7 minute read

19

Next Article
Índice

Índice

(Sun Prairie, 1887 - San Vicente de Santa 1916. Éstas impresionaron a Stieglitz, que Fe, 1986) Pintora perteneciente a la Escue- organizó su primera exposición individual la Preciosista americana. Su infancia y ado- en 1917; al año siguiente, O'Keffe volvió a lescencia transcurrieron en un entorno ru- Nueva York y se unió al grupo de artistas ral. En 1905-1906 estudió en la Escuela de de vanguardia que se reunían alrededor de Arte del Instituto de Chicago, bajo la direc- la galería 291. En 1924 se casó con Alfred ción de John Vanderpoel. Stieglitz.

Advertisement

En 1907 se trasladó a Nueva York, donde siguió las clases de la Art Student League y conoció el arte europeo (Rodin y Matisse) a través de sus visitas a la galería 291 de Stieglitz. En 1912 estudió en la Universidad de Virginia en Charlottesville.

Decidida a dar expresión visual a sus emociones, hizo abstracciones basadas en motivos naturales, durante los años 1915 y

pinturas de flores ampliadas a una escala gigante, como Black Iris de 1926. A partir de 1920 pintó en series, como las seis versiones de Jack-in-a-Pulpit de 1930. En 1929 visitó por primera vez Nuevo Méjico, donde acabará viviendo a partir de 1946 (año de la muerte de Stieglitz).

Sus obras preciosistas más conocidas son vistas de las calles de Nueva York desde la ventana de su apartamento, en el piso treinta y tres, del Shelton Hotel.

Durante los años treinta y cuarenta, amplió su repertorio de imágenes y pintó huesos y cráneos de animales, paisajes de Nuevo Méjico o su casa de abobe.

En 1953 visitó Europa por primera vez y empezó a viajar mucho; los viajes en avión le aportaron nuevas imágenes: rascacielos con nubes y vistas aéreas del territorio. Ganó numerosos premios y realizó exposiciones en los Estados Unidos.

Su primera retrospectiva fue organizada por el Whitney Museum of American Art de Nueva York en 1970. Seis meses después, se quedó parcialmente ciega y dejó de pintar, hasta que su asistente y amigo Juan Hamilton la convenció para que retomase su trabajo en 1975, aunque hizo pocas obras hasta su muerte.

(Donato di Betto Bardi; Florencia, 1386 id., 1466) Escultor italiano. Junto con los arquitectos Leon Battista Alberti y Filippo Brunelleschi y el pintor Masaccio, Donatello fue uno de los creadores del estilo renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Su formación junto a Lorenzo Ghiberti le dejó un importante legado técnico, pero casi ningún vestigio estilístico, ya que desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento. Su revolucionaria concepción de la escultura resulta evidente ya en las grandes estatuas para nichos destinadas a Orsanmichele y la catedral de Florencia. La Jorge, su primera obra famosa, de la que Giorgio Vasari afirmó: «Posee el maravillo-

so don de moverse dentro de la piedra». gravedad y el realismo de estas monumen- Tras asociarse con su aprendiz Mitales figuras de mármol contrastan viva- chelozzo, Donatello emprendió a partir de mente con la gracia y el decorativismo del 1427 la realización en Pisa de la tumba del gótico internacional, el estilo vigente en cardenal Brancacci, en la que esculpió en Europa hasta entonces. Donatello comen- relieve el tema de la Asunción de la Virgen. zó esta serie en 1411 con el San Marcos y Poco después, la tumba de Baldasare Cosla concluyó en 1436 con el llamado Zucco- cia para el baptisterio de Florencia permine. A esta serie pertenece también el San tió al artista dar sus primeros pasos en el difícil arte de la fundición en bronce.

