4 minute read

Domenico Scarlatti

Next Article
Arthur Rimbaud

Arthur Rimbaud

(Nápoles, 1685 - Madrid, 1757) Compositor, clavecinista y pedagogo italiano, ocupa en la historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave. Hijo de Alessandro Scarlatti, los primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados por el ejemplo de su progenitor; en este contexto cabe situar su temprana dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la infanta Bárbara de Braganza como maestro de clave.

Advertisement

El matrimonio de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte, dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.

Cabe suponer, sin embargo, que se formó como músico al lado de su padre, Alessandro Scarlatti, y otros miembros de su familia: sus tías, cantantes de profesión; Tomasso, su tío tenor, o su hermano Pietro Filippo, también compositor. En septiembre de 1701 fue nombrado segundo organista y compositor de la Capilla Real de Nápoles, donde su progenitor estaba empleado como maestro.

Al año siguiente Alessandro Scarlatti obtuvo un permiso para viajar con su hijo a Florencia. Es muy probable que Alessandro intentara conseguir un puesto ventajoso, con mejores condiciones que las que tenía en Nápoles, en el teatro de la corte. Durante los meses de estancia en la ciudad toscana Domenico conoció seguramente a Bartolomeo Cristofori, constructor de clavicémbalos para la corte y adelantado en la experimentación y la evolución del instrumento que Cristofori llamaba gravicembalo col piano y forte, uno de los antecedentes del piano moderno.

En 1703 Domenico Scarlatti escribió en Nápoles su primera ópera, L'Ottavia ristituita al trono, que fue dedicada a la condesa de San Esteban de Gormaz. Meses después, en ese mismo año, compuso el drama Giustino, destinado al palacio real de Nápoles con motivo del cumpleaños de Felipe V y dedicado al virrey del reino, el marqués de Villena. Un año más tarde readaptó la ópera de Pollarolo L'Irene y la dedicó a Antonio López Pacheco Girón y Portocarrero. En 1705 su padre le recomendó que acompañara al célebre castrato Nicolo Grimaldi a Venecia y a otras ciudades de Italia.

Ya por aquel entonces Alessandro comprendió que el gran potencial creador de su hijo debía empezar a templar sus armas alejado de la acogedora féru-

la familiar. Prácticamente nada se conoce de los cuatro años que Domenico Scarlatti pasó en Venecia junto a Nicolo Grimaldi y su compañía. En 1709 fue contratado para servir a la reina viuda de Polonia María Casimira, exiliada en Roma. Para su pequeña corte Scarlatti llegó a escribir una cantata, un oratorio y al menos siete óperas –conocidas–, entre las que se encuentran los títulos La Silvia (1710), Tolomeo e Alessandro (1711), Tetide in Sciro (1712) y Amor d'un ombra, e gelosia d'un'aura (1714). En la ciudad eterna fue nombrado maestro de capilla de la basílica Giulia y, algún tiempo después, pasó a trabajar para el embajador de Portugal en el Vaticano, el marqués de Fontes.

Aunque no está debidamente documentado y contrastado, se cree que fue en esa época cuando tuvo lugar el mítico enfrentamiento musical entre Scarlatti y Haendel; el primero fue declarado ganador en el clave, y el segundo, en el órgano. Tras una temporada de trabajo en el Teatro Italiano de Londres, pudo en 1719 viajar a Lisboa gracias a su relación con el mentado embajador portugués, e ingresar como director en la Capilla Real portuguesa. Allí permaneció protegido por el monarca Juan V y fue maestro de música de la princesa María Bárbara de Braganza

En el ínterin realizó un viaje a Nápoles (1725) y otro a Roma (1728), donde contrajo matrimonio con Maria Gentili, con la que tuvo cinco hijos.

En 1729 acompañó a Sevilla a la princesa Bárbara de Braganza y al príncipe Fernando (heredero de la Corona española que reinaría como Fernando VI), recientemente esposados. En el alcázar de Sevilla permaneció cuatro años como clavicembalista y maestro de la princesa antes de que la corte se trasladara a Madrid en 1733, previo paso por Aranjuez (Madrid). En la capital continuó instruyendo a la futura reina en calidad de músico de cámara, pero también ejerció un magisterio directo sobre algunos músicos españoles, entre los que destaca el genial Antonio Soler. Siete años después de su llegada a Madrid, el músico italiano contrajo un segundo matrimonio con Anastasia Ximénez, natural de Cádiz, con la que tuvo cuatro hijos. En 1735 residía en una casa del noviciado de los jesuitas, en la calle ancha de San Bernardo, y, algunos años después, en la calle Leganitos, de donde seguramente ya no se mudó.

Principales Obras

1679 (A.) Gli equivoci nel semblante (ópera). 1690 La Rosaura (ópera). 1694 Il Pirro e Demetrio (ópera). 1697 La caduta dei Decemviri (ópera). 1707 Il tríonfo della liberta (ópera). 1718 Il tríonfo dell'onore (ópera). 1721 La Griselda (ópera). 1738 (D.) Esercizi per gravicembalo. 1752 Sonata K 175 en la menor.

1756 Sonata K 513 en do mayor.

This article is from: