza me surge en primer lugar y de manera sólo anecdótica, hace muchos años al escuchar desde la infancia ,los relatos de familia acerca del bisabuelo Teófilo: sus viajes misioneros, su trabajo como pastor, sus enseñanzas y su ejemplo. Al observar su retrato en la habitación de mis abuelos, me imaginaba como podía haber sido aquella persona del que todos hablaban con admiración y respeto. Otra percepción de don Teófilo fue la que recibí a través de los 6
Bastian, ( 2010), p.9.
7
Burke, (1996) p.17
~6~
comentarios de los miembros de la iglesia, dentro de la comunidad bautista, donde el pastor Barocio es considerado uno de los fundadores de la Iglesia Bautista en México y fue en el templo donde un día descubrí una placa de piedra dedicada a él. Con el paso de los años y al heredar parte de la biblioteca del mi abuelo Alfredo Barocio, encontré entre sus libros, documentos que me permitieron leer acerca de la vida y del trabajo de don Teófilo y acercarme más a él a través de sus escritos y de lo que otros habían escrito acerca de él, por lo que este personaje me era cada vez más fascinante. Las fotografías de aquella época y en especial las de Don Teófilo y su familia fueron otra ventana hacia ese mundo del cual yo me sentía parte. Ya no solo era lo que mi familia podía percibir acerca del bisabuelo, sino lo que otros habían captado acerca de él. Al tener en mis manos muchos documentos de la época y al surgir la oportunidad de realizar estudios de maestría, decidí tomar como tema de investigación la historia del protestantismo en México. Mis orígenes familiares, la tradición religiosa, los recuerdos de mi bisabuelo, marcaron el interés y la necesidad de elaborar este trabajo de investigación. Por otra parte mi formación como historiadora me permitió ir adquiriendo los elementos metodológicos, mentales, de trabajo que me acercaron a la posibilidad de construir una historia a partir de historias más pequeñas. De tal manera pude combinar y satisfacer mis intereses personales con instrumentos profesionales. Este trabajo no pretende cuestionar la fe, la teología o la doctrina bautista, es un trabajo que busca mostrar la conformación de un grupo que actuó dentro de la sociedad, creando y desarrollando sus propios valores los cuales estaban en consonancia con los valores de la sociedad que se estaba transformando. Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar cómo se han construido estos valores y creencias en mi familia, valores que yo comparto porque en ella fui formada y de los cuales estoy muy orgullosa. Por lo que comencé el proceso de investigación y el estudio de la historia de los inicios de esta minoría religiosa en México, a través de la vida de Don ~7~
Teófilo Barocio Ondarza, quien fuera el primer pastor mexicano bautista en la Ciudad de México a finales del siglo XIX. El presente trabajo pretende servir a todo aquel que esté interesado en el estudio de los inicios del protestantismo en México, ya sea en el ámbito académico laico y religioso como para las comunidades protestantes en especial para la comunidad bautista en México y el extranjero. Las aportaciones de esta investigación radican principalmente en la consulta de fuentes primarias como actas administrativas, periódicos y revistas bautistas, las cuales serán descritas a lo largo del estudio. Cabe mencionar que en el caso de ambas fuentes ha sido un trabajo de rescate de información de estos documentos ya que no existe ningún archivo oficial dentro de la denominación bautista. Por su misma organización las iglesias bautistas actúan de manera autónoma, lo que provoca que los encargados de los archivos dispongan de la información y del destino final de los documentos, en la mayoría de los casos esto permitió el acceso a los documentos en otros, los menos, lo dificultó entorpeciendo el proceso de investigación. Las donaciones de familiares dentro y fuera del país me permitieron tener acceso a diarios, árboles genealógicos, biblias familiares y apuntes personales, los cuales fueron de gran valor informativo. Este trabajo de investigación consta de tres capítulos: En el primer capítulo se estudian los orígenes de la Reforma Protestante, algunos de sus líderes y las comunidades religiosas que se derivaron de este movimiento. Se establecen las características que coinciden y aquellas que diferencian a la doctrina bautista de otras denominaciones y se busca replantear al origen de los bautistas de manera histórica. En cuanto a las fuentes bibliográficas para este capítulo que se refiere a la definición del protestantismo utilicé textos de autores alemanes como Max Weber, Ernst Troeltsch y Carlos Heim. 8Asimismo consulté a Lucien 8
E. Troeltsch, El Protestantismo y el Mundo Moderno, Fondo de Cultura Económica, México, 1951, pp. 137. Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Coyoacán, 1994, pp. 195. Carlos, Heim, El Carácter del Protestantismo, Buenos Aires, 1939, p. 128.
~8~
Febvre y a André Gounelle.9 Todos estos textos pertenecieron a mi abuelo Alfredo Barocio Barrios, quien además de ejercer su carrera de Ingeniero Civil, fuera pastor laico, misionero, profesor del Seminario Bautista de Tlalpan y participó activamente en el año de 1950, en la creación de la Agencia Bíblica de México. Para el segundo capítulo donde se presenta la doctrina bautista y de manera general la Historia de los Bautistas, haciendo énfasis en el estudio de la historia de los bautistas en México, me basé en autores norteamericanos como Henry H. Vedder, de este autor en especial utilicé la versión en español de su libro titulado “ Breve Historia de los Bautistas”, ya que ésta incluye el primer capítulo escrito por un pastor mexicano bautista ( Teófilo Barocio ), el cual narra de primera mano los inicios de los trabajos bautistas en México en los últimos años del siglo XIX. También consulté a Robert G. Trobet , W.J. Mc. Glothlin, Robert. A. Barker, Justo C. Anderson, Luis Scott y Frank W. Parkerson.10 Esto se debe a la casi ausencia de textos escritos por mexicanos, acerca de la Historia de los Bautistas. El texto que ha sido y sigue siendo fuente de información para los bautistas acerca de los inicios del trabajo de los bautistas en México y que está escrito por un pastor mexicano es “La Historia de los trabajos Bautistas en México” 11el cual presenta a través de cartas, testimonios, notas, entrevistas, libros de actas, e informes que el autor, reunió en el año de 1939 el mejor documento histórico de la comunidad bautista. El pastor Alejandro Treviño menciona que el trabajo de recopilación fue muy 9
André, Gounelle, Los Grandes Principios del Protestantismo, Trad. Gustavo Cajica Lozada, Editorial Cajica, Puebla, 2008, pp. 110. Lucien Febvre, Martín Lutero, un destino, FCE, 1956, p. 282. 10
Robert G. Torbet, A History of the Baptists. Philadelphia, The Judson Press, 1952, pp.540. Henry C. Vedder, Breve Historia de los Bautistas, version española por Teófilo Barocio, Imprenta Bautista, México, 1908, pp. 344. Luis Scott, La sal de la tierra, Editorial Kyrlos, 1994, pp.246. Frank Patterson, A century of Baptist Work in México, Casa Bautista de Publicaciones, 1979, pp. 240. Roberto A. Baker, Los Bautistas en la Historia, Casa Bautista de Publicaciones, 1973, pp. 139. Justo C. Anderson, Historia de los Bautistas, tomos I y II, Casa Bautista de Publicaciones, 1978, pp. 198. W. J. Mc. Glothin, Historia del Cristianismo, Librería Sentíes, 1929, pp. 250. 11
Alejandro, Treviño, Historia de los trabajos bautistas en México, Casa Bautista de Publicaciones y Convención Nacional de México, 1939, pp. 390.
~9~
arduo ya que a pesar de su petición a los pastores y misioneros del país para que le enviaran información, ésta llegó a cuenta gotas y en otros casos no recibió respuesta.12Este es un texto que ha sido utilizado a lo largo de estos años por la mayoría de los investigadores laicos y religiosos; extranjeros así como mexicanos, interesados en este tema. Existe otro libro titulado “Hombres de Dios que dejaron huella, 100 biografías de pastores bautistas mexicanos”, el cual fue escrito por el pastor Fernando de la Mora Rivas en 1993 con el objeto de presentar a la comunidad bautista una serie de biografías de pastores mexicanos. Como el autor lo menciona “espera que esta obra sirva de inspiración al Pueblo de Dios al estudiar las vidas de pastores y misioneros”13 Aquí es donde se puede apreciar el valor del presente trabajo de investigación ya que no se ha escrito ningún texto acerca de la historia de los bautistas utilizando un estudio de caso y con suficiente rigor metodológico e histórico. Uno de los objetivos de esta investigación fue reunir y presentar, en un texto, tres aspectos que me parecen fundamentales para conocer a la comunidad bautista: su doctrina, su historia y desarrollo fuera y dentro de México así como un estudio de caso que ejemplificara este proceso histórico. Para poder estudiar a una comunidad religiosa es muy importante conocer su doctrina es decir su conjunto de enseñanzas basadas en su sistema de creencias. Los autores y los textos en los cuales base la investigación de ese apartado fueron los siguientes: La Confesión de Fe Bautista de New Hampshire de 1833, la cual muestra la influencia calvinista de la doctrina bautista, asimismo el Manual Normal para las Iglesias Bautistas y el libro “La Iglesia Bautista”14 escritos en ese orden por Eduardo T. Hiscok y Justo 12
Alejandro, Treviño, 1939, p. 10.
13
Fernando de la Mora Rivas, “Hombres de Dios que dejaron huella, 100 biografías de pastores bautistas mexicanos”, Centenario de la Convención Nacional Bautista, 2004, p. 6. 14
Eduardo T. Hiscok, El manual normal para las iglesias bautistas, Casa Bautista de Publicaciones, 1923, pp. 170. Justo Anderson, La Iglesia Bautista, ensayos eclesiológicos, Casa Bautista de Publicaciones, 1987, pp. 63.
~ 10 ~
Anderson. Para la redacción de este capítulo también consulté el libro que es la base de las creencias y doctrinas bautistas: la Biblia, en la antigua versión de Casiodoro de Reina y revisada por Cirpiano de Valera. Esta versión de la Biblia es la que utilizó el Rev. Teófilo Barocio y la importancia de ella radica en que es la primera traducción protestante de la Biblia hecha al español en 1569. Casidoro de Reina fue un monje Isidoro español que fue desterrado a Ginebra por ser considerado luterano, ahí es donde continúa su trabajo de traducción y la corrección del texto se encomienda a Cipriano de Valera en el año de 1602. Asimismo esta traducción elimina los llamados Libros Deuterocanónicos y todas aquellas palabras que no se hallaban en la versión en hebreo.15 Es importante mencionar que esta versión es conocida como la “Biblia del Oso”16 y ha sido utilizada por los bautistas hasta el día de hoy. En el segundo capítulo: Historia de los Bautistas en México su origen y desarrollo, se pretende contextualizar el momento histórico de México, de los Estados Unidos así como la política imperialista de este último y las potencias europeas como Francia. Así como las implicaciones del imperialismo religioso de mediados del siglo XIX, lo que me llevó al estudio de los movimientos misioneros a través del trabajo de las Asociaciones Misioneras extranjeras, de los hombres que ejercieron ese trabajo, de qué manera y cómo llegaron a México. Es importante mencionar que su arribo coincide con la promulgación de las Leyes de Reforma en especial la Ley de Libertad de Cultos en 1861. El estudio de la relación de la Iglesia y el Estado en México antes, durante y después de la Guerra de Reforma, durante el Segundo Imperio, la Restauración y el Porfiriato nos permite entender de qué manera se abrieron espacios propicios para que el protestantismo pudiera influir en el cambio de mentalidad y en el proyecto de vida de algunas familias mexicanas a mediados del siglo XIX. Las principales obras y autores que fueron consultados para la redacción 15
José Flores, Historia de la Biblia en España, CLIE, 1978, p. 145-169.
16
Llamada así porque en la primera edición, se podía observar un oso bebiendo miel de un árbol, como analogía a beber de las mieles del Evangelio.
~ 11 ~
de este capítulo fueron: Marta Eugenia García Ugarte, Patricia Galeana, Manuel Ramos y Tomás Martín Westrup.17 Asimismo utilice textos de gran valor: dos informes de las Sociedades Misioneras de los Estados Unidos los cuales pude consultar en la Biblioteca de la Primera Iglesia Bautista de México. El primero es un volumen conmemorativo del jubileo de las Misiones Bautistas de Norteamérica (1832-1882) en el cual se presenta “un informe completo de las reuniones y de los discursos de las reuniones del Jubileo, así las tablas históricas de la Sociedad de Misiones Bautistas en Norteamérica”18 Este libro muestra detalladamente en su capítulo 27 el trabajo misionero en México a partir de 1861. El segundo volumen tiene fecha de edición de 1902 y en él la autora, Mary Emily Wright escribe el primer informe de trabajos misioneros de la Convención Bautista del Sur en Estados Unidos y en él extranjero.19 El capítulo 11 se refiere a los trabajos misioneros bautistas en México a partir de 1880, se menciona el nombre de muchos misioneros bautistas norteamericanos y mexicanos pero observé que en este escrito no se hace ninguna referencia al trabajo del pastor Teófilo Barocio. La utilización de este material es inédito en la escritura de los trabajos de investigación acerca de las misiones norteamericanas bautistas en México. El siguiente texto consultado ha sido parte medular de este trabajo de investigación, se trata del libro escrito por Enrique Tomás Westup, hijo del misionero Tomás Martín Westrup cuyo título por si sólo nos muestra el propósito del escrito: Principios. En el encontré información detallada acerca de la llegada de los primeros misioneros extranjeros a México, sus 17
Marta Eugenia García Ugarte, Poder Político y religioso. México siglo XIX. Tomo 1, Editorial Miguel Angel Porrúa, 2010, pp. 920. Patricia Galeana, coordinadora, Secularización del Estado y la Sociedad, Siglo XIX, pp. 361. Tomas Martín Westrup, Principios: Relato de la Introducción del Evangelio en México, 1948, Monterrey, Nuevo León, pp. 126. 18
Baptist Home Missions in America, Jubilee volume. 1832-1882., Nueva York. 1893, pp. 619. Mary E. Wright, The Missionery Work of the Southern Baptist Convention, American Baptist Publication Society, Phildelphia, 1902, pp. 412. 19
Mary E. Wright, The Missionery Work of the Southern Baptist Convention, American Baptist Publication Society, Phildelphia, 1902, pp. 412.
~ 12 ~
trabajos, la situación política, social y económica del país así como las relaciones que entablaron con los mexicanos y sus gobernantes. Narra los enfrentamientos con la iglesia católica en especial entre los curas y lo misioneros, las persecuciones y represalias de las que fueron objeto por parte de esta última y hace peculiar hincapié en la conversión de los primeros mexicanos y sus familias. Refleja de manera clara e interesante la percepción que los protestantes extranjeros tenían de la situación religiosa de México para 1861 así como de la aplicación y obediencia de las Leyes de Reforma. El tercer capítulo es el centro de este trabajo de investigación, ya que a través del estudio de caso, de la vida del Reverendo Teófilo Barocio, busco probar las implicaciones que este cambio de conciencia de tipo religioso e individual tuvo en la sociedad, a la llegada de los primeros misioneros protestantes a México. Don Teófilo Barocio Ondarza quien nace dentro de uno de los primeros hogares protestantes en México, durante su juventud estudió en escuelas particulares laicas y con los misioneros norteamericanos, desarrollando una intensa vida como pastor, como misionero local y en el extranjero siendo el primer pastor bautista mexicano en trabajar fuera de país. Asimismo participó en la fundación de las primeras instituciones bautistas en México como la Convención Bautista de México de quien fuera presidente y vicepresidente en varias ocasiones y fue presidente de la comisión de trabajo misionero entre los indígenas. Su trabajo como editor, traductor e himnólogo fue muy prolijo, escribiendo una gran cantidad de artículos en las revistas y periódicos bautistas de la época. Participó asimismo en trabajos editoriales colectivos a nivel internacional y tradujo textos de historia religiosa así como de doctrina. Las traducciones de obras musicales y de libros de texto para la enseñanza de la doctrina bautista en la Iglesia, le valieron el reconocimiento de sus compañeros y colegas. Su espíritu conciliador le permitió formar parte de la Alianza Evangélica; a lo largo de su vida luchó por la unión de los diferentes grupos protestantes con el objeto de lograr la conversión de muchos mexicanos. Siempre manifestó un gran espíritu patriótico y respeto a las instituciones gubernamentales sin por eso ~ 13 ~
ocultar sus creencias y convicciones. La aplicación del estado laico fue fundamental dentro del discurso del Reverendo Barocio a lo largo de su ministerio, él buscaba que las leyes liberales rigieran la vida cotidiana de los mexicanos y que finalmente a través de ellas se estableciera la libertad de conciencia, lo que llevaría a México al progreso y la libertad.20 A continuación mencionaré los autores y textos utilizados para este capítulo: Tomás Martín Westrup, Alejandro Treviño Ojeda, Jean Pierre Bastian, Gonzalo Baéz-Camargo, Justo Anderson y Mario Treviño.21 Un libro del cual obtuve información de tipo familiar y anecdótica es el escrito por Irma Salinas Rocha: “ Mi Padre”, en el cual encontré redactados de manera más sencilla y libre de aires religiosos los momentos en los cuales la familia Barocio cambia sus creencias religiosas así como sus costumbres y forma de vida. Es un texto que muestra claramente cómo se llevaron a cabo entre los primeros protestantes mexicanos, la unión de familias creando redes familiares y sociales, que aún hoy persisten.22 Los diarios, cartas, árboles genealógicos y apuntes de familia completan el abanico de fuentes a los que tuve acceso para la realización de este trabajo de investigación histórica. Las fotografías forman parte esencial de este trabajo; desde las fotografías familiares hasta las que forman parte del registro histórico de la Iglesia Bautista de México.
20
Rubén Ruiz Guerra,” Protestantismo y democracia en México”, Religión, iglesias y democracia., UNAM, 1995, p. 238. 21
Alejandro, Treviño, Historia de los trabajos bautistas en México, Casa Bautista de Publicaciones y Convención Nacional de México, 1939, pp. 390. Tomas Martín Westrup, Principios: Relato de la Introducción del Evangelio en México, 1948, Monterrey, Nuevo León, pp. 126. Jean Pierre Bastian, Protestantismos y modernidad latinoamericana, Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, FCE, 1994, pp. 351. Jean Pierre Bastian, Los Disidentes, Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, FCE, 1989, pp. 373. Gonzalo Báez-Camargo, Biografía de un templo, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, 1998, pp. 177. Justo C. Anderson, Historia de los Bautistas, tomo III, Casa Bautista de Publicaciones, 1978, pp. 205. Mario Treviño, Entre Caudillos y Caciques. Nuevo León S. XIX. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2009, pp. 423. 22
Irma Salinas Rocha, Mi Padre, Centro Social Benjamín Salinas, 2000, pp. 415.
~ 14 ~
Es muy importante mencionar que la base de la información para el desarrollo de la biografía de Barocio la obtuve de las revistas religiosas bautistas como “La Luz”, “El Atalaya Bautista”, “El Bautista”. Estos órganos informativos contienen datos biográficos, informes, cartas, sermones escritos por Teófilo Barocio los cuales me permitieron ir formando el relato. Otros periódicos religiosos protestantes como: “El Faro”( presbiteriano), “ El Abogado Cristiano” (metodista) y los periódicos americanos “ Two Republics”, City of México y “ The Mexican Herald”, City of México: fueron cubriendo y llenando los espacios de información que iban surgiendo. También a través de sus páginas pude cotejar muchos hechos, fechas y datos. Estos periódicos abarcan desde la década de 1880 hasta el año de 1912, momento en el que concluye el trabajo. Sin el 2º. Libro de Actas Administrativas de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, las cuales abarcan de enero de 1892 a enero de 1915, no hubiera logrado sustentar la información acerca del trabajo de Teófilo Barocio. Este libro contiene datos que fueron escritos de puño y letra de Barocio. Este es el momento de aclarar que desgraciadamente el 1er. Libro de Actas Administrativas de la Iglesia Bautista (1884-1892), fue sustraído del archivo del templo, sin saber en este momento cual fue su destino. Tampoco existe en los archivos a los que tuve acceso, ninguna colección completa de las revistas bautistas, lo que implicó un mayor esfuerzo e ir integrando información de una fuente y otra fuente, buscando comprobar datos, fechas y hechos. Todos los documentos y fotografías antes mencionados guardan una riqueza inmensa ya que esta información nos puede llevar a replantear la visión que se tiene en la Historia de México acerca de la inmersión, de la evolución y de la permanencia de las minorías religiosas como es el caso de la comunidad bautista. Finalmente para contextualizar históricamente el capítulo central de este trabajo de investigación, la biografía del Reverendo Teófilo Barocio, quien fue un fiel representante del proceso de modernización religiosa del Porfiriato, consulté a autores como: John M. Hart, Alan Knight, Paul ~ 15 ~
Garner, Jean Pierre Bastían y Rubén Ruiz Guerra entre otros.23 Utilicé obras de consulta general acerca de temas históricos como Historia General de México Tomo II, México en el siglo XIX, Historia de México: el proceso de gestación de un pueblo, Nueva Historia general de México del Colegió de México.24 Es a través del estudio de la vida, el trabajo y los escritos de un pastor protestante mexicano del siglo XIX, que pretendo abonar junto a otros trabajos ya realizados sobre este tema, otro enfoque a la percepción que se tiene hasta hoy acerca de un fenómeno social como es el origen del protestantismo en México y demostrar la importancia que tuvo esta minoría religiosa dentro del proyecto de modernización y reconstrucción de una nación. AGRADECIMIENTOS A lo largo de estos años de investigación he recibido el apoyo y la ayuda de un gran número de personas a las cuales quisiera dar mi agradecimiento en las siguientes líneas. A mis maestros de los cuales aprendí y recibí esa pasión por la historia y la investigación. Gracias Jane Dale por compartir tus conocimientos, consejos, experiencia y por darme la línea a seguir cuando me encontraba en el momento más complicado del trabajo. Por tu tiempo e interés pesar de tus múltiples responsabilidades. Al padre Manuel Olimón con quien compartí unas interesantísimas sesiones sobre doctrina y la Biblia, todo conocimiento nuevo enriquece. A María Luisa Aspe Armella por tus valiosos consejos durante el Coloquio de Tesistas, los cuales me dieron 23
Paul Garner, Porfirio Díaz, del héroe al dictador, una biografía política, Editorial Planeta, 2001, pp. 319. Alan Knight, La revolución mexicana, FCE, 2010, pp. 1405. John M. Hart, Imperio y Revolución. Estadounidenses en México desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX, Editorial Océano, 2006, pp. 618. Rubén Ruiz Guerra, Religión, iglesias y democracia, UNAM, 1995, pp. 316. 24
Historia General de México, Tomo 2, Colegio de México, 1981, pp. 1585. Gloria M. Delgado de Cantú. Historia de México 1, El proceso de Gestación de un pueblo, Alhambra Mexicana, 1997, pp. 628. Jackson J. Spielvogel, Civilizaciones de Occidente, Vol. B. desde 1500, Thompson Editores, 1999, pp. 1126. Nueva Historia general de México, El Colegio de México, 2010, pp. 818.
~ 16 ~
pauta para continuar. A Maru Ponce por permitirme sumergirme en ese maravilloso mundo de los archivos y a través de ellos poder recrear tiempos pasados. Y a cada uno de mis maestros a lo largo de la maestría que han cooperado con sus conocimientos y palabras a enriquecer este trabajo final. Gracias Marcela, Tere, Rocío, Yuri, Rosalía, Linda, por compartir, animar, sufrir y gozar conmigo la maestría así como todo el proceso de estudio e investigación. A los siguientes investigadores, quienes han dedicado sus estudios a la investigación y a la difusión del conocimiento de las minorías religiosas protestantes: Mto. Rubén Ruiz Guerra gracias por tus consejos, por dedicarme tu tiempo, por compartir tus profundos conocimientos, por animarme a escribir la realidad y por reafirmar en mí la importancia de pertenecer a estas minorías. Al Dr. Jean Pierre Bastián, mi gratitud por su interés, consejos y asesorías. Asimismo a la Dra. Lourdes de Ita gracias por compartir tus trabajos, por tus consejos, apoyo y sobre todo tu amistad. Al Dr. Arquitecto Ivan San Martín Córdova, Investigador titular, de la Coordinación de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, gracias por compartir información y fotografías las cuales fueron de gran utilidad. Mi reconocimiento a las Coordinadoras de la Hemeroteca Nacional de México: Lic. Lorena Gutiérrez Scholt y Dra. Marina Garone Gravier. A la coordinadora del Fondo Reservado: Mta. Lilia Vieya Sánchez. A Miguel Angel Nolasco Cano y Teresa Lizárraga Romero gracias por su gran ayuda y paciencia durante el proceso de lectura e investigación de revistas y periódicos. Un agradecimiento especial a la Mta. Alejandra Vigil, Técnica Académica, miembro del Seminario de Bibliografía Mexicana del siglo XIX; por su invaluable ayuda para poder consultar el acervo de revistas mexicanas del siglo XIX, por internet, simplificando el proceso de investigación. No podría de dejar de agradecer a Raquel Vázquez Estrada encargada de la Biblioteca del Seminario Teológico Bautista Mexicano de Lomas Verdes; ~ 17 ~
a Lizbeth Jarumy Azcorra Robledo asistente del Hno. Daniel Jiménez Torrija y a Susset Rosas Sandoval, encargada de Servicios Escolares del mismo seminario. A través de estas palabras quisiera dar un reconocimiento a los pastores que a lo largo de mi vida y de este trabajo me han dado no sólo apoyo espiritual sino sus conocimientos, experiencias, consejos y tiempo. Reverendo Alejandro Zamora Alfaro al guiarme a través de la infancia en el conocimiento de la Biblia y la doctrina bautista. Reverendo Javier Ulloa gracias pastor, por compartir tus conocimientos, escritos y libros; tus constantes palabras de aliento e interés, por mostrarme que la fe hay que vivirla y por tu espíritu de conciliación y paz. A los reverendos Daniel Jiménez Torrija, Director del Seminario Teológico Bautista de Lomas Verdes, por su apoyo y confianza al permitirme trabajar con las revistas bautistas del siglo XIX, la cuales fueron fuente de mucha información. David Vázquez Cosío, por su confianza y apoyo al abrir las puertas de la Primera Iglesia Bautista de México no sólo para el trabajo de investigación sino para participar impartiendo conferencias y recorridos, los cuales me han sido útiles para la elaboración de este texto. Alfredo Rojas Chalico, pastor de la Iglesia Bautista “Sólo Cristo Salva”, Manuel Martínez Garibay, pastor de la Iglesia Bautista “Bethel”, Jiro Mizuno, pastor metodista retirado. Mi agradecimiento a través de su presidente, el pastor José Bonilla, a la Convención Nacional Bautista de México, que a pesar de las grandes carencias y limitaciones que existen para consultar documentos, me proporcionaron lo que consideraron me podía ser de utilidad. A continuación mi más sincero agradecimiento y reconocimiento al hermano Mario Alberto Flores Álvarez, quien mostró un gran interés por este trabajo. Gracias hermano por su tiempo, por abrirme su mente y su corazón, por ser un apoyo invaluable, por su enorme paciencia ante mis solicitudes. Gracias por su constante trabajo en el archivo histórico de la iglesia y por compartirlo conmigo (actas, libros antiguos, himnarios antiguos, informes y fotografías), así como mi admiración y respeto por la ~ 18 ~
pasión con la que lleva a cabo su trabajo, por su amor a la Primera Iglesia Bautista de Mina y Héroes y sobre todo por su amor a la verdad. A los amigos y hermanos de diferentes iglesias bautistas, que cooperaron de manera importante al proporcionarme textos biográficos y de doctrina: Helen French, Jesús Barajas, Diódoro Maldonado y Rafael Martínez. A las hermanas Laura Martínez Flores, secretaria de la Primera Iglesia Bautista de México y Martha Tenorio Berrocal, tesorera de la misma por sus atenciones a lo largo de este proceso. A la hermana Macaria Escobar Noguez al apoyar a su esposo y a mí en tantas horas de trabajo. A los hermanos Myrella, Andrés y David Olmos por su ayuda al procesar la gran cantidad de fotografías, ordenarlas y escanearlas. A los queridos tíos Barocio Lozano, quienes con su ejemplo de bondad, integridad, honestidad, honradez, trabajo y servicio, han sido fuente de inspiración para este trabajo: Marco, Armando, Ernesto, y Ruth quienes heredaron de su abuelo don Teófilo todo esto y más. Gracias por sus palabras, historias y amor. Como lo demuestro en este texto, las redes sociales, en este caso las familiares, que se tejieron desde hace 143 años entre las primeras familias protestantes mexicanas persisten aún hoy, así que doy gracias a mi prima Ma. de los Ángeles Moreno Uriegas por su cariño, apoyo, ayuda y ejemplo como persona y como servidora pública; siempre fiel a sus convicciones. A los tíos Elías Uriegas, Elvia Bazán, Eunice Barocio de Maridiosan. Quienes a pesar de los años y la distancia se interesaron por este trabajo cooperando cariñosamente con valiosa información acerca de don Teófilo. Mi agradecimiento y cariño para la familia Contreras Pliego con quien mi familia y yo hemos compartido historias y experiencias de vida a lo largo de más de 100 años, primero como amigos y hermanos en la fe y ahora como familia. Para ustedes tíos Joel, Efraín, Eréndira, Abdiel y Omar, mi suegro. Por último pero lo más importante, no tengo palabras con que expresar mi agradecimiento, respeto y amor a mis padres: Tavo y Lolita Barocio; ~ 19 ~
quienes han sido un ejemplo de vida. Gracias por lo que ustedes han sembrado en todo los aspectos de mi vida, este trabajo es para ustedes. A mis hijos Andrés, Elizabeth, Ana y Diana quienes son el motor de mi vida, deseo que este trabajo les sea útil no sólo para conocer la historia, tradiciones y creencias de la familia sino para reafirmar el origen de la comunidad a la que pertenecen y valoren el compromiso religioso, político y social que adquirieron aquellos que les antecedieron. A ustedes gracias por estar ahí siempre con su amor, su apoyo, por su paciencia en estos años, por soportar mis horas de ausencia, por su buen humor en mis malos ratos, pero sobre todo, gracias por darme la experiencia mas hermosa la de ser madre. A mi hijo Daniel por tu apoyo constante, por compartir tus conocimientos, por tu gran apertura de espíritu y de mente, por aceptar ser parte de la familia, por tu cariño; gracias por enriquecer mi vida. A ti Omar, con quien comparto una rica herencia religiosa y familiar que nos une de manera especial, que nos ha permitido vivir momentos importantes y formar una hermosa familia. Con quien he recorrido muchos años y a quien admiro por su actuar honesto y firme. Gracias a la persona que con su gran paciencia, ánimo, palabras y acciones, siempre ha estado a mi lado, con su apoyo incondicional en todo momento, quien con amor me pone los pies en la tierra pero también quien me ha dado alas para volar.
~ 20 ~
CAPITULO 1. El protestantismo y los orígenes de la denominación bautista. El origen de la denominación bautista ha sido motivo de escritos, debates e incluso divisiones entre los grupos evangélicos desde hace siglos. Los bautistas siempre han tenido una gran preocupación por conocer y marcar en la historia cual es el momento de su origen y para sustentar sus diferencias con otros grupos evangélicos. Las preguntas más comunes son ¿Quienes son los bautistas? ¿De dónde provienen? ¿Cuál es su origen?, ¿Cuales son las diferencias con otros grupos evangélicos? Este tema ya no es de tanta actualidad como hace cien años aun así siempre causa interés. Empezaremos por dar una introducción al Protestantismo así como algunas características de cada uno de los grupos cristianos que se formaron durante y después de la llamada Reforma Protestante, haciendo hincapié en el grupo denominado bautista por ser nuestro objeto de estudio. 1.1 El protestantismo y la doctrina bautista. Generalmente se piensa que el protestantismo es un concepto histórico general que abarca desde la Reforma del siglo XVI hasta nuestros días. La creencia de la libertad de la persona así como de sus convicciones religiosas marcan a los grupos conocidos como puritanos, los cuales se abocaban a la fidelidad de la relación de la moral y la vida.25 Son precisamente el amor al trabajo, el ahorro, la vida pura y la honradez las principales características de los protestantes; el protestantismo es una forma de vida no solo de confesión: la responsabilidad en el trabajo, la pureza de conducta, el no consumo de alcohol, alejarse del mundo (no asistir a fiestas o participar en juegos de azar) y el cuidado por la familia.26 Para Max Weber, la concepción del trabajo y la profesión son las mayores aportaciones del protestantismo aun así no son indispensables para el nacimiento o el desarrollo del capitalismo pero si promovieron el 25
Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Coyoacán, 1994, p. 61.
26
Weber, ( 1994), p. 105.
~ 21 ~
desarrollo económico de algunos países, esto por el espíritu de trabajo y compromiso inculcado a través de la Reforma Protestante.27 Pero como lo menciona E. Troeltsch, el protestantismo se puede dividir en dos: el protestantismo del luteranismo y del calvinismo (siglo XVI) y el llamado protestantismo moderno (siglo XVII). 28Mientras que el primero esgrime una salvación anticatólica, tratando de ordenar todos los aspectos de la vida del hombre, el segundo reconoce el individualismo y la convicción religiosa de lo espontáneo. El protestantismo antiguo mantiene una cultura basada en lo eclesiástico y sobrenatural hasta cierto punto mágico, procuraba que la Biblia llegara al hombre pero de alguna manera todavía estaba controlada por el poder estatal. Es decir que este protestantismo sólo era una extensión ó transformación del catolicismo. El protestantismo moderno surge de los grupos independientes, espiritualistas y bautistas ya que tiende a formar una iglesia separada del estado, donde el espíritu es libre. Es el pastor André Gounelle29 quien nos muestra la diferencia que existe entre el primer protestantismo y el segundo protestantismo en materia de liturgia: La primera es la llamada sacramental, la cual insiste en la presencia de Dios en ciertos lugares y determinados objetos. Pueden ser sitios como un santuario ó un lugar de peregrinaje, de instituciones como el papado ó el clero, de textos sagrados como la Biblia ó lo decretos conciliares ó de ceremonias, como lo sacramentos ó los ritos. Esta corriente considera que Dios está en los lugares a los que ha decidido ligarse y gracias a ello, el
27
Weber, ( 1994), p. 57
28
E. Troeltsch, El Protestantismo y el Mundo Moderno, Fondo de Cultura Económica, México, 1951, p. 37. 29
André, Gounelle: pastor de la Iglesia Reformada de Francia, enseñó teología sistemática en el Instituto protestante de teología de la Facultad de Montepellier. Es uno de los más grandes teólogos del protestantismo liberal del siglo XX. Nació en 1933, de familia de pastores y siendo ordenado como pastor tuvo la oportunidad de vivir en Argelia donde inicio el estudio del Islam. Se acercó al estudio y entendimiento del budismo y del sintoísmo también se le conoce por sus estudios judaicos.
~ 22 ~
feligrés entra en contacto con la realidad divina.30 Esta corriente se identifica con el catolicismo y el anglicanismo. 2.- La segunda corriente se define por su carácter iconoclasta. El término proviene de aquellas personas que destruían los íconos ó las imágenes sagradas, eran aquellas personas que no admiten ninguna representación de Dios ó de colocar su imagen en un sitio por lo que critican las estatuas, los cuadros, el ritualismo y el dogmatismo. Actúan así porque para ellos no se debe divinizar ningún objeto, ni una personificación de Dios. “Nada lo puede retener, ni encerrarlo” como decía Calvino. Esta corriente encuentra su expresión más acabada en el protestantismo.31 Por lo que los protestantes han tomado como divisa “soli Deo gloria”, a Dios sea la gloria. Para estos creyentes la presencia de Dios no es material, es espiritual.32 Por lo que el Protestantismo se puede calificar de humanista, uno de sus objetivos era luchar por la dignidad del hombre y de oponerse a todo aquello que lo someta a la servidumbre, lo oprima o lo destruya.33 El espíritu del protestantismo no lo dio Lutero, sino la conciencia y los sentimientos exteriorizados de muchos hombres de aquel tiempo: se sentían engañados y sojuzgados por la Iglesia Católica. Es así que la Iglesia debía ser edificada sobre Cristo, lo que le da un sentido espiritual, no sobre ningún hombre, por más piadoso que sea, es decir el protestantismo rechaza al Papa como cabeza de la Iglesia. A partir de la Reforma se busca retornar al Jesús del Evangelio: cercano, humano, redentor y hermano; al aceptarlo como Salvador se puede llegar a Dios. Este camino a Dios es a través de un acto en plena conciencia, en soledad, en posesión de todos los sentidos es decir en plena lucidez de espíritu, de
30
André, Gounelle, Los Grandes Principios del Protestantismo, Trad. Gustavo Cajica Lozada ,Editorial Cajica, Puebla, 2008, p.15 31
Gounelle ( 2008), p. 17.
32
Gounelle ( 2008), p. 17.
33
Gounelle, (2008), p. 11-15.
~ 23 ~
palabra y de conciencia.34 Al morir en la cruz Cristo ofrece su vida para todo pecador, este sacrificio no pide nada a cambio y esto provoca en el nuevo creyente una gratitud que le mueve a realizar actos no sólo buenos sino extraordinarios, esto se ve reflejado en cada actividad que se realice. Por lo que la profesión secular se convierte en un culto divino, ya que Dios se encuentra en todos lados, el universo entero se convierte en el templo de Dios.35 Así es como se forma la ética protestante donde cada hombre a través del buen desempeño de su profesión secular se convierte en un obispo ó sacerdote consagrado. Para el protestantismo la Iglesia de Cristo proviene desde los primeros tiempos del cristianismo, el poder de ésta era invisible. La iglesia es una formación independiente de todos los efectos del mundo, se basa y descansa en sí misma. La Iglesia es el cuerpo edificado por el espíritu de Cristo, un Cristo vivo; en el cual existe la comunión de los santos.36 1.2 Orígenes de la Reforma Protestante y los diferentes grupos: Anglicanos, metodistas, calvinistas y bautistas. El Renacimiento se desarrolló en Italia en el siglo XV, mientras que al norte de Europa no llegó sino hasta mediados del siglo XVI, claro que con algunas diferencias. Los humanistas del norte se caracterizaron por su preocupación por la reforma de la religión: buscaban reconciliar la ética de los clásicos con la ética cristiana. Al estudiar los escritos de los padres de la iglesia (Agustín, Ambrosio y Jerónimo) descubrieron una religión sencilla que se había ido complicando teológicamente a través de la Edad Media. La característica más importante del humanismo del norte de Europa fue su programa de reforma, pensaban que a través de la educación, del uso de la razón y de la búsqueda de la antigüedad clásica así como del cristianismo primitivo, la sociedad podría cambiar y avanzar. Mencionan 34
Carlos, Heim, El Carácter del Protestantismo, Buenos Aires, 1939, p. 128.
35
Heim, ( 1939), p. 211.
36
Heim, ( 1939), p. 251.
~ 24 ~
que la Biblia debía de ser un libro que debía de estar al alcance de todos y se impuso como libro de lectura en las Universidades. Los dos humanistas más influyentes en el norte de Europa fueron: Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro. A partir de esta época los movimientos intelectuales y religiosos que cuestionaban el poder económico, político y social de la Iglesia Católica se vuelven más incisivos. Los hombres que encabezaron estos movimientos fueron sacerdotes de la misma Iglesia Católica que a través de la lectura y el estudio de la Biblia llegaron a la conclusión de que sólo regresando a los orígenes del evangelio se rompería con ese sistema de abuso y corrupción en que había caído la Iglesia y sus instituciones. Los antecesores de la Reforma fueron personajes como Juan Wycliffe en Inglaterra,37 quien fue catedrático de Oxford y se opuso al pago de los exorbitantes impuestos que el pueblo inglés tenía que pagar a la iglesia además de las pretensiones políticas del Papa. Los ingleses veían como la mayoría de las tierras pertenecían a la iglesia y que debían sostener con el pago de sus impuestos las guerras de Inglaterra con otros países. Wycliffe se opuso a este sistema, a las doctrinas y a las prácticas de la iglesia de manera tajante publicando tratados en los que proponía la secularización de ésta. El punto central de sus ideas era que las Escrituras debían ser el fundamento de la doctrina cristiana por lo que tradujo la Biblia entera al inglés formando un grupo llamado “ los lolardos” quienes no sólo hicieron circular las escrituras sino que salieron a predicar sus nuevas doctrinas. Juan Wycliffe denunció al papado por lo que fue perseguido y condenado por el Vaticano.38 Para Wycliffe la iglesia debía ser una institución espiritual y no política; estas ideas serían las que años más tarde alimentarían a otros sacerdotes como Martín Lutero, Ulrico Zwinglio y Juan Calvino. Al morir los restos de Wycliffe fueron quemados para evitar que fueran venerados pero sus escritos pasaron a la ciudad de Praga en 37
W. J. Mc Glothin, Historia del Cristianismo, Librería Sintes, Barcelona, 1929, p. 97-98.
38
http://inp-biografías.blogspot.com/2008/08/juan-wycliffe.html
~ 25 ~
Bohemia. No sólo en Inglaterra existieron las críticas anticlericales por la desviación de la Iglesia del cristianismo originario, sino que aumentaron las ideas acerca de la renovación del evangelio tales como: que la iglesia renunciara a su poder temporal y a sus propiedades y que se cumplieran las enseñanzas de la Biblia. Dentro de este grupo se encontraba Juan Hus, clérigo de la ciudad de Praga quien coincidía con las ideas de Wycliffe. Fue despedido de la Universidad de Praga, condenado como hereje y finalmente quemado en el año de 1415,39 aparentemente se había terminado con estos movimientos que la Iglesia Católica había condenado. Pero durante un siglo continuó la misma situación: una iglesia que desatendía las necesidades espirituales de sus feligreses, ávida de acumular riquezas, falta de instrucción con respecto a la lectura de la Biblia y un aumento de la corrupción dentro de la misma. Esto provocó años después el movimiento religioso llamada la Reforma. La Reforma tuvo su origen en Alemania que formaba parte del Imperio austrohúngaro y se fue extendiendo hacia los países de Europa occidental. No conservó una unidad sino que se formaron cinco grupos diferentes. Estos grupos fueron: el luteranismo, el zwuinglianismo, el calvinismo, el anabaptismo y el anglicanismo. El Luteranismo.Para principios del siglo XVI, surge la figura de Martín Lutero, quien nació en 1483. Su padre, un minero próspero logró enviar a su hijo a la ciudad universitaria de Wittemberg para estudiar leyes a pesar de haber mostrado inclinaciones religiosas. Fue un alumno muy distinguido pero casi para graduarse renuncia a todo e ingresa a un monasterio agustino causando gran disgusto a su padre y a sus amigos. Entró a la orden monástica de los Ermitas Agustinos donde su principal interés se centró en la seguridad de su propia salvación. 40 A pesar de cumplir con los sacramentos de la confesión y las penitencias, Lutero no alcanzaba esa 39
http://inp-biografías.blogspot.com/2008/08/juan-wycliffe.html
40
Jackson Spielvogel, La Edad de la Reforma. Civilizaciónes de Occidente, vol. B. desde 1500, Thompson Editores, 1997, p. 460.
~ 26 ~
certeza que tanto buscaba. Dada su inteligencia sus superiores le recomendaron que estudiase teología y en 1512 recibe el doctorado en esta disciplina, volviéndose profesor de la facultad de teología de la Universidad de Wittemberg, Alemania. Es probable que entre 1513 y 1516 descubriera la respuesta a su problema. Para Lutero la justicia de Dios no sólo era para castigar sino que la gracia de Dios concedía la salvación gratuitamente a los humanos, no por las buenas obras de éstos sino por el sacrificio de Cristo en la cruz. Incluso para este teólogo la fe era un don de Dios. Para Lutero, los humanos no hacen nada para merecer la gracia; era puramente una decisión de Dios. Los dos fundamentos principales de la Reforma Protestante del siglo XVI fueron dos: la justificación, que es el acto por el cual una persona se hace merecedora de la salvación y la lectura, estudio y aceptación de la Biblia como la sola autoridad en asuntos religiosos. 41Siendo muy trabajador y con grandes talentos, lo enviaron a Roma como premio por sus servicios y para tratar algunos asuntos en aquella ciudad. Esa visita cambió por completo la visión de Martín Lutero42 acerca de la Iglesia. Se encontró con el libertinaje de las órdenes religiosas, con unos ejercicios religiosos rutinarios y un sistema eclesiástico lleno de corrupción. Por lo que regresó a Alemania, dedicándose al estudio más profundo de los evangelios, lo que lo convirtió en un crítico de su iglesia. En el año de 1517 el Papa León X emitió una nueva indulgencia con el objeto de recaudar fondos para la construcción de la nueva Basílica de San Pedro. En el otoño de ese año, llega a Sajonia, el dominico Juan Tetzel quien ejercía el comercio de las indulgencias43 que cubrirían el préstamo otorgado al papa por un banco alemán y las obras de la nueva basílica (a través de estos recursos, los papas se habían llenado de grandes cantidades de dinero que había sido 41
42
Spielvogel, (1997), p. 461. Mac Glothlin, (1929), p. 106.
43
indulgencia.- El dominio de la Iglesia sobre el alma no terminaba con la muerte si no se extendía hasta el purgatorio, la Iglesia podía abreviar los sufrimientos expiatorios por el empleo de indulgencias y para trasladar a favor de estas almas privadas y necesitadas las abundantes obras buenas de la Iglesia y de los santos: “Tan pronto la moneda en el cofre tintinea, el alma del purgatorio ya sale y aletea”.
~ 27 ~
utilizado para los gastos y lujos de los cardenales y arzobispos además de aportar recursos para las guerras de los Papas.44 Lutero se afligió por la gente, pensaba que estaban condenados por confiar su salvación a esos pedazos de papel. Por lo que escribe y promulga las 95 Tesis, atacando la teoría y la práctica de las indulgencias. Estas tesis eran una elegante manera de denunciar los abusos en la venta de las indulgencias. “Por consiguiente, los predicadores de indulgencias están equivocados cuando dicen que un hombre está absuelto y salvado de todo castigo por las indulgencias del Papa”.45 En un inicio Lutero no tenía planes de romper con la Iglesia Católica ni condenar el empleo de las indulgencias: lo que pretendía era quitar lo que él consideraba los abusos de las mismas a través de una discusión académica. De pronto se encontró inmerso en un movimiento que no pudo dominar ni controlar. Gracias a la imprenta estos escritos pronto fueron distribuidos por toda Alemania y recibidos con agrado, ya que había un sentimiento de insatisfacción con la política y el poder papal.46 Para 1520, Lutero avanzó hacia una ruptura definitiva con la Iglesia Católica y el Papa. Ante los problemas que surgieron, el príncipe de Sajonia, quien gobernaba de manera independiente en sus territorios, lo apoyó. Esta situación de tipo político permitió que este movimiento de reforma se extendiese por Alemania. El Papa excomulgó a Lutero por haberse negado a retractarse de sus ideas y escritos. Y es así como se inicia la reforma en la iglesia de Sajonia por lo que quedó abolido el culto católico, los servicios se llevaban a cabo en alemán, todos los sacerdotes católicos fueron substituídos por un luterano, los bienes de la Iglesia pasaron al estado y a los reformistas, las reliquias desaparecieron de los templos así como las imágenes y se permitió el casamiento de los sacerdotes. Dentro del ámbito de las doctrinas, los reformadores introdujeron el “plan de salvación” de donde la gracia de Dios influye en la vida y el pensamiento de los hombres es así 44
Mac Glothlin, (1929), p. 107.
45
E.G. Rupp y Benjamin Drewrey, Martin Luther, Martin´s Press, 1970, p. 157.
46
Spielvogel, (1997), Jackson J., p. 462.
~ 28 ~
que la justificación de los pecados se resolvía por medio de la fe y ésta se daba de manera libre y personal.47 Establecieron que la autoridad divina se da sólo a través de las Sagradas Escrituras. A principios de 1522 Lutero empezó a organizar una iglesia reformada. Sus ideas se fueron extendiendo a través de los alumnos de la Universidad de Erfurt quienes regresaban a sus hogares a esparcir las ideas de Lutero, por la prédica de los sermones evangélicos y el apoyo del Estado. Además los folletos ilustrados que fueron distribuidos aumentaron las filas de los simpatizantes. Entre ellos se encontraban algunos humanistas como Erasmo de Rotterdam, quien al darse cuenta de que Lutero iba a lograr reformar lo que él consideraba estaba equivocado es decir el fondo de la Iglesia Católica, se separó del movimiento. Aún así, para 1530 los estados alemanes que se habían convertido al luteranismo, nombraban funcionarios que visitaban las iglesias y regulaban los asuntos del culto. Por lo que podemos afirmar que desde el principio el movimiento, estuvo estrechamente ligado a los asuntos políticos y a los intereses de los príncipes alemanes contra el centralismo del Sacro Imperio Romano, como lo podemos constatar con la firma de la Paz de Augsburgo, por medio del cual se independizaron muchos estados alemanes, debilitando el Sacro Imperio Romano por ende debilitando la unidad cristiana medieval.48. La Reforma se extendió por Dinamarca, Suecia, Noruega, Polonia y Bohemia abriendo la puerta a formas más extremas de revuelta religiosa y social. Para los reformadores católicos y protestantes la cuestión más delicada era como determinar la correcta interpretación de la Biblia. En cuanto al luteranismo podríamos decir que desde el principio este movimiento es conservador además su confianza estaba en la Divina Providencia pero buscaba proteger los derechos del Estado.49 De esta manera el Luteranismo se convirtió en Alemania en una religión oficial. 47
Spielvogel, (1997), p. 110
48
Spielvogel, ( 1997), p. 468.
49
E.Troeltsch, (1951),p. 77.
~ 29 ~
Otro país en el que se llevó a cabo el movimiento reformista como consecuencia del primero fue Suiza. La Reforma de Zwinglio: Al iniciarse el movimiento de Reforma, Suiza estaba bajo el dominio del Sacro Imperio Romano, pero aun así se conformaba de trece cantones independientes unos de otros en su entidad política, social y religiosa, llamada la Confederación Suiza. Seis cantones de los bosques eran repúblicas democráticas mientras que otros siete eran urbanos como Zurich, Berna y Basilea, estos últimos eran gobernados por concejales cívicos. Estos cantones no poseían instituciones comunes y se unían sólo por intereses de supervivencia y lucro. Desde el siglo XVI el humanismo también penetró en Suiza pero de manera mesurada. Este fue el lugar de donde nacieron otros movimientos de la Iglesia Reformada: el zwuinglianismo y el calvinismo. Ulrico Zwinglio fue el principal reformador suizo, hijo de un campesino relativamente próspero, con el tiempo obtuvo los títulos de bachiller y maestro en letras y humanidades estudiando en Viena y Basilea siendo influenciado por el humanismo cristiano. Comenzó su obra de reforma tres ó cuatro años después de Lutero afirmando que él había llegado a su teología evangélica independiente de Lutero: “Yo comencé a predicar el Evangelio de Cristo en 1516, mucho antes de que persona alguna de nuestra región hubiera oído hablar de Lutero….”. 50 Algunos eruditos modernos debaten tal afirmación pero su sistema fue radicalmente más bíblico que el de aquél: rechazó los sacramentos, la autoridad del papa, el purgatorio y la transustanciación51por lo que la Santa Cena sólo representaba el cuerpo y la sangre de Cristo: Zwinglio rechazó todo aquello que las Escrituras no autorizaban.52 Dentro de sus reformas se 50
E.Troeltsch, (1951), p. 470.
51
transubstanciación: transformación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo durante la Eucaristía. 52
E.Troeltsch, (1951), p. 113.
~ 30 ~
abolieron las reliquias y las imágenes, se quitaron las pinturas y las ilustraciones de las iglesias siendo substituidas por paredes de color blanco. La misa cambió a un culto donde se leía la Biblia, se oraba y se escuchaban los sermones. También fueron abolidos el voto monástico, el celibato clerical y la autoridad del papa. Mientras que Lutero buscó la paz interior, Zwinglio la busco a través de la abolición de lo que él llamaba: “las enseñanzas irracionales y las prácticas supersticiosas de la iglesia católica romana”.53 A pesar de estos cambios, los cantones de los bosques continuaban siendo católicos, lo que trajo un enfrentamiento con los cantones urbanos entonces protestantes, provocando una guerra civil en Suiza ( 1531) a raíz de esto, el movimiento de Zwinglio perdió fuerza y este conflicto fue una pequeña muestra de lo que podía suceder al enfrentarse los grupos religiosos. Los diferentes grupos cristianos llegarían a recurrir a la violencia y al uso de la fuerza a lo largo del siglo XVI y en adelante. Por esta situación y otras razones las ideas de este reformador religioso no se extendieron mucho, solo en algunas partes de Suiza, en Alemania del sur y en algunas regiones de Holanda. Más tarde los partidarios de Zwinglio fueron absorbidos por los calvinistas por lo que fueron conocidos como los Reformados y más tarde se les llamó presbiterianos. A pesar de que estos primeros reformadores lograron cambios en las tradiciones religiosas, una de sus prioridades era que el Estado tuviera participación activa en los asuntos de la iglesia, como ejemplo, Zwinglio continuó apoyando el bautismo infantil, ya que se dio cuenta de que si lo abolía entonces perdería el apoyo del Estado.54 Pero había otros grupos religiosos que buscaban un método más radical por lo que dio paso a lo que se llama la Reforma Anabaptista. Reforma calvinista.-
53
Roberto, Baker, Los Bautistas en la Historia, Casa Bautista de Publicaciones, 1973, p. 45.
54
Barker, ( 1973), p. 45.
~ 31 ~
El calvinismo surgió como una derivado del luteranismo y del zwuinglismo. Como hemos estudiado el protestantismo surgió en Wittemberg, Alemania de ahí pasó a Zurich y para 1535 la ciudad de Ginebra se convierte en el baluarte del calvinismo. Juan Calvino provenía de una familia influyente, su padre era al secretario del obispo de Noyon en la Picardía, Francia. Al quedar huérfano de madre fue educado por su protector quien era un noble por lo que durante su juventud recibió los beneficios de una parroquia y más tarde se dedicó a estudiar jurisprudencia y humanismo.55 Por la influencia de su padre ocupó puestos importantes dentro de la Iglesia Católica, recibió una educación muy esmerada destacando como un brillante estudiante. Fue que en este tiempo estando en París, que entro en contacto con personas que estaban muy influidas por las ideas de Lutero y al hacer públicas sus creencias fue arrestado y encarcelado por lo que decide huir de Francia, buscando establecerse en Basilea ó en Estrasbrugo. Al ir de viaje se queda en Ginebra en casa de un reformista llamado Guillermo Farel,56 quien le convence de quedarse en ese cantón y será en esa ciudad desde donde iniciará su trabajo como reformador religioso. Es interesante hacer notar que en 1533, Ginebra era una de las ciudades más alegres y despreocupadas de Europa por lo que después del ingreso de Calvino y debido a la rigidez de sus doctrinas, se convirtió en una de las ciudades más legales y serias del mundo.57 La teología de Calvino tenía como punto central la soberanía absoluta de Dios donde el objeto final de todo ser es la glorificación ilimitada de Dios. Estas ideas se encuentran vinculadas estrechamente a la doctrina de la 55
Carlos Heussi, Bosquejo de Historia Cristiana, Buenos Aires, 1945 , Casa Unida de Publicaciones, México, 1945,p. 89. 56
Guillermo Farel.- Reformador francés nacido en Gap en 1489, al convertirse al protestantismo fue expulsado de Francia, siendo bien recibido en Ginebra por poder predicar a la población en su propio idioma. Al ser de carácter fuerte se creó fuerte enemistad por sus sermones en contra de las doctrinas y prácticas de la Iglesia Católica. Ofreció hospedaje a Calvino en su paso por Ginebra y ambos promulgaron algunos edictos a favor de la reforma en esa ciudad. 57
Heussi, ( 1945), p. 116.
~ 32 ~
predestinación, la cual menciona que desde la eternidad algunos hombres han sido predestinados para la salvación y otros para la perdición.58 La felicidad y las penas sirven para glorificar a Dios. Según esta doctrina calvinista, el hombre es un instrumento de Dios, que ha sido destinado con un objetivo especial, esto determina su papel en el mundo y debe luchar implacablemente por la gloria de Dios. Otro punto esencial del calvinismo es el papel de la Santa Cena en la ceremonia religiosa en la que se niega la presencia corporal de Cristo donde: “esto es mi cuerpo” se convierte en “esto representa mi cuerpo”, es decir es un gozo espiritual.59 Su sistema de gobierno eclesiástico era una teocracia representativa que consistía en una serie de cuerpos que iban ascendiendo desde la sesión de la iglesia local por medio de los presbíteros, el sínodo y hasta la Asamblea General, los que ocupaban estos cargos eran llamados ancianos ó diáconos.60 Calvino lo mismo que Zwinglio eliminó del culto la misa católica. El culto calvinista consistía de sermón, oración y canticos basados en el Antiguo Testamento. También se eliminaron los órganos, las imágenes, cruces, velas y los altares. Ante ese sistema la vida del cristiano debía de ser rígida y severamente disciplinada por lo que se le llamó a este estilo de vida: puritanismo. El puritanismo surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI y tenía sus raíces en el calvinismo. Este movimiento surgió de la necesidad de la creencia de un grupo de ingleses, quienes habían sido desterrados a Suiza, durante el reinado católico de María Estuardo de Escocia, de purificar a la iglesia anglicana. Muchos de ellos habían tenido contacto directo con Calvino y algunos de sus seguidores. Por lo que al regresar a Inglaterra durante el reinado de Isabel I, buscaron la manera de imponer sus ideas religiosas. Estos grupos traían una nueva versión de la Biblia hecha en 58
Heussi, ( 1945), p. 90.
59
Heussi, ( 1945), p. 91.
60
Con el tiempo se les llamaría presbiterianos.- porque se magnificaba el puesto de los presbíteros.
~ 33 ~
Ginebra (Versión de Ginebra) que fue adoptada en algunos hogares ingleses.61 También se buscaba mejorar la vida del pueblo a través de la ética y la práctica. En cuanto a las prácticas el puritanismo se mantuvo el bautismo de los niños, así como la Santa Cena, donde el comulgante participaba del Cristo glorificado de un modo espiritual, rechazaban el purgatorio62 y consideraban que la dicha estaba en el cielo y la desdicha en el infierno. A pesar de haber surgido en Francia el calvinismo no tuvo allí mucha aceptación ya que el rey Francisco I era sumamente católico y por consiguiente opuesto a la Reforma. Para finales del siglo XVI habían surgido en Francia ocho guerras civiles por causa de cuestiones religiosas. Entre 1598 y 1685 a raíz del edicto de Nantes promulgado por el rey Enrique IV, se otorgó la libertad civil y religiosa a los protestantes. Pero al final de este período el edicto fue revocado y los protestantes quedaron fuera de la ley por lo que se inició, de nuevo, un período de persecución en Francia. El calvinismo se extendió también por los Países Bajos en donde en 1532 Holanda estableció como iglesia oficial la calvinista, cayendo de nuevo en la influencia del Estado sobre las cuestiones religiosas lo mismo sucedió en Escocia cuando John Knox introdujo el calvinismo a ese país. Habiendo conocido a Calvino en Ginebra se convirtió en uno de sus más leales discípulos. En 1560 el parlamento escocés adoptó formalmente la Reforma, se abolió el culto católico y se organizó una iglesia nacional de modelo calvinista que llevaría el nombre de Iglesia Presbiteriana. Los calvinistas también tuvieron influencia en otros países como Alemania y Hungría.
61
W, J.Mc. Glothlin, Historia del Cristianismo, Librería Sintes, Barcelona, 1929, p. 180-181.
62
Purgatorio.- estado transitorio de purificación y expiación donde después de la muerte, las almas tienen que purificarse para entrar al cielo. Las plegarias a los muertos, las eucaristías y las indulgencias según la creencia católica pueden acortar que las almas estén en dicho estado.
~ 34 ~
A partir de estos grupos reformistas surgieron varias corrientes religiosas secundarias que se unieron en contra del protestantismo oficial y en contra de la iglesia católica también. Dentro del luteranismo apareció la figura de Tomás Münzer quien tenía tendencias fanáticas y místicas quien predecía la llegada de los últimos tiempos apocalípticos, por lo que predicaba que debían prepararse a través de una rigurosa ética.63También apoyaba las guerras de tipo religioso. A aquellos grupos que buscaban eliminar toda influencia de la doctrina papal se les llamó: “puritanos”. Otros reformadores que estudiaron a fondo el Nuevo Testamento decidieron que las reformas ó correcciones de algunas iglesias protestantes no habían sido lo suficientemente profundas, abandonaron las iglesias oficiales y se les llamó “separatistas”.64 De este grupo surgió la necesidad de purificar la iglesia anglicana, siendo los congregacionalistas fundados por Roberto Browne, quienes tuvieron contacto en Holanda con los anabaptistas de quienes tomaron las convicciones de que la Iglesia era un cuerpo totalmente regenerado, completamente separado del Estado, donde la Iglesia local podía desempeñar todas las funciones eclesiásticas: predicar la palabra, administrar ordenanzas, disciplinar a los miembros y ordenar ministros. Varias veces Brown, se vio en la necesidad de huir de Inglaterra a Holanda fundando diversas iglesias con la colaboración de ministros como Juan Smith y Juan Robinson. Smith finalmente se volvió anabaptista por lo que buscando la tan ansiada libertad religiosa, se embarcó hacia América a bordo del Mayflower en 1620, fundando en Nueva Inglaterra el congregacionalismo americano, estos separatistas fueron conocidos como los “ peregrinos”. En resumen los principios bautistas existían muchos años antes de la fundación de la denominación y antes de la Reforma Protestante en el siglo XVI. Mientras que los luteranos, los anglicanos y los calvinistas
63
J.L. Neve, A History of Christian Thought, vol. II, The Theology of Inner Light, Thomas Muntzer, The Muhlenberg Press, Philadelphia, 1946,p.41. 64
Barker, (1973), p. 47.
~ 35 ~
surgieron de la reforma, ya existían algunos grupos que tenían como centro doctrinal los principios neotestamentarios: Cristo como centro de su creencia, la autoridad de los antiguos escritos de los apóstoles, un grupo compuesto por creyentes verdaderos, un gobierno democrático y sobre todo: la libertad religiosa y la separación de la iglesia y el estado. Es decir el reedescubimiento en el siglo XVI de la enunciación y la defensa de estos principios marcan el inicio de la historia de la denominación conocida como “los bautistas”. 1.3 Los Bautistas.- su historia, doctrina e historiografía. Desde el inicio de la Reforma, Martín Lutero tuvo el apoyo de amigos y colegas como Andreas Bodenstein de Karlsdat, Alemania. Este sacerdote tenía las características de un líder natural, pero su carácter no le ayudaba en mucho ya que era explosivo sus ideas eran mucho más radicales que las de Martín Lutero.65 Bodestein se oponía al uso de las imágenes en las iglesias, al uso de instrumentos musicales como el órgano, y del canto gregoriano en los cultos. Su enfrentamiento con Lutero sólo le provocó descrédito por lo que tuvo que salir de Wittemberg volviéndose mucho más radical. Adoptó una vida humilde de campesino, destruyó las imágenes en los templos y renegó de la presencia física de Cristo en la Santa Cena. Al emigrar fuera de Alemania, Boderstein se unió a Conrad Grebel y Félix Manz, originarios de la ciudad suiza de Zurich, exigiendo que para que las reformas religiosas fueran realmente efectivas debían de suprimirse la misa y las imágenes en los cultos religiosos. Además para estos grupos el bautismo infantil era una invención del Papa, lo que convertía al Papa en antibíblico, causando una gran corrupción dentro de la Iglesia Católica por muchos siglos por lo que ellos adoptaron el bautismo de fe en la edad adulta, el cual creían haberlo recibido a través de la lectura de la Biblia. Lo que provocó que a estos grupos se les conociera como anabaptistas, esta palabra proviene del idioma griego que significa rebautizar.66 Estas iglesias estaban constituidas por miembros 65
Walter Williston, A Historiy of the Christian Church, Charles Scribner´s Sons, New York, 1949, p. 340.
66
Huessi ( 1949), p.93.
~ 36 ~
que tenían las siguientes características: debían de ser regenerados (vueltos a nacer a través de su conversión a Cristo), unirse a la iglesia de manera individual y voluntariamente. Esto marcaba un proceso de secularización y la separación del Estado y la iglesia así como la creación de una democracia religiosa dentro de las iglesias anabaptistas.67 En ese momento estas ideas causaron una gran persecución por parte de los católicos y otros grupos protestantes hacia los anabaptistas. En muchos casos fueron quemados, ahogados, encarcelados pero a pesar de estas situaciones, los anabaptistas continuaron creciendo en Europa y más tarde en América. Creían que el alma poseía el derecho de decidir por sí misma todas las cuestiones religiosas y que este derecho no debía ser coartado por ninguna institución. Esta idea la basaban en las Escrituras, el Nuevo Testamento, por lo tanto este era su principal fuente de inspiración. Además en el terreno social y político se oponían a la guerra, al uso de armas, a la pena capital, al préstamo de dinero con usura y no prestaban juramentos de ninguna clase. No apostaban ni consumían alcohol y menos traficaban con él. La historia de este grupo no sólo se deriva de la Reforma Protestante del siglo XVI, sus características principales se han identificado con los grupos de creyentes durante los primeros años del cristianismo que buscaban la simplicidad y la libertad del evangelio. La doctrina bautista.A través de los siglos la iglesia se vio absorbida por las formas eclesiásticas, algunos grupos inconformes buscaron mantener la simplicidad de las doctrinas de la iglesia primitiva. Pero decir que alguno de estos grupos iniciales se les puede identificar claramente con la comunión que conocemos como bautistas en el día de hoy, sería una 67
Mc. Glothlin, ( 1929), p.122-124.
~ 37 ~
aseveración que carecería de un soporte histórico convincente.68 Lo que si se puede afirmar es que el espíritu de libertad del que hablaban los primeros cristianos fue la raíz del pensamiento de los bautistas del siglo XVI. Esta libertad se basaba en la lectura de la Biblia y el estudio de esta bajo libre interpretación. Esta enseñanza fundamental de los bautistas se refiere a la Biblia como la suprema norma de fe y práctica de la vida cristiana tal y como los primeros discípulos exhortaban al estudio y lectura del Antiguo Testamento además de los escritos recién elaborados. “…pues recibieron la palabra con toda solicitud escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así”. Hechos 17:11.69 Lucas, Pedro, Pablo y sus discípulos fomentaron la importancia de la lectura de la Biblia durante el primer siglo después de Cristo según los bautistas. En los siguientes siglos los escritos de los papas y de los padres de la iglesia fueron adquiriendo tanto ó más peso que las misma escrituras. Pero aun así existieron grupos minoritarios que se opusieron a aceptar la autoridad de la iglesia sobre las Escrituras.70 Estas comunidades cristianas inconformes fueron apareciendo por Europa, llegando a la Edad Media, como los Petrobucianos en Francia hacia el año 1106, los valdenses en España más ó menos por la misma época y otro grupo que apareció para el siglo XIV como los lolardos en Inglaterra, uno de ellos Juan Wycliffe tradujo la Biblia al pueblo inglés. Estos cambios llegaron inclusive hasta Bhoemia bajo la dirección de Juan Huss. Todos estos tenían como punto en común la búsqueda de la destrucción de la autoridad papal y de los excesos de la Iglesia Católica. Como lo menciona Torbert se puede decir que son los padres espirituales de los bautistas.71 Como lo he mencionado anteriormente la Reforma fue un movimiento en el cual uno de sus objetivos era regresar a la pureza del evangelio, estas 68
Mc. Glothlin, ( 1929), p.15.
69
La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento, Antigua Versión de Casiodoro de Reina ( 1569), Revisado por Cipriano de Valera ( 1602), Sociedades Bíblicas Unidas, 1960, p. 1023. 70
Robert G. Torbet ,A History of the Baptists, Philadelphia, The Judson Press, 1952, p. 17.
71
Torbet, ( 1952), p. 20.
~ 38 ~
nuevas ideas se extendieron en países como Inglaterra. En el siglo XVI el rey Enrique VIII (1509-1547) mediante su Acta de Supremacía,72 separa a la Iglesia de su reino del dominio de Roma. Su hijo el rey Eduardo VI apoya al protestantismo ya que era aconsejado por líderes de este grupo. Al subir al trono su hermana la reina María (1553) esta restaura el catolicismo durante cerca de cinco años. Al morir María su sucesora, la reina Isabel I (1559-1609) establece a través del Acuerdo Isabelino73un convenio entre los católicos y los protestantes deteniendo por un corto tiempo, las guerras religiosas en sus dominios. Aun así el descontento religioso no cesaba, muchos en Inglaterra pedían reformas de más de fondo. Esto trajo la formación de un grupo llamado “los separatistas”. Ellos fundamentaban sus creencias en la total separación de la Iglesia y el Estado, en la pureza de la doctrina y en una total reforma de la Iglesia.74 La organización de la Iglesia debía venir desde abajo y no de una iglesia con jerarquías. Para los separatistas la adoración debía estar basada en una liturgia simple pero que enfatizara a Dios.75 Las bases de los grupos conocidos como los bautistas fueron y son en la actualidad: el testimonio y la adoración a Dios en la vida diaria. Los separatistas estuvieron formados desde el siglo XVII en dos grupos: Los Bautistas Generales: quienes afirmaban que Cristo murió por toda persona viva o que viviría. El pastor fundador de este grupo fue John Smith junto con su colaborador Thomas Helweys quienes fueron los encargados de fundar la primera iglesia bautista en Inglaterra hacia 1608. 72
Acta de Supremacía.- Documento emitido por Enrique VIII, en el que el monarca exigía el juramento de fidelidad a la nueva jerarquía eclesiástica del país, así como su reconocimiento de poder para definir doctrinas y condenar herejías. Aquellos que se opusieron fueron ejecutados como Tomás Moro y J. Fisher. 73
74
Torbet, ( 1952), p. 63.
Chris Traffanstedt, A Primer on Reader.www.reformedreader.org
Baptist
History,
75
True Baptist
Trail.
The Reformed
Chris Traffanstedt, A Primer on Baptist History, The True Baptist Trail. The Reformed Reader.www.reformedreader.org.
~ 39 ~
La base de sus creencias era la libertad de culto y la sencillez en la adoración; debían orar, cantar y predicar. Smith introdujo un nuevo liderazgo dentro de la iglesia: sólo debía existir la figura del pastor y de los diáconos. Y finalmente los nuevos feligreses, quienes habían sido bautizados de pequeños debían de ser rebautizados, esto lo hacían derramando agua en su cabeza, sólo hasta después de una generación se utilizó la inmersión como parte de la ceremonia de bautizo. Es hacia 1644 que ya existían en Inglaterra 40 iglesias de este tipo.76 El otro grupo que surgió a raíz de los separatistas serían: Los bautistas particulares. Quienes llevaron este nombre adoptaron la premisa de Juan Calvino de la predestinación: Cristo murió por la gente a la cual Él había escogido. Su líder principal fue Henry Jacob quien buscaba la reforma de la Iglesia de Inglaterra, la Anglicana, además pedía la libertad para la creación de diferentes iglesias con distintos modos de adoración. Para el año de 1644 estas iglesias sumaban siete y a pesar de ser un grupo pequeño se reunieron en ese año para promulgar un acta de confesión de fe, la cual llevó el nombre de “Primera Confesión de fe de Londres”.77 Los credos y las confesiones de fe son el testimonio de las creencias de una iglesia ante el mundo que la rodea y no han estado libres de controversias ya que se ha dicho que pueden influenciar en el creyente más que las Sagradas Escrituras. Para Robert Rayburn78 “los credos y las confesiones son las voces del pasado de la Iglesia, son los testigos de aquello que nuestros padres nos han heredado a lo largo de los años, resguardando aquello que consideraron de suprema y esencial importancia para las generaciones por venir.”79 76
Barker, ( 1973), p. 54.
77
Chris Traffanstedt, A Primer on Baptist History, The True Baptist Trail. The Reformed Reader.www.reformedreader.org. 78
Robert S. Rayburn, Biblical and Pastoral Basis for Creeds and Confessions, “Premise”, Volume III, Number 3/ March 29, 1996. 79
Robert S. Rayburn, Biblical and Pastoral Basis for Creeds and Confessions, “Premise” Volume III, Number 3/ March 29, 1996.
~ 40 ~
Para los bautistas existen una serie de confesiones de fe que fueron escritas a partir de 1644 en Inglaterra y otras como la que nos interesa para nuestro estudio en los Estados Unidos. Dentro de ellas está la que ya mencionamos, la Primera Confesión Bautista de Fe de Londres, a está le siguió la Segunda Confesión Bautista de Fe de 1689. La tercera confesión es la llamada Confesión de Fe de New Hampshire escrita en 1833 por las iglesias bautistas en Estados Unidos, la cual fue en su tiempo la más leída y practicada. Es esta la Confesión que recibieron las primeras iglesias bautistas en México y por lo tanto la que sirvió de guía a los pastores como don Teófilo. Esta confesión fue escrita por varios pastores entre ellos Juan Newton Brown80 , esta confesión fue la expresión más moderada de las creencias bautistas de corte calvinista y fue aceptada ampliamente por las iglesias bautistas de los estados del norte de la Unión Americana. A continuación presentaremos de manera resumida su contenido ya que nuestro objeto no es el estudio profundo de la teología bautista, sino sólo conocer la doctrina que adoptaron y predicaron los primeros pastores y misioneros bautistas en México. Esta confesión de fe consta de 18 puntos: 1.- De las escrituras: Creemos que la Santa Biblia fue escrita por hombres divinamente inspirados, Dios es su autor, por lo que su verdad no tiene mezcla de error, es el centro de la verdadera unión cristiana y es la norma suprema de conducta, creencias y las opiniones humanas. “Toda Escritura es inspirada por Dios…..”81
80
Juan Newton Brown (1803-1868). Estudió en la Universidad Colgate, graduándose en 1823, viajó por muchos años trabajando como ministro. En 1848 fue secretario de la Sociedad Americana Bautista de Publicaciones y fue editor de la Crónica Cristiana y del Bautista Nacional. Fue uno de los autores de la Confesión de Fe de 1833. www.archive.org/search.php?...creator%3A%22 81
2ª. Timoteo 3: 16-17, La Santa Biblia (1960), p. 1106.
~ 41 ~
2. Del Dios verdadero. Creemos que hay un solo Dios viviente y verdadero, infinito, Espíritu inteligente cuyo nombre es Jehová, el Hacedor y Gobernador Supremo, que en la unidad de la divinidad existen tres personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo quienes unidos en la obra armonizan la gran obra de redención. “Grande es el Señor nuestro y de mucho poder…….”82 3.- De la Caída del Hombre. Creemos que el hombre fue creado en santidad pero por su transgresión voluntaria cayó de aquel estado santo y feliz, por que ahora es pecador. Todo el género humano es pecador…. Es proclive al pecado por lo que está bajo justa condenación eterna. “Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros sabiendo el bien y el mal……..”83 4. Del camino de la Salvación. Creemos que la salvación de los pecadores es puramente por gracia en virtud de los oficios mediadores del Hijo de Dios, quien obedeciendo a Dios tomó forma humana, sin pecado y con su muerte hizo plena expiación de nuestros pecados, resucitando de los muertos y desde entonces se entronizó en los cielos. Existe un Salvador idóneo, compasivo y omnipotente. “Para que todo aquel que cree en El tenga vida eterna……..”84 5. De la justificación. Creemos que la justificación es el gran bien evangélico que asegura Cristo a los que tengan en el fe incluye el perdón del pecado, no por obras sino por gracia de Dios. “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo; por quien también tenemos 82
Salmos 147:5, La Santa Biblia, (1960), p. 608.
83
Génesis 3:22,La Santa Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, (1960), p. 7.
84
Juan 3:16, La Santa Biblia, ( 1960), p. 976.
~ 42 ~
entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.”85 6. Del carácter gratuito de la salvación. El evangelio hace gratuitos los beneficios de la salvación a todos y el único obstáculo para la salvación es el rechazo voluntario del evangelio.86 “El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.” 7. De la gracia en la regeneración. Creemos que para ser salvo el pecador debe regenerarse o nacer de nuevo. La regeneración es darle un carácter sagrado a la mente. “Respondiendo Jesús y le dijo: De cierto de cierto te digo que él no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios”87 8. Del arrepentimiento y de la fe. Creemos que el arrepentimiento y la fe son deberes sagrados y gracias inseparables labradas en el alma por el Espíritu regenerador de Dios, confesando y recibiendo de todo corazón al Señor Jesucristo como único Salvador suficiente para todo. “Por lo cual asimismo padezco esto; pero no me avergüenzo, porque yo sé a quien he creído, y estoy seguro que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día.”88 9. Del propósito de la gracia divina. Creemos que la elección es el propósito eterno de Dios según el cual graciosamente regenera, santifica y salva a pecadores. Promoviendo la humildad, amor, oración, alabanza y confianza en Dios imitándole en
85
Romanos 5: 1-2, La Santa Biblia ( 1960), p. 1042.
86
Marcos 1:15, La Santa Biblia, ( 1960), p.912.
87
Juan 3:3, La Santa Biblia (1960), p. 976.
88
2ª. Timoteo 1:12, La Santa Biblia, (1960), p. 1104.
~ 43 ~
misericordia. Evita la jactancia total. “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.”89 10. De la Santificación. Creemos que la santificación es un proceso mediante el cual de acuerdo con la voluntad de Dios se nos hace partícipes de su santidad, que es obra progresiva, la cual se desarrolla en el corazón del creyente por el poder del Espíritu Santo, sellador y consolador. Sobre todo la palabra de Dios, el examen personal, la abnegación, la vigilancia y la oración. “….pues la voluntad de Dios es vuestra santificación……”90 11. De la perseverancia de los santos. Creemos que solo los que creen verdaderamente permanecerán hasta el fin y los creyentes son guardados por el poder de Dios mediante la fe para alcanzar la salvación. “….Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.”91 12. De la armonía entre la Ley y el Evangelio. Creemos que la ley de Dios es la norma eterna e invariable de su gobierno moral, que es santa, justa y buena. Nos restaura a través de un salvador, mediador sincero. “No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para a abrogar, sino para cumplir”. 92 13. De una iglesia evangélica. Creemos que una iglesia visible de Cristo es una congregación de creyentes bautizados; asociados mediante un pacto de fe y la comunión del evangelio; la cual practica las ordenanzas de Cristo; es gobernada por 89
2ª. Timoteo 1:7, La Santa Biblia, (1960), p. 1104.
90
1ª Tesalonicenses 4:3, La Santa Biblia, (1960), p.
91
Juan 8: 31-32.La Santa Biblia, (1960), p. 985.
92
Mateo 5:17, La Santa Biblia, (1960), p. 878.
~ 44 ~
sus leyes…..cuyos oficiales bíblicos son pastores y diáconos. “…alabando a Dios, tendiendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.” 93 14. Del bautismo cristiano y la santa cena. Creemos que el bautismo cristiano es la inmersión en agua, del que tenga fe en Cristo, esta inmersión es hecha en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo a fin de proclamar en ceremonia solemne, esta fe en el Salvador crucificado, sepultado y resucitado. Que el bautismo es requisito previo a los privilegios de la relación con la iglesia y la participación en la Santa Cena, en la cual los miembros de la iglesia por el uso sagrado del pan y del vino conmemoran juntos el amor de Cristo demostrado en su muerte, el bautismo va precedido siempre de un examen personal solemne del participante. “Juan bautizaba también en Enon junto a Salim, porque había allí muchas aguas; y venían y eran bautizados.”94 “Jesús les dijo: yo Soy el Pan de Vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre y el que en mi cree, no tendrá sed jamás”.95 15. Del día del Señor. Creemos que el primer día de la semana es el Día del Señor es decir, el día de reposo cristiano el cual debe consagrarse a fines religiosos, por medio de abstenerse de todo trabajo secular y recreación pecaminosa. Este día sirve prepararse para el descanso del pueblo de Dios. “El primer día de la semana reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente y alargó el discurso hasta la media noche.”96 16. Del gobierno civil. 93
Hechos 2:47, La Santa Biblia, (1960), p. 1004.
94
Juan 3: 23, La Santa Biblia, (1960), p. 976.
95
Juan 6:35, La Santa Biblia, (1960), p. 981.
96
Hechos 20:7, La Santa Biblia, (1960), p. 1027.
~ 45 ~
Creemos que el gobierno civil existe por disposición divina para los intereses y buen orden de la sociedad humana, se debe orar por los magistrados, honrándolos en conciencia y obedeciéndolos salvo en los casos en que se opongan a la voluntad del Señor Jesús quien es el Señor de la conciencia y de los reyes y príncipes de la tierra. “Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas.”97 17. De los justos y de los impíos. Creemos que hay una diferencia profunda y radical entre los justos y los impíos, que los primeros son justificados en el nombre de Cristo y santificados por el Espíritu Santo. Los impíos son aquellos que son incrédulos durante toda su vida y después de la muerte. “Entonces os volveréis y discerniréis la diferencia entre lo justo y el malo, entre el que sirve a Dios y el que no le sirve.”98 18. Del mundo venidero. Creemos que se acerca el fin del mundo, que en ese día descenderá Cristo del cielo, levantará a los muertos y habrá una separación entre los impíos que serán sentenciados al castigo eterno y los justos al gozo sin fin, es el momento en que se fijará el estado final de los hombres: en el cielo ó en el infierno sobre los principios de justicia. “… por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos.99 La doctrina bautista claramente manifiesta un apego y observancia al evangelio de los primeros siglos. Sus ordenanzas y la aplicación de las mismas buscan la relación directa con Dios, sin intermediarios, basándose en la lectura de las Escrituras, las cuales deben ser accesibles a todos los lectores de tal manera que así puedan conocer la voluntad de Dios en sus 97
Romanos 13:1, La Santa Biblia, (1960), p. 1049.
98
Malaquías 3.18, La Santa Biblia (1960), p. 871.
99
Hechos 17:31, La Santa Biblia, (1960), p. 1024.
~ 46 ~
vidas. Las dos ordenanzas que son fundamentales para este grupo: el bautismo y la Santa Cena marcan la diferencia de los bautistas con las otras iglesias protestantes históricas (metodistas, anglicanos y presbiterianos). Los bautistas promulgan la separación total de la Iglesia y el Estado buscando la libertad de culto y de conciencia. Por lo anterior han sido objeto de persecución no sólo de la Iglesia Católica sino de otras iglesias protestantes. La participación de la Cena Conmemorativa ó Cena del Señor ha sido muy discutida, ya que a través de ella los miembros de la Iglesia se mantienen una cohesión como comunidad. El estudio de la iglesia según Justo Anderson, es decir la eclesiología, se puede basar en tres elementos: la tradición, la conveniencia y la Escritura. En la primera es la tradición la que define los principios de la vida y del gobierno eclesiástico, en la segunda son los hombres los que pueden elaborar las formas religiosas y adaptarlas a los gustos y condiciones de sus tiempos, la eclesiología se vuelve entonces un fenómeno social. Y en el tercero las Escrituras, el Nuevo Testamento es la base del actuar de la Iglesia, este es precisamente el punto de partida de la doctrina bautista.100 Los bautistas no dejan de tener su tradición, ni su conveniencia pero el apego a las normas neo testamentarias es lo que define a las iglesias bautistas. Según Anderson, algunas de las normas más distintivas que rigen a los bautistas son: 1.- El bautismo.- es una ordenanza instituida por Cristo, que simboliza la justificación por fe.101 El bautismo debe tener cuatro elementos: El significado correcto.- representa la muerte del creyente a una vida anterior y su resurrección a una nueva vida en Cristo. El agua significa el sello del bautismo con el Espíritu Santo. El candidato ideal debe desear confesar públicamente su fe en Cristo. 100
Justo, Anderson, La Iglesia Bautista, ensayos eclesiológicos, El Paso Texas, 1993, p. 9-13.
101
Justificación.- es el acto por el cual una persona se hace merecedora de la salvación.
~ 47 ~
Debe realizarse a través de la inmersión en agua ya que el modo afecta el simbolismo del acto. Y finalmente debe realizarlo un ministro autorizado por una iglesia neo testamentaria. 2.- Para los bautistas otra ordenanza que los caracteriza es la práctica de la Cena del Señor.- es una conmoración del sacrificio de Cristo en la Cruz, sólo pueden participar los miembros que ya han sido bautizados, no hay una liturgia especial ya que cada iglesia puede administrarlo de diferente manera pero siempre bajo la visión neo testamentaria. 3.- Las figuras del pastor y el diácono son neo testamentarias, son solo oficiales nombrados por la asamblea de miembros bautizados, donde el pastor es un administrador, exhortador y maestro. Mientras que el diácono quien tiene una función de ayuda, apoyo y consejo. Debe tener una conducta ejemplar y es nombrado por una comisión. 4.- La membresía.- deben de ser creyentes profesantes, haber sido bautizados por inmersión y ser miembros calificados para el trabajo y la enseñanza dentro de la iglesia así como en el trabajo misionero. 5.- La disciplina de la iglesia.- La disciplina no es el castigo sino incluye la instrucción, la exhortación y el consejo. Los elementos para la expulsión de un miembro son: la ruptura del compañerismo, la inmoralidad y la herejía. Aun así el objeto de la disciplina es la restauración.102 6.- El gobierno de la Iglesia.- Cristo es el gobernante por excelencia de la Iglesia. El gobierno de las iglesias bautistas es congregacional: los miembros nombran a sus oficiales, cuyo trabajo es de servicio y donde su autoridad es sólo moral y espiritual. La democracia caracteriza todo el funcionamiento.103
102
Anderson, ( 1993), pp. 15- 63.
103
Anderson, (1993), p. 53.
~ 48 ~
Al contextualizar esta confesión de fe, podemos afirmar que el objetivo de ésta era reafirmar las doctrinas bautistas en Norteamérica, ya que después del apoyo a la Revolución de Independencia (1776) los bautistas ganaron apoyo y reconocimiento por parte de las otras denominaciones protestantes. Al tener en claro los fundamentos doctrinales de los bautistas norteamericanos podemos entender y estudiar esta denominación, su inmersión en la sociedad mexicana y sus acciones así la manera en que se identificaron con el liberalismo mexicano de finales del siglo XIX. Los bautistas y su historiografía.Este es precisamente el punto más álgido de la discusión que se ha llevado a cabo a lo largo de siglos entre los bautistas y los demás grupos protestantes, acerca de su origen como grupo religioso. El estudio de algunos textos nos marcan las grandes diferencias entre generaciones acerca de donde provienen los bautistas. Así como hemos leído acerca del origen de otros grupos evangélicos, los bautistas en diferentes etapas de la historia han escrito acerca del suyo. Los libros que se han escrito actualmente acerca de la historia de los bautistas generalmente abarcan desde los primeros años del cristianismo hasta el siglo XX. Los tres textos que a continuación mencionaré son aquellos que se utilizaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en las primeras iglesias bautistas en México. Estos textos afirmaron los orígenes doctrinales de estas nuevas comunidades evangélicas en el país. Fueron introducidos y leídos por los pastores americanos a los nuevos creyentes en México y más tarde serían traducidos por pastores mexicanos como es el caso de Teófilo Barocio. Para los primeros bautistas en México fue de suma importancia el saber de donde venían, cual era su origen ya que como lo hemos estudiado sus bases doctrinales los marcaban y lo separaban de los anglicanos, de los presbiterianos y de los metodistas. Esto servía para afirmar sus doctrinas y además para crear una la unión dentro de la comunidad que se estaba ~ 49 ~
creando. Fue la historiografía propuesta por un norteamericano la que más influencia tuvo en México, sobre todo la de Henry Clay Vedder (18531935), un teólogo americano, que se graduó de la Universidad de Rochester en 1873 y del Seminario Teológico de Rochester en 1876. Fue editor del periódico “El Examinador” de 1876 a 1894 y posteriormente fue profesor de Historia en el Seminario Teológico Cozer, en Pennsylvania hasta 1929. Vedder trabajo sobre la Teoría de la Restitución Bautista. (1896- 1929). Según esta teoría, la denominación bautista se originó en el siglo XVII en Inglaterra como una fase del movimiento separatista que provenía del puritanismo. Al estudiar los textos bíblicos, algunos sectores comenzaron a rechazar el bautismo infantil, otros grupos fueron más allá y restauraron el modo neotestamentario del bautismo, por inmersión, esto sucedió alrededor de 1641. Por este hecho fueron llamados bautistas y así surgió la denominación moderna. Esta teoría se basa en una línea ininterrumpida desde entonces. Vedder llegó a la conclusión de que desde 1610, la iglesia bautista tiene una sucesión ininterrumpida que cuenta con una evidencia y una documentación indudables y que la historia y las prácticas bautistas han sido las mismas en todos los aspectos esenciales hasta el día de hoy. Asimismo afirmó que los autores que han publicado textos significativos con esta teoría han sido: J. H. Rushbrooke, Roberto Baker, Roberto Torbet y Ernesto Payne. Es muy intersante la distinción que hacen entre la historia del bautismo, la historia de los principios bautistas y la historia de la denominación bautista. Los autores que escribieron y sustentaron esta teoría fueron: Guillermo Whitsitt, Juan H. Shakespeare, Winthrop Hudson. Es sobre la teoría de Henry C. Vedder en la cual se van a basar los primeros pastores bautistas mexicanos a principios del siglo pasado, para estudiar la historia de los bautistas. Vedder mismo va a dar su aprobación en el año de 1907, a la traducción hecha por Teófilo Barocio de su libro titulado “Breve Historia de los Bautistas”.104 Esta obra va a ser estudiada en los seminarios bautistas mexicanos desde entonces hasta el presente. 104
Vedder, Henry C.
~ 50 ~
El siguiente libro “Los bautistas a través de los siglos” fue escrito por C.L.Neal quien fuera un misionero bautista en México entre 1910 y 1930.105 Neal fue director de “Los institutos Central y Anglo-Americano en la ciudad de Toluca, México, lugar donde perteneció a pesar de la Revolución Mexicana Además fue autor del “Manual para los obreros cristianos”; texto muy comentado entre la comunidad bautista. Sus libros: “Ilustraciones”, el “Comentario sobre el Apocalipsis” y “Columnas de Ortodoxia”, tuvieron gran aceptación106e inclusive sus libros se han reeditado por más de cien años. Charles L. Neal fue leído y traducido por los pastores bautistas mexicanos que pertenecieron a la tercera generación de bautistas en México entre ellos el pastor laico, Ing. Alfredo Barocio Barrios, hijo de don Teófilo Barocio. El reverendo Neal provenía de la Junta de Richmond, Virginia por lo que representaba perfectamente la teoría de la Sucesión Apostólica (1838- 1929). La cual se define a continuación: C. L. Neal es uno de los historiadores ingleses y norteamericanos que lucharon por identificar a la iglesia verdadera en contra de otros grupos evangélicos: presbiterianos, metodistas, reformados y congregacionalistas. Estos teólogos manejaron la idea de la exclusividad denominacional asimismo identificaron a las iglesias bautistas con el Reino de Dios y excluyeron a todos los demás del Cristianismo Neotestamentario. Sostienen que la historia bautista se remonta a los tiempos apostólicos sin interrupción, se separan por completo del movimiento de la Reforma argumentado que el Cardenal Hossius, presidente del Concilio de Trento (1545), había asegurado que los anabautistas habían sido perseguidos por 1200 años por representar a la
105
Charles L. Neal.- Llegó a México en 1907, trabajando primero con el Sr. J.E. Davis en la imprenta Bautista en León, Gto., su trabajo misionero se basó en la predicación y la distribución de literatura religiosa de casa en casa. Su campo de trabajo fueron los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima, México, donde fue perseguido e inclusive agredido físicamente. 106
Treviño, (1939), p. 301-302.
~ 51 ~
Iglesia Verdadera.107 y que no sólo la iglesia Católica los reconocía sino que a través de los siglos, gobernantes y pastores de otras denominaciones también lo habían hecho. La Iglesia Verdadera (la Bautista), se puede reconocer por dos características principales: La Iglesia Verdadera es perpetua y es una Iglesia que basa sus doctrinas en Cristo. Los pastores y teólogos bautistas que sostuvieron esta teoría de la Sucesión fueron: G.H. Orchard, David Benedict, S.H. Ford, William Cathcart, W.A. Jarrel. Esta teoría ayudó a crear entre la comunidad bautista mexicana, un sentimiento de unidad y pertenencia en ciertas épocas críticas de su desarrollo durante la Revolución Mexicana ( 1910-1917 ) y la Guerra Cristera ( 1920-1924). La Sucesión Apostólica perdió fuerza a finales del siglo XIX en los círculos académicos aunque aumentó su popularidad durante la Primera Guerra Mundial, una obra que sirvió para este propósito fue “Trail of Blood” escrita por J.M. Carroll, publicada en 1931.108 Se tradujo en Argentina en 1946 para el público latino bajo el título de “Rastro de Sangre “, su importancia radica en que fortalece el sentimiento misionero, además de que presenta historias de persecución en contra de evangélicos provocando un movimiento de unidad dentro de estos grupos religiosos en Latinoamérica. Este librito ha sido muy leído desde entonces hasta el día de hoy en las iglesias bautistas en México así como en las familias bautistas descendientes de los fundadores. “Una obra que muestra el sufrimiento de los misioneros y nos enseña acerca de su trabajo y esfuerzo.”109 Ese fue uno de los grandes errores de estos teólogos, el caer en el fanatismo y exclusividad de la salvación provocando un sentimiento anticatólico que posteriormente derivó en una división y separación de las diferentes comunidades evangélicas en México Los resultados de esta
107
Charles N. Neal. Origen de Nueve Denominaciones, notas históricas. (Documento sin fecha, ni editorial). 108
www.reformedreader.org/history/bhc.htm
109
Hortensia Beutelespacher de Barocio. (entrevista realizada el 6 de agosto de 2008).
~ 52 ~
teoría se arraigaron en la mentalidad bautista popular, especialmente en los países en donde eran minoría religiosa. Los primeros historiadores bautistas; ingleses, franceses y norteamericanos entre 1738 y 1897, buscaban vincular a los bautistas modernos de su época, con la sencillez de la iglesia primitiva. Querían unir tiempos muy lejanos con los de su época pero a falta de una línea de tiempo que pudiera comprobar este hecho con datos históricos, lo hacían a través de un acto de fe. Esto resultó más un estudio de la ordenanza del bautismo que una historia de una denominación bautista. A esta teoría se le dio el nombre de Teoría de la Relación Anti-paido bautista.110 Sus principales exponentes fueron Tomás Crosby, José Ivemy, J.M. Cramp, C.A. Rainseyer, Ricardo Cook y Tomás Armitage, éste último inicia otro período de la historiografía bautista ya que se le conoce como un historiador científico. Este pastor va a ser muy consultado y estudiado por el reverendo Teófilo Barocio quien elaborará un compendio de folletos de doctrina bautista de estos teólogos bautistas norteamericanos. A partir de este momento estudiaré a los bautistas norteamericanos a través de su herencia inglesa, de qué manera llegaron al Nuevo Mundo y cómo se dieron las circunstancias para que el protestantismo se estableciera en México a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 1.4 Los bautistas ingleses y americanos: sus orígenes y desarrollo. Historia de los bautistas en Inglaterra y Estados Unidos. (1607 – 1912). Para 1521 en Inglaterra reinaba el anticlericalismo y los sentimientos antipapales ya que la gente sentía que el Papa influía de manera importante en la política del país y que la codicia de los clérigos era escandalosa. Esto aunado a un deseo de poder expresar libremente las ideas religiosas permitió la entrada del luteranismo al país. Como ya lo hemos mencionado el monje Llolardo había promovido entre las clases 110
Paidobautista: aquel que cree en el bautismo infantil. Uno de los fundamentos de la doctrina bautista se refiere a que el hombre debe de ser consciente o maduro al momento de bautizarse ya que significa la muerte espiritual al pecado y el nacimiento a una nueva vida.
~ 53 ~
bajas el uso de la Biblia en inglés y repudiaba la influencia del Papa, mientras que los pensadores humanistas influían en las clases altas. Todo esto sucedía en la sociedad inglesa mientras el rey juraba al Papa lealtad y era nombrado por este como “El Defensor de la Fe.” Al mismo tiempo, Enrique VIII buscaba el divorcio de su primera y legítima esposa por no darle el hijo varón que necesitaba para asegurar la sucesión al trono de Inglaterra. Entre 1529 y 1534 el rey recurrió a todos los medios y utilizó a sus consejeros Wolsey, Crammer y Cromwell para lograr el divorcio de la reina Catalina y ellos buscaban la aprobación de una ley que suprimiera todas las apelaciones de las cortes eclesiásticas inglesas a Roma, lo que ayudaría a abolir la autoridad papal en Inglaterra.111 Enrique VIII ya tenía nueva reina (1533), coronada por Tomas Crammer, el nuevo arzobispo de Canterbury, por lo que el Parlamento aprobó la ruptura definitiva de la Iglesia de Inglaterra con Roma. El rey se había convertido en la sola cabeza suprema en tierra de la iglesia de Inglaterra, con esta proclama, en Inglaterra no había más autoridad que la del rey y el Parlamento, es así como la Iglesia de Inglaterra queda sujeta a la autoridad civil. Aunque Inglaterra había roto con el papado, en materia de doctrina, teología y ceremonia, los cambios no habían sido profundos por lo que Crammer insistía en una verdadera reforma religiosa en el país. El rey nunca aprobó de manera definitiva las ideas protestantes, al contrario durante sus últimos diez años de reinado se dedicó a la política exterior y a buscar la esposa perfecta que le diera el varón que buscaba ansiosamente 112y a mantener la política religiosa con pocos cambios. Al morir Enrique VIII lo sucedieron sus hijos Eduardo VI, María la Sanguinaria e Isabel I. El primero al ser muy joven reinó bajo la regencia de Crammer, por lo que la política religiosa se inclinó hacia el apoyo a los protestantes, al morir Eduardo su hermana María sube al trono y siendo católica buscó por todos los medios el apoyo del Papa y de otros países católicos para restaurar la religión de su madre en Inglaterra. Lo intentó a través de la promulgación de varias 111
Spielvogel, (1999), p. 473-475.
112
Spielvogel, ( 1999), p. 477.
~ 54 ~
medidas: intentó restablecer la autoridad papal, buscó la restitución de sus propiedades a la iglesia y quemó en la hoguera a gran número de líderes protestantes, logrando únicamente que el país se volviera más protestante, evitando la restauración del catolicismo en ese país. Tras la muerte de María, la reina Isabel I actúo de manera que se dio mayor libertad de culto tanto a protestantes como a católicos; buscó el punto medio entre la creencia de la libertad de creencia, la autoridad de las Escrituras y el culto antiguo católico,113 al mismo tiempo la iglesia anglicana comulgaba con algunos aspectos de la doctrina luterana y la calvinista. Pero hubo un grupo de clérigos que buscaban actuar conforme a sus conciencias, querían implantar un sistema más severo de disciplina además de obedecer las enseñanzas de la Biblia de manera fiel, por lo que estos grupos de puritanos se vieron perseguidos por todos los grupos anteriores. El origen de los bautistas y del nombre que llevan se puede rastrear hasta el año de 1641 cuando en Inglaterra se retoma la ceremonia de inmersión en algunas iglesias tal y como lo afirma Henry Vedder en su “Breve Historia de los Bautistas”, esta teoría es la más válida por la serie de documentos que se han encontrado.114 Para Vedder: “desde 1641 la doctrina y la práctica bautista han sido las mismas en todo sus rasgos esenciales que son en la actualidad.”115 La primera iglesia bautista de Inglaterra se fundó en Holanda, esto sucedió cuando el reverendo Juan Smith fundó la primera iglesia bautista en Ámsterdam. Por sus ideas de tipo puritano tuvo que huir a esta ciudad y tras confirmar sus ideas de que lo miembros de una iglesia debe componerse únicamente de los regenerados que han sido bautizados en profesión de fe personal. Sostenía que la verdadera sucesión apostólica es una sucesión no de ordenanzas externas y de organizaciones visibles, sino 113
Ficher, Jorge P, Historia de la Reformación. Traducida por Hubert W. Brown, Catedrático del Seminario Teológico Presbiteriano de Tlalpan, Sociedad Americana de Tratados, Nueva York, 1891, p. 298-310. 114
115
Vedder, (1908), p. 129. Vedder, (1908), p. 129.
~ 55 ~
de verdadera fe y práctica, creía que se había perdido la antigua creencia apostólica y que la única manera de recuperarla era comenzar de nuevo con una iglesia, según el modelo apostólico. Esta iglesia debía estar compuesta sólo por miembros bautizados los cuales de esta manera podían gustar de la Cena del Señor. Por la persecución que iba creciendo en Holanda el grupo de Juan Smyth huyó de regreso a Inglaterra en 1611, donde fundó la primera iglesia bautista en ese país. Entre 1626 y 1644 las iglesias bautistas fueron aumentando rápidamente. En este último año las iglesias bautistas publicaron una “Confesión de fe” basada en la teología calvinista pero con una marcada diferencia de ésta, se declara que el bautismo es una ordenanza del Nuevo Testamento dada por Cristo para ser administrada a personas que profesan la fe, y al dar profesión de fe públicamente han de ser bautizadas y después participar de la Cena del Señor. Otro punto clave de esta Confesión fue la defensa de la libertad religiosa como derecho y de la buena ciudadanía como el deber de todo cristiano: “XLVIII.- Una magistratura civil es una ordenanza de Dios, establecida por El para el castigo de los malhechores, y para loor de los que hacen bien; y que en todas las cosas legítimas mandadas por ellos les debemos sujeción en el Señor, no sólo a causa de la ira, sino por causa de la conciencia; y que debemos hacer suplicaciones y oraciones por los reyes y por todos los que están en autoridad, para que bajo ellos podamos vivir quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.”116 “Reconocemos que la magistratura suprema de este reino es el Rey y el Parlamento… y tocante al culto de Dios, no hay más que un legislador… que es Jesucristo… En el aspecto de la libertad de creencias se refieren a ella “como cosa más delicada para todos los hombres concienzudos y la que es más cara y sin la cual todas las otras libertades no valdrían la pena de mencionarse mucho menos de gozarse”.117 Vedder menciona que la más importante diferencia entre los bautistas y las otras denominaciones cristianas, es que los primeros lucharon por el 116
Vedder, (1908), p. 138.
117
Vedder, (1908), p. 153.
~ 56 ~
derecho de todos los hombres de adorar a Dios conforme a los dictados de su propia conciencia, sin permiso ó estorbo de ningún poder terreno. Entre los gobiernos del rey Jacobo IV y Carlos II, en Inglaterra empezó un ambiente de tolerancia hacia los bautistas lo cual no cayó muy bien entre los demás protestantes, así se desató un plan de persecución por parte de los presbiterianos, de los anglicanos y de los luteranos. Un ejemplo de esta persecución fue el encarcelamiento de Juan Bunyan (1628-1688): éste era un predicador bautista, hombre de pueblo, quien a lo largo de su vida fue encarcelado en diversas ocasiones contando 13 años en total. En uno de esos episodios escribió “El Progreso del Peregrino”, libro que sería utilizado por los bautistas a lo largo de los siguientes siglos, como un ejemplo de vida y de sufrimiento hasta llegar al cielo para gozar de la vida eterna. 118 Será tanta su influencia que llegaría a ser lectura obligada para los primeros bautistas del siglo XIX en México. Como lo comenta el Dr. Vedder, hacia 1657 los bautistas comenzaron a organizarse en asociaciones, las cuales servían para que los bautistas reforzaran sus doctrinas pero no tenían ningún poder sobre las iglesias. 119 A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII los bautistas crecieron en número en Inglaterra y con ese desarrollo también surgieron las diferencias en la aplicación de la doctrina, lo que provocó la división de las asociaciones llevando los siguientes nombres: los Bautistas Particulares y los Bautistas Generales. Tras el fervor religioso del siglo XVI, la burocracia se infiltró dentro del ámbito religioso en todos los grupos protestantes. La iglesia oficial de Inglaterra, la anglicana, sufrió de decadencia y corrupción lo que provocó la salida de algunos de sus miembros como fue el caso de Juan Wesley (1703-1791) quien fundaría el movimiento metodista. Este malestar general dentro de los grupos protestantes disidentes como los cuáqueros, los puritanos y los bautistas permitió el surgimiento de un movimiento de Renovación; dentro de sus objetivos nace la idea de predicar la sencillez del evangelio de Cristo en Inglaterra y fuera de ella. 118
Vedder, (1908), p. 150-152.
119
Vedder, (1908), p. 161.
~ 57 ~
120
Estos pastores y misioneros pertenecían a la clase media baja, viajaban grandes distancias predicando y bautizando, sacrificando a su propia familia y sin ganar sueldo alguno; en ocasiones trabajaban poniendo en práctica algún oficio.121 Estas serían las características del misionero inglés y americano que llegaría a México a mediados del siglo XIX. “Id y predicad el evangelio a toda criatura” Marcos 16:15.122 Para el siglo XVIII, Inglaterra se había convertido en una gran potencia ultramarina, sus posesiones en Oriente eran enormes y no sólo el comercio de mercancías era muy importante, también el comercio de esclavos daba enormes ganancias al Imperio inglés. Los ilustrados y algunos grupos religiosos como los cuáqueros, los amigos y los bautistas lucharon por eliminar este tipo de comercio.123 El movimiento misionero no sólo se enfocó en Inglaterra sino que se iniciaron los viajes misioneros a lugares tan lejanos como la China e India. Van a ser los bautistas los primeros en enviar a un predicador a estos lugares tan lejanos, claro que este viaje causó grandes expectativas así como grandes oposiciones. Como nos lo menciona Vedder, serían las iglesias bautistas más humildes las que apoyarían a Guillermo Carey, quien pasaría a la historia como el primer gran misionero inglés en la India. 124Estos misioneros se enfrentarían a toda clase de aventuras, enfermedades y sobre todo a la oposición de aquellos ingleses como la Compañía Inglesa de la India Oriental, que veía una amenaza en la predicación del evangelio, ya que creían que esto podía provocar sublevaciones en los pueblos nativos. Este movimiento religioso misionero crecería en los siglos S. XVIII y S. XIX, no sólo en Europa sino también en América como lo veremos más adelante.
120
Vedder, (1908), p. 166-167.
121
Vedder, (1908), p. 168.
122
Santa Biblia, (1960), p. 934.
123
Speilvogel, (1960), p. 796.
124
Vedder, (1908),p. 170-171.
~ 58 ~
1.5 Los bautistas del Norte y del Sur en América del Norte. (1608-1890). Características, doctrina y expansión hacia México. A principios del siglo XVII, llegaron y se establecieron en la costa noreste del continente americano los primeros anglosajones. Estos nuevos habitantes aprovecharon las ricas condiciones de la región: la madera, los depósitos de carbón, el hierro y también los grandes ríos. Las razones por las cuales las colonias británicas acumularon grandes riquezas fueron entre otras; el espíritu emprendedor de sus habitantes, el despojo que se hizo a los indígenas de sus tierras y el empleo de mano de obra de estos. Este crecimiento fue extraordinario ya que a partir de 13 colonias se fue creando uno de los países más poderosos.125 El nuevo país se fue desarrollando en todos los aspectos y dentro de estos encontramos la religión. La religión fue traída de Europa a las nuevas colonias en América pero una vez ahí, se formó un nuevo patrón. En cada nación europea del siglo XVII, existía una iglesia del estado generalmente católica ó protestante y la gente estaba obligada a seguir sus prácticas además de contribuir económicamente a su manutención, estuvieran ó no de acuerdo. Pero a pesar del número de grupos religiosos ninguno era dominante sobre otros. Es cierto que la Iglesia de Inglaterra, la anglicana fue la que se estableció como la oficial en algunas colonias y que los colonos tenían que pagar impuestos para su manutención, pero aun así existía cierta libertad de culto. Muchos grupos religiosos iniciaron como miembros de las iglesias oficiales de sus antiguos países. Los anglicanos venían de Inglaterra, los presbiterianos de Escocia, los luteranos y moravos de Alemania ó de los países escandinavos y la iglesia holandesa reformada de los Países Bajos. Los congregacionalistas, los cuáqueros y los bautistas representaban a los grupos independientes de todas estas iglesias. Por esta razón y sus ideas acerca de la libertad de creencias y la separación de la iglesia y el estado, en diversas ocasiones se vieron obligados a cambiar de ciudad de residencia. Los primeros bautistas se establecieron en las ciudades y las colonias como Boston, Massachusetts, 125
Rodríguez, Ramírez, Gómez, Historia Universal, Editorial Limusa, México, 2005,p. 81.
~ 59 ~
Long Island, Nueva Jersey y Nueva Hampshire donde la libertad de cultos era más común.126 La primera iglesia bautista que se fundó en las colonias norteamericanas fue en Providence, Rhode Island. El fundador fue Rogerio Williams, graduado de bachiller en Cambridge en 1627. Cuatro años después desembarcó en Boston buscando encontrar mayor libertad religiosa de la que existía en aquellos momentos en Inglaterra. Pero se encontró con que en las colonias inglesas las funciones de la iglesia y el Estado estaban muy mezcladas entre sí, lo que le causó gran molestia pero a pesar de ello, fue nombrado ministro de la iglesia en Salem, Massachusetts. Sus problemas inician en el momento en que comienza a predicar en contra del bautismo infantil y a favor de la libertad de creencias lo que le trae encarcelamientos y persecuciones por parte de los dirigentes de las otras iglesias oficiales. Para 1691 los reyes Guillermo y María en Inglaterra, proclaman “la libertad de conciencia a todos los cristianos, excepto a los papistas”,127 lo que ayuda sólo un poco a la libertad religiosa en las colonias, pero este decreto no evitó que los creyentes tuvieran que seguir pagando impuestos a las iglesias. Con el paso de los años, la vida de los habitantes de Nueva Inglaterra se volvió más cómoda, éstos fueron relajando su conducta y tomando la religión con menos seriedad, los bautistas como grupo religioso también se vieron afectados ya que algunos continuaban firmes a los principios bíblicos mientras que otros daban mayores privilegios a los ciudadanos que pertenecían y eran miembros de una iglesia rompiendo con uno de sus principales preceptos: la libertad de creencia. Esta situación cambió entre 1730 y 1740 cuando un grupo de religiosos trataron de volver a la gente hacia la estricta fe puritana de sus padres. Esto se debía al hecho de que al gozar de prosperidad económica, los colonos se dedicaban a disfrutar de lo material olvidando las cuestiones religiosas. Entre estos pastores se encontraba Jonatán Edwards quien no 126
Vedder,( 1908) , p. 182-183.
127
Vedder, (1908), p. 191.
~ 60 ~
solo predicaba en Massachusetts y Connecticut sino más allá de los territorios de Nueva Inglaterra, a este movimiento se le llama el “Gran Despertar”.128 A pesar de los esfuerzos de volver a los fieles al antiguo calvinismo, el objetivo no se logró pero muchos creyentes se unieron a otras denominaciones como los bautistas. Para el año de 1784 las iglesias bautistas habían crecido al número de 73 con un total de 3073 miembros activos.129 Es a partir de este momento que los bautistas comenzaron a ganar más miembros e influencia dentro de la sociedad norteamericana, lo que permitió que también se aplicara la tolerancia religiosa tan buscada por los bautistas. Era el gobierno colonial el que de manera constante perseguía a las iglesias bautistas sobre todo porque éstas luchaban por la separación de la iglesia y el estado. El estado cometía muchas injusticias sobre todo en asuntos civiles y políticos.130 Durante la Revolución Norteamericana (1776) los patriotas favorecieron la libertad de religión y de creencia, además buscaban la libertad para dejar de pagar impuestos a la iglesia. Los revolucionarios norteamericanos no sólo buscaban la independencia política, económica sino también la religiosa. Este nuevo pensamiento encajaba perfectamente con el de los bautistas por lo cual este grupo creció de manera importante y más tras la publicación en 1785 por parte del gobierno de el “ Estatuto de la Libertad Religiosa” en el que se menciona “ ningún hombre deberá ser forzado a frecuentar, soportar ningún culto religioso, lugar ó ministro, cualquiera que sea”.131 Vedder nos marca este punto como el final del primer período de la historia de los bautistas en Norteamérica cuyas características principales son: la gran persecución que sufrieron los bautistas por parte de otras denominaciones protestantes y que duró el mismo tiempo que la 128
Current, De Conde, (1974),p. 32.
129
Baker, (1975), p. 72.
130
Baker, (1975), p. 73.
131
Current, (1974),p. 74.
~ 61 ~
dominación inglesa. A partir de este momento se inicia el segundo período en la historia de los bautistas, donde se inicia un movimiento misionero hacia los nuevos territorios que se estaban anexando a las colonias hacia el oeste y el sur del país. Con la libertad religiosa garantizada el crecimiento de los bautistas se dio de una manera importante. Las características de los misioneros que iniciaron este primer movimiento de evangelización eran: hombres libres que no pertenecían a ninguna asociación organizada que los enviara, viajaban solos a caballo ó a pie recorriendo grandes extensiones, vivían de la manera más sencilla, sufriendo penalidades y peligros, de alguna manera evocaban los viajes de los primeros misioneros cristianos como Pablo de Tarso, sus herramientas de trabajo eran la Biblia, un himnario con los cuales predicaban de manera ruda y directa en los bosques ó en púlpitos improvisados. Las iglesias del este del país sobre todo las antiguas congregaciones de Nueva York y de Filadelfia se dieron cuenta del gran campo misionero que se abría ante sus ojos, por lo que en el año de 1832 se organizó la Sociedad Bautista Americana de Misiones Domésticas cuyo lema reza casi igual que la Doctrina Monroe:132 “América del Norte para Cristo”. En el volumen conmemorativo del Jubileo de la Sociedad (1832-1882) encontramos el acta constitutiva: I. Nombre: Esta sociedad será llamada “Sociedad Bautista Americana de Misiones Domésticas”. II. Objetivo: El objetivo de la sociedad será promover la predicación del Evangelio en Norte América. III. La sociedad deberá estará compuesta por Delegados Anuales, Miembros de por vida y Directores en Vida. Cualquier Iglesia Bautista, en unión con la denominación, puede designar a un delegado por una contribución anual de 10 dólares, y un delegado adicional por 30 dólares. 132
Doctrina impulsada por Quincy Adams y James Monroe en 1832 en la cual se buscaba evitar la injerencia de las potencias europeas en la política interna de los Estados Unidos. Con el paso del tiempo esta se transformó en el lema de intervención de los Estados Unidos en la política de toda América.
~ 62 ~
Se requerirán de 30 dólares para constituir a los miembros de por vida; y 100 dólares, pagados de una sola vez, o una suma que, agregada a cualquier otra contribución, deberá sumar 100 dólares, este será un requisito para constituir un Director en Vida.133 En los siguientes renglones leemos cómo y quiénes serían designados como oficiales, los administradores, cómo se manejarían los fondos, la tesorería, de qué manera y dónde se llevarían a cabo las juntas anuales y finalmente las políticas a seguir en dado caso de verse en la necesidad de alterar la Constitución. Este texto es de gran importancia para el objeto de estudio de esta tesis, puesto que nos da la información de primera mano acerca de los informes, estadísticas y datos acerca de las misiones dentro y fuera de los Estados Unidos desde la fundación de la Asociación hasta el año de 1882. Es decir que abarca todo el proceso de evangelización del oeste americano, de los estados del sur del país y sobre todo la situación de las misiones en México a partir del año de 1836. En el capítulo XIII de” La Breve Historia de los Bautistas”, Vedder se refiere a esta sociedad como la gran agencia exploradora de esta denominación.134El avance de las misiones bautistas a partir de 1832 fue imparable llegando a lugares tan lejanos en América del Norte como San Francisco, Los Ángeles, Washington, Nebraska, Utah, Texas, también al Istmo de Panamá y menciona que la obra de evangelización había llegado a México. Pero de qué manera o cómo se inició el interés de las iglesias bautistas por las misiones al extranjero? Es a principios del siglo XIX que por presiones de tipo político y económico, la Compañía Británica de la India Oriental, prohíbe la entrada de misioneros bautistas ingleses a la India; negativa en parte por el temor a que la religión dañara sus negocios. Aun así los misioneros podían salir desde Norteamérica hacia la India, para prepararse para esos viajes se hospedaban en casa de los misioneros ingleses, los cuales les fueron formando y preparando para trabajar en las 133
Baptist Home Missions in America, Jubilee Volume, 1883, p. 546-549. (Traducido por Rubí Barocio Castells) 134
Vedder, ( 1908), p. 211
~ 63 ~
misiones en el Oriente.135 Este proceso se inicio en el año de 1808 cuando el joven Adoniram Judson ingresó al Seminario Teológico de Andover, Massachusetts, para estudiar y graduarse como pastor bautista, siguiendo los pasos de su padre. A lo largo de sus dos años de estudio en el seminario y leyendo acerca de los viajes al extranjero de misioneros ingleses como Guillermo Carey, Adoniram llegó a la conclusión de que el evangelio tenía que llegar a lugares tan lejanos como los países de oriente.136Al no existir una sociedad misionera norteamericana, Judson viajó a Inglaterra para pedir apoyo a la Sociedad Misionera de Londres, quienes después de pensarlo seriamente le otorgaron su apoyo económico. Esto no agradó a los miembros de su iglesia y a otras congregaciones bautistas en Norteamérica ya que todavía existían rencores entre los americanos y los ingleses por la Guerra de Independencia. En 1811 Judson regresa a América donde se encuentra con la sorpresa de que el Sr. Norris, quien le había pagado el viaje a Inglaterra, le había heredado una importante cantidad de dinero para poder emprender su viaje al continente asiático, en concreto a Birmania, convirtiéndose en el primer misionero americano en el extranjero. Ante la necesidad de apoyar a estos misioneros y no quedarse retrasados, ni sometidos en este proceso a los ingleses, las iglesias bautistas norteamericanas fundan la: Convención General de la Denominación Bautista de los Estados Unidos para Misiones Extranjeras, que funcionó hasta el año de 1845.137 Como ya lo mencionamos la primera misión formal de esta Convención, fue enviar a Judson a Birmania entre 1813 y 1850, siguiendo con otros países como Siam (1833), Bangkok (1832), Hong Kong (1842). Así inicia el interés de los bautistas norteamericanos por el apoyo y el desarrollo de las misiones fuera de los Estados Unidos, llegando hacia 1860 a México.138 135
136
Baker, (1975), p. 75. Jant y Geoff Benje, Odisea en Birmania: La Vida de Adoniram Judson, Editorial JUCUM, 2005, p. 60.
137
Veeder, (1908), p. 215-217.
138
Baker, (1975), p. 76-77.
~ 64 ~
En los siguientes años los bautistas comenzaron a tener algunas diferencias en cuanto a la aplicación de la doctrina y las ordenanzas; unos más abiertos en cuanto al bautismo y la participación en la Santa Cena; otros que preferían que fuera sólo para aquellos que estuvieran en plena comunión dentro de la iglesia. Los desacuerdos entre las iglesias bautistas crecieron a la par que la política dividía al país entre los Estados del Norte y los del Sur, los primeros promulgaban la libertad y el progreso industrial, mientras los Estados del Sur apoyaban la esclavitud. A partir de 1825 surgió en las iglesias bautistas del norte un sentimiento anti-esclavista ya que “un bautista no debía tener esclavos”. El asunto llegó a ser tan delicado que la Convención General Bautista adoptó la siguiente resolución: “….Que al cooperar juntamente como miembros de esta Convención en la obra de misiones extranjeras, rechazamos toda sanción, ya expresa ó implícita, a favor ó en contra de la esclavitud; pero como individuos somos libres para expresar y promover en otra parte nuestras opiniones sobre estos asuntos en una manera y espíritus cristianos.” 139 Con este escrito se buscaba evitar la ruptura y preservar la unidad de la denominación. Pero no se logró porque en las iglesias se iniciaron batallas entre los miembros de las iglesias bautistas del sur, los cuales no querían congregaciones racialmente mixtas además apoyaban la esclavitud, en 1845 se separaron definitivamente organizándose la Convención Bautista del Norte y la Convención Bautista del Sur.140 En páginas posteriores Vedder busca minimizar esta separación indicando que para el año de 1891, cuando esta historia de los bautistas fue escrita por él, “las diferencias ya estaban casi olvidadas ya que los actuales directivos de cada convención, pertenecen a otra generación, que prácticamente han olvidado las causas de estas divisiones.”141A pesar de la versión optimista de Veeder, al continuar nuestro estudio veremos que estas divisiones si llegaron a afectar el proceso de evangelización en países como México. 139
Vedder, (1908), p. 223.
140
Current, De Conde, Dante, (1974), p. 201.
141
Vedder, (1908), p. 226-227.
~ 65 ~
“El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, Luz les resplandeció.” Mateo 4: 16.142 Con este pasaje bíblico inicia el capítulo XXVII del informe presentado en el Volumen del Jubileo de la Sociedad Bautista Americana de Misiones Domésticas, en su reunión del año de 1882, al referirse a los inicios de la obra misionera bautista en México. A través de un pequeño párrafo nos explican como el Comité Ejecutivo de la Sociedad Bautista de Misiones ve a los campos misioneros sobre todo hacia el sur, a Texas y México. Mencionan que por ahora (1836) estos lugares son inaccesibles para la obra misionera pero que con el tiempo las puertas serán abiertas cuando las circunstancias permitan entrar allí. “Están deleitados en que la bandera de la cruz pueda llegar inclusive a la Ciudad de Moctezuma para que las bendiciones del Evangelio sean difundidas por aquellas tierras que sólo ha experimentado un seudo-cristianismo, traicionero, cruel y bárbaro.”143 El informe continúa mencionado que en el año de 1840, la esperanza de establecer buenas relaciones y hacer crecer el trabajo misionero en Texas está creciendo ya que gran cantidad de buenos ciudadanos ingleses y americanos se estaban estableciendo en aquellos territorios. Se indica que los ciudadanos mexicanos que viven en la frontera son excelentes personas a pesar de su gobierno y se exhortaba a los misioneros a estar alerta para moverse a esos lugares cuando llegue el momento. Con el paso del tiempo, son los bautistas los primeros en enviar a un misionero protestante a las tierras recién conquistadas. En 1849 el pastor H.W. Read es enviado al territorio de Nuevo México. Este pastor, trabajó por varios años con los antiguos habitantes de México, quienes renunciaron a su antigua fe, tomando con gran entusiasmo el protestantismo. A partir de esa fecha no se tuvo grandes avances en el trabajo misionero sino hasta el año de 1869 cuando la Junta recibe el informe de que “….gracias a la providencia de Dios se había podido llegar al corazón de la tierra papal……una constitución que garantiza la libertad de creencia ha sido 142
Santa Biblia, (1960), p. 877.
143
Baptist Home Missions in America, Jubilee Volume, 1883, p. 546-549. (Traducido por Rubí Barocio Castells)
~ 66 ~
adoptada y ahora prevalece. Como resultado escuchamos con alegría que nos emociona, que ya han sido constituidas seis iglesias con los principios bautistas, adornado a Jesucristo en una manera en que la iglesia católica dice que es herejía.”144 En un pequeño resumen narran la relación del emperador Maximiliano con la iglesia católica, quien venía apoyado por el poder papal y de que manera pierde el trono y es ejecutado en junio de 1867. Dicen “….. es a partir de ese momento que México esta destinado a ser libre de la dominación papal, cuyo poder ha confiscado grandes porciones de sus inmensas riquezas. México está abierto para la verdad. Cuando llegaron los primeros mensajeros. Dios ya los estaba preparando.”145 No sólo la voluntad divina estaba trabajando, la situación política de ambos países, de México y Estados Unidos no eran las mejores. Al contrario la separación racial y la guerra hicieron crecer las diferencias en el país del norte; la esclavitud había desaparecido en una sección del país pero no en la otra y el desarrollo industrial se llevaba a cabo de muy diversas maneras. A raíz de esto surgió lo que conocemos como la Guerra Civil Norteamericana.146 Estas controversias afectaron a algunos misioneros que decidieron salir de Estados Unidos antes y durante esta Guerra, además algunas de las iglesias bautistas comenzaron a oponerse a misionar a los nuevos estados ya que argumentaban que Dios hablaría a esos pueblos en su momento sin la intervención de los hombres, mientras que otros opinaban que uno de los objetivos como iglesias era el de salir y predicar. Entre ellos se encontraba Santiago Hickey, pastor bautista, quien era agente de la Sociedad de Tratados de Nueva York, por lo tanto de ideas anti-esclavistas, quien para 1860 se encontraba trabajando en Brownsville, Texas y al estallar la guerra civil decide pasar a la ciudad de Matamoros, desde donde inicia los primeros trabajos misioneros bautistas 144
Baptist Home Missions in America, Jubilee Volume, (1883), p. 492-493.
145
Baptist Home Missions in America. Jubilee Volume, (1883), p. 492-493.
146
Current, De Conde, Dante., p. 239.
~ 67 ~
en México. La doctrina que Hickey predicaba tenía su origen en la llamada Confesión de New Hampshire. Por el momento estas serían algunas de las condiciones externas de tipo político y religioso que prevalecían en los Estados Unidos, los cuales favorecieron el expansionismo religioso hacia México y el sur del continente americano.
~ 68 ~
CAPITULO 2. Historia de los Bautistas en México: Su origen y desarrollo. 2.1 El liberalismo mexicano y la pluralidad religiosa. Al inicio de la etapa de Independencia de México, el país adoptó una forma de república representativa popular y federal es así como se publica la Constitución de 1824. Este documento no rompe del todo con el pasado, pues mantiene a la religión católica como la creencia oficial, además que permitía que se conservaran los privilegios de los militares y los fueros religiosos. Dentro de estos cambios, nuevas ideas y aparente progreso, se incluye la práctica del liberalismo. Este surgió dentro de una nueva clase social formada por la burguesía: quienes propugnaban la igualdad, la libertad, la soberanía popular; la libertad de empresa, de comercio y la propiedad privada. Todas estas ideas comulgaban con el espíritu protestante y el movimiento misionero de países como Inglaterra y Estados Unidos. En el Congreso Constituyente de 1824 se inició la discusión acerca de la tolerancia en todos los ámbitos de la vida pública, pero fue hasta 1860 que se formalizó este concepto. Como lo menciona María Eugenia García Ugarte:147fueron dos generaciones de políticos liberales los que enfrentaron la situación de cómo restringir el campo de acción de la Iglesia para liberar la conciencia del feligrés de todo lo sacro y tradicional y edificar en su mentalidad lo secular, lo laico y lo moderno. El primer grupo de liberales (1833-1836) fueron encabezados por Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala junto con Miguel Ramos Arizpe se dieron cuenta de que el poder de la Iglesia Romana y la local, eran los que podían entorpecer el proceso de modernización que tanto deseaban para México. Por lo que se dieron a la tarea de iniciar una reforma en las leyes, abocándose a tres áreas:
147
Marta Eugenia García Ugarte, (2010), p. 66-67.
~ 69 ~
A.- Que el gobierno pudiese nombrar a los párrocos sin el permiso y la intervención de Roma, ya que éstos estaban en contacto directo con el pueblo. B.- Formar ciudadanos con espíritu crítico y racional, libres del fundamentalismo religioso. C.- Formar una milicia cívica y reducir la fuerza del ejército nacional. Estas medidas eran muy revolucionarias para su época, por lo que este grupo de liberales no tocaron otros puntos que eran también muy importantes como la eliminación de los fueros y privilegios del clero así como la tolerancia religiosa ó la libertad de conciencia a pesar de que si lo habían meditado. Como lo menciona Mora; la iglesia podía perder todo lo que había adquirido como sociedad política y conservar su naturaleza esencial, 148como cuerpo místico. Todo esto trajo como respuesta la indignación del clero y su unión con los militares y alguna parte de la sociedad mexicana, quienes más tarde defenderían sus privilegios apoyando el centralismo, mientras que los liberales lo harían de igual manera buscando la formación de un estado federal, liberal, democrático y libre de la influencia religiosa. Es importante destacar que en el año de 1848 se abre la posibilidad de impulsar la inmigración de colonos a México de países no católicos con el fin de frenar el dominio del clero. Los liberales pensaban que la presencia de otros cultos ayudaría a liberar a los mexicanos de la influencia de la Iglesia Católica. Claro que la situación no era la más propicia ya que la sociedad acababa de pasar por una guerra con los Estados Unidos y los extranjeros no eran muy bien vistos. Como lo menciona en su informe la Sociedad Bautista de Misiones Domésticas (1882): “ Desde la separación de la Sociedad Bautista del Sur de la sociedad General en 1845, hasta
148
García Ugarte, (2010), p. 73.
~ 70 ~
después de la Guerra ( Intervención norteamericana a México ), no se dice nada ni se hace nada relativo a la evangelización en México.”149 2.2 La legalización de la libertad de creencias: Leyes de Reforma. Para 1854 tras el triunfo del Plan de Ayutla, el cual marca el triunfo de los liberales de la segunda generación, se inician las reformas que se necesitaban para llevar al país por el camino de la modernidad y el progreso. Conforme al Plan de Ayutla se convoca al Congreso Constituyente pero se excluye por primera vez a los miembros del clero, lo que causó gran descontento entre estos, pero aun así se mantuvieron al margen. En noviembre de 1855 se expide la primera ley reformista: la Ley de Administración de Justicia publicada por Benito Juárez, la cual suprimía los tribunales especiales y los fueros eclesiásticos y militares además imponía a los tribunales eclesiásticos a pasar sus causas a los jueces ordinarios civiles. En ese momento se inician los levantamientos armados en contra de estas leyes; generales como Miguel Miramón, Leonardo Márquez, Tomás Mejía se levantaron en contra de los liberales apoyados por el clero y algunos sectores de la población. El presidente Ignacio Comonfort, controló la situación e inclusive expulsó del país al obispo de Puebla, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos por considerarlo como instigador del levantamiento. Para el mes de junio de 1856 se publica la Ley de Desamortización de los Bienes de las Corporaciones Civiles y Eclesiásticas, esta ley conocida como la Ley Lerdo; tenía como propósito el poner en circulación los bienes raíces que tantos años habían estado en manos de la iglesia y así aumentar el número de propietarios y mejorar las finanzas públicas. Además de prohibirle a la iglesia en el futuro la adquisición de bienes. No sólo se aplicaron estas leyes sino también en enero de 1857 se decretó la apertura del Registro Civil y en enero de ese año salió a la luz la ley de Observaciones Parroquiales. Este era el principio de un proceso de 149
Baptist Home Missions in America. Jubilee, (1883), p. 492.
~ 71 ~
laicismo del estado que llegaría a fondo con la declaración de la separación Iglesia Estado en 1859 y la tolerancia religiosa en 1860. La publicación de las Leyes de Reforma se dio en el marco de la guerra que se desató entre los conservadores y los liberales, la cual terminó con el triunfo de los últimos y la firma de una nueva constitución 150Las Leyes de Reforma marcaron un hito en el proceso de secularización y de laicidad de México. Las ideas de la Revolución Francesa fueron las que influenciaron a la generación de los hombres de la Reforma; dentro de estas declaraciones se establece y reconoce la libertad natural del ser humano y por extensión de la libertad de conciencia. José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías, Miguel Ramos Arizpe, Melchor Ocampo, Sebastián Lerdo de Tejada y Benito Juárez entre otros muchos fueron los hombres que encabezaron la lucha liberal, la desamortización de los bienes del clero, el reconocimiento de las libertades de pensamiento, de expresión y creencia. Fueron los que se dieron cuenta de que no había contradicción entre su fe personal y formar parte de un estado laico donde cada quien creyera y practicara lo que mejor le convenciera. Por lo que la Constitución de 1857 fue causa de debates, de enfrentamientos y causó la ira del grupo conservador, la iglesia católica amenazó con excomulgar a aquellos que juraran la constitución llegando a enfrentarse a los liberales en una guerra que llevará el nombre de Guerra de Reforma. Los artículos que se consideraban contrarios a la doctrina católica y que fueron tan atacados: eran los de la libre enseñanza, la protección de la libertad del hombre, la libre manifestación de las ideas, la libertad de expresión, la libertad de asociación y entre otros facultades de los poderes federales de legislar en materia de culto religioso externo.151 Tres años después de la aprobación de la Constitución salió a la luz y se decretó a Ley de Libertad de Cultos, el 4 de diciembre de 1860, por el presidente Benito Juárez, esta ley constaba de 24 artículos con 5 temas principales: la libertad religiosa, 150
Manuel Ramos,” Historia y actualidad de un laicismo latinoamericano” en Secularización del Estado y la Sociedad, Editorial S.XXI, 2010, p. 96. 151
Juan Vega Gómez, “Ley sobre Libertad de Cultos”, en Secularización del Estado y la Sociedad, Editorial S.XXI, 2010, p. 270.
~ 72 ~
independencia y separación entre Iglesia y Estado; derechos patrimoniales, derechos y obligaciones de los sacerdotes y la consecuencia jurídica del matrimonio. Para el objeto de estudio de este trabajo explicaremos los dos primeros temas: 1.-Libertad religiosa: esta ley provenía de la idea de que las creencias religiosas son parte de ejercer la propia voluntad y que los cultos religiosos tenían sus propias reglas para gobernarse, pero que éstas no podían incurrir en actos contrarios a las leyes. Se prohibía verificar actos religiosos solemnes fuera de los templos, salvo con permiso escrito por la autoridad política local. Los funcionarios gozaban de esta libertad religiosa, pero no podían asistir a los actos de un culto en su carácter oficial. 2.- Independencia y separación de la Iglesia y Estado.- sostenía que la autoridad religiosa era espiritual, sin coacción estatal y que las autoridades eclesiásticas no podían iniciar procedimientos judiciales o administrativos por delitos eclesiásticos, la ley declaraba que las corporaciones eclesiásticas no tenían ningún tratamiento oficial y la cuestión de los cementerios y panteones era facultad exclusiva del Estado. La importancia de estas leyes y decretos radicaba en que por primera vez se consagró de manera expresa la libertad de cultos lo cual protegió el ejercicio de cualquier culto religioso en el país.152 Esta ley marca claramente la independencia entre el Estado y la Iglesia así como el derecho y la libertad de los hombres de profesar cualquier culto, sin ser obligados por nadie y bajo ninguna circunstancia a profesar ningún culto. El estado no deberá intervenir en las prácticas del culto por lo que la autoridad de las sociedades religiosas y de los ministros será puramente espiritual.153 Esta serie de cambios políticos y legislativos no sólo 152
Salvador Valencia Carmona” Constitución y laicismo”, en Secularización del Estado y la Sociedad, Editorial S.XXI, 2010, p. 308-309. 153
Promulgación de la ley sobre la libertad de cultos, www.inep.org Red Iberoamericana por las libertades laicas.
~ 73 ~
impactaron a la sociedad mexicana sino que traspasaron las fronteras llenando de optimismo religioso a aquellos grupos como los bautistas y a las sociedades misioneras extranjeras, para las cuales: “esta era una señal de Dios para poder iniciar sus trabajos evangelísticos en México … una constitución que garantiza la libertad de adoración ha sido adoptada y ahora prevalece... es imperante enviar dos o tres hombres a ese campo lo más pronto posible.”154 Este era el momento que los bautistas habían estado esperando desde muchos años antes para poder ingresar al país e iniciar la evangelización de aquellas tierras a las que consideraban se encontraban: “ sumidas en la ignorancia y la corrupción en la que la Iglesia Católica las había sumido por más de tres siglos.” 155 Durante la guerra civil (1858-1861) o Guerra de Reforma se implantaron en el país dos gobiernos simultáneos: el liberal establecido en 1861 y encabezado por Juárez y el conservador encabezado primero por Félix Zuloaga y más tarde por Miguel Miramón. Durante los tres años de guerra los gobiernos extranjeros tuvieron un papel muy importante; Francia, España, Inglaterra y los Estados Unidos apoyaron el gobierno de Félix Zuloaga porque éste tenía el apoyo de la Iglesia, además pensaban que lograría las condiciones que permitirían el pago de las deudas que México tenía con aquellos países. A darse cuenta de que la guerra se prolongaba y de que los gobiernos conservadores estaban buscando el apoyo de las potencias europeas, los Estados Unidos dieron su apoyo al gobierno de Juárez. La situación económica era tan difícil que ambos bandos necesitaron aumentar los impuestos, pidieron préstamos forzosos e inclusive dispusieron de recursos destinados al pago de la deuda externa.156 Esto desencadenó una serie de reclamaciones por parte de los países europeos (Inglaterra, España y Francia) exigiendo el pago de las deudas e indemnizaciones a los extranjeros radicados en México a causa 154
Baptist Home Missions in America. Jubilee Volume, (1882), p. 491.
155
Baptist Home Missions in America. Jubilee Volume, (1882), p. 491.
156
Andrés Lira y Anne Staples, Del desastre a la reconstrucción republicana (1848- 1876), Nueva Historia General de México, COLMEX, 2010, p. 466.
~ 74 ~
de la guerra civil. Inglaterra, España y sobre todo Francia movilizaron a los medios de comunicación para desacreditar al gobierno de Juárez. Además estos tres países reclamaban pactos y cláusulas incumplidas por los gobiernos mexicanos, llegando en el año de 1861 a la declaratoria de guerra. Las intenciones de Napoléon III eran las de establecer y extender un imperio europeo en México buscando taponear la influencia de Estados Unidos sobre América. De esta manera es que el 31 de octubre de 1861 se forma la Convención de Londres, en la cual, Francia, Inglaterra y España, buscaban cobrarse de los abusos sufridos por sus residentes en México a lo largo de la Guerra de Reforma. A través de la firma de los Tratados de la Soledad (1862) el gobierno mexicano llega a un acuerdo de pagos con Inglaterra y España, por lo cual el único país que continúa con sus exigencias es Francia. De nuevo México se ve amenazado por una invasión extranjera; Juárez mantiene el gobierno legítimo a pesar de la llegada e ingreso de los franceses al territorio mexicano. Mientras esto sucedía los conservadores mexicanos que radicaban en Europa desde hacía muchos años, llevaban a cabo un plan para establecer una monarquía en México. Personajes como José María Gutiérrez y Estrada, José Manuel Hidalgo, el padre Miranda y el Obispo Labastida no sólo buscaban un príncipe europeo y católico que pudiera gobernar México sino que también se apresuraron en informar al Papa Pío IX acerca de la situación y de la importancia de su apoyo para el beneficio de los intereses de la Iglesia en México. El Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo fue el candidato elegido; era un hombre ilustrado, partidario de los ideales liberales y sobre todo un príncipe católico. Estaba casado con Carlota de Bélgica y vivían para aquella época en el castillo de Miramar en Trieste, es ahí donde recibe a la comisión que le ofrece el trono de México el 2 de octubre de 1861. El resto del año fue de constante zozobra para todos aquellos que deseaban una monarquía y para aquellos que no, también. Desde Europa se observaba la situación de guerra, no se lograba pacificar el país pero aun así los planes de enviar a Maximiliano no se detuvieron. ~ 75 ~
Ya había demasiados intereses creados, mucho dinero invertido así como grandes sueños y ambiciones. Para 1863 los ejércitos franceses tomaron finalmente la ciudad de Puebla y entraron triunfantes a la Ciudad de México. Este triunfo trajo la aplicación inmediata de planes de trabajo por parte del Vaticano, el papa Pío IX pide una reunión de los obispos de varios estados de México para poner en marcha un plan de reestructuración religiosa el cual consistía en encontrar un culpable ante la situación. La Guerra de Reforma había atacado lo más sagrado: la doctrina y los derechos de la Iglesia, por lo que se enmendarían los tres aspectos que habían sufrido tanto. Primero regresarían a México los obispos, segundo reaparecerían las órdenes religiosas y por último se establecería un gobierno religioso y moral que trabajara en conjunto con la Iglesia Católica.157 Mientras se espera la llegada del monarca, los conservadores, el papa y los demás interesados nombran como regente del imperio al arzobispo Labastida quien llega a México a finales de 1863, sólo para encontrarse que ni el mismo partido conservador tenía unidad. A pesar de esta situación tan inestable Maximiliano acepta el trono de México con todas las implicaciones que esto llevaba. Antes de viajar a México, Maximiliano y Carlota visitan a papa Pío IX quien había animado a Maximiliano a aceptar el trono de México. Antes de esta visita el nuevo emperador Maximiliano, había enviado una carta al papa en la cual le daba cuenta de los acuerdos a los que se había llegado con la Iglesia Católica en México: era necesario un préstamo por parte de la Iglesia de Roma para afrontar los gastos más inmediatos, por lo que se pondría como garantía los bienes de la iglesia en México. Esto no sería riesgoso al contario así se podrían cuidar los bienes de caer en manos de los revoltosos. En segundo lugar debían de regresar de inmediato tres obispos a México con amplias facultades eclesiásticas para afirmar la aceptación del trono y por último se establecería una Nunciatura Apostólica en México para reorganizar y reformar al clero, que se había visto afectada por las revoluciones y la ausencia de obispos. El papa 157
García Ugarte, (2010 ), p. 1040.
~ 76 ~
responde a Maximiliano el 9 de febrero de 1862, apoyándolo pero siempre y cuando estas medidas no pongan en riesgo los intereses ni los bienes de la Iglesia. Es durante la visita al Papa que Maximiliano reitera su deseo de reintegrar los bienes nacionalizados al clero mexicano y de proteger al catolicismo como culto de Estado. Tras la firma de documentos y una serie de reuniones finalmente Maximiliano y Carlota desembarcan en Veracruz el 29 de mayo de 1864. Desde el inicio de su gobierno el emperador utiliza un discurso en el cual mencionaba que Dios y el pueblo de México constituían su fuerza además habla de libertad e igualdad para todos. Ante esta situación los conservadores piden al papa envié lo más pronto posible al Nuncio ya que sólo la presencia de este podría poner orden a esta situación. Como lo menciona García Ugarte: ni los obispos estaban contentos con el espíritu liberal del emperador, ni el emperador con el carácter reaccionario del episcopado.158 La situación con respecto a las relaciones entre el Estado y la Iglesia no mejoraron con la llegada de Maximiliano al contrario empeoraron cada día.159 Casi un año después, en diciembre de 1864, el papa envía como Nuncio a Pier Francesco Meglia con el objetivo principal de conocer la situación real de los daños provocados por la revolución y por el espíritu anticatólico que imperaba en México, también era importante que el emperador enmendara el camino. Ante esta situación Maximiliano propone nueve puntos para intentar arreglar la situación: el gobierno de México toleraba todos los cultos, los bienes de la iglesia continúan bajo la administración del gobierno, las órdenes religiosas que regresen al país deben de ser autorizadas por el Nuncio pero también por el emperador, la Iglesia pasaría a ser un órgano del Estado, los servicios del clero debían ser gratuitos, se evitarían lo excesos de los monasterios, se reconocería el registro civil, se suprimía el fuero eclesiástico y finalmente los cementerios se secularizarían. El nuncio traía órdenes de no negociar con Maximiliano y como sus posiciones eran tan opuestas no 158
García Ugarte, ( 2010), p. 1120
159
García Ugarte, (2010), p. 1122.
~ 77 ~
hubo ningún entendimiento,160esto marcó la ruptura definitiva de Maximiliano con el Vaticano. El emperador estaba seguro de que el país necesitaba desarrollarse y parte de este proceso debía darse a través de la libertad de conciencia de culto, lo que permitiría la inmigración a México. Maximiliano pensaba que era importante atraer a los confederados para que pasaran al norte del país y lo colonizaran ya que un país con americanos negreros le podría ser favorable para establecer la esclavitud. Muchos confederados se interesaron por la calidad de la tierra y algunos empresarios algodoneros visitaron México para investigar la posibilidad de establecer colonias.161 El resultado de esta política fue que para el año de 1865 cuando los Estados Unidos termina su Guerra Civil, de nuevo ponen sus ojos en México, el nuevo gobierno norteamericano apoya al presidente Juárez. Esta situación afectaba a los extranjeros que vivían en el país, como lo narra Tomás Westrup en su biografía. El menciona que entre los años de 1863 y 1864 la ciudad de Monterrey estaba llena de conmoción ya que gobernaban los liberales y luego los franceses con “con el pretexto de su imperio” además que el negocio del algodón creció a raíz de la guerra en Estados Unidos, pero al fin de la misma muchos americanos regresaron a su país. Para aquellos años Tomás Westrup había escrito un libro titulado “Diego y el cura”, pero cuando algunos ejemplares cayeron en manos de los sacerdotes y del gobierno imperialista, mandaron quemar el libro, cosa que ningún republicano hubiera hecho.162 Para este momento el clero, el ejército y aún algunos de los más leales ayudantes de Maximiliano comienzan a abandonarlo. El emperador no sólo no atendió las exigencias políticas de Europa sino que se mostró a favor de las Leyes de Reforma; y aunque protegió la religión católica, otorgó amplia y franca tolerancia a todos los cultos. En 1865 restituyó los cementerios a las autoridades civiles y se estipuló “que no debía impedirse su acceso a los ministros 160
Martín Quirarte, Visión Panorámica de la Historia de México, Porrúa, 1982, p. 202.
161
Quirarte, (1982), p. 196.
162
Westrup, ( 1948 ), p. 47.
~ 78 ~
protestantes.”163 Es en este momento en el que varias de las fuentes documentales que hemos consultado coinciden en cuanto a la llegada de los primeros misioneros evangélicos a México. En las reuniones del Jubileo de la Sociedad Bautista de Misiones Domésticas (1882) se informa que en la primavera de 1862, Juan Butler, un inglés pasó de Texas a la ciudad de Monterrey donde conoce al Sr. Tomás Westrup, un hombre joven de origen inglés, dedicado a asuntos mercantiles. Mientras que en Matamoros se encontraba un ministro bautista el Rev. Santiago Hickey, quien por su aversión a la esclavitud y a la guerra había pasado de Texas a México. Por invitación de Butler y de Westrup, Santiago Hickey llega a Monterrey en noviembre de 1862.164 Este relato lo corroboramos en dos escritos: en los Apuntes Biográficos de don Tomás Westrup y en la Historia de los Bautistas del Rev. Alejandro Treviño Ojeda.165 Podemos afirmar que este es el momento en que realmente comienza la inmersión del protestantismo en México. Anteriormente los extranjeros que habitaban ó vivían en México se limitaban a profesar de manera individual y sin ánimo de crecer ó ganar simpatizantes, esto lo podemos ejemplificar a través de la primera etapa de la vida de Tomás Westrup, quien llegó a México para 1852 y fue hasta diez años después que se siente apoyado, con la suficiente confianza para organizar las primeras comunidades evangélicas y con el paso de los años la primera iglesia bautista en México. Como el mismo lo narra en sus datos biográficos: “Siempre nos juntábamos en casa para el culto familiar y la Biblia era uno de los más leídos. Yo había estudiado el romanismo con cierto interés y como simple pasatiempo lo defendía discutiendo con un exiliado de Texas de nombre Butler que vino a Monterrey en 1861, era inglés y profesaba el abolicionismo. No podía discutir gran cosa, pero sí sabía citar las Escrituras”.166Entre los años de 1864 y 1866 hombres como 163
Westup, (1948), p. 36.
164
Baptist Home Missions in America. Jubilee Volume, (1882), p. 492.
165
Westrup, ( 1948), p. 4, Treviño, ( 1939), p. 25,
166
Westrup, (1948), p. 4.
~ 79 ~
Santiago Hickey y Tomás Westrup iniciaron el trabajo misionero recorriendo los pueblos que rodeaban la ciudad de Monterrey. Lo hacían a caballo, a pie, platicando con todos aquellos que se interesaban en escucharlos. Predicaban entre peones, carpinteros, obreros, maestros en algunas ocasiones inclusive estuvieron a poco de morir a mano de los soldados franceses ó mexicanos por la situación de guerra en la que se vivía por aquellos días.167 Para mediados de 1866 el emperador y su esposa estaban prácticamente solos, buscan en Europa apoyo pero era tarde ya que sus aliados tenían otros intereses; el Vaticano, el clero mexicano y el partido conservador prefieren hacerse a un lado, mientras que los ejércitos liberales dominaban todo el norte del país con el general Mariano Escobedo, el sur era tomado por el general Díaz, y los generales Corona, Regules y Riva Palacios en el centro. Es precisamente en el mes de enero de 1867 al salir los últimos ejércitos franceses de la capital, cuando nace en Montemorelos, Nuevo León, Teófilo Barocio en el seno de una de las primeras familias evangélicas de México.
167
Westrup, (1948), p. 48.
~ 80 ~
CAPITULO 3. Teófilo Barocio: Primer pastor bautista mexicano de la Ciudad de México. 3.1 Primeros misioneros bautistas ingleses y americanos en México (1861-1869). Tomás Westrup y Santiago Hickey. Como lo hemos ya mencionado anteriormente las Sociedades Misioneras Americanas fundan a principios del siglo XIX, instituciones que ayudaron y sustentaron los proyectos misioneros que se estaban iniciando en Asia y en América. En los Estados Unidos se funda la Sociedad Bíblica Americana en el año de 1816, pero es la Sociedad Bíblica Británica quien nombra como agente en México a Diego Thompson, quien llega a Veracruz donde inicia su trabajo como vendedor de Biblias y traductor entre 1827 y 1830. Su método consistía en vender Biblias, libros evangélicos y de otros temas en las esquinas de las calles, las ofrecía de casa en casa, elaboraba letreros y anuncios promoviendo sus libros. A estos primeros vendedores de biblias se les llamaba “colportores”.168 En estos años de trabajo Thompson cultiva amistades tales como José María Luis Mora y el arzobispo de Puebla, quienes sostenían que un símbolo de progreso era la educación del pueblo a través de las escuelas, la tolerancia religiosa y la aceptación de la inmigración, en especial de europeos. Estos primeros intentos de inmersión por parte de los protestantes junto con algunos de los liberales de 1833, se dieron en el ramo de la educación, fundando escuelas de tipo lancasteriano.169 El principal objetivo de Thompson era que a través de la traducción del Nuevo Testamento a las lenguas nativas como el náhuatl y el maya, en el caso de México, los pueblos pudieran educarse y desarrollarse.170 Por un lado los liberales creían que la educación del 168
Del inglés call-porter, que significa portador de la llamada o de la buena nueva.
169
Sistema lancasteriano.- este sistema educativo fue establecido en Inglaterra en el siglo XVIII por el cuáquero Joseph Lancaster. El método se basaba en la enseñanza grupal, en el cual un alumno aventajado monitoreaba grupos de 8 alumnos, siempre bajo la vigilancia del profesor. Sólo se necesitaba de una sala grande en cuyas paredes se colgaban carteles con ilustraciones. Este sistema exigía de una gran disciplina además de que representaba un ahorro en cuanto a gastos de salarios de maestros y material didáctico. 170
lasteologias.wordpress.com/…/diego-thompson-precursor-de-…
~ 81 ~
pueblo era básica para llevar al país al desarrollo y a la modernidad y por el otro los evangélicos coincidían con ellos en ese punto.171 Por razones aparentemente personales Thompson sale del país para regresar a Yucatán entre 1842 y 1844 pero además de que la situación del país era de rebeliones y golpes de estado por parte de centralistas y federalistas, su salud se resiente así que decide salir del país y no regresar. Es a partir de este momento que se abre un espacio de tiempo en el cual los trabajos de los propagandistas ambulantes evangélicos se pierden y salvo el señor Read y señor W. H. Norris, enviados por la Sociedad Bíblica Americana de Nueva York a la frontera de Nuevo México, entre 1845 a 1849, no se tiene registro de misioneros bautistas trabajando en México sino hasta el año de 1861.172 Santiago Hickey representa al típico misionero y pastor del siglo XIX. Habiendo nacido en Sligo, Irlanda en 1800, fue educado para el sacerdocio católico, pero a los 21 años se casó con una joven anglicana, con el paso del tiempo estudió teología bajo las enseñanzas de la Iglesia Establecida de Inglaterra (la Iglesia Anglicana). No se tiene información de aquellos primeros años, sólo que era ministro en la localidad de Limerick.173 Seguramente fue influenciado por el movimiento misionero que crecía dentro de las asociaciones bautistas inglesas en aquellos días: la fundación de Sociedades de las misiones extranjeras, de la Sociedad Bíblica de Inglaterra y de los informes de los misioneros que llegaban desde Asia, África; al morir su primera esposa se decide viajar a Canadá y Estados Unidos acompañado de su única hija, Olivia. Se estableció en la ciudad de Filadelfia donde trabajó en una casa comercial y por espacio de treinta años trabajó como misionero independiente en los estados de Pennsilvania, Maryland, Missouri, donde se casó con su segunda esposa, 171
García Ugarte, (2010 ), p. 78.
172
Baptist Home Missions in America. Jubilee Volume, 1882, p. 492.
173
Treviño, ( 1939), p. 15
~ 82 ~
Isabel Cardwell. En este tiempo fue nombrado agente de la Sociedad de Tratados de Nueva York y finalmente llegó el estado de Texas en 1860. Al estallar la Guerra Civil en los Estados Unidos en 1861, Hickey pide se le dé el nombramiento como agente de la Sociedad Bíblica Americana para poder viajar y trabajar en México.174 Seguramente que el decreto dado por el presidente Juárez el 4 de diciembre de 1860 desde Veracruz sobre la Libertad de Cultos fue uno de los detonantes para que los misioneros. (ingleses y americanos) y sus sociedades iniciaran sus trabajos en México y de esta manera, poder llegar a Centro y Sudamérica. La situación en ambos países era delicada; en México tras la Guerra de Reforma y el triunfo del partido liberal; urgía la pacificación del país, el reconocimiento internacional, la celebración de elecciones para conseguir el orden constitucional y la reorganización de las finanzas públicas. Por lo que es de suponerse que la atención de las autoridades y sobre todo de las de la frontera norte, permitieran el acceso de aquellos que escapaban de la guerra. En Estados Unidos el tema de la esclavitud se polariza cuando los estados esclavistas del Sur comienzan a aumentar en número, amenazando con separarse de los estados del Norte. Esto desata una guerra entre ambos bandos, al principio se buscaba la Unión de todos los estados y finalmente la guerra se vuelve en contra de la esclavitud.175 La guerra va a ser muy sangrienta por los combates, por las epidemias sobre todo en el Sur, lo que inclina cada vez más la balanza del triunfo hacia los ejércitos del Norte.176 Es en este momento en el cual Santiago Hickey, quien era un predicador independiente, es decir que no representaba oficialmente a ninguna denominación protestante, sólo tenía el nombramiento como colportor por la Sociedad Bíblica Americana, llega a Matamoros con el objetivo de 174
Treviño, ( 1939), p. 15
175
Gloria M. Delgado de Cantú, Historia de México I. El Proceso de Gestión de un Pueblo. La Intervención Francesa y el Segundo Imperio. p. 497. 176
Spielvougel, Jackson, (1999), p. 797.
~ 83 ~
predicar el Evangelio simple y puro a muchas personas,177 viajando por diversos estados norteños como Nuevo León, Coahuila, Zacatecas. Este acontecimiento va a ser relatado por Tomás Westrup en sus memorias: Westrup contaba con 25 años, trabajaba como tenedor de libros en Monterrey, en esa ciudad había conocido a un conciudadano inglés llamado Guillermo Butler con quien debatía sobre religión, como dominaba el español, Westrup escribió algunos folletos acerca de estos temas. Butler había escuchado acerca de la llegada de Hickey a Matamoros, por lo que le escribe y lo invita a ir a Monterrey. Butler y Westrup tenían la intención de compartir sus creencias religiosas pero no sabían cómo, por lo que la llegada de Hickey significó la ayuda que buscaban. Santiago Hickey se hizo de un buen cargamento de Biblias, las cuales trajo a Monterrey para distribuirlas y de esta manera nació lo que ellos llamaron la Sociedad Mexicana de Evangelización; la cual estaba compuesta por Santiago Hickey, Mattew W. Starr, Dr. W.C. Pardee, William Jolly, John W. Butler, John Westurp y Tomás Westrup, estos hombres eran de diferentes denominaciones protestantes: bautistas, congregacionalistas, presbiterianos y anglicanos. Iniciaron sus reuniones en casas particulares, invitando a sus amigos y vecinos y es así que los primeros mexicanos en convertirse al evangelio en la Ciudad de Monterrey fueron los hermanos José María y Arcadio Uranga. Todo marchaba bien dentro del grupo hasta que los hermanos Uranga decidieron ser bautizados. A pesar de su amistad y esfuerzos el grupo se separó a causa del desacuerdo al momento de llevar a cabo la ceremonia del bautismo; ya algunos de los miembros del grupo aceptaban el bautismo por aspersión mientras que otros aprobaban el bautismo por inmersión. Hickey al ser pastor bautista, insistió en llevar a cabo la ceremonia de inmersión y a al no llegar a un acuerdo en ese punto la Sociedad se disolvió, aunque todos los miembros continuaron con su amistad, de aquel grupo, los que continuaron con el trabajo misionero fueron Santiago Hickey y Tomás Westrup logrando que el 30 de enero de
177
Treviño (1936), p. 15.
~ 84 ~
1864 se fundara la Primera Iglesia evangélica en México en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León.178 Durante cuatro años (1862-1866) Santiago Hickey viajó por los siguientes poblados del estado de Nuevo León: Linares, Montemorelos, Hualahuises, Huajuco, Allende, San Cristóbal, Cadereyta, Maín, Santa Rosa, Santo Domingo, Santa Catarina, San Pedro, Saltillos, Villa y de Cos entre muchos y en estos viajes sólo vendía biblias y otros libros sin establecer iglesias formales, como lo veremos más adelante. Tal y como lo había hecho en sus viajes por los Estados Unidos; viajaba a caballo, predicando en las casas de los simpatizantes y distribuyendo ejemplares de la Biblia así como folletos religiosos.179Entabló una gran amistad con Tomás Westrup quien, al morir Hickey toma su puesto como agente de la Sociedad Bíblica Americana, el día 1º de febrero de 1867. Don Tomás viajó por dos meses desde Monterrey hasta San Luis Potosí, por muchas poblaciones por donde Hickey ya había pasado años atrás. No iba sólo ya que lo acompañaban uno ó dos de los nuevos creyentes mexicanos como los hermanos Uranga, los hermanos Sepúlveda , J.M. Garza y así como sus hermanos, Enrique y Juan Westrup. La familia Westrup procedía del distrito Stepney en Londres. Don Juan, el padre de familia era ingeniero mecánico especializado en la construcción de molinos de harina y dueño de varias panaderías en las cercanías de Londres. Esta posición económica permitió que Tomás pudiera estudiar hasta la edad de los 12 años, tenía grandes conocimientos de geografía, historia y ortografía además de otras materias. Tres años después le ofrecieron el puesto de secretario privado de un caballero rico pero fue en ese momento cuando cambia su vida y la de su familia. 180
178
Westrup, (1947), p. 37-39.
179
Treviño, (1936), p.48
180
Treviño, (1936), p. 16.
~ 85 ~
La revolución industrial cambió la economía tradicional basada en la agricultura hacia una economía basada en la utilización de las máquinas y de las fábricas especializadas. Hacia 1850 Inglaterra era el país más rico del mundo, el desarrollo de grandes fábricas fomentó la emigración masiva de las personas del campo hacia áreas urbanas, los mayores niveles de productividad provocaron la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas, de nuevas maquinarias e inventos y éstos comenzaron a dar la vuelta al mundo. Así como en Europa también en México, los empresarios y hacendados buscaron la mecanización para aumentar la producción de henequén, café, azúcar, lácteos, etc. Las nuevas maquinarias eran sembradoras, segadoras, trilladoras y requerían de técnicos especializados para su buen funcionamiento; por lo que muchos hacendados buscaron técnicos ingleses y norteamericanos que pudieran prestar sus servicios en las grandes haciendas. Estos empleados extranjeros gozaban de mejores salarios y privilegios que los trabajadores mexicanos. Tal es el caso de Tomas W. Westrup quien llega al puerto de Veracruz, en compañía de sus padres y hermanos en mayo de 1852. El padre de Tomas había sido contratado en Inglaterra por el señor Sollano en un viaje que éste último realizaba por Europa, para que construyera y trabajara un molino de harina en su hacienda ubicada en , en San Miguel de Allende. Pasaron 4 años antes de que el molino fuera construido, tiempo en el que el señor Sollano pagó los gastos de la familia Westrup. Al mismo tiempo que esto sucedía, un joven comerciante de Montemorelos, llamado Rafael Barocio García se casaba con Andrea Ondarza Guerra en 1852, formando una numerosa familia que se convertiría al protestantismo unos años después. 3.2 Orígenes y expansión de la familia Barocio en México (S. XVII– S. XVIII) Durante el siglo XVII las grandes obras arquitectónicas fueron encargadas no sólo a artistas novohispanos, sino que se contrataban a arquitectos
~ 86 ~
europeos como es el caso de Vicencio Baroccio y Escaiola.181 Baroccio nació en 1600 en Italia, partiendo posteriormente a la corte de Valladolid en España y para 1656 consta ya su presencia en la Ciudad de México, siendo él quien propone una obra para las cárceles secretas del Santo Oficio. Por ser un excelente arquitecto y experto en la ejecución de monteas, se le encargan importantes obras como las del Palacio Real, que realiza por espacio de dos años.182 En 1658 se le presentó la gran oportunidad de planear y construir la fábrica material de la catedral de la ciudad de Valladolid (hoy Morelia) siendo del virrey Francisco Fernández de la Cueva, duque de Alburquerque quien diera el permiso para la ejecución de la obra el 2 de marzo de 1660, iniciándose las obras ese mismo año. Baroccio regresa a la Ciudad de México por su esposa Nicolasa Muñoz Villafaña y su familia. Pero antes de volver se le encarga la ejecución de la puerta principal de la catedral de Puebla.183 Para agosto de ese mismo año se coloca la primera piedra de la catedral de Valladolid y durante cuatro años se lleva a cabo la obra. A raíz de una serie de intrigas se le abre un proceso por “malos manejos del material de cantería y gastos excesivos de la obra”184, dicho proceso duró ocho años durante los cuales se suspendió la construcción. Al final de este proceso se le vuelve a nombrar maestro mayor y aparejador de la obra con lo cual se continúa la construcción. La situación económica del maestro Baroccio siempre fue de escasez ya que pocas veces se le pagó su sueldo. Sin concluir su obra Baroccio muere en 1692185, siendo su hijo 181
Baroccio, junto con Pedro de Arrieta inició el barroco novohispano, www.oem.com.mx/elsoldemexico/...n1169058.htm 182
Nombramiento expedido por el virrey duque de Alburquerque a Vicencio Baroccio de Escayola, maestro de arquitectura, como maestro mayor y aparejador de la fábrica de la nueva catedral. Catedral de México. 27 de febrero de 1658. 183
Guillermina Ramírez Montes, La Escuadra y el Cincel: documentos sobre la construcción de la Catedral de Morelia. UNAM, 1987, Books.google.com.mx/books?isbn=9683600131 184
Ramírez, (1987), p. 57.
185
Testimonio Real de Vicencio Baroccio de Escayola, 1672.
~ 87 ~
Manuel Barocio, nombrado por el obispo de Michoacán como maestro mayor y sucesor en la construcción de la catedral de Valladolid, el virrey Conde de Gálvez lo ratifica en su puesto. Al no poder regresar a España su familia se queda a radicar definitivamente en la Nueva España, por lo que a principios del siglo XVIII ya se encuentra registrado el apellido Barocio en archivos parroquiales: en actas de bautizo y de matrimonio en la región del Bajío, en los actuales estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Los Baroccio ó Barocio se establecieron en el Nuevo Reino de León hacia los primeros años del siglo XVIII y comenzaron a emparentar con importantes familias locales cuyos miembros habían sido misioneros, colonizadores y fundadores de poblaciones en aquellos territorios. Como lo menciona Javier Sanchiz durante este período se mantuvo un sistema de distinción entre las diferencias raciales a través del matrimonio donde españoles se casaban con españoles y criollos con sus iguales. 186Los ascendientes directos de Don Teófilo Barocio Ondarza se pueden rastrear hacia el año de 1728 en la ciudad de Monterrey, se sabe por las actas parroquiales, que Vicente Barocio fue bautizado en esa ciudad en ese año en el Sagrario Metropolitano. Para 1752 Vicente Barocio contrae matrimonio con María Inés de los Santos Gómez de Castro de la Serna, en la parroquia de San Mateo en Montemorelos el 10 de febrero de 1752 con quien tuvo cuatro hijos, siendo el menor Plácido Barocio Gómez de Castro. Los tres hermanos mayores nacieron en Montemorelos y Plácido nació en San Pedro Garza García en 1768. Al morir la madre de Plácido su padre se volvió a casar, lo cual era sumamente común ya que la mujer al tener muchos hijos en poco tiempo tenía un margen de vida muy corto además de que el padre recibía los bienes de la esposa y la patria potestad de los hijos. Vicente con su nueva esposa, María procreó tres hijos más. A la edad de 18 años Plácido contrae nupcias con María Josefa FríasMayagoitia Cantú con quien tuvo una hija. Tras enviudar en el año de 1792 se casa en el Sagrario Metropolitano de Monterrey con María Manuela 186
Javier Sanchiz, “La nobleza y sus vínculos familiares” en: Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la Vida Cotidiana en México, tomo II, FCE, 2009, p. 335-364
~ 88 ~
González-Hidalgo Dávila quien era descendiente por la línea materna de alféreces y capitanes conquistadores del siglo XVII. El primer hijo de este matrimonio fue José Vicente Hermenegildo Barocio González- Hidalgo quien nació en el 12 de abril de 1793 en Montemorelos y quien sería más tarde el abuelo de Don Teófilo Barocio Ondarza. José Vicente Barocio González-Hidalgo se dedicó al comercio en aquella localidad siendo dueño de una tienda de abarrotes. Contrajo matrimonio en el año de 1812 con María Inés García – Dávila Guerra- Cañamar en la parroquia de San Mateo en Montemorelos yendo a radicar al pueblo de Linares, regresando a Montemorelos entre 1826 y 1839. Don Vicente y Doña María Inés tuvieron 10 hijos: los gemelos José Miguel Sirilo y José Rafael Sirilo los que murieron a los quince días de nacidos en 1815, un año despúes nació José Francisco, luego José Carlos en 1820, el siguiente hijo, Santos murió siendo un niño, finalmente nacieron cuatro hijos más; Epitacia, otros gemelos Miguel y Rafael y finalmente Felipa en 1839. A lo largo de todos estos años la situación del país había cambiado de manera importante. Mientras los padres de Miguel y Rafael Barocio iniciaban una familia, los representantes americanos formaban parte de la promulgación de la Constitución de Cádiz, cuyo objetivo principal era el bienestar del individuo y del ciudadano. Este nuevo espíritu político trajo como una consecuencia la Independencia de las colonias americanas, esta guerra cambió por completo el escenario político del país, desquebrajando el antiguo sistema novohispano. Es durante estos años de guerra que los pronunciamientos se volvieron la forma más común de buscar el apoyo de los militares y de los civiles ante los cambios políticos. Entre 1821 y 1824 el país pasa a ser independiente luego un imperio hasta llegar a una República Federal. También el crecimiento de la población fue muy lento lo mismo que todos los sectores de la economía debido a los cambios continuos entre los gobiernos centralistas y federalistas. Desde 1825 el país se enfrentó al expansionismo norteamericano, esta situación culmina con la pérdida de Texas en 1836 y otros territorios en 1847, coincidiendo con el nacimiento y la infancia de los gemelos Barocio. El noreste del país y sus habitantes se enfrentaron a las consecuencias de estas guerras: el desorden administrativo, el hambre, la bancarrota pero a la vez trajo una ~ 89 ~
apertura hacia las costumbres, lenguas e ideas de los extranjeros los cuales traían nuevas modas. Esto contribuiría a la lenta secularización de la sociedad como lo mencionan José Antonio Serrano Ortega y Josefina Zoraida Vázquez.187 La búsqueda del orden en todos los ámbitos desemboca en la proclama de Plan de Ayutla en 1852 cuyo objetivo era convocar a un Congreso Constituyente para reconstruir de nuevo al país. Para lograr esta meta se necesitaba de una nueva Constitución la cual debía regular los grandes conflictos del país uno de los cuales era los privilegios de la Iglesia así como la libertad de cultos. En este aspecto en Nuevo León se apoyaron de manera importante estas ideas y leyes, a pesar de ser una sociedad católica tenían cierto acercamiento a otras formas de pensar al estar en constante contacto con los norteamericanos. Continuando con la biografía de la familia Barocio; los gemelos Rafael y Miguel se casaron con dos hermanas de apellido Ondarza Guerra. Don Rafael se caso en 1852 con Andrea Ondarza mientras que Don Miguel se casó con Dolores Ondarza, tal y como se estilaba por aquellos años. Estas familias destacaba en Montemorelos por ser prósperos e íntegros comerciantes de ideas liberales pero muy apegados a sus hábitos y creencias. Además eran conocidos por su gusto por la lectura y su liderazgo en la ciudad. 188 Entre 1862 y 1866 el estado de Nuevo León en el cual se encontraba la ciudad de Montemorelos, se vio afectado por la intervención francesa y también por la tirantez entre el gobierno central liberal y el del gobernador Vidaurri quien había convertido al estado en un pequeño feudo.189 Santiago Vidaurri era el principal representante de liberalismo en el noreste mexicano. Tenía una larga experiencia militar y política, la primera al haberse enfrentado a los indios salvajes del norte, luego el 187
José Antonio Serrano Ortega,” El Nuevo Orden, 1821-1848”, en Josefina Zoraida Vázquez , Nueva Historia General de México, COLMEX, 2010, p. 397-442. 188
Salinas Rocha, (2000), p. 370.
189
Nuevo León, Enciclopedia de México, Edición 1996, Tomo X., pag. 5862.
~ 90 ~
haber participado muy de cerca en la guerra contra los Estados Unidos y finalmente al proponer su muy particular versión del liberalismo. Al pertenecer a la misma generación de Benito Juárez se opuso a él cuando sus ideales e intereses políticos no coincidían. 190El presidente Juárez ante los avances del ejército francés, se vio en la necesidad de abandonar la capital del país e iniciar un peregrinaje hacia el norte del país, por lo que llegó a la ciudad de Monterrey el 12 de febrero de 1864 estableciendo allí, posteriormente la capital el 3 de abril. El general Vidaurri sale hacia Texas por lo que Juárez nombra como gobernador del estado, primero a Jesús María Benitez y Pinillos y más tarde a Manuel Z. Gómez. Mientras tanto el general conservador, Tomás Mejía se apoderaba de Matamoros y el general francés Castagny se movilizó a Monterrey. Al verse rodeados, Juárez decide salir de la ciudad y Vidaurri firma de regreso la adhesión del estado al Imperio. Esta situación es registrada por algunos habitantes de Monterrey como el misionero protestante Tomás Westrup quien comentaba: “por más de tres años nos vimos alternadamente bajo el gobierno imperial o el republicano, pero ninguno de ellos intervino con nuestro trabajo religioso.”191 Lo que nos indica que el gobierno al estar inmerso en sus problemas políticos no se preocupó de que los misioneros extranjeros y los simpatizantes continuaran con sus trabajos de evangelización. Los misioneros americanos y los nuevos creyentes mexicanos viajaban realizando proselitismo enfrentándose a los sacerdotes locales, lo que provocaba muchas controversias en la población. Es en un relato de Tomás Westrup que podemos darnos cuenta de las situaciones que se daban en aquellos encuentros entre los misioneros y los curas. Nos narra que José María Uranga y Porfirio Rodríguez habían ido al pueblo de Santa Rosa a predicar pero que tres curas habían sido comisionados para echarlos del pueblo. Los curas estaban realmente muy molestos porque la gente iba a los cultos protestantes y no a las misas católicas por lo que los curas organizaron un 190
Artemio Benavides, El liberalismo en el Noreste mexicano, Sociedad, milicia y política en Nuevo León en el siglo XIX, Nuevo León, 1998, p. 128. 191
Westrup, (1948), p. 6.
~ 91 ~
debate público:“Confundidos al verlos tan aptos (a los misioneros mexicanos) y no pudiendo responder a sus argumentos los curas se retiraron con algunas muestras de rechifla por parte de los rancheros.”192 El noreste del país quedó en manos de los intervencionistas por lo que en marzo de 1865, el general Mariano Escobedo fue designado para recuperar aquella parte del país objetivo que logró casi año y medio después, en septiembre de 1866 al entrar a la ciudad de Monterrey. Esta situación nos la muestra muy claramente Gilberto Argüello; “en las villas, en los pueblos, en las comunidades pequeñas, en las haciendas y en los ranchos, lugares en donde habitaba la mayoría de la población, el ritmo de vida seguía aparentemente dominado por la sociedad parroquial, pero las crisis económicas, políticas y sociales afectaban esta vida un tanto apacible. Se sometió a la población a oleadas de violencia, levas, migraciones, despojo y reapropiación de tierras.”193 3.3. Conversión de familia Barocio al protestantismo (1867). Es precisamente durante todo este revuelo que el misionero inglés Santiago Hickey llega a la pequeña ciudad de Montemorelos vendiendo libros tal y como lo cuenta Teófilo Barocio: “Montemorelos, situada a noventa y siete kilómetros de Monterrey, fue ciudad en que se establecieron trabajos bautistas en el período que estamos considerando. A principios de 1866 fue allí el señor Hickey vendiendo libros.”194 De este momento existen dos versiones escritas por diferentes testigos presenciales: El primero escrito por Tomás Westrup, inmigrante inglés quien invitó a Santiago Hickey a organizar una misión en la ciudad de Monterrey en 1862 y el segundo escrito por Teófilo Barocio, hijo de los primeros evangélicos mexicanos. Este importante relato ha pasado de 192
Westrup, (1948) p. 53.
193
Enrique Semo, El liberalismo en el Noreste mexicano, Campesinos y Hacendados, Generales y letrados en México, Un pueblo en la Historia, tomo 2, FCE, 1998, p. 247 194
Teófilo Barocio, “Organización de otras iglesias”, Capítulo VII en Historia de los trabajos bautistas en México, 1936, p. 51
~ 92 ~
generación en generación en las familias evangélicas y en la comunidad bautista de manera oral por 146 años ya que marca el inicio de la comunidad bautista en México. A través de Teófilo Barocio es que podemos conocer acerca de aquellos primeros encuentros entre los misioneros americanos y la población mexicana: “A principios de 1866 fue allí el señor Hickey, un ministro vendiendo libros.” 195 Los señores Rafael y Miguel Barocio le compraron algunos, entre ellos se encontraban “Noches con los romanistas”, “El Viador”, “Lucila”, “La Divina Autoridad del Nuevo Testamento” entre otros. Poco hablaron con el señor Hickey; le compraron libros porque eran amantes de los ellos.” Estos textos eran libros apologéticos, es decir que cuestionaban la autoridad de la Iglesia Católica, de sus dogmas y del Papa. Nos centraremos en la explicación del primer texto, lo cual nos permitirá entender la importancia que tuvieron estas lecturas para la conversión religiosa de ciertos sectores de la sociedad mexicana de medidos del siglo XIX. “Noches con los romanistas” fue escrito por un connotado clérigo evangélico de la Iglesia de Inglaterra196, el Reverendo Michael Hobart Seymour en 1847, con el objetivo de que este texto fuera importante y estremecedor… al mostrar como el poder de la Iglesia Católica y del Papado se ha perdido en Europa”.197 Para el autor existía una competencia entre el oscuro poder del papado y la brillante luz del protestantismo. La hora final había llegado para el anticristo romano (El Papa) antes de su hora de juicio y castigo. Para Hobart existían países en Europa que habían mostrado apertura y progreso al rechazar el catolicismo y pone como ejemplo a América por supuesto se refiere a los Estados Unidos. Advierte que los edictos y las bulas papales ya no se 195
Treviño, ( 1939), p.51
196
Hobart M. Seymour, Evenings with the Romanists, Resultados romanos del sistema romano, 1940, Sociedad Americana de Tratados, Nueva York, p. 6. 197
Seymour, (1940), p. 9.
~ 93 ~
respetan al contrario son objeto de burla en algunas naciones. El autor menciona que “la edición del libro es la única en América, totalmente completa con todos los argumentos en contra de la corrupción moral y doctrinal de la Iglesia Católica sin alteraciones ni omisiones.”198 El editor Robert Carter, menciona algunas cualidades que caracterizan al autor del libro, resalta que está muy bien armado y experimentado en esta guerra contra el papado. En este libro se menciona de manera recurrente al Papa Pío IX, mejor conocido como Pío Nono (1848-1878) quien recibe por parte del autor comentarios descalificadores, no de manera personal pero si por la investidura que representaba, muestra los puntos de vista de la iglesia católica acerca del papel del papa dentro de la política y la religión además rechaza la influencia de la Iglesia Católica sobre muchas otras iglesias alrededor del mundo. El texto escrito en 1848 es un relato acerca de los viajes del pastor Seymour a Roma y algunos pueblos de alrededor, en el cual autor describe los encuentros, debates y discusiones de tipo religioso que tuvo con clérigos, sacerdotes y altos dignatarios de la Iglesia Católica. Cada uno de los capítulos presenta un tema de controversia, la manera en que se llevó a cabo la reunión; con quienes se enfrentó y por supuesto al final de los encuentros el Rev. Seymour sale triunfador de la discusión. Seymour inicia el libro mostrando un análisis comparativo entre el índice de criminalidad en los países europeos católicos y protestantes, demostrando con tablas y números que en los países católicas hay más violencia pero concluye que no es la Iglesia Católica la que provoca esta situación sino que cuando las leyes son malas, las instituciones malignas y las legislaturas no cumplen su cometido es porque no siguen las normas cristianas. Que es el ejemplo de Roma, como él se refiere a la Iglesia Católica, la que con sus inmoralidades y asesinatos contamina a otros países. A lo largo del texto el autor muestra las diferencias entre los protestantes y los católicos en temas como la lectura de las Sagradas Escrituras en latín, la santidad de las doctrinas de la Iglesia de Roma, la 198
Seymour, (1940), p. 9.
~ 94 ~
universalidad de ésta, así como la confesión y la absolución de los pecados; las que menciona sólo corresponden darlas a Cristo. Para Seymour los santos son sólo los dioses y semidioses romanos que fueron sustituidos por santos y discípulos los cuales son seleccionados y utilizados por la Iglesia Católica como mediadores entre Dios y los hombres. Se refiere también a la Virgen María como madre de Dios y el error que esto significa ya que la misma María reconoce que ella necesita un salvador como todos los hombres y que en las palabras que recita ante su prima Isabel, el último párrafo fue añadido por la Iglesia cambiando el sentido del cántico. Otro tema importante es la transubstanciación: proceso en el cual los elementos de la Santa ó Ultima Cena se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo, el menciona que para los protestantes esto es imposible porque entonces se le estaría dando a Cristo la posibilidad de corromperse, como lo haría cualquier substancia. Cristo siendo un ser Superior queda fuera de ese proceso. El libro en su conjunto es un resumen de la postura y de las doctrinas bautistas y a través de ejemplos el Rev. Seymour intenta mostrar los defectos y errores de la Iglesia Católica los cuales, Seymour ha encontrado a través de su estudio de las Sagradas Escrituras. Otro texto que se menciona en la lista de los libros prohibidos y que vendían y distribuían los misioneros entre la población de Monterrey y sus alrededores, fue “El Viador” mejor conocido como “El Progreso del Peregrino”, una alegoría cuyo fin era mostrar al creyente que todos los problemas y sufrimientos pueden ser la vía para llegar al otro lado del camino donde se encontrará el cielo y la felicidad eterna. Esto es ejemplificado a través de la vida de Cristiano que busca la gloria eterna y por medio de un recorrido lleno de tropiezos en donde Satanás lo prueba de diferentes maneras, logra llegar al Cielo.199 El lenguaje del texto es sencillo pero a la vez profundo y el final feliz. Como ya lo hemos mencionado este libro ya había servido como material de evangelización por más de doscientos años en Europa. 199
Pérez, (sin fecha), p. 167.
~ 95 ~
Los hermanos Barocio así como muchos otros compraron este tipo de libros y revistas que seguramente leyeron y comentaron. Estos textos y la literatura política liberal del momento mostraban otra opción de creencia y de vida. Los libros mencionados volvían al lector hacia la sencillez del Evangelio, por lo que podemos afirmar que esas lecturas debieron de haber sido de gran influencia en las mentes y corazones de aquellos hombres y sus familias. Teófilo Barocio nos sigue narrando la historia de la conversión de su familia: “A principios de 1869 fueron frailes a Montemorelos predicando contra los protestantes y atemorizando a la gente, e incitándola a quemar cuanto libro llevara el nombre de Nueva York en la portada”200, ya que la mayoría de los libros que distribuían los misioneros bautistas provenían de las editoriales de aquella ciudad. Casi al mismo tiempo llegaron a Montemorelos Juan O. Westrup, hermano menor de Tomás Westrup y Juan Fernández vendiendo Biblias y otros libros, Juan era carpintero de profesión, un hombre sincero y recto quien habiendo vivido en Monterrey ahora viajaba y se dedicaba a predicar de manera gratuita. Ambos misioneros comenzaron a organizar reuniones en la casa de algunas personas que a veces eran simpatizantes y otras simples curiosos. A pesar de sus conocimientos de la doctrina, Juan Westrup pidió la ayuda de su hermano mayor Tomás para que predicara ese viernes en casa de Eugenio Durán. 201 Tomás viaja desde Monterrey, donde residía y al llegar a Montemorelos invita a Rafael Barocio a la reunión202, la invitación se dá porque Tomás Westrup le había vendido a Barocio, algunos libros y biblias años atrás. El párroco de Montemorelos al enterarse de esta situación, comisiona a los hermanos Barocio para que saquen del pueblo a esos herejes.
200
Treviño, (1939), p.51
201
Westrup, (1948), p. 63-65.
202
Salinas Rocha, (2000), p. 370.
~ 96 ~
Esa tarde Miguel hermano de Rafael, sale rumbo al teatro y en su camino pasa por un corral donde se llevaba a cabo el culto a la luz de un farol y al escuchar la lectura se acercó con curiosidad. En ese momento se dio cuenta de que era el misionero al que él y su hermano debían de echar fuera. Al principio su objetivo era burlarse de esos pobres protestantes y arrojar petardos para asustar al grupo además de burlarse de ellos 203 pero la lectura fue captando su interés por lo que al final se queda a dialogar con los misioneros planteándoles gran cantidad de preguntas. Tomás Westrup le pregunta a Miguel Barocio, que a donde iba antes de quedarse a la reunión y este le contesta que al teatro, por lo que Westrup le comenta que el teatro con todos sus adjuntos viciosos no era lugar para los cristianos, quienes debían ser imitadores de Uno (Cristo) el cual no entraría en un lugar como el teatro,204 este comentario llamó mucho la atención de Miguel. Mientras tanto Rafael Barocio, quien se había quedado a cargo de la tienda, sacó uno de los libros que habían comprado años atrás a Santiago Hickey205 y leyó algo relacionado al pasaje bíblico del Éxodo206 en específico el capítulo 20. Por la noche ambos hermanos comentaron lo sucedido y decidieron seguir asistiendo a las reuniones que se llevaban a cabo en la casa del Sr. Durán, era tanto su interés que llegaban tarde a sus hogares.207 Miguel llevó a su casa un Nuevo Testamento y comenzó a leerles entusiasmado a su familia, explicándoles lo que podía208. Al poco tiempo, Miguel Barocio invita a Juan Westrup a su casa con el fin de que se llevara a cabo una reunión en la cual el misionero debía presentar a toda la familia el Evangelio. 203
Salinas Rocha, (2000), p.370
204
Salinas Rocha, (2000), p.64.
205
Salinas Rocha, (2000), p. 65.
206
Treviño, (1939), p. 51
207
Treviño, (1939), p. 51
208
Treviño, (1939), p.51
~ 97 ~
Este es uno de los pasajes más relatados de la familia Barocio y de la familia Westrup a lo largo de los años ya que de ese debate no sólo se convirtieron los Barocio sino se formó la primera red social ó el primer matrimonio entre un misionero extranjero (Tomás Westrup quien enviudó en 1874) y una209 señorita mexicana conversa, Francisca Barocio.) Juan Westrup fue el encargado de asistir a la reunión en casa de la familia Barocio ya que su hermano Tomás había regresado a Monterrey. El propósito era enfrentar al misionero a través de un debate, por lo que la encargada de defender la postura católica fue Francisca Barocio hija mayor de Rafael quien a pesar de contar con sólo quince años tenía un carácter fuerte además de buenos conocimientos del catecismo por lo que la discusión fue larga y fuerte. Al llegar al tema del purgatorio Francisca preguntó “que dicen ustedes del Purgatorio?” Westrup le contestó con del texto 1ª., de Juan 1:7 “Si andamos en luz, como Él está en la luz, tenemos comunión los unos con los otros, y la sangre de Cristo nos limpia de todo pecado entonces que pecados vamos a limpiar al purgatorio?”. Para Francisca aquel texto fue un torrente de luz, comprendió en un momento: su error pasado y la justificación por la fe en Jesucristo, y se gozó tanto que por tres días casi no comió de pura alegría”210 . Al final de la reunión, la familia se convenció de que a través de la libre interpretación de la Biblia podían vivir una nueva fe211 La familia Barocio leyó libros de tipo apologético212 y al estudiarlos durante 6 años finalmente tomaron la decisión de vivir una nueva fe. A pesar del enojo, amenazas y consejos de sus demás parientes, los gemelos Barocio cumplieron con el mandamiento del bautismo, el 5 de mayo de 1869 en un río cerca de su casa. El encargado de la ceremonia fue Juan Westrup
209
Westrup, (1948), p.75
210
Westrup, ( 1948), p.51
211
Salinas Rocha, ( 2000), p.370
212
Apologético: disciplina teológica que expone las pruebas y fundamentos de la verdad de la religión católica.
~ 98 ~
pero siendo de tradición anglicana, los bautizó por aspersión.213 Uno de los elementos que causaron y causan controversia hasta el día de hoy dentro de las iglesias evangélicas es el tema del bautismo. Como lo leemos en la revista “El Atalaya Bautista”: “Jesús fue bautizado… en el Jordán… todo lo cual manifiesta una convicción perfecta de que la costumbre de las primitivas iglesias no era el rociamiento, sino la inmersión según el significado de la palabra en el mandamiento y el ejemplo de nuestro bendito Salvador.”214 Era sumamente importante marcar la diferencia entre los grupos evangélicos en cuanto a la doctrina del bautismo desde los primeros convertidos por lo que al enterarse Tomás Westrup del bautismo de la familia Barocio, viaja a Montemorelos, ya que él habiendo decidido volver a sus raíces bautistas de parte de su madre, predicaba el bautismo por inmersión.215 Tras una discusión entre los hermanos Westrup, acerca de cual de los dos bautismos era el correcto; el anglicano por aspersión ó el bautista por inmersión, los hermanos Barocio, se vuelven a bautizar a manos de Tomás Westrup, el 25 de mayo de 1869.216 Junto con la Sra. Dolores O. de Barocio y Francisca Barocio, al otro día se bautizan la Sra. Andrea O. de Barocio y su sobrina Modesta Barocio, hija de Carlos Barocio García. Cabe mencionar que Modesta había sido adoptada por su tío Miguel, ya que la segunda esposa de su padre don Carlos, la había echado de su casa por haberse convertido al Evangelio. Aquí existe una discrepancia en las fuentes ya que Tomás Westrup escribe que la fecha del bautismo de los Barocio fue en agosto de 1869,217 mientras que Don Teófilo menciona que fue en mayo de ese año. Esto puede explicarse ya que al momento de escribir su texto, don Tomás 213
aspersión: esparcimiento de agua u otro líquido en forma de pequeñas gotas.
214
“El Bautismo,” “EL Atalaya Bautista”, Tomo II, León, Guanajuato., Jueves, Abril 22 de 1909, no.17. p. 268. 215
Inmersión.- el bautismo cristiano es la inmersión en agua, del que tenga fe en Cristo, en una ceremonia solemne, precedido siempre de un examen personal solemne del participante. 216
Teófilo Barocio, “Organización de otras iglesias” en, Historia de los trabajos bautistas en México, 1939, p. 52. 217
Westrup, (1948), p.65.
~ 99 ~
Westrup contaba con 70 años mientras que Teófilo Barocio se hallaba en los cuarenta,218 por lo que podían haber confundido las fechas. Después de estos hechos quedó organizada la iglesia evangélica de Montemorelos y celebraron esa noche la Cena del Señor.219 Al frente de esta comunidad quedó Juan Westrup quien había llegado a Montemorelos como empleado de la Unión Cristiana Americana y Extranjera de doctrinas presbiterianas, pero tuvo que renunciar a dicho cargo luego que se declaró bautista. Teófilo escribe que durante el siguiente año Tomás Westrup se ausentó por un viaje que realizó a Nueva York y luego a España, comisionado por la Sociedad Bautista Americana de Misiones Internas. Era muy común que los misioneros extranjeros, fueran llamados a cuentas por las sociedades misioneras norteamericanas. Al recibir un nombramiento y un salario debían dar informes precisos y sobre todo acatar las doctrinas ya que las diferentes denominaciones eran muy celosas en cuanto a este tema. Estos informes se discutían en las convenciones anuales de estas sociedades y en base a ellos se llevaban a cabo los planes de trabajo fuera de los Estados Unidos. Es por esto que la American Baptist Home Mission Society a través de Enrique Riley, invita a Tomás Westup a que iniciaran trabajos misioneros en México. Para poder regresar como representante de los bautistas, Westrup se hizo miembro de la Iglesia de Strong Place en Brooklyn,Nueva York posteriormente viaja a España y en junio de 1870 regresa a Monterrey. Esto le permitiría gozar de un sueldo fijo. Entre 1864 y 1880 un numeroso grupo de nuevos conversos y de misioneros mexicanos habían logrado aumentar el número de evangélicos 218
Westrup, (1948), p. 1 y 124.
Teófilo Barocio, (1939), p 51. 219
Comunión ó eucaristía, es el acto más sagrado del culto cristiano. Es culto en que se emplean pin y vino para representar el cuerpo y la sangre de Cristo, Cordero de Dios, muerto por nuestra causa. Parten, reparten y beben vino, los miembros reunidos de la Iglesia, para representar el sacrificio de Cristo. Para poder participar de ella los miembros deben de cumplir con el bautismo como requisito previo. Ninguna persona no bautizada tiene derecho legal a la Cena del Señor. Deben tener la misma doctrina. Y se debe celebrar hasta su segunda venida.
~ 100 ~
en diferentes ciudades cercanas a Monterrey: en Cadereyta, Los Ébanos, Santa Rosa, Apodaca, Potreros, Salinas y Montemorelos entre otras.220 De este primer grupo solo se mencionan algunos nombres: José y Aracadio Uranga, Ceferino Guajardo, Quirino Montes, Luis Díaz Flores, Florencio Treviño Villareal, Porfirio Rodríguez, Pablo Rodríguez, Severo Lozano, Refugio Garza, Soledad y Concepción Rentería, Francisco Osuna, Barbarita Osuna, Isabel y Carlota Elizondo, Brígido García, Rómula García, Santiago Díaz Joaquín Flores, Antonio Torres Villaseñor, Anastasio, Brígido, Eugenio y Luciano Sepúlveda, Manuel Treviño Flores, Benjamín Federico Muller, etc. La mayoría de estos hombres y mujeres habían sido convertidos por Don Santiago Hickey, otros por Don Tomás Westrup. El primer grupo de misioneros mexicanos eran hombres cuya edad promedio era de 30 a 35 años, la mayoría habían sido militares, que practicaban algún oficio para ganarse la vida; eran zapateros, dependientes de comercios, agricultores, ganaderos, talabarteros, sastres ó trabajaban en las diligencias. De jóvenes algunos habían estudiado para sacerdotes y otros al convertirse al protestantismo, lograron tener ciertos estudios de tipo teológico, asistiendo a las clases en las iglesias, a las escuelas evangélicas e inclusive a algún seminario norteamericano o mexicano. También hubo pastores mexicanos que aceptaron las doctrinas de otras denominaciones evangélicas como los presbiterianos y más tarde se volvieron bautistas y algunos al revés. Dentro de las diferentes sociedades misioneras norteamericanas ya fueran: bautistas, metodistas, presbiterianas ó de los discípulos existía un espíritu de competencia en los territorios del Norte de México, que provocó el surgimiento de problemas y rencillas.221 Un ejemplo claro lo representan personajes como los misioneros Melissa Rankin ó el Sr. Park los cuales fueron enviados por iglesias presbiterianas, ambos llegaron a villas ó ciudades donde ya estaban establecidas iglesias de grupos religiosos como los bautistas o donde se estaba iniciado el trabajo de 220
221
Westrup, (1939), p. 73. Westrup, ( 1949), p. 58
~ 101 ~
predicación. Estos dos personajes en nombre de la Biblia y de Jesús buscaban apropiarse del trabajo de otros, a través de malos informes a sus sociedades e intrigas buscaban la división de los primeros grupos de evangélicos. Es probable que el objetivo fuera de tipo económico ya que por cada misión recibían mayores sueldos y en parte por el reconocimiento público. La Srita. Rankin escribió y envió informes a la Junta Americana en los cuales se daba el crédito de ser la primera misionera en haber entrado al norte de México.222 Y es muy interesante mencionar que existe un documento firmado en Monterrey el 11 febrero de 1874 en el cual se defiende el trabajo de Santiago Hickey y de Tomás Westrup ante el descrédito y usurpación de trabajos por parte de la señorita Rankin.223 Esta carta fue escrita por el Sr. Walterio Scott quien fue un pastor presbiteriano y amigo muy cercano de Santiago Hickey con el objeto de dar el crédito como primer misionero en México a Hickey. Esta situación la vemos reflejada en el relato de Teófilo Barocio, que a continuación transcribimos, nos muestra la batalla religiosa que existía entre los diferentes grupos misioneros en el norte de México, específicamente en las pequeñas ciudades alrededor de Monterrey. Cuando Tomás Westrup realiza su viaje a Estados Unidos y a Europa, sus feligreses se vieron hasta cierto punto abandonados por lo que los hermanos Barocio deseando que la Palabra fuese predicada invitaron al señor A.J. Park, ministro presbiteriano que entonces residía en Cadereyta, para que fuese a Montemorelos, fue con su esposa a mediados de junio de 1870 en un coche que los Barocio mandaron. Después de dos semanas propuso que la iglesia se reuniese para ver si adoptaba la constitución de las iglesias presbiterianas. Se reunieron seis mujeres y un hombre el señor Miguel Barocio, a los cuales leyó la constitución preguntándoles al fin de cada artículo si estaban conformes, hasta que habló de tres formas de bautismo y del bautismo infantil. Todos contestaron que sí a media voz, 222
Treviño, (1939), pp. 38.
223
Treviño ( 1939), p.40
~ 102 ~
excepto la señorita F. Barocio que dijo que no. Negó él que ella tuviese pruebas de que la inmersión era el único bautismo, y le dijo que había textos de la Biblia que autorizan el bautismo de párvulos y que luego la convencería. No tomó en cuenta sus objeciones y continuó leyendo sus artículos. Por la noche habló detenidamente con ella sin poder convencerla y además se expresó en términos nada caritativos del señor Westrup, asegurando que no volvería. Pero sus argumentos y diatribas se estrellaron contra la firmeza de la señorita Barocio. Sucedió que a las dos semanas, cuando menos lo esperaban recibieron carta de Westrup, avisándoles que a los dos días estaría allí. Nada le dijeron a Park el cual regresó con su familia a Cadereyta luego que llegó el señor Westrup sin haber logrado su propósito. Se gozaron los hermanos con la vuelta del hermano Westrup y se reanimaron, pues estaban tristes y desalentados por las luchas y contradicciones. No cabe duda que sus opiniones eran bautistas, pero teniendo pocos conocimientos de la Biblia eran incapaces de defenderlas con argumentos sacados de la Palabra, de modo que con las explicaciones de Westrup ahora entendían mejor el asunto, por lo que quedaron ellos plenamente satisfechos y de común acuerdo organizaron la iglesia que se llamó “Primera Iglesia Bautista de Montemorelos”, la que contó con quince miembros de los cuales cinco eran varones. Esto sucedió el día 15 de julio de 1870.” De esta manera queda establecida la iglesia en Montemorelos con un grupo de personas que pertenecían a la diferentes sectores de la sociedad pero con algunas características en común; gustaban de la lectura, eran conscientes de sus derechos y libertades, tenían una educación liberal además buscaban una nueva manera de vivir su religiosidad. Como lo menciona Jean Pierre Bastían la geografía de la difusión de las sociedades protestantes tenían un perfil específico: eran sectores sociales en transición, sus intereses religiosos coincidían con las reivindicaciones de autonomía regional y de la cultura política liberal, eran medios rurales en vías de modernización y de nuevos sectores urbanos.224 También es 224
Jean Pierre Bastian, Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, FCE, 1994, p. 117.
~ 103 ~
importante hacer notar que el proceso de secularización del país no lo lograron grupos religiosos diversos ó antagonistas de la religión católica225 sino que a partir de 1857 se inicia un proceso legal para consolidar la secularidad del Estado. Fue un sector de la sociedad mexicana que ya no pertenecía por decisión propia a la Iglesia Católica, los que estuvieron receptivos a esta nueva forma de vida.226 La aplicación de estas nuevas libertades les causó persecuciones y ataques. Esta situación de persecución la narra Teófilo Barocio: “Los hermanos tuvieron que sufrir la persecución a causa del fanatismo y la intolerancia de los romanistas como por ejemplo: por salir tarde de un culto los miembros de la Iglesia de Montemorelos tuvieron que trabajar en obras públicas…..y a Miguel Barocio que se atrevió a hablar en su defensa, se le impusieron cinco pesos de multa.”227 Estos testimonios van a ser narrados muchos años después por un sobrino de don Miguel, Teófilo Barocio. Como ya se ha mencionado los padres de Teófilo, Rafael y María Andrea, se habían casado en 1852 en la ciudad de Montemorelos, Nuevo León y al año siguiente nació la primogénita de la familia: Francisca. La familia fue creciendo pero a la vez la tragedia se vio presente ya que Rafael Barocio García nació en mayo de 1856 muriendo cinco días después. En abril de 1857 nacieron los gemelos Miguel y Guadalupe pero murieron a los pocos días. De nuevo llegó otra pequeña en julio de 1858 a quien nombraron Trinidad, sobreviviendo sólo un año. Para el año de 1859 el matrimonio Barocio García sólo contaba con una hija por lo que al nacer en junio de ese año Zenaida, la familia se llenó de alegría. Tres años más tarde llegaba al hogar Paula y para 1864 nace Elías Bulmaro. Entre el nacimiento de este último hijo y el siguiente hermano transcurrieron tres años. Es el 8 de enero de 1867 cuando nace Teófilo Barocio Ondarza, la familia crece poco a poco, dos años después en enero de 1869 nace Guadalupe Amalia. De nuevo llega una hermana Juana Febe en diciembre de 1870 muriendo a 225
Valadés, (2010), p. 345-360.
226
Westrup, (1947), p.93.
227
Teófilo Barocio Ondarza, (1939), p. 5.
~ 104 ~
los cinco días de nacida. Los dos últimos hermanos llegarían entre 1873 y 1876: Tomás Pudente y Ernesto, este último sería el más pequeño de la familia. Es muy probable que durante sus primeros años de vida, Teófilo haya escuchado acerca de la invasión extranjera, anécdotas e historias relacionadas con estos hechos como el que narra su cuñado Tomás Westrup “Eran días agitados aquellos y se formaban enormes fortunas. Los franceses estuvieron en Monterrey allí parte del tiempo y Hickey tuvo que tratar con ellos en las ciudades y con los republicanos en las afueras...”228 Su familia conocía de alguna manera a algunos líderes republicanos como Don Severo Cosío, antiguo gobernador de Zacatecas, quien como muchos liberales, escribía valientes defensas de la libertad de creencias. Prueba de esto es que la hija del Sr. Cosío se caso posteriormente con el misionero americano Julio Prevost.229 Así mismo debió haber escuchado historias como las que contaba su hermana Francisca Barocio acerca de su esposo y sus amistades. Tomás Westrup acostumbraba ir a esperar al tren cuando sus amigos pasaban por su ciudad y en una ocasión lo acompaño un niño huérfano que vivía con ellos, Tomás le dijo que tenían que ir a recibir a Mariano y cual no fue la sorpresa de este chico al ver que Don Tomás subía al tren a darle un abrazo al general Mariano Escobedo. La amistad venía de muchos años atrás cuando el general Escobedo era jefe de plaza en San Luis Potosí y le había entregado un salvoconducto a Tomás Westrup para que viajara junto con su familia desde esa ciudad hasta Monterrey, esto sucedió en 1860 en plena Guerra de Reforma.230 Son algunas las historias que se conocen de la cercana y amistosa relación que existía entre los primeros
228
Westrup, (1939), p. 31.
229
Uno de los tres primeros misioneros presbiterianos en México, médico del ejército norteamericano en la guerra (1846-1847). Se queda en el país para ejercer su profesión de médico y como cónsul americano. En 1872 pide a los presbiterianos del norte de Estados Unidos envíen misioneros a México. Por lo que designan a Melinda Rankin como misionera en el norte del país. 230
Westrup, (1939), p. 4 y 26.
~ 105 ~
evangélicos extranjeros y mexicanos, con los líderes del liberalismo como Escobedo quien en su juventud había sido agricultor y arriero.231 Como lo menciona Jean Pierre Bastian: “aunque los misioneros habían sido instruidos para evitar ser identificados con ningún partido político, estos se encontraron estrecha e irremediablemente vinculados con los intereses de los liberales anticatólicos“.232 Por lo que podemos afirmar que parte de la población en México simpatizaba con los evangélicos tiempo antes de la promulgación de las leyes que permitían la libertad de culto; desde la guerra contra Estados Unidos, durante las constantes revoluciones y la intervención francesa en el noreste del país se creó un ambiente de curiosidad y tolerancia en ciertos sectores de la sociedad. El liberalismo mexicano buscaba la modernidad del estado por lo que las ideas y la forma de vida de los protestantes coincidían en gran manera con los cambios que se buscaban. Para Bastian es precisamente el apoyo de los gobiernos liberales a las sociedades misioneras el factor más importante en ese proceso de ingreso a México.233 Como mencionábamos anteriormente Teófilo y su familia debieron de vivir en un ambiente lleno de cambios políticos, sociales y económicos. Al momento del nacimiento de Teófilo, el Imperio de Maximiliano estaba por sucumbir, el tercer grupo de tropas extranjeras francesas se estaban embarcando rumbo a Europa y un mes después en febrero de 1867, Maximiliano sale de la Ciudad de México rumbo a Querétaro, donde finalmente es tomado prisionero por el general Mariano Escobedo. A finales del mismo año tomaba posesión de la gubernatura de Nuevo León el general liberal Jerónimo Treviño.
231
Mario Treviño, (2009), p. 74.
232
Jean-Pierre Bastian, Los Disidentes. Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, México, FCE, 1993, p. 77. 233
Bastian, (1993), p. 73.
~ 106 ~
Mientras Teófilo pasaba su primera infancia se llevaron a cabo las elecciones de 1871 donde contendieron Juárez, Lerdo y Díaz. Los comicios fueron fraudulentos y de nuevo se volvió a sentir el peligro de una revuelta, el gobernador de Nuevo León se une a Porfirio Díaz. Es durante esta época que la madre de Teófilo, Doña Andrea Ondarza, le inicia en la lectura, esto demuestra el interés que existía en la familia por darles una buena educación a los hijos desde pequeños y asimismo el papel que desempeñaba la mujer en el hogar evangélico. A los seis años Teófilo ya sabía leer y escribir, lo cual no es raro si tomamos en cuenta que toda la familia tenía fama de ser buenos lectores. Además podemos suponer que la influencia de su hermana mayor, Francisca tuvo mucho que ver, ya que ella debatía con los protestantes a la edad de 16 años, haciendo gala de buen juicio y grandes conocimientos. Teófilo se levantaba desde pequeño junto con su madre, a las cuatro de la mañana para leer libros como “El Maná Diario, un librito que tenía textos bíblicos para cada día del año, esto lo hacía a la luz de la vela ó del fuego de la chimenea.234 Además de eso concurría los domingos por la mañana a la Iglesia y por la tarde a estudios de la Biblia, en su casa o en alguna misión. Es de tomar en cuenta que para los protestantes la educación basada en la lectura de la Biblia era básica y lo sigue siendo, para el buen crecimiento espiritual e intelectual de los niños. Como lo menciona el Rev. Mars en la biografía de Don Teófilo: “Concurrió desde sus primeros años a la Escuela Dominical en donde el maestro se tomaba, una porción de los evangelios por ejemplo, un capítulo de las epístolas de Pablo, se leía y cada uno daba su opinión”235 Esta actividad educativa siempre fue de suma importancia desde los primeros años del establecimiento de las comunidades bautistas en México. La lectura, el estudio y la memorización
234
“Biografía de Don Teófilo Barocio”, “El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 132-133. 235
“Biografía de Don Teófilo Barocio”, “El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., p.133.
~ 107 ~
de pasajes de la Biblia daban confianza y armas para defender sus creencias en base directa a las Sagradas Escrituras. La Escuela Dominical tiene sus raíces en la educación que se daba a los niños y jóvenes en las sinagogas en tiempos del Antiguo Testamento y a la importancia de la educación religiosa que se debía impartir constantemente a estos: “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas”236 por lo que el padre y la madre eran los responsables de la educación de los hijos. En el Nuevo Testamento el ministerio de Jesucristo se basa en la enseñanza de manera individual o grupal a sus discípulos237. “Y recorrió Jesús toda Galilea enseñando en las sinagogas de ellos y predicando el evangelio del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo”238 Por lo que este tipo de enseñanza se utilizó durante los primeros años de la iglesia primitiva: Juntamente con la lectura de las Escrituras, generalmente se hacía una explicación de lo leído……para que todos aprendan y sean exhortados. De nuevo se enfatizaba la educación de los niños por parte de los padres. Pablo exhorta al joven Timoteo en que continúe con el estudio de las Sagradas Escrituras: “Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quien has aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.”239 Durante le Edad Media se perdió este tipo de enseñanza de los niños y es esta la época de la Reforma Protestante que se prepararon 236
Deuteronomio 6: 6-9. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento, Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602). Otras revisiones: 1862,1909 y 1960. 237
Discípulo: aquel que sigue, cree y publica las enseñanzas de un maestro.
238
Mateo 4:23. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) Revisada por Cipriano de Valera (1602). Otras revisiones: 1862,1909 y 1960. 239
2 Timoteo 3: 14-15., La Santa Biblia, (1960), p.
~ 108 ~
algunos tipos de catecismos que utilizaban los adultos para sus reuniones. Es a partir del año de 1781 en la ciudad de Gloucester en Inglaterra donde surge la necesidad de crear espacios para los niños por el incremento en la vagancia y la delincuencia. El editor del periódico local no solo escribió artículos exhortando a los padres a cuidar a sus hijos sino que abrió una escuela en la cual se enseñaran las primeras letras y también pasajes de la Biblia. Al principio fue motivo de burlas pero fue tal su éxito que al momento de la muerte de Roberto Raikes en 1811, la asistencia a las llamadas Escuelas Dominicales llegaba a los cuatrocientos mil alumnos. A pesar de que esta institución educativa se creó en Inglaterra fue en Norteamérica donde tuvo su mayor desarrollo a lo largo del siglo XIX en las organizaciones misioneras como The Baptist Home Missions in America, organización de la cual dependían los misioneros y pastores, como los hermanos Westrup, que se establecieron en el noreste de México a partir de 1870. Los informes de los misioneros muestran en un panfleto informativo editado en 1909 la cantidad de alumnos de estas Escuelas Dominicales: “Para 1908 se reportan 1533 trabajadores… en México 33… Ayuda a el mantenimiento de 35 escuelas para negros, indios (norteamericanos), mexicanos, cubanos y puertorriqueños, con una listado de cerca de 8700 alumnos”.240 Para la primera época de trabajos de los misioneros, éstos improvisaron las escuelas dominicales, que como su nombre lo indica se241 llevaban a cabo los domingos. No sabemos el horario de estas clases pero lo que si podemos leer es que eran bastante tediosas para los niños como Teófilo. Años más tarde, algunos antiguos compañeros de clase de Teófilo expresan que los horarios y los métodos de enseñanza eran muy aburridos para los niños: “Muchos de nosotros de la misma edad del Hno. Barocio podemos apreciar más ó menos bien aquella descripción de lo que era la escuela dominical una generación
240
The American Baptist Home Mission Society, “What it is- Has done-Is doing-Should Do”, New York, 1899, p.45. 241
“Biografía de Don Teófilo Barocio”, “El Bautista”. Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 132-133.
~ 109 ~
atrás. Los métodos de entonces comparados con los del presente parecen crudos, pero ellos fueron bendecidos por el Señor.” 242 Cuando Teófilo cumple 8 años, su hermana mayor Francisca que tiene 22 años, contrae matrimonio con el Reverendo Tomás Westrup, quien había enviudado hacia un año. Seguramente que desde que se conocieron ocho años antes, el Sr. Westrup sintió gran admiración por aquella señorita. Lo que vemos reflejado en un escrito de Don Tomás: “Mi primera esposa murió en 1874; nos casamos en 1863. Solo en el mundo, pues mi esposa no me dio hijos, mis padres habían muerto, y mis hermanos se habían casado o estaban ausentes, encontré hospitalidad congenial en casa del hermano Rafael Barocio en Montemorelos… Francisca, la hija mayor de Rafael, era el sostén de la obra, negándose a ceder a los halagos y a los reproches de los católicos o protestantes paidobautistas, reteniendo consigo a los demás de modo enérgico, aunque no tenía más de dieciséis años.” “Enseñó en una escuela gratuita por algunos años rechazando ayuda de los presbiterianos con objeto de conservar a la escuela su carácter bautista que ella le había dado. Esta joven excelente vino a ser mi esposa de hoy y el Señor fue bondadoso al habérmela dado. Tenemos cuatro hijos y tres hijas que viven.”243 Es evidente que no sólo debió de existir admiración por parte de los dos sino que las circunstancias sociales y la afinidad de creencias fueron algunos de los factores que les permitieron contraer matrimonio. Francisca Barocio es el claro ejemplo de las primeras mujeres evangélicas de aquella época; quienes participaban activamente en la educación de los hijos, trabajaba en casa y dentro de las Iglesia. Ya fuera como maestra de niños ó apoyando con la música y en el caso específico de Francisca también escribió artículos para las revistas evangélicas además de participar en las sociedades femeninas como la Sociedad Femenil Misionera.244 Esto nos demuestra una vez más que el 242
“Bosquejo Biográfico de Don Teófilo Barocio “, “El Bautista”, Seminario Evangélico. Año III. León, Gto. 21 de marzo de 1912. No. 12, p. 132. 243
244
Westrup, (1947), p. 9. “La Luz”, tomo V, mayo 1., de 1889, no. 2, p.20.
~ 110 ~
ambiente en que creció Teófilo fue de gran cercanía a los misioneros y misioneras, a su doctrina, a sus trabajos y a sus conflictos. La influencia de estos no sólo como pastores sino como familiares muy cercanos además de que su educación estuvo a cargo de la primera generación de padres y maestros evangélicos. El sistema educativo en el estado de Nuevo León hacia 1870 creció de manera significativa, existían escuelas públicas con un promedio entre mujeres y niños de 1300 alumnos en Monterrey.245 Las escuelas particulares contaban con un menor número de estudiantes. Todo este esfuerzo para “promover la educación pública” venía desde antes de la Guerra de Reforma cuando se redactó la constitución del Estado de Nuevo León en 1857.246 Teófilo, al igual que los muchachos de su edad a los 12 años, continuó sus estudios en Montemorelos, ingresando a la escuela particular del Sr. Antonio Dávalos, obteniendo las mejores calificaciones, y los mejores premios en la ceremonia que se le conocía como la “distribución de premios”, asimismo continuaba con la lectura y el estudio de la Biblia.247 Siguiendo con el ejemplo de sus familiares y pastores se sabe que “discutía las doctrinas con los romanistas, defendiendo su creencia evangélica.248 Esta enseñanza continua se debía a que los niños y los jóvenes debían estar preparados para defender sus creencias y sobre todo para evangelizar a otros. Durante esta época la situación de la ciudad de Montemorelos y el estado de Nuevo León era de continuas rebeliones y levantamientos a pesar de los cambios del gobierno central. El gobierno de Lerdo de Tejada (1873) fue hostil hacia los caudillos norteños, lo que provocó que algunos 245
Historia de Estado de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey, 1998, p. 148.
246
Historia de Estado de Nuevo León, 1998, p. 125.
247
“Bosquejo Biográfico de Don Teófilo Barocio”, “ El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 139. 248
“Bosquejo Biográfico de Don Teófilo Barocio”, “El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 132-133.
~ 111 ~
habitantes de Montemorelos y otros municipios se levantaran en armas. Por lo que la llegada del general Díaz al poder creó en ese momento un ambiente de aparente orden en la entidad.249 A pesar de esta situación diversos grupos evangélicos como los bautistas fundaron sus iglesias en los pequeños pueblos y villas del estado de Nuevo León como Linares, Santa Rosa, Cadereyta y Montemorelos hacia el año de 1870. Teófilo creció y estudió en esta iglesia bajo la tutela de diferentes pastores como Juan y Tomás Westrup, Emeterio Quiñones y Quirino Montes. Estos últimos fueron de gran influencia en su adolescencia para el joven Teófilo enseñándole a predicar y como ellos dirían: “a compartir acerca de la Biblia a otros” además compartían con él, sus experiencias como misioneros.250 Así mientras Porfirio Díaz contraía matrimonio en 1881, con Carmelita Romero Rubio en la capital del país; Teófilo asistía los domingos a la Escuela Dominical, a los diferentes cultos y actividades de la iglesia. También asistía a las reuniones de los pastores y a las reuniones administrativas de la Iglesia. No se tiene mucha información acerca de estos años de su vida sino hasta el año de 1887 cuando la Asociación Bautista de Nuevo León se reúne en Montemorelos por lo que se realizan actos y cultos de avivamiento. Esta palabra se usa para definir aquella reuniones en la cuales se animaban los hermanos unos a otros. Los gobiernos liberales crearon espacios seculares y de tolerancia que permitieron a los evangélicos reunirse de manera masiva. También se les permitió utilizar otros medios como la prensa y se les daban precios especiales en el ferrocarril si viajaban en grupo de una ciudad a otra.251 Los objetivos de la Asociación de Iglesias Bautistas era que las iglesias bautistas de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila discutieran sus programas de trabajo, dieran a conocer los informes de trabajo de cada una de ellas así como los informes de los misioneros extranjeros y 249
Treviño, ( 2009), p.244
250
“Bosquejo Biográfico de Don Teófilo Barocio”, “ El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 132-133. 251
“El Atalaya Bautista”, Tomo II. León, Gto., jueves, junio 11 de 1909. No. 24, Convención Nacional de S. Luis Potosí. Julio 6-11, 1909, p. 386.
~ 112 ~
mexicanos además de unificar la doctrina. También buscaban unificar los esfuerzos en el trabajo misionero.252 Para este tiempo Teófilo contaba con 20 años y a pesar del ambiente en que se desarrollaba no había hecho su profesión de fe. O sea que no había hecho pública la entrega total de su vida a Cristo. Lo que tenía preocupados a sus padres, sus hermanos y a sus pastores.253 Ya que siendo este un punto clave para la conversión y la aceptación dentro de la iglesia bautista era muy importante que él tomara esta decisión. Como hemos mencionado sus hermanos mayores y sus pastores, se habían puesto de acuerdo para orar a cierta hora cada día, por su conversión, “Teófilo asistía a los cultos, cada sermón predicado y cada invitación del ministro, el Dr. W. D Powell hacían palpitar su corazón.” Seguramente que las palabras pronunciadas con energía y la lectura de libros como: “El Camino de Vida” que también le ayudó a tomar su decisión.”254 Cuando se comenzaron a fundar las primeras iglesias bautistas en el estado de Nuevo León, surgió la necesidad de crear una Asociación cuyo objetivo era unificar el esfuerzo y el trabajo de esas iglesias. Fueron cinco iglesias las que participaron: la de Monterrey, Los Ébanos, Santa Rosa, Salinas Victoria y Montemorelos. Por lo que desde el año de 1885 comenzaron a reunirse para planear sus trabajos misioneros. En el año de 1887 tocó a la ciudad de Montemorelos ser la sede de las reuniones de la Asociación de Iglesias Bautistas de Nuevo León por lo que la familia Barocio participó de manera activa como es el caso de Elías Barocio y Guadalupe Barocio. En uno de los cultos de la Asociación de Iglesias Bautistas, Teófilo Barocio se presentó como candidato para el bautismo y el 18 de abril de 1887 fue bautizado por el reverendo Tomás M. Westrup. Gracias a sus estudios profundos de la Biblia poco a poco comenzó a dar testimonios públicos y a dirigir reuniones lo que continuó 252
Treviño, (1939), p. 280
253
Treviño, (1939), p. 132.
254
Treviño, (1939), p. 132.
~ 113 ~
realizando por cerca de año y medio hasta que le invitaron a la Ciudad de México para trabajar como impresor de la revista bautista “La Luz”. Por el momento nos centraremos en la descripción del inicio de los trabajos bautistas en la Ciudad de México ya que en los años por venir sería el lugar donde Teófilo Barocio se desarrollaría como pastor, misionero, impresor, traductor y desde donde ocuparía puestos importantes dentro de las asociaciones bautistas que se fundarían años después. Antes de 1883 no existían misiones evangélicas más al sur de la Ciudad de Saltillo; esto se debía a que las distancias eran muy largas entre el los estados del norte y la capital del país, a la inseguridad en los caminos y a la falta de un medio rápido y seguro que llevara a los misioneros al centro del país. Es gracias a varios aspectos como: la prosperidad económica, al crecimiento de los medios de comunicación, en específico del ferrocarril, a la aplicación de las leyes de libertad de expresión y de creencia y del orden y la paz porfiriana, que las sociedades misioneras americanas se animaron a extender más al sur sus campos de trabajo. Y no sólo los bautistas se animaron a viajar al centro del país, sino también los metodistas, los presbiterianos y los anglicanos. En mayo de 1883 el pastor bautista, Guillermo T. Green, quien radicaba en los Estados Unidos, solicitó a la Sociedad Bautista Americana de Misiones Internas de Nueva York el nombramiento como misionero en la Ciudad de México. El secretario de la Sociedad, el Señor H.L. Morehouse le contestó que no se había tomado en cuenta abrir un campo en la ciudad de México e inclusive los misioneros que laboraban en México, habían tenido que salir del país por la inseguridad y las revoluciones que se habían llevado a cabo. Como no se tenían planes misioneros en México, se le sugirió que se trasladara a Nuevo México en espera de ser transferido a la República Mexicana. El pastor Green estuvo tres meses en Nuevo México donde recibió la autorización de viajar a Monterrey donde acompañaría al Sr. Tomás Westrup mientras se le designaba algún campo especial de trabajo. Ahí pasó tres meses estudiando español y predicando en inglés los ~ 114 ~
domingos a una pequeña congregación de americanos255. Para estos años Tomás Westrup ya se había convertido en un personaje de referencia para los misioneros norteamericanos bautistas que venían al país, él era el encargado de guiarlos en el nuevo campo de predicación que México representaba. Seguramente que en alguna de estas ocasiones debió de haber conocido a Teófilo, ya fuera en casa de Tomás Westrup y su esposa Panchita Barocio o invitado a su propio hogar, porque durante esa época el joven Barocio se dedicaba a estudiar con los misioneros y a apoyar en el negocio de la familia. Por fin, el Sr. Green salió a Saltillo donde visitó al Sr. Powell quien había fundado una misión bautista en esa ciudad un año antes. El Sr. Green continuó su viaje de seis días más en diligencia y llegó a Querétaro en donde abordó un tren del Ferrocarril Central Mexicano que lo llevó a la Ciudad de México por lo que el viaje duró siete días, seis en diligencia y uno en tren. Por lo que podemos afirmar que el crecimiento de las líneas del ferrocarril no sólo permitió el desarrollo económico del país sino también la expansión de nuevas creencias y la creación de nuevas comunidades religiosas. Inmediatamente al llegar a la Ciudad de México, el Rev. Green, se dedicó a visitar las misiones de otras denominaciones protestantes en la ciudad y después de una semana escribió a la Sociedad informándola del resultado de sus observaciones,256 puesto que las sociedades misioneras metodistas, presbiterianas y anglicanas habían enviado a pastores y misioneros los cuales se establecieron en la Ciudad de México. Desde 1869 el Reverendo Enrique Riley de nacionalidad chilena, quien había sido enviado por una sociedad interdenominacional de Nueva York, inició las gestiones necesarias para que se le vendiera el templo de San José de Gracia ubicado en la calle de Mesones. Este grupo se identificaba con la Iglesia Anglicana y sólo realizaba cultos para extranjeros más no llevaron a cabo 255
Green W. T y Barocio Teófilo, “Breve Historia de la Misión Bautista en la Ciudad de México”, “ La Luz”, 1893, pp. 1-2. Transcripción original del periódico- revista bautista. 256
Green, (1893), p. 1-2.
~ 115 ~
ninguna actividad misionera entre mexicanos.257 Otro grupo que llegó antes que los bautistas a la Ciudad de México fueron los metodistas, quienes a través de la Iglesia Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur de los Estados Unidos enviaron al Dr. Guillermo Butler a México, en el año de 1873 quien gestionó la compra del antiguo claustro mayor del Convento de San Francisco, que había sido nacionalizado cuatro años antes, donde este misionero inició los cultos en diciembre del mismo año. 258 La compra de este claustro no fue cosa fácil ya que la viuda del Sr. Eulalio Degollado, no quería venderla a los protestantes. Un inmigrante irlandés, llamado James Sullivan llevó a cabo las negociaciones de compra venta del claustro.259 Durante los gobiernos de Juárez, Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz la autoridad apoyó la venta de edificios expropiados a la Iglesia Católica a los diferentes grupos protestantes, este hecho no fue la causa del disgusto popular, lo que provocó molestia fue que se realizaran cultos evangélicos en ellos. Es por seguro que el pastor Green visitara a algunos de estos pastores entablando relaciones, en algunos casos más cordiales que otros. Al recibir la aprobación del Dr. Morehouse260, Green fue nombrado oficialmente como misionero en la Ciudad de México el 1º. De abril de 1883. Las primeras reuniones se llevaron a cabo en el entresuelo de la casa número 2 de San Felipe Neri, luego establecieron una capilla en la calle de Arco de San Agustín número 1 letra A. Los bautistas no recurrieron a la compra de ningún templo católico en venta sino que buscaron casas para celebrar sus cultos esto se debía a que por doctrina no debían adorar en lugares dedicados al culto de imágenes y santos. Como norma los misioneros extranjeros siempre llevaban a un ayudante mexicano ya que necesitaban 257
Archivos Parroquiales, Catedral Anglicana San José de Gracia.
258
Página oficial de la Iglesia Metodista de la Santísima Trinidad.
259
Gonzalo Baez-Camargo, Biografía de un Templo, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, Edición Conmemorativa del Metodismo en México y de la Iglesia Metodista de la Santísima Trinidad. 1953, p. 109-112. 260
Treviño, ( 1939), p. 65.
~ 116 ~
de sus servicios entre otros, como traductores generalmente escogían a personas como Pablo Rodríguez quien pertenecía a una de las familia bautistas más importantes de Múzquiz, Coah., él había sido convertido y bautizado en su ciudad natal pero por sus cualidades tuvo la oportunidad de realizar estudios teológicos en el Seminario Bautista de Louisville, Ky. Al regresar tuvo la oportunidad de relacionarse con los ministros en Monterrey y así adquirió mucha experiencia que la ayudaría en sus trabajos en la Ciudad de México. Es en estos tiempos que conoce al Rev. Green quien le pide le acompañe a su nuevo campo de trabajo en la Ciudad de México.261 Al llegar ambos a la ciudad de México iniciaron el trabajo misionero a través de la organización de reuniones entre semana y los domingos. En estos cultos el Sr. Green predicaba en inglés y Pablo Rodríguez traducía lo que hizo más interesantes las reuniones para los mexicanos. Entre los meses de enero y marzo de 1884 lograron reunir a 15 personas con las cuales organizaron la primera Escuela Dominical. Por ser tan importante el bautismo, por inmersión dentro de la creencia religiosa de los bautistas, se iniciaron estas ceremonias el 2º., domingo de marzo del mismo año. El primer convertido en ser recibido para el bautismo fue el Sr. Luis E. Garcés por la mañana y en el culto de la tarde se recibió también como candidato a un omónimo del Sr. Pablo Rodríguez, quien era de oficial, sastre. El doce y trece de marzo de 1884 se llevaron a cabo los primeros bautismos por inmersión en la Ciudad de México y como se necesitaba de un gran estanque se utilizaron los depósitos que pertenecían a los baños de la “Alberca Pane”.262 También se utilizaron pilas ó estanques de algunas casas particulares. Es al siguiente día, el 14 de marzo de 1884 que se reúnen en casa de los misioneros en la calle de San Felipe Neri: G.T. Green, su esposa Lucinda B. 261
Treviño, (1939), p. 129.
262
Propiedad del italiano Silvio Pane y su socio mexicano, Salvador Malo y funcionaba desde 1857, para su funcionamiento se aprovechaban los mantos friáticos. Se encontraba en la en las afueras dela ciudad cerca de las calle de Lucerna.
~ 117 ~
Green, Pablo Rodríguez y Luis E. Garcés con el objeto de organizar una iglesia bautista, la primera en la Ciudad de México, tal y como lo encontramos asentado textualmente en el acta original de aquella primera reunión efectuada: “ En la Ciudad de México a los catorce días del mes de marzo de mil ochocientos y cuatro, reunidos los hermanos W.T. Green, Lucinda B. de Green, Pablo Rodríguez 1º., Luis E. Garcés y Pablo Rodríguez 2º.; todos creyentes bautizados en la profesión de su fe, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, se reunieron con el propósito de organizarse, de una manera formal y evangélica, en iglesia cristiana bautista…. por cuanto Dios en su soberana gracia y sabia providencia nos ha dado a conocer a su Hijo Jesús Cristo , para que en virtud de sus méritos y eterna justicia tuviésemos redención de nuestros pecados y salvación eterna de nuestras iniquidades y porque creemos que es la voluntad de nuestro salvador que nosotros demos a conocer el poder y la virtud de su evangelio divino, resolvemos que unidos en cuerpo de iglesia visible, gustosa y voluntariamente practicaremos, en virtud del Espíritu Santo, las doctrinas y ordenanzas que demanden del evangelio de nuestro Señor y Salvador”. Esta resolución se puso a discusión y sin ella se aprobó. Enseguida se presentó y secundó la siguiente proposición: Por cuanto los Artículos de Fe. Pacto de la Iglesia y reglas de orden, publicados en Nueva Hampshire,263 están en plena conformidad con las Sagradas escrituras, propongo: que sean aceptados tal como están, como nuestra confesión de fe y demás. Considerando esta proposición, se aprobó por unanimidad. Como conclusión se dio lectura a las cartas de despedida del Hno. Green y de su esposa con lo cual se dio por terminada la sección. Quedando así inaugurada y organizada la 1ª. Iglesia Bautista en la Ciudad de México. Pablo Rodríguez". Secretario.264
263
Pacto de New Hampshire. Esta confesión fue elaborado por el Rev. Newton John Brown, DD de New Hampshire en 1833 y ampliamente aceptado por los bautistas sobre todo del Norte y del Oeste de los E.U.A., como una declaración clara y concisa de su fe en armonía con las doctrinas de las mayores confesiones bautistas. En un capítulo anterior se describe cada punto del documento. 264
Transcripción del acta original, manuscrita, de organización de fecha 14 de marzo de 1884.
~ 118 ~
A los seis meses la congregación había crecido a 16 miembros y para final del año contaban con 33, desafortunadamente, no se tiene la lista de miembros en aquel momento. La pequeña iglesia continuó creciendo pero tuvieron que cambiarse de local ya que cuando los dueños de las casas se daban cuenta de la clase de actividades que se llevaban cabo les pedían el lugar sin renovarles los contratos de arrendamiento, 265 por lo que tuvieron que trasladarse a la casa número 00 de la Calle de Santa Isabel. Este lugar estuvo ocupado desde el año de 1600 por el Convento de Santa Isabel que fue fundado por las monjas de Santa Clara. El edificio se reconstruyó en 1676 y fue dedicado en 1681 bajo el patronato de Don Diego del Castillo, el mismo benefactor del Convento de San Diego de Churubusco.266 Es a mediados del siglo XIX que la ciudad cambia radicalmente su fisonomía bajo las Leyes de Reforma en especial por la de Desamortización de Bienes de la Iglesia, ya que como en el caso de este Convento, las órdenes fueron exclaustradas y los edificios derribados o fraccionados. En 1861 la iglesia se convirtió en bodega y luego fue una fábrica. Es aquí donde se construyen una serie de casas que fueron rentadas como en este caso por el Sr. Green. Además su ubicación ayudaba a las reuniones ya que se encontraba rodeada de nuevas construcciones y en las afueras de la ciudad.267 Es interesante hacer notar que algunos grupos evangélicos contaban con templos hacia otros rumbos de la ciudad, así como en esta zona. A principios del mes de octubre llega a la Ciudad de México el Sr. Guillermo H. Sloan proveniente de los Estados Unidos, para apoyar el trabajo de Green y su equipo. Guillermo W. Sloan, había sido misionero en El original del acta se encuentra en el Primer Libro de Actas de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. El cual fue sustraído del archivo de la Iglesia y se encuentra actualmente perdido. 265
Treviño, (1939), p. 79.
266
Lauro E. Rosell, Iglesias y Conventos coloniales de México, Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México, Editorial Patria, México, 1961, p. 279. 267
Guillermo Tovar y de Teresa, La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido, Ediciones Espejo de Obsidiana, 1990, pp. 15, 73,149.
~ 119 ~
la India y hablaba español desde su infancia por lo que fue de gran ayuda.268 Es en esa época que el pastor Green recibe una carta de la Sociedad Bautista Americana de Misiones Internas en la que le avisan que por problemas económicos tenían que recortar el número de misioneros en México y no podrán seguir pagando su salario por lo que tuvo que dejar el pastorado, dedicándose a dar clases de inglés para poder sostenerse.269 El primero de mayo de 1886 tuvo que entregar la misión y el mobiliario a Sloan. Este misionero era impresor y traía consigo su prensa con el fin de publicar literatura religiosa. La prensa fue establecida en un cuarto bajo de la misión en la calle de Santa Isabel el primero de noviembre de 1884, dos meses después, el primero de enero de 1885 salía el primer número de un pequeño periódico de ocho páginas que llevaba el nombre de “La Luz”. Como lo menciona Justo Anderson para el año de 1886 los trabajos de la Primera Iglesia Bautista iban viento en popa, se fundó una escuela bajo la dirección de la señorita misionera Osborne, la señorita mexicana Concepción Rentería llegó desde Nuevo León, encargándose de los estudios bíblicos en los hogares, siendo auspiciado su trabajo por una Sociedad Femenil de las misiones del norte de Estados Unidos.270Desde el inicio de la obra evangélica en México el papel de la mujer fue muy significativo ya que participaban en las misiones, en las escuelas, en las convenciones de manera activa. También las hermanas trabajaban juntas para reunir fondos para misiones elaborando trabajos manuales. A la vez participaban apoyando con la organización y ejecución de la música en los cultos y las actividades educativas. También participaron en las campañas 268
Justo Anderson, Historia de los Bautistas Tomo III, Sus comienzos y desarrollo en Asia, África y América Latina, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso Texas, 1990, 638p.Books.google.com.mx/books?isbn=1311150381… 269
Transcripción del acta original, manuscrita, de organización de fecha 14 de marzo de 1884.
El original del acta se encuentra en el Primer Libro de Actas de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. El cual fue sustraído del archivo de la Iglesia y se encuentra actualmente perdido. 270
Anderson, (1990), p. 638.
Books.google.com.mx/books?isbn=1311150381…
~ 120 ~
que realizaban las iglesias en contra de las adicciones como el alcohol y el tabaco. Para llevar a cabo sus actividades la Primera Iglesia de la Ciudad de México, rentaba varios locales, lo que causaba gastos y frecuentes cambios por el rechazo de algunas personas. En 1886, la iglesia fue visitada por un grupo de hombres pastores norteamericanos entre ellos L.H. Morhouse, los cuales llevan sus informes a Estados Unidos y en ellos sugirieron que era momento de que se comprara un lote ó terreno digno de la Primera Iglesia Bautista o que si no se puede renuncien a esta empresa271. Se comisiona al pastor Sloan para que presente su proyecto ante la Sociedad de Misiones de Nueva York. Dentro de los bautistas americanos que van a apoyar este proyecto se encontraba Juan Rockefeller “...the generous gift of $ 6,000 which Mr. J.D.R Rockefeller made for the purchace of a misión lot in this City…”272, la cantidad total que el Sr. Sloan va a recaudar va ser de 25,000 pesos oro. El regresa a México con los recursos para adquirir un lote el cual se encontraba en los terrenos del Antiguo Colegio de Proganda Fide de San Fernando, hacia el oriente y a las afueras de la Ciudad. Madame Calderón de la Barca nos da una idea acerca del ambiente que rodeaba ese convento “…..nos damos cuenta de que el aire es aquí más puro que en el corazón de la ciudad y que las enfermedades y epidemias, allí tan comunes, son casi desconocidas por estos rumbos. Detrás de esta casa hay un pequeño jardín colindante con el enorme muro que circunda el huerto del viejo convento de San Fernando…..es un inmenso edificio y un anchuroso terreno.”273 La orden de los fernandinos fue suprimida en 1860, el convento fue dividido en lotes que se adjudicaron a particulares y en 1862 se abrió la calle principal de la colonia Guerrero, quedando sólo la iglesia y el cementerio. La colonia donde se comenzó a construir la Primera Iglesia 271
272
Anderson, (1990) ,p 34. “La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, Año 2 No.18 México, Junio de 1886.
273
Madame Calderón de la Barca, La Vida en México, Durante una residencia de dos años en el país, Editorial Porrúa, 1997, p.67.
~ 121 ~
Bautista fue creada en 1873 para integrantes de la clase obrera especialmente los que laboraban en la estación de trenes de Buenavista. Para 1879 las calles de la colonia se llamaban de norte a sur: Zarco, Humboldt, Guerrero, Zaragoza y Nonoalco; también estaban las calles de Violeta, Magnolia, Moctezuma, Mosqueta, Degollado y Camelia. EL primer barretazo en el terreno que se encontraba en las esquinas de Mina y Humboldt, para los nuevos edificios de la Iglesia Bautista, fue dado el 26 de febrero de 1887 y el trabajo se apresuró tanto como fue posible.274Los encargados de los planos de edificación fueron los señores Sloan, O.D. Pope y W.W. Bliss. El reverendo Pope era el representante de Misiones de la Sociedad en Texas, igual que con el templo de Iglesia Bautista de la Ciudad de México, él fue el encargado de reunir los fondos, de buscar el lugar y de guiar la construcción del templo de la Primera Iglesia Bautista de Monterrey. Los otros dos pastores tenían gran influencia en las Sociedades de Misiones, las del Norte y las del Sur, por lo que fueron de gran ayuda a la hora de recaudar los fondos para la compra y construcción del templo.275 El pastor Powell llegó a México en 1881 a la ciudad de Saltillo donde se estableció por varios años, durante este tiempo entabló una buena amistad con el gobernador don Evaristo Madero y así lo hizo con sucesivos gobiernos. También logró mantener una buena amistad con el presidente Porfirio Díaz por lo que sus influencias debieron de ser muy útiles al momento de construir el primer templo bautista en la Ciudad de México.276 Nueve meses después se hizo la dedicación del nuevo templo siguiendo un programa muy apropiado. Fue una reunión muy significativa ya que estuvieron representantes de las dos Juntas de Misiones que habían estado enviando y sosteniendo a los misioneros norteamericanos y 274
Transcripción del acta original, manuscrita, de organización de fecha 14 de marzo de 1884.
El original del acta se encuentra en el Primer Libro de Actas de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. El cual fue sustraído del archivo de la Iglesia y se encuentra actualmente perdido. 275
276
Treviño, (1939), p. 44. Treviño, (1939), p. 185-189.
~ 122 ~
mexicanos desde hacía casi 20 años. Estas dos Sociedades misioneras : la del Norte de los Estados Unidos (American Baptist Home Mission Society) y la del sur (Southern Baptist Foreing Mission) habían tenido algunos desacuerdos en cuanto a métodos de trabajo, pero en este caso se unieron para celebrar este gran acontecimiento ya que este templo fue el primero edificado por evangélicos en la gran ciudad. Como lo hemos mencionado, anteriormente las otras misiones en uso eran templos católicos confiscados por el gobierno y vendidos a iglesias protestantes.277 El edificio tenía toda la arquitectura de las iglesias bautistas norteamericanas por lo que incluía el templo, la escuela y la imprenta de la revista “La Luz”. El día de la dedicación predicaron el Sr. Tomás Westrup enviado por la Sociedad del Norte de Estados Unidos, la oración de dedicación la realizó el Sr. G. D. Powell de la Sociedad del Sur además de la participación del Hno. Mc. Cormick, este misionero norteamericano creía firmemente que los pastores debían vivir de su trabajo secular, al mismo tiempo predicar y mantener el puesto del pastorado, esto con el objeto de evitar que el puesto de pastor se utilizara como medio para obtener ganancias.278 También estuvieron representantes de las otras misiones evangélicas de la capital. Todo parecía ir por buen camino cuando algunos hechos hicieron tambalear a la iglesia. 279 Algunos de los miembros de la iglesia fueron excluidos por diversos motivos: unos por falta de moral al no contraer matrimonio por las leyes civiles y otros por vivir en amasiato, otros por causar división entre los hermanos. Las hermanas Rita Zambrano y Concepción Rentería salieron de la ciudad por falta de salud regresando a ciudades del norte del país y el hermano Sloan decidió dejar el pastorado para regresar a los Estados Unidos, con el objeto de darle educación a sus hijos. Fue en este momento que el Rev. Alberto Steelman, representante de la Sociedad de Misiones 277
Anderson, (1990), p. 125.
278
Treviño, (1939), p. 218.
279
Green y Barocio, “Breve Historia de la Misión Bautista en la Ciudad de México.” Transcripción original del periódico- revista bautista, “La Luz”, 1893, p.1-2.
~ 123 ~
Internas de Nueva York, llegó a la ciudad en octubre de 1887, y tuvo que hacerse cargo del trabajo de la iglesia. La situación era difícil ya que con un nuevo misionero americano que estaba aprendiendo el idioma, sin pastor nativo, sin colaboradoras mexicanas y con problemas en la publicación de la revista La Luz, la que tuvo que ser suspendida por varios meses. 280 No había director en la imprenta, pues el hermano Estrada quien era el encargado de la redacción, había muerto de pulmonía y la iglesia solo contaba con un pequeño número de miembros; el panorama no era muy halagador. En abril de 1888 el Sr. Sloan sale de la ciudad por lo que se solicita la ayuda de Don Tomás Westrup para que apoyara por unas semanas, el trabajo en la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, lo cual realiza por algún tiempo hasta que es nombrado como pastor y como encargado de la imprenta, el Hno. Steelman. Seguramente viendo la necesidad de nombrar a un ayudante mexicano, Westrup sugirió al nuevo pastor americano que invitara a su cuñado Teófilo Barocio, quien ya predicaba de manera regular en su iglesia de Montemorelos.281 De esta manera muchos de los jóvenes misioneros mexicanos de la segunda generación comenzaron sus ministerios trabajando como ayudantes de los pastores americanos. Como lo leemos en la Breve Historia de la Misión Bautista, escrita por Green, Steelman y Barocio, en 1893: “Steelman…. arregló y propuso al hno. Barocio el trabajo en las oficinas de “La Luz” y el de ayudante en otros departamentos.”282 Por lo que Teófilo, después de algunas dudas porque no quería dejar sólo a su hermano Elías con la carga del negocio, decide viajar a la capital, no sin antes haber recibido la carta de licencia para predicar, la cual le extendió la iglesia de Montemorelos el día 22 de noviembre de 1888.283 El viaje lo realizó en carruaje, saliendo de 280
281
“La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, Año 2, Número 24, México, 1886, p.14. Treviño, (1939), p. 108.
282
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., pp. 132-133.
283
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2, p.133.
~ 124 ~
la ciudad de Monterrey, pasando por Saltillo, San Luis Potosí, Querétaro y finalmente llegando a la Ciudad de México el 15 de diciembre de 1888, tomando parte muy activa en los trabajos de la iglesia y en la redacción del periódico.284 Desde el inicio de su trabajo en la imprenta, el Sr. Steelman lo apreció mucho pero surgió un hecho que estuvo a punto de cambiar el destino de Teófilo, a los quince días de haber llegado a la Ciudad México, su padre Don Rafael Barocio García moría en Montemorelos en diciembre de 1888. Este suceso lo hizo dudar acerca de su estancia en la Ciudad por lo que escribe avisando que pronto va a regresar. Pero sus hermanos le respondieron que no se apresurara, que ellos se encargarían de la familia, de los asuntos de la casa, del negocio y que sólo que fuera indispensable le llamarían para volver.285 Dado lo anterior continúa con sus obligaciones y responsabilidades dentro de la Iglesia. 3.4 Teófilo Barocio como editor, pastor adjunto y escritor de La Luz, primera revista bautista en la Ciudad de México. (1887-1890) Tomás Westrup fue el primer colaborador del misionero bautista Santiago así como el primer evangélico en publicar un periódico bautista en México. Al morir el Sr. Hickey, Don Tomás fue nombrado por la Sociedad Bíblica Americana como su sucesor y fue el encargado de distribuir la Biblia en el estado de Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. El trabajo que desempeñaba consistía en viajar a caballo visitando ciudades y pueblos en los cuales se hospedaba en las casas de amigos extranjeros ó mexicanos, ahí convocaban a reuniones donde se discutían temas políticos y religiosos y muchas veces se confrontaban con los curas locales. Westrup no fomentaba ningún tipo de denominación evangélica esto lo realizaba por convicción y porque la Sociedad por la que fue nombrado no se lo permitía a pesar de que la doctrina que predicaba tenía todas las características de los bautistas. En el año de 1870 la Sociedad Bíblica 284
285
Treviño, (1939), p. 108. Treviño, (1939), p.109.
~ 125 ~
Americana le ofrece un viaje a Nueva York para aclarar la cuestión de la doctrina ahí renuncia y es nombrado misionero por la Home Mission Society de denominación Bautista. Ahí compra una imprenta con la cual regresa a México y comienza a publicar folletos, himnarios y literatura bautista que sirvió para instruir y afianzar a las iglesias en los principios que habían sostenido, basándose en las enseñanzas del Nuevo Testamento.286 Tomás Westrup publica el primer periódico bautista en México en Monterrey con fecha de diciembre de 1883. Este periódico cambió de nombre en varias ocasiones; “El Coadjuntor” luego el “El Aductor” y finalmente en septiembre del mismo año se llamó “El Mexicano Bautista.” 287 Al ir creciendo y extendiéndose en el norte del país estas comunidades bautistas también fundaron nuevos periódicos como “El Heraldo Mexicano” en la Ciudad de Saltillo en el año de 1883 bajo la dirección de W.D. Powell y J.M. Cárdenas. En 1885, el misionero Guillermo H. Sloan , quien había llegado a la ciudad para apoyar en el trabajo, comenzó a publicar el tercer periódico bautista en México, que se llamó “La Luz“. Esta publicación se convirtió en el órgano bautista más importante de la zona centro del país, en él trabajaron misioneros bautistas norteamericanos y los editores mexicanos colaboraron de manera constante y significativa por más de 15 años hasta que se empezaron a publicar otros periódicos en el año de 1904. 288 Como podemos leer en el primer número de la revista “La Luz”, el 11 de octubre de 1884 el reverendo W.H. Sloan llega a la ciudad para tomar la dirección general del trabajo en México Central. El pastor Sloan tenía mucha experiencia como misionero ya que había estado por muchos años en la India y desde pequeño había aprendido el idioma español.289 El Sr. 286
Treviño, (1939), p. 42.
287
Treviño, ( 1939), p. 43
288
“La Luz”, México, 3 de diciembre de 1903, tomo XIX, no. 23, p. 181.
289
Anderson, (1990), p. 33.
~ 126 ~
Sloan toma a su cargo la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México; predica, organiza reuniones para el estudio de la Biblia, cultos dedicados a la oración, mantiene contacto directo con otras los líderes de otras denominaciones evangélicas en la ciudad, escribe informes a las Sociedades de Misiones en Estados Unidos buscando apoyos de tipo doctrinal y económico. Esto se refleja en el interés que muestra por mejorar las condiciones del local en donde se llevaban a cabo los cultos de la iglesia. Guillermo W. Sloan va a iniciar una campaña de apoyo de parte de los bautistas norteamericanos residentes en México para reunir fondos con el objeto de construir un edificio adecuado para los trabajos de la iglesia. Y el va a ser pieza fundamental para que un grupo de inversionistas muy importante donara fondos para la construcción de templos en la Ciudad de México. El siguiente comentario escrito por el pastor William. T Green muestra que Sloan fue bien recibido y que su ayuda era necesaria en esos momentos. “Con la fuerza que nos ha sido añadida a la misión y con lo poco que se esperaba, hay una razón para creer que un gran bien será logrado en el futuro. Oren por nosotros. “Willam T. Green.” (pastor de la Primera Iglesia Bautista de México.) 290 Guillermo H. Sloan llegó a la ciudad: “trayendo consigo una máquina de imprenta con el objeto de poder publicar y dar a conocer palabras de sanación, paz y salvación para la población, de esta manera nació la revista “La Luz” y pudo ser publicada.”291 La prensa de marca Gordon y de medio tamaño había sido donada por la Primera Iglesia Bautista de Albion, Nueva York como un regalo para los trabajos misioneros en los estados centrales de México. Esta máquina se encontraba en el edificio que se rentaba en la calle de Santa Isabel no. 00. Al final de cada edición se encontraba un anuncio en el cual se ofrecían servicios de impresión de libros, folletos, circulares y tarjetas con el mejor servicio y las prensas más
Books.goggle.com.mx/books?isbn=0311150381. 290
“La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, México, 1º. , de enero de 1885, año 1, no. 1, p. 5.
291
“La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, México, Año 1, 1885, no. 1, p. 6.
~ 127 ~
modernas. Los trabajos podían ser impresos en castellano, francés, italiano e inglés y con precios muy económicos.292 “La Luz” era una publicación registrada como artículo de segunda clase, su primer número salió el 1º de enero de 1885 y el precio de suscripción era de un peso , los números sueltos costaban un real y se enviaba una copia cada mes. También se podía comprar una suscripción por un año con un costo de 1 dólar.293 El periódico debía salir cada primero de mes, el sostenimiento dependía de las donaciones de los que apoyaban la causa. En este primer número la editorial lleva como título ¿Porqué soy bautista?, en la segunda página se justifica la nueva publicación y se muestra a los lectores los principales puntos de la doctrina bautista: La separación de la Iglesia y el Estado, el respeto a las leyes del país, menciona que las iglesias mexicanas debían ser pastoreadas por mexicanos, las escuelas debían de ser totalmente laicas, la Biblia era el único instrumento de estudio y las iglesias debían ser independientes además de no tener ninguna jerarquización.294 Este primer número tuvo de 8 páginas: las primeras cuatro están en español y las siguientes en inglés. La sección en inglés describe la posición de los norteamericanos residentes en la Ciudad de México, sus intereses y la manera en que apoyaban a la Primera Iglesia Bautista de México, también se daban noticias de Estados Unidos. En este idioma se presenta a los pastores encargados: W.T. Green como pastor y Pablo Rodríguez como pastor asociado también indicaba los horarios y días de culto. Para 1888 la revista “La Luz” llevaba tres años en circulación bajo la redacción de los ministros norteamericanos Guillermo D. Powell, Guillermo H. Sloan, Tomás Westrup y los colaboradores mexicanos José M. Cárdenas y F.T. Treviño. El formato de la revista muestra cambios 292
“La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, México, 1º. , de enero de 1885, año 1, no. 1, p. 2-3.
293
El costo de cada ejemplar sería el de 25 centavos, ya que hasta el año de 1905 el valor del peso era equivalente al del dólar. 294
“La Luz”, Revista Mensual de Asuntos Religiosos, México, 1º. , de enero de 1885, año 1, no 1,p. 2-3.
~ 128 ~
importantes: en la portada presenta grandes litografías las cuales ilustran algún texto bíblico, se menciona que ya es un periódico de primera clase y su contenido es propio para toda la familia además es publicada oficialmente por los bautistas de la República México. También hubo un cambio de local para la imprenta y la redacción la que se encontraba en un edificio en la 3ª calle de Humboldt. 295 Al inicio de su publicación, la redacción de “La Luz” estuvo dirigida por los pastores y misioneros norteamericanos pero a partir de 1888 hubo un cambio en cuanto al personal. En abril de ese año el pastor Guillermo H. Sloan vuelve a los Estados Unidos con el objeto de completar la educación de sus hijos dejando vacante el puesto de director responsable del periódico “La Luz.” Es en este momento cuando la American Baptist Home Mission Society, organización misionera fundada después de la Guerra Civil en Estados Unidos en la cual se unificaban las iglesias bautistas del Sur de ese país, envía al Reverendo Alberto J. Steelman como encargado de la impresión de la revista “La Luz” y al mismo tiempo trabaja como pastor de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México.296 Es entonces cuando el pastor Steelman busca un nuevo impresor para la revista “La Luz” por lo que invita a Teófilo Barocio a trabajar en la Ciudad de México, quien a los 21 años comienza su carrera como escritor y editor. Tal y como nos lo describe el reverendo Frank Marrs en un bosquejo biográfico que escribió en 1908: “Además de haber dedicado 20 años de su vida al pastorado activo en el cual Dios le ha bendecido tan singularmente, el Rev. Barocio ha hallado tiempo para hacer no poco trabajo histórico-literario-religioso. Siempre empuñando una fácil pluma, sus diferentes artículos y exposiciones de temas bíblicos, con grande placer y beneficio en los varios periódicos, han sido leídos.”297
295
“La Luz”, Tomo V. Ciudad de México, Mayo 1 de 1889, no. 2. pág. 12.
296
Treviño, (1939), p. 131.
297
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 2., p. 133.
~ 129 ~
Teófilo recibió con gusto la invitación pero dudo en aceptar ya que estaba a cargo de la tienda ó tendejón de la familia en Montemorelos y no quería dejar sólo con el negocio a su hermano menor Elías.298 Finalmente acepta la invitación llegando a la Ciudad de México el día 1º., de diciembre de 1888 e integrándose de inmediato al trabajo en la imprenta y en la iglesia. A los ocho días de haber llegado el pastor Steelman le pide a Teófilo le ayude con los sermones, esto se debía a que el misionero americano299 no dominaba bien el español. Al siguiente año 1889, en el mes de febrero, Teófilo participó en las reuniones de la Alianza Evangélica, en estas reuniones todos los pastores evangélicos y sus ayudantes se reunieron en el Templo Metodista en la calle de Gante, en la ciudad de México con el objeto de agradecer a los misioneros extranjeros y a sus Asociaciones de Misiones todo el apoyo que habían brindado desde su llegada la país a los evangélicos mexicanos. 300 Cabe mencionar que la Alianza Evangélica estaba conformada por las denominaciones protestantes que se habían establecido en la Ciudad de México: metodistas, presbiterianos, bautistas, episcopales y de la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Al tener ya un trabajo estable y un salario decoroso contrae matrimonio en Tacubaya, D.F., con la señorita Lucía Barrios Heath el 31 de agosto de 1889,siendo oficiado el culto de Acción de Gracias, por el Reverendo H. P. Mc. Cormick, amigo y colaborador de Barocio.301 Esta ceremonia se llevó a cabo después de la ceremonia en el Registro Civil como lo dictaba la ley. Según la tradición familiar, los padres de Lucía provenían de la ciudad de Zacatecas, ellos fueron el Coronel Ignacio Barrios y Juana Heath Flores. El abuelo materno de Lucía provenía de Londres, Inglaterra y había emigrado para trabajar como ingeniero de minas en Zacatecas, cuando hubo una 298
Barocio García de Maridosian, Eunice, Transcripción del Diario de Tomas Pudente Barocio Ondarza, 2000, p. 4. 299
Treviño, ( 1939), p. 109
300
“El Faro”, Tomo V., Ciudad de México, 1889, no. 4., p. 27.
301
Manuscrito de Alfredo Barocio Barrios, sin fecha,
~ 130 ~
serie de migraciones de mineros ingleses a esas minas a principios del siglo XIX. A la boda de Teófilo y Lucía fueron invitados muchos familiares, entre ellos su prima hermana Luz Heath Alcalde, quien contaba con 13 años de edad. Fue entonces cuando Luz escuchó el evangelio por primera vez y en varias ocasiones asistió al templo. El hermano de Lucía, Alfredo Barrios Heath le regaló a Luz una Biblia y al enseñársela a su tía, ésta le prohibió que la leyera y le ordenó que la entregara al cura para que la quemara sin embargo la madre de Luz le permitió conservarla como un recuerdo.302 Como el abuelo de Luz había sido luterano es probable que su madre conociera acerca de la Biblia. Ella se convertiría con el paso de los años en una de las colaboradoras más importantes del pastor Barocio y una de las misioneras mexicanas más destacadas dentro de la comunidad bautista. Como se puede ver las mujeres de la familia cercana a Teófilo, fueron muy importantes en su vida. Su madre Doña Andrea, su hermana Francisca, su esposa Lucía y también su prima Luz. Con el paso del tiempo Teófilo y Lucía formarían una familia numerosa. 3.5 Teófilo Barocio: su ordenación. Trabajo como pastor y misionero local. (1894-1899). Después de contraer matrimonio la pareja continúa con su trabajo en la capital. Después de dos años, Teófilo es aceptado en la Iglesia Bautista de la Ciudad de México para predicar y administrar las ordenanzas el 8 de marzo de 1891, por lo que pastor Alberto J. Steelman lo nombra pastor adjunto.303 Esta es un ejemplo de la autonomía que tienen las iglesias bautistas en cuanto a su administración interna, la cual no depende de ningún organismo central. El pastor es invitado a trabajar como ministro, por los miembros de la iglesia, puede nombrar a sus ayudantes, lo cual tiene que informar a la asamblea y esta a su vez da su aprobación. A través de la información que encontramos en el 2º. Libro de Actas de la 302
“Bodas de Plata”, 1940-1950, Datos biográficos de la señorita Luz Heath, Unión de Sociedades Femeniles Luz Heath de la A.B.C., México, 1965, p. 1-2. 303
Estos datos se encuentran el Primer Libro de Actas de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. El cual fue sustraído del los archivos del templo y se encuentra perdido.
~ 131 ~
Iglesia Bautista de México, podemos conocer acerca del trabajo de don Teófilo en su primera etapa como ayudante de pastor, como secretario de la iglesia y como misionero, este período abarca de 1892 y 1899. Esto sucede antes de su viaje a la isla de Cuba. A partir de 1892 encontramos a Teófilo como secretario de la Iglesia, en el libro de actas podemos ver su letra y firma al final de cada una de ellas. De nuevo Teófilo asiste junto con el pastor Steelman a las reuniones de la Alianza Evangélica que se llevaron a cabo en la Iglesia Metodista en la calle de Gante. Uno de los acuerdos a los que se llego fue el de convocar a las Escuelas Dominicales de las iglesias evangélicas de la Ciudad de México para asistir a una Convención, con el objeto de reunir a los jóvenes evangélicos, organizar el trabajo de las Escuelas Dominicales y unificar la enseñanza religiosa de los jóvenes. Dentro de la comisión encargada de organizar la Convención se encuentra entre otros pastores, Teófilo Barocio. Asimismo se nombra la Mesa Directiva de la Alianza Evangélica para el año de 1892 quedando Barocio como secretario y el pastor Steelman como tesorero.304 Entre las actividades en las que va a participar Teófilo durante ese año, se encuentra una velada el 18 de julio. Esta reunión fue convocada por la Iglesia Metodista de Gante, para conmemorar la figura de Benito Juárez, a ella asistieron muchos miembros de las iglesias evangélicas de la capital. Como se menciona la velada fue muy emotiva porque se recordó y de agradeció a Juárez el haber permitido la libre predicación del evangelio “a través de las sabias Leyes de Reforma, las cuales estaban llevando al país al progreso y la libertad”.305 El redactor narra que se entonaron himnos, poesías y discursos en los cuales no sólo se exaltaba a Juárez sino también se marcaba “el retroceso, el engaño y la cerrazón de la Iglesia Católica”. Como número final los 300 niños asistentes, entonaron un himno
304
“El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XVI, no.2., Ciudad de México, 1892., p. 15.
305
“El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XVI, no.2., Ciudad de México, 1892., p. 125.
~ 132 ~
mientras depositaban flores ante un busto de Juárez. Después todos los asistentes entonaron el himno nacional. No todas las actividades religiosas eran agradables para Teófilo como lo veremos a continuación. En la primera acta que se encuentra en al libro de la Iglesia Bautista con fecha del mes de septiembre de 1892, se presentan dos feligreses, Ignacio Maldonado y Felipe Chávez proponiendo que se cambien a los pastores, ya que ellos dos y “todos” los demás miembros están a disgusto con su trabajo ya que no ha progresado la obra como era de esperar. Argumentan que otros feligreses se han quejado porque no se les ha permitido participar en diversas actividades tales como tocar el órgano. Que los pastores Steelman y Barocio no habían permitido el ingreso de algunos de sus familiares a la comunidad, por lo tanto era importante que los dos pastores renunciaran por el bien de la iglesia. El pastor Steelman les explica que esto no es posible por varias razones: En primera no es tan fácil conseguir pastores ni extranjeros ni mexicanos porque son pocos y ninguna iglesia del norte estaría dispuesta a enviar a sus pastores a la Ciudad de México. Otra razón por la cual no podían retirarse era porque estaban nombrados por la Sociedad de Misiones Extranjeras de Nueva York, quienes eran los únicos autorizados para cambiarlos. Los señores Maldonado y Chávez argumentan que han hablado con todos los miembros de la iglesia y que por unanimidad habían pedido el retiro de los pastores. Ante esto varios hermanos se levantaron a negar aquello, he inclusive uno de ellos menciona que si habían hablado con él , a lo que contestó que ni siquiera podían opinar porque “… no ponían un centavo para el sostenimiento…” y que no estaba de acuerdo como muchos otros en la salida de los ministros. Finalmente el pastor Steelman asegura que el disgusto es porque “...un negocio que tenía el Sr. Chávez no salió como él lo esperaba306…” Se les 306
Secretaria de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México., 2º. Libro de Actas, acta del 29 de septiembre de 1892.
~ 133 ~
indica a los inconformes que si no estaba a gusto podían salir en cualquier momento de la iglesia así como que se retiraran en ese momento. Se llevo a cabo la votación tras la cual finalmente fueron excluidos de la comunidad los señores Maldonado y Chávez, esto por promover la división y causar problemas. Desde su llegada a la Ciudad de México en 1888, Teófilo participaba cada año en las reuniones de la Alianza Evangélica, por lo que el 9 de enero de 1893 es ratificado por un año más como secretario de la misma. Además se le encomienda que participe en el culto del mes de mayo con el tema: “Carlos Spurgeon”.307 Uno de los objetivos de la Alianza era llevar a cabo un culto cada mes en alguno de los templos evangélicos por lo que en la primera reunión del año se designaban los temas, los expositores, las fechas y las sedes. Durante estas reuniones se llega a la conclusión de que la Convención de Escuelas Dominicales de la Ciudad de México debía de servir como ejemplo y por lo tanto se debía organizar una Convención a nivel nacional.308 El 1º., de febrero se lanza la convocatoria a todos los maestros de Escuela Dominical del país, para llevar a cabo una Convención Nacional de Escuelas Dominicales los días del 5 al 10 de abril. Todos los participantes debían enviar su correspondencia al secretario de la Alianza, al pastor Barocio.309 Como pastor adjunto de la Iglesia Bautista Teófilo llevaba a cabo una de las ceremonias más importantes dentro de la iglesia: la ceremonia del bautizo. Por ser esta la ordenanza más importante para los miembros de las iglesias bautistas es la actividad más mencionada en las actas administrativas. Teófilo siendo el secretario, asienta en las actas la manera en que se procedía cuando algún candidato quería recibir el bautismo 307
Spurgeon, Carlos: pastor bautista inglés, nacido en 1834, a los 16 años fue bautizado. Desde pequeño mostró gran inteligencia y grandes aptitudes para la predicación. Su conducta estricta y su gran poder de convocatoria lo convirtió en uno de los más grandes predicadores del S.XIX. Sus sermones son ejemplo de doctrina y de enseñanza aún en la actualidad. 308
“El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XVIII, no.2., Ciudad de México, 1893., p. 3
309
“El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XVIII, no.2., Ciudad de México, 1893., p. 21
~ 134 ~
cristiano, a esta ceremonia se le llamaba de esa manera para diferenciarlo del bautismo católico ó romanista, término utilizado en la prensa, sermones y discursos por los evangélicos en aquellos días. Cuando el pastor Steelman se ausentaba, Barocio también bautizaba a algunas personas, como es el caso Práxides Montes en abril de 1893. El día 12 de mayo se presenta ante la iglesia la Sra. Juana Flores de Heath, suegra de Teófilo como candidata al bautismo. “Durante el culto de oración se presentan solicitando el bautismo cristiano, las hermanas Juana Flores de Heath y Luis Chávez y el hermano Benigno Velázquez. Dieron respectivamente su experiencia y examinados que fueron, se admitieron unánimemente como candidatos para el bautismo……. Teófilo Barocio. Secretario.”310 En este momento los candidatos daban su experiencia, continuaban con un interrogatorio en donde las preguntas eran acerca de su fe en Cristo. Algún miembro de la iglesia proponía la aceptación, se secundaba y si era plenamente satisfactorio se aprobaba a través de una votación. El momento adecuado para esta petición podía ser después de la Escuela Dominical y antes del culto de la mañana o antes del culto de la tarde. Entonces ya se procedía a la ceremonia del bautismo Ya para estos años no era necesario utilizar otras instalaciones fuera de la iglesia para el bautismo ya que el nuevo edificio contaba con su propio bautisterio. Los bautismos se podían llevar a cabo el mismo día de la aceptación o unos días después como es el caso de la suegra de don Teófilo: mayo 14 de 1893 “Después de la predicación en la tarde fueron bautizadas las hermanas Juana Flores de Heath y Luisa Chávez por el hermano A. J. Steelman. Teófilo Barocio. Secretario.311 En este momento las personas tenían voz y voto en las reuniones de las iglesias, participación en la Santa Cena, es decir los nuevos miembros adquirían privilegios y a la vez obligaciones como: el trabajo en las diferentes 310
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México.. 2º. Libro de actas, Acta del 12 de mayo de 1893. Secretario Teófilo Barocio. 311
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México., 2º. Libro de actas, Acta del 14 de mayo de 1893. Secretario Teófilo Barocio.
~ 135 ~
actividades, salir a predicar y cumplir con las normas de la iglesia. No sólo se recibían a las personas por el bautismo dentro del seno de la iglesia, sino que también por experiencia, para esto era necesario que presentaran ante la iglesia dando su testimonio de vida y en ese caso los miembros de la misma podían aprobar su ingreso si les satisfacían sus palabras como es el caso del Sr. Jonás Enberg de Suecia, quien pide ser aceptado sin carta de recomendación de otra iglesia bautista, ya que aunque fue bautizado en una congregación bautista en Suecia, “ tenía muchos años de viajar por muchos puntos” y no contaba con ningún documento. Tras escucharlo, la iglesia lo recibe como miembro activo, el Sr. Enberg se convertirá con el paso de los años en una persona importante dentro de iglesia y muere en diciembre de 1905.312 A los 24 años Teófilo comienza a participar como cronista de la Iglesia Bautista, una actividad que años después le llevaría a escribir acerca de la Historia de la los Bautistas en México. En julio de 1893 la iglesia nombra a la comisión que debía escribir una “Breve Historia de la misión Bautista de la Ciudad de México” este documento se incluyó en el 1er., libro de actas de la Iglesia, y los encargados de escribirla fueron Guillermo T. Green y Alberto. J. Steelman junto con Teófilo Barocio. Esta breve reseña histórica se publicó en el número del mes de agosto de 1893,313 de la revista “la Luz”. Desde 1891 el hermano Barocio cumplía con las actividades y las responsabilidades de un pastor ya que entre él y el hermano Steelman tenían que repartirse los siguientes trabajos: la elaboración y prédica de los sermones, presidir los cultos dominicales matutino y vespertino, organizar la escuela dominical; los materiales y temas que se enseñaban, los cultos de oración entre semana, los trabajos de las misiones en diferentes días de la semana, presidir las reuniones administrativas de la 312
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas de la secretaría, acta del 26 de julio de 1893 y acta del 29 de diciembre de 1905. de la. Secretario Teófilo Barocio. 313
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, actas del 21 de julio y del 9 de agosto de 189, Secretario Teófilo Barocio.
~ 136 ~
iglesia además de visitar a los miembros y a los simpatizantes. Por lo que al tener que cumplir con todo este trabajo el hermano Steelman se apoyaba en el joven pastor para poder atender todas estas actividades. No sólo eran ellos los encargados, se nombraban comisiones para ayudar pero ambos pastores estaban al frente de todo.314 Por lo que se nombra como secretario a partir de octubre de 1893 al Sr. Pedro Castañeda. Dentro de todas estas actividades, se inicia la apertura de misiones en otras partes de la ciudad entre los años de 1892 y 1893; entre ellas la Misión de Nahuatlato, esta calle se llamaba así desde el siglo XVI se encontraba en lo que a partir del 1910, es la 7ª., calle de República del Salvador. El trabajo consistía en visitar de casa en casa a los vecinos, invitarlos a las reuniones, que generalmente se llevaban a cabo por la tarde-noche en algún local rentado o los prestados por algún simpatizante. Teófilo cumple en el mes de septiembre de 1893, un año como misionero, dos como pastor adjunto y por su buen trabajo la iglesia en sesión ordinaria lo ratifican en el puesto, por lo que solicitan a la Junta Directiva de la Sociedad de Misiones Domésticas de Nueva York que continúen dándole su apoyo. Como era común en esos días, las juntas de misiones extranjeras de Estados Unidos, enviaban y cambiaban constantemente a sus misioneros en las iglesias en México. Dentro de sus programas de trabajo Teófilo propone que se organice la Sociedad de Socorros Mutuos que era un grupo que se dedicaban a recabar ayuda económica y en especie para los más necesitados también propone un reglamento para esta sociedad.315 Es en aquellos días que la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, recibe las cartas de la Iglesia de Toledo, Ohio en las que se presenta de nuevo al 314
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, acta del 24 de octubre de 1893, 2º. Libro de actas, acta del 24 de octubre de 1893. Secretario Pedro. 315
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, acta del 9 de agosto de 1893. Secretario Pedro Castañeda.
~ 137 ~
Hno. Guillermo H. Sloan, a su esposa Ida T. Sloan y a Edwina Sloan su hija, como nuevos misioneros en esta iglesia.316 Esto marca un cambio en el trabajo de la iglesia porque el Sr. Sloan vendría con ideas mucho más radicales en cuanto a la forma de trabajo, esto se debió en parte a su desconocimiento de la situación de las misiones y de las necesidades de la iglesia que obviamente habían cambiado desde que él había salido en el año de 1887. El hecho de pertenecer a diferentes sociedades misioneras implicaba grandes diferencias de mentalidad entre los misioneros norteamericanos. Los que venían de la Sociedad Misionera del Sur de los Estados Unidos tenían ideas de tipo esclavista y mucho más radicales en la aplicación de la doctrina, los de la Sociedad de Nueva York no es que no aplicaran la doctrina sino que eran un poco más flexibles y hasta cierto punto se adaptaban a las necesidades de las nuevas iglesias y misiones, como es el caso del Pastor Steelman quien se apoya en Teófilo Barocio y le da responsabilidades de un pastor ordenado cuando sólo era pastor adjunto,317 es decir que compartían los trabajos en la iglesia. A pesar del trabajo desempeñado por Barocio dentro de la Alianza Evangélica y de su abierto apoyo a las demás denominaciones evangélicas dentro de la Iglesia Bautista no todos los miembros estaban de acuerdo con esta situación. En las sesiones administrativas de la iglesia del 9 y del 13 de abril de 1894, se propone que se termine toda alianza con otras iglesias porque para tomar la Santa Cena se debe estar bautizado por inmersión previamente “Ya que el desacuerdo de las otras iglesias con la nuestra es público y notorio”.318 Por lo que leemos había hermanos que no estaban de acuerdo con esta decisión y piden que se reconsidere la decisión de la ruptura. Por veintiún votos a favor de romper la alianza contra 13 se voto, terminando con esa relación entre iglesias evangélicas. 316
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 21 de octubre de 1893. Secretario Pedro Castañeda. 317
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 30 de septiembre de 1892. Secretario Pedro Castañeda. 318
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 1º., de abril de 1894. Secretario Pedro Castañeda.
~ 138 ~
Podemos pensar que Barocio fue de los que se opuso a esta ruptura y a pesar de los conflictos internos en su iglesia, generados por este tema, él continuó con su trabajo con y dentro de la Alianza Evangélica. Es así que en el mes de junio, Barocio participa en las reuniones anuales de las Escuelas Dominicales de la Alianza Evangélica como orador, abriendo el culto inaugural con la Invocación religiosa.319 Entre los libros de Don Teófilo que aún se conservan se encuentra un librito firmado por él en la Ciudad de México. Es una serie de pequeños folletos que tratan entre otros temas el de la “Unión Cristiana”, este texto escrito por el Rev. T. Armitage320 donde presenta su tesis acerca de lo que significa la unión de los grupos evangélicos: “Lo que conviene es la unión de los cristianos… Ha de haber identidad perfecta en el pueblo de Dios, de la manera que está de acuerdo la unidad del Padre y del Hijo… deduzco que la única manera de unirnos los cristianos es ponernos de acuerdo, que nos hemos de unir para obedecer todo lo que se halla positivamente mandado en el Nuevo Testamento y que insistiremos solamente en lo que así esté mandado.”321 Las lecturas de Teófilo acerca de estos temas y su posición acerca de la unión de las diferentes denominaciones evangélicas, su tolerancia y apertura al diálogo fueron y son algunas de sus herencias para con la comunidad bautista y su familia. La presencia del Rev. Sloan y su deseo de aplicar las normas y estatutos sin conocer a fondo el trabajo pastoral y misionero, generaron conflictos y tensiones dentro de la Iglesia Bautista. En una sesión de negocios, el pastor Barocio manifestó que su trabajo se había multiplicado con la salida del hermano A. B. Howell quien había sido llamado a trabajar en 319
“ El Faro”, 1894, Tomo X, no. 11, p. 87
320
Recopilación de pequeños textos hecha por Teófilo Barocio. Encuadernado sin fecha. Sólo está firmado por él y el lugar México. (suponemos la Ciudad de México). Los temas son el: El bautismo, la unión cristiana, el poder papal, la lectura de la Biblia, la libertad religiosa. Biblioteca de Don Alfredo Barocio Barrios. 321
Tomas Armitge, La Unión Cristiana. Verdadera y Ficticia; Traducción del inglés por Rev. T.M. Westrup, Philadelphia, American Baptist Publicaction Society, 1898., p. 112.
~ 139 ~
Aguascalientes, por lo que él tenía que hacerse cargo de la dirección de los cultos en la congregación de Nahuatlato, según la disposición de Sr. G.H. Sloan. La razón de este último era que no podía ir a la misión porque estaba muy lejos y esto interrumpía sus demás ocupaciones. Seguramente que este fue solo uno de los motivos por los cuales Barocio manifestó a la iglesia que renunciaba al cargo pastoral. En la misma reunión dio las gracias a la iglesia por su afecto y consideraciones que hacia él habían tenido durante los tres años que había desempeño este cargo. En ese momento el hermano G.H. Sloan se puso en pie argumentado que él no había pedido la renuncia de Barocio y que inclusive ya había platicado con él al respecto. Como pocas veces lo hizo, Teófilo encaró al pastor Guillermo W. Sloan de manera violenta, diciéndole que esa reunión nunca se había llevado a cabo y que él no tenía por qué continuar como pastor de la Iglesia Bautista si no se le iba a permitir predicar en ella. Uno de los miembros de la Iglesia, el Sr. Brito se levantó y pidió el Rev. Sloan que dejara en su puesto de pastor a Barocio, otro miembro, el hermano J. Enberg argumentó que si el pastor Barocio había sido nombrado como pastor por elección y votación así debía de tratarse su renuncia, a pesar de esto Barocio insiste en renunciar. Finalmente se llega al acuerdo de que Barocio predique cuando Sloan tenga que salir por algún motivo. Al darse cuenta del aprecio que los miembros de la iglesia le tenían a don Teófilo, el pastor Guillermo W. Sloan lo ratifica como pastor adjunto y pide a la iglesia que lo acepten como tal.322 Este problema no queda del todo resuelto y quince días después el hermano Sloan vuelve a cuestionar el nombramiento como pastor de Teófilo Barocio. En otra sesión administrativa el Sr. Sloan menciona que al llegar a la iglesia en el mes de septiembre, el hermano Barocio no estaba ordenado aunque actuaba como pastor. Menciona que su comentario lo hace por ser representante de la Sociedad de Misiones de Nueva York. Teófilo Barocio afirma que en el acta del 8 de marzo de 1891, la iglesia 322
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 23 de abril de 1894. Secretario Pedro Castañeda.
~ 140 ~
por voto unánime lo había nombrado coadjunto del Hno. Alberto J. Steelman en la pastoría, y que este hecho constaba en las actas de la iglesia, que tenía la licencia para predicar otorgada por la Iglesia de Montemorelos desde el año de 1888. Menciona que primero fue secretario, que tenía la autoridad de administrar las ordenanzas en esta iglesia como pastor elegido por ella y que no se había convocado a otras iglesias para su ordenación, porque entonces no existían las de Puebla, Aguascalientes y Toluca. También manifiesta que en 1892 visitó Montemorelos y la iglesia de esa ciudad, en donde lo habían reconocido como ministro ordenado y así administró el bautismo y la Cena del Señor en esa localidad. A pesar de estos argumentos el pastor Sloan insiste en que la iglesia debía de haber mandado al hermano Barocio a Monterrey para ser ordenado.323Esto demuestra el desconocimiento que tenía Sloan de la situación real del trabajo y de las necesidades de las iglesias evangélicas en México en aquellos días. No era tan sencillo enviar a los pastores a ser ordenados a otras ciudades por la distancia y el tiempo, al fundar iglesias no podían esperar a que los pastores fuesen ordenados porque había que reunir un grupo de pastores en un concilio, los cuales no podían ni debían ausentarse mucho tiempo de su campo de trabajo. Además por aquellos días no era tan importante ser un pastor ordenado para poder predicar, lo que importaba era organizar iglesias y convertir a la gente lo más rápido posible. Para aquellos pastores el ejemplo de vida valía más que un nombramiento. Es probable que durante los siguientes siete meses esta situación fuera causa de tensiones hasta que se lleva a cabo la ordenación de Teófilo como pastor. Este es uno de los momentos más importantes en la vida de Teófilo Barocio porque se le reconoce de manera oficial como pastor y ante un concilio que lo examina y aprueba, esto marca también su trabajo como misionero, lo que estudiaremos más adelante. Es importante hacer
323
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 14 de mayo de 1894. Sin firma del secretario.
~ 141 ~
notar que Teófilo va a ser el primer pastor mexicano ordenado en la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. Ante esta situación, el 21 de diciembre de 1894 se lleva a cabo una sesión administrativa en la Iglesia Bautista, la cual está presidida por Barocio. En ella el pastor Sloan lee una carta dirigida al Dr. Morehouse, quien era el secretario de Campo de la Sociedad Bautista de Misiones. En esa carta se informa y se pide autorización para que la iglesia convoque a un concilio para determinar la ordenación del hermano Teófilo Barocio. Sloan menciona que él está de acuerdo en que el Hno. Barocio funja como pastor pero que para evitara malos entendidos por parte de las Sociedades Misioneras de los Estados Unidos, sugiere que se lleve a cabo un Concilio de Ordenación. También propone que se convoque a las iglesias bautistas de Puebla, Aguascalientes, Monterrey y Montemorelos para que manden a sus delegados. Esta propuesta fue aprobada por los miembros de la iglesia de tal manera que se redacto una carta para ser enviada a las iglesias antes mencionadas. La carta pedía a cada iglesia invitada que enviara dos delegados para los cultos que se iban a llevar a cabo el viernes 28 de diciembre de 1894 a las tres de la tarde y siete de la noche en el Templo Bautista de la Ciudad de México con el objeto de celebrar la ordenación del Hermano Teófilo Barocio. La carta fue aprobada sin discusión, también se propusieron y se eligieron a los delegados al concilio por parte de la Iglesia Bautista.324 Por fin llegó el día de la ordenación, seguramente los preparativos llevaron algunos días y mucha emoción no sólo la iglesia sino en la familia de Don Teófilo, debieron estar presentes su esposa, sus suegros y tal vez alguno de sus 4 hijos aunque el mayor Enrique tenía 4 años y el menor Alfredo solo tres meses.
324
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México., 2º. Libro de actas, Acta del 14 de mayo de 1894. Sin firma del secretario.
~ 142 ~
Como lo leemos en el acta del viernes 28 de diciembre de 1894: 325 "se convocó en nuestra iglesia el concilio llamado con motivo de la ordenación del hermano Teófilo Barocio. Vinieron como delegados el Reverendo W. L Green de Puebla, M.D. Powell, y T.J. Stephenson de Toluca; A.B. Howell de Aguascalientes (como vocales) y W. H. Sloan y Pilar Ríos de México. El Dr. H.L. Morehouse, Secretario de Campos de la Sociedad de Misiones Domésticas de Nueva York y el Sr. Enrique Taylor, diácono de una iglesia bautista en Baltimore, fueron convidados a tomar parte en el Concilio, lo cual aceptaron de buen gusto. Fueron elegidos presidente el Dr. Morehouse y Secretario el Reverendo F. de P. Stephenson. Después del examen hecho al candidato que resultó satisfactorio a todos, el Concilio votó proceder con la ordenación lo cual se llevó a efecto en la noche, en presencia de una numerosa concurrencia, bajo el programa que rige: Lectura de las Escrituras y oración por el Rev. W. L Green. Sermón por el Rev. G.D. Powell, D.D. Oración de ordenación por el Rev. W.H. Sloan y la imposición de manos de los ministros que formaban el Concilio. Consejos dirigidos al candidato por el Rev. F de P. Stephenson. Diestra de fraternidad dada por el Reverendo A.B. Howell. Bendición pronunciada por el Rev. Teófilo Barocio.” Entre los asistentes a este culto se encontraban varias misioneras mexicanas y americanas que apoyarían al pastor Barocio y a otros muchos, en el trabajo en la Ciudad de México y en otras ciudades de la República como la señorita Esther Galván, Susan E. Jones y Elma Grace Gowen quienes le obsequiaron un ejemplar de la Biblia de púlpito como lo leemos en las tarjetas de regalo: “May the choicest blessings of the God whom you so faithfull serve rest on thee and thime”. December twentyeighth.”326 Tras su ordenación Teófilo continúa con sus actividades: en el mes de marzo de 1985 participa en las reuniones de la Alianza Evangélica, las 325
Secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 28 de diciembre de 1894. Secretario Víctor Hernández. 326
Tarjetas de obsequio, manuscritas, Biblia de Ordenación del pastor Teófilo Barocio. 28- 12- 1894.
~ 143 ~
reuniones se llevaron a cabo en la Ciudad de México, por lo que a la Iglesia Bautista le toca recibir a los asistentes el día 6. El pastor Barocio abre la discusión con el tema: “¿Cuando se puede decir que un discípulo aprendió la lección de la Escuela Dominical”? También participa como delegado en una reunión de ministros mexicanos y extranjeros, en la Ciudad de Toluca, los días 3, 4 y 5 de abril, en donde presenta un discurso titulado “La personalidad y los frutos del Espíritu Santo”327 Unos meses después, Teófilo tiene la oportunidad de participar en dos reuniones nacionales que lo llevarán a la Ciudad de San Luis Potosí: la primera sería la 3ª., Convención Nacional de Escuelas Dominicales. Podemos comprobar que la convocatoria realizada años atrás rindió frutos, estas reuniones se celebraron entre los días 7 y 10 de junio. Posteriormente se llevaría a cabo en la misma Ciudad de San Luis Potosí, la segunda sesión de la Asociación Bautista del Centro y Sur de México convocando a los mensajeros de las iglesias de la Ciudad de México, de Puebla, Aguascalientes y San Luis Potosí, Teófilo Barocio asistiría como delegado de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México.328 Es probable que en estas reuniones Teófilo haya recibido la invitación de la Iglesia Bautista de San Luis Potosí para integrarse como pastor, porque al regresar de estas reuniones decide salir de la Ciudad de México rumbo a San Luis Potosí, el 17 de junio de 1895. Unos días después, el 14 de julio, la Iglesia Bautista de México le concede al pastor Barocio, a su esposa y a su suegra Juana F. de Heath sus cartas de despedida.329 No contamos con información detallada sobre este período de la vida del Rev. Barocio. Es a través de dos periódicos: uno metodista y otro norteamericano que sabemos acerca de su participación en el año de 1897, en la 2ª. Asamblea General de Obreros Evangélicos en la Ciudad de México con el tema: 330 327
328
“ El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XIX, no.7., 1895, p. 59 Alejandro Treviño, ( 1939), p. 109
329
Secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 14 de julio de 1895.Secretario Víctor Hernández. 330
Two Republics, City of México, 1897, XLVI, no. 24. US Edition.
~ 144 ~
“Efectos producidos por el sostenimiento propio”. Es también un periódico bautista el que describe su trabajo en aquella ciudad: “….y en 1895 se cambió al campo ( de trabajo misionero) de San Luis Potosí, donde ocupó con éxito notable el pastorado de la iglesia. La señorita Esther Galván, misionera, le ayudó en este campo.”331 En San Luis Potosí permaneció por cinco años332 y es ahí donde nacen dos de sus hijos menores Rubén en 1896 y Samuel en 1897. 3.6 Teófilo Barocio: primer misionero bautista mexicano en Cuba. (18991905) Trascendencia social y religiosa de Barocio. Situación política de Cuba e ingreso de los misioneros protestantes americanos y mexicanos. Cuba pertenecía a España a finales del siglo XIX por lo que al estallar la guerra de Cuba contra España renace el interés de Estados Unidos de unir la isla a sus territorios. Desde los tiempos de Tomás Jefferson los norteamericanos tenían interés sobre la isla, desde antes de la Guerra Civil de los Estados Unidos, éstos propusieron a España les vendiera ese territorio. Algunos americanos intervinieron y organizaron expediciones no autorizadas por su gobierno. Los mismos cubanos lucharon infructuosamente por su independencia entre 1868 y 1878, con ayuda de los norteamericanos. En 1895 los cubanos se rebelaron en contra de los norteamericanos, por lo que lo que piden al presidente Cleveland, que intervenga ya que sus intereses se veían afectados en las importantes inversiones en minas, plantaciones de tabaco, campos de azúcar y molinos. Asimismo los norteamericanos tenían interés en la estratégica situación geográfica de la isla pues querían a Cuba bajo su dominio al momento de construir el canal en México o en Centroamérica. En 1895 la situación de la isla era crítica “El Abogado Cristiano Ilustrado”, Tomo XX, 1896, no. 22. 331
332
Alejandro Treviño, (1939), p. 109. “El Bautista“, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 2., p. 133.
~ 145 ~
por los impuestos que Cuba puso para vender productos a Estados Unidos. Las guerrillas cubanas quemaron deliberadamente las propiedades de los norteamericanos para que su gobierno interviniera y detuvieran la rebelión. España mandó al general Valeriano Wyler Alba para reforzar su ejército es así que la violencia en contra del pueblo cubano aumentó.333 Esta situación se conoce en Estados Unidos gracias a la prensa, este país manda un buque que fue destruido por lo que la opinión pública pide la intervención inmediata de Estados Unidos. La guerra fue corta sólo duró 115 días. El ejército norteamericano estaba formado por algunos soldados que habían peleado en la Guerra Civil, es el 17 de julio de 1898 que España se rinde. Días después las tropas americanas desembarcaron en Cuba y el 12 de agosto de 1898 se firma la independencia de Cuba. Al igual que el resto de las potencias industriales, a finales del siglo XIX., Estados Unidos estaba dominado por un fervor imperialista. Entre 18461848 este país ganó 2,500.000 km. de territorios que fueron comprados ó anexados de otros países. Al no poder expandirse más territorialmente los colonos norteamericanos invadieron entre 1862 y 1886 las tierras de los indios nativos, hasta que los reubicaron en reservas. Este dominio sobre los territorios y los habitantes de los mismos se llevó también a cabo en el ámbito religioso por lo que en la celebración de los 50 años de la Sociedad de Misiones Domésticas en América se publica un volumen de informes acerca de los trabajos que se han realizado entre 1832 y 1882. En este libro se informa acerca de las reuniones que mantuvieron en la Ciudad de Nueva York a estas reuniones asistieron el Rev., W. H. Sloan y O. C. Pope. Ellos presentaron informes acerca de los trabajos en México y cuáles eran las necesidades que ellos creían que eran más urgentes: se necesitaban misioneros mexicanos, humildes, devotos e inteligentes. También se presentan los informes de los trabajos bautistas entre la comunidad negra
333
United States History: Search for freedom. “A War with Spain”, 1974, p. 376-38.
~ 146 ~
y los indios norteamericanos: “...debemos animar a nuestros indios a adoptar las doctrinas de la cristiandad…”334 El imperialismo norteamericano fue creciendo y aumentando su influencia en el continente americano, cuando Cuba gana la guerra de independencia contra España, los norteamericanos ingresan dejando un gobierno cubano, local, que se queda bajo el dominio de los Estados Unidos lo que permite el inicio los trabajos misioneros en la isla. De esta manera se aplicaba la Doctrina Monroe no sólo en el aspecto político sino también religioso. Es probable que los cubanos ya tuvieran alguna idea acerca del protestantismo por aquellos empresarios y comerciantes norteamericanos que habían invertido y trabajado en la isla antes de 1899. Al establecer un protectorado, el gobernador norteamericano Leonard Wood restituyó el orden, la educación, el transporte y la salud pública. Es cuando se inicia una campaña misionera que busca convertir a la mayor parte de los habitantes de la isla al protestantismo. En el caso de Cuba, como nos lo cuenta Teófilo Barocio en sus cartas, no hubo resistencia por parte de los habitantes, al contrario gustaban de los cultos y las actividades por lo que fue relativamente fácil realizar los trabajos de evangelización. Como respuesta a la Doctrina Monroe se encuentra la Doctrina Díaz; la cual se basaba en la defensa de la soberanía política de las naciones latinoamericanas. El presidente Díaz no estaba de acuerdo con la política colonial de los Estados Unidos. Y es por esto que el revolucionario y patriota cubano José Martí viaja a México en 1894 para pedir el apoyo del presidente Díaz. Martí luchaba por la independencia de su país de España y también contra la amenaza de una invasión norteamericana.335
334
Baptist Home Missions in North America; includes a full report of the proceeding and addreeses of the Jubilee Meeting of the American Baptist Home Mision Society, 1832-1882, New York, Baptist Home Mission Rooms, 1883., p. 491,498. 335
Garner, (2010), p. 168-169.
~ 147 ~
José Julián Martí, quien había nacido en 1853 en La Habana, organizó y unificó el movimiento de independencia de su país. A la edad de 15 años ya publicaba poesía, un año más tarde fundó un periódico “La Patria Libre”, pues buscaba cambios en el interior del pensamiento de los hombres. Martí va a ser deportado a España donde estudia en la Universidad de Zaragoza, recibe varios títulos y continúa publicando ensayos de tipo político. Viaja de nuevo a América y a Guatemala entre 1872 a 1878. Estos artículos y sus constantes viajes por América del Sur y la ciudad de Nueva York lo hacen muy famoso no sólo por su pensamiento político sino por su estilo literario. En 1892 en la Ciudad de Nueva York, fue nombrado delegado del Partido Revolucionario Cubano, participando activamente en el proceso de invasión de Cuba por lo que junto con otros compatriotas llega a Cuba el 11 de abril de 1895. Se une a la guerrilla inmediatamente, siendo muerto cerca de la Ciudad de Dos Ríos, en la provincia de Oriente en mayo del mismo año. Mientras esto sucedía, Teófilo Barocio estaba trabajando como misionero y pastor en la Ciudad de San Luis Potosí. Y es muy probable que estuviera muy al tanto de que sucedía en Cuba no sólo por su relación con la Sociedad de Misiones de Nueva York sino por los periódicos y los nuevos medios de comunicación, de esta manera aumenta su admiración por el héroe cubano y su interés por la libertad religiosa de Cuba. En 1899, el pastor Barocio estaba cumpliendo cinco años en la Ciudad de San Luis Potosí, ese año se celebró la Gran Convención Evangélica en esa ciudad y en el mismo mes de julio la Convención Nacional de Jóvenes. 336 A través del periódico presbiteriano “El Faro”, se pide a los asistentes que envíen todos sus datos al Pastor Barocio para que él pueda tener listo el alojamiento y los alimentos para todos los asistentes. En estas reuniones Teófilo actuó como pastor anfitrión por lo que en el discurso inaugural 336
Listón conmemorativo de la Gran Convención Evangélica, 1899. Este se encuentra en la Biblia de Ordenación de Don Teófilo Barocio.
~ 148 ~
expresa su anhelo de que las reuniones no sólo sean de bendición para los asistentes sino para toda la ciudad.337El segundo día participa con el ensayo “Las Convenciones Locales”, durante la sesión de nombramientos de oficiales para el año siguiente queda como primer vicepresidente y se lo nombra como Secretario de Registro de la Unión de Escuelas Dominicales. También se acuerda que la siguiente Convención se lleve a cabo en la Ciudad de México esto es en 1900. Durante una de las reuniones se lee una carta escrita por Blas Escontria, en ese entonces gobernador de San Luis Potosí: “en la que ofrece sus mejores deseos para que todas las actividades sean fructíferas y que su estadía en la Ciudad sea agradable”338 Es en ese momento que el pastor Teófilo es nombrado como misionero por parte la Sociedad Bautista de Misiones Domésticas en América para trabajar en la Ciudad de Santiago de Cuba. Su desempeño en la Ciudad de San Luis Potosí había sido muy fructífero como lo menciona el periódico “El Bautista”: “Aquí estaba levantándose por sus actividades un buen trabajo, cuando por las fortunas de la guerra Hispano- Americana sus planes se interrumpieron: se le hizo un llamamiento para que fuese a trabajar en la Isla de Cuba.”339 El aceptó la invitación, junto con su esposa quien le apoyó incondicionalmente, llevaban a sus seis hijos. El viaje era largo y la distancia mucha, esto causó alarma entre sus familiares quienes como su suegro el coronel Ignacio Barrios le dijo: “Pero hombre ¿que va Ud., a hacer allí, si Santiago es un foco de vómito, Ud., mi hija ó alguno de los muchachos se van a morir y que hacemos?” A lo que Teófilo contesto: “Si señor, yo soy llamado y tengo que ir; Dios nos cuidará”.340
337
“El Faro”, Tomo XV, no. 10., México, 1899, p.78.
338
“The Mexican Herald”vol.III, no. 323., 1899, p. 3.
339
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., p. 133.
340
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., p. 139.
~ 149 ~
Al fin salió de San Luis Potosí pasando por la Ciudad de México visitando la Iglesia Bautista en donde el 24 de octubre de 1899 en un solemne culto se despidió al pastor Teófilo junto con su familia tal y como lo podemos leer en las actas de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México: “….siendo un soberbio y enternecedor espectáculo único en la historia de esta congregación siendo de notarse los sabios y elocuentes consejos dados al referido Sr. Barocio por nuestro estimado pastor (Guillermo H. Sloan).341 Este acontecimiento también lo registró el periódico “The Two Republics”; en cuyas páginas se menciona que en la Iglesia Bautista se congregó una gran cantidad de personas para presenciar el servicio de despedida en honor del Reverendo Teófilo Barocio, quien era el primer misionero evangélico mexicano en ir a un país extranjero. En el culto participaron el Rev. G. H. Sloan, el Sr. Ernesto Barocio, el mismo Teófilo Barocio y un coro de niños con música especial, en el cual cantaron los hijos de Don Teófilo. 342
Así inicia el pastor Barocio su gran aventura misionera, seguramente recordando aquellas historias y experiencias que había escuchado desde pequeño de labios de todos los misioneros que había conocido los cuales habían viajado por China, la India y otros lugares lejanos. Su trabajo, impresiones y experiencias las podemos conocer a través de las cartas que envía a la redacción de la revista “La Luz” entre los años de 1900 a 1903 cabe mencionar que el editor y redactor de la revista para aquellos años era el ya mencionado pastor Guillermo H. Sloan. Estos textos son enormemente descriptivos y se nota el gusto y la emoción que Barocio tenía al compartir el evangelio con sus hermanos cubanos. Sus notas se titulaban “Noticias de Santiago de Cuba” y llegaron a la redacción de “La Luz” dos meses después de haber salido de México, en enero de 1900. En la primera nota el pastor Barocio menciona que necesitaba reorganizar el trabajo de la iglesia llamada Sinaí, que los cultos 341
Secretaría de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 24 de octubre de 1899. 342
The Two Republics, XLVIII,no, 109, 1899, p. 8.
~ 150 ~
son muy concurridos llegando a tener 200 personas en cada uno. Los bautismos se llevaban a cabo en los ríos San Juan y Madre Vieja. La iglesia toma oficialmente el nombre de “Primera Iglesia Bautista Sinaí”, contando con 74 miembros entre los cubanos y los extranjeros. Teófilo escribe que toda su familia se encuentra bien, Dios los había bendecido.343 Seis meses después podemos leer otra carta escrita por Don Teófilo, desde Cuba en junio de 1900, esta aparece en la “La Luz” en la sección titulada “Brisas del Campo”; en ese espacio se publicaban artículos enviados por los diferentes misioneros que se encontraban fuera de la Ciudad de México ó en el extranjero. El pastor Barocio no se encontraba sólo en este trabajo, se acompañaba del misionero H. R. Moseley quien había trabajado desde 1888 en Saltillo, Coahuila. El pastor Moseley tuvo un grave problema al escribir un libro acerca del catolicismo en México, algunos de los pasajes de ese libro fueron rescritos y mal interpretados por lo que tuvo problemas con el gobierno mexicano, el cónsul americano le ayudó a salir del problema pero aun así se consideró oportuno que saliera del país. Entonces ocupó el puesto de pastor en la ciudad de Florence, South Carolina., y después recibió el nombramiento de misionero de la Junta de Nueva York para Cuba. Como a la mayoría de los misioneros, le apoyaba en su trabajo, su esposa Etna Olliphant quien tenía la fama de tocar con maestría el piano y el órgano.344 Estas cualidades se utilizaban de manera eficaz al inicio del trabajo en algún campo misionero ya que como lo narra Teófilo, llegaban a lugares en donde nunca se habían llevado a cabo cultos evangélicos y a través de la música captaban el interés de las personas. Ambos misioneros trabajaron en los primeros seis meses de 1900 en varias actividades: la primera fue edificar el templo bautista con los fondos que enviaba la Sociedad Misionera de Nueva York, esto lo lograron a finales del mes de enero. El hermano Moseley era el superintendente de la construcción y a pesar de 343
“La Luz”. Periódico Independiente, literario y religioso. Tomo XVI, Ciudad de México, 1º., de febrero de 1900. No.3 344
Treviño, (1939), p. 194-195.
~ 151 ~
que tenían planeado concluir la construcción para el mes de abril se demoró la inauguración porque las ventanas que habían encargado a Nueva York no llegaron a tiempo. Finalmente el 6 de mayo se llevó a cabo el culto de dedicación del templo. Para esta ocasión invitaron a varios misioneros americanos que trabajaban en Cuba pero sólo dos los pudieron acompañar: el Rev. J.R. O´Halloran, pastor de Cien Fuegos y el Rev. H.B Carlisle de Guantánamo. También invitaron a la comunidad metodista representada por su pastor el Rev. H.B. Someillan. Para este evento los pastores Barocio y Moseley invitaron a 400 personas incluyendo a las autoridades civiles y militares así como a las principales familias de la ciudad.345 El pastor Moseley no pudo estar presente en la dedicación ya que tuvo que salir rumbo a Nueva York pero los hermanos metodistas ayudaron en todas las actividades que se llevaron a cabo ese día. Los cultos matutino y vespertino tuvieron gran aceptación de tal manera que no había lugares disponibles a pesar de que se preparó lugar para 450 personas. En ambos cultos predicó el pastor O´Halloran y hubo 5 bautismos. Toda la semana se llevaron a cabo los llamados cultos de aviviamiento ó campañas de evangelismo. Finalmente el pastor Barocio pide a los hermanos en México que oren por ellos y por la obra de evangelismo.346 A los 32 años el pastor Barocio se estaba convirtiendo en uno de los más respetados pastores, misioneros y escritores bautistas mexicanos. No sólo era pastor de la iglesia de Santiago de Cuba, el único misionero mexicano en el área de esa ciudad, sino que junto con un grupo muy numeroso de teólogos, pastores, misioneros y redactores participó en la elaboración de La Concordancia Española de las Santas Escrituras. Esta obra se consideró en su tiempo una de las más grandes e importantes herramientas para el estudio de la Biblia y la elaboración de sermones no solo en América Latina sino en Europa. A la redacción de “La Luz” llegaron felicitaciones como la del Rev. Juan B. Cabrera obispo de la Iglesia Reformada de 345
Brisas del Campo, “La Luz”, tomo XVI, no. 11, México, 1900,p. 56.
346
Brisas del Campo, “La Luz”, tomo XVI, no. 11, México, 1900,p. 56.
~ 152 ~
España, quien felicita a la redacción de la revista “por el colosal trabajo que implica la laboriosidad y perseverancia indecibles y les da su más cordial enhorabuena.”347 El pastor Teófilo Barocio continuaba su trabajo en Santiago de Cuba y en las poblaciones de alrededor como el pueblo de Caney, en sus cartas nos menciona que este lugar fue de gran importancia ya que allí se dio una sangrienta batalla entre americanos y españoles y que fue causa de la rendición de esta plaza días después durante la Guerra de Independencia con España.348 Para julio de 1901 Teófilo Barocio envía otra carta a la revista “La Luz” en la que podemos leer cual era su percepción acerca del estado de la Iglesia Católica en la parte oriente de la isla de Cuba: “Noticias de Cuba: El vecino pueblo de Caney será siempre célebre en la historia de la guerra de Cuba, pues en este pueblo he comenzado a sembrar la buena simiente de la Palabra de Dios, hay esperanzas de una buena cosecha para el Señor. Fui sin conocer a nadie, llamando de puerta en puerta para ofrecer folletos y entrando a hablarles del Evangelio, y poco después una persona me prestó su casa para que predicase. Lo hice así por algún tiempo pero últimamente hemos rentado una casa con un buen salón donde tenemos asientos para 80 personas: pero estos son insuficientes en cada culto hay gran número de pie, tanto dentro como fuera de la casa. La Iglesia Romana está allí abandonada y arruinada; los curas han visto que si no se mueven perderán su influencia en el lugar, y han ido dos o tres veces a ver que pueden hacer; pero parece que cuesta mucho la reparación y probablemente no tendremos ese estorbo más con el cual luchar en la obra que emprenderemos. La Sociedad de Esfuerzo Cristiano establecida en nuestra iglesia cuenta con jóvenes entusiastas que cumplen 347
348
Terminada, “La Luz”, 2 de mayo de 1901. Tomo VII. No. 9., p. 69 y 71. Noticias de Cuba, “La Luz “, tomo XVII, no. 14, 1901, p. 107.
~ 153 ~
su voto trabajando” por Cristo y por la Iglesia”. Tenemos además de la Escuela Dominical del templo, cinco más en diferentes barrios de la ciudad y en ellas trabajan los esforzadores enseñando la Palabra a los niños. Algunos esforzadores me acompañan cada semana a Caney para ayudar en el canto y en visitar y convidar gente al culto, repartir folletos, etc. Pedimos las oraciones de nuestros hermanos en México para que el Señor nos bendiga en la obra suya que estamos haciendo en esta parte de la Isla de Cuba. Teófilo Barocio. Santiago de Cuba. Junio 24 de 1901.”349 Para septiembre de ese año se formó la Sociedad de Jóvenes, este grupo fue de gran apoyo para la iglesia. Durante su estancia en Cuba, el pastor Barocio, no sólo participó en reuniones de tipo religioso sino que también concurría a todos los actos conmemorativos de la Patria y en muchas ocasiones dejó oír su elocuente palabra ante las tumbas de Martí y Céspedes. También colaboró en la redacción del periódico bautista “El Cubano Libre”.350 Dentro de las cartas que envió para publicar en el periódico “La Luz” envió un sermón que nos muestra un cambio en cuanto a su predicación la que se nota mucho más audaz y enérgica. Su título era “Trastornado “351 en el cual don Teófilo nos habla de un Cristo Revolucionario que vino a cambiar al mundo, conmoviendo con sus doctrinas a la sociedad, las leyes y las ideas. Para Barocio, a través del evangelio de Cristo, se perturba la aparente paz del reino de Satanás, se destruye el edificio del pecado por eso a los que llevan el mensaje de Jesús son los que “trastornan al mundo”. Al escuchar el evangelio el pecador tiene una lucha interna, profunda pero cuando la verdad triunfa se vuelve a un orden que se restablece. Teófilo escribe una alegoría de la vida espiritual en la cual describe que una casa vieja debe ser reconstruida desde las paredes, el 349
Noticias de Cuba, “La Luz” Tomo XVII. Ciudad de México. 18 de junio de 1901. No. 14. P. 107.
350
El Cubano Libre. Febrero de 1912.
351
“La Luz” 3 de octubre de 1901. Tomo XVII. No. 19., p. 150
~ 154 ~
techo, las ventanas para volver a servir tal y como debe de ser reconstruido el corazón del hombre que escucha el evangelio. Menciona que se ha derramado mucha sangre por causa del evangelio a lo largo de los siglos pero que a la vez los cristianos han salido victoriosos de estas luchas.352 El ambiente político y social en el cual se encontraba el pastor Barocio era de cambio, de un espíritu de revolución, en un país donde se acababa de llevar a cabo un proceso de independencia por lo que estas ideas y sentimientos los vemos reflejado en sus sermones. Todo este trabajo y esfuerzo tenía sus recompensas pero a la vez los misioneros y sus familias no se podían escapar de problemas y momentos de tristeza como la muerte y las enfermedades. Un mes más tarde, el 15 de agosto de 1901, se recibe en México, la noticia de que Teófilo Barocio se encuentra enfermo de fiebre palúdica en Santiago de Cuba, se pide por su pronto alivio para que pueda continuar con sus ininterrumpidos trabajos.353 Era muy común que los misioneros o sus familiares se enfermaran de algún mal común en el campo donde trabajaban y que sufrieran al igual que la población los efectos de una epidemia. Esto le sucedió a la familia del colaborador de Teófilo, al pastor Moseley y su familia en varias ocasiones, tenemos constancia de dos: en 1893 su esposa bebió agua sucia en Saltillo y estuvo a punto de perder la vida por una fiebre tifoidea como nos lo narra el Rev. Alejandro Treviño 354 y la otra podemos leer en el periódico “La Luz” que publica 19 de marzo de 1902, la muerte de la niña Lucía, hija de pastor Moseley en Cuba, víctima de la fiebre perniciosa. 355
352
353
El Evangelio, “La Luz”, 3 de octubre de 1901. Tomo XVII. No. 19., p. 150 “Trastornando”, “La Luz” 15 de agosto de 1901. Tomo XIX, No. 17., p. 127
354
Treviño, ( 1939 ), p. 197
355
Redacción, “La Luz” 17 de abril de 1902. Tomo XVIII. No. 8., p. 60
~ 155 ~
A pesar de los inconvenientes, los trabajos continúan en la isla de Cuba y a través de sus informes, Teófilo Barocio nos muestra una sociedad cubana mucho más abierta al cambio, ya por el deseo de aprender, de cambiar de estilo de vida ó la simple curiosidad las reuniones eran muy concurridas y animadas. Esto debió de motivarlo a continuar con más ánimo. Es probable que las experiencias que ambos misioneros Barocio y Moseley habían tenido en México no hubieran sido tan satisfactorias. En el caso de Teófilo a pesar de sus esfuerzos por aumentar la membresía de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México esta fluctuaba entre los 40 a 60 miembros, mientras que en Cuba los cultos rebasaban los 200 asistentes como el mismo lo menciona. En México constantemente se tenía ir a visitar a los miembros que ya no asistían a los cultos, y el trabajo en las misiones era en muchas ocasiones difícil y hasta peligroso.356 Esto se puede explicar ya que no se podía cambiar a una sociedad como la mexicana. A pesar de las leyes como las de Reforma, de una Constitución, la del 1857, de la apertura del gobierno de Díaz a la entrada de extranjeros, del apoyo otorgado a los misioneros y a sus asociaciones para poder profesar y predicar sus doctrinas, los mexicanos mantenían sus creencias religiosas, este era el único elemento que les daba unión a todos los sectores de la sociedad. A pesar de las diferencias políticas, económicas y sociales que existían en el país, la religión católica se mantenía como un punto común. Teófilo Barocio busca hacer crecer el espíritu nacionalista entre los miembros de sus iglesias y misiones en Cuba. Las fiestas tenían un carácter de tipo nacionalista puesto que se decoraban con la bandera del país y con lemas como “Cuba para Cristo”. Se iniciaban con oraciones, luego un sermón con la participación de los pastores y finalmente los miembros de la iglesia tomaban la palabra. Al finalizar los asistentes convivían con sabrosos helados y galletas. Por el excesivo calor estos cultos se llevaban a cabo por la mañana. Ya por la tarde – noche se celebraban las noches literarias - religiosas donde los niños tenían el papel protagónico recitando 356
Secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 22 de mayo de 1894
~ 156 ~
poesías, cantos y diálogos. Las reuniones llegaban a tener una duración de dos horas pero eran tan animadas que nadie, según Barocio abandonaba el templo.357 Casi un año después volvemos a tener noticias de don Teófilo desde Cuba, pero en esta ocasión nos va a narrar la visita de uno de los misioneros enviados por la Sociedad Bautista de Misiones Domésticas de Nueva York. Este misionero de nombre J. G. Chastian, junto con una larga lista de compañeros trabajaron de manera incansable durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en México, Sudamérica y el Caribe. La Sociedad Bautista de Sociedades de Misiones Domésticas de Nueva York enviaba a representantes que viajaban constantemente de país en país y de misión en misión. Tenían que enviar reportes, informes y datos exactos de las actividades además en cada lugar que visitaban también participaban en la predicación, en lo cultos de avivamiento y en las visitaciones a los miembros de las iglesias o de los simpatizantes. Teófilo recibe la visita en Cuba del Dr. Chastian quien tenía una gran experiencia como misionero; había trabajado en México desde 1888 en diversos campos como San Luis Potosí, Michoacán, Guadalajara y en las costas de Jalisco y de Colima. Trabajaba como redactor en varios periódicos bautistas en México y especialmente escribió por muchos años una sección de la revista “La Luz” llamada “Picadillo” en la cual daba cuenta de noticias muy interesantes de los trabajos y viajes misioneros. Este pastor guardaba una estrecha amistad con el Hno. Barocio.358 Por lo que cuando el pastor Chastain viaja a Cuba, Teófilo lo recibe en Santiago de Cuba desde donde emprenden una serie de campañas evangelistas, celebrando cultos en los cuales se ordenaban pastores aprovechando la visita de los misioneros que representaban a las Juntas de Misiones. Los pastores predicaban sobre pasajes de la Biblia basados en los Salmos ó en
357
358
“La Luz” 23 de julio de 1901. Tomo XXI. No.15., p. 68. Redacción, “La Luz”, tomo XIX. Diciembre de 1902., página 180.
~ 157 ~
las cartas del Apóstol Pablo y por supuesto que se bautizaban a los nuevos creyentes aceptándolos, como miembros activos dentro de las iglesias.359 Entre las actividades de estos cultos se daba mucha importancia al trabajo de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano. Estas sociedades tenían como objetivo el formar a los nuevos creyentes en: la doctrina, como maestros en la Escuela Dominical, como misioneros y como pastores. Estaban conformadas por niños y jovencitos entre los 6 y los 14 años, edad en que se consideraba que les era más fácil adoptar otra creencia al contrario de los adultos, a los cuales por sus malas costumbres les costaba más realizar un cambio. A los niños se les instruía para que en el futuro pudieran desempeñar con honradez, disciplina y fortaleza los cargos dentro de la iglesia. No sólo lograrían ser disciplinados dentro de la iglesia sino que esas conductas las reflejaran en su vida diaria. Se buscaba que a través de la lectura y del estudio de la Biblia, de la oración, de la práctica de votos, los niños llegaran a ser líderes dentro de la iglesia, que pudieran invitar a sus amigos a los cultos siendo instrumentos de Dios para convertir a los pecadores al camino del bien.360 Estas reuniones las va a organizar el pastor Barocio a lo largo de su ministerio, para ello trabajaba por muchas horas escribiendo artículos para las revistas y lecciones que se utilizaban con los niños. Invirtió muchas horas también en la traducción de obras navideñas especiales para niños y jóvenes. En estas reuniones los estudiantes recitaban discursos y poesías además de que hacían votos para ingresar como miembros activos de estas sociedades. Se daban premios y alicientes como diplomas ó listones que si se coleccionaban podían llegar a recibir un premio, el cual consistía en una Biblia ó algún libro de historias. Cabe
359
El Evangelio, “ La Luz”, Tomo XVIII, no. 6, p. 46
360
Lo que pueden hacer las Sociedades Infantiles en bien de la Iglesia” Ensayo leído por la Señorita Susana E. Jones en la Convención de Guadalajara, “El Atalaya Bautista”, Tomo II, León, Gto., Jueves 11 de noviembre de 1909, no. 46, p. 726-727.
~ 158 ~
señalar que este tipo de reuniones todavía se llevan a cabo y forman parte muy importante de la educación infantil en las iglesias bautistas. Durante la visita del hno. Chastian, el hno. Wilson, quien era diácono y el pastor Barocio, viajaron por tierra y a bordo del vapor por otros puntos de Cuba: San Luis, Dos Caminos, Cristo, San Vicente, Boniato y el Caney. En esta gira no sólo predicaron sino también dedicaron capillas y presidieron un concurso organizado por la Srita. E. G. Gowen para los niños. De nuevo en esta actividad se pusieron a prueba los conocimientos bíblicos de los estudiantes y la vencedora fue la niña Eva Barocio, quien recibió una medalla por su desempeño.361 Aunada a estas buenas noticias, fue en el mes de agosto de 1903 que nació otra hija para Teófilo y Lucía, la pequeña María. 20 de agosto de 1903. “Una cubanita llamada María ha llegado al hogar de nuestro querido hermano Teófilo Barocio, en Santiago de Cuba. Son ahora siete los angelitos que rodean el altar de aquella estimable familia y naturalmente Teófilo y Lucía están de plácemes como lo están todos sus hermanos. Quiera Dios que todos aquellos chiquitines crezcan para tomar su parte en la evangelización de México y Cuba.” De esta manera el editor de la Revista “La Luz” felicita a los Barocio.362 Don Teófilo no sólo colaboraba con los periódicos mexicanos sino también cooperó en la publicación del primer periódico bautista de la Convención de Cuba Oriental la cual llevaba el nombre de “El Mensajero” cuyo primer número sale a la luz en enero de 1904.363
361
“Apuntes de mi viaje,” La Luz”, tomo XIX, marzo 1903, no. 6. p. 47.
362
“La Luz”, 15 de octubre de 1903, tomo XIX, no. 20., p. 157.
363
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., p. 142.
~ 159 ~
Es hasta aquí es que tenemos información de primera mano acerca del trabajo de Teófilo Barocio en Cuba.364 Sólo sabemos de algunos otros trabajos que realizó en Cuba, a través de las cartas de condolencia que se recibieron en la redacción de “El Bautista”, al momento de su muerte. El pastor de la Iglesia de Santiago de Cuba para el año de 1912 escribe sobre la labor del pastor Barocio: “…que sirvió a esta primera Iglesia Bautista de Santiago de Cuba por cinco años, en cuyo tiempo por su carácter de caballero cumplido, pastor amante y predicador incansable, llegó a conquistarse el aprecio de esta sociedad…” Las iglesias bautistas de Dos Caminos, Oriente y la Iglesia de San Luis, Oriente, ambas manifiestan que fueron fundadas por don Teófilo, que fue su pastor, a quien no olvidarán por sus buenos servicios como embajador de Cristo y amigo. En una de estas iglesias todos los miembros se pusieron de pie como manifestación de dolor al conocer la noticia de su muerte.”365 Durante la década (1895-1905) en que Teófilo permaneció fuera de la Ciudad de México, ésta sufrió un gran proceso de modernización con grandes cambios en muchos aspectos: a través de la tecnología y de la arquitectura. En pocos años la vida de la ciudad se transformó por el empleo de la lámpara incandescente, el tranvía eléctrico, el teléfono (que fue introducido a la ciudad por Alfredo Westrup, hermano de Tomás Westrup),366 la máquina de escribir, las fotos en pantalla; lo que permitió que las noticias llegaran de manera mucho más rápidas. Entre 1900 y 1910 la ciudad de México fue modificada y embellecida en su aspecto físico. Se inauguraron las obras de desagüe del valle de México, las de la Penitenciaría, en 1902 Díaz pone la primera piedra de la columna de la Independencia, se inauguró el lago artificial en el bosque de Chapultepec, 364
Nota: ya que los números de “La Luz” que corresponden a los años de 1904-1905 no se encuentran en ninguna
de las bibliotecas a las que tuvimos acceso. 365
“El Bautista”, Semanario Religioso. Año III León, Gto., 21 de marzo de 1912. Número 2., p. 143.
366
Alfredo Westrup.- Hermano de Tomás Westrup, nacido en Inglaterra, es quien introduce el teléfono a México en el año de 1878. La primera llamada telefónica la realiza Westrup desde Tlalpan a la Ciudad de México. A su compañía se la da concesión para construir la red telefónica de la policía del D.F. para unirla con el Palacio Nacional. También construye la línea telefónica de Chapultepec al Palacio Nacional.
~ 160 ~
en 1904 se demuele el Teatro Nacional y se inicia la construcción de lo que sería el Palacio de Bellas Artes.367 Adamo Boari fue el encargado de la construcción del Nuevo Palacio de Correos. Para lo sociedad no todas estas obras se veían como el inicio del progreso sino que se estaba rompiendo con el pasado y sus recuerdos, tal y como podemos leer en “La Luz “el periódico bautista: “Edificio de la Primera Iglesia Bautista. 6 de febrero de 1902. Con sentimiento de tristeza se ve como en la capital se están destruyendo edificios que se consideraban históricos. En la calle de Santa Isabel frente al lugar que ocupaba el Antiguo Hospital de Terceros, que ya ha sido demolido para construir la nueva oficina de correos, hay una casa en que la Primera Iglesia Bautista de esta capital fue organizada y en la que pasamos los primeros años de trabajo en México. En esa misma casa nació La Luz. Por lo que sienten que sea demolida.”368 Por el aumento en las líneas del ferrocarril la economía creció haciendo de la Ciudad de México un centro de intercambio de personas y distribución de productos además de que se unió de manera importante a la economía norteamericana.369 La construcción de los ferrocarriles dieron al país la ilusión de un gran progreso, claro está que los que realmente se vieron beneficiados fueron los grandes inversionistas norteamericanos y las élites mexicanas. Al mismo tiempo dentro de la Iglesia Bautista de México se estaban gestando problemas: la iglesia comienza a resentir la continua presencia del pastor W. H. Sloan y su falta de interés por el trabajo, ya que se había mantenido a cargo de la Iglesia desde 1895 hasta 1902. Siendo un hombre de grandes influencias entre los benefactores norteamericanos, Sloan 367
“La Luz, tomo XVIII, tomo 3, 1902, p. 95.
368
Historia de la Construcción del Palacio de Bellas Artes, 2004, Conaculta-INBA, p. 46.
369
Fernando, Benitez , Historia de la Ciudad de México, El sueño del Porfiriato, México, Editorial Salvat, tomo 6, p. 77-78.
~ 161 ~
sabía manejar las situaciones a su favor. Viajaba constantemente a los Estados Unidos argumentado problemas de salud o que le era necesario recaudar fondos así como presentarse en los aniversarios de las diferentes sociedades misioneras, por lo cual descuidó el trabajo de la Iglesia. 370 Por esta situación algunos de los familiares más cercanos de Don Teófilo fueron nombrados como pastores ayudantes en la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, tal es el caso de su cuñado el Rev. Fernando Uriegas quien nació en Tamaulipas en el año de 1868. De pequeño se trasladó junto con su familia a Montemorelos donde estudió la primaria y la secundaria en escuelas públicas. Su madre lo tenía destinado al sacerdocio católico pero en el año de 1887 conoció a la familia Barocio, casándose con Guadalupe Barocio el 27 de septiembre de 1888, unos meses antes de que Teófilo viajara a la Ciudad de México. Para el año de 1890 recibió el nombramiento de la Sociedad Bautista Americana de Misiones Domésticas de Nueva York para realizar el trabajo de misionero en la ciudad de San Luis Potosí.371 De ahí se trasladó a Aguascalientes, regresó a Montemorelos, trabajó en Linares, Nuevo León y el 3 de enero de 1893 fue ordenado al ministerio por su cuñado el hermano Tomás M. Westrup. En esa ciudad fundó la Iglesia Bautista en 1893 donde trabajó hasta el año de 1895 de donde salió al recibir el nombramiento de ayudante del Sr. Sloan como co-pastor para la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. En las actas de la iglesia se registran dos hechos importantes: “Se reciben las cartas de los hermanos Fernando Uriegas y Guadalupe Barocio de Uriegas provenientes de Linares, Nuevo León. Son recibidos como miembros de la Iglesia. Y ese mismo día se le nombra secretario de la Iglesia.”372 De nuevo se vuelve a dar la misma situación como con Teófilo Barocio. El hermano Sloan abusaba de su posición cargando de trabajo al hermano Uriegas quien tiene que atender no sólo los trabajos de la iglesia sino tres 370
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de Actas, acta administrativa de la 1º. De mayo de 1896. 371
372
Treviño, (1939), p. 110. Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 22 de mayo de 1894.
~ 162 ~
misiones en la ciudad (Nahuatlato, Santa María y Guerrero.) “Gran parte del trabajo de la iglesia pesaba sobre él, porque el señor Sloan se dedicaba a su cargo de misionero general y a asuntos de la imprenta.”373 Un problema eran los viajes de Sloan, quien salía constantemente de la ciudad y del país. Por aquellos días el hermano Uriegas recibe una invitación para predicar durante una semana en la Iglesia Bautista de la ciudad de Puebla. Unos días después al morir de viruela la misionera encargada de esa iglesia, el pastor Uriegas recibe la invitación para ser su pastor con la aprobación de la Sociedad de Misiones Domésticas de Nueva York. Sin dudarlo regresa a la ciudad por su familia saliendo de ésta, el 6 de enero de 1897 hacia Puebla374 donde realizaría un gran trabajo hasta 1915, año de su muerte. En los siguientes años la Iglesia de la Ciudad de México continuará sus trabajos a pesar de la situación económica, la cual era cada vez más crítica. Al llevar el sistema de sostenimiento propio, es decir que con las ofrendas de los miembros se cubrían todos los gastos, el dinero no alcanzaba. El pastor Sloan continuará como pastor pero la asistencia y la membresía de la Iglesia disminuye cada día y como consecuencia las ofrendas y los diezmos también. Por lo que Sloan propone un plan de recolección de fondos, en el cual los miembros activos de la iglesia se dividirían en 12 tribus (7 a 8 personas en cada grupo) con el objeto de atraer más personas y aumentar las ofrendas. Cabe mencionar que su hijo, el pastor Arturo Sloan, era quien administraba el dinero.375 A pesar de estos esfuerzos, el 1º de noviembre de 1897 se recomienda que por las necesidades de la iglesia se solicite un pastor adjunto y se propone al hermano Pablo Rodríguez quien ya había participado en los trabajos de la iglesia al inicio de esta, como ayudante y traductor del Rev. W.T. Green en el año de 1883.
373
Treviño, (1939),p. 114.
374
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 6 de enero de 1897.
375
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta de diciembre de 1896.
~ 163 ~
El año de 1898 va a ser un año lleno de dificultades para la iglesia en todos aspectos. En las actas de las reuniones administrativas resaltan las penurias económicas: el hermano Sloan no da los informes de ingresos y egresos a tiempo, cambia las fechas de estas reuniones sin previo aviso; un ejemplo de cómo se encontraban las finanzas lo vemos cuando la Srita. Susana E. Jones viaja a Estados Unidos por vacaciones, no hay quien toque el órgano por lo que se pide a otra misionera de la iglesia metodista que apoye de manera gratuita en los cultos de los domingos y de lo miércoles, ya que no dejó dinero para pagarle376 El pastor continúa con sus viajes para descansar y es hasta el mes de julio que llega un nuevo ayudante norteamericano, el Sr. Santiago Mac. Govern con su esposa quien se hace cargo de los trabajos de predicación en las misiones ya que la imprenta y la publicación de “La Luz” seguía bajo la dirección de Sloan.377 A pesar de todo esto en septiembre de ese año se llevan a cabo una serie de conferencias de tipo evangelístico, basadas en el estudio del libro titulado “El Progreso del Peregrino”378 pero lo más novedoso de esta actividad es que se utiliza el aparato conocido como la Linterna Mágica para proyectar vistas, las reuniones se llevaban a cabo los miércoles a las 7:30 de la noche. Esta campaña continúa por varias semanas en la cuales no sólo se proyectan vistas del libro “El Progreso del Peregrino” sino también vistas de distintos puntos de la República Mexicana.379 Finalmente este aparato se usa también para apoyar la Convención de Escuelas Dominicales del Distrito Federal porque se proyectan vistas de la Vida del Señor Jesús. Es interesante mencionar que al año siguiente, 1899, quizás siguiendo el ejemplo de los bautistas, durante la Semana Santa en las iglesias católicas
376
Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 20 de julio de 1898.
377
Treviño, (1939), p. 275.
378
Este libro es un texto clásico de las iglesias evangélicas. Fue escrito por Juan Bunyan en el año de 1675. Este pastor bautista fue detenido por predicar sin permiso de la iglesia oficial de Inglaterra. En diversas ocasiones fue encarcelado, es en este lugar donde escribe la historia de Cristiano, quien lucha por llegar a las Mansiones Celestiales lo cual logra después de librar un lucha interna en contra del pecado y de Satanás. Este texto es una alegoría que contiene las verdades de la naturaleza humana, con lecciones de vida y carácter. Bunyan escribió muchos otros textos religiosos. Después de la Biblia es el libro más leído. Se ha traducido a más de 100 idiomas. 379
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 14 de octubre de 1898.
~ 164 ~
se proyectaron vistas “…. que versaban sobre la vida, pasión y muerte de Jesucristo”.380 De nuevo Sloan se ausenta por varias semanas ya que se va de viaje a Puerto Rico “para descansar” 381el misionero Mac. Govern se queda a cargo de la iglesia. En el mes de diciembre de 1899 el pastor Santiago Mac Govern es nombrado misionero para Cuba con el objeto de apoyar en los trabajos misioneros en aquella isla. Es por esta razón y los constantes viajes del Sr. Sloan, que él mismo pide al hermano Ernesto Barocio pastor en San Luis Potosí, que apoye los trabajos de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México.382 Como lo hemos mencionado anteriormente los medios de comunicación y transporte permitían el traslado más rápido por lo que estos pastores debieron de utilizar estos nuevos medios para sus viajes y mantenerse en constante comunicación. Entre los meses de marzo y diciembre de 1900 el hermano Ernesto Barocio va ocupando diferentes puestos dentro de la iglesia; secretario, tesorero y para enero de 1901, la Iglesia solicita a la Sociedad de Misiones Domésticas de Nueva York que se nombre al Sr. Ernesto Barocio como pastor ya que el hermano Sloan va a San Luis Potosí a prestar ayuda misionera. Es en el mes de junio de 1901 cuando se forma el concilio correspondiente para ordenarlo formalmente como pastor. “Se celebró una reunión de negocios de la iglesia para solicitar de la Sociedad Misionera de Nueva York la aprobación y ayuda para nombrar al hermano Ernesto Barocio nuestro pastor.”383 Este puesto lo ocupa hasta el mes de junio de 1903. Durante este año se lleva a cabo una de las reuniones más importantes para las iglesias bautistas en México.
380
Aurelio De Los Reyes, Los orígenes del cine mexicano, ( 1896-1900), F.C.E., Lecturas Mexicanas, 1984, p.121-122. 381
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 9 de octubre de 1898.
382
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 28 de marzo de 1899.
383
Acta del 23 de abril de 1902. de. 2º. Libro de actas de la secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México.
~ 165 ~
Desde diciembre de 1901 existía un proyecto de parte los pastores: Juan S. Cheavens, Alejandro Treviño y James Gavin Chastain quienes habían ido planeando presentarlo a las iglesias bautistas del país. Se proponía que todas las iglesias bautistas del país se pudieran reunir en una Convención Nacional Bautista. En este documento se menciona: “Se reconozca que todos los bautistas del país son de una misma fe y orden, que tienen los mismos trabajos, las mismas dificultades y el mismo fin.”384 Es a través de la revista “La Luz” que se envía la convocatoria a todas las iglesias bautistas de México, la cual es aceptada por unanimidad y entusiasmo. La primera reunión de la Convención Nacional Bautista de México se llevó a cabo 13 de septiembre de 1903 en el edificio de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. Los delegados llegaron de todos los estados de la República donde existían iglesias bautistas: Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Durango y de ciudades como León, Toluca, Puebla, Taxco, San Luis Potosí. La Primera Mesa Directiva estuvo compuesta por dos pastores mexicanos: Alejandro Treviño como presidente y Ernesto Barocio como tesorero. Los demás puestos fueron ocupados por pastores americanos. 385 La Convención Nacional Bautista de México inicia su trabajo como una institución que buscaba la unión de los bautistas bajo una organización que diera fuerza y coherencia a sus trabajos como denominación por lo que algunos de los sermones se intitularon: “La importancia de que nuestras iglesias se adhieran a las doctrinas y prácticas del Nuevo Testamento” planteado por el hno. Cheavens y el del Rev. Ernesto Barocio “La importancia de dar más énfasis a las doctrinas fundamentales del Nuevo Testamento en nuestra predicación e instrucción”. También se propone la creación de un colegio bautista de alto grado para lograr preparar a los jóvenes bautistas mexicanos con el fin ocuparan puestos en las diferentes áreas de trabajo. 384
Treviño, (1939), p. 325.
385
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 14 septiembre de 1903.
~ 166 ~
Desde las primeras reuniones de la Convención los asistentes estudiaron el tema acerca de la evangelización de las diferentes razas indígenas del país. Algunos pastores mexicanos como Samuel Domínguez y Pablo Rodríguez presentaron propuestas en las cuales se mostraban los grandes problemas a los que se enfrentaban para evangelizar a los indígenas pero aun así sugerían que se debían encontrar las estrategias para lograrlo. De esa manera se conformó una comisión que debía reunir los siguientes datos: el número de indígenas que habitaban en el país, en qué lugares y en qué condiciones vivían. Ese informe debía estar listo el año siguiente para las reuniones que se llevarían a cabo en la ciudad de Torreón. Esa comisión quedó conformada por el hermano Samuel Domínguez, Pablo Rodríguez y el Rev. W. F Hatchell, este misionero norteamericano había crecido en Texas, estudiado en el Seminario Teológico Bautista de Louisville, Ky y había sido nombrado en 1901 como misionero para México por la Junta de Richmond en el Estado de Virginia. Inició su trabajo en México en la ciudad de Morelia donde abrió muchas misiones entre los pueblos indígenas en Michoacán. Teófilo Barocio a pesar de encontrarse lejos, estaba muy al tanto de todo este trabajo, estaba de acuerdo y cooperando de manera activa. Un ejemplo es cuando el pastor Chastian visita a Teófilo en Cuba y le informa acerca del proyecto que existe para que los pastores en México visiten al Presidente Díaz en septiembre de 1903 con motivo de los festejos de la celebración de la Independencia.386 Esta reunión tuvo un gran programa que se planeó con meses de anticipación y tuvo mucha difusión en los periódicos y revistas evangélicos de la época, no solo de los bautistas sino de otros grupos evangélicos.387 Dos años después en 1905, Teófilo Barocio participaría activamente en estos proyectos formando parte de la Junta de las Misiones en México. Por medio de las visitas que realizaron algunos misioneros a Cuba entre 386
387
“La Luz“, 4 de diciembre de 1902., p. 180. Treviño, (1939), P. 325.
~ 167 ~
1899 y 1904, a través de las cartas, periódicos y revistas, Don Teófilo Barocio se mantuvo en contacto con la familia y la comunidad bautista en México. De esta manera a su regreso al país pudo reintegrarse de manera formal y activa en los trabajos como pastor, dirigente y misionero. El contacto directo que tuvo con los ideales y la realidad de hombres como José Martí le hicieron más sensible a los problemas sociales y políticos. Como lo relata el editor del “Cubano Libre” a la muerte de don Teófilo: “Siempre fue un verdadero amigo de Cuba, concurriendo a todos los actos conmemorativos de la patria y en más de una ocasión dejó oír su elocuente palabra ante las tumbas de Martí y Céspedes.”388 3.7 Teófilo Barocio: Pastor, líder bautista, traductor e himnólogo. (19051912). Escritos, sermones y traducciones de Barocio. En México entre 1900 y 1904 aumenta el desencanto hacia el gobierno del general Díaz. El problema acerca de la sucesión presidencial se fue haciendo cada día más evidente porque en las elecciones de 1900, Díaz se vuelve a reelegir entre festejos y celebraciones. Los políticos, los empresarios y la Iglesia comienzan a mostrar el descontento del monopolio político y económico que ejercía el grupo de amigos del presidente. Mientras que los inversionistas norteamericanos recibían grandes beneficios económicos la población sufría de escasez y pobreza. Como lo menciona Paul Garner el régimen se enfrentaba a dos problemas: la reelección permanente y los problemas socioeconómicos que se habían generado por la velocidad con la que se desarrolló y transformó la economía de México a partir de 1890.389 Este desarrollo se basaba fundamentalmente en las inversiones extranjeras de grupos de empresarios en su mayoría norteamericanos. Desde el año de 1880, en la primera fase de este proceso, entre los hombres de negocios que buscaron invertir en México se encontraba 388
“El Bautista”, Seminario religioso. Año III. León, Gto., 21 de marzo de 1912. Numero 12., p. 142.
389
Paul Garner, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una biografía política, Segunda edición, revisada y ampliada por el autor, México, Editorial Planeta, 2010, p. 213.
~ 168 ~
William Rochefeller quien era presidente de Stanford Oil y consejero del National City Bank. Junto con James Stillman, George Gould y E.H. Harriman formaron el grupo llamado de los “Cuatro Grandes” los cuales se apoderaron de la compañía International Railroad of México además tenían inversiones en la minería, bancos y telégrafos. También controlaba las líneas ferroviarias que rodeaban el centro siderúrgico y comercial del noreste de México. John D. Rockefeller Jr., era uno de los socios mayoritarios en la International Rubber Company en Nueva York y junto con Isaac Guggengheim obtuvo las concesiones para construir tres fundidoras en el estado de Nuevo León. Otro comerciante de productos agrícolas fue el senador Nelson Aldrich quien dominaba la producción de hule natural en México estableciendo su compañía más importante en Zacatecas. Todos estos hombres invertían sus fortunas en bienes terrenales pero a su vez también invertían en lo que ellos consideraban inversiones espirituales. A través de las sociedades misioneras, los misioneros y pastores hacían llegar grandes cantidades de dinero a las misiones no sólo en África ó en Asia sino también en México y posteriormente en Centro y Sudamérica.390 Como ejemplo de estas “inversiones espirituales” tenemos la construcción de los templos de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México (1884), la Iglesia Bautista de Monterrey (1885), la construcción de la Iglesia Bautista de Santiago de Cuba (1900), a través de las cartas e informes sabemos que a estas reuniones acudían los representantes de las sociedades misioneras, lo cuales tenían una relación muy directa con los inversionistas como John D. Rochefeller; a quienes rendía cuentas y resultados.391 En una de sus cartas, escritas desde Cuba, Don Teófilo informa acerca de los progresos en la construcción del templo, haciendo énfasis en la gran ayuda económica que había recibido de su Sociedad Misionera.392 Para el año de 1911 el 390
“La Luz”, México 7 de junio de 1900. Tomo XVI, Ciudad de México. No. 11.
391
A la dedicación del templo de la Primera Iglesia Bautista de Monterrey acudieron 125 bautistas americanos, los cuales acudieron expresamente a ese acto. 392
“La Luz “, México 7 de junio de 1900, tomo XVI, Ciudad de México, no. 11.
~ 169 ~
pastor Donato Ruiz traduce al español un artículo para los lectores del “Atalaya Bautista” cuyo tema central es conocer las nuevas actividades del Sr. Juan D. Rochefeller Jr., quien a partir de abril de ese año se estaría retirando de los negocios para dedicarse de lleno a “distribuir para el bien del mundo los millones de su padre”. Mas adelante en el artículo se podían leer los consejos que John Jr. Rochefeller, daba al mundo: no había que poner marcha atrás a ninguna actividad en la vida, no echar a perder una amistad pidiendo dinero prestado, trabajar en cualquier actividad sin importar si ésta era muy humilde, no beber vino nunca, no hacer caso de las críticas, lo que importa es el carácter de la persona no el dinero del que disponga, no ser hipócritas y no juzgar a los que habían pecado.393 Para Francios-Xavier Guerra la Iglesia Católica tiene un renacimiento cobijada por la política de reconciliación de Díaz. Coincidiendo en el año de 1903, con las primeras reuniones de la Convención Nacional Bautista ese mismo año se reúne la Convención Católica en la cual se planea la recristianización del campo, la modernización de las acciones sociales, la reanudación de las manifestaciones públicas del culto externo católico, la creación de nuevas escuelas públicas religiosas y el aumento en las publicaciones religiosas. Todo esto causa malestar entre algunos grupos como los antirreleccionistas y los grupos de jóvenes intelectuales pero poco a poco se pierde el sentido de la defensa de los valores liberales y se desencadena los movimientos en contra del clericalismo.394 Jesús y Ricardo Flores Magón fundan el periódico Regeneración como medio de expresión de la naciente clase obrera del país. Es una época de transición donde se pasa del anticlericalismo, al antiporfirismo radical y de ahí se llega al anarquismo,395 en resumen todos estos movimientos se oponen a la política del presidente Díaz. 393
“El Atalaya Bautista” Tomo II. León, Gto., jueves abril 14 de 1910, no. 15, p. 183.
394
Francois- Xavier, Guerra, México: Del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo II, FCE., México., 2009 p. 339. 395
Guerra, (2009), p. 335-341.
~ 170 ~
Dentro de toda esta situación la salud del presidente Díaz había causado alarma y encendido los focos ante el problema que se podía suscitar si llegaba a faltar. La sucesión presidencial dividió a la clase política en dos grupos: aquellos que apoyaban al general Bernardo Reyes que representaba los porfiristas clásicos, cuya ocupación era controlar los gobiernos de los Estados. Y en el otro grupo, los que ocupaban las secretarías de Estado que habían sido formados por los positivistas, los que apoyaban al ministro de Hacienda: José Ives Limantour. Esta era la situación política cuando Ernesto Barocio es nombrado como pastor de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México en el mes de diciembre de 1902. Al mismo tiempo el general Bernardo Reyes renuncia al gabinete por sus desencuentros con Jose Ives Limantour.396 En la Convención de mediados de 1903, Francisco Bulnes declara su apoyo a la reelección de Porfirio Díaz y para finales de año la Cámara de Diputados aprueba la iniciativa para ampliar el período presidencial a seis años y crear la vicepresidencia, utilizando el argumento propuesto por el diputado Manuel Calero: “la de ir preparando una transmisión del poder de sus manos gloriosas a las de otro hombre que el país conozca de antemano y éste podría ser un vicepresidente.”397 Para 1904 se presenta de nuevo la preocupación acerca de la sucesión presidencial; los dos candidatos para suceder a Díaz tenían grandes cualidades y puntos a favor: Limantour era un mago de la Hacienda Pública; equilibró las finanzas, consolidó la deuda externa y reorganizó las instituciones de crédito. El otro candidato era el gobernador del estado de Nuevo León, el general Bernardo Reyes, quien a lo largo de su gestión había garantizado la seguridad en el estado, había terminado con el contrabando ayudando al desarrollo de la industria y la cultura. Así como en el país existía una situación de descontento ante la continuidad de un
396
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 10 de diciembre de 1902. 397
Historia de México, tomo 10, Editorial Salvat, México, 1978, p. 2344-2345.
~ 171 ~
gobierno al que se le veía como corrupto y decadente, la Iglesia Bautista de México tenía sus propios problemas. En junio de 1903 por razones de salud, pues sufría de reumatismo, el pastor Ernesto Barocio sale hacia la iglesia de Aguascalientes por lo que regresa como pastor W. H. Sloan, a la Iglesia Bautista de la Ciudad de México,398 Esto no resuelve la crisis de falta de liderazgo por la que atravesaba la iglesia, sino al contrario la agudiza, de tiempo atrás la intención del Sr. Sloan era dejar el pastorado y emigrar a otro campo misionero fuera de la ciudad o regresar a los Estados Unidos. Es probable que los informes del pastor Sloan a la Sociedad de Misiones Domésticas de Nueva York no reflejaran esta problemática aunque a través de otros medios seguramente llegaron hasta los dirigentes la verdadera situación por la que atravesaba la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. En una sesión administrativa de la iglesia en el mes julio de 1904, el Sr. Sloan presenta una carta redactada por él, para aprobación de los miembros de la iglesia, la cual estaba dirigida al pastor Teófilo Barocio, en ella se le solicitaba que regresara como pastor a la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. El análisis de esta carta es muy interesante, el Sr. Sloan inicia resaltando que la iglesia no ha tenido un pastor mexicano desde hacía varios años, situación que no era del todo cierta puesto que los dos últimos pastores mexicanos adjuntos, habían sido familiares directos de Don Teófilo; su cuñado don Fernando Uriegas y su hermano menor Ernesto Barocio, los cuales habían ocupado el puesto entre los años 1895-97 y 1899-1903 respectivamente. Continúa justificando su fracaso como pastor por lo que resalta las cualidades del pastor Barocio, le asegura que es unánime el deseo de que acepte regresar como pastor titular a la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. Finalmente menciona que la Iglesia está en paz y perfecta unidad. Se despide enviando sus bendiciones y saludos a la familia del Rev. Barocio 398
Treviño, (1939), p. 125.
~ 172 ~
confiando en que la respuesta a la carta sea favorable. La carta aunque está escrita en plural la firma W. H. Sloan enfatizando que es el pastor adjunto y su esposa la Sra. Sloan como secretaria. También añaden 50 firmas de los miembros activos. 399 Esta carta llega a manos de don Teófilo en el momento en que se están dando varias circunstancias que le animan a regresar a México. Primero, la situación política de Cuba la cual se encontraba de nuevo al borde de una invasión en esta ocasión por parte de Estados Unidos, quien buscaba la anexión de la isla como otro estado y ya habían establecido la base naval de Guantánamo. La segunda razón era la necesidad de dar una buena educación a sus hijos los cuales iban creciendo; Alberto el mayor tenía ya 15 años, Enrique 14, Eva 13, Alfredo 11, Rubén 9, Samuel 8 y la pequeña María Lucía 2. Por lo que en el mes de agosto de 1904, el pastor Barocio, contesta afirmativamente a la invitación de regresar como pastor a la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. “Fue recibida por el Pastor (Sloan), la carta del Sr. Teófilo Barocio aceptando como pastor de la Iglesia.” Sra. Sloan, secretaria.400 Tras cinco años de trabajo como nos lo menciona el misionero Frank Mars: “En enero de 1905 el Rev. Barocio volvió al pastorado de la Ciudad de México, dejando su tiernamente amado trabajo que con tan buen éxito había crecido en Cuba. Su regreso a la patria de sus padres se debió a la urgencia de educar a sus niños en los cursos superiores ofrecidos en México, y no obtenibles en Cuba”.401 El domingo 22 de enero el Sr. Sloan se despide de la iglesia en el culto matutino y tras un viaje de varios días el lunes 23 de enero de 1905 llega Teófilo Barocio con su familia a la Ciudad de México, este es el inicio de 399
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 20 de julio de 1904.
400
Acta del 17 de agosto de 1904. de. 2º. Libro de actas de la secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. 401
“Bosquejo Biográfico de Teófilo”, “El Bautista”, Seminario Evangélico. Año III. León, Gto. 21 de marzo de 1912. No., 12, p. 133.
~ 173 ~
una nueva época de trabajo para el pastor Barocio, con la experiencia que ya había tenido en Cuba, llega con nuevas fuerzas y a una sociedad muy diferente a la que conocía años atrás. Inmediatamente después de su llegada, el miércoles 25 de enero de 1905, Teófilo Barocio se encarga del trabajo de la iglesia. Sus actividades aumentarán poco a poco, primero se dedicará a predicar los domingos así como encabezar los cultos de oración los miércoles por la noche. Como lo había hecho por cerca de 17 años continúa con la ordenanza de los bautismos: el candidato se presentaba ante la iglesia, solicitando lo que en aquellos tiempos se le llamaba el bautismo cristiano ya que al bautismo católico le daban el nombre de bautismo romanista. Daba su experiencia de conversión y los miembros después de escuchar, lo podían ó no aprobar. Algún miembro de la iglesia proponía la aceptación, se secundaba y si era satisfactorio se aprobaba su admisión dentro de la comunidad, siendo bautizados por el pastor, antes o después de los cultos matutinos ó vespertinos. Como ejemplo el día 31 de mayo de 1905: “Hoy en el culto de oración se presentaron como candidatos para el bautismo la Sra. Victoria Orozco de Espinosa y la Srita. Petra Zamora. Después de dar su testimonio fueron recibidas unánimemente por la Iglesia”.402 Se realizaba un interrogatorio y dependiendo de los resultados eran aceptados para bautizarse, las preguntas eran acerca de su fe en Cristo. Sólo a través de este acto del bautismo podían unirse a la Iglesia. Dentro de las actividades del pastor, este llevaba a cabo la visitación a aquellos miembros que no estaban asistiendo a los cultos y reuniones con regularidad.403Como era costumbre la Iglesia de Santiago de Cuba envía a México, las cartas de Teófilo Barocio, de su esposa y de sus hijos Enrique y Eva para que fueran aceptados de nuevo como miembros de la Iglesia de la Ciudad de México y oficializar su nombramiento. 402
Acta del 31 de mayo de 1905. 2º. Libro de actas de la secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. 403
Acta del 20 de junio de 1905. 2º. Libro de actas de la secretaría de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México.
~ 174 ~
Fiel a su convicción de fomentar el amor a la patria para el mes de septiembre, el pastor organiza junto con una comisión, las celebraciones del 15 de septiembre día de la Independencia con una fiesta patriótica que se llevaría a cabo en las instalaciones del Colegio Bautista ubicado en la calle de Tulipán no 1. El programa consistió en cantos, oraciones y discursos; al terminar se tuvo un tiempo de conversación y convivio.404 Lo que nos muestra de nuevo el interés del pastor Barocio de fomentar el culto a los héroes y la participación activa de los miembros de la Iglesia en las festividades cívicas, lo cual servía para substituir las festividades religiosas católicas. Como lo venían haciendo desde hacía dos años, en el mes de octubre la iglesia nombra a los delegados que debían asistir a la Convención Nacional Bautista que se debía llevar a cabo en la Ciudad de Monterrey. Los delegados fueron el Sr. Sloan, Teófilo Barocio, Lucía de Barocio, Elena Waring y Susana E. Jones. Esto debió de llenar de alegría a Teófilo y a su esposa ya que tenían 18 años de no visitar a su familia, además era la primera vez que Teófilo asistiría a una Convención Nacional. Debió de ser grande su emoción durante estas reuniones que se efectuaron del 14 al 17 de octubre de 1905, ya que vio de nuevo a sus antiguos colegas, debatido con ellos acerca de la doctrina, los planes y los trabajos en todas las iglesias en el país. Durante las reuniones fueron nombrados los nuevos dirigentes de la Convención: el pastor Pablo Rodríguez quedó como presidente y Teófilo Barocio como vicepresidente. 405
Como se había solicitado en el año de 1903 la comisión de Misiones presentó un informe en el cual se daba la siguiente información: la población indígena abarcaba aproximadamente una tercera parte de los habitantes del país y los estados donde se concentraban eran: Michoacán, 404
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 15 de septiembre de 1905. 405
Treviño, ( 1939), p. 342
~ 175 ~
México, Puebla, Jalisco y Oaxaca. Se menciona que los indígenas no hablaban español por lo que para poder cumplir con el trabajo de evangelización serían necesarios muchos recursos y pastores.406 Fue el pastor Rodríguez quien presentó, en estas reuniones el tema titulado “Es tiempo ya de que la Convención principie la obra misionera”, con el objeto de animar a la Convención a emprender trabajos entre los indios del país. Después de las discusiones que se llevaron a cabo entre los siguientes hermanos: Reynaldo Martínez, Juan Ramos Castillo, Alejandro Treviño, Teófilo Barocio, J. F. Kimball, Susana E. Jones y Florencio Treviño, los convencionistas llegaron a la conclusión de abrir trabajos misioneros entre los indios que no hablaban español. Teófilo pudo compartir con gran entusiasmo sus experiencias como misionero en Cuba,407 así como en las misiones alrededor de la Ciudad de México. Seguramente compartió con los asistentes la experiencia que acababa de tener unos días antes de su viaje a Monterrey, exactamente el 7 de octubre, cuando se organiza la Iglesia del Ajusco. Esta misión había sido organizada años atrás, siendo atendida por diversos pastores y dependía de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. Al regreso de Teófilo a México, algunos hermanos de esta misión acuden a la Iglesia Bautista de la Ciudad de México para solicitar se les ordene como iglesia, el 24 de septiembre de 1905 se nombran a los representantes que estarán en la organización de la iglesia en el Ajusco.408 Esta sería una de las misiones en donde el pastor Barocio estaría trabajando hasta el día de su muerte. Otra de los nuevos organizaciones con los que se encontraría Teófilo será la Sociedad Mexicana de Publicaciones, fundada en 1903, cuyo propósito era el de “proveer a nuestras iglesias de literatura religiosa, ya en forma 406
Rev. Pablo Rodríguez.- Convertido por Juan Westrup, sufrió la persecución por su “extravagancia protestante”. Pastor en la Ciudad de México, Saltillo y Múzquiz, maestro en el Instituto Zaragoza y socio de un establecimiento mercantil, presidente de la Asociación de Coahuila, evangelista y presidente de la Convención Bautista de México. 407
Treviño, (1939), p. 342-343.
408
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 24 de septiembre de 1905
~ 176 ~
de folleto o de libro.”409Durante las reuniones de la Convención Bautista en Monterrey en 1905, la Sociedad acordó publicar algunos textos que ayudaran a la comunidad bautista a conocer la doctrina bautista y apoyar los trabajos de evangelización. De esta manera se podría fomentar el nacionalismo dentro de las instituciones bautistas. Se iban a publicar dos textos: “Los libros que leemos” escrito por el Sr. J.E. Davis, quien se había decidió a trabajar como misionero gracias al entusiasmo que le contagió él Sr. Cheavens en el año de 1904 y “Misiones en el Extranjero” escrito por R.P. Mahon. Después de más de veinticinco años de haber sido fundada la Iglesia Bautista en México, surgió la necesidad de escribir la historia de aquellos inicios, por lo que la Sociedad comisiona a Teófilo Barocio a escribir acerca de este tema. Este escrito sería agregado a la “Breve Historia de los Bautistas” escrito por el Rev. H. C. Veeder en 1897, que había sido traducida por Teófilo en 1905 y que estaba en prensa en la Casa de Publicaciones en León, Guanajuato. Después de las reuniones de la Convención Nacional Bautista de México que se llevaron a cabo en la Ciudad de Monterrey, Don Teófilo regresa a la Ciudad de México donde la Iglesia Bautista termina el año con la despedida definitiva del pastor Sloan, quien viajaría a la ciudad de Aguascalientes en el mes de diciembre.410 Esto traería estabilidad y un plan de trabajo constante para la Iglesia Bautista de la Ciudad de México en los siguientes siete años bajo la dirección de un pastor mexicano. Desde los primeros meses de 1906 el tema acerca del “Sostenimiento Económico Propio” de la iglesia va a ser muy importante durante este año. Como se ha estudiado anteriormente, el pastor Barocio buscaba que las iglesias mexicanas lograran poder pagar los salarios a sus pastores y poder cubrir los gastos de las iglesias, esto se podría lograr si los miembros de la 409
Treviño, (1939), p. 376.
410
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 29 de noviembre de 1905.
~ 177 ~
iglesia cooperaban y daban sus aportaciones económicas para no depender totalmente de las Sociedades Misioneras norteamericanas,411 permitiendo también cierta independencia al tomar decisiones de tipo administrativo para la comunidad. Entre los días 10 y 14 del mes de octubre como ya estaba establecido, se llevan a cabo las reuniones de la Convención Bautista de México, la sede sería la Ciudad de San Luis Potosí. Durante estas reuniones, Teófilo Barocio sería nombrado para el siguiente año lectivo como presidente y J. G. Chastian, vicepresidente. Varios son los temas que se tratan durante las sesiones de la Convención y entre uno de ellos es el trabajo misionero entre los indígenas que no hablaban español, este trabajo social no sólo se da a nivel religioso sino se da en diversas esferas a finales de Porfiriato. En el Tercer Congreso Católico reunido en Zamora, Michoacán se propuso que el campesino tuviera servicio médico gratuito, aumento de salario y la doble enseñanza del catecismo y de la economía doméstica.412 Es interesante hacer notar que durante ese año, el gobierno del presidente Díaz había puesto en práctica una política de reivindicación del indígena como sujeto histórico, como ejemplo se iniciaron los trabajos arqueológicos en Teotihuacán , bajo la dirección del maestro Leopoldo Batres, por lo que no es de extrañar que los temas como la evangelización, la educación del indígena y la lucha contra la embriaguez, la miseria fuera punto importante de los debates en las reuniones de la Convención Nacional Bautista.413 La comisión que había sido nombrada un año antes para llevar a cabo la evangelización de los indígenas presentó su informe. Entre los ponentes se encontraba el hermano Chastain quien aseguró “los indios piden el evangelio, porque son un pueblo abandonado y sin la religión cristiana.”414 411
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Actas del 30 de marzo y del 12 de diciembre de 1906 412
Historia General de México. Tomo 2. González, (1999), p. 998.999.
413
Enrique Krauze y Fausto Zerón-Medina, Porfirio. El Derrumbe, tomo 5, Editorial Clío, México, 1994, p. 50-51. 414
Treviño, ( 1939), p. 324-343
~ 178 ~
Varios hermanos entre ellos Teófilo Barocio, Josué Valdez, Manuel Treviño Flores y Andrés Cavazos propusieron que el asunto debía llevarse a la práctica e inclusive hubo misioneros como la Srita. Susana E. Jones, enviada por la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, que propuso donar de su propio bolsillo, diez pesos mensuales, para el salario de un misionero que quisiera trabajar en algún pueblo del Estado de México.415 Este punto trajo ciertas discusiones ya que desde su fundación, la Convención no había tomado en cuenta el trabajo misionero, por lo cual se modificaron los estatutos, por lo que la Convención procedió a nombrar la Junta Misionera, que quedó integrada por el Presidente Teófilo Barocio, y como vocales, J.G. Chastain y Fernando Uriegas.416 Y por primera vez se levantó una ofrenda para las misiones entre los indios, la cual dio un total de $610.00 pesos. Además de ser presidente de Misiones es esta la primera vez que el pastor Teófilo sería también elegido como presidente de la Convención Bautista de México y como vicepresidente J.G. Chastian. Lo que traería un muy buen trabajo en equipo ya que habían sido compañeros por muchos años como pastores y misioneros, tanto en México como en Cuba. Esto aunado a la experiencia del pastor Uriegas, quien también formaba parte de la Comisión, permitió la elaboración de un plan de trabajo misionero, en el cual se escogió como primer campo de trabajo entre los indios, el Distrito conocido como “Los Once Pueblos” en el estado de Michoacán. Para el mes de noviembre de 1906 no se había encontrado las personas idóneas para el trabajo, por estas razones se tuvo que cambiar a los distritos de Uruapan y Coeneo en Michoacán, iniciando el trabajo los hermanos Antonio Torres y Perfecto Carranza. Mientras esto sucedía entre los bautistas, a nivel nacional la situación política se iba complicando, a pesar de que el presidente Díaz seguía realizando viajes a diferentes puntos del país, inauguraba obras públicas y asistía a banquetes, veladas y fiestas queriendo dar la apariencia de
415
Treviño, (1939), p. 343.
416
Treviño, (1939), p. 343
~ 179 ~
bonanza y paz.417 El descontento social iba en aumento en la clase obrera, como lo demuestra el levantamiento de los mineros mexicanos en contra de la Cananea Consolidated Company, quienes daban un trato preferencial a los trabajadores extranjeros, la protesta fue reprimida creando resentimiento entre las clases obreras del país. Desde mediados de ese año los mineros de esa compañía se declararon en huelga, con la ayuda de los norteamericanos el gobernador de Sonora la reprime y somete a sus líderes por lo que las relaciones con el gobierno norteamericano se mantienen en un tenor de conveniencia entre las dos partes durante 1906 y 1907. Pero las huelgas no se terminan al contrario, para enero de 1907 los líderes de la fábrica de Río Blanco inician disturbios pero son sometidos por las fuerzas federales. Asimismo en estos dos años Francisco I. Madero participa apoyando con dinero y moralmente a los líderes como Ricardo Flores Magón pero comienza a diferir en los métodos usados por el Partido Liberal Mexicano. Madero más bien creía en que fuerzas de tipo espiritual y su “llamado” lograrían cambiar la situación política del país. Por medio de la purificación de sus actos y la disciplina lograría llegar a sus objetivos, llegando a mezclar las enseñanzas de los jesuitas con sus experiencias de tipo espiritista.418 Siendo la Iglesia Bautista la única en la ciudad, Teófilo Barocio inicia nuevas misiones en los barrios de San Pablo y de Mixcoac entre enero y agosto de ese mismo año. También la Ciudad de Toluca fue nombrada como sede para las reuniones anuales de Convención Nacional Bautista en el mes de octubre los días 9 al 13. En estas reuniones se nombra como vicepresidente de la Convención a don Teófilo y de nuevo como presidente de la Junta de Misiones. Entre sus actividades en la Convención Nacional Bautista, participa como delegado de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México para la Sociedad de Publicaciones.419 Su trabajo como editor continuaba con algunas 417
Krauze y Zerón, (1994), p. 70-71.
418
Enrique, Krauze, Biografía del Poder, Caudillos de la Revolución mexicana (1910-1940). Colección, Andanzas, Tusquets Editores, México, 1997, p. 32-33. 419
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 29 de septiembre de 1907
~ 180 ~
aportaciones a la revista “El Cristiano Bautista” que editaba su hermano Ernesto Barocio en Monterrey. Para este año se encontraba en pleno trabajo de traducción de la obra titulada “La Breve Historia de los Bautistas”.420 Como lo menciona Frank Marrs en el bosquejo biográfico de Barocio: “Siendo proficiente en el idioma inglés, ha hecho mucha traducción de la rica literatura religioso-evangélica que hay en aquel lenguaje. El mundo mexicano lector bautista está ahora gozando con la última traducción suya de “La Breve Historia de los Bautistas” por Vedder; y él está ahora fuertemente trabajando en la otra traducción de “La Cena Conmemorativa de Nuestro Señor” por el doctor J.M. Frost, que está apareciendo semana tras semana en las columnas de “El Atalaya Bautista “y la cual será publicada en forma de libro bajo la dirección de La Imprenta Bautista de León”. 421 El original de este libro fue publicado en Estados Unidos, en el año de 1891 con el objeto de hacer llegar a todo tipo de público, un libro que no fuera tan voluminoso como para asustar a los lectores y de un precio accesible para que todos hasta el más pobre lo pudiera adquirir. El texto había sido escrito en un estilo interesante pero con seriedad en la investigación. Además “el autor dedica esta edición a los jóvenes bautistas de América porque desea que conozcan a los padres de la fe, sus caminos y sufrimientos para que conozcan la gloriosa herencia de la que gozan en la actualidad. Esto los volverá más inteligentes, más leales y más devotos seguidores del Señor.”422 Estos datos nos muestran ciertas características de este texto que lo hacían accesible, sencillo pero sobre todo buscaba reafirmar los orígenes de este grupo religioso a través de la teoría de moda en aquellos años dentro de la historiografía bautista: La restauración bautista; es decir que se provenía de la Reforma Protestante pero sin negar que sus dos ordenanzas más importantes se basaban en las 420
Editorial, “El Bautista”, Seminario Evangélico, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 130. 421
“El Bautista”, Seminario Evangélico, Año III. León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 136.
422
Vedder, (1908), p. 327.
~ 181 ~
enseñanzas del Nuevo Testamento. Según la fecha que aparece en el libro que perteneció al pastor Barocio, 18 de octubre de 1907, es muy probable que tardara 2 años desde el encargo que recibió para traducirlo y escribir un apéndice a la versión en español. En el prefacio de la versión en español, Teófilo escribe cual fue su intención al trabajar en este texto. Menciona que no es el único escrito en su género pero que su importancia radica en que trata acerca de las últimas investigaciones acerca del origen y de la historia de los bautistas a través de los siglos: “El autor no pretende establecer una línea ininterrumpida de los bautistas desde los primeros tiempos del cristianismo porque no es necesario demostrar su origen y porque ya se ha escrito mucho acerca de esto. La obra es pequeña pero ha tenido mucha aceptación entre el público de los Estado Unidos por eso se publicó una segunda edición, mejorada y nueva en algunas partes. Aclara que con el permiso del autor se agregó el capítulo titulado “Los bautistas en México”. Pide la comprensión de los lectores por si la obra lleva algún error y espera que el texto sea tan popular entre los mexicanos como lo ha sido entre los norteamericanos”.423 A su vez el editor de la Casa Bautista de Publicaciones de México, el Sr. J. E Davis, quien tenía una gran experiencia en la publicación de diferentes textos y fundador de esa Casa de Publicaciones, fue el encargado de presentar la obra en español. Agradece al pastor Veeder y a la Sociedad Americana Bautista de Publicaciones su autorización para poder traducir y publicar la obra. Menciona que el Hno. Barocio realizó la traducción de manera gratuita y a base muchas horas de trabajo y esfuerzo. 424 El trabajo de traducción de Teófilo fue de gran importancia para las iglesias bautistas en México y de otros países de habla española tal y como lo mencionan algunos pastores: “sus traducciones a la lengua castellana le recordarán siempre entre los evangélicos y singularmente entre los 423
Vedder, (1908), p. 3-4.
424
Vedder, ( 1908), p. 5
~ 182 ~
Bautistas”.425 En el mes de enero de 1908 los editores de la revista “El Atalaya Bautista” informan a sus lectores que está próximo a salir a la venta dentro de pocas semanas el libro de la historia de los bautistas: “Los hermanos Barocio y Chastian están preparando un capítulo suplementario sobre la Historia de los Bautistas en México, por lo cual saldrá la obra un poco más tarde que anunciamos, pero ofrecemos a nuestros hermanos una hermosa obra que les servirá de mucho. Esperad un poco todavía.”426 Como pastor y predicador Teófilo Barocio tomaba continuamente el púlpito y tal fue el caso en la Convención Nacional Bautista de 1907; como presidente saliente en ese año y como presidente de la junta de misiones predicó un sermón cuyo objetivo era animar a la concurrencia en el trabajo de predicar y evangelizar al pueblo mexicano. Además enfatiza la importancia que se daba en sus tiempos al progreso de las industrias y la dominación de la naturaleza por parte del hombre pero que no se ha logrado el mejoramiento moral de la sociedad. Concluye animando a los asistentes a la Convención a que dediquen su vida para enseñar a los demás los principios puros y sencillos del Evangelio.427 Para finales de 1907 en el último culto del mes de diciembre se llevan a cabo los cultos de vigilia en la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, en estos el pastor Barocio lanza un lema “Cien almas para Cristo y para la iglesia en 1908”. El año de 1908 marcará una época importante para Don Teófilo Barocio como redactor, traductor y misionero. Iniciando en el mes de enero se publica en León, Guanajuato una nueva revista cuyo nombre era “El Atalaya Bautista”; un seminario religioso, eco de las iglesias bautistas de 425
“Editorial”, “El Bautista”, Seminario Evangélico, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 130. 426
“El Atalaya Bautista” Periódico Bautista para todos los bautistas de habla española, tomo I., León, Gto., Jueves enero 2 de 1908, no 1, p. 45. 427
“El Atalaya Bautista”, Periódico Bautista para todos los bautistas de habla española, tomo I., León, Gto., Jueves noviembre 20 de 1907, no.1, p. 46.
~ 183 ~
habla española. Se registra como artículo de 2ª clase, en la primera página se nos muestran las condiciones de precio: El precio de suscripción anual es de 1 peso con 50 centavos para México, en el extranjero 1 peso oro. El pago será directamente enviado al redactor encargado quien era J.E. Davis. La revista tenía varios redactores en las ciudades de Saltillo, Hermosillo, San Antonio, Texas, Múzquiz, Guadalajara y en la Ciudad de México el encargado era el pastor Teófilo Barocio. A partir de esta fecha podemos seguir el trabajo de Don Teófilo a través de esta revista ó seminario religioso quien envía sus felicitaciones a la nueva publicación: “Con mucho placer saludo la aparición de su nuevo periódico y sabiendo que lo primero que generalmente buscan los subscriptores son las noticias del campo, le envió algo de lo que pasa por acá.”428 Inicia sus aportaciones enviando un informe acerca del bautismo que llevó a cabo el domingo 15 de enero, la ceremonia es de lo más interesante porque el nuevo miembro de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México era Vicente Pimentel, un ex sacerdote católico, el cual después de cumplir con la ordenanza del bautismo declara públicamente que: “…luchando con su conciencia desde hace años ahora se da cuenta de que el catolicismo no deja al hombre libertad de expresar sus pensamientos”,429 esta expresión causó una gran impresión entre los asistentes al culto. En este mismo número se avisa a los lectores que está por salir a la venta el libro traducido por Barocio: “La Breve Historia de los Bautistas” por lo que deben esperar otro poco. Otra actividad a la cual el pastor Barocio prestaba mucho interés era la fundación de nuevas misiones por lo que en el mes de febrero la Iglesia Bautista autoriza la impresión de 2,000 avisos para invitar a la gente al dedicación del Templo Bautista en la Villa de Guadalupe, esta dedicación se llevó a cabo el 16 de febrero de 1908 con la asistencia de más de cuarenta personas. Como lo 428
“El Atalaya Bautista”, Periódico bautista para todos los bautistas de habla española, tomo I, León, Gto., jueves enero 2, 1908, no.1, p. 6. 429
“El Atalaya Bautista”, Periódico bautista para todos los bautistas de habla española, tomo I, León, Gto., jueves enero 2, 1908, no.1, p. 6.
~ 184 ~
relata Susana E. Jones en su artículo del mes de marzo en El Atalaya, la misión ya tenía 11 años trabajando pero había sido objeto de mucho ataque por parte de los católicos pero esperaban que el trabajo misionero progresara.430 No sólo no les rentaban casas para los cultos sino que en muchas ocasiones habían sido apedreados, perseguidos y golpeados. El precio del terreno fue de $5000.00 pesos si se compara con los $2000.00 que había costado el terreno para la construcción de la Primera Iglesia Bautista, podemos entender que se realizó un “buen negocio” para el vendedor. Comenzaron a construir la casa la cual estaba hecha de “tepetate y ladrillo con cimientos de piedra”431 para esta fecha faltaba el techo y las bancas, a pesar de este progreso se enfrentaron a ataques de la población local. Para el mes de abril de 1908 Teófilo Barocio, como presidente de la Comisión de Misiones de la Convención Nacional Bautista, presenta un informe de la Obra entre los Indios. En este escrito el hermano Antonio Torres quien era un indio tarasco, miembro de la Iglesia de Panindícuaro, Michoacán, menciona que el trabajo ha sido difícil dada la oposición del clero pero aun así el número de creyentes aumenta en los municipios de Coeneo, Quiroga, Zacapu, Cherán y Paracho. Viajaba en compañía del hermano Perfecto Carranza predicando y repartiendo libros y folletos. Termina informando que está trabajando dentro de las comunidades de los Once Pueblos y espera grandes resultados.432 En el mes de mayo de 1908 la Iglesia Bautista de la Ciudad de México envía sus felicitaciones a la Convención de los Bautistas del Norte, reunida con motivo de su aniversario en Oklahoma, Estados Unidos y sabemos por las actas de la iglesia que el pastor Barocio asistió a estas reuniones. Los miembros de la Iglesia Bautista se preocupaban por el bienestar económico de su pastor, por lo que en una sesión administrativa se 430
Treviño, (1939), p.165.
431
Treviño, (1939), p. 175.
432
Treviño, (1939), p. 345.
~ 185 ~
propone y los miembros aceptan un aumento al salario del hermano Barocio, el cual ascendía a la cantidad de $500 pesos, moneda nacional anuales y por parte de la Sociedad Misionera de Nueva York recibía $910 pesos anuales moneda americana, el pastor Brewer, quien era representante americano de la Sociedad Bautista Americana de Misiones de Nueva York para México, propuso este sueldo complementario para Barocio. Era la misma Sociedad la que aprobaba los pagos al pastor y renovaba su nombramiento como misionero mexicano en la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. 433 Continuando con sus trabajos de traducción de Teófilo Barocio en 1908, se encontraba el libro escrito por el Dr. J.M. Frost titulado “La Cena Conmemorativa de Nuestro Señor”. La importancia de este escrito es la enseñanza que se da a los bautistas acerca de las dos ordenanzas fundamentales de los bautistas: El bautismo y a Cena del Señor. Para el doctor Frost la Cena del Señor es una comunión de los discípulos con su Señor. Es una ceremonia llena de significado por la unión personal con Cristo pero según los bautistas de ninguna manera lleva a la salvación del alma. Para poder participar de ella creyente debe de ser primero discípulo y éste es aquel que ha aceptado Cristo como su Salvador de manera individual, libremente sin presiones externas. Después de ese paso el creyente se puede bautizar ya que está en plena comunión con aquellos que ya han realizado su profesión de fe, públicamente. “El bautismo no es esencial para la salvación, pero la salvación es esencial para el bautismo.” Frost retoma al Dr. Henry C. Veeder cuando dice que desde los anabaptistas del siglo XVI es necesario estar en comunión con los que van a tomar la Santa Cena, es decir que están en el mismo espíritu. A través de la Conmemoración de la Santa Cena se adora al señor Jesús y los elementos del vino y el pan son sólo símbolos que llevan más cerca del sacrifico de Cristo. La Cena del Señor concluye Frost es un privilegio para el creyente en Cristo Jesús.
433
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 10 de mayo de 1908.
~ 186 ~
Este libro va a ser publicado en fascículos dentro de la revista “El Atalaya” entre los meses de junio de 1908 y el mes de agosto de 1909. Para finales de ese mes se anuncia que se ha terminado la publicación del libro: “ La Cena Conmemorativa del Señor” se menciona: “que la obra por todos conceptos es de indiscutible mérito y utilidad escrita en inglés por la hábil pluma del Dr. Frost y traducida al español por nuestro digno hermano el Rev. Teófilo Barocio. La versión al castellano creemos sinceramente que es inmejorable, dadas las largas vigilias que el traductor empleaba para sacar el significado más escrupulosamente fiel del original. La obra constaba de once capítulos, los cuales eran excelentes.”434 A través de esta traducción, el pastor Barocio buscaba enseñar la importancia de la ordenanza del bautismo a los miembros de la Iglesia Bautista y también fundamentar las diferencias con otras denominaciones acerca del bautismo. Con el paso de los años esta obra se convirtió en una fuente obligada de consulta para ministros y estudiantes. Como cada año en el mes de octubre de 1908, se llevó a cabo la Convención Nacional Bautista en la ciudad de Saltillo, Coahuila. De nuevo Don Teófilo fue nombrado presidente de la Convención y el hermano J.G Chastian como vicepresidente. Como cada año se conseguían precios especiales para los grupos que viajaran en tren hasta la ciudad sede.435 “Las líneas Nacionales de los Ferrocarriles, han concedido una rebaja de precios para nuestra próxima Convención...” Estas tarifas especiales se manejaban tanto para reuniones de tipo religioso como para reuniones o Convenciones laicas, podríamos pensar que el bajo costo se debía a algún tipo de negociación por el volumen de asistentes. El pastor Barocio continuaba con su trabajo como pastor a pesar de las otras actividades que realizaba. Para finales de 1908, en el mes de diciembre, en un culto de oración de la Iglesia Bautista de México, presenta su experiencia cristiana el Sr. Leonardo Pliego, fue recibido por la 434
435
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., jueves 19 de agosto de 1908, p. 544. “El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., jueves 19 de agosto de 1908, p. 615.
~ 187 ~
Iglesia para ser miembro de ella después de ser bautizado y el día 20 su esposa Josefa Ortega de Pliego también fue bautizada por Teófilo Barocio. Doña Josefa era originaria de la ciudad de Puebla donde había asistido de pequeña a un colegio evangélico. Al mudarse a la ciudad de México buscó un colegio igual cerca de su casa para educar a sus hijos, este colegio se encontraba en la calle de Violeta en la colonia Guerrero, no sólo los inscribió sino que comenzó a asistir a los cultos de la Iglesia Bautista. Su esposo Don Leonardo era un buen padre que trabajaba en las oficinas de los ferrocarriles de Buenavista sin embargo tenía un problema con la bebida, a pesar de esto no se oponía a que su familia asistiera a servicios religiosos con los evangélicos. En la Navidad de 1906 su hija mayor, Josefina lo invitó a la Fiesta de Navidad, donde ella y su hermano Leonardo hijo, estarían tomando parte en la obra que Don Teófilo había montado con los niños de la iglesia. Al principio don Leonardo se negó a ir al culto pero a la mitad de la obra, apareció en la galería del templo. Cuando terminó la obra, el pastor Barocio se dirigió a los asistentes con un sermón y al concluir don Leonardo Pliego Roldán aceptó a Cristo. A partir de ese momento dejó la bebida a pesar de la presión de sus compañeros de trabajo para que les acompañara a la cantina.436 Para evitar problemas con sus antiguos compañeros de parranda dejó su trabajo en los ferrocarriles y se dedicó de lleno al trabajo en la iglesia como lo veremos más adelante convirtiéndose en uno de lo más útiles colaboradores de Don Teófilo.437 Este es el inicio de una red social de parentescos que persiste aún ahora en el siglo XXI. Ya que con el paso de los años la familia Pliego y la familia Barocio no sólo serían colaboradores, amigos y hermanos de fe sino también familiares. Un día después del bautismo de la familia Pliego Ortega, el 21 de diciembre de 1908, moría la hija más pequeña de don Teófilo y de doña Lucía, la niña María nacida en Cuba, a los cinco años de edad. “Toda la 436
Testimonio oral de Omar Contreras Pliego. Tercer hijo de Don Feliciano Contreras y Doña Josefina Pliego de Contreras, diciembre 2011, Ciudad de México. 437
Treviño, (1939), p. 167.
~ 188 ~
iglesia siente el dolor de nuestro pastor y su familia”.438 A pesar de este triste acontecimiento, Don Teófilo continuó cumpliendo con sus responsabilidades, predicando, bautizando y preparando el culto de Vigilia del 31 de diciembre.439 El trabajo de la Iglesia Bautista de México inicia en el año de 1909 como cada año, la iglesia debía enviar una carta a la Sociedad de Misiones de Nueva York, en la cual se aprobaban los nombramientos de algunos misioneros mexicanos a Chile, así mismo la Iglesia solicita a la misma sociedad que renueve el nombramiento de Teófilo Barocio como su pastor y como su misionero representante en la Ciudad de México. En la sesión del 13 de enero la secretaria de la Iglesia, la señorita misionera Waring, presenta el informe financiero acerca de los fondos del sostenimiento propio.440 Cada vez había una mayor necesidad de reunir dinero para que la iglesia pudiera cubrir sus gastos sin tener que depender de las ofrendas que enviaban las sociedades misioneras norteamericanas. Como se lee en una carta escrita por la Junta Misionera de Richmond en la revista “The Foregin Mission” y reeditada en el “Atalaya Bautista” en septiembre de 1909, la Junta presenta el estado de sus finanzas, las cuales cada vez son más escazas. No mencionan las causas de la crisis pero alientan a las misiones en el extranjero a reunir más recursos propios a través de las ofrendas de las iglesias locales.441 A mediados de año es bautizado uno de los hijos mayores de don Teófilo, Alberto Barocio Barrios a la edad de 19 años y para el mes de diciembre la iglesia le otorga licencia para predicar “por sus buenas aptitudes…”442 esta era una manera de heredar los trabajos dentro de la iglesia a aquellos jóvenes que mostraban cualidades para realizarlos adecuadamente. Además la continuidad de la 438
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 31 de diciembre 1908.
439
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 31 de diciembre 1909.
440
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas Acta del 13 de enero de 1909.
441
“El Atalaya Bautista”, tomo II. León, Gto., Jueves, septiembre 2 de 1909, no. 36.
442
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 15 de agosto de 1909.
~ 189 ~
comunidad era muy necesaria por lo que los mayores deseaban que los más jóvenes, en este caso los hijos del pastor siguieran con el trabajo misionero.443 Desde julio de ese año la comisión encargada de la organización de la séptima reunión anual de los bautistas, envía un programa provisional a todas las iglesias, a través del periódico “El Atalaya Bautista”. Esta comisión estaba compuesta por Teófilo Barocio, J. E. Davis y R.W. Hooker. Piden que a través del correo hagan llegar sus observaciones y sugerencias para el culto inaugural, para la organización de las sesiones en las cuales se tratarían los siguientes temas: misiones, Escuela Dominical, literatura, temperancia, Sociedades de Jóvenes, doctrinal y el gran sermón de clausura. Para cada actividad había un horario establecido, un encargado y un suplente. Las actividades eran discursos, sermones, nombramiento de comisiones, elección de oficiales y presentación de ensayos. El programa termina pidiendo a todos los participantes que confirmen su asistencia de lo contario se pediría a los suplentes su presencia.444 La actividad literaria de don Teófilo continuaba por lo en agosto de ese año se anunciaba en el no.34 del periódico “El Atalaya Bautista” que ya estaba a la venta la nueva publicación de la Casa Bautista de Publicaciones, el libro titulado “La Cena Conmemorativa de Nuestro Señor”. Esta obra había sido traducida por Don Teófilo a lo largo de 2 años. El autor el Dr. Frost presentaba en su obra “las razones por las cuales se debía estudiar y profundizar en el verdadero significado de la ordenanza de la Cena Conmemorativa del Maestro Jesús”445A través de once capítulos se menciona cual es el sentido de la Conmemoración de la Santa Cena; cuando se debe participar, la manera en que el Señor enseña acerca de esa ordenanza, quienes deben y pueden participar y finalmente en memoria de quien se conmemora ese acto. Don Teófilo escribe que 443
“El Bautista”, Semanario Evangélico, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12 p. 138.
444
“El Atalaya Bautista”, tomo II. León, Gto., Jueves, julio 29 de 1909, no. 31, p. 240.
445
“El Atalaya Bautista”, tomo II. León, Gto., Jueves, agosto 19 de 190º, no. 34, p. 256.
~ 190 ~
desea que muchos miembros de las iglesias puedan comprar y leer el libro ya que es excelente. Tal como había sucedido con el libro que había traducido anteriormente don Teófilo, el editor, el pastor J. E. Davis, elogia el trabajo del autor (Frost) y del traductor (Barocio) mencionado que “es una obra de gran utilidad” y “que la versión en español es inmejorable gracias a las largas vigilias del traductor”.446 Como cada año las reuniones de la Convención Nacional Bautista se llevan a cabo en la Ciudad de Guadalajara entre los días 13 al 17 y el objetivo principal fue la planeación de los festejos por el Centenario de la Independencia de México. Así como el gobierno de Díaz organizó eventos, ceremonias, festejos para esta fecha tan señalada en la historia del país los evangélicos comenzaron un año de planeación. Antes de las reuniones de la Convención Nacional Bautista a llevarse a cabo entre los días 13 al 17 de octubre, se nombra a una Comisión el Centenario, encabezada entre otros pastores, por Teófilo Barocio. En este documento firmado por los pastores y misioneros: Arcadio Morales, J. M. Butler, Andrés Salas, Tomás Westrup y Teófilo Barocio,447 el objetivo específico consistía en duplicar los miembros de las iglesias, los alumnos la Escuela Dominical y las Sociedades de Jóvenes de toda la nación: “aún en los lugares más remotos de nuestra amada patria y que esta experiencia sea realizada en el tiempo que resta para la conclusión del presente año, considerando ese paso como un ensayo general para la adquisición del millón de almas convertidas al Señor de aquí al 16 de septiembre de 1910.” 448 Lo interesante de esta comisión es que está conformada no solo por bautistas sino que en ella participan las iglesias metodistas, presbiterianas y los discípulos, a todos se les pide que se unan con el objetivo de trabajar unidos por la salvación del pueblo mexicano. La celebración del Centenario para los evangélicos era motivo de gratitud hacia Dios pero 446
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, agosto 19 de 1909, p. 544.
447
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, septiembre 30 de 1909, p. 629.
448
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, octubre 21 de 1909, p. 675.
~ 191 ~
para ellos la independencia era sólo política, todavía faltaba la verdadera independencia: la espiritual. Por lo que había que trabajar de manera ardua para lograr convertir a más mexicanos al evangelio.449 A partir de ese momento las notas publicadas en “El Atalaya Bautista” acerca de los trabajos efectuados por la Comisión serán constantes y siempre con el objetivo de “sacar a los que viven y mueren en su error a través de la predicación del Evangelio, y que por el sentimiento de patriotismo se pueda unir a la nación”450 El trabajo no sólo debía ser a través de la predicación sino también por medio de la distribución de la Biblia y de literatura evangelística con lo cual contaban con la valiosa ayuda de la Sociedad Bíblica. Por supuesto que durante las reuniones de la Convención Nacional Bautista en la Ciudad de Guadalajara el tema central fueron los planes a llevarse a cabo para las fiestas del Centenario. En estas reuniones se nombró como presidente para el año de 1909-1910 a Teófilo Barocio quien inmediatamente propuso que la Reuniones del Centenario y las de planeación, tuvieran como sede la Ciudad de México, lo cual fue aprobado, estas reuniones de planeación se efectuarían los días 12 al 16 de octubre de 1910. En el número 44 del “Atalaya Bautista” podemos leer como se llevaron a cabo esas reuniones. Don Teófilo fue el encargado de recibir a los asistentes en la estación del tren. Las sesiones se llevaron a cabo en casa del pastor Geo. H. Bewer donde trabajaron todo el día preparando el plan de campaña. Coincidieron en la ciudad con el pastor Frank Marrs, misionero bautista encargado del trabajo, en la Costa del Pacífico quien estaba de paso hacia Texas, este hermano predicó el domingo por la mañana en la Iglesia Bautista de México. El autor del artículo menciona que la iglesia está muy bien organizada “bajo la hábil dirección del pastor Barocio”. Las misiones estaban creciendo sobre todo la de la Villa de Guadalupe donde la encargada Luz Heath estaba trabajando de manera ejemplar y su escuela diaria también era un 449
450
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, octubre 21 de 1909, p. 675.
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, octubre 21 de 1909, p. 675.
~ 192 ~
ejemplo ya que “es una de las mejores de la república”. Por último se elogia a la familia del pastor Barocio: “sus hijos mayores son muy inteligentes, estudiosos y consagrados al Señor. Hablan bien el inglés y van muy adelantados en sus clases de la Escuela.” El pastor Marrs pide en oración a Dios que ojalá estos muchachos se vuelvan unos importantes misioneros para que sigan la obra de evangelizar. Al parecer estos días fueron de encuentro entre varios pastores como el hermano Pablo Rodríguez, pastor para aquellos días de la Iglesia Bautista de Saltillo, Coahuila, quien estaba de paso por la ciudad visitando a su hija.451 Al ser nombrado don Teófilo como presidente de la Convención su trabajo aumentó ya que continuaba siendo pastor de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México y Presidente de la Comisión de Misiones de la Convención. Es en este año que realiza varios viajes de trabajo misionero a Michoacán para ayudar y supervisar el trabajo de los misioneros entre los habitantes de los Once Pueblos: “No recorrimos en toda su longitud la cañada en la cual están los pueblos situados… pero tomamos el camino hacia Uruapan… prediqué ahí dos veces el domingo… el Dr. Hooker está haciendo una buena obra evangélica, todos los días predica en su consultorio a todos los que van en busca de salud del cuerpo.”452 Sus informes y crónicas acerca de estos viajes se publicaron entre los meses de octubre y noviembre en la revista “El Atalaya Bautista”.453 Otro de sus trabajos es la organización de una campaña llamada de Temperancia que consistía en alejar a los mexicanos de la cantina. “No os emborrachéis con vino, en el cual hay disolución; antes sed del Espíritu Santo” Efesios 5:18. Estas campañas de Temperancia se llevaban a cabo en los Estados Unidos años antes de que los misioneros extranjeros llegaran a México. Eran precisamente las mujeres las encargadas de organizar sociedades y bandas de temperancia, en estas reuniones se hablaba 451
“El Atalaya Bautista”, tomo II, Léon, Gto., jueves, octubre 28 de 1909, no. 44., p. 699.
452
“El Atalaya Bautista”, tomo II, Léon, Gto., jueves, octubre 28 de 1909, no. 44., p. 755.
453
Treviño, (1939), p. 346-347.
~ 193 ~
públicamente en contra de los efectos nocivos del alcohol, también organizaban visitas a las familias afectadas por este vicio. Hacían todo lo posible por evitar la venta de licores e inculcaban la abstención del uso del vino y del tabaco. Van a ser las mujeres evangélicas mexicanas las que heredan y ponen en marcha estas campañas de temperancia en contra de estos dos vicios. Las campañas se llevaban a cabo en las iglesias, en las misiones, a través de folletos y de la prensa evangélica. Desde el año de 1889, la hermana de Teófilo Barocio, doña Francisca Barocio de Westrup escribe un artículo en la revista “ La Luz”, en el cual anima a las mujeres mexicanas, sean evangélicas o católicas a trabajar en contra de esos vicios que causaban tanto sufrimiento, llanto, duelo, enfermedad y muerte entre las familias. Doña Francisca menciona que ni su padre, ni sus hermanos, ni su esposo eran borrachos por lo que deseaba que todas las demás mujeres pudieran gozar de la misma tranquilidad y alegría que ella. Por lo que anima a todas las mujeres a no permitir que los hijos prueben el alcohol y a que trabajen juntas para destruir el uso y el tráfico de los licores y del tabaco.454 El trabajo de tantos años, por fin rinde su fruto y es en el mes de febrero de 1910, cuando se inician las reuniones para organizar la Primera Convención Nacional de Temperancia, que estaría a cargo de la Sociedad Cristiana Mundial de Temperancia de Mujeres. Este organismo venía trabajando en México desde el año de 1890, por lo que las misioneras y esposas de los pastores norteamericanos deciden que es tiempo de establecer en México una Organización Nacional. Como nos lo narra “El Atalaya Bautista”:455 “la presidenta Effa M. Dunmore y la Secretaria Juana Galván piden a todos los “corazones cristianos” que envíen a sus delegados los días primero y dos de marzo a la Ciudad de México. Estas reuniones estuvieron acompañadas por el Cuarteto De Temperancia de Guanajuato, se imprimió un nuevo Cancionero de Temperancia y se editaron excelentes manuales de temperancia en castellano y se distribuyeron en las escuelas, con el fin de que llegaran a 454
Francisca Barocio de Westrup, “La Temperancia”, “La Luz”, tomo V, no. 2, 1889, p. 20.
455
“El Atalaya Bautista”, tomo III. León, Gto., jueves febrero 3 de 1910., no.9. p. 58.
~ 194 ~
manos de muchos.”456 La sede de esta Organización de Temperancia fue la Iglesia Bautista de la Ciudad de México donde el hermano Barocio participó como pastor anfitrión, seguramente debió de estar muy satisfecho al lograr concretar un proyecto social tan largamente anhelado. Otra de las actividades de don Teófilo era la organización de reuniones de Estudio Bíblico, las cuales se llevaban a cabo los lunes en los salones de la Iglesia y donde se estudiaba la Biblia para poder conocerla mejor.457 Para finales del año de 1909 la revista del Atalaya Bautista recomienda a sus lectores que compren los libros traducidos por el Rev. Teófilo Barocio por ser de gran ayuda para el estudio y el conocimiento de la doctrina bautista y de sus principales ordenanzas. 458 Como lo hemos presentado anteriormente el canto dentro de las iglesias primitivas era muy importante y así lo heredaron las iglesias de la Reforma entre ellas los anabaptistas. Las iglesias bautistas siempre han tenido un espacio especial para el canto como comunidad y en la formación de coros. Como lo menciona la Dra. Dinorah Méndez la himnología y la música tiene un papel muy importante como herramienta para transmitir conceptos teológicos y culturales en diferentes contextos.459No sólo en los cultos se utilizaban los coros sino también en las reuniones de tipo local ó nacional como es el caso de la Convención Local en Toluca en abril de 1909, los organizadores piden a los coros de aquella ciudad que se preparen ya que los asistentes los cultos están esperando su valiosa participación.460
456
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, febrero 24 de 1910, no. 45, p. 629.
457
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, febrero 24 de 1910, no. 45, p. 797.
458
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, diciembre 2 de 1910, no. 49., p. 776.
459
Dinorah, Méndez, Evangelicals in México. Their Hymnody and its Theology: Gods, Humans and Religions, no. 14, Brussels, 2008, p.261. 460
“El Atalaya Bautista”, tomo II, jueves 8 de abril de 1909, no 15, p. 229.
~ 195 ~
Los himnos que se utilizaban en las iglesias evangélicas en México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tenían una fuerte influencia tradicional proveniente de los Estados Unidos. El primer himnario que se utilizó en México se llamó “Himnos Evangélicos, para el uso de todas las iglesias.” Estaba publicado por la Sociedad Americana de Tratados en la Ciudad de Nueva York en el año de 1895.461 Era una compilación de himnos de autores mexicanos, españoles ó norteamericanos de habla hispana, de diferentes denominaciones evangélicas (metodistas, presbiterianos, episcopales, bautistas) y que tenía como objetivo: “escoger entre todos los himnos escritos en castellano, los mejores por su contenido espiritual tanto como por su forma literaria… y publicar un himnario que se pudiera utilizar en todas las iglesias evangélicas.”462 Algunos de los títulos de los himnos que se entonaban en la Iglesia Bautista para 1909, nos pueden mostrar ese espíritu de combate y de lucha que caracterizaba aquellos momentos: “De Cristo los Soldados”, “Castillo fuerte es nuestro Dios”, “El Rey de los Abismos”; otros reflejaban la esperanza en Dios: “Al bello hogar”, “Al cielo voy, al cielo voy”, “Confío yo en Cristo”, algunos otros servían de alabanza: “Gloria a Dios en las alturas”, “ Mi anhelo es alabar a Dios” ó “Suenen dulces himnos gratos al Señor”. También se cantaban himnos según la época y las fechas litúrgicas: “Venid fieles todos, a Belén marchemos” para Navidad ó “Con profundo terror el sepulcro miramos” para Resurrección.463 Muchos de estos himnos habían sido traducidos al español por los primeros pastores y misioneros en México, como es el caso de Tomas Westrup, J.B Cabrera y Santiago Pascoe.464 El 20 de enero de 1910 se nombra una comisión por encargo de la Sociedad Americana de Tratados, que debería de revisar y redactar un 461
Himnos Evangélicos, Para el uso de todas las iglesias, Sociedad Americana de Tratados, Nueva York, 1895. 462
Himnos Evangélicos (1895), p. 3.
463
Himnos Evangélicos (1895), p. 54, 334,250.
464
Himnos Evangélicos ( 1895), p, 215
~ 196 ~
nuevo Himnario para el uso de las Iglesias Evangélicas en los países de habla hispana. La Comisión estaba formada por representantes de todas las iglesias evangélicas en México, aunque se solicitaban los consejos y las aportaciones de todos los hermanos que así lo desearan. Los oficiales que fueron nombrados para esa comisión: presidente el Rev. Juan Butler quien era ministro metodista, como vicepresidente el Rev. Teófilo Barocio, pastor bautista, y el Rev. Arcadio Morales, pastor presbiteriano como secretario.465 En septiembre de 1912 el Rev. Morales informa a los lectores de la revista “El Faro”, que por fin después de 31 meses el Nuevo Himnario está por salir a la venta. Menciona que 12 personas han trabajado incansablemente para seleccionar 365 himnos de un total de 3,000. Este himnario también iba a contar con lecturas de la Biblia, del Antiguo y del Nuevo Testamento además de algunos salmos. Las ediciones serían de dos tipos: con música y letra, otra con sólo la letra lo que haría a una más cara que la otra. Menciona que están muy bien encuadernadas y en un tamaño portátil fácil de llevar. Finalmente lamenta profundamente que el pastor Barocio, al haber muerto a principios de año, no pueda disfrutar del Nuevo Himnario después de tanto trabajo realizado.466 En los archivos a los que tuve acceso no encontré ningún ejemplar de la nueva revisión del Himnario Evangélico, el que si pude localizar es un pequeño Himnario editado por la Casa Bautista de Publicaciones en 1915, es decir tres años después de la muerte de don Teófilo. Este volumen no tiene introducción, ni datos acerca de quienes lo elaboraron por lo que no sabemos qué cambios se le realizó a la nueva versión ó si este himnario fue el resultado de esa revisión. Lo que sí comprobé es que don Teófilo participó activamente por dos años en la elaboración del Nuevo Himnario.467 También existe una partitura de un himno traducido y adaptado por don Teófilo para el programa navideño infantil de 1911. 465
466
“El Atalaya Bautista”, tomo III febrero 3 de 1910, no.5, p. 54. “Nuevo Himnario”, EL Faro”, Tomo XXVIII, no. 38, 1912, p. 97.
467
Himnario. Himnos Seleccionados de “Himnos Evangélicos”, Casa Bautista de Publicaciones, León, Gto., México, 1915.
~ 197 ~
Cuyo título “Referid la Historia” nos da la clave del mensaje: Se debe ir por todo el mundo contando la antigua historia del nacimiento de Jesús. Dios le envió para salvar al mundo y por eso los cielos y la tierra le deben adorar.468 Los primeros meses de 1910 se vieron llenos de grandes acontecimientos políticos, sociales e inclusive astronómicos. Con la aparición del cometa Halley los augurios acerca de que grandes cambios estaban por llegar aumentaron. Mientras el pueblo creía que venía algún desastre, los políticos se reunían alrededor de dos partidos los reeleccionistas y los antirrelecionistas; los primeros buscaban evitar la pérdida del poder y los segundos buscaban llegar a él. De los candidatos a la presidencia el señor Madero era el que más seguidores iba reuniendo a pesar del desprecio que el presidente Díaz mostraba hacia él. En el mes de mayo se lleva a cabo la convención de los clubes antirrelecionistas, Madero sale de ella fortalecido y pone rumbo al norte del país para continuar con su gira política. Es en la Ciudad de San Luis donde Porfirio Díaz lo toma preso mientras se relige por sexta vez. A pesar de la retirada de los principales líderes antirreleccionistas como Vázquez Gómez y Esquivel Obregón, Madero contaba con el apoyo de obreros, estudiantes, abogados, maestros y también con antiguos miembros de la oligarquía en diferentes estados.469 Este apoyo lo logra por la difusión que tuvo su escrito: “La Sucesión Presidencial”, este libro buscaba “crear una convicción: la democracia es necesaria, es posible y lo es ahora, el libro quería provocar una acción: la fundación de un partido independiente.”470 Una característica muy importante del libro es la búsqueda de la reconciliación entre los liberales y los conservadores, como nos lo menciona Guerra, el liberalismo de Madero es un liberalismo respetuoso de todas las opiniones y llega hasta el punto de proponer reformar en el sentido deseado por los católicos, las leyes de Reforma, las cuales debían ser adaptadas a los 468
“EL Bautista”, año II, número 46, 16 de octubre de 1911, p. 145.
469
Guerra, (2010), p. 197.
470
Guerra, (2010), p. 129.
~ 198 ~
deseos del pueblo. Pero también debió de haber ganado el apoyo de los miembros de las iglesias evangélicas por su profundo apego al trabajo y al esfuerzo personal como fuente de dignidad y de progreso individuales.471 Por lo que podemos afirmar que el éxito que tuvo Madero dentro de todos los sectores de la población se debió a su genuino deseo de implementar un nuevo partido político además de impulsar al pueblo a decidir por sí mismo y a través del voto, qué nuevo gobierno querían. Según el historiador Francois Xavier Guerra, van a ser tres los elementos que permitieron el inicio del movimiento revolucionario en México: un descontento social grave, un lenguaje político unificador y un vacío en el poder.472 Pero a pesar de todo esto el año de 1910 fue una especie de respiro ante toda esta conmoción social y política, pareciera que hasta la misma naturaleza quería celebrar con Díaz el Centenario de la Independencia. Algunos productos como el chicle, el henequén y el hule batieron récord, el azúcar y el fierro también crecieron, así como las cosechas de maíz y frijol. Durante todo el mes de septiembre se llevaron a cabo las celebraciones del Centenario, por lo que el movimiento revolucionario tomó un descanso; en las principales ciudades hubo inauguraciones, desfiles, procesiones, cohetes, repiques, cañonazos, discursos, música, luces, bailes, exposiciones, etc.473 En la capital se pusieron en servicio una gran cantidad de obras de interés común como el manicomio, una nueva cárcel y algunas bombas de agua. También se inauguraron escuelas como la Normal para Maestros y la Nueva Universidad Nacional de México. Pero el colofón de las celebraciones fue durante los días 15 y 16; en la noche del 15, el presidente Díaz cubierto de medallas y condecoraciones daba una recepción en Palacio Nacional, el 16 de septiembre ante los ojos de gran cantidad de embajadores y delgados de países tan lejanos como Noruega y Japón, reuniendo en total a 36 embajadas, se llevó a cabo un grandioso desfile. Días después se inauguró 471
Guerra, (2010), p. 201.
472
Guerra, (2010), p. 342.
473
González, (1999), p. 998-999.
~ 199 ~
el hemiciclo a Juárez, en Chapultepec se llevó a cabo una party garden con la asistencia de 50 mil personas y finalmente los festejos se cerraron con la exhibición de maniobras militares, serenatas y castillos de fuego. Durante todo este mes los fieles al presidente Díaz y los revolucionarios se dedicaron a los festejos y a las celebraciones.474 Los evangélicos también organizaron con un año de anticipación una serie de actividades entre ellas una campaña de evangelización. En las reuniones de la Convención Nacional Cristiana que se llevó a cabo en San Luis Potosí entre los días 7 y 11 de julio de 1909, se trató el tema de que debía de haber mayor unidad entre todos los grupos evangélicos en México; es decir entre metodistas, bautistas, presbiterianos y anglicanos. Esta unidad debía de verse reflejada en la prensa evangélica, con el objeto de: “ganar a México para Cristo en la presente generación por el Espíritu Santo y por el esfuerzo unido de los mexicanos.”475 Dentro de los acuerdos se levantó una colecta especial para mandar elaborar una bandera de México, la cual sería utilizada en las reuniones y convenciones nacionales e internacionales. A continuación se interpretó el Himno Nacional lo cual trajo tanto júbilo y alegría que “hasta hubo vivas a México para que el país pronto fuera de Cristo, el capitán de cielos y tierra”.476 Este espíritu de celebración también llegó a las iglesias bautistas fuera del país, ya que se invita a las iglesias bautistas de habla hispana en los Estados Unidos a que se unieran a la conquista de un millón de almas para Cristo en México. 477 La euforia de los festejos no sólo abarcaba el plano terrenal sino también el plano espiritual. Así como el presidente Díaz, se encontraba en plena construcción de monumentos para celebrar y mostrar al mundo su éxito como 474
González, (1999), p. 999.
475
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., jueves, 15 de julio de 1909, p. 29.
476
“El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., jueves, 12 de julio de 1909, p. 33.
477
“Dignísimo Monumento”, “EL Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., jueves, no. 33., 1909, p. 522523.
~ 200 ~
gobernante, el presidente de la Comisión Interdenominacional del Centenario el pastor Arcadio Morales, escribe una editorial en la cual menciona que había una manera más grandiosa para celebrar el primer centenario de la Independencia Nacional, se debía erigir un monumento imperecedero que abarcara la extensión del país y que contara con un millón de almas para Dios; los que debían de estar a cargo de esta actividad eran los misioneros, los pastores, los maestros, los médicos y los escritores. Entre los encargados estaba Teófilo Barocio quien era presidente de la Convención Nacional Bautista para el año 1909-1910 y pastor de la Iglesia que sería sede de las reuniones durante los festejos de la Independencia e integrante de la Comisión del Centenario, por lo que él y los miembros de la Iglesia Bautista de México comienzan a organizar desde el mes de abril las actividades que habrían de celebrarse en el mes de septiembre. En la reunión del día 27 de abril la Iglesia Bautista nombra dos comisiones: la primera era la comisión de Recepción y Hospedaje para todos aquellos que llegarían a la Ciudad de México. Los encargados de esta comisión fueron: Ricardo Pérez (hijo), Leonardo Pliego (padre), Srita. Kidd, Sra. Green, Enrique Barocio Barrios, Leonardo Pliego (hijo), Isacc Pérez y Agustín Flores.478 La segunda comisión fue la de Ornato compuesta por: La Sra. Comwell, Alberto Barocio, Ricardo Pérez (hijo), María González, Isacc Pérez, Teresa Pérez y Luz Heath. Asimismo se debían reunir fondos especiales para los gastos de hospedaje que sería gratuito para de todos los delegados que viajaran a la Ciudad de México y se inició la colecta con tres pesos para ese objetivo. A través de una pequeña carta que se publicó en abril de 1910, Teófilo Barocio invita a todos los bautistas para que se preparen para las reuniones de la Convención, en esta carta informa a los lectores acerca de los preparativos que se estaban llevando a cabo en la Ciudad de México para recibir a todos los visitantes. “Que a pesar de las multitudes que se esperan para esas fechas no tienen de que
478
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 27 de abril de 1910.
~ 201 ~
preocuparse ya que todo estará listo para que su permanencia en la capital sea grata”.479 En el mes de agosto se celebraron actividades especiales como una reunión para los niños de la Iglesia, en ello se reunieron fondos para la Convención del mes de septiembre480 y también una campaña evangelística la cual cumplía con los objetivos que se había propuesto la Comisión del Centenario en el mes de septiembre de 1909. Durante las últimas semanas de agosto de 1910, se nombró a los representantes de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, para celebrar las reuniones de la Convención Nacional, de la Casa de Publicaciones y de la Confederación de Escuelas Dominicales y de la Sociedad de Jóvenes. Dentro de estos grupos encontramos a: Teófilo Barocio, W.T. Green, Ricardo Pérez, Mariano Vadillo y Alberto Barocio entre otros.481 Es interesante mencionar que las festividades del Centenario no fueron registradas en las actas de la iglesia, sólo se mencionan que: “se celebraron durante estos días las sesiones de la Convención Nacional Bautista.”482 Pero no todas las notas del seminario religioso, “El Atalaya Bautista” reflejan sólo buenas noticias y armonía. Como se puede leer en esta revista, constantemente se encuentran artículos que atacan a la Iglesia Católica como institución y a los escritos, sermones y declaraciones de los obispos y los sacerdotes, como la editorial del día 3 de marzo de 1910 en la cual el editor del “ Atalaya Bautista” menciona que el Obispo de Linares, el Sr. Dr. D. Leopoldo Ruiz ha dictado que se celebren Te Deum y Misas de 479
“El Atalaya Bautista”, tomo III, León, Gto., Jueves, abril 12 de 1910, no. 16, p. 198.
480
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 14 de agosto de 1910.
481
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 17 de agosto de 1910.
482
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 18 de septiembre de 1910. 482
“El Atalaya Bautista”, tomo III, jueves 3 de marzo de 1910, no.9, p. 10.
~ 202 ~
Réquiem para implorar el descanso eterno de los caudillos de nuestra Independencia ,cuando un siglo antes estos mismo personajes habían sido ex comulgados por la Iglesia Católica. Termina la editorial pidiendo a los mexicanos que no se dejen engañar con las tácticas de los enemigos de la Patria.483 Los cambios también se dieron dentro de la prensa bautista pues en su número 18 del tomo III, con fecha del jueves 5 de mayo de 1910, los redactores de “El Atalaya” encabezados por el pastor J.E. Davis avisan a sus lectores, que en una conferencia realizada con los redactores de otro periódico religioso bautista el “El Cristiano Bautista”, el cual se publicaba en el norte del país, se había llegado a la conclusión de que era necesario la fusión de estos dos periódicos. Esta fusión se daría en pocas semanas y el nuevo periódico se llamaría “El Bautista”, contando con un nuevo equipo de redactores dentro de los cuales ya no estaría el Rev. Teófilo Barocio pero participaría otro miembro de la familia Barocio, su hermano menor Ernesto.484 El lema del nuevo periódico decía así: “La Biblia y nuestro periódico en cada familia,” con fecha del 19 de mayo de 1910 sale de la imprenta el primer número de “El Bautista”.485 Entre los meses de junio a agosto de 1910 se puede leer acerca de todos los preparativos para las reuniones de la Convención Nacional Bautista que tendrían como sede la Iglesia Bautista de la Ciudad de México. En primer lugar se establecen la fechas de la Convención, entre el 7 y el 11 de septiembre, se pide a todos los pastores evangélicos (metodistas, presbiterianos, episcopales y bautistas) que todavía nos habían unido a la campaña de evangelización “Un millón de almas para Cristo”, lo hicieran para el bien del país. También se edito una edición conmemorativa y especial de los Cuatro Evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), los cuales estaban empastados en “el tricolor mexicano”, con un costo de 10 centavos y del cual se lanzaron 100,000 ejemplares. En cuanto la asistencia a las 483
“El Atalaya Bautista”, tomo III. Jueves 3 de marzo de 1910, no.9. p. 185.
484
“El Atalaya Bautista”, tomo III. Jueves 5 de mayo de 1910. no. 5, p. 210.
485
“El Bautista”, tomo I, jueves 19 de mayo de 1910, no. 1, p. 1.
~ 203 ~
reuniones de la Convención se calculaba que en la Ciudad de México había cerca de 1500 evangélicos, los cuales iban a acudir, además de otros 500 ó más que iban a llegar de provincia. Se pedía a cada uno de los asistentes su cooperación con 50 centavos para cubrir los gastos de programas, himnarios y literatura. El 21 de julio de 1910, el pastor Barocio presenta en “ El Bautista” el programa provisional de la 8ª., reunión anual de la Convención Nacional Bautista. Desde el miércoles 7 por la noche hasta el viernes 8 de septiembre se detallaba quienes tomarían parte en cada momento de las reuniones. Cabe resaltar que siendo anfitrión de las reuniones, el pastor Barocio, estaría dando la bienvenida asimismo participaría con dos temas: “Los bautistas y la República Mexicana” y “El problema indígena”, otros pastores participaron como el pastor Donato Ruiz quien hablaría acerca de “Nuestra deuda con las Leyes de Reforma”.486 A finales del mes de julio Barocio da las últimas indicaciones generales para los participantes a la Convención: Todos los delgados debían traer sus credenciales, debían escribir a la dirección postal del pastor Barocio (6ª. De Soto no. 165) para poder reservar y arreglar todo aquello relacionado con el alojamiento, las iglesias debían estar en constante oración para que las reuniones fueran de bendición, todos los pastores participantes debían enviar sus informes a tiempo. Unos días más tarde el pastor Barocio informa en “El Bautista” que los ferrocarriles iban a dar “una concesión especialísima” para todo aquellos que asistieran a la Convención: las tarifas variaban según la distancia desde la que venían así como el día de compra del boleto. Los precios estaban entre los 24.50 pesos y los 18.40 pesos. Como el hospedaje ya estaba arreglado, los viajeros solo debían traer sus cobijas, almohadas y sábanas, porque se les proporcionaría un catre. Además se incluía una lista de precios para las comidas en los restaurantes: los cuales iban desde los 40 centavos hasta los 75 centavos, si algún viajero decidía hospedarse en un hotel, los precios variaban desde 1 peso hasta los 2.50 pesos. Es 486
“Programa provisional para la Convención Nacional de México”, “El Bautista”, tomo 1, no. 10., julio, 1910, p. 158-159.
~ 204 ~
interesante que el pastor Barocio solicitó a los delegados americanos que si les era necesario pedir hospedaje, se dirigieran el Rev. E. R. Brown, pastor de la 2ª, Iglesia Bautista (americana) de la Ciudad de México, con domicilio en la 3ª, calle de Gabino Barreda no. 56, para que les arreglara un lugar en la en la Ciudad de México. Ya casi para comenzar las reuniones de la Convención, el pastor J.E Davis, quien trabajaba en la ciudad de León, Guanajuato, visita la capital para realizar una campaña de cultos de avivamiento es decir cultos de evangelización. Las reuniones tuvieron cerca de 200 asistentes, de los cuales 30 aceptaron a Cristo. Además el pastor Davis, informa en el “El Bautista”, que el pastor Barocio ha trabajado por espacio de 4 ó 5 años junto con varias misioneras: las señoritas Luz Heath, Louise Everett, M. Warring y Kidd para poder llegar a las celebraciones del Centenario. Además menciona que el templo de la Iglesia Bautista ha sido pintado y se están terminando los preparativos para las reuniones de la Convención Nacional Bautista de 1910. Para los bautistas y los demás grupos evangélicos la celebración del Centenario era motivo para recordar los triunfos de los mexicanos ante las invasiones extranjeras así como contra los enemigos internos. La Convención era una excelente oportunidad para que los bautistas de México se pudieran conocer, convivir y sobre todo unir fuerzas con el objeto de convertir a México a Cristo. Esta es la invitación que hace el joven Alberto Barocio a todos los bautistas a través de las páginas del periódico “El Bautista” en el mes de agosto.487 No faltaron los poemas que también elogiaban a los héroes de la patria, a la independencia; en ellos se deseaba todo tipo de bendiciones de Dios sobre México y sus habitantes. En el mismo mes de agosto aparecen en el periódico “El Imparcial” de la Ciudad de México, algunas notas, las cuales se refieren a ciertas actividades que los protestantes estaban planeando para celebrar el Centenario: “La semana entrante se reunirá……..la Asociación Cristiana de Jóvenes con el objeto de nombrar las Comisiones que se van a encargar de 487
“Porque debeís venir a la Convención”, “EL Bautista”, tomo I, no. 13., 1910, p. 193.
~ 205 ~
la formación de un programa adecuado para la celebración del Centenario”.488 Por fin dio inicio la 8ª, Convención Nacional Bautista de México el miércoles 7 de septiembre de 1910 por la noche, Teófilo Barocio abrió con el discurso de bienvenida y le respondió el pastor Víctor Godínez de la ciudad de Colima. A continuación se nombró a la nueva mesa directiva para el año de 1910-1911, quedando de la siguiente manera: Dr. J.G. Chastian- presidente, Porfirio Rodríguez - vicepresidente, Ernesto Barociosecretario, Juan Ramos Castillo – Tesorero. Asimismo se dio la bienvenida a los visitantes que habían llegado desde Nueva York, Chicago y San Luis Missouri. Las reuniones continuaron el jueves 8 de septiembre por la mañana, donde los temas a tratar fueron la importancia de las Escuelas Dominicales dentro del trabajo de las iglesias, las estrategias necesarias para hacer crecer la membresía y el empleo de nuevos materiales en estas escuelas. Después de estudiar los informes de las misiones médicas y sus planes de trabajo, el cirujano Dr. W.H. Mayfield intervino ofreciendo conseguir los recursos para la construcción de un sanatorio en la ciudad porque “él consideraba que era de mucha necesidad”.489Asimismo se dio la bienvenida a misioneros invitados como el pastor Carlos Beutelspacher quien había venido de la ciudad de Cuernavaca. El tercer y último día de reuniones inició por la mañana del día viernes 9, con algunas propuestas y discursos que proponían la creación de una Escuela de Estudios Superiores Evangélica, Alberto Barocio Barrios fue el orador y termina su participación mencionado que la escuela debía de ser de primera clase para que cumpliera con los objetivos de ofrecer una buena educación a los jóvenes. Se propuso a los asistentes a la Convención, la fundación de un Seminario Teológico por lo que se nombró una comisión compuesta por Alejandro Treviño, Teófilo Barocio y el pastor 488
“La Asociación Cristiana celebrara el Centenario”, “El Imparcial”, viernes 12 de agosto, 1910, p. 3.
489
“Reuniones de la Convención Nacional Bautista”, “El Bautista”, tomo 1, 1910, no. 18, p. 273.
~ 206 ~
C. L. Neal, por parte de los mexicanos, pero también se formó una comisión mixta, en la cual participarían representantes de la Junta de Misiones de Nueva York (del norte de los Estados Unidos) y representantes de la Junta de Misiones de Richmond, Virginia ( del sur de los Estado Unidos) para la elaboración del plan de trabajo y de los planes de estudio del nuevo Seminario. En la del Norte estarían los pastores: Geo. W. Bewer, Alejandro Treviño y Teófilo Barocio y en la del Sur participarían R. P. Mahon, C. L. Neal, D.H. Le Seur y J. S. Cheavens. Otra intervención estuvo a cargo del pastor Pierson, quien informó a los asistentes acerca del buen desempeño que habían tenido las Escuelas Industriales en algunas fábricas de la Ciudad de Monterrey, porque a través de ellas se daba educación a los obreros con lo cual se aumentaba su rendimiento y se mejoraban sus condiciones de trabajo. De nuevo el Dr. Mayfield tomó la palabra, por lo cual Teófilo Barocio sirvió como intérprete; propuso por segunda ocasión “la urgente necesidad de establecer un hospital bautista en la capital” mencionado que se debía tomar como ejemplo el trabajo de los médicos bautistas en otros países como Estados Unidos, China y la India. 490 En este último día de reuniones hubo muchos discursos unos de tipo histórico-político como el del pastor Donato Ruiz quien intervino con el tema “Nuestra deuda con las Leyes de Reforma” ó el de Ernesto Barocio, mucho más teológico “Toda escritura es inspirada divinamente”. Se leyeron también las felicitaciones de las Sociedades Misioneras norteamericanas como la Sociedad Americana de Misiones Domésticas de Nueva York. Finalmente se presenta un informe que nos muestra cual era la situación económica de las iglesias bautistas, de las misiones así como de las escuelas tanto dominicales como diarias. También se da cuenta clara del número de miembros de las iglesias, de los alumnos que asistían a las escuelas y a las misiones. Para 1910 se tenía un registro de 3006 miembros activos en 74 iglesias en el país. La cantidad total de ofrendas ascendía a la cantidad de $ 16, 612.31. Los templos, es decir los edificios estaban valuados en $ 342,666.00 pesos. De esta 490
“Reuniones de la Convención Nacional Bautista”, “El Bautista”, tomo 1, 1910, no. 18, p. 273.
~ 207 ~
manera se puede conocer el crecimiento y desarrollo que había tenido la comunidad bautista en México, a lo largo de casi 50 años desde la fundación de la primera iglesia bautista en 1864 en Monterrey hasta el año de 1910.491 Después de las reuniones del Centenario, Teófilo Barocio retoma con gran entusiasmo el trabajo misionero en la Ciudad de México, para octubre informa que en la misión de Mixcoac se han bautizado varias personas y que piensa organizar una iglesia en la Villa de Guadalupe la cual en sus propias palabras es: “ un centro de fanatismo y superstición”492 Menciona que quiere abrir una misión en Azcapotzalco pero que no ha logrado que le alquilen una casa, ya que cuando los dueños se dan cuenta de cuales son las actividades que se van a realizar, le niegan los locales, por lo que espera encontrar “ alguna persona bastante liberal que lo quiera hacer”. Asimismo inicia un programa de visitas a las fábricas, donde repartía folletos y hablaba con los obreros. Pide que los hermanos oren para que su próximo viaje a los Once Pueblos sea de bendición y por el pastor Geo. H. Brewer, quien tiene malaria, para que se cure y lo pueda acompañar en ese viaje. El 17 de noviembre de 1910, unos días antes del levantamiento de los hermanos Serdán en la ciudad de Puebla, la Casa de Publicaciones establecida en la ciudad de León, Guanajuato, informa que por primera vez se había impreso un programa de Navidad para que lo utilizaran las Iglesias y las Escuelas Dominicales. Era un programa con arreglos de letra y música, con recitaciones y diálogos para grupos de 13 niños o niñas. La Casa de Publicaciones se encontraba muy agradecida con al pastor Barocio por el empeño que había puesto en la traducción y adaptación de la obra. Dos meses después de concluidas las festividades del Centenario, el 20 de noviembre de 1910 estalla la lucha armada en contra del gobierno del presidente Díaz, Madero es el caudillo y el Plan de San Luis la bandera
491
“Reuniones de la Convención Nacional Bautista”, “El Bautista”, tomo 1, 1910, no. 19, p. 295.
492
“Trabajo en las misiones de la capital”, “ El Bautista”, tomo 1, 1910, no. 24, p. 378.
~ 208 ~
como nos lo menciona la historiadora Berta Ulloa.493 En el norte del país se levantan los generales Orozco y Villa entre otros pero a pesar de los intentos del presidente Díaz por detenerla, la revolución cobra auge en todo el país. Varias van a ser las razones por las cuales estalla este movimiento: el modelo porfirista se había agotado, no pudo lograr un cambio político de manera pacífico, el tema de la sucesión presidencial y el no poder satisfacer las aspiraciones de las clases medias y populares.494 De los tres grupos que se forman con el objeto de derrocar al presidente Díaz (los reyistas, los demócratas y los antirreleccionistas) este último fue el que logró unir a diferentes personajes y sectores de la sociedad que le dieron mayor fuerza. Las campañas que llevó a cabo Francisco I. Madero a lo largo de todo el país también fueron un factor de éxito. Es en el mes de mayo de 1911 cuando se firma el Tratado de Ciudad Juárez en el cual se pide la renuncia del general Porfirio Díaz, (25 de mayo de 1911) y que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra asuma la presidencia, para pacificar al país mientras se celebraban las elecciones correspondientes. En junio de 1911, Madero entra a la Ciudad de México, mientras que tres nuevos partidos políticos (Constitucional Progresista, el Partido Liberal y el Partido Nacional Católico) lo nombran como candidato a la presidencia, Madero elige al Lic. Pino Suárez como su candidato a la vice- presidencia lo cual no es bien visto por la mayoría de la opinión pública.495 Tras las elecciones el 6 de noviembre, Madero asume la presidencia constitucional de la República. A pesar de haber logrado derrocar a Díaz de una manera rápida y en aparente calma su gobierno se vio lleno de complicaciones. Madero intentó implantar cambios en lo político, en los ámbitos agrario y laboral; lo que trajo como consecuencia que la élite política buscara recuperar su poder y las clases bajas sintieran que sus acciones no eran lo 493
Berta Ulloa. La Lucha armada ( 1911-1920),Historia General de México, tomo II,, FCE., 1981, p. 10751094. 494
495
Javier Garcíadiego, Sandra Kuntz Ficker, México,( 2010 ) p. 537. Garcíadiego, Kuntz Ficker, “La Revolución Mexicana”, México, 2010, p. 541.
~ 209 ~
suficientemente firmes.496 La prensa también criticó de manera abierta y fuerte las medidas del presidente Madero. Por lo que el primero en rebelarse en contra del gobierno fue Emiliano Zapata en noviembre de 1911, proclamando el Plan de Ayala. Dos meses después el norte del país se levanta en armas, encabezados por Pascual Orozco, aunque el gobierno de Madero luchó fuertemente, los reclamos sociales aumentaron, de alguna manera el país perdió en ese año la posibilidad de lograr un cambio democrático y pacífico. El año de 1911 fue el último año de vida de Don Teófilo, en el mes de marzo fue confirmado como pastor de la Iglesia Bautista de México por un año más497, continuó su trabajo en la Misión del Ajusco, como lo hacía desde varios años atrás tal y como lo cuenta Eustaquio García, misionero en aquel lugar: “Con mis esfuerzos y con las sabias y eficaces predicaciones de nuestro hermano Teófilo Barocio, que honrosamente se ha dignado visitar el campo por tres veces, veo que ha despertado aquí el interés por la Palabra de Dios”.498 Como secretario de la Comisión de Misiones el pastor Barocio, informa a través de una carta a el periódico ” El Bautista”, acerca de los progresos misioneros en la región de los Once Pueblos en enero de ese año. Menciona que se ha enviado a un hermano indígena miembro de la Iglesia del Ajusco, como ayudante para trabajar en Michoacán. Según este periódico “este misionero sería de mucha utilidad por que hablaba mexicano, era de raza pura y se creía que podrá hablar tarasco en poco tiempo. Lo que sería de gran bendición para anunciar el Evangelio de Cristo.”499 Levantando un registro y un informe de los avances en ese campo, escribe Teófilo: “Que el año de 1911 sea de prosperidad para la 496
Garcíadiego, Kuntz, (2010), p. 542-543).
497
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 15 de marzo de 1911.
498
Este misionero nativo del Ajusco, moriría el 17 de octubre de 1911 a manos de los zapatistas
499
“El Bautista”, Año II, León, Gto., 27 de enero de 1911, no.4, p. 67.
~ 210 ~
obra misionera de nuestra Convención”.500 Además de apoyar las misiones en México, el pastor Barocio y su iglesia reunían fondos para las misiones en Chile, en Boston y para las Sociedad Americana de Misiones Domésticas, la cantidad ascendió a $275.00501 Durante todo ese año el pastor Barocio cumple con su trabajo dentro de la iglesia predicando, guiando las sesiones de estudio, bautizando a los nuevos miembros que eran recibidos por la Iglesia. Dentro de algunas actividades especiales que se llevaron a cabo entre los meses de marzo y abril de 1911 estuvo la Campaña de Evangelización que tuvo como principal exponente al pastor Alejando Treviño, la cual despertó bastante interés y como resultado: “se presentaron como candidatos al bautismo un buen número de personas.”502También se celebró con una gran fiesta en el Colegio Bautista, las bodas de oro de W.T. Green y su esposa Lucinda B. Green, quienes eran muy estimados por ser de los primeros pastores bautistas en la Ciudad de México, eran reconocidos no sólo por los misioneros americanos, sino por toda la comunidad evangélica en México, como lo leemos en “El Bautista”: “la fiesta fue muy alegre y animada.”503 El resto del año las actividades del pastor y de la Iglesia fueron las normales; se realizaban los cultos dominicales, se llevaban a cabo las reuniones administrativas en las que se acordaban a quiénes y cómo se debían distribuir los recursos económicos, se daba cuenta de la asistencia de los miembros de la iglesia, se revisaba constantemente la lista de miembros, cuando por diferentes motivos salían a radicar a otras ciudades, se les otorgaba una carta de recomendación para que se unieran a otra congregación bautista en su nuevo domicilio.504 500
“El Bautista”, Año II, León, Gto., 19 de enero de 1911, no.3, p. 44.
501
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Acta del 25 de enero de1911.
502
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Actas del mes de junio de 1911.
503
“El Bautista”, Año II, León, Gto., 20 de abril de 1911, no.3, p. 247.
504
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Actas del mes de junio, julio, agosto de 1911.
~ 211 ~
A pesar de la conmoción política y social que existía en el país, sólo se menciona en las actas administrativas de la Iglesia en una ocasión la palabra revolución, lo que se puede leer es acerca del apoyo que se dio para los hermanos en el norte del país: “Se hizo una colecta especial para las víctimas de la revolución en Torreón, se reunieron $ 14.02 los cuales se le dieron al Sr. Arcadio Morales para llevarlo a su destino.”505 En lugar de celebrar como el año anterior la Independencia de México, Teófilo Barocio en su carácter de Secretario de la Junta Misionera, saca un despegado en el Bautista el 14 de septiembre de 1911, en que anuncia que se ha acordado no realizar las reuniones de la Convención Nacional Bautista pero que a pesar de esto es importante que las iglesias, las Escuelas Dominicales y los hermanos en general envíen al tesorero, el Sr. Juan R. Castillo, las ayudas para las misiones que se tienen en los Once Pueblos en el estado de Michoacán y en Chile. El pastor Barocio no menciona los motivos para la suspensión de actividades. A finales de 1911 la iglesia acordó reunir fondos para la fiesta de los niños de la Escuela Dominical a celebrarse en el mes de diciembre. 506 Don Teófilo inicia el año de 1912, en específico el día 8 de enero, que coincidía con su cumpleaños número 45, visitando al presidente Francisco I. Madero, en el Castillo de Chapultepec. Ahí pasaría toda la tarde en compañía de los pastores evangélicos de la capital. El objetivo de la visita era entregar al presidente de la República un ejemplar de la Biblia en nombre de la Sociedad Bíblica, la cual estaba representada por la Sra. Hamilton, viuda del misionero norteamericano Hamilton. La última aportación de Don Teófilo al periódico “El Bautista” sería el 13 de enero de 1912 con un artículo titulado “Obsequio al Sr. Presidente de la República”, este acontecimiento también lo va a registrar el editor del periódico presbiteriano “El Faro.” Un escrito de don Teófilo nos narra la visita: 505
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, Actas del mes de junio, de 1911.
506
“El Bautista”, Año II, León, Gto., 14 de septiembre de 1911, no.37, p. 584.
~ 212 ~
“El lunes 8 del corriente, por la tarde, una comisión en la cual estuvieron representadas la Sociedad Bíblica Americana y las iglesias evangélicas de la Capital, fue recibida por el Sr. Presidente de la República, en Chapultepec. La Comisión, compuesta del Dr. J.W. Butler, Sra. Viuda de Hamilton, el Dr. Arcadio Morales, Julián Castro, Vicente Mendoza y el que esto suscribe ( Teófilo Barocio ), llevaba una Biblia grande, versión de Valera, de fina encuadernación, planchas doradas é índice de patente, para presentarla al Sr. Presidente, que se sirvió concederle una entrevista. La Biblia tenía en la pasta, en letras doradas la siguiente inscripción: Al Sr. Presidente de la República Mexicana. Francisco I. Madero. 1911. Por dentro se leía la siguiente dedicatoria: “Al Sr. Presidente de la República Mexicana, Don Francisco I. Madero: La Sociedad Bíblica Americana y los Pastores Evangélicos de esta Capital, respetuosamente dedican esta Santa Biblia. El Dr. Butler leyó un corto discurso, presentando en seguida la Biblia.”507 Barocio narra que el Sr. Madero los recibió con extrema cordialidad: “diciendo que apreciaba mucho el regalo y el empeño que mostrábamos en difundir la moral cristiana entre nuestro pueblo, que el pueblo mexicano es bueno, noble y desinteresado pero le falta ilustración y que creía que la moral cristiana era la única que engrandecía a los pueblos y nos felicitaba por nuestro propósito de cooperar con él en la obra del mejoramiento de la patria”.508 El 13 de enero de 1912 fecha de este escrito, Don Teófilo menciona que según lo que recuerda, estas fueron algunos de los conceptos que el presidente expresó, también dijo que: “ojalá el Sagrado Volumen llegue a ser conocido en cada familia de nuestra República y ejerza su influencia salvadora y benéfica en todas las esferas sociales.”509 507
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 13 de enero de 1912, no.8, p. 42.
508
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 13 de enero de 1912, no.8, p. 42.
509
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 13 de enero de 1912, no.8, p. 42.
~ 213 ~
Este sería el último escrito del Rev. Teófilo Barocio quien ya estaba enfermo y que moriría veinte días después víctima de la fiebre tifoidea y de una meningitis aguda el jueves 1º.,de febrero de 1912. Este mismo día salía el número 5 del año III del Bautista, en él se da la noticia: “de que el pastor de la Iglesia Bautista mexicana en México se encuentra enfermo desde hace varias semanas por lo que suplican a todos los lectores que lo encomienden a Dios para que lo conserve, si así lo quiere, al obrero consagrado y fiel.”510
510
“El Bautista “, Año III, número 5, 1º., de febrero de 1912, p. 64.
~ 214 ~
EPILOGO. Trascendencia social y religiosa de Barocio La muerte de Don Teófilo Barocio sorprendió a todos aquellos que lo conocían como lo describe el editor de “El Bautista” que cuando recibieron el telegrama anunciando el muerte de su fiel y concienzudo colaborador, lo único que pudieron hacer fue llorar aunque no podían creer la noticia, que fue un golpe rudo y por el resto del día no pudieron trabajar.511 La noticia fue anunciada el día 8 de febrero de 1912 en el seminario religioso, cuya editorial fue titulada “A la memoria de nuestro querido hermano Teófilo Barocio”. En ella se muestra la sorpresa ante este suceso, “siendo un hombre joven, lleno de fuerzas físicas y toda la madurez y el vigor de sus facultades mentales, lo que ha causado profunda tristeza”512 A continuación se informa que el padecimiento que le causó la muerte fue una fiebre tifoidea que se complicó con una meningitis. “El Bautista” se une a la familia en el dolor y les aconseja que se apoyen en el pensamiento bíblico que enseña que Dios es Amor. Los editores del seminario proponen a todos los hermanos que conocieron a Don Teófilo, envíen a la redacción de “El Bautista” los datos biográficos que tengan a la mano porque los van a incluir en los próximos números. El artículo continúa mencionando las cualidades de Barocio como escritor, traductor, predicador. Para el periódico, él era uno de los más constantes y mejores colaboradores: “porque escribía esqueletos de sermones, noticias, artículos, traducciones y discursos, lo cuales serán siempre recordados entre los evangélicos y singularmente entre los Bautistas.” 513 Al pastor Barocio se le compara con un viajero que finalmente ha llegado a puerto lo que causa envidia, un guerrero que descansa, un marino que se recrea en aguas muy tranquilas, la editorial termina con la confianza de que Dios proveerá a México, “ obreros” con la consagración que siempre 511
“El Bautista”, Año III, número 6, 8 de febrero de 1912. p. 1.
512
“El Bautista”, Año III, número 6, 8 de febrero de 1912. p. 1.
513
“El Bautista”, Año III, número 6, 8 de febrero de 1912. p. 1.
~ 215 ~
demostró el pastor Barocio.514Concluyen con la siguiente frase: “En la historia de los evangélicos de México, su nombre perdurará para siempre.”515 El número 12 del seminario evangélico “El Bautista” salió a circulación el 21 de marzo de 1912 con 15 páginas en las cuales se refleja el sentir acerca de la muerte de don Teófilo, no sólo de su familia sino de las iglesias bautistas y de la comunidad evangélica en todo el país así como en el extranjero. A sugerencia de algunos hermanos de fe y por la gran cantidad de cartas de testimonios y de condolencias que fueron enviadas a la redacción del “El Bautista” los redactores creyeron justo y conveniente sacar un número especial dedicado exclusivamente a la memoria del pastor Barocio quien “ya descansa en paz en la Casa del Padre Eterno”. Se recomendaba a los lectores que pidieran el número con anticipación si necesitan varios ejemplares ya que iba a ser de mucho interés para todos. En la editorial de este número especial, el redactor explicaba que el periódico, se iba a dedicar a la memoria de Teófilo Barocio, quien había muerto el día jueves 1º de febrero de 1912. La primera intención fue sacar notas en los diferentes números de la revista pero por sugerencia de algunos feligreses, los artículos se iban a coleccionar en un solo número especial con toda la información relativa a la vida y muerte de su compañero y colaborador. Por ser un número especial no se iba a insertar en ese número, ningún tema que no estuviera relacionado con el asunto, de tal manera que el número fuera dedicado exclusivamente a la memoria del Rev. Teófilo Barocio. En la editorial se hace mención acerca del trabajo del pastor Barocio como colaborador no sólo de la revista sino de otras publicaciones como “El
514
“El Bautista”, Año III, número 6, 8 de febrero de 1912. p. 1.
515
“El Bautista”, Año III, número 6, 8 de febrero de 1912. p. 1.
~ 216 ~
Expositor Bíblico”516en el que comenzó a trabajar de nuevo a principios de 1912, donde escribía bosquejos homiléticos517 sobre los textos aúreos.518 Don Teófilo estaba por iniciar el trabajo del 2º trimestre pero escribió a mediados del mes de enero, que se había retrasado a causa de su enfermedad. Dentro de sus actividades como escritor se encontraban los arreglos de dos programas de Navidad para la Casa de Publicaciones, los cuales utilizaban los niños de las Escuelas Dominicales de México, Cuba, Puerto Rico, etc., para representarlos en los cultos de Navidad. Se hace mención del apoyo del pastor Barocio a la revista pues buscaba subscriptores o escribía exposiciones, artículos e informes siempre ayudando a la publicación de la literatura evangélica. Por lo que la editorial termina con la misma frase que ya habían publicado anteriormente: “en la historia de los evangélicos de México su nombre perdurará para siempre”.519 La revista especial consta de 16 páginas a través de las cuales se encuentran 3 biografías de Don Teófilo; en ellas se describe el origen bíblico del nombre Teófilo que significa: Amigo de Dios ó Amado y mencionan que por lo tanto Barocio, merece el nombre de Amado de todos en México. Una de las reseñas abarca sus primeros 20 años de su vida, desde su infancia y su juventud con el momento de su conversión, 516
EL Expositor Bíblico.- publicación de carácter especial para las escuelas dominicales, se fundó en Guadalajara, Jalisco en 1894 por el misionero norteamericano David A. Wilson. De gran circulación en México, Latinoamérica y el sur de los Estados Unidos. Primero se edito mensualmente y posteriormente fue trimestral. Contiene material abundante y escogido para las lecciones dominicales. En ella se estudian el Antiguo y Nuevo Testamento, se escogen pasajes de la Biblia los cuales se estudian a fondo y se incluyen historias de vida y ejemplos de conducta. Hay dos versiones: una para los alumnos y otra para los maestros. También se dividen por edades: desde la edad preescolar hasta los adultos. 517
Homilética .- Es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cómo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Se muestra como decir las cosas de modo claro y concreto. 518
Texto aúreo.- es aquel texto que se escoge de la lección del día para ser memorizado. En las iglesias evangélicas como los bautistas se utiliza de manera constante e inclusive se organizan concursos de memoria de textos bíblicos. 519
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.1., p. 130.
~ 217 ~
continúan narrando su trabajo como pastor en la Ciudad de México y misionero en Cuba, hasta el momento en que traduce el libro “La Cena Conmemorativa de Nuestro Señor” en 1908. Al final el autor pide “que pueda vivir largos años para continuar con su trabajo para que Cristo venga a México y México a Cristo. Teófilo Barocio es un miembro muy vigoroso, aunque no el único de la Casa Barocio de México.”520En las otras dos biografías, una escrita por J.G. Chastian y la otra por el editor de la revista “El Faro”521se describe la vida de Barocio desde su juventud y algunas de sus cualidades como padre, esposo, pastor y amigo. Ambos escritores se preguntan el porqué de su muerte a tan temprana edad y concuerdan al decir: “Oh hermano Teófilo, tu partida deja un vació muy grande, en tu hogar, en tu iglesia, en la Asociación de Pastores, en nuestro corazón, que difícilmente podernos llenar”.522 En la segunda parte de la revista, el Rev. Alejandro Treviño escribe su sentir con respecto a la muerte “de su querido hermano y compañero”, resume que se ha perdido a uno de los obreros más útiles y dignos. Menciona que los pastores evangélicos de la Ciudad de México acordaron celebrar el domingo 4 de febrero, un culto fúnebre en memoria del “fiel compañero”, el culto se efectuó en el Templo Bautista a las 4:00 pm. “Culto Fúnebre en Memoria del Rev. Teófilo Barocio”, ese es el título de este artículo en el cual el Rev. Alejandro Treviño Osuna, quien pertenecía a una de las primeras familias de evangélicos de Santa Rosa en Nuevo León y que era muy cercano a Teófilo y su familia. En el, describe la tristeza, el dolor y el luto de todos los que asistieron al culto, para el pastor Treviño “hasta el cielo participaba del duelo, porque estaba encapotado, con nubes gruesas y oscuras y con una lluvia pertinaz y fría”523. Describe asimismo el arreglo fúnebre del templo el cual estaba 520
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12., p. 133.
521
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12., p. 132, 135 y 140.
522
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 135 y 140.
523
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 133.
~ 218 ~
totalmente lleno. El servicio comenzó bajo la presidencia del Rev. Geo. W. Bewer, quien era ministro general de la misión bautista americana en México. 524 Como lo leemos en el programa del culto fúnebre, éste se dividió en varias partes tal y como se acostumbra en las iglesias bautistas aún hoy en día:525 Se inició con un solo de órgano, la oración estuvo a cargo del Dr. Guillermo Wallace, Director del Seminario Teológico Presbiteriano de Coyoacán. A lo largo del culto se entonaron muchos cantos algunos propios para la ocasión y algunos de los favoritos de don Teófilo.526 A continuación un cuarteto de la Iglesia Metodista Episcopal tuvo su participación con un canto titulado: “Oh tus designios son inescrutables”. A partir de ese momento la congregación escuchó 5 discursos cortos de diez minutos cada uno, acerca de la vida y trabajos del pastor Barocio: El primero titulado “Los comienzos de su carrera” fue presentado por el Rev. W.T. Green. El segundo “Su vida íntima” por el Rev. A. Morales, dirigente de la Iglesia Presbiteriana. La penúltima participación estuvo a cargo del Rev. Vicente Mendoza líder de la Iglesia Metodista, quien habló de Teófilo como “Compañero y amigo”, finalmente lo señaló como uno de los miembros más activos de la Iglesia Bautista de la Ciudad de México, el Sr. Ricardo Pérez compartió su experiencia con don Teófilo como “Pastor”. Entre cada discurso los presentes entonaron himnos. La siguiente presentación estuvo a cargo de la Sra. G. Leal de Quiñones, quien según los presentes “cantó con una voz muy suave y dulce de tal manera que llenó el templo de armonía, aunque el ambiente se sentía muy triste.” La última presentación estuvo a cargo del Rev. Alejandro Treviño quien habló acerca del ejemplo que dejaba Barocio como pastor, 524
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 133.
525
Programa del Culto Fúnebre. En memoria del Rev. Teófilo Barocio. Pastor de la Primera Iglesia Bautista de México D.F. Que se verificará en el Templo Bautista el domingo 4 de febrero de 1912 a las 4 pm. 526
Himnos Evangélicos, (1895), p. 125.
~ 219 ~
misionero y dirigente. El culto terminó con la congregación de pie y entonando “Canto de Gloria” otro de los himnos favoritos del pastor Barocio. El Rev. E. Velasco, pastor de la Iglesia Metodista Episcopal imploró la bendición. La tercera parte del número especial de “El Bautista” se titulaba : “Cómo sus hermanos en Cristo le aprecian”, contenía once escritos en los cuales podemos leer la percepción que se tenía de Don Teófilo como pastor, misionero, amigo, colaborador así como esposo, padre y familiar no sólo en México sino también en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. “Teófilo Barocio” así es como titula su carta el pastor Fernando Uriegas, quien escribe desde la Ciudad de Puebla el 6 de febrero de 1912. Menciona que por espacio de 22 años, Teófilo se dedicó con celo y fidelidad a la predicación del Evangelio. Su trabajo no sólo fue en la Ciudad de México sino en San Luis Potosí y hasta Cuba, en todos estos puntos hizo un trabajo brillante y las bendiciones del Señor fueron siempre sobre él y su obra. Destaca su educación, sus conocimientos religiosos y una aptitud notable como predicador y pastor; su palabra cautivaba y persuadía, sincero, su dicho convencía y su vida irreprochable, atraía a los demás.527 El pastor Uriegas describe un momento de la muerte de Teófilo, quien al sentir cerca la muerte dijo: Presente. Esta fue la respuesta obediente de aquel que no quería dejar a sus seres amados pero estaba listo para acudir a su Señor. Por lo que Fernando Uriegas afirma “que para ellos no ha muerto, vive en el corazón de todos aquellos que le amaron y su recuerdo será imborrable.” Finaliza su carta pidiendo a Dios consuelo para su familia.528 La tercera carta la escribe el misionero y pastor norteamericano J. G. Chastain, quien como recordamos había sido su compañero y amigo por muchos años en México así como durante la estancia de Don Teófilo en 527
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 134.
528
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 135.
~ 220 ~
Cuba. Habían compartido el viaje, la lejanía, las penas y los triunfos como misioneros en aquella isla. Por lo que inicia su carta diciendo que está aturdido y adolorido, no lo puede creer y que desea más bien llorar que escribir. Empieza por reconocer que Teófilo era un hombre fuera de lo común y superior, que su interés por la juventud siempre marcó su trabajo. Para Chastian, el hecho de que Barocio hubiese nacido en un hogar cristiano le marcó porque desde niño aprendió las Escrituras, lo que lo hizo sabio. A pesar de sus conocimientos y de su dominio del español y del inglés siempre fue modesto y de finos y delicados sentimientos, lo que lo llevó a ocupar los más altos puestos de la denominación bautista en México. Pero que a pesar de sus cualidades con la pluma, su trono fue el púlpito porque predicaba “con poder y unción”. Por último, pide que se guarden los gratos recuerdos del amado hermano y amigo además de que se siga su ejemplo.529 El artículo “Un amigo duerme”, fue escrito por el pastor bautista Pablo Rodríguez, un gran amigo de muchos años de Teófilo, él menciona que si tuviera que escribir todo lo que sabe acerca de la vida del pastor Barocio, no terminaría además de que no lo cree necesario ya que quienes lo conocieron a lo largo de su vida comparten con él la estimación hacia el distinguido muerto. De nuevo se expresa como otros de sus amigos: “Mojé mi pluma en la tinta y mis ojos en lágrimas, al trazar en papel lo sentimientos de mi corazón, ocasionados por la emocionante noticia de la muerte de mi amadísimo hermano…”530 Otros dos pastores que escribieron en este número especial fueron Jonás García y Donato Ruiz, los cuales escriben de manera directa acerca del trabajo que realizaban los pastores evangélicos entre ellos Teófilo Barocio: “ Han cesado las operaciones de abierta lucha en contra del diablo, el mundo, la carne…..porque allá se vive la vida del cielo, la vida de gloria, la vida de la eternidad en compañía personal y grata del Cristo…….”531 También lo 529
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p., 135.
530
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 137.
531
“El Bautista”, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 137.
~ 221 ~
presentan como un padre preocupado por sus hijos; describen como Teófilo les comentó y les escribió acerca de sus hijos; que estaba preocupado porque su hijo Alberto no hacía su profesión de fe, y cuando muere se hijita María le escribe: “ la niña era la alegría de nuestro hogar, rayo de luz que daba calor y animación a esta casa…..pero el Señor se la llevó y la tiene allá donde seguro está mejor que nosotros…..pero no pasará mucho tiempo sin que en ese mundo mejor estaremos con ella reunidos para nunca más separarnos. ¡Qué gozo será el volver a encontrarlos un día!” Para el pastor Ruiz las oraciones de Teófilo por los demás pastores fueron de gran inspiración aunque él también pedía que oraran por su trabajo. Termina su carta con un pequeño poema en el cual menciona algunas cualidades de Teófilo; quien no creía en las controversias y discusiones, anhelaba la armonía y la confraternidad entre todos, estas deberían de ser imitadas por los bautistas de México.532 La cuarta parte del número especial se titula: “De nuestro canje metropolitano”. El hecho de que otras revistas de diferentes denominaciones evangélicas: presbiterianos y metodistas, enviaran sus condolencias es muy interesante ya que constantemente encontramos discusiones y debates entre ellas y los bautistas. Estas diferencias de doctrina se debatían en la prensa religiosa evangélica.533 Los artículos que ofrecían sus condolencias fueron enviados por los redactores de tres revistas evangélicas en México; “El Faro”, “El Abogado Cristiano” y “El Evangelista Mexicano”. Las tres revistas tocan el tema del ecumenismo por el cual tanto trabajó el Rev. Barocio y mencionan que cuando regresó don Teófilo de Cuba, se encontró con que la Alianza Evangélica se había disuelto, por lo que les llamó la atención a los líderes de las iglesias evangélicas sobre ese particular y alentó a la reanudación de las reuniones de la Alianza.534 El 532
“El Bautista”, año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no.12, p. 138.
533
“Diferencias entre una Iglesia Bautista y todas las otras iglesias”, ”El Atalaya Bautista”, tomo II, León, Gto., Jueves, junio 3 de 1909, no. 23, p. 355-357. 534
“El Bautista”, Seminario Evangelista, año III, León, Gto, 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 139.
~ 222 ~
redactor describe que visitaron al pastor Barocio en su lecho de muerte, lo único que los consuela es que antes de morir tuvo una visión gloriosa de su destino final, donde el dolor se convierte en gozo. En esta visión, Teófilo vio ángeles subiendo y bajando, después escuchó una voz que le dijo Teófilo, a lo que contestó: “Presente.535 A través de esta carta podemos saber que al morir Barocio se llevó a cabo un funeral en la casa del difunto, a la cual acudieron todos los pastores evangélicos tanto mexicanos como extranjeros de la ciudad de México. Describe que esos días estuvieron llenos de tristeza y dolor, el día del culto fúnebre en la Iglesia Bautista, los miembros no acudieron al servicio matutino por el frío pero por la tarde el templo estaba totalmente lleno debido “al cariño que todos los cristianos de la ciudad sentían por el amadísimo hermano”.536 El periódico evangélico “El Evangelista Mexicano”, y el periódico metodista “El Abogado Cristiano” coinciden al mencionar que Barocio había sido “un modelo de celo, acertado tino, de virtudes intachables así como de vida además de un cristiano afable, sincero, fiel obrero incansable y consagrado. Luchador denodado y fuerte en contra de los enemigos de Cristo y su evangelio.”537 También explican que el culto fúnebre del Rev. Barocio se llevó a cabo el domingo que le tocaba predicar en la reunión mensual de la Alianza Evangélica. Por lo que se acordó que fuera un servicio fúnebre para honrar la memoria del líder bautista. La última sección del periódico “EL Bautista” se titula: “Apreciaciones y expresiones de simpatía y pésame.” Aquí encontramos otro tipo de cartas y telegramas, unos más cortos que otros, provenientes de distintos países como Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba: Santiago de Cuba, San Luis de 535
“El Bautista”, Seminario Evangelista, año III, León, Gto, 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 140.
536
“El Bautista”, Seminario Evangelista, año III, León, Gto, 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 140.
537
“El Bautista”, Seminario Evangelista, año III, León, Gto, 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 140.
~ 223 ~
Oriente, de Dos Caminos Oriente. En México de ciudades como Torreón, Monterrey, Santa Rosalía, Aguascalientes, Nogales y Distrito Federal. En estos documentos, los pastores A.B. Rudd, D.D., Benjamín Starr, L.C. Barness, D.D., y hasta W. H. Sloan, todos desde Estados Unidos, expresan su sorpresa, su dolor y coinciden en que será muy difícil encontrar otro pastor con todas las cualidades del Rev. Barocio. Mencionan que al presentar los informes de trabajo a las Sociedades de Misiones en los Estados Unidos, siempre se referían al trabajo de la familia Barocio en México. .538Destacando el papel de dicha familia como conjunto en las labores de la iglesia. Las cartas que llegan desde Cuba, fueron escritas por D.H. LeSueur, H.R. Moseley, Sra., E.O. de Moseley, Alfred L. Story, Federico Franco, Sra. Jiménez, Josefa Deulofeu y “ El Cubano Libre”. En todas se expresa la sorpresa y el dolor que ha causado su muerte entre los miembros de las iglesias de las que Barocio fue pastor durante cinco años en diferentes ciudades de Cuba, comparten que se llevarán a cabo servicios fúnebres, discursos y resoluciones especiales. Las cartas que llegan desde Monterrey las firman Irene Westrup, Enrique Tomás Westrup, P. H. Pierson, Tobías Treviño, J. S. Cheavens y su hermano menor, el pastor Ernesto Barocio. Este último escribe dos cartas una como hermano y otra como pastor de la Primera Iglesia Bautista de Monterrey, N.L. En la primera Ernesto expresa su inmenso dolor y lo que le cuesta comprender el porqué de la muerte de a su hermano, quien siempre fue su ejemplo por ser “bueno, estudioso y digno de aprecio”. El pastor Ernesto asegura que el ejemplo de vida de Teófilo contribuyó de gran manera para que él se dedicara al ministerio. Afirma que es voluntad de Dios pero aun así “la separación temporal es muy dura.”539 En la segunda carta, Ernesto Barocio escribe como pastor y expresa el dolor de la Primera Iglesia Bautista de Monterrey por la muerte del pastor 538
“El Bautista “, Seminario Evangelista, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 141.
539
“ EL Bautista”, Seminario Evangelista, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 142.
~ 224 ~
de la Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México. Otra iglesia que manda su carta es la de Aguascalientes, quien a través de su pastor Genaro Ruíz expresa su pesar pero creen que el pastor Barocio “sólo se adelantó en el camino, ya que siendo un ejemplo de virtud y modestia seguramente ya se encuentra en la presencia del Señor”.540 Otros conocidos de Don Teófilo escriben desde Chihuahua, como Miss E.G. Gowen, y la Srita. Mina S. Everett; ellas expresan su tristeza y la falta que va a hacer un hombre bueno como Don Teófilo. La última carta de esta sección y del periódico, fue escrita en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el día 3 de febrero de 1912. Esta carta la escribe la hermana mayor de Teófilo, Francisca Barocio de Westrup, la cual va dirigida a la Sra. Lucía viuda de Barocio. Panchita como le llamaba la familia le dice a su cuñada que quisiera llorar y abrazarla porque la muerte de Teófilo era un suceso que no se esperaba. Comienza por recordarle que ella también era viuda, ya Don Tomás Westrup había muerto 3 años antes: 541 ”el dolor era tan grande que no pensaba que podría vivir sin su esposo pero que el Señor le ha dado la fuerza y la mantiene con vida.” No puede creer que Teófilo a quien consideraba como un hijo hubiera muerto. Ambas están sufriendo “pero deben de estar seguras de que sus amados están en un lugar mejor; lleno de paz, deleite y dicha incomparable.”542 Francisca le recuerda a Lucita que a pesar de ser una viuda y sus hijos huérfanos, Dios les va a proteger y les dará los medios para poder salir adelante. Debe de mantenerse fuerte por el bien de los hijos que Teófilo le dejó. “Por lo que debe de cuidarse, ser una heroína y confiar en el Dios del cielo y la tierra." Finaliza la carta asegurándole que si necesita algo ella está para ayudarla y apoyarla “a pesar de que ya tiene andado más de dos terceras partes del camino” es decir 59 años. Manda saludos y pésames a 540
“El Bautista “, Seminario Evangelista, Año III, León, Gto., 21 de marzo de 1912, no. 12, p. 138.
541
“Ha sucumbido…….!”, “El Atalaya Bautista”, tomo II, León Gto., Jueves, noviembre 25 de 1909, no. 24, p. 143. 542
“Ha sucumbido…….!”, “El Atalaya Bautista”, tomo II, León Gto., Jueves, noviembre 25 de 1909, no. 24, p.143.
~ 225 ~
todos sus amados sobrinos y nietos, a los cuales les va a escribir personalmente. Firma la carta Tu amante hermana. Es importante hacer notar que Francisca Barocio tenía una gran facilidad para escribir ya que desde muchos años antes, ella había participado activamente como escritora en la revista “La Luz”.543 Con esta carta termina el número especial dedicado a la memoria de Don Teófilo. Tal y como lo hemos visto, el año de 1912 inicia de manera trágica para la familia de Teófilo Barocio, la pérdida también afectó a su Iglesia, a sus amigos y colaboradores así como a toda la comunidad evangélica en el país y fuera de él. Sabemos a través de los relatos de familia que a raíz de la muerte de Don Teófilo, algunos planes ya no se pudieron llevar a cabo como en el caso de su hijo Alfredo, al que su padre le iba a llevar a España para que ingresara a la Escuela Naval de aquel país.544 Esto no impidió que cada uno de sus hijos estudiara una carrera y fueran profesionistas tal y como se esperaba dentro del pensamiento protestante de la época. Ya que para los protestantes, la educación lleva a la prosperidad. A pesar de la muerte de su padre los hijos mayores: Eva, Alberto y Alfredo, comenzaron a trabajar dentro de la Iglesia inmediatamente después, como lo leemos en las actas de la Primera Iglesia Bautista.545 Para su iglesia el descontrol por la pérdida de su pastor fue grande, esto lo podemos saber porque a partir del mes de enero no se tiene registro de ninguna reunión de tipo administrativo, es más la elección de oficiales, el presupuesto y los demás asuntos quedaron pendientes. Es hasta el día 24 de abril, que la iglesia se reúne y por unanimidad nombran como nuevo secretario al Sr. Leonardo Pliego. También se propuso y se votó que se invitara al hermano Alfredo Cavazos para ayudar a la Iglesia como pastor durante 6 meses, por lo que se nombró la comisión que estaría encargada de recibirlo, este grupo estaba compuesto por: La señorita Luz Heath,
543
“La Temperancia”, “La Luz”, tomo V, Ciudad de México, mayo 1 de 1889, no.2, p.20.
544
Relato de Gustavo Barocio Lozano, hijo de Don Alfredo Barocio Barrios. 21 de septiembre de 2011.
545
Primera Iglesia Bautista de la Ciudad de México, 2º. Libro de actas, abril de 1912.
~ 226 ~
Edna Kidd, Alberto Barocio y Leonardo Pliego.546 El Sr. Leonardo Pliego Roldán originario de la ciudad de Toluca, tenía 46 años de edad en aquel momento y como ya lo hemos mencionado anteriormente, él era contador en los ferrocarriles y se había convertido en 1906 en una fiesta de Navidad en la que sus hijos mayores, Leonardo (hijo) y Josefina habían participado en las representaciones navideñas de la Iglesia. Por lo que podemos afirmar que a la muerte de Don Teófilo surgieron nuevos líderes dentro de la Iglesia como el caso de Don Leonardo Pliego y su familia quien en el año de 1939 sería ordenado como pastor.547 El trabajo de la iglesia continuó no sin altibajos, ya que se debía dinero para las misiones, no había pastor pero a pesar de esto la Iglesia en la reunión administrativa de mayo de 1912 se organiza para recibir a los delegados que asistirían a la Convención Local del Distrito Federal y del Estado de México de Escuelas Dominicales la cual se llevaría a cabo en la ciudad de México. La iglesia nombró a la señorita Edna Kidd, Isaac Pérez y don Leonardo Pliego como encargados de los preparativos para estas reuniones, ya que la Iglesia Bautista de la Ciudad de México iba a ser sede. Se nombró la comisión de recepción de adornos y de coros, la cual estaba formada por los hermanos Bewer, Alberto Barocio, Luz Heath y Eva Barocio. Ante la situación todos los miembros de la iglesia se comprometieron a ayudar en todo. En esta misma reunión se nombraron a los oficiales de la iglesia para ese año: Tesorera: E. Kidd, diáconos: Ricardo Pérez, Martín Solis y Leonardo Pliego; no sólo se planearon estas reuniones sino también la recepción del nuevo pastor, el hermano Alfredo Cavazos.548 El día 10 de mayo de 1912 la Iglesia organizó una fiesta para recibir al hermano Cavazos. La reunión la presidió Geo. H. Brewer, el ministro general de la misión bautista de México, también asistieron 546
Primera Iglesia Bautista de la ciudad de México, Libro de Actas del 24 de abril de 1912.
547
Relato de Omar Contreras Pliego, nieto de don Leonardo Pliego Roldán, 20 de septiembre de 2011.
548
Primera Iglesia Bautista de la ciudad de México, Libro de Actas del mes de mayo de 1912.
~ 227 ~
a ella los representantes de las Iglesias Evangélicas de la ciudad de México, los pastores Velasco, Castro y Morales.549 El nuevo pastor Alfredo Cavazos era hijo de don Bernabé Cavazos y de Clara Rodríguez quienes lo educaron desde pequeño dentro de la iglesia presbiteriana. Sus estudios los realizó en el Instituto Teológico de Torreón, Coahuila. Trabajó como pastor de la ciudad e Montemorelos, Nuevo León y en Tampico, Tamaulipas, antes de ser invitado a pastorear la Primera Iglesia de la ciudad de México. El día 29 de mayo de 1912 esta congregación le dio carta para que pudiera administrar las ordenanzas del bautismo y la Cena del Señor a los miembros de la misma.550A pesar del recibimiento del nuevo pastor la iglesia continuaba recordando a su antiguo pastor. Los miembros acordaron en la sesión del día 5 de junio de 1912 “….nombrar a la tesorera y a la comisión que estaría encargada de recoger los fondos para la placa de nuestro finado pastor Teófilo Barocio, la Sra. De Zerecero dio su informe de las personas y cantidades ofrecidas para dicho objeto y se propuso y aprobó doblaran sus ofertas las personas que lo habían dado, quedando conformes. Leonardo Pliego, secretario.”551 Pasaron seis meses y en la sesión del 13 de diciembre se propuso y se aprobó el lugar en donde sería colocada la piedra en memoria de su finado pastor, Sr. Teófilo Barocio, esta quedaría entre la entrada del templo por la calle de Mina y la salida para la calle de Héroes. En el libro Historia de los Bautistas en México, el Rev. Alejandro Treviño termina el capítulo XV dedicado a la biografía de Don Teófilo con palabras de admiración y cariño. Menciona que el pastor Barocio “se distinguió como predicador, tenía grandes conocimientos intelectuales, muy amante del estudio, predicaba con agrado y para provecho de todos, por lo que sus sermones eran muy espirituales y de mucho poder”. Para Treviño, 549
Treviño, (1939), 138.
550
Primera Iglesia Bautista de la ciudad de México, Libro de Actas del 24 de abril de 1912.
551
Primera Iglesia Bautista de la ciudad de México, Libro de Actas del mes de mayo de 1912.
~ 228 ~
Barocio fue un ejemplo de pastor y líder ya que “conocía a su pueblo, lo visitaba y simpatizaba con ellos en sus tristezas y aflicciones”. 552
552
Treviño, (1939), p. 78.
~ 229 ~
CONCLUSIONTES: “A alguien debe de inspirarle la excelente oportunidad que el caso ofrece para brindar al mundo cristiano una biografía tal como se puede formar escribiendo La Vida de Teófilo Barocio.” Presbítero Pablo Rodríguez. Marzo de 1912.553
Estas palabras fueron escritas hace 101 años con motivo de la muerte de Don Teófilo Barocio Ondarza, por el pastor Pablo Rodríguez, quien fuera amigo, compañero y colega, como ministro bautista de don Teófilo.554 Ambos personajes representan a las primeras generaciones de familias mexicanas convertidas al protestantismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. El hacer historia significa contar historias según Carl Ginzburg, pero esto puede traer complicaciones ya que ¿desde dónde o cómo se escribe y en base a qué material? Así es importante utilizar los documentos que deja el personaje al que se estudia. Al contar la vida de un personaje en particular se puede inferir sobre su época, conocer su entorno político, social, económico, jurídico y cultural. Teófilo Barocio Ondarza fue un ser normal / excepcional en el sentido de Ginzburg, ya que es representativo de toda una generación de pastores protestantes decimonónicos y a la vez actor dotado de diversas habilidades especiales. A través del estudio de su vida se pueden apreciar acciones y significados que de otra manera pasarían desapercibidos, serían inclusive invisibles. Al reducir la escala de observación para estudiar la conducta social y el sentido de los actos humanos se nos permite captar el comportamiento de los individuos, quienes aparentan ser testigos menores pero a la vez nos muestran su versión de los grandes acontecimientos. Los testigos menores pueden 553
“Un amigo duerme”, El Bautista. Seminario Evangélico. Año III. León, Guanajuato, 21 de marzo de 1912. No. 13, p. 137. 554
“Bosquejos Biográficos- Bautistas”, El Atalaya Bautista. Tomo I. León, Gto., jueves, agosto 6 de 1908. No. 32. p. 278.
~ 230 ~
llegar a ser muy significativos pues nos describen su posición en el tiempo y en el espacio así también podemos conocer cómo vivieron y de qué manera experimentaron determinada circunstancia. Así es como podemos iluminar ciertos aspectos del pasado que de otra manera estarán en la oscuridad o perdidos. Lo particular alumbra lo general así la vida de Barocio nos dan una idea de toda una comunidad de creyentes, nos habla sobre los inicios del protestantismo en México y de los hombres y mujeres que lo fueron configurando. La microhistoria ayuda a comprender que un individuo es una conciencia histórica independiente de un todo y así se puede reconstruir el pasado desde una visión particular, lo que finalmente permite la globalidad de la situación; además este enfoque insiste en la importancia de las vidas y los acontecimientos de los individuos. Es precisamente este método de investigación el que se aplicó en este trabajo de tesis. Rastreando, interpretando hasta encontrar la riqueza de un personaje: Teófilo Barocio Ondarza, primer pastor protestante bautista mexicano, en la Ciudad de México. Teófilo Barocio Ondarza perteneció a la primera generación de ministros protestantes mexicanos, por lo que, la vida de Barocio sirve para ejemplificar los inicios y el desarrollo de la comunidad bautista en México; así como para intentar responder algunas preguntas: ¿Cómo llegaron los primeros misioneros protestantes extranjeros al país, cómo y cuándo se convirtieron los mexicanos a esta nueva religión, a qué tipo de personas llegaron estas nuevas ideas religiosas y cuál fue el proceso de inmersión de éstas en una sociedad católica? Barocio nació en el seno de una de las primeras familias mexicanas protestantes por lo que al estudiar su caso podemos intentar conocer la creación de una nueva comunidad y su cohesión como grupo y como iglesia. Así mismo a partir del matrimonio entre los miembros de estas familias se fueron formando redes familiares que sirvieron para unir y reforzar su nueva forma de vida y sistema de creencias. Estas redes sociales se fueron fortaleciendo con el paso de los años ayudando al ~ 231 ~
crecimiento de las iglesias, las escuelas, los negocios, es interesante mencionar que estas redes sociales continúan siendo vigentes aún hoy. La denominación bautista como tal surge a partir de la Reforma Protestante en el siglo XVI. Sus raíces teológicas se basan en las iglesias de los primeros siglos del cristianismo es decir en la búsqueda de la sencillez de las enseñanzas de Cristo. Este podría ser el punto en común con otras denominaciones protestantes como el luteranismo, el anglicanismo, el calvinismo, el presbiterianismo y el metodismo. Aun así las bases de la doctrina bautista: la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de conciencia, la libre interpretación de la Biblia, la independencia de cada iglesia al no depender de un cuerpo colegiado y el bautismo por inmersión, marcaron las principales diferencias con las denominaciones anteriormente mencionadas. Estas diferencias aislaron a esta comunidad religiosa en algún momento de su desarrollo histórico así también provocaron su persecución por parte de la Iglesia Católica y de los otros grupos protestantes tanto en Europa como en América. La confesión de fe de los bautistas muestra claramente su pensamiento, sus creencias y así mismo su manera de ponerlas en práctica. La inmersión de grupos religiosos protestantes, en concreto las iglesias históricas, en la sociedad mexicana de finales del siglo XIX, no fue una serie de hechos fortuitos ó aislados unos de otros; al contrario fue la unión de muchos factores internos y externos lo que permitió el desarrollo de las comunidades protestantes en México. Las revueltas y conflictos políticos nacionales e internacionales de mediados del siglo XIX, el descontento político, social y religioso de ciertas clases sociales en México, el continuo poder de la Iglesia Católica mexicana, la promulgación de leyes que permitieron la libertad de creencia y conciencia, el imperialismo decimonónico de los Estados Unidos; el cual iba de la mano con el trabajo misionero, el desarrollo y expansión de las sociedades misioneras norteamericanas hacia el extranjero y el triunfo de los gobiernos liberales que buscaban el desarrollo del país a través de la promulgación de leyes, de la inversión económica extranjera, la búsqueda ~ 232 ~
de la paz y el progreso así como la consagración de una sociedad laica, todo esto permitió la entrada de una especie de imperialismo cultural norteamericano a través de la llegada de los primeros misioneros protestantes bautistas a México. El origen de la comunidad bautista en México coincide con todos estos factores y es para el año de 1860 que se inicia el trabajo misionero de esta denominación en los estados del noreste del país. Estos primeros misioneros ingleses y norteamericanos bautistas inician su trabajo proselitista apoyándose en hombres y mujeres mexicanas. Buscan el apoyo y la amistad de los jerarcas liberales: jefes políticos, militares e inclusive gobernadores. A través de un sistema educativo de calidad promueven la lectura, la educación, los valores, la temperancia: una lucha abierta en contra del consumo del alcohol y el tabaco asimismo fomentan el culto a la patria y de los héroes liberales a través de ceremonias cívicas, las cuales buscan sustituir las fiestas religiosas católicas. Fundan un importante sistema de escuelas de educación temprana, superior e inclusive de enfermeras, seminarios y hospitales con el objeto de prestar asistencia social a la población en general y a través de este trabajo y el ejemplo mostrar sus creencias religiosas. La participación de la comunidad bautista a través de la prensa nos muestra claramente cómo a través de la escritura de revistas y periódicos, esta comunidad presentaba su doctrina, su posición política y social así como su lucha clara y directa en contra de la Iglesia Católica. A través de la prensa bautista se descubren sus encuentros y desencuentros con las demás iglesias históricas protestantes: metodistas, anglicanos, presbiterianos. Y se puede conocer el proceso de desarrollo y crecimiento de esta comunidad en el país, a partir de 1884. A través de sus sermones y escritos podemos encontrar en Teófilo Barocio a un hombre firme en sus convicciones religiosas pero también firme en su amor a la patria. Buscaba el bien común, obedecía y respetaba las leyes y a sus gobernantes siempre haciendo hincapié en que esta obediencia solo debía darse si estos actuaban de manera sabia y coherente. Lo que nos ~ 233 ~
muestra a un hombre de espíritu revolucionario; quien buscaba cambiar de manera profunda al ser humano en lo físico y lo moral. Esto lo llevó a convertirse en el primer misionero bautista mexicano en el extranjero, al emprender su viaje a Cuba. A su regreso no solo participó en proyectos sociales como el rescate de los pueblos indígenas y las campañas de Temperancia, sino se convirtió en uno de los líderes bautistas más importantes de su época. Su trabajo como redactor, escritor, traductor y músico lo llevó a ser uno de los creadores y fundadores de la tradición bautista mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La historia de este personaje descubre a un México donde hay un movimiento de ideas, una sociedad en búsqueda de la pluralidad, en este caso una pluralidad religiosa. Se buscaba la construcción de un país diferente a partir de esta confluencia de ideas y pensamientos, desde lo individual hasta lo público. Es así como Teófilo Barocio Ondarza participó activamente en el proceso de inmersión y establecimiento de un nuevo proyecto religioso en México en el siglo XIX: la comunidad bautista. Este trabajo muestra cómo a través de la vida de un hombre, una minoría religiosa contemplaba a México y cómo ellos abonaron a crear un país mucho más plural. En la actualidad la comunidad bautista en México se encuentra en un proceso de cambio y renovación. En los últimos 5 años he percibido en diferentes ámbitos un creciente interés por conocer y estudiar el fenómeno del protestantismo en México lo cual es muy significativo ya que siendo minoría religiosa, el protestantismo continúa siendo cuestionado, descalificado y despreciado. Dentro de las iglesias históricas protestantes de México ha surgido un grupo importante de investigadores que han publicado obras acerca de la importancia de la influencia de estos grupos minoritarios en diversas esferas en México.555 555
Ruiz Guerra, Rubén. Hombres nuevos, metodismo y modernización en México ( 1873-1930), Editorial CUPSA, México, 1992. Avila Arteaga, Mariano. Entre Dios y el César: Líderes evangélicos y política en México (1992-2002), Libros Desafío, Michigan, 2008.
~ 234 ~
Existe una gran cantidad de información que necesita ser procesada e investigada; desde los archivos de las iglesias bautistas en México y Estados Unidos, hasta las colecciones particulares de los feligreses las cuales podrían ser fuente de nuevos trabajos. Quedan temas en el tintero como la participación de la mujer bautista en ese proceso de desarrollo, la labor social y médica de los protestantes, la influencia de algunos miembros de la comunidad bautista en los procesos políticos tal como la aplicación de las leyes de libertad de religión y conciencia asi como en grandes proyectos de arquitectura e ingeniería. Se debe estudiar la injerencia de los protestantes en la desarrollo de México como nación. Estas investigaciones seguramente darán mayor luz a este proceso histórico. Este trabajo de investigación pretende dar pauta para continuar con el estudio historiográfico de la Iglesia Bautista en México durante el siglo XX, así como, mostrar la importancia social y política de esta minoría religiosa en el desarrollo de la sociedad mexicana desde el siglo XIX hasta el día de hoy.
San Martín Ivan, Santa Ana Lucía, Franklin Raquel. Tradición, ornamento y sacralidad. La expresión historicista del S. XX en la Ciudad de México, UNAM, México, 2012.
~ 235 ~
BIBLIOGRAFÍA. CAPITULO 1.-
E. Troeltsch, El Protestantismo y el Mundo Moderno, Fondo de Cultura Económica, México, 1951, pp. 137. Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ediciones Coyoacán, 1994, pp. 195. Carlos, Heim, El Carácter del Protestantismo, Buenos Aires, 1939, p. 128. Gounelle, Los Grandes Principios del Protestantismo, Trad. Gustavo Cajica, Editorial Cajica, Puebla, 2008, pp. 110. Lucien Febvre, Martín Lutero, un destino, FCE, 1956, p. 282. Robert G. Torbet, A History of the Baptists. Philadelphia, The Judson Press, 1952, pp.540. Henry C. Vedder, Breve Historia de los Bautistas, versión española por Teófilo Barocio, Imprenta Bautista, México, 1908, pp. 344. Luis Scott, La sal de la tierra, Editorial Kyrlos, 1994, pp.246. Frank Patterson, A century of Baptist Work in México, Casa Bautista de Publicaciones, 1979, pp. 240. Roberto A. Baker, Los Bautistas en la Historia, Casa Bautista de Publicaciones, 1973, pp. 139. Justo C. Anderson, Historia de los Bautistas, tomos I y II, Casa Bautista de Publicaciones, 1978, pp. 198. W. J. Mc. Glothin, Historia del Cristianismo, Librería Sentíes, 1929, pp. 378. J.L. Neve, A History of Christian Thought, vol. II, The Theology of Inner Light, Thomas Muntzer, Philadelphia, 1946, pp. 253. Carlos Heussi, Bosquejo de Historia Cristiana, Buenos Aires, 1945, CUP, 1945, p. 170. E. G. Rupp y Benjamin Drewrey, Martin Luther, Martin`s Press, 1970, pp. 198. Jorge P. Fisher, Historia de la Reformación, Seminario Teológico Presbiteriano de Tlalpan, Sociedad Americana de Tratados, Nueva York, 1891, p. 325. Walter Willinston, A History of the Christian Church, New York, 1949, pp. 340.
~ 236 ~
Chris Traffanstedt, A Primer on Baptist History, True Baptist Trail. The Reformer Reader. www.reformedreader.org Robert S. Rayburn, Biblical and Patoral Basis for Creeds and Confessions, volumen III, number 3/ march, 29, 1996. Jant y Geoff Benje, Odisea en BIrmania: la vida de Adoniram Hudson, Editorial JUCUM, 2005, p. 60. Charles Neal, Origen de Nueve Denominaciones, notas históricas. (Documento sin editorial, ni fecha)
Capítulo 2.Alejandro, Treviño, Historia de los trabajos bautistas en México, Casa Bautista de Publicaciones y Convención Nacional de México, 1939, pp. 390. Fernando de la Mora Rivas, “Hombres de Dios que dejaron huella, 100 biografías de pastores bautistas mexicanos”, Centenario de la Convención Nacional Bautista, 2004, p. 75. Eduardo T. Hiscok, El manual normal para las iglesias bautistas, Casa Bautista de Publicaciones, 1923, pp. 170. Justo Anderson, La Iglesia Bautista, ensayos eclesiológicos, Casa Bautista de Publicaciones, 1987, pp. 63. José Flores, Historia de la Biblia en España, CLIE, 1978, p. 145-169. Marta Eugenia García Ugarte, Poder Político y religioso. México siglo XIX. Tomo 1, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2010, pp. 920. Patricia Galeana, coordinadora, Secularización del Estado y la Sociedad, Siglo XIX, pp. 361. Tomas Martín Westrup, Principios: Relato de la Introducción del Evangelio en México, 1948, Monterrey, Nuevo León, pp. 126. Baptist Home Missions in America, Jubilee volume. 1832-1882, Nueva York. 1893, pp. 619. Mary E. Wright, The Missionery Work of the Southern Baptist Convention, American Baptist Publication Society, Phildelphia, 1902, pp. 412.
~ 237 ~
Manuel Ramos, “Historia y actualidad de un laicismo latinoamericano”, en Secularización del Estado y la Sociedad, Editorial S. XIX, 2010, pp. 361. Juan Vega Gómez, ”Ley de libertad de cultos” en, Secularización del Estado y la Sociedad, Editorial S XIX, 2010, pp. 361. Andrés Lira y Anne Staples, Del desastre a la reconstrucción republicana (1848- 1876), Nueva Historia General de México, COLMEX, 2010, pp. 466. Martín Quirarte, Visión Panorámica de la Historia de México, Porrúa, 1982, p. 379. Promulgación de la ley sobre la libertad de cultos. libertades laicas. www.inep.org.
Red Iberoamericana por las
www.archive.org/search.php?...creator%3A%22 www.reformedreader.org/history/bhc.htm
3er. capitulo Alejandro, Treviño, Historia de los trabajos bautistas en México, Casa Bautista de Publicaciones y Convención Nacional de México, 1939, pp. 390. Tomas Martín Westrup, Principios: Relato de la Introducción del Evangelio en México, 1948, Monterrey, Nuevo León, pp. 126. Jean Pierre Bastian, Protestantismos y modernidad latinoamericana, Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina, FCE, 1994, pp. 351. Jean Pierre Bastian, Los Disidentes, Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, FCE, 1989, pp. 373. Gonzalo Báez-Camargo, Biografía de un templo, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, 1998, pp. 177. Justo C. Anderson, Historia de los Bautistas, tomo III, Casa Bautista de Publicaciones, 1978, pp. 205. Mario Treviño, Entre Caudillos y Caciques. Nuevo León S. XIX. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2009, pp. 423. Rubén Ruiz Guerra,” Protestantismo y democracia en México”, Religión, iglesias y democracia., UNAM, 1995, p. 238.
~ 238 ~
Irma Salinas Rocha, Mi Padre, Centro Social Benjamín Salinas, 2000, pp. 415. Artemio Benavides, “El liberalismo en el Noreste mexicano, Sociedad milicia y política en Nuevo León en el siglo XIX, Nuevo León, 1998, pp. 356. Javier Sanchiz, “La nobleza y sus vínculos familiares” en: Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la Vida Cotidiana en México, tomo II, FCE, 2009, pp. 498. José Antonio Serrano Ortega, “El Nuevo Orden, 1821- 1848”, en Josefina Zoraida Vázquez, Nueva Historia General de México, COLMEX, 2010, p. 818. Lauro E. Rosell, Iglesias y Conventos coloniales de México, Editorial Patria, 1961, pp. 321. Guillermo Tovar y de Teresa, La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido, Ediciones Espejo de Obsidiana, 1990, p. 357. Madame Calderón de la Barca, La Vida en México, Editorial Porrúa, 1997, p. 402. Enrique Semo, El Liberalismo en el Norte mexicano, campesinos y Hacendados, Generales y letrados en México, tomo 2, FCE, 1998, p. 247. Fernando Benítez, Historia de la Ciudad de México, Editorial Salvat, 1988, p. 256. Historia de la Construcción del Palacio de Bellas Artes, Conaculta - INBA, 2004, p. 151. Gonzalo Baez-Camargo, Biografía de un templo, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México, 1983, p. 255. Hobart M. Seymour, Evenings with the Romanists, 1940, Sociedad Americana de Tratados, Nueva York, p. 65. Marta Pérez, El Progreso del Peregrino, Ilustrado, Editorial Moody, EUA, sin fecha, p. 254. Historia del Estado de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey, 1998, 275p. Aurelio de los Reyes, Los orígenes del cine mexicano, (1896-1900), FCE, Lecturas Mexicanas, 1984, p. 175. Dinorah Méndez, Evangelicals in México. Their Hymnody and its Theology: Gods, Humans and Religions, no. 14, Brussels, 2008, p, 261. Himnos Evangélicos, para el uso de todas las Iglesias, Sociedad Americana de Tratados de Nueva York, 1895, p. 132.
~ 239 ~
Berta Ulloa, La lucha armada (1911-1920), Historia General de México, tomo II, FCE, 1981, p. 1290. Tomas Armitage, La Unión Cristiana, Philadephia, 1898, p. 220. The American Baptist Home Mission Society “What it is- Has done – Is doing- Should do”, New York, 1899, p.45. lasteologías.wordpress.com/…/diego-thompson-precursor-de-… www.oem.com.mx/elsoldemexico/...n1169058.htm Guillermina Ramírez Montes, La escuadra y el Cincel: documentos sobre la construcción de la Catedral de Morelia, UNAM, 1987. Booksgoggle.com.mx/books?isbn=9683600131 Paul Garner, Porfirio Díaz, del héroe al dictador, una biografía política, Editorial Planeta, 2001, pp. 319. Alan Knight, La revolución mexicana, FCE, 2010, pp. 1405. John M. Hart, Imperio y Revolución. Estadounidenses en México desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX, Editorial Océano, 2006, pp. 618. Rubén Ruiz Guerra, Religión, iglesias y democracia, UNAM, 1995, pp. 316. Historia General de México, Tomo 2, Colegio de México, 1981, pp. 1585. Gloria M. Delgado de Cantú. Historia de México 1, El proceso de Gestación de un pueblo, Alhambra Mexicana, 1997, pp. 628. Jackson J. Spielvogel, Civilizaciones de Occidente, Vol. B. desde 1500, Thompson Editores, 1999, pp. 1126. Nueva Historia general de México, El Colegio de México, 2010, pp. 818.
Revistas y periódicos: “El Atalaya Bautista”. 1808,1909 ,1910 (mayo) “El Bautista”. 1910 (mayo), 1911,1912. “La Luz”. 1886, 1888, 1889, 1901-1903. ~ 240 ~
“El Faro”. 1889, 1892, 1894, 1899 “El Abogado Cristiano Ilustrado” 1889, 1892, 1893, 1895, 1896. “Two Republics City of México” 1897, 1899. “The Mexican Herald”. 1899. “El Imparcial”.
~ 241 ~
ANEXOS. ANEXO I. Artículo de Teófilo Barocio: “La Luz”, Tomo V, Ciudad de México, julio 1º. De 1889, num. 4, p. 5. “He aquí, que yo estoy parado a la puerta y llamo: si alguno oyere mi voz, y me abriere la puerta, entraré a él y cenaré con él, y el conmigo”. Rev. 3:20. Hay en el hombre un sentimiento de la divinidad; podemos decir que innato; porque siempre reconoce la existencia de un poder sobrenatural que rige los destinos de todos los seres. El hombre por su condición pecaminosa llega a negar la existencia de Dios; porque se degrada y envilece hasta el punto de desconocer la voz de su conciencia, pero nunca llega a desterrar por completo este sentimiento que tiene en el fondo de su alma. Y como prueba de ello vemos a muchos hombres que no acordándose jamás de Dios para bendecirle en la prosperidad, se se acuerdan de él, cuando por algún peligro temen que les sobrevenga la muerte. Entonces claman a Dios pidiendo ayuda; entonces se acuerdan de que existe un Ser que puede ayudarles: aunque invisible, no por eso dejan de llamarle; aunque inmaterial, no por eso dudan en esos momentos de su existencia, aunque intangible, no por eso dejan de creer que esta cerca y puede oírles. Llaman pues a Dios, y este muchas veces los oye para manifestarles asi su poder y presentarles una oportunidad de que vuelvan sobre sus pasos. Pero así que pasa aquello y salen bien no se vuelven a acordar de Dios. ¡Tal es la ingratitud de la criatura humana! Muchos hombres hay que dudan de que Dios los oiga, y les conceda la salvación que muchas veces le piden. A estos conviene mostrarles estas palabras: “He aquí yo estoy a la puerta y llamo”. Duda el hombre de la buena voluntad de Dios para con él; pero debería reflexionar un momento sobre el amor de Cristo para con los pecadores. No solo vino a morir por nosotros sino que tanto nos ama que muchas veces nos llama a sí y no queremos ir. La duda debería estar en que si ~ 242 ~
nosotros le hemos abierto la puerta o no. ¿Hemos sido dóciles a sus insinuaciones? ¿Le hemos abierto la puerta de nuestros corazones como él lo solicita? Si lo hemos hecho, pronto tendremos la plena seguridad de que el huésped que hemos alojado está lleno de bondad para con nosotros, nos dará sus consejos que recibiremos con agrado, cenará con nosotros como dice, y nos dejará la paz que no teníamos. Además como dice San Juan cap. 14:23 “Si alguno me ama, mi palabra guardará y mi Padre le amará y vendremos a él y haremos con el morada” Es decir, que si le aceptamos de todo corazón y no le rechazamos como los Gadarenos, le tendremos para siempre y experimentaremos las preciosas consecuencias de su morada con nosotros. Nos traerá paz, el consuelo, la conformidad en todas las vicisitudes de la vida y nos hará ricos porque nos pondrá en posesión de una herencia inmortal. Viviremos con la perfecta seguridad de que nuestros nombres están escritos en el libro de la vida, de que cuando muramos, iremos a disfrutar para siempre de su gloria. Con confianza viviremos en su promesa que hizo de que irá a prepararnos un lugar, y esperaremos con tranquilidad, sin zozobras ni temores, la hora de nuestra muerte; porque no moriremos realmente sino que vamos a vivir con él por toda la eternidad. “Porque sabemos que se la casa terrestre de este nuevo tabernáculo se deshiciere, tenemos de Dios edificio, casa no hecha de manos, eterna en los cielos.” 2ª Corintios. 5:1. No hay excusa para nadie que se pierda. Dios ha puesto en el hombre una voz interior que constantemente le recuerde sus deberes y le reprenda cuando obra mal. Esta voz es la conciencia. No puede nadie eximirse de la justicia, diciendo que no la practica porque no tiene la ley. Dios ha dicho por boca del apóstol Pablo: “Cuando los que no tienen ley hacen naturalmente las cosas de la ley, los tales aunque no tengan ley, a si mismos son ley: mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio juntamente sus conciencias y acusándose mientras tanto o también excusándose sus pensamientos unos con otros.“ Romanos 2:14, 15.
~ 243 ~
Esto nos enseña que si el hombre no hace lo bueno, no es porque no sepa hacerlo, sino porque no quiere. Violenta su conciencia, lucha contra ella y procura de mil modos ahogar ó adormecer cuando menos, esta poderosa voz. A fuerza de luchar logra su objeto. Al principio es mucho el trabajo que le cuesta destruir su sensibilidad espiritual; pero con el tiempo logra conseguirlo y al fin llega a ser completamente insensible: tiene encallecida su conciencia. Quiso labrar su eterna ruina y lo ha conseguido. Hablábamos solo de aquellos que no han conseguido el Evangelio, y que no tenían más ley que sus conciencias. ¿que diremos de aquellos que siguen el mismo camino a pesar de haber oído? Mayor es la responsabilidad, porque mayores han sido también los privilegios. Estremézcanse el hombre que después de haber pisoteado su conciencia ha hecho otro tanto con el Evangelio. Dice la Palabra de Dios: “El que menosprecia la ley de Moisés, por el testimonio de dos o tres testigos muere sin ninguna misericordia ¿ cuanto pensáis que será mayor castigo el que hollare al Hijo de Dios y tuviere por inmunda la sangre del concierto con la cual fue santificado y ultrajare al Espíritu de gracia?. Triste, triste condición la de aquellos que resisten al llamamiento de Cristo. Repetidas veces los llama: está a la puerta de sus corazones suplicando, pidiendo que le abran: y el hombre desdichado siempre resistiendo. No le quieren tener como amigo y a pesar de esto El insiste. ¿Será posible tal amor por parte del pecador? Si, no hay que dudarlo; diariamente vemos a los hombres despreciar las suaves insinuaciones del Salvador, para seguir su desenfrenada carrera a la perdición. “Horrenda cosa es caer en la manos del Dios vivo”. Aquellos que hoy le vuelven la espalda, mañana tendrán que encontrarse con El cara a cara y le verán no ya suplicante ofreciéndoles la salvación gratuita; sino como un juez inexorable que les pagará conforme a sus iniquidades. “Entonces será el lloro y crujir de dientes” Entonces recordarán con desesperación que voluntariamente desecharon el bien inefable y escogieron la eterna condenación. Ya no habrá remedio. Dios les dirá: Idos de mí malditos, al fuego eterno, que está aparejado para vosotros desde la fundación del ~ 244 ~
mundo. De lo que debemos pues con preferencia cerciorarnos, es de si hemos abierto a Cristo nuestro corazón. ¿Lo hemos hecho? Si es así, tenemos la salvación segura y no debemos inquietarnos ni dudar de su palabra. Si no, apresurémonos a recibirle: porque bien puede ser ahora la postrera vez que nos la ofrece.” T. Barocio.
ANEXO II.- Sermón escrito en Santiago de Cuba. Julio 1901. Teófilo Barocio. “Trastornando” “Estos son los que trastornan al mundo, y han venido acá también” Tal fue la acusación hecha contra Pablo y los primeros creyentes en Tesalónica. Fue la misma hecha en Filipos unos días antes. Cargo semejante hicieron a Jesús mismo diciendo: Alborota al pueblo enseñando por toda Judea. De fundamento carecía en cada caso la acusación en el sentido en que la presentaban y pues no eran malos, sino buenos los fines que se proponían y buenos los muchos empleados. Predicaron Cristo y sus discípulos el amor, la paz, la verdad y el bien. Pero el más estupendo trastorno debía de causar las doctrinas del crucificado. Ya él lo había predicho comparando el reino de los cielos a la levadura que cambia toda masa. Conmovió hasta sus cimientos el edificio social, minó la base emprendiendo la larga y difícil tarea de demoler para construir levantando sobre la Roca de la Verdad el edificio que los hombres habían erigido sobre la mentira y el error y que amenazaba hundir para siempre al hombre en su rutina inminente. No hay cambio igual al efectuado por el evangelio en la sociedad y en el mundo en general. En sentido Jesús es el revolucionario más grande que han visto los siglos. Sus doctrinas han cambiado la faz del mundo, las costumbres sociales, las leyes, las ideas y han encauzado las actividades y potencias e la humanidad dándoles nueva dirección. El movimiento iniciado por Jesús en Galilea, pequeño en el principio, se extendió rápidamente y el mundo entero ha venido a sentirlo el paganismo, pero fue arrollado por él en su marcha majestuosa. Así como la estatua de Nabucodonosor herida por ~ 245 ~
una piedra fue desmenuzada y tornada como tamo así el antiguo paganismo cayó herido de muerte para no levantarse más. “Estos son los que trastornan el mundo y han venido acá también” ¡ Sí! Aquí estamos para perturbar la paz del reino de Satanás, la paz de la muerte, aquí estamos para despertar las almas del profundo letargo en que han vivido sumidas, aquí estamos para llamarlas a disfrutar de la vida rica, gloriosa, abundante que nos brinda en Cristo Jesús. Caerá el edificio construido por el modero paganismo a los certeros y firmes golpes de la barreta de la verdad y llegará el día glorioso del triunfo. Preciso es que haya trastorno para que se establezca el verdadero orden. Solo luchando se consigue la victoria. Lo que en grande escala para en la sociedad acontece igualmente en pequeño en el individuo. Al oír las doctrinas del Evangelio encuentra que para conformarse a ella tiene que cambiar por completo ideas, sentimientos, voluntad. Hay lucha y tremenda y a veces, en el pecho del pecador contra la verdad; pero cuando esta triunfa, el orden se inicia y se establece. Tiene que suceder así. Para reformar una casa hay que desarreglar muebles, demoler paredes, techos, quitar ventanas para poner nuevas, etc. Mientras esto se verifica todo está en desorden, al fin todo queda en su propio lugar, y la casa nueva y hermoseada. ¡ bendito Evangelio¡ ¡ Cuantas luchas has sostenido¡ Cuanta sangre han derramado los enemigos de la verdad para ahogar tu voz y cuantas lágrimas han hecho verter a tus defensa. Pero la bandera del Cristiano, el evangelio, le recuerda combates más numerosos y tremendos, ríos de sangre y torrentes de lágrimas que se han derramado en el transcurso de los siglos y que aún derramarán pero al fin resucitarán en el establecimiento final del dominio del Señor cuando “ los reinos de este mundo hayan venido a ser los reino de Nuestro Señor y de su Cristo” y cuando victoriosos todos los suyos serán recibidos en su presencia para entonar hosannas al Cordero que con su sangre los redimió. Santiago de Cuba, Julio 1901. Teófilo Barocio.
~ 246 ~
ANEXO III. Cartas de Don Teófilo desde Cuba (1899-1905) México 3 de octubre de 1901. Aniversario de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano de la primera Iglesia Bautista de Santiago de Cuba. Carta de Teófilo Barocio. Querido Hermano: Ayer 9 de septiembre fue día de gozo para esta iglesia, pero especialmente para la Sociedad de Esfuerzo Cristiano que cumplía un año de organizada. Con este motivo se acordó tener cultos especiales y una fiesta literario-religiosa. Las comisiones nombradas para el arreglo de la fiesta trabajaron por cumplir lo mejor posible. La de ornato arregló de una manera sencilla y atractiva el templo. Un gran lienzo con los colores nacionales decoraba la pared tras del púlpito, formando un hermoso arco que tenía en su centro el monograma de la sociedad con el lema “Por Cristo y por la Iglesia” en letras rojas. A un lado y otro del arco “Cuba para Cristo” y “Dios es Amor” encima de las fechas 1900-1901. La comisión floral hizo un buen arreglo con las plantas y flores que consiguió y la de reuniones sociales anunció que prepararía un helado para los miembros de Esfuerzo Cristiano y para todos los de la iglesia. A las 6 de la mañana en punto se acordó celebrar el culto algunos creían que no tendríamos gran concurrencia por ser lunes y día de trabajo pero estuvieron presentes más de 50 personas. Fue un culto de oración muy espiritual y animado. Después de una corta predicación por el Pastor sobre Zacarías: 4-6 con Actos: 1-8 (Hechos) se dirigieron fervientes oraciones pidiendo la presencia y bendición del Espíritu. Fue el culto de la mañana una buena preparación para el culto de consagración que tuvimos a las ocho y media de la misma. Asistieron como 80 personas y fue un culto animadísimo El sermón fue sobre Josué 1-5 y 6. Muchos tomaron la palabra hablando con fervor y poder.
~ 247 ~
A las dos de la tarde la Comisión representativa tenía un sabroso helado de piña que con galletas finas ofreció a los sedientos concurrentes que a esa hora sentían calor tropical reinante. Por la noche a las siete, hora anunciada para la fiesta, una gran concurrencia henchía nuestro templo. El programa no pudo ser más variado. Tomaron parte los niños de la Sociedad Infantil con cantos, poesías, diálogos y recitaciones. La comisión de música había trabajado porque tuviésemos himnos nuevos cantados por el coro y canciones para los niños y merece especial mención. Los jóvenes esforzadores de ambos sexos pronunciaron buenos discursos alocuciones y poesías que cautivaron al auditorio, pues aunque tardamos dos horas en concluir, nadie abandonó su asiento, ni dio muestras de cansancio, había pasado el tiempo sin sentir. Esperamos que el Señor bendijera los esfuerzos de esta Sociedad por el adelanto de la buena causa del Evangelio. T. Barocio Santiago de Cuba, Septiembre 10 de 1901. 15 de enero de 1903. Santiago de Cuba556. Santiago de Cuba. En este mes nos hemos visto muy honrados con la visita de excelentes hermanos en Cristo y colaboradores de la obra. El Dr. F.T. Hazelwood, Secretario de Distrito de nuestra junta misionera, después de visitar a Puerto Rico estuvo con nosotros unos días visitando varios lugares de predicación que tenemos establecidos en los pueblos vecinos a luego salimos con el Sr. Moseley su esposa y el que escribe para Manzanillo a la dedicación del templo allí. Esperábamos que el Dr. Chastain de Guadalajara México y el Sr. Wilson de Puerto Príncipe llegarían a tiempo para acompañarnos en la ordenación del hermano José Ripoll al ministerio del evangelio, pero no sucedió así.
556
La luz. Sección “El Evangelio”Tomo XIX, no.2. pag. 19
~ 248 ~
El jueves 11 por la noche tuvimos la dedicación de la nueva capilla en Manzanillo. El local se llenó enteramente a los pocos minutos de abiertas sus puertas. El Dr. Moseley predicó el sermón de dedicación tomando como texto las palabras del salmista, salmo 122:1. Hice la oración de dedicación y el Dr. Hazelwood dirigió luego unas palabras por medio del interpréte. El viernes tuvimos un culto muy concurrido. Predique sobre 2ª. De Corintios 4: 16-18. El sábado 13 por la noche fue la ordenación del hermano Ripoll previo examen por el concilio formado por los hermanos mencionados. Tuve que suplir al hermano Chastian predicando esa noche en su lugar y bauticé tres candidatos. La congregación observó el más respetuoso silencio durante la oración de ordenación, presenciando con reverencia el sencillo y solemne acto de la imposición de las manos. El domingo por la mañana tuvimos una animada fiesta infantil. Varios niños y señoritas recitaron discursos y poesías y después de esto ayudamos al pastor a la organización de una Sociedad de Esfuerzo Cristiano. Un buen número de jóvenes de ambos sexos dieron sus nombres e hicieron voto para ingresar como miembros activos y otros como asociados. Después de esta reunión bauticé a otros tres candidatos que estaban ya preparados. Como a la una de la tarde llegaron por fin los hermanos Chastain y Wilson que tanto deseábamos ver. Predicó por la noche el primero un buen sermón a una selecta y numerosa concurrencia. Es de notarse el gran número de personas ilustradas que concurren a los cultos de Manzanillo. Esperamos que reciban el evangelio los maestros y maestras de escuelas públicas que nos honran con su presencia, para que lleven su influencia evangélica al campo de sus trabajos. Algunos han ingresado a la Sociedad de esfuerzo cristiano. Nos embarcamos por la noche del domingo pero el vapor no salío sino hasta la madrugada del lunes. Llegamos a Santiago por la noche.
~ 249 ~
La infatigable trabajadora srita. E. G. Gowen directora de nuestra escuela había estado preparando a varios niños para un concurso de Temperancia que se verificó el jueves 18 del corriente. Los jueces concedieron la medalla ala niña Eva Barocio. Quien la recibió de manos del hermano Wilson designado par entregarla. A más de uno de los competidores hubieran los jueces concedido medalla al haber sido posible pues se lucieron todos en sus declamaciones. La vasta concurrencia salió muy complacida haciendo elogios de la Srita. Gowen que tan bien supo preparar a los contrincantes. Durante la semana los hermanos nos acompañaron a San Luis, Dos Caminos, Cristo, San Vicente, Boniato, y el Caney que son los pueblos donde tenemos misiones establecidas. El domingo por la tarde estuvimos presentes a la dedicación de la capilla en Boniato. Aunque faltaba algo para concluirla tuvimos el culto de dedicación para aprovecharnos de la presencia de los hermanos visitantes. El Sr. Wilson predicó el sermón de dedicación tomando por texto Juan 4:20-23 La pequeña capilla de madera estaba enteramente llena y todos escucharon con atención a nuestro hermano Wilson. Por la noche bajamos a Santiago en el tren tuvimos el gusto de oír predicar al hermano Chastian. Tengo muchas cosas que decir pero no me atrevo a abusar de la bondad de nuestro hermano Sloan, así que en otra hablaré de nuestra fiesta de Navidad anoche celebrada. El hermano Chastian esta junto a mi muy ocupado escribiendo. Puede ser que este preparando algún plato de “Picadillo” para regalar a los lectores de “La Luz”. Espera salir hoy esta tarde ó mañana a Puerto Rico. Ya el sr. Hazelwood salió el lunes pasado con el Sr. Wilson para Puerto Príncipe.
~ 250 ~
Teófilo Barocio Santiago de Cuba Diciembre 25 de 1902. Esta carta tiene su contraparte el reporte que envía el pastor Chastian a la redacción de La Luz en la Ciudad de México, que por aquellos días estaba de nuevo a cargo del hermano W.H. Solan: 557 Apuntes de mi viaje. J.G. Chastian. Para mi fue muy grato ver otra vez en la carne a dos hermanos muy queridos compañeros de otros tiempos en México. El amable hermano Teófilo Barocio siempre tan risueño y feliz es pastor de la floreciente iglesia de Santiago. Desde luego me preguntó por las enchiladas, tamales y tortillas calientes parece que quedó chasqueado cuando le dije que se me había pasado traerle algunas en mi petaquilla. Perdonadme hermano mío, ese descuido. Sabiendo ahora que manjares tan sabrosos no se consiguen en Cuba sin falta le llevaré algunos en mi segundo viaje. Quedé bastante complacido al notar los grandes adelantos del evangelio en la provincia de Santiago. Las cuatro iglesias organizadas ya tienen 275 miembros. Aparte de estas hay diez misiones o estaciones en cada una de las cuales se predica la palabra una vez a la semana y seis de estas también tienen sus escuelas dominicales. Los hermanos Moseley y el hermano Barocio tiene predicación en un parte ú en otra todas las noches de la semana. Las señoritas Gowen y Barkley están trabajando eficazmente entre los niños y las mujeres. Con gusto presencié la fiesta de Navidad de la iglesia de Santiago. La niña Eva Barocio recibió la medalla por haber pronunciado la mejor recitación. En diferentes partes de Cuba me platicaron de los progresos de la causa de la temperancia, impulsada cada año por los buenos trabajos de la señora Fields de México. También los hermanos en general favorecen el proyecto de nuestra Convención Nacional Bautista de México. La gran dificultad que se presenta a los misioneros en Cuba es conseguir salones bastante amplios para acomodar a las congregaciones crecidas. Casi me extrañe al notar los siguientes puntos durante el mes que caminé en Cuba: La ausencia de fanatismo y de 557
“La Luz”, Tomo XIX, febrero de 1903, no. 3, p. 19.
~ 251 ~
la oposición a los misioneros y a sus trabajos, la torpeza del catolicismo y la inactividad de los sacerdotes todos, voluntad de todas las clases de oír y estudiar el evangelio, las congregaciones apretadas de oyentes de todas partes de la isla, las multitudes de niños y jóvenes que llenan los templos para oír la Palabra en fin el marcado desarrollo de la gracia, la sabiduría y la actividad misionera de los recién conversos a la luz del evangelio. Estoy esperando grandes adelantos de la santa causa en Cuba.
“La Luz”, 15 de octubre de 1903, tomo XIX no. 20., p 157. Los esforzadores en Santiago. Mucho entusiasmo reinaba entre los esforzadores de la Sociedad que aquí en Santiago tenemos establecida para celebrar el tercer aniversario de la organización. Acordó la Sociedad celebrar dos cultos el día 9 una velada literario religiosa y una reunión social. El culto de las seis de la mañana sirvió de preparación magnífica para el culto siguiente de ls ocho que fue un culto de consagración en que todos los esforzadores tomaron parte. Aunque fue un día de trabajo tuvimos el gusto de ver a la mayor parte de los que viven en la ciudad. Los que no pudieron asistir enviaron sus textos para que fuesen leídos al pasar lista. A las tres de la tarde celebramos la reunión social que estuvo muy concurrida. La comisión preparó un delicioso helado que servido con galletitas fue un agradable refrigerio a esa hora calurosa del día. Por la noche el templo se llenó hasta no caber más. Los jóvenes de ambos sexos pronunciaron discursos y poesías escogidas, cantaron himnos especiales y los niños de la Sociedad Infantil cantaron coros que dejaron a la concurrencia muy complacida. Algunas niñitas pronunciaron poesías que dejaron buena impresión en el ánimo de los oyentes. Tuvimos el gusto de ver entre nosotros al Presidente de la Sociedad de Esfuerzo Cristiano recientemente organizada en el pueblo de San Luis que ~ 252 ~
volvió lleno de entusiasmo y deseando que su Sociedad prospere aun más de lo que hasta hoy. El señor Poveda diputado del congreso estuvo presente en nuestra fiesta y me dijo que se alegraba de haber venido y me felicitaba por el buen éxito de la velada. Rogamos el Señor que bendiga nuestros esfuerzos y multiplique el número de aquellos que trabajaran por Cristo y por la Iglesia. Teófilo Barocio Santiago de Cuba Septiembre de 1903.
ANEXO IV. SERMON PREDICADO POR EL SR. TEOFILO BAROCIO EN LA CONVENCIÓN NACIONAL BAUTISTA. TOLUCA, OCTUBRE DE 1907. 1. doctrina de la Resurrección en un lugar distante del teatro de los sucesos, bien podrían muchos objetar su veracidad. Pero allí mismo donde había sido crucificado, comenzaron ellos a dar “testimonio de la Resurrección del Señor Jesús con gran poder,” Act. 4:33. ¿Porqué no pudieron los enemigos aducir pruebas en contrario? ¿Para evitar la propagación de una doctrina que ellos tenían tanto empeño en que fuese extirpada? Mas recibiréis la virtud del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros y me seréis testigos en Jerusalén y en toda Judea, y Samaria y hasta lo último de la tierra” Actos1:8. “El texto que antecede es uno de los más familiares y sobre el cual se han predicado gran número de sermones. Pero es un texto inspirador y de potencia maravillosa. Incrustado en el Evangelio, puesto allí por el Espíritu, ha servido de consuelo y de estímulo a la iglesia en su trabajo, la ha alentado en todos los siglos, llenándola de confianza e inspirándola e inspirándola a marchar con denuedo a la conquista del mundo. Esta promesa ha puesto nueva vida en su organismo, fuego en sus venas, y la sublime esperanza del triunfo en su corazón. Es la voz postrera del Jefe, que antes de ausentarse. Antes de ascender para sentarse en su trono y ~ 253 ~
desde allí dirigir las riendas del universo, señala a su iglesia la fuente de poder que la conducirá a la consecución gloriosa de la obra que vino a efectuar, y los medios que tendría a su disposición para lograr la realización de una empresa que sería la admiración de los siglos, la dicha del mundo, y la gloria del Redentor. Hacia adelante marcha la iglesia; en el futuro ve el establecimiento final de su dominio universal; en el futuro está para ella la edad de pro cuya existencia ponen las generaciones en el pasado, donde procuran buscar sus huellas sin esperanza de renovarla. “El mundo marcha” es frase que está en boca de todos. La generación presente se enorgullece de sus triunfos, se envanece de sus adelantos, del gradual ensanche de su dominio de los elementos, de las nuevas y múltiples aplicaciones de las fuerzas de la naturaleza a las artes y a la industria, de su constante y firme avance al señorío de la creación; pero no puede jactarse de haber logrado en la misma proporción el mejoramiento de la condición moral de la sociedad. Cuando el apóstol Pablo dirigió una mirada escrutadora a la sociedad de su tiempo, pudo advertir sin trabajo el estado lamentable de descomposición, de podredumbre, en que se encontraba y a grandes rasgos la bosquejó en el primer capítulo de su epístola a los romanos. Se ha comprobado que su bosquejo es admirablemente fiel. Nada hay en el de exagerado; más bien podríamos decir que las líneas y contornos están suavizados; porque mucho más de lo que él escribió podría haber agregado, haciendo más sombrío el cuadro de aquella sociedad corrompida en medio de la cual llevó el gran apóstol el evangelio de Cristo para que fuese en ella el principio regenerador que le infundiese nueva vida y la dirigiese en los senderos de una nueva civilización, la civilización cristiana. Y si Pablo pudo advertir sin trabajo la imperiosa necesidad que había de ingerir en aquel organismo decadente la nueva y vigorosa savia del evangelio, nosotros, que vivimos alejados de él por el espacio de diecinueve siglos, palpamos al igual que él la misma necesidad para la sociedad que nos rodea, la cual si no ostenta con descaro los mismos vicios y desordenes que caracterizaron a la sociedad romana en su decadencia, los lleva, sin embargo, escondidos en su seno, disimulándolos porque a cause de la influencia y presencia ~ 254 ~
respetable del cristianismo, no se atreve a mostrarlos. El evangelio con su moral severa ha despertado la conciencia pública que inclinándose a juzgar por su norma, condena la maldad y sus manifestaciones impúdicas. Pero el mal existe. Todavía podemos decir que: “el intento del corazón del hombre malo es desde su niñez;” todavía podemos ver la urgente necesidad que el mundo tiene del evangelio de Cristo para su regeneración social. En vista de estas consideraciones vamos a examinar en nuestro texto la promesa y la voluntad de Cristo, y veremos también que ha hecho y está haciendo la iglesia para cumplir la voluntad de su Jefe. Notamos desde luego: I.
LA PROMESA DE CRISTO:
“Recibiréis la virtud del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros.” Hacía pocos días que este mismo Jesús, entregado por traidor en manos de sus enemigos, había sido burlado, escarnecido, vilipendiado, azotado e ignominiosamente crucificado entre dos malhechores. De esta manera, con esta muerte pareció a sus enemigos que habían puesto fin a su obra, y a sus locas (¿) pretensiones. El desaliento invadió los corazones de los mismos discípulos, se fe se obscureció, y para siempre se hubiera apagado si el Cristo resucitado no hubiese presto venido a avivar la llama que se extinguía en la noche pavorosa que reinaba en el cielo de aquellos discípulos después de la puesta del sol en la colina del Calvario. “Algunos dudaban” aún después redivivo a Aquel que habiendo bajado al sepulcro se levantó de él victorioso, y después de las múltiples manifestaciones de aquellos memorables cuarenta días. A estos discípulos, débiles aún en fe, les hace la promesa del poder de lo alto, porque como antes había dicho: “toda potestad” le había sido dada “en el cielo y en la tierra”. El mundo ha llegado a saber por experiencia lo peligroso que es poner en las manos de un hombre poderes ilimitados. La tendencia de quienes han sido así revestidos ha sido a emplear estos poderes en beneficio propio, y en perjuicio de los pueblos por ellos gobernados. Pero tratándose de ~ 255 ~
Cristo bien podemos regocijarnos de que a Él se le haya dado “toda potestad”. Cuando pasó por este mundo manifestó su raro y nunca antes visto poder. Sanaba toda clase de enfermedades, ya tocando a los enfermos, ya por medio de su palabra, sea que estuviesen o no presentes. La muerte misma tenía que soltar su presa y obedecer a Aquel que era vida misma y el Autor de la vida. Maravilloso era su poder sobre los elementos de la naturaleza. Los vientos y las olas se calmaban a su voz, y la superficie del mar ofrecía sólido piso a su divina planta. Los demonios obedecían su palabra, y dejaban de atormentar a sus víctimas cuando Él les ordenaba dejarlas en libertad. Viendo en El tan asombroso poder no es de extrañar que las multitudes entusiasmadas quisiesen proclamarle rey después de que les había dado de comer milagrosamente. Y lo más maravilloso de todo es que jamás Jesús usó de este poder en beneficio propio. Sufriendo su cuerpo la necesidad física de un hambre devoradora, o las torturas indecibles de la cruz, jamás empleó el poder que tenía para hacer de las piedras pan, o para descender victorioso del patíbulo confundiendo a sus enemigos. Vino el Hijo del hombre para servir, y en eso empleó su poder: en derramar por todas partes el bien a manos llenas, pasando por este mundo de miseria, de sufrimiento, de pecado, socorriendo, aliviando, sanando cuerpos y almas enfermos, y arrancando de millares de labios frases de gratitud e himnos de alabanza para su Padre Celestial. “Tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias.” Nos mostró lo que podría llegar a ser este mundo perdido sometido a su dominio, la gloria que circundaría a la humanidad cuando hubiese sido para siempre quebrantado el poder de Satanás, y libertados los que gemían bajo su yugo ominoso. Y para emanciparnos, para librarnos, puso su vida en expiación. La aparente derrota de la cruz se convirtió en la más brillante victoria. La tumba de José de Arimatea fue envuelta en resplandores infinitos del día de la resurrección; la esperanza renació en los corazones angustiados, y la aurora de un nuevo día brilló para la humanidad que ya podía entonar un canto de redención. Pues bien, este Jesús así revestido de todo poder, es ~ 256 ~
el que hace la promesa: “recibiréis la virtud del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros”. 1. Necesitaban este poder para conquistar el mundo para Cristo. Ved, sino, las fuerzas que se les opondrían: “los reyes de la tierra y príncipes consultarán en uno contra Jehová y contra su Ungido diciendo: Rompamos sus coyundas, echemos de nosotros sus cuerdas,” Salmo 2:2,3. La historia de la iglesia en todos los siglos nos suministra testimonio abundantísimo de la acérrima oposición que a cada paso ha encontrado. Las potencias de las tinieblas han disputado siempre el terreno que palmo a palmo han ganado las huestes de Cristo. Para trastornar el mundo, para cambiar sus costumbres, su vida, sus ideales, sus tendencias era necesario el brazo de la Omnipotencia, era menester que el Hijo, dotado de todo poder, lo comunicase a los suyos para que pudiesen estar a la altura de su misión. 2. Fijémonos en que este poder no es el de la fuerza bruta. “Las armas de nuestra milicia no son carnales,” dice el apóstol, “sino poderosas de parte de Dios para destrucción de fortalezas.” Para conquistar el mundo los hombres han hecho uso de la fuerza. Alejandro, César, Napoleón lanzaron millares de hombres a la guerra para la realización de sus deseos. Establecieron sus imperios a costa de arroyos de sangre y ríos de lágrimas, y sólo para que el mundo viese su pronta decadencia. Cristo, si bien emplearía a los hombres y sus recursos para establecer su reino, no lo haría a la manera de los conquistadores que el mundo admira, “no con ejércitos, ni con fuerza, mas con mi Espíritu, dijo Jehová de los ejércitos.” 3. El dinero es un elemento poderoso para llevar a cabo grandes empresas. Con él se fomenta el comercio, se desarrollan nuevas industrias, se construyen nuevas vías de comunicación, y adquieren las naciones los elementos que establecen su poderío mundanal. Enormes sumas cuesta a las naciones el sostenimiento de sus escuadras y ejércitos para mantener su preponderancia entre las ~ 257 ~
demás. Están listas para cualquier emergencia, y si se empeñan en una guerra, necesitan tres cosas, como dijo Napoleón: “dinero, dinero y más dinero.” El Japón está pagando bien caro el puesto que alcanzó entre las naciones después de su guerra con Rusia; tiene necesidad de hacer fuertes desembolsos para mantener su rango de potencia de primer orden. Sin embargo, Cristo no fundó el éxito de su empresa en los recursos del hombre. Es verdad que se digna usar nuestro dinero, así como nuestra inteligencia y nuestras capacidades tan limitadas; pero no es el dinero, ni la inteligencia, ni los recursos del hombre, sino la potencia y del mismo Cristo lo que ha hecho adelantar su reino, y lo que hará que se extienda de “mar a mar, y desde el río hasta los cabos de la tierra;” por su poder hará que “los reinos de este mundo lleguen a ser los reinos del Señor y de su Cristo.” Estando los apóstoles para entrar de lleno su misión recibieron de Cristo, que pronto iba a ocupar su trono en el cielo, esta orden: “vosotros quedaos en la ciudad de Jerusalén hasta que seáis investidos de lo alto de poder,” Luc 24: 49. Este poder fue el del Espíritu Santo que recibieron el día de Pentecostés. Es el poder que está en Cristo, y que urgentemente necesitamos si hemos de tener éxito en la obra de evangelización. Hombres y mujeres de medianos alcances, pero llenos de ese misterioso poder, han obrado maravillas. Los apóstoles eran de humilde origen, “hombres sin letras e idiotas” decían sus enemigos; pero no sabían qué hacer con ellos, y se confesaban impotentes para detener los progresos que hacía entre el pueblo la nueva doctrina que predicaban. La tremenda sacudida que experimentó la Europa en el siglo dieciséis, el despertamiento religioso de la época de la Reformación no podemos atribuirlo sino indirectamente a los hombres y circunstancias de los tiempos; el Espíritu de Dios sin duda estaba obrando mediante aquellos eminentes reformadores que hicieron temblar al papa en su trono. ~ 258 ~
La onda maravillosa de despertamiento que recorrió Inglaterra y los Estados Unidos en tiempo de los Wesley y los Whitfield no podemos explicarla sino admitiendo la presencia del Espíritu prometido en aquellos que con el poder del Evangelio arrebataban las almas y traían por centenares los pecadores a la fe y al servicio de Cristo. ¿Cómo recibiremos este Espíritu? Veamos cómo lo recibieron los apóstoles. ¿Qué estuvieron haciendo durante aquellos diez largos días de espera? “Perseveraban unánimes en oración y ruego.” Algunos quizá pensaban: “sería bueno comenzar desde luego a trabajar y no estar aquí esperando tanto tiempo;” el impaciente Pedro puede haber deseado ir a proclamar las buenas nuevas sin más esperar; pero si tales ímpetus sentía, los reprimió en obediencia el mandato, y esperó con los demás el cumplimiento de la promesa. Esperemos en la misma actitud. El Señor nos enseñó a pedir el Espíritu Santo, diciéndonos que nuestro Padre lo daría a aquellos que de Él lo pidiesen, Luc. 11:13. Si lo deseamos vehementemente, si lo pedimos con fe, no tardará en venir a ponernos en actitud de anunciar el Evangelio con el poder con que lo anunciaron los primeros cristianos. El Señor es fiel a su palabra. No seríamos nosotros, sino Él, quien perdería por la falta del cumplimiento. Examinemos nuestros propios corazones; quizá allí encontraremos el estorbo que ha impedido que gocemos hace tiempo de la preciosa bendición que nos enriquecería a la vez que a la Iglesia y al mundo.
II.
LA VOLUNTAD DE CRISTO.
“Me seréis testigos en Jerusalén, y en toda Judea, y Samaria y hasta lo último de la tierra.” 2. La palabra testigos es literalmente mártires en el griego original. Los mártires fueron aquellos que testificaron de Cristo en medio de las persecuciones y los tormentos a que los sujetaron sus enemigos. ~ 259 ~
Pudieron ser mártires de Cristo a cause del Espíritu que los sostuvo en la hora de la prueba. El anciano débil, la mujer tímida, el joven, el niño pudieron dejar ejemplos heroicos a la posteridad porque estuvieron llenos del Espíritu. He ahí el ejemplo de Policarpo, 167 A.D. El Procónsul le aconsejaba que se retractase diciéndole que tuviese compasión de su ancianidad, y cosas semejantes. Le instaba a que jurase por la prosperidad de César, y que dijese: “¡Afuera los ateos!” El procónsul le dijo: “jura y te pondré en libertad; desecha a Jesucristo.” A lo que él respondió: “ochenta y seis años ha que le sirvo, y nunca me ha tratado mal; ¿cómo puedo blasfemar de mi rey que me ha salvado?” No pudieron persuadirle a renunciar su fe, fue condenado a la hoguera y murió gozoso, testificando fielmente como discípulo de Cristo. La llama de la persecución se extendió hasta Viena y Lyon, dos ciudades inmediatas de la Galia, hoy Francia. El primer asalto vino del pueblo en general: gritos, pedradas, arrastrar los cuerpos de los justos, saquearles sus bienes, confinarlos dentro de sus casas, y además todas las indignidades imaginables. Fueron llevados ante el Gobernador, y acusados de crímenes horrendos, por lo cual los enemigos se encolerizaron sobre manera. En general, los mártires permanecieron fieles testificando su fe en medio de los más atroces tormentos, aunque algunos flaquearon. Temían los cristianos que Blandina, una joven esclava vacilase en su fe a causa de su edad y flaqueza de su cuerpo. Pero Blandina estuvo revestida de tanta fortaleza que los que sucesivamente le daban tormento desde la mañana hasta la noche, estaban cansados y fatigados, y se confesaban rendidos, y que habían agotado ya todo el apresto de los tormentos, y se admiraban de verla respirar todavía, al paso que su cuerpo estaba despedazado, y abiertas sus carnes. Para ella era su consuelo en medio de sus penas el decir: “soy cristiana, y ninguna maldad se comete entre nosotros.” Algunos, que habían negado a Cristo por medio del tormento, cuando fueron puestos en él para que acusasen a los cristianos, fueron entonces fortalecidos y ~ 260 ~
confesaron a Cristo. Una mujer llamada Biblias, criatura débil y tímida, en el tormento se reanimó y se declaró cristiana, siendo agregada al noble ejército de los mártires. Maturo, Santos, Blandina y Atalo fueron expuestos a las fieras en el anfiteatro. Los dos primeros sufrieron allí de nuevo los tormentos como si nada hubiera sufrido anteriormente; entre ellos el de la silla de hierro ardiente, en la que estaban asándose sus cuerpos y despidiendo un olor desagradable. A Blandina la pusieron en una estaca para pasto de las fieras; pero no habiéndole éstas hecho ningún daño, fue puesta de nuevo en la cárcel, reservándola para un futuro combate. Fue la última que padeció, habiendo presenciado todos los tormentos que sufrieron sus compañeros sin desmayar. Después de haber sufrido azotes, zarpazos de las fieras, y la silla de hierro, la metieron dentro de una red, y la arrojaron a un toro salvaje, que acabó con ella. Hasta sus enemigos confesaban que jamás mujer alguna había sufrido entre ellos tales y tan grandes cosas. Ejemplos como estos abundan en la historia de la iglesia. Y no se crea que el Evangelio pudo hacer mártires sólo en los primeros siglos; recientemente la prensa hizo públicos al mundo los hechos y la conducta de los cristianos durante el levantamiento de los bóxers en la China. Se decía que los naturales de la China volverían atrás al primer soplo de persecución; pero para honor de ellos y del Evangelio, sufrieron como dignos émulos de los primeros mártires de la era cristiana. Fueron de mil maneras atormentados; pero no volvieron atrás, y sellaron con su sangre las sublimes verdades del Evangelio, muriendo como testigos – mártires – de Cristo. El Espíritu es enfáticamente llamado el Consolador, y toma más contentamiento en cumplir este oficio a los fieles, que cualquier otro. Quiere que sean felices; les manda regocijarse; les ofrece toda bendición y consuelo, para que “su gozo sea cumplido.” – Patterson. ~ 261 ~
No se da comúnmente el caso de que los cristianos necesiten testificar de esta manera a favor de Cristo. Pero colocados en distintas circunstancias, necesitamos diariamente el valor necesario para confesar su nombre delante de un mundo que se burla, y señala con el dedo a los que se atreven a declararse francamente de su parte. Referiré una anécdota tocante a Von Zealand, un general en tiempo de Federico el Grande. Este era un incrédulo, y en cierta ocasión en compañía de sus generales comenzó a hablar algunas cosas irreverentes acerca de la religión y de Cristo mismo. Von Zealand no pudo oír por más tiempo las palabras del rey. Se levantó y dijo: “Vuestra Majestad sabe que no tengo miedo a la muerte. En 33 batallas he estado, y 33 batallas he ganado para vuestra Majestad: pero no puedo permanecer más tiempo oyendo hablar de esa manera de mi Salvados a quien sirvo. Con vuestro permiso, me retiro.” Y salió. Aquella noche el emperador supo que su más valiente general tenía otro Rey a quien servía y prefería por encima de él, y a quien temía más que a él. ¿Estamos listos para dar un testimonio semejante? 3. El testimonio de nuestra vida. El mundo no está dispuesto para leer la Palabra de Dios, ni aun a oír muchas veces lo que decimos tocante a asuntos religiosos. Pero siempre esté dispuesto a leer con atención nuestras vidas para ver si corresponden con nuestra profesión. La verdad es que el mundo espera grandes y mejores cosas de nosotros que de los que no son cristianos. No podemos ir a predicar el Evangelio a lejanos países sumidos en el paganismo; pero podemos predicarlo con una vida irreprensible delante de nuestros vecinos, parientes y conocidos. Y los que van llevando las buenas nuevas a países paganos, no pueden lograr buen éxito en su misión si no encarnan las doctrinas del Evangelio en su vida. Así procuraremos que “aun cuando algunos no crean a la palabra, sean ganados por medio del comportamiento” nuestro. “Querríamos ver a Jesús”, fue el deseo ~ 262 ~
que expresaron aquellos griegos que se acercaron a Felipe, y es aun el deseo inexpresado de muchos. No pueden verle sino por medio de nosotros. Estamos aquí para representar a nuestro Maestro y Salvador. ¿Qué idea se está formando el mundo de Aquel de quien nos llamamos discípulos? ¿Nos parecemos al Maestro? Nuestra será la culpa si tan mal recomendamos el Evangelio por nuestra vida imperfecta. Dónde debemos dar este testimonio: “En Jerusalén, y en toda Judea y Samaria y hasta lo último de la tierra”, fue la orden de Cristo a sus apóstoles. Es digno de considerarse el orden indicado. Debían comenzar en Jerusalén, no en Antioquía; ni en un lugar remoto de donde habían pasado los acontecimientos que debían predicar como parte del Evangelio. Si los apóstoles hubiesen comenzado a predicar la a los samaritanos, y más tarde fue cuando Pedro abrió la puerta de los Evangelios a los gentiles. La iglesia de Antioquía en Siria fue la primera que se ocupó de enviar misioneros a los gentiles, dando así cumplimiento a la orden de Cristo, de llevar el Evangelio a todas las naciones. Pablo y Bernabé fueron los primeros misioneros a los paganos, siendo Pablo el apóstol que más se distinguió por su celo misionero que le llevó a predicar el Evangelio a lugares a donde no había sido antes anunciado, y a plantar iglesias por todas partes el Imperio Romano donde le fue posible, habiendo llegado hasta la misma ciudad imperial para enarbolar allí el estandarte de la Cruz. Fue su vida la de un noble y heroico misionero de Jesús, y permanecerá por todos los siglos como un ejemplo inspirador para las generaciones venideras. Nos toca ahora considerar:
~ 263 ~
III.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO LA IGLESIA PARA CUMPLIR LA VOLUNTAD DE SU JEFE? Toca a los Bautistas la gloria de haber inaugurado la época de las misiones modernas. En octubre de 1792 se formó la “Sociedad Misionera Bautista Inglesa” compuesta de doce personas, y al año siguiente Guillermo Carey partió a la India, siguiéndole pronto Marsham y Ward. La iglesia casi había olvidado su misión de convertir a los paganos, el anciano John Ryland le dijo con severidad: “Siéntate, joven, cuando el Señor quiera salvar a los paganos, lo hará sin necesidad de tu ayuda ni de la mía”. El siglo que acaba de pasar fue de actividad misionera entre las iglesias cristianas de las diferentes denominaciones. Pero no podemos jactarnos de que la iglesia haya hecho todo lo que podía haber hecho en este periodo de tiempo. Si bien se han gastado millones de pesos en la obra misionera, más dinero han gastado en otras empresas los cristianos, y más es seguro que podían haber hecho para llevar el Evangelio a los paganos. Hay una parte importantísima que corresponde a la iglesia en la conversión del mundo: anunciar el Evangelio. “Por el oír viene la fe”, y si los pecadores han de ser salvos, es preciso que oigan para que vengan al conocimiento y recepción de la verdad. Es privilegio grandioso, envidiable, el de poder colaborar en una obra semejante. Los ángeles no lo tienen, ni nosotros lo tendremos después de esta vida. Bien pudiera el Señor enviar a los ángeles a predicar el Evangelio a este mundo. Ellos no pedirían colectas para misiones, ni causarían ningún gasto a las iglesias. Pronto, en hueste innumerable, llevarían el mensaje del Señor a cada ciudad, pueblo, villa, aldea, y el mundo sería evangelizado sin tardanza. Pero el Señor ha dispuesto que criaturas débiles, imperfectas, sujetas a errores y flaquezas, sean los vasos escogidos para llevar el agua de vida a las almas sedientas y a punto de morir. ~ 264 ~
En particular, quisiera que considerásemos ¿qué estamos habiendo los bautistas mexicanos para llevar el testimonio de Cristo al mundo, y cumplir así su voluntad? Estamos contribuyendo para la obra en general, estamos sosteniendo algunas misiones en nuestra ciudades y pueblos, pero creo que es muy poco en comparación con lo que podemos hacer. No podemos por ahora enviar misioneros a países extranjeros; pero podemos y debemos enviar nuestras contribuciones a las Sociedades Misioneras para ayudarles en el sostenimiento de sus misioneros, y para que manden más obreros. También debemos procurar hacer más en cuanto al sostenimiento de nuestras propias iglesias, y en la obra de misiones domésticas. Ya esta honorable Convención ha tomado la iniciativa de mandar un misionera a los indios; tenemos ya dinero con qué comenzar; pero no hemos podido aún encontrar al obrero. Rogaremos al Señor de la mies que nos ayude a encontrar el hombre a propósito, y sin duda el Espíritu señalará la persona, como escogió a Saulo y a Bernabé para llevar el Evangelio a los gentiles. Como resultado práctico de este asunto que nos ocupa, yo propondría que cada pastor bautista se esforzase en hacer cuando menos una colecta anual en su iglesia para misiones extranjeras, que esta colecta fuese mandada a la Unión Bautista Misionera de Boston, (1) designando la iglesia, si así lo creyese conveniente, el objeto a que se desea fuese destinada la ofrenda, ya para misiones en China, África, la India, etc. Quizás más de una iglesia podría dar lo suficiente para el sostenimiento en China de un predicador natural. De esta manera, aun cuando no enviásemos directamente a la persona, podríamos cumplir con el mandamiento de nuestro Señor. *(1) O a la Junta de Misiones Foráneas de Richmond
~ 265 ~
No me es posible extenderme más sobre el tema que se me ha señalado; pero es mi ardiente deseo que salgamos de esta Convención con una más íntima convicción de nuestro deber, y que poniendo manos a la obra, hagamos en el año venidero más de lo que hasta ahora hemos hecho porque “la tierra sea llena del conocimiento de Jehová como las aguas cubren la mar.” Las iglesias bautistas han de considerarse con el deber
sagrado de hacer más que ningunas otras por la evangelización del mundo, puesto que sosteniendo los principios puros y sencillos de la Palabra de Dios, sin tradiciones ni invenciones humanas, son por esto mismo las que pueden dar al mundo lo que necesita: un Evangelio puro, sin las adulteraciones introducidas por quienes pensando mejorarlo, lo han echado a perder debilitando su eficacia. Con la antorcha resplandeciente de la Palabra en nuestras manos, vayamos, pues, iluminando las tinieblas que envuelven las mentes y los corazones de los pecadores, y traigámoslos a la luz y al conocimiento de Cristo, el único Salvador. T. BAROCIO.
~ 266 ~
~ 267 ~
~ 268 ~
~ 269 ~
~ 270 ~
~ 271 ~
~ 272 ~
~ 273 ~
~ 274 ~
~ 275 ~
~ 276 ~
~ 277 ~
~ 278 ~