El viaje a Roma que realizó el escultor ha- En la misma ciudad obró el retablo mayor cia 1430-1432 condicionó de manera deci- del santuario de San Antonio, en el cual siva toda su producción posterior, ya que combinó siete estatuas y cuatro relieves, le brindó la oportunidad de conocer en di- en una disposición que fue modificada en recto el arte de la Antigüedad. A su regre- el siglo XVI. En estos relieves, que represo a Florencia comenzó la famosa Canto- sentan los milagros de San Antonio, son ría para la catedral, en la que recreó libre- por igual magistrales el sentido dramático mente algunos de los motivos clásicos ad- y la organización del espacio. Donatello mirados en Roma. Poco posterior es su es- volvió en 1454 a Florencia, donde esculpió cultura exenta más famosa, el David en sus obras de mayor fuerza emocional, en bronce, comparable en ciertos aspectos al las que trabajó las posibilidades expresiSan Jorge de su etapa anterior. vas de la deformación. A este período coEn 1443, el artista se estableció en Padua, rresponden Judit y Holofernes y la subliseguramente después de haber recibido el me María Magdalena, en madera. Aunque encargo de esculpir la estatua ecuestre del no tuvo un heredero directo, Donatello inGattamelata, la primera de tamaño natu- fluyó de forma decisiva en la escultura floral desde la Antigüedad. Realizada al esti- rentina hasta comienzos del siglo XVI. lo del Marco Aurelio romano, posee la fuerza expresiva característica de sus estatuas anteriores, una fuerza que se transmite también al caballo, representahttps://www.biografiasyvidas.com/ biografia/d/donatello.htm do con brío y vitalidad.

Pocas obras artísticas están tan envueltas en un halo de misterio y hechos sobrenaturales como «La Fuerza del Destino», de Giuseppe Verdi (1813 –1883). Desde su estreno en San Petersburgo en 1862, muchas de sus puestas en escena han estado a merced de hechos funestos. proféticamentecosa

¡El más conocido es el ocurrido en el Metropolitan Opera House de Nueva York en 1960, cuando el afamado barítono Leonard Warren murió en escena a causa de una hemorragia cerebral luego de cantar el aria «Morir! tremenda

Santiago, por ejemplo, hace 60 años que no se reponía esta ópera. Fue una larga omisión que termina este 15 de abril cuando el título número 24 de la producción verdiana vuelva a nuestro principal teatro lírico.

Maldiciones en tierra española

«La Fuerza del Destino» nace como un encargo del Teatro Imperial de San Petersburgo al maestro italiano. Verdi ya esEn muchas de las representaciones de «La taba en la cincuentena y totalmente conFuerza del Destino» a lo ancho del mundo, solidado como el gran compositor de la las crónicas hablan de accidentes, tropie- época. En su producción operática se conzos materiales, y lo más inquietante, no taban “La Traviata”, “Rigoletto”, “El Trovapocas muertes. Por lo mismo, muchos dor”, “Simón Boccanegra” y “Un baile de teatros de ópera no son muy proclives a máscaras”, por citar cinco obras embleprogramarla. En el Teatro Municipal de máticas.

“La Fuerza del Destino” está basada en borador, Francesco Maria Piave, autor un drama del español Ángel de Saave- del texto que ya musicalizado se estredra, Duque de Rivas, autor al que hasta nó en el hoy Teatro Mariinsky a fines de hoy se le considera como destacado re- 1862, en una jornada precedida de no presentante del Romanticismo hispano. pocos infortunios (¿el inicio de la maldiseparan a los amantes. Él adopta una nueva identidad y se enrola en el ejército; ella se retira a vivir a una ermita. En ción?). La recepción no fue buena, por En sí esta ópera es una obra de tinte dificaciones, encargo que este no pudo inequívocamente trágico, que relata los finalizar ya que la muerte lo sorprendió infortunios de Leonora de Vargas y Don en plena faena (¿otro mal augurio?), por Álvaro; ella es hija del Marqués de Cala- lo que la tarea recayó en Antonio Ghistrava y él un noble inca, según se afir- lanzoni, quien escribió el libreto definima, afincado en la Sevilla del siglo XVIII tivo que se estrenó a comienzos de (una nota exótica de la pieza). Don Ál- 1869 en La Scala de Milán y que covaro mata por accidente al padre de rresponde a la versión que hoy podeLeonora, quien muere maldiciendo a su mos apreciar tanto en grabaciones cohija. Desde ahí en adelante, los hechos mo en representaciones. lo que Verdi encargó a Piave ciertas moel intertanto, Don Carlos, hermano de Leonora, los busca para vengar la muerte del padre. https:// todalacultura.org/2019/04/07/lafuerza-del-destino-lo-que-hay-quesaber-para-disfrutar-esta-opera-queVerdi confió el libreto a su mejor cola- regresa-a-chile-tras-60-anos/

http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1

Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009

Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico:

Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com

This article is from: