2 minute read

Salvador Espriu

(Santa Coloma de Farnés, 1913 - Barcelona, 1985) Poeta y escritor en lengua catalana que, partiendo de una concepción trágica de la condición humana, cantó en clave mítica una epopeya del pueblo catalán, obligado, en el mensaje del poeta, a preservar sus señas de identidad culturales, y en especial la lengua, frente a la injusticia. Realizó en Barcelona estudios de Derecho y de Historia Antigua. Escritor sin apenas biografía -volcado desde joven a su mundo interior y a la plasmación de una obra literaria-, entre las experiencias de su etapa de formación cuentan su amistad con el poeta Rosselló-Pòrcel y el viaje que realizó en 1933 con otros universitarios en un crucero por el Mediterráneo.

En su obra se aprecia la capacidad de asimilación de la herencia mítica de la humanidad: desde el Libro de los muertos del antiguo Egipto a la mitología griega y la Biblia y los místicos judíos. Hasta la Guerra Civil sólo fue conocido como prosista. Sus novelas, El doctor Rip (1931), Laia (1932), Aspectes (1934), Ariadna al laberint grotesc y Miratge a Citerea (1935), así como las narraciones Letízia i altres proses (1937), representan una clara ruptura con el noucentisme y abren un camino de búsqueda que lo convierte en uno de los narradores más originales de su generación, en la que destacan también Pere Calders y Mercè Rodoreda.

Advertisement

En la posguerra se refugiaría en la poesía y las claves del señalado canto resistente, cuyo paisaje mítico sitúa en Sinera, anagrama palíndrome de Arenys, donde la familia poseía la casa solariega

y en donde con un tono intimista y elegíaco (que evoca los recuerdos del pasado, la lluvia, el viento, el mar o los cipreses) introduce el tema de la muerte, omnipresente y central en toda su obra: Cementiri de Sinera (1946) es su primer poemario, que forma el llamado "ciclo lírico" con Les hores (1952), Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954) y Final del laberint (1955).

La pell de brau (1960) trata en tono admonitorio la lucha fratricida de Sepharad, nombre hebreo con el que enmascara el de una España sometida a la dictadura de Francisco Franco; esta obra se convertiría en su título más conocido y en símbolo intelectual de la resistencia frente a la opresión nacional. Llibre de Sinera (1963) rehace su itinerario mítico y cierra de forma hermética la meditación sobre la muerte.

No menos reseñable es su producción teatral: Primera història d'Esther (1948) es una farsa de títeres en la que reflexiona sobre el poder e identifica al pueblo catalán con el judío; Antígona (1955), de estructura cabalística, presenta un teatro de marionetas gobernado por el Altíssim, ciego a la manera de los adivinos y los clásicos griegos. Escribió también Una altra Fedra, si us plau (1978), pero su máximo éxito teatral lo cosechó con Ronda de mort a Sinera, montaje antológico realizado en 1966 por Ricard Salvat.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espriu.htm

This article is from: