Nº 16_1

Page 1

AÑO 2013 N° 16

Debate Diálogos 03

¿Cómo mejorar la capacidad forestal en Galicia? Presentamos las conclusiones planteadas en este debate que identifica soluciones con las que revitalizar el forestal gallego

Hablamos con Begoña Graña, primera gallega en conseguir una beca de la German Marshall Fund (EE.UU)

Antón Barreiro y Patricia Sanmartín, premio Jóvenes Investigadores en el Extranjero

Roi Fernández, presenta a súa curta “Calquera infinito posible” premiada nacional e internacionalmente

Adela Conchado, co-fundadora de WENERU y ganadora del 2020for2020 Startup Madrid

Doce artículos de interés general escritos por becarios de la Fundación Barrié



Editorial

3

Noticias Asociación

4

Sumario

Protagonistas

14

AÑO 2013 Nº 16

Actualidad. La Fundación

22

Reportaje: Filantropía en Galicia. ¿Por qué una fundación?

26

Debate: Diálogos 03

30

¿Cómo mejorar la capacidad forestal en Galicia?

Hablamos con

35

Adela Conchado

36

Begoña Graña

38

Antón Barreiro y Patricia Sanmartín

40

Roi Fernández

42

Artículos. Colaboraciones

47

Miguel Alonso

48

Fátima Carmena

50

David Gippini

54

Pablo Maroto

59

Jaime Mata

62

Carmen Maíz Bar

66

Carlos Meniño

70

Eva Moreda

74

Iván Moure

76

Julia Sánchez

78

Zeltia Santiago

80

Sebastián Villasante

84


Non perdas de vista as liñas de actuación nas cales se está a traballar dende a Xunta Directiva da Asociación! - Busca de novos acordos ou convenios con outras Asociacións de Antigos Alumnos. - Visita a empresas que teñan proxectos de éxito ou conexión con Galicia. - Impulso das actividades habituais de asesoramento aos novos bolseiros e mantemento das canles de comunicación con todos os asociados. - Potenciación das actividades orientadas a fomentar a participación e apoiar os bolseiros veteranos nas finalidades da Asociación. - Organización de actividades que contribúan á divulgación da cultura galega. - Desenvolvemento de novas microactividades. - Fortalecemento da colaboración coa Fundación Barrié en todos os ámbitos e, de xeito moi especial, no blog Minerva (http://minerva.fbarrie.org/) e en educaBarrié (http:// www.educabarrie.org/). - Novas edicións de Diálogos.

Que máis che gustaría que fixésemos? Envíanos as túas propostas a becas@fbarrie.org! AÍNDA NON ESTÁS DADO DE ALTA EN REBEBA, A LISTA DE CORREO DOS BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ? Permitirache contactar rapidamente por mail co resto dos asociados. Só tes que enviar un correo electrónico con asunto “rebeba” e o teu nome e apelidos a admin-rebeba@becariosbarrie.org ÚNETE EN FACEBOOK AO GRUPO DE BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ, GRUPO QUE TAMÉN ESTÁ PRESENTE EN LINKEDIN! SER SOCIO DA ASOCIACIÓN DE BOLSEIROS DA FUNDACIÓN BARRIÉ PERMÍTECHE... Asistir e participar en foros académicos nos cales os relatores son profesionais de recoñecida traxectoria en diversos campos: Economía, Ciencia, Música, Arte, Arquitectura. Recibir e colaborar en 43ºN 8ºW, revista da Asociación de periodicidade anual. Obter durante todo o ano un 5% de desconto nas publicacións da Fundación. Beneficiarte das vantaxes que oferta a Oficina Directa do Banco Pastor. www.oficinadirecta.com/becariosbarrie.html QUERES RECIBIR EN PAPEL O DIRECTORIO DE BOLSEIROS PUBLICADO EN MAIO DO 2011? Aínda que está dispoñible online na páxina web http://www.becariosbarrie.org ou http:// www.bolseirosbarrie.org, se queres ter un exemplar en papel envía un correo electrónico a becas@fbarrie.org cos teus datos e enderezo postal e a Fundación Barrié enviarache o Directorio. MANTENTE AO DÍA DA ACTUALIDADE DA ASOCIACIÓN EN

http://www.becariosbarrie.org/ http://www.bolseirosbarrie.org

4


Editorial ASOCIACIÓN DE BECARIOS DE LA FUNDACIÓN BARRIÉ Cantón Grande 9 15003 A Coruña Tel. 981 22 15 25 Fax 981 22 44 48 www.becariosbarrie.org www.bolseirosbarrie.org JUNTA DIRECTIVA Fernando González Laxe Presidente Gustavo Amann Fernández Secretario Miguel Alonso Alonso Isabel Novo Corti Diego Pardo Amado Cristina Pato Lorenzo Sabela Permuy Llópiz Xosé Alberte Piñeiro Tubío Francisco Seoane Pérez Vocales Javier López Martínez Vocal representante de la Fundación

43ºN 8ºW

Revista de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié Sabela Permuy Llópiz Directora y redactora Sofía F de Ana. Estudio4 Diseño gráfico Enrique Sánchez Editor Lugami Artes Gráficas-Betanzos Imprenta

La Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, en su empeño por canalizar las actividades de sus becarios y ponerlas en beneficio del avance de la sociedad gallega fue reconocida a lo largo del año 2012 por instituciones de gran nivel como son la Editorial Galaxia, la Xunta de Galicia y la propia Fundación Barrié. Con casi un millar de integrantes –todos ellos beneficiarios de los programas de becas para investigación, estudios universitarios o ampliación de estudios universitarios en España o en el extranjero–, la Asociación de Becarios es una red de talento compartido, que cuenta tanto con su propio medio de expresión como con una opinión pública particular a través de su revista y la organización de microactividades y jornadas. Con estas acciones, la Asociación de Becarios contribuye al desarrollo de Galicia adonde pretende conducir el talento poniendo en beneficio de la sociedad gallega el conocimiento y la experiencia adquirida por sus integrantes en el transcurso de su beca de formación. Para que la línea estratégica de la Asociación siga su curso, en diciembre de 2012 la Asamblea General Ordinaria renovó su junta directiva, que supuso el cambio de todos sus miembros a excepción del presidente, Fernando González Laxe y su vocal representante, que sigue siendo Javier López Martínez, director general de la Fundación desde enero de 2009. La nueva junta está compuesta por Gustavo Amann Fernández, secretario, y por los vocales Miguel Alonso Alonso, Isabel Novo Corti, Diego Pardo Amado, Cristina Pato Lorenzo, Sabela Permuy Llópiz, Xosé Alberte Piñeiro Tubío y Francisco Seoane Pérez. Todos ellos antiguos becarios de distintas convocatorias y especialidades, que se encuentran en España y fuera de ella. Es preciso reconocer y agradecer el excelente trabajo realizado por los anteriores miembros de la junta directiva, quienes cumplieron con los objetivos fijados por la Asociación: contribuir al desarrollo de Galicia y facilitar a los asociados el contacto con instituciones profesionales y académicas en el ámbito gallego, nacional e internacional.

Julio de 2013

DEPÓSITO LEGAL C-1714-1997 ISSN 1885-3749 Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la Asociación. Queremos agradecer la colaboración de los becarios que han contribuido, con su trabajo, a la salida de este número. También queremos agradecer la ayuda prestada por la Fundación Barrié, a través de sus departamentos, para la elaboración y publicación de este número.

5


JORNADA DE VERANO 7 de julio de 2012

La Asociación de Becarios de la Fundación Barrié celebró su Jornada de Verano coincidiendo con la entrega de credenciales a los 32 nuevos becarios de posgrado en el extranjero La Asociación de Becarios de la Fundación Barrié celebró, el 7 de julio de 2012, en A Coruña, su Jornada de Verano, que logró reunir a más de un centenar de becarios de los distintos programas de becas y que coincidió con el acto de entrega de las credenciales a los 32 nuevos becarios de posgrado en el extranjero. En el acto de entrega participó el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo. El programa incluyó una conferencia de la escritora y filósofa Elsa Punset bajo el título: Nuevas competencias para el desarrollo personal y profesional. Tema que enlaza con el nuevo proyecto que la Fundación Barrié presentó durante la jornada titulado MentoresBarrié, la nueva red de mentoring de la Fundación Barrié; una herramienta para el desarrollo del potencial de las personas, que genera vínculos, relaciones y conexiones, a modo de red de talento compartido que está siendo presentada a distintos colectivos de los ámbitos de la investigación, la empresa y la sociedad gallega. Después de la conferencia y la comida tuvo lugar una visita guiada al Castillo de San Antón, dirigida por el becario de posgrado de la Fundación e investigador Carlos Andrés González Paz.

6


Noticias Asociación

Elsa Punset, licenciada en Filosofía y Letras, máster en Humanidades por la Universidad de Oxford, en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y en Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela (UCJC), es colaboradora habitual en distintos medios de comunicación, imparte conferencias y dirige en la UCJC el Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional, desde el que trabaja en la aplicación de la inteligencia emocional en los procesos de toma de decisiones y aprendizaje de niños y adultos. Es autora de Brújula para navegantes emocionales (2008) e Inocencia radical (2009) y acaba de publicar Una mochila para el universo. Sus intervenciones en RNE y en el programa de televisión El Hormiguero han confirmado el impacto que generan sus mensajes en la audiencia. 7


JORNADA DE NAVIDAD 26 de diciembre de 2012

SOLUCIONES para sociedades

desesperadas:

Europa, Estados Unidos, América Latina, Asia y África

La Jornada de Navidad, que se celebró en A Coruña, reunió a becarios de la Fundación Barrié para debatir sobre el concepto de sociedad civil en Europa, Estados Unidos, América Latina, Asia y África ¿Cómo abordan situaciones de crisis en otras sociedades? ¿Qué podemos aprender del ejemplo de África, Asia, Latinoamérica, EE.UU. o Europa? Más de 200 personas participaron el 26 de diciembre de 2012 en el tradicional Encuentro de Navidad organizado por la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, en su sede de A Coruña. Bajo el título Soluciones para sociedades desesperadas: Europa, Estados Unidos, América Latina, Asia y África, cinco becarios de posgrado de la Fundación Barrié: Francisco Seoane, Javier Caramés, Marcos Ferreiro, Víctor Vázquez y David Corderí explicaron, según sus propias experiencias laborales y culturales en los distintos continentes, los diferentes modelos de sociedad civil existentes en el mundo y la no universalidad de sociedad civil como único concepto. El encuentro fue presentado por el presidente de la Asociación de Becarios Fernando González Laxe y la mesa redonda estuvo moderada por Carlos Andrés González Paz, becario de posgrado de la Fundación e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”.

8


Noticias Asociación

Francisco Seoane:

Javier Caramés:

“Los ‘Eurominati’, el interfaz de contacto de la U.E”

“El monopartidismo en China no es sinónimo de inmovilismo ni de política cerrada a la ciudadanía”

La mesa redonda comenzó con la ponencia de Francisco Seoane, profesor de Comunicación Política en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla - La Mancha, quien analizó los rasgos comunes de la emergente sociedad civil europea, describiendo el declive del modelo neo-corporativo de negociación tripartita entre gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales.

Posteriormente, Javier Caramés, profesor de latín y español en la Universidad de Tamkang en Taipéi, analizó el concepto de “sociedad civil” en China y Taiwán y refutó su validez como universal. Asimismo, presentó una serie de actitudes que se dan en China y Taiwán que se pueden considerar como una forma de equilibrio entre el gobernante y el gobernado, el trabajador y el empresario o la mujer y el marido.

Comparó además los casos de Gran Bretaña, Francia, Alemania y España, señalando las soluciones que cada una de las respectivas sociedades civiles nacionales han desarrollado en el actual contexto de crisis financiera y de deuda soberana. Seoane explicó que “no hay nada malo en desear una democracia a escala europea” e introdujo el concepto de los ‘Eurominati’ que son los que “están conectados de alguna manera a la maquinaria Europea y son la casta que sabe muñir la vaca de los fondos europeos”.

9


Marcos Ferreiro:

Víctor Vázquez:

“En África no podemos imponer soluciones europeas buscando, a veces, problemas que no siempre existen”

“Los ‘watchdogs’ entienden la falta de capacidades y proponen soluciones”

El siguiente turno le correspondió a Marcos Ferreiro, consultor del Banco Mundial, quien se centró en cuestionar por qué el intervencionismo político-militar de occidente fracasa en África; además de contar su experiencia personal sobre el referéndum de la constitución congolesa (o por qué la democracia no funciona en África); sobre Darfur (o por qué las intervenciones militares externas no son capaces de proteger a la población); sobre corrupción en Nigeria (o por qué son tan “malos” los políticos africanos); sobre gobernabilidad “a la africana” en Somalia (o por qué es tan difícil encontrar alternativas); y sobre un golpe de estado invisible que se acaba de orquestar en Mauritania (o el espejismo de la sociedad civil).

A la ponencia de Ferreiro, le siguió la de Víctor Vázquez, ingeniero que desarrolla proyectos de agua y saneamiento en países de Asia del Este en el Banco Mundial, que habló del poder de la organización ciudadana y la participación social para buscar soluciones a problemas vitales como la falta de acceso al agua o la adaptación al cambio climático en el contexto de algunos países latinoamericanos.

En su reflexión Ferreiro indicó que “tal vez en Europa nos estemos equivocando con las soluciones que estamos llevando a África. Las soluciones para África tienen que traerlas los propios africanos, porque las soluciones de fuera no van a triunfar”.

10

Vázquez destacó la gran diversidad entre todos los países de América Latina y las grandes desigualdades que existen, a la vez que habló de la función pública de los ‘watchdogs’, quienes desde un punto de vista crítico y constructivo entienden la falta de capacidades existentes y proponen soluciones. “Estas oenegés trabajan enlazadas y comparten información para lograr un impacto mayor”, añadió Vázquez.


Noticias Asociación

David Corderí:

“El incremento de la desigualdad económica supondrá un riesgo para el equilibrio de la sociedad civil” Por último, David Corderí, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, resaltó la riqueza y el relativo éxito de la sociedad civil americana para la búsqueda de soluciones dentro de un sistema organizativo donde, por una parte el estado juega un papel menor en los asuntos privados, pero por otra existe la libertad de expresión y el derecho a asociarse individualmente.

Compromiso y voluntariado La mesa redonda finalizó con la intervención de Javier López Martínez, director general de la Fundación Barrié, quien solicitó el compromiso de todos los becarios de la Fundación para ser un ejemplo de voluntariado corporativo y beneficiar, a través de la educación, a la sociedad gallega. La jornada también se pudo seguir a través de Twitter (http://twitter.com/FundacionBarrie) con el hashtag #becariosBarrie.

Visita guiada a la exposición “Compañeros de oficio” Los becarios de la Fundación Barrié pudieron disfrutar de una visita guiada a la exposición Compañeros de oficio que se exhibió en la Fundación Barrié de A Coruña del 7 de noviembre de 2012 al 7 de abril de 2013 y en la que participó de manera sobresaliente Antonio García, uno de los miembros de la anterior junta directiva y un activo asociado. El 16 de febrero Antonio García repitió experiencia y ofreció otra visita guiada, en la que participaron una veintena de becarios de la Fundación Barrié. La exposición, producción propia de la Fundación y comisariada por Pedro de Llano, pretendió impulsar una reflexión poco habitual sobre el papel de la arquitectura vernácula como pilar fundamental de la obra de un imprescindible grupo de arquitectos contemporáneos que dieron continuidad al vínculo entre los “artesanos” de ayer y los “creadores” de hoy. 11


Nueva junta directiva de la Asociación de Becarios Después de la copa-almuerzo de la Jornada de Navidad, a las 16.30 horas, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Becarios que, como cada cuatro años y de conformidad a los estatutos, renovó su junta directiva con el cambio de todos sus miembros a excepción del presidente, Fernando González Laxe. Asimismo, como vocal representante de la Fundación se mantiene Javier López Martínez, director general. La nueva junta está compuesta por antiguos becarios de distintas convocatorias y especialidades, algunos de los cuales se han comprometido desde sus puntos de destino y trabajo, en España y fuera de ella (Harvard, Nueva York, Oxford).

Presidente Junta Directiva, Fernando González Laxe, (Beca de investigación 1997). A Coruña. Doctor en CC. Económicas por la USC. En la actualidad es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de A Coruña. Fue presidente de la Xunta de Galicia y presidente del Organismo Público Puertos del Estado. Vocal, Miguel Alonso Alonso (Beca de posgrado en Gran Bretaña 1998). Ferrol, A Coruña. En la actualidad reside en Boston, USA. Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Neurología por el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Miembro del cuerpo académico de Harvard Medical School (junior faculty), donde supervisa a estudiantes e imparte docencia en varios cursos. Vocal, Isabel Novo Corti (Beca de Doctorado 1988). A Coruña. Doctora en Economía. Catedrática de la Escuela Universitaria de Fundamentos del Análisis Económico y Directora del Departamento de Análisis Económico y Administración de Empresas de la Universidad de A Coruña. Vocal, Diego Pardo Amado (Máster Edición Periodística/La Voz de Galicia 2011). A Coruña. Doctor en Filología Galegoportuguesa por la UDC. Máster en Edición periodística 2011-

12


Noticias Asociación

2012. Desde octubre 2012 está en el Centre for Galician Studies de la University of Oxford. Vocal, Cristina Pato Lorenzo (Beca de posgrado en EEUU 2004). Ourense. En la actualidad reside en Nueva York. Música. Doctor of Musical Arts, por la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University (Estados Unidos). Su carrera profesional incluye cuatro discos como gaiteira, dos como pianista, más de treinta como artista invitada y más de 500 conciertos. Forma parte del Silk Road Ensemble de YoYo Ma y obtuvo un GRAMMY Award Winner en 2010. Vocal, Sabela Permuy Llópiz (Máster Edición Periodística/La Voz de Galicia 2007). A Coruña. Periodista por la Universidad Pontificia de Salamanca. Máster en Edición periodística 20072008. En 2011 realiza el Servicio de Voluntariado Europeo en Amberes (Bélgica) y trabaja en el departamento de Comunicación de la sede central de Amberes, Capital Europea de la Juventud 2011 (AEYC). En 2012 realiza el posgrado en Protocolo, Comunicación e Imagen Corporativa por la Universidad de A Coruña y trabaja llevando la comunicación de diversas organizaciones.

Vocal, Xosé Alberte Piñeiro Tubío (Beca Fundación Arao 2004). Padrón, A Coruña. Ingeniero de Montes por la USC. Máster en desarrollo rural en University College Dublin como becario de la Fundación. Actualmente trabaja en Galicia en gestión forestal y prevención y defensa contra incendios forestales. Vocal, Francisco Seoane Pérez (Beca de posgrado en EEUU 2003). Irún, Guipúzcoa. Reside en Cuenca. Periodista por la USC, doctor por la Universidad de Leeds, Reino Unido. Desde 2010 y hasta la actualidad es Profesor Ayudante de Comunicación Política en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha en su campus de Cuenca. Es editor asociado del International Journal of Media and Cultural Politics. Secretario de la Junta Directiva, Gustavo Amann Fernández (Beca de posgrado en EEUU 1999). Bilbao. Reside en A Coruña. Ingeniero Industrial del ICAI, en la especialidad de Electrónica (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid). Se incorpora a Banco Pastor en 2003 como jefe de proyectos del departamento de Organización. En la actualidad es responsable del equipo de Activo y Gestión del Riesgo (Área Funcional) en el departamento de Desarrollo del Banco Pastor. 13


La Asociación de Becarios presentó en A Coruña el número 195 de la revista Grial dedicado a Diálogos 02 El 8 de noviembre de 2012 tuvo lugar en la sede de la Fundación Barrié en A Coruña, la presentación del número 195 de la revista Grial (editorial Galaxia) dedicado a Diálogos 02 “Metropolitanizar, ¿cómo habitar entre ciudades?”

El acto, que fue presentado por la Directora General de Inversiones de la Fundación Barrié, Ana José Varela, el director de la revista Grial Víctor Freixanes, el presidente de la Asociación de Becarios Fernando González Laxe y el becario y coordinador de los foros de debate Antonio García, fue seguido de un coloquio al que asistió un nutrido público de casi medio centenar de personas. Esta es la segunda vez que la revista Grial le dedica un número a un evento nacido en el seno de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié, ya que el número 190 de la revista Grial, publicado en el año 2011, tuvo como tema central la edición Diálogos 01 sobre cómo mejorar la capacidad investigadora de Galicia. Diálogos 02 se presentó en mayo de 2012 en la Fundación Barrié de A Coruña. Es la segunda edición de un ciclo de debates que la Asociación de Becarios puso en marcha en 2010 con Diálogos 01. Estos foros de debate pretenden que becarios de la Fundación Barrié reflexionen sobre temas de interés general para, posteriormente, debatir y exponer sus conclusiones junto con expertos en la materia.

14


Noticias Asociación

La página web de la Asociación de Becarios supera las 8.000 visitas mensuales La página web www.becariosbarrie.org/ www.bolseirosbarrie.org, ha incrementado su media de visitas mensuales hasta superar las 8.000, según los últimos datos de abril 2013. De esta cifra se obtienen unas 1.040 consultas al directorio de becarios y unos 950 accesos de usuario. La noticia sobre la celebración de la jornada de Diálogos 03 sobre “¿Cómo mejorar la capacidad forestal de Galicia?” ha sido la más visitada en los últimos meses: el acto fue seguido a través de la web en streaming por más de 300 personas. Además, cerca de 700 personas están suscritas al RSS de la página. Las secciones más populares siguen siendo el foro de debate de REBEBA (lista de correo de los becarios de la Fundación Barrié con acceso limitado a sus suscriptores) y la sección Noticias con unas 400 visitas. Asimismo, tiene popularidad el manual de supervivencia en Reino Unido con 320 visitas, y más de 400 para el apartado Actualidad, que contiene las últimas novedades de la Asociación de Becarios y la Fundación Barrié. Manuales de supervivencia A pesar de que estas cifras son buenas, la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié pretende conseguir una mayor colaboración e implicación de los becarios que están en el extranjero, para que se pueda incluir en la página web su experiencia y así ir ampliando y renovando las guías de supervivencia en los distintos países de acogida. Dinamizar en la web

+ INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN 1. Número de socios: Al término de la edición de esta revista, el número de socios de la Asociación ascendía a 844. 2. Comités de selección de nuevos becarios de posgrado en el extranjero convocatoria 2013: El 7 junio tuvieron lugar las entrevistas de selección de las becas predoctorales; el 14 de junio se desarrollaron las entrevistas de selección de becas posdoctorales y máster. El nombramiento de candidatos tuvo lugar el 21 de junio a través de www. fundacionbarrie.org y se entregaron las credenciales el 6 de julio de 2013. 3. Acuerdo con la Oficina de Antiguos Alumnos de Comillas: Se mantiene la colaboración entre ambas entidades y siempre se les informa de las actividades desarrolladas por la Asociación para contar con su asistencia y participación. 4. Condiciones exclusivas para los becarios en oficinadirecta.com: Se puede consultar la oferta especial a los becarios de la Asociación en la página web: http://www.oficinadirecta.com/becariosbarrie.html

El objetivo de la página web es dinamizar en la red la vida de la Asociación para que, tanto becarios como el público en general, puedan estar al día de las actividades que se realizan; así como la labor de sus integrantes.

Xuntanza de bolseiros en Bélxica O 10 de febreiro de 2013 tivo lugar un encontro de bolseiros da Fundación Barrié en Liège (Bélxica). A el acudiron bolseiros que actualmente residen en Holanda, Bélxica e Oeste de Alemaña. Neste encontro comentaron experiencias persoais e debateron sobre a situación actual española e as implicacións que esta situación ten para eles de cara ao posible retorno. Máis información en: Roberto.Prieto.Cerdeira@esa.int

15


Protagonistas Becarios/as de la Fundación Barrié que han destacado estos meses

Alicia Villas Seoane

Álvaro Negro Romero

Andrés Rodríguez Lorenzo

Becaria de posgrado Reino Unido, 2012

Becario de posgrado Reino Unido, 2002

Becario de posgrado Reino Unido-Asia, 2007

Recibe el premio Grupo Puentes curso 2011-2012

Muestra en Nápoles su exposición “Natureza! Estás soa?”

Protagoniza la revista sueca “Magasin Uppsala”

Alicia Villas recibió el premio Grupo Puentes 2011-2012 por su proyecto de fin de carrera Pasarela peatonal entre Pontedeume y Cabanas. El premio, entregado en su acto de graduación del 14 de diciembre de 2012, lo realiza el Grupo Puentes en colaboración con la E.T.S de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; y se otorga al mejor proyecto fin de carrera del ámbito de la Ingeniería Estructural de Ingeniería de Caminos.

Álvaro Negro mostró en Nápoles (Italia) desde el 12 de diciembre de 2012 hasta el 30 de abril de 2013 su exposición Natureza! Estás soa? La obra, pictórico-fotográfica, enseñó un innovador montaje en el que seis grandes pantallas ofrecían imágenes y sonidos captados por el artista en una finca situada en la parroquia de Monteagudo (A Estrada, Pontevedra). Hasta aquí se desplazó durante año y medio Álvaro Negro para filmar lo que sucedía en diversos lugares de la finca.

En la sección Life Sciences, de la revista sueca Magasin Uppsala, Andrés Rodríguez relata su experiencia con microcirugía en la reconstrucción de lesiones faciales en el Hospital Universitario de Uppsala (Akademiska Sjukhuset) mediante el traslado de tejidos de una parte del cuerpo a otra.

Licenciada en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña en 2012. En la actualidad realiza, con una beca de la Fundación Barrié, un MSc in Transport en la rama de modelización y planificación en el Imperial College de Londres/ UCL.

16

Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de Pintura, por la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra en 1996, donde realiza los cursos de doctorado. Realiza exposiciones individuales y colectivas en España y el extranjero. Su obra forma parte de colecciones en ayuntamientos, diputaciones, fundaciones, museos y universidades. Es becado en 2002 por la Fundación Barrié y el British Council para realizar un Máster en Fine Arts en Central Saint Martins College & Art Design.

La publicación sueca también se interesó por la experiencia personal de Andrés Rodríguez quien describió las ventajas de vivir en una ciudad universitaria con la flexibilidad laboral que existe en el país nórdico. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Becado por la Fundación Barrié, realiza el Fellowship Internacional en Microcirugía Reconstructiva en los hospitales Glasgow Royal Infirmary (Reino Unido) y Chang Gung Memorial (Taiwan). Desde septiembre de 2010 trabaja como cirujano plástico en el servicio de cirugía plástica y maxilofacial del Hospital Universitario de Uppsala, en Suecia. Es, además, uno de los cirujanos responsables del programa de trasplante de cara desrrollado para Suecia y Escandinavia.


Protagonistas

Andrés Rosende se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. De la mano de la Fundación Barrié se marchó a Nueva York, donde obtuvo su máster en guion y dirección por la Universidad de Columbia en 2011.

Andrés Rosende Novo Becario de posgrado EE.UU, 2006 Recibe tres premios por “Mr. Bear” y prepara su debut en el largometraje Andrés Rosende prepara su debut en el largometraje con una película de terror que espera rodar en el verano de 2013. Acaba de recibir, además, tres nuevos premios, que se suman a los ya obtenidos, por su comedia negra Mr. Bear, el Winter Independent Film Award, el Premio del Jurado y el 3er Premio del Público de la Muestra de Cine Fantástico de Alcantarilla (Murcia). También ha sido elegido como Cortometraje del Mes por CineTV de Pragda, encargada de difundir el cine español por el mundo.

necido al grupo de investigación “Filología Clásica”, del Departamento de Latín y Griego de la Universidad de Santiago de Compostela, donde ha impartido docencia en la licenciatura en Filología Clásica y en el Máster de Formación de Profesorado. Ha publicado numerosos artículos sobre poesía épica latina, crítica textual y tradición clásica en revistas especializadas españolas y extranjeras, y es autor de los libros El restablecimiento de la causalidad épica en Valerio Flaco (Saarbrücken, EAE; 2011) y Valerio Flaco: Argonáuticas. Introducción, traducción y notas (Madrid, Gredos, 2011).

Antonio Río Torres-Murciano Becario de posgrado Italia, 2008 Obtiene una plaza de profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México

Mr. Bear ha viajado por festivales de todo el mundo incluyendo Cannes, New Orleans, Leeds, Granada, Zaragoza, Bruges, Aguilar de Campoo, Landshut, New York Winter Film Awards o Sarasota. Entre los premios más recientes obtenidos, figuran el de mejor corto en el Festival de Cans de Galicia o los premios del público de los festivales fantásticos de Lund en Suecia y Fancine en Málaga.

Desde septiembre de 2012, Antonio Río Torres-Murciano es coordinador de la asignatura de Latín en la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, nueva dependencia de la UNAM en el estado de Michoacán, tras haber obtenido una plaza de profesor asociado en la que está considerada como la mejor universidad del mundo entre las de lengua española.

Además, Andrés Rosende ha dirigido una webseries para los estudios Maker de Los Ángeles, Puppet Cop, disponible en Youtube y realizado el vídeo promocional para el nuevo álbum de Cristina Pato, Migrations, así como un documental sobre la creación y grabación del mismo que se estrenará en España en la primavera de 2013.

Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Santiago de Compostela, con Premio de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2006). Disfrutó de una estancia de investigación posdoctoral en el Dipartimento di Filologia Greca e Latina de la Università di Roma-La Sapienza financiada por la Xunta de Galicia (2007-2008) y por la Fundación Pedro Barrié de la Maza (2008-2010). Ha perte-

Borja Quintas Melero Becario de posgrado Europa, 2006 Director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria Borja Quintas ha sido nombrado director titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Soria y director artístico del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid. Becado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, Borja Quintas realiza estudios de Piano y Dirección de Orquesta en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Previamente finaliza sus estudios superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Joaquín Soriano. Actualmente es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica y Coro JMJ y director del Teatro Russkaya Opera de Moscú. Desarrolla una intensa actividad concertística y colabora con los principales 17


medios de comunicación en España y Rusia; además de realizar importantes grabaciones discográficas para sellos como Naxos o Melomics Records, al frente de agrupaciones como la London Symphony Orchestra. Ejerce paralelamente la docencia en el Conservatorio Amaniel de Madrid y en el Centro Superior Katarina Gurska. Desde 2012 es Patrono de la Fundación Eutherpe.

Leuven becada por la Fundación Barrié y a continuación por el Fund for Scientific Research in Flanders (FWO) y se doctora en 2011. En 2012 pasa a formar parte del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant). Es autora de varios artículos presentados en congresos y revistas internacionales.

Ha pertenecido a la RCM Symphony Orchestra de Londres y en la actualidad colabora con la Orquesta del Royal Opera House Covent Garden de Londres, Royal Philharmonic de Londres, Sinfónica de Granada, Sinfónica del Principado de Asturias, además de dar conciertos como recitalista y música de cámara.

Cristina Gestido Álvarez Carmela González Troncoso Becaria de posgrado Bélgica, 2007 Recibe el «Best Ph.D. Thesis Award» Carmela González Troncoso recibió en septiembre de 2012 en Pisa, el Best Ph.D. Thesis Award del ERCIM Security and Trust Management Working Group por su tesis Design and Analysis methods for Privacy Enhancing Technologies. El ERCIM (European Research Consortium for Informatics and Mathematics) es un consorcio europeo de universidades y centros de investigación que se dedica a fomentar la colaboración entre entidades europeas. El premio se otorga cada año a la mejor tesis de Europa en el campo de la seguridad y privacidad en Internet. Ingeniera de Telecomunicación, con especialidades en Telemática y Electrónica, por la Universidad de Vigo. Comienza sus estudios de doctorado en el grupo Computer Security and Industrial Cryptography (COSIC) de la Universiteit Katholieke 18

Becaria de posgrado Reino Unido, 2007 Acaba de lanzar su primer LP al frente de su banda ADDISON Cristina Gestido continúa con su actividad como música clásica con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y la Real Filharmonía de Galicia y acaba de sacar su primer LP al frente de su banda ADDISON. El disco, producido por el coruñés Juan de Dios Martín, se titula Empezar de nuevo y ya ha sido nominado a Disco del Año 2012 como artista novel, y a los premios AMAS (premios de la música asturiana) por la canción Verás con la que ha sido galardonada en la categoría de mejor intérprete en otros instrumentos (viola). Becada por la Fundación Barrié cursa estudios superiores de viola en el Royal College of Music de Londres. A partir de ese momento ofrece recitales en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en la Fundación Juan March de Madrid, en el Festival Música en el Río del Oro de León, en el Festival de Música de Cataluña Central, en St. James’Piccadilly y en el Victoria and Albert Museum, entre otros.

Cristina Pato Lorenzo Becaria de posgrado EE.UU, 2004 Presenta “Migrations” su primer disco editado en EE.UU La gaitera Cristina Pato presentó en enero de 2013, en la sala neoyorquina Jazz Standard su nuevo trabajo Migrations con el que Pato apuesta por la fusión. Este es su primer disco editado por un sello de jazz estadounidense, el independiente Sunnyside Records, uno de los más prestigiosos del sector. Además, en mayo de este año ha sido galardonada con el Premio Trasalba, que concede la Fundación Otero Pedrayo y que reconoce la proyección internacional de la artista, así como su condición de representante de una nueva generación de artistas comprometidos con la difusión de la cultura gallega. En 1998 se convirtió en la primera mujer gaitera en publicar un disco en solitario y desde entonces no ha parado de evolucionar colaborando con artistas tan diversos como Chicago Symphony


Protagonistas

Orchestra, YoYo Ma, The Afro Latin Jazz Orchestra o The Chieftains. Se doctoró con honores, como Doctor of Musical Arts, por la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University (Estados Unidos) con una beca de la Fundación Barrié y recibe el premio Irene Alm Memorial Prize a la excelencia como investigadora e intérprete. Posee la Titulación Superior de Piano, de Teoría de la Música, Transporte y Acompañamiento y de Música de Cámara por el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Además ha realizado el Máster en Artes Digitales, en la especialidad de composición, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su carrera profesional incluye cuatro discos como gaitera, dos como pianista, más de treinta como artista invitada y más de 500 conciertos. Forma parte del Silk Road Ensemble de YoYo Ma y obtuvo un GRAMMY Award Winner en 2010.

Fátima Carmena Mayorga Becaria de posgrado EE.UU, 2008 Su agencia de publicidad ha sido galardonada con el premio Eganet a la mejor comunicación digital La agencia de publicidad de Fátima Carmena Mayorga, Nasas, ha sido galardonada en febrero de 2013 con el premio a la Mejor Comunicación Digital en el marco de los premios Eganet que se celebraron en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela. La nominación y el posterior premio fueron otorgados por el desarrollo y ejecución de la cam-

paña promocional para el festival Artec primavera2012 que se celebró en A Coruña en abril de 2012 y que incluía una campaña de street marketing en la calle, donde se representaba una performance y donde se repartieron sellos QR en la piel que llevaban a las redes sociales del evento. El premio Comunicación Digital premia las iniciativas relacionadas con publicidad online y social media, teniendo en cuenta sobre todo la originalidad, planificación, creatividad y resultados obtenidos en el proyecto. Licenciada en 2005 con doble especialidad en Periodismo Audiovisual y Multimedia por la Universidad de Santiago de Compostela con un año de intercambio universitario en la Universiteit Van Amsterdam. Desde 2006 hasta 2008 reside en Italia donde trabaja en el sector audiovisual y de comunicación, iniciando trabajos como directora de fotografía y fotógrafa. En 2008 cursa el Máster en Dirección de Fotografía Cinematográfica en la ESCAC de Barcelona y prosigue su trabajo en vídeo y comunicación. Becada ese mismo año por la Fundación Barrié, ingresa en el American Film Institute de Los Ángeles, donde se gradúa en 2011. A finales de 2011 vuelve a Galicia

y funda en A Coruña Nasas Social & Media, consultoría de marketing y comunicación especializada en redes sociales y vídeo online. Asimismo, desarrolla paralelamente trabajos de fotografía y dirección de fotografía así como docencia a nivel universitario en sectores como el vídeo-arte, nuevas tecnologías, música, cine y fotografía tanto en España como en Estados Unidos.

Jacobo Ríos Rodríguez Becario de posgrado Francia, 2004 Dirige la edición de “El Derecho Público ante la gobernanza: jornada francoespañola” En colaboración con Gabriela Alexandra Oanta, Jacobo Ríos ha dirigido la edición bilingüe de Le droit public à l’épreuve de la gouvernance. Journée franco-espagnole, que trata sobre el primer encuentro franco-español de Derecho Público y de Ciencias Políticas, que permitió realizar una investigación sobre las transformaciones del Derecho Público que han intervenido especialmente desde que el fenómeno de la mundialización se ha acelerado. Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad de A Coruña, tras realizar 3° con una beca Erasmus en la Universidad Paris XIII y 5° con una beca Séneca en la Universidad de Barcelona. Becado por la Fundación Barrié, obtiene un D.E.A. de Derecho Internacional y Organizaciones Interna19


cionales en 2005 en la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne (Francia). En este mismo centro, es contratado como investigador para preparar su tesis doctoral. Paralelamente, ejerce la docencia en las Universidades Paris I y Cergy-Pontoise. En 2008, se doctora en Derecho por las Universidades Paris I y A Coruña, y su tesis, L’expert en droit international (Éditions Pedone, 2010), obtiene el Premio Extraordinario de Doctorado. Desde septiembre de 2010, es Maître de Conférences en droit public (Profesor titular de Derecho público) de la Universidad de Perpignan Via Domitia, tras obtener por oposición la plaza de profesor de esta Universidad francesa. Imparte allí clases de Derecho Internacional y otras materias de Derecho Público y ejerce sus labores investigadoras y de gestión universitaria.

a la medida de sus ambiciones, –explica José Luis Durán–, la clase política española, cada vez más mediocre en lo que atañe a su formación profesional y con una ausencia total de ética, goza, en la práctica, de una total impunidad, lo que ha propiciado el estado de corrupción institucional generalizada en el que habitamos y que es responsable, en gran medida, de la situación de catástrofe económica, laboral y financiera que estamos sufriendo”. El libro se puede adquirir en las librerías de Lugo, en la librería Arenas de A Coruña y en Couceiro de Santiago de Compostela. Becario de la Fundación Barrié entre 1977 y 1983, para estudios de Medicina en Santiago. Especialista en Angiología y Cirugía Vascular entre 1987 y 1992, vía MIR, en Santiago de Compostela. Tesis Doctoral, cum laude, en 1995 por la USC. Trabaja, desde 1992, como cirujano vascular en Lugo. Es también autor del libro “España, democracia low cost”, publicado en 2011.

José Luis Durán Mariño Beca de Estudios Universitarios, 1977 Publica su segundo libro ‘España S.L. La colmena insostenible’ “España S.L. La colmena insostenible” es un ensayo en el que, partiendo de una metáfora en la que se compara la vida en una colmena con nuestro propio país, se analiza el papel desempeñado por los “zánganos”, las “obreras” y la “reina” de la colmena hispana, así como los alarmantes desequilibrios que se están produciendo en la misma, con una preocupante proliferación de los zánganos, que ponen en peligro la supervivencia de la propia colmena. “Amparados por una legislación hecha 20

Jorge Otero Millán / Xoana Troncoso Becario de posgrado EE.UU, 2009 Becaria de posgrado Reino Unido, 2001 Un artículo de Jorge Otero y Xoana Troncoso recibe el «EyeTrackAwards 2011» Jorge Otero Millán y Xoana Troncoso reciben el EyeTrackAward 2011, un premio internacional otorgado por Tobii

Technology, que reconoce cada año un proyecto de investigación que haya realizado descubrimientos punteros utilizando tecnologías para el seguimiento de movimientos oculares. El artículo premiado es Distinctive Features of Saccadic Intrusions and Microsaccades in Progressive Supranuclear Palsy. Los autores estudian las anomalías de los movimientos oculares en pacientes con Parálisis Supranuclear Progresiva, una dolencia neurológica con un diagnóstico difícil que puede confundirse con el párkinson. La intención de Jorge Otero Millán y Xoana Troncoso es que los resultados de su estudio puedan mejorar el diagnóstico tempranero de la dolencia en su desarrollo y también promover el uso de los movimientos oculares en la evaluación de los tratamientos. Jorge Otero es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo. Desde 2006 investiga la base neural de los movimientos oculares en el laboratorio de la doctora Susana Martínez-Conde en el Instituto Neurológico Barrow en Phoenix (Estados Unidos). En 2009 es becado por la Fundación Barrié para realizar un proyecto de investigación en el Instituto Neurológico Barrow como parte de su tesis doctoral. En la actualidad está matriculado en el programa de doctorado de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Vigo. Xoana Troncoso es licenciada en Física, en la especialidad de Electrónica, por la Universidad de Santiago. Recibe una beca de la Fundación Barrié para cursar estudios de doctorado en Neurociencia en la University College London (Reino Unido). En la actualidad investiga en el laboratorio del Dr. Richard Andersen en el California Institute of Technology (Estados Unidos) donde estudia los correlatos neuronales de la toma de decisiones. Además, está involucrada en varios proyectos de divulgación científica, como la organización del Best Illusion of the Year Contest y la formación continua


Protagonistas

de profesores de enseñanzas medias en colaboración con el museo de ciencias Exploratorium de San Francisco.

Recibió el BA en Antropología y Literatura española y francesa y el MA en Literatura española en Rutgers University. Becada por la Fundación Barrié, realizó el MA en Antropología socio-cultural en Columbia University. En la actualidad, es Social Media/Marketing Manager y consultora independiente. En 2012 ganó el premio “ISES North NJ: Best Use of Social Media.”

actúa en St. Martin in the Fields. Es becado en 2010 por la Fundación Barrié para realizar estudios de doctorado e investigar las cualidades espaciales de la música y su relación con la arquitectura. Actualmente realiza estudios de doctorado en Trinity College of Music de Londres supervisado por Stephen Montague y estudia piano. Más información en su página web www.manuellopezjorge.com

María Teresa Cabo Fernández Becaria de posgrado EE.UU., 2009 Organiza una edición global/virtual del festival de cine gallego El 28 de diciembre de 2012 tuvo lugar el Galician Film Festival, una iniciativa que desde hace seis años promueve anualmente María Teresa Cabo Fernández y cuyo objetivo ha sido compartir lo mejor del cine gallego independiente e innovador con un público en Nueva York. Por primera vez, el evento tuvo como anfitrión la sede de la Fundación Barrié en A Coruña y fue transmitido a un público global a través de varias plataformas digitales. Esta edición estuvo dedicada al cortometraje Calquera infinito posible (2012, 18 min.). El evento contó con la colaboración del cineasta Roi Fernández (becario de posgrado EE. UU., 2009) y la profesora Benita Sampedro (Hofstra University, NY). Además de la proyección se realizó una sesión de coloquio entre los panelistas y el público. Roi Fernández estuvo presente en A Coruña mientras que Benita Sampedro y María Teresa Cabo Fernández participaron en el coloquio a través de Skype.

Manuel López Jorge Becario de posgrado Reino Unido, 2010 Estrena su obra “Naturaleza y arquitectura” en Huesca Manuel López Jorge estrenó el 14 de diciembre de 2012 la obra para violín y piano Naturaleza y arquitectura. La pieza, de unos siete minutos de duración, es el último movimiento de una obra mayor en tres movimientos. El estreno tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio Villahermosa de Ibercaja, en Huesca. Pianista y compositor, ha ofrecido recitales en Steinway Hall, MacLaren Hall y Chapell of Bond Street en Londres, salas reservadas a los mejores pianistas de los conservatorios del Reino Unido. Fue miembro del trío Opus 40, con el que obtiene el primer premio en el concurso Sonidos del Arlanza. En 2009 funda en Londres el Golden Piano Trio con el que

Manuel Germade Menduiña Becario de posgrado Japón, 2011 Aparece en la “Kinbon Bonsai Magazine” Manuel Germade continúa en Japón realizando su estancia como aprendiz de bonsái para ganarse el reconocimiento como maestro en ese arte. En marzo de 2013 cumplirá su primer año de beca y de estancia en Japón y ya ha aparecido en varios medios de comunicación, entre ellos, la revista número uno de bonsáis en el mundo, Kinbon Bonsai Magazine, como asistente de su maestro en un trabajo que realizó. Además, ha participado en varias ocasiones en un programa de televisión japonesa y en una guía turística de bonsái en Japón. 21


por la Fundación Barrié (desde 2007 hasta 2009). Estudia también Administración y Dirección de Empresas por la UNED.

Marcos Ferreiro Rodríguez Becario de posgrado EE.UU, 2009 Publica un artículo en el “Journal of Humanitarian Assistance” El artículo trata sobre las consecuencias de la politización y militarización de la ayuda humanitaria, tanto en violencia contra el personal humanitario como en pérdida de acceso. Muestra cómo, por ejemplo, en Afganistán, el aumento de la violencia contra los trabajadores humanitarios no tiene correlación con el tamaño de la intervención humanitaria, pero sí que está fuertemente asociada a la magnitud de la intervención militar. El artículo se puede consultar en: http://sites.tufts.edu/jha/archives/1625 Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid. Es becado por la Fundación Barrié para realizar un Máster en Public Administration in International Development (MPA/ID) en la Harvard Kennedy School (Estados Unidos), compaginando sus estudios con un trabajo de research assistant en el Harvard Program in Humanitarian Policy & Conflict Research (HPCR). En la actualidad reside en Nueva York; realiza evaluaciones de programas humanitarios e investiga sobre las consecuencias del solapamiento de la acción humanitaria con agendas políticas y militares. 22

Francisco José Pan-Montojo Puga Becario de posgrado Alemania, 2007 Descubre cómo el párkinson se propaga al cerebro Francisco José Pan-Montojo ha sido noticia por el descubrimiento de cómo el párkinson se propaga al cerebro. Distintos medios de comunicación se han hecho eco del hallazgo, entre ellos La Voz de Galicia y XL Semanal. El hallazgo, probado en ratones, abre la vía para el diagnóstico precoz del párkinson a partir de la detección de la proteína alterada y para el desarrollo de fármacos que inhiban la acción de la proteína e impidan la progresión de la enfermedad. «Si puedes desarrollar fármacos que afecten al transporte de esta proteína perjudicial o a su formación puedes conseguir que la progresión de la enfermedad se pare», explica el científico. Pan-Montojo ya está trabajando en el diseño de un fármaco en colaboración con la Universidad de Múnich. Licenciado en Medicina por la UAM y DEA. En la actualidad, realiza su tesis sobre la enfermedad de párkinson dentro del Programa Internacional de Doctorado del Instituto Max-Planck de Biología Molecular y Genética (Alemania), becado

Rubén García Loureda Becario de posgrado EE.UU, 1992 El programa “Reporteiros” recibe dos nuevos premios El programa de la Televisión de Galicia Reporteiros, realizado por Rubén García Loureda, recibió dos nuevos premios: por un lado, el accésit del V Certame Xornalístico Fundación CHUAC 2012, por el reportaje sobre el mal de alzhéimer Na busca da memoria, de Alfonso Pérez y por otro lado, obtuvo el Primer Premio en el XIII Premio Xornalístico Albarelo, convocado por el Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, por el reportaje Copago farmacéutico de César Souto. Con este son ya ocho los premios conseguidos por este programa. Estudió Realización de Televisión en el Instituto Oficial de Radio y Televisión de Madrid. Licenciado en Imaxe e Son, realizó, becado por la Fundación Barrié, un Máster en Televisión, Radio y Cine en la Syracuse University (Estados Unidos). En la actualidad, es realizador en la Televisión de Galicia y profesor asociado de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC.


Protagonistas

de Filosofía e Antropoloxía Social da USC y becario en 2006 de la Fundación Barrié para cursar una beca de posgrado en la London School of Economics & Political Science para la obtención del MSc NGOs & Development (2009).

José Luis Pastoriza Becario de posgrado Reino Unido, 2006 Evalúa la cooperación gallega al desarrollo José Luis Pastoriza ha terminado la evaluación intermedia del II Plan Director da Cooperación Galega ao Desenvolvemento (2012-2013) de la Xunta de Galicia. Este trabajo se engloba dentro de su labor de análisis y evaluación de la política pública de cooperación en España, plasmado recientemente en sus publicaciones: AOD en educación en Galicia. Un análisis de la cooperación gallega 20062010 (Santiago de Compostela, Campaña Mundial por la Educación, 2012); División del trabajo y la coordinación en la cooperación andaluza. La educación en el período 2006-2010 (Sevilla, Entreculturas-Fundación ETEA, 2012), Bandeiras, pastillas e océanos azuis. A cooperación galega de cara ás eleccións ao Parlamento de Galicia de outubro de 2012 (Santiago de Compostela, Coordinadora Galega de ONGD, 2012) y en el artículo “Crisis en la cooperación descentralizada española: ¿oportunidad o negra sombra?” (Revista Tiempo de Paz, nº 105, verano 2012). Licenciado en Filosofía y Máster en Desenvolvemento Local e Comarcal pola Universidade de Santiago de Compostela (USC). Premio fin de carrera y Segundo Premio Nacional en Filosofía. Fue investigador predoctoral en el Departamento

de prensa desde el año 1995 hasta la actualidad, en un contexto caracterizado por el impacto de la crisis en el sector. Licenciada en Periodismo por la USC en el año 2006. Máster en Edición Periodística de La Voz de Galicia (2006-2007). En el curso 2007-2008 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) con el Trabajo de Investigación Tutelado (TIT) El fenómeno de la prensa gratuita: orígenes, antecedentes y principales ejemplos en Galicia y España. Desde marzo de 2008 es la responsable de comunicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Galicia. Ha sido vocal de la junta directiva de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié y directora de su revista, 43ºN 8ºW. En la actualidad, ejerce como vocal en la Asociación Galega de Comunicación de Cultura Científica y Tecnolóxica (AGC CCT).

Ana Bellón Rodríguez Becaria Máster en Edición Periodística de La Voz de Galicia (2006) Obtiene el título de doctora en Periodismo con una tesis sobre el Grupo 20 Minutos En enero de 2013 Ana Bellón defendió en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela su tesis doctoral: “20 Minutos: tres productos y un modelo de redacción. La investigación, realizada bajo la dirección del catedrático de la USC Xosé López García, obtuvo la calificación de apto cum laude. La tesis ofrece una visión panorámica y una fotografía en movimiento sobre la prensa gratuita y los modelos de redacción a través del análisis del Grupo 20 Minutos. También se analizan los casos de otros diarios gratuitos y se realiza un repaso por la evolución de este modelo 23


La actualidad de la Fundación Barrié Estas páginas presentan algunas de las actividades más destacadas de la Fundación a lo largo del año, que giran en torno a la Educación y la Acción Social como ejes principales

Exposiciones El otoño de 2013 girará en torno a la Arquitectura:

Rafael Moneo en A Coruña y Compañeros de Oficio en Vigo Rafael Moneo. Una Reflexión Teórica desde la Profesión. Materiales de archivo 1961-2013 es el título del nuevo proyecto cultural y educativo de la Fundación, compuesto por una exposición –la primera retrospectiva sobre el arquitecto–, una publicación y un completo programa didáctico sobre la trayectoria de Moneo, Premio Pritzker 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012. Esta exposición, que se inaugurará en A Coruña en octubre, es una producción propia de la Fundación Barrié en colaboración con el estudio de Rafael Moneo, y está compuesta por 46 proyectos, distribuidos en cinco secciones, con 18 maquetas, 143 fotografías y 98 dibujos. El proyecto fue presentado en mayo por José María Arias Mosquera y el propio arquitecto. Las dos sedes de la Fundación estarán ocupadas en otoño por proyectos de Arquitectura, puesto que la muestra Compañeros de Oficio viajará a la sede de Vigo después de haber sido mostrada en A Coruña hasta el pasado mes de abril. Compañeros de Oficio, también una producción propia de la Fundación, reivindica una reflexión pocas veces abordada sobre el papel de la arquitectura vernácula como pilar fundamental de la obra de un imprescindible grupo de arquitectos contemporáneos como Alvar Aalto, Alvaro Siza, Tadao Ando, Balkrishna Doshi, Peter Zumthor, … o como CharlesÉdouard Jeanneret, Le Corbusier.

Perspectiva a mano alzada. Ópera de Madrid, España, 1962 Lápiz sobre papel © Rafael Moneo. Cortesía Fundación Barrié

24


Actualidad Fundación

Acción social En verano, actividades didácticas en ambas sedes

Nuevo proyecto de atención al Alzheimer en toda Galicia

En verano, los espacios de la Fundación estarán ocupados por una muestra sobre Rosalía de Castro en Vigo, en el marco de la celebración del 150 aniversario de Cantares Gallegos, y un programa didáctico sobre la Colección de Pintura Contemporánea de la Fundación, en la sede de A Coruña, pensado especialmente para los más pequeños, con campamentos de verano y talleres para familias con niños. En este proyecto, La Colección: Factoría de conocimiento, se presenta también al público la nueva pieza de la colección, Hollow Places Fat; Hollow Places Thin, donada por la artista norteamericana Jessica Stockholder, a la que la Fundación dedicó una exposición en Vigo hasta el pasado mes de marzo.

La Fundación Barrié y la Federación de Asociaciones Gallegas de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (FAGAL) han creado un programa en colaboración, Red Paraguas Alzheimer, que promueven y financian ambas entidades: la Fundación Barrié con 100.000 euros y FAGAL con 35.690 euros. El Programa Red Paraguas Alzheimer nace con los objetivos de fomentar la capacitación y mejorar la calidad de vida de las familias cuidadoras de familiares con alguna demencia en el rural gallego; reforzar la solidaridad entre los miembros de las familias mediante el acercamiento de los jóvenes a la realidad de las personas mayores; y aliviar la presión de las familias cuidadoras y ayudarlas directamente a mantenerse en los programas de estimulación necesarios para evitar su aislamiento y la merma de su calidad de vida. El programa se desarrollará a nivel autonómico, entre mayo de 2013 y diciembre de 2014. En el acto de presentación, José María Arias destacó que “la Fundación Barrié enmarca esta iniciativa en el refuerzo de su actividad en el área de Acción Social, como se anunció a principios de 2013. Se trata de un refuerzo justificado en el actual entorno de crisis económica, y que implica dar prioridad en los presupuestos a las actividades orientadas a apoyar a las entidades sociales, y a las personas y familias en situación de necesidad”.

Síguenos en las redes sociales Además de la edición de boletines informativos periódicos sobre la actividad de la Fundación (suscripciones en www.fundacionbarrie.org), la comunicación se intensifica a través de las redes sociales. Queremos escuchar a todos nuestros públicos, hablar con ellos, a través de Facebook, Twitter, Linkedin o Tuenti, y construir sólidas redes que nos permitan seguir contribuyendo, desde el diálogo y la puesta en valor de nuestras propuestas, al desarrollo económico y social de Galicia. 25


Gestión del talento ¿Quieres ayudarte ayudando a otros?

Únete a la cadena, únete a MentoresBarrié El mentoring es un sistema estructurado de guía donde un mentor ofrece su conocimiento, habilidades y experiencia para ayudar a que otra persona (mentee) progrese en su vida y en su dedicación profesional. Es algo más que “dar consejos” o transferir experiencia; se trata de motivar y facultar para que el mentee pueda alcanzar sus metas. La labor del mentor es voluntaria, altruista y excepcionalmente gratificante, además de beneficiar en el desarrollo y progresión profesional del propio mentor. MentoresBarrié es la red de mentoring creada por la Fundación Barrié a finales del 2012 con el fin de fundir esta ilusión por ayudar con la labor de la Fundación en la formación de ciudadanos globales. Actualmente, algunas de las competencias que más se necesitan para responder a las necesidades presentes y futuras de Galicia incluyen el liderazgo, la capacidad de análisis, el trabajo en equipo, la planificación, la actitud…y todas ellas se pueden desarrollar en un proceso de mentoring. MentoresBarrié es un proyecto transversal y abierto a la participación de directivos de empresa, investigadores, profesionales de diferentes sectores y expertos en gestión de personas. La red está en plena expansión, y ya alcanza el medio centenar de mentores, que la Fundación integra en un proceso inicial y continuo de formación en técnicas de potenciación del desarrollo de personas.

Iniciativa premiada en el II Congreso de AECOP En mayo, el programa fue premiado en el II Congreso Internacional de AECOP (Asociación Española de Coaching y Mentoring) en Madrid, donde los profesionales participantes destacaron su innovación y la apuesta de la Fundación por esta metodología de desarrollo de talento. Te invitamos a unirte a Talento Barrié, el grupo de debate que hemos creado en Linkedin para mantener el contacto con todos los interesados en este ámbito.

www.mentoresbarrie.org

26


Actualidad Fundación

educaBarrié educaBarrié nos acerca a la comunidad educativa La Fundación Barrié creaba educaBarrié en 2011 como un espacio de encuentro, intercambio de conocimiento, laboratorio de innovación y fomento del talento dirigido a la comunidad educativa de Galicia, a cuya disposición se ha puesto toda la oferta didáctica de la Fundación en las áreas de Educación e Investigación, Acción Social, y Patrimonio y Cultura. Desde entonces, 500 centros educativos de Galicia, más de 3.000 profesores y 41.100 alumnos han participado en nuestras actividades, y 800 familias se han sumado a las propuestas de la Fundación. El portal (www.educabarrie.org) ha recibido 75.000 visitas y más de 600 actividades didácticas y proyectos han sido ofrecidos a los profesores de primaria, secundaria y bachillerato de Galicia.

sobre contenidos de su interés y propuestas piloto de innovación educativa como el uso de herramientas TIC, prevención de problemas de conducta, inteligencia emocional, estilos de aprendizaje, etc. También en respuesta a las inquietudes de profesores con propuestas innovadoras nació en 2012 la I convocatoria de proyectos escolares de educaBarrié, dotada de 42.000 euros. Aplicación de la robótica en educación infantil y primaria, creación audiovisual, emprendimiento, proyectos de patrimonio natural, cultural y etnográfico, Historia de la Música, realidad aumentada, ciencia, o historia local son las especialidades de los proyectos elegidos.

Porque los profesores son el factor clave. Ellos hacen posible que educaBarrié siga creciendo y llegando a nuevos centros. Les invitamos a compartir sus proyectos y a establecer un diálogo que nos permita ayudarles. Así, casi 800 profesores de toda Galicia han participado en nuestra propuesta de formación continua del profesorado, con conferencias, jornadas, seminarios, cursos y talleres

Investigación Gradiant y la Fundación Barrié lanzan una aplicación para trabajar con documentos cifrados en Google Drive SafeGDocs es una aplicación gratuita y totalmente integrada en la interfaz de Google Drive que permite al usuario el cifrado de documentos de forma sencilla, permitiendo el uso compartido de los mismos gracias a su mecanismo de gestión de claves. Se trata del primer resultado generado dentro del Proyecto SCAPE, liderado por Gradiant y cofinanciado por el Fondo de Ciencia de la Fundación Barrié, que pretende el desarrollo de soluciones avanzadas de seguridad en el entorno del Cloud Computing. La apuesta decidida de la Fundación Barrié a través de su Fondo de Ciencia de apoyar el proyecto SCAPE (Securing the Cloud with Automated Privacy Enhancement), liderado por Gradiant, ha potenciado y dado continuidad a una línea de investigación que pretende desarrollar soluciones de cifrado y seguridad avanzada en la nube. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el asegurar la privacidad de nuestra información, incluso frente a un posible acceso del proveedor del servicio de almacenamiento de la información.

SafeGDocs se encuentra disponible de forma gratuita en la página web de SafeGDocs (http://safegdocs.com/es/home. html). Sus autores son los investigadores Lilian Adkinson, Daniel A. Rodríguez, Saúl Méndez, Alexander Tsybanev y Celia González, del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant). La Fundación financia cinco proyectos de investigación, con millón y medio de euros de su Fondo de Ciencia. Los otros cuatro proyectos se desarrollan en colaboración con la UDC y la USC.

27


Filantropía en Galicia Bajo el título Filantropía en Galicia, se desarrollarán en cada número de la revista artículos de investigación sobre la situación actual de la actividad filantrópica en Galicia, comparada con la realidad española e internacional. En sucesivos números se prestará especial atención a la actividad desarrollada por grandes fundaciones, el legado que han dejado importantes filántropos gallegos y españoles, así como se analizarán las nuevas formas de hacer filantropía.

¿Por qué una fundación? Las acciones filantrópicas en Galicia se remontan al siglo XVII, cuando los indianos gallegos, emigrantes retornados de América, transfirieron a sus lugares de origen cantidades de dinero que materializaron en la creación de fundaciones de carácter educativo. Estas fundaciones contribuyeron, por ejemplo, a la difusión de la enseñanza pública y privada en Galicia durante el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Lo que supuso el comienzo de un proceso que se extiende hasta nuestros días.1

Un ejemplo de esta filantropía indiana en Galicia es la labor realizada en Betanzos por los Hermanos García Naveira, quienes regresan de Argentina y donan gran parte de su dinero a obras benéficas en su tierra, como la fundación de la Escuela García Hermanos, ideada para dar enseñanza, alimento y educación a jóvenes y asistencia y comida a los ancianos. La filantropía comenzó sufragando tareas básicas para la población y asumió aspectos que más tarde retomaría el Estado de Bienestar. Curiosamente, es cuando ese Estado de Bienestar empieza a tambalearse cuando la filantropía vuelve a actuar, como ejemplo de esto es la financiación de las nuevas instalaciones de la residencia Padre Rubinos por parte de la Fundación Amancio Ortega. Es como si de alguna manera, se volviese a cerrar el círculo.

Foto 1. Lavadero García Hermanos. Foto 2. Escuelas municipales Jesús García Naveira. Fuente: Rodríguez Crespo, Manuel. Lucha y generosidad de los Hermanos García Naveira. Betanzos: Lugami. 1983.

28

Las fundaciones gallegas han evolucionado mucho desde entonces, hasta crear un sector fundacional fuerte y con sólidas perspectivas de futuro. Las fundaciones siguen manteniendo la misma filosofía con la que se constituyeron en un principio, que es la de ayudar sin esperar nada a cambio. A los antiguos fundadores formados por la Iglesia, la nobleza, los indianos y las personas y familias con recursos; se les une el crecimiento económico y la aparición de empresarios, empresas, universidades y cajas de ahorro, entre otros, que deciden constituir una fundación. De ahí viene gran parte del cambio cualitativo que han experimentado las fundaciones, además de que han diversificado y ampliado sus esfuerzos y ya no solo hay fundaciones dedicadas a causas sociales o educación y cultura. Las hay que se constituyen con un fin muy concreto, pero


Filantropía en Galicia

Estatua en honor a los hermanos García Naveira. Betanzos

hay otras muy amplias como la Fundación Barrié que abarca muchos campos. Fundaciones y Tercer Sector Una fundación es una entidad que carece de ánimo de lucro y que, afectando su patrimonio y de modo duradero, persigue un interés general que puede ser de lo más variado y que constituye un mecanismo mediante el cual la sociedad puede desarrollarse en libertad y conseguir la promoción de actividades que mejoran nuestro entorno con independencia de los poderes públicos. Las fundaciones son pura sociedad civil y forman parte de lo que hoy se conoce como Tercer Sector. El concepto de Tercer Sector, que comenzó a utilizarse en los años sesenta del siglo pasado, ha conseguido establecerse

con fuerza en nuestros días. Se puede definir como el espacio donde el estado (lo público) y el mercado (lo privado) se encuentran y surge de la iniciativa ciudadana o social que se basa en criterios de solidaridad y con fines de interés general y sin ánimo de lucro. El concepto nace para distinguirse del Sector Público (considerado el primer sector) y el Sector Privado (considerado el segundo sector) como sector privado no lucrativo que carece de reconocimiento jurídico. En el aspecto económico, las fundaciones desempeñan un claro papel como agentes económicos y sociales, ya que pertenecen a un sector en apogeo que ocupa a miles de trabajadores en todo el mundo y que se va haciendo un hueco en el PIB mundial. Sólo el sector de las fundaciones en España empleó en el año 2008 a 95.942 personas2. 29


Gran legado Fundación Barrié (www.fundacionbarrie.org) Legislación autonómica La normativa estatal sobre fundaciones se basa en la Ley 50/2002, de 26 de diciembre de 2002, de Fundaciones, publicada en el BOE de 27 de diciembre de 2002. Y la normativa gallega sobre fundaciones está formada por la ley 12/2006 de 1 de diciembre. Esta Ley de Fundaciones de Interés Gallego, que se aprobó por unanimidad en el Parlamento de Galicia, sustituye a la ley de 1983 y surge con el objeto de dar respuesta a las necesidades de las nuevas fundaciones. Para ser declarada de interés gallego, una fundación ha de tener unos fines lícitos, duraderos y de interés general para Galicia. No deben tener ánimo de lucro, sus actividades han de ser gratuitas y tendrán que desarrollar sus funciones en la comunidad gallega, aunque no estén domiciliadas en la misma. La dotación fundacional podrá consistir en bienes y derechos de cualquier clase, pero ha de ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines fundacionales. La ley presume suficiente la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000 euros. Todas las fundaciones de interés gallego funcionan bajo el protectorado de las doce consellerías que las asesoran, apoyan técnicamente y controlan su legalidad. Nueva Ley de Mecenazgo estatal En el ámbito estatal, la Ley de Mecenazgo que lleva años negociándose y es una de las prioridades del Gobierno en materia cultural, entrará en vigor antes de que concluya 2013, según las últimas informaciones anunciadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El objetivo de esta nueva ley es el de equilibrar el número abundante de fundaciones que hay en España con la escasez de filántropos. Por lo que propone avanzar en el establecimiento de un marco jurídico de las fundaciones que les exija garantías con las que cumplir sus objetivos y un mayor reconocimiento social a la labor desempeñada por el filántropo. Entre las fórmulas propuestas por el Gobierno, destaca el incremento de desgravación fiscal, que intentan mejorar la deducción por IRPF, para que pase del 25 al 70 por ciento, así como incrementar el porcentaje de base liquidable hasta el 20 por ciento. También figura la creación de un registro en el que se especifique qué se dona y a qué fin, con el objetivo de controlar el gasto de dinero a actividades más profesionalizadas y transparentes.

30

La Fundación Barrié es una fundación patrimonial privada, surgida de la generosidad de una persona, el empresario y mecenas Pedro Barrié, y de la de sus continuadores. Creada el 5 de noviembre de 1966, la Fundación ha destinado sus recursos a programas y proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo sostenible de Galicia, con especial impulso a las iniciativas vinculadas a la educación, el fomento del talento y la acción social. Declarada de interés gallego por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia el 13 de junio de 1986, la Fundación financia sus actividades con los rendimientos que obtiene de su patrimonio. Pedro Barrié de la Maza aportó en 1966, como dotación fundacional, 3.300 millones de las pesetas de entonces, y declaró además a la Fundación como heredera universal a su fallecimiento. Bajo la presidencia de Carmela Arias y Díaz de Rábago, su viuda (1920-2009), la Fundación desarrolló una firme trayectoria y se ha convertido en un referente en el ámbito fundacional europeo, con una intensa actividad desde sus dos sedes en A Coruña y Vigo. En la actualidad, la Fundación está presidida por José María Arias Mosquera. Acción Social El área de Acción Social de la Fundación Barrié realiza un trabajo intenso y continuado para conocer y responder a las demandas del ámbito social. Desde su creación, hace 46 años, la Fundación Barrié ha trabajado con las entidades sociales a través de distintas convocatorias de ayudas. Actualmente, esta estrategia fundacional intenta incidir en la sostenibilidad en el tiempo del tejido de entidades sociales de Galicia apoyando la profesionalización de su gestión a través del Programa Más Social, compartido con la Fundación de PwC. Esta actuación se complementa con la ayuda directa a aquellas personas que están sufriendo más directamente la crisis, canalizada a través de un programa anual de Emergencia Social en colaboración con Cáritas, y con el programa de atención de la población reclusa que se comparte con los centros penitenciarios gallegos y la FEAFES. Educación La Fundación está orientada, desde sus inicios, en 1966, a detectar y desarrollar el mejor talento. Apostamos por las personas, y por ello diseñamos e implementamos programas de becas pioneros complementados con programas formativos en competencias profesionales, que nos ayudan a gestionar el talento. La educación es uno de los pilares fundamentales de la Fundación desde su creación y continúa hoy apostando por el talento y la excelencia en pro de la formación y preparación de los profesionales que


Filantropía en Galicia

Galicia necesita. La Fundación puso la primera piedra para la creación de los campus universitarios de A Coruña y Vigo, ya que financió la construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAC) de A Coruña y la escuela de Ingenieros Industriales de Vigo. También financió el Instituto da Lingua Galega y el de Investigaciones Neurológicas en Santiago. Además, la Fundación ha puesto en marcha acciones para la mejora del compromiso cívico-social y de competencias transversales (como la interculturalidad, el liderazgo y la comunicación) enfocadas a los distintos colectivos a los que dirigen sus programas de becas. Estos nuevos proyectos son CompeteBarrié, GRADschool. Programa de Competencias para Jóvenes Investigadores, y MentoresBarrié. Investigación La Fundación mantiene su apuesta por la ciencia hecha en Galicia y la puesta en valor de sus resultados, a través de los programas formativos periódicos relacionados con la mejora de las capacidades de nuestros investigadores y la profesionalización de los procesos de transferencia de tecnología, en colaboración con ISIS Innovation, empresa de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford. Entre 2011 y 2012, ciento cuarenta investigadores y gestores de transferencia han participado en estas acciones formativas. La Fundación pretende reforzar la investigación y la ciencia desde las edades más tempranas desarrollando acciones de carácter didáctico y divulgativo dirigidas a la comunidad escolar (estudiantes, profesorado de ciencias y familias) y a la sociedad en general, encaminadas a fomentar entre los estudiantes gallegos las vocaciones científicas e investigadoras y acercar la ciencia a lo cotidiano. Para ello, propone durante todo el curso actividades abiertas a los colegios, bajo la forma de talleres o charlas de ciencia, en el marco de educaBarrié. Además, a través del Fondo de Ciencia, la Fundación financia cinco proyectos de investigación.

Patrimonio La Fundación mantiene una estrecha vinculación con la Catedral de Santiago desde hace más de cuarenta años, y en concreto con el programa de restauración de diversos espacios catedralicios, como el Pórtico de la Gloria, cuya propuesta de conservación preventiva y de intervención ha sido ya presentada (diciembre 2011). La Fundación destina al Programa Catedral cuatro millones de euros, una acción de máximo alcance que lleva asociada un proyecto educativo: Pórtico Virtual. Se trata de acciones combinadas con un mismo objetivo: educar en la importancia de conservar el Patrimonio y divulgar las acciones de conservación preventiva. En total, cerca de 300.000 personas han podido conocer el proyecto de restauración del Pórtico de la Gloria de la mano de sus actividades educativas paralelas. Cultura En el área de Cultura, la Fundación promueve el enfoque educativo de sus actividades: exposiciones (de fotografía, arquitectura, diseño y patrimonio), ciclos de conferencias (como las realizadas anualmente en colaboración con el Museo del Prado, en Vigo, A Coruña y desde el año pasado también en Santiago), talleres didácticos y programas de espectáculos de iniciación a las artes para niños (Despertamos a las Artes), en sus dos sedes. Asimismo, la Fundación ha intensificado su histórica relación con la Real Academia Galega, con la que mantiene dos líneas de trabajo: el desarrollo de proyectos comunes en el campo de la lexicografía (en junio de 2013 ha presentado el Portal das Palabras) y la edición de la colección Clásicos da Academia. 1. Indianos precursores de la filantropía docente en Galicia (1607-1699) Vicente Peña Saavedra Revista de Indias, Vol 59, No 216 (1999) doi: 10.3989/revindias.1999.i216.727 2. Rey García, Marta, Álvarez González, Luis, I. “El sector Fundacional español: datos básicos”, Universidad de A Coruña, Universidad de Oviedo, Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF)

31


A Coruña 27 de abril 2013

Diálogos 03: ¿Cómo mejorar la capacidad forestal en Galicia? Expertos reunidos en la Fundación Barrié en A Coruña identifican soluciones multidisciplinares para revitalizar el forestal gallego. La Asociación de Becarios de la Fundación Barrié celebró el sábado, 27 de abril, en la sede de la Fundación Barrié en A Coruña, el encuentro Diálogos 03, bajo el título: ¿Cómo mejorar la capacidad forestal en Galicia?, un debate interdisciplinar que surgió de la petición expresa del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo a la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié. El acto fue presentado y moderado por Fernando González Laxe, presidente de la Asociación de Becarios. El debate contó con la asistencia en sala de más de un centenar de personas relacionadas con el sector forestal (responsables de la administración, profesores de universidad, propietarios, directivos de la industria forestal, asociaciones sectoriales, etc.) y más de 300 personas que siguieron el acto a través de la web www.becariosbarrie.org/ www.bolseirosbarrie.org. Además, se contó con la intervención de siete becarios que participaron vía skype desde el extranjero y se pudo conocer al minuto qué temas se estaban tratando mediante el perfil de Twitter @barriebecarios, que consiguió más de 250 impactos en la red social a través del hashtag #dialogos03. El proyecto, organizado en tres grupos de trabajo (estructura de la propiedad, gestión forestal y potencialidades de la industria forestal) permitió realizar un diagnóstico sistemático de los problemas del sector forestal para posteriormente identificar propuestas de acción para la mejora de la capacidad forestal de Galicia. El siguiente paso consiste en elaborar junto con The Boston Consulting Group las conclusiones y preparar un documento para la Xunta de Galicia.

32


Diálogos03

Participantes

Temas sobre los que se estructuró el debate

Más de 40 expertos españoles, de EE.UU., Latinoamérica y Europa procedentes de universidades, industria y empresas han estado trabajando desinteresadamente en el proyecto durante los últimos seis meses. El sábado, 27 de abril, en A Coruña, participaron algunos de estos expertos, entre ellos Luis Díaz Balteiro, catedrático de Economía y Gestión Forestal en la escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid; Xavier Bruña, ingeniero técnico forestal, de montes y agrícola; Alfonso López Pena, economista, director general de Industrias Losán y presidente de ANFTA (Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros); Juan Picos, ingeniero de Montes, secretario de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra y ex Director de la Asociación Gallega Monte Industria; Daniel Villapol, presidente e impulsor de la Sociedade Agraria de Transformación (SAT) Montes de Trabada y consejero delegado de Maderas Villapol S.A; o Ramón Reimunde, presidente de la Asociación de Productores de Madera de Foz (PROMAFOZ) y secretario de la Asociación de Productores de Madera de Galicia (PROMAGAL).

PROPIEDAD FORESTAL. El característico minifundio gallego condiciona la rentabilidad de las inversiones del silvicultor por lo que la cooperación entre propietarios surge como condición “sine qua non” para encarar el problema. Se proponen acciones que se centren en eliminar las barreras fiscales para que las inversiones en activos forestales por parte de las personas jurídicas tributen con un régimen asimilado al de las personas físicas. También se propone que la Administración juegue un papel importante facilitando la cooperación entre propietarios forestales y favoreciendo la movilidad de parcelas con la potenciación del Banco de Terras de Galicia.

¿Sabías que...? · La industria forestal aporta el 3% del PIB de Galicia, pero una gestión adecuada en toda la cadena de producción, desde la ordenación de la propiedad hasta la comercialización del producto, podría duplicar su capacidad. · Galicia es la novena potencia mundial en producción de madera, con capacidad de crecer si hubiera organización hasta los 130.000 empleos directos, frente a los 70.000 actuales. · En Galicia se aprovechan anualmente casi 2MTn de madera para biomasa térmica. Con calderas de biomasa se ahorra un 60% las de combustible fósil. · Sólo el 7% de la madera está certificada en Galicia. La Administración debe dar ejemplo y certificar todos los montes que gestiona. · Menos del 3% de los propietarios de Galicia están asociados y sus parcelas medias son de 0,25Has. · La transparencia en las asociaciones y la implicación de los propietarios son elementos clave para la gestión forestal conjunta.

GESTIÓN FORESTAL. La industria forestal gallega contribuyó en 2011 al 2.9% del PIB de nuestra comunidad y es el sector industrial que mayor empleo genera –70.000 puestos directos e indirectos–. Sin embargo, el 30% de la superficie forestal de Galicia (600.000 Ha) no es productiva. El debate ha generado varias líneas de discusión enfocadas a la mejora de la competitividad: la necesaria certificación de la madera de Galicia (hoy, solo el 7% de la superficie forestal gallega lo está); una mayor inversión en I+D; o el fomento de combustibles producidos por biomasa forestal primaria. Además, se proponen otros usos del suelo que pueden facilitar la obtención de rentas adicionales en el medio rural (hongos, setas, bayas, plantas medicinales…). El problema de los incendios forestales fue también abordado: 400 parroquias de las 3.800 de Galicia concentran el 60% de los incendios, siendo por tanto un problema concentrado. Aquellas zonas donde el monte tiene valor son las que menos incendios registran. SECTOR INDUSTRIAL. La industria de transformación de la madera de Galicia (aserraderos y tableros) trabaja muy por debajo de su capacidad de producción instalada (menos del 50%). La aportación del sector forestal gallego al PIB de Galicia es del 3% (aprox.) y podría duplicarse con las medidas adecuadas. Reestructurar la gestión del monte dotándola de extensiones de explotación económicamente rentables; o fomentar una silvicultura que permita obtener madera de alta calidad son medidas que contribuirían a resolver el problema de los incendios. También supondrían creación de empleo importante. La industria forestal podría aumentar el valor añadido que aporta al PIB de Galicia de forma significativa si desarrollase productos exportables y de mayor valor añadido que los que elabora actualmente. Algunas de estas medidas ya están recogidas en la Ley de Montes recientemente aprobada por el Parlamento Gallego.

33


Conclusiones Cooperación que incluya cualquier tipo de asociacionismo y que favorezca los modelos de cooperación avanzados para eliminar las barreras existentes (barreras fiscales de las SOFOR) y fomente desde la administración la cooperación. Integración para resolver el problema del abandono en la gestión de fincas. Ayudas para la puesta en producción de un mínimo de hectáreas no productivas o la integración en la producción de tierras colindantes ya productivas son algunas de las soluciones planteadas. Aprovechar el cambio generacional que se dará en la propiedad de los bosques gallegos en los próximos años para dar un mayor impulso al asociacionismo. Impulsar la certificación para poder alcanzar un mercado internacional cada vez más exigente. Necesidad de reducción de costes para los propietarios particulares y una mayor implicación de la Administración. Mejorar el enfoque y la divulgación de la innovación forestal gallega. Es necesario definir líneas de investigación estratégica que sirvan de apoyo a la innovación en los planes de ayudas públicas. Impulsar un modelo de comercialización más eficiente con el uso de nuevas tecnologías digitales para la realización de subastas privadas cumpliendo con el plan de subastas públicas. Y establecer un registro de tasadores de madera que mejoren la transparencia en la comercialización. Desarrollo del mercado de la biomasa térmica mediante la acción ejemplarizante de la administración y la creación de centros de acopio. Reactivar el sector mediante un mayor impulso a la demanda local de la madera, lo cual tendrá un impacto directo sobre la economía local y el empleo en el sector. Un mayor impulso de las numerosas ventajas de la utilización de madera (durabilidad, bajo nivel energético, captación de CO2, sostenibilidad…). Simplificar las competencias entre las distintas administraciones para evitar la inseguridad jurídica y adaptarlas a las necesidades: clarificación, simplificación y agilización de los trámites administrativos relativos a la actividad forestal, reduciendo externalidades que penalizan la competitividad del sector. Enfocar parte de los recursos asignados a la innovación forestal gallega en la búsqueda de nuevos usos de la madera (madera transformada (nanotecnología), biocomposite (madera plástico), etc.) 34


Diálogos03

Integrantes de cada grupo de debate Grupo 1. Propiedad forestal Daniel Blanco. Biólogo Daniel Ferreirós. Avogado María Pasalodos. Enxeñeira de Montes Alberte Piñeiro. Enxeñeiro de Montes Coordinador Toni García. Arquitecto Urbanista Grupo 2. Gestión forestal Jaime Barros. Enxeñeiro de Montes Xermán Darriba. Arqueólogo Ana Oróns. Directora CFCCGA Alberte Piñeiro. Enxeñeiro de Montes Verónica Rodríguez. Dr. Enx de Montes Patricia Rodríguez. Dr. Enx de Montes Roque Rodríguez. Dr. Enx. de Montes Alberto Rojo. Dr. Enxeñeiro de Montes Esteban Sinde. Biólogo Alberto López. Avogado Enrique Valero. Dr. Enxeñeiro de Montes Coordinador Gustavo Amann. Enxeñeiro Industrial Grupo 3. Sector Industrial Andrés Anca. Enxeñeiro Industrial Santos Arenas. Enxeñeiro de Montes Ana Oróns. Confemadera Galicia Manuel Guaita. Catedrático E. Agroforestal Elier Ojea. Confemadera Galicia Felipe Riola. Arquitecto Coordinador Emilio Santos. Economista

¿Qué son los Diálogos? Son foros de debate propuestos desde la Asociación en los cuales se crean grupos de trabajo compuestos por becarios de la Fundación Barrié para reflexionar sobre temas de interés y de impacto social que, posteriormente en un acto en la sede de la Fundación en A Coruña, se exponen y se debaten con expertos de reconocida trayectoria en ese campo. La primera edición de Diálogos 01 se celebró en noviembre de 2010 y estuvo centrada en la optimización de la capacidad investigadora en Galicia. En mayo de 2012 tuvo lugar la segunda edición de Diálogos 02 que bajo el título Metropolitanizar se centró en la organización social del territorio.

35


36


Hablamos con... Adela Conchado Becaria posgrado Reino Unido, 2010 Begoña Graña Suárez Becaria posgrado Reino Unido, 1998 Antón Barreiro y Patricia Sanmartín Becarios posgrado, 2012 Roi Fernández Becario posgrado EE.UU, 2009

37


“El programa 2020for2020 Startup Madrid ha creído en nuestra capacidad de llevar a cabo el proyecto”.

Adela Conchado Becaria posgrado Reino Unido, 2010 Adela Conchado, becaria de posgrado en el Reino Unido en 2010, es una de las co-fundadoras de WENERU, la startup que ha sido seleccionada en abril de 2013 como uno de los doce proyectos de emprendimiento que entrar a formar parte del programa 2020for2020 Startup Madrid, promovido por la candidatura olímpica Madrid 2020.

“¡Es estupendo formar parte de una comunidad de emprendedores que quieren cambiar las cosas y contagian entusiasmo por sus proyectos!” ¿Qué es WENERU? WENERU es el gestor energético de los pequeños consumidores (hogares y pymes). Queremos ayudarte a entender tu consumo eléctrico, mejorar tu eficiencia y gestionar tu contrato. Y es que creemos que, con la información adecuada, los pequeños consumidores podemos hacer mucho por ahorrar energía y hacer funcionar mejor el mercado, para alegría de nuestro bolsillo y del planeta. Podéis encontrarnos en weneru.com, donde esperamos poder empezar a ofrecer nuestros servicios muy pronto. ¿Quiénes forman el equipo? WENERU somos Manuel Espinosa (CEO), Ignacio García-Valdecasas (COO), Luis González (Vendor Manager), y yo misma, Adela Conchado (Product Manager). Los cuatro somos ingenieros industriales y tenemos formación de posgrado, que va desde la gestión (dos son MBA) a la especialización en el sector de la energía (tres tenemos un máster y estamos realizando actualmente el doctorado en estos temas). ¿Cómo surgió la idea de presentarse al 2020for2020 Startup Madrid? Surge de la decisión de convertir nuestro proyecto en una realidad. De las diversas formas de conseguir financiación inicial para despegar, el programa 2020for2020 Startup Madrid nos resultó la más atractiva, porque suponía no solo un apoyo económico sino un apoyo en formación, asesoramiento y difusión. Ahora que llevamos unas semanas en el programa, otro ingrediente clave que nos hace estar encantados de formar parte de esto es la convivencia con los otros once equipos ganadores: ¡es estupendo formar parte de una comunidad de emprendedores que quieren cambiar las cosas y contagian entusiasmo por sus proyectos! ¿Qué supone el premio?

“Tender un puente entre Universidades y empresas es una labor fundamental que la Fundación Barrié ha sabido ver”.

El premio incluye una dotación económica de 10.000 euros para empezar a desarrollar el proyecto, seis semanas de aceleración en las que destacados mentores del mundo del emprendimiento nos aportan formación clave para startups (¡nos está resultando muy útil!) y cuatro meses de incubación en el magnífico ecosistema del Madrid International Lab (donde compartimos espacio e ilusión con otros equipos de emprendedores). ¿Cuál será el siguiente paso a dar? Además del proceso continuo que supone avanzar en el desarrollo de nuestra plataforma y establecer relaciones comerciales, el siguiente gran hito que tenemos

38


Hablamos con Adela Conchado

“Tres ideas clave para emprender son: rodearte del mejor equipo, compartir proyecto y emprender ligero”. por delante es acceder a una primera ronda de financiación. En cuestión de un mes presentaremos nuestro proyecto a inversores y confiamos en conseguir su apoyo para seguir avanzando. Mujer, joven y emprendedora. ¿Qué le impulsó a emprender? Quiero contribuir a hacer realidad aquellos cambios que me parecen necesarios. El que propone WENERU (que podamos hacer un uso más consciente y eficiente de la energía) me parece fundamental, así que cuando tuve la suerte de coincidir con un equipo con la misma inquietud y las mismas ganas de proponer soluciones, emprender para poner en marcha WENERU surgió como lo más natural del mundo. ¿Qué consejos le daría a un joven y futuro emprendedor? De momento es pronto para dar consejos, más bien tengo que recibirlos… En cualquier caso, me atrevo a proponer tres ideas que me están pareciendo clave:

- Rodéate del mejor equipo: el alma de un proyecto está en las

personas que lo forman, y tus socios van a ser tus compañeros de viaje en un recorrido lleno de altibajos.

- Comparte tu proyecto: déjate asesorar por emprendedores

experimentados y contagiar por el entusiasmo de otros emprendedores que están empezando.

- Emprende ligero: si todavía no conoces las propuestas de

lean startup, podrían resultarte útiles para enfocar bien tus esfuerzos. La Fundación Barrié lleva desde el 2010 trabajando en el ámbito de la transferencia de tecnologías para tratar de llevar a la práctica todos los descubrimientos y logros surgidos en el ámbito de la investigación. ¿Cómo ve esta iniciativa? ¡Genial! Me parece una iniciativa estupenda y muy necesaria. Creo que hay un potencial tremendo en convertir los logros de investigación en aplicaciones comerciales: en Galicia y España tenemos líneas de investigación punteras que podrían dar lugar a muchas más patentes y nuevas empresas de las que generamos en la actualidad. Tender un puente entre Universidades y empresas es una labor fundamental que la Fundación Barrié ha sabido ver, así que no puedo más que agradecer sus esfuerzos en esa línea y animar a que continúen.

Adela Conchado (A Coruña, 1984) es licenciada en Ingeniería Industrial, especialidad Eléctrica por la Universidad P. ComillasICAI de Madrid en 2007. Entre 2008 y 2010 realiza el Máster en Sistemas de Energía Eléctrica de la Universidad P. Comillas – ICAI y trabaja en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de Madrid. En el curso 2010-2011, becada por la Fundación Barrié, realiza el MSc Business and Community en

Recibió en 2010 una beca de posgrado a la Universidad de Bath, en Reino Unido, para realizar un máster en Business and Community. ¿Qué supuso para su desarrollo profesional la concesión de esta beca? Supuso sin duda una contribución importantísima a mi desarrollo, sobre todo porque me permitió abrir la mente en muchos sentidos: me permitió acercarme a los campos de la sociología y la gestión (que complementaron mi formación previa en ingeniería), moverme en un entorno internacional y multicultural (lo que creo me ha enriquecido enormemente), y reforzar mi idea de que las empresas pueden jugar un papel clave para mejorar problemas sociales y medioambientales. Realmente estoy muy agradecida a la Fundación Barrié por su apoyo. ¿Piensa traer, en un futuro, su talento a Galicia? Me encantaría. De hecho, ya le estoy dando vueltas a cómo se podría “contagiar” en Galicia ese espíritu emprendedor que estoy viviendo ahora en Madrid. Hay iniciativas que creo que sería muy interesante implementar en Galicia, y ojalá pueda contribuir algún día a ponerlas en marcha. la Universidad de Bath (Reino Unido). En 2012 se reincorpora al IIT para continuar investigando, y desarrollando su tesis doctoral sobre políticas de innovación en energía. Además, cofunda WENERU, una startup que aspira a ser el gestor energético de los pequeños consumidores de electricidad y da clases de Desarrollo Sostenible en la Universidad P. Comillas (ICAI). 39


Begoña Graña Suárez Becaria posgrado Reino Unido, 1998 La investigadora y oncóloga coruñesa Begoña Graña Suárez (A Coruña, 1974), antigua becaria de la Fundación Barrié en la convocatoria de 1998 es una de los tres españoles y, la primera gallega, que el pasado 20 de diciembre de 2012 logró una de las becas de la German Marshall Fund de Estados Unidos, creadas para mejorar la comunicación y establecer una red trasatlántica entre Europa y Estados Unidos. A esta celebración se le sumó una más, ya que al día siguiente de recibir la noticia presentó su tesis doctoral en la Universidad de Santiago sobre el cáncer de mama hereditario. Hablamos con ella sobre estas cuestiones y otras referidas a la sanidad en España y en Galicia.

“Investigar no es una motivación para las futuras generaciones de médicos” ¿Qué idea planteó para lograr una de las becas de la German Marshall Fund? Comparé la reforma del sistema de salud americano que propone Obama y que tiene como propósito ampliar la cobertura médica a los ciudadanos estadounidenses con el nuevo Real Decreto-ley 16/2012, aprobado por el gobierno en abril, con medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este Real Decreto tiene entre sus consecuencias que la cobertura sanitaria en nuestro país deja de ser universal, por lo que grupos de población quedarán sin acceso a la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos. ¿De qué manera va a aprovechar su estancia en EE.UU? Mi objetivo primordial es crear una red de contacto con miembros de la organización. El fin es conocer más EE.UU y también que ellos nos conozcan. Actualmente estas redes ya no solo se limitan a Estados Unidos y Europa, sino que se están abriendo a Asia y Sudamérica. ¿Cómo va a repercutir la enseñanza de esta beca en el trabajo que está desarrollando en Galicia? Todavía no lo sé, una vez que esté allí y vea el trabajo podré hacer una valoración. Soy la primera gallega a la que se le ha concedido la beca. Así que espero que de algún modo lo que allí aprenda pueda contribuir al desarrollo de Galicia. Su especialidad es la genética del cáncer tras años de estudio y de trabajo en el equipo de Ángel Carracedo. Fruto de este conocimiento salió como resultado su tesis doctoral sobre el cáncer de mama hereditario. Por favor, rompa mitos. ¿Es el cáncer de mama hereditario? No, todos los cánceres son genéticos pero solo un pequeño porcentaje, menos del 10% del total, son hereditarios. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres y su prevalencia en la población general aumenta a partir de los 50 años, por eso es importante que a partir de esta edad las mujeres participen en el programa de cribado poblacional. A día de hoy podemos tomar medidas para hacer diagnóstico precoz de la enfermedad. 40


Hablamos con Begoña Graña Suárez

Entonces, por extensión podríamos decir que existe una predisposición genética hereditaria. Depende mucho del tumor del que estemos hablando, por poner un ejemplo, alrededor del 5% del cáncer de colon es hereditario. Incluso hay familias que tienen cientos de miles de pólipos, que son lesiones precursoras del tumor. Pero también podemos ver agregación familiar en casos de cáncer de cabeza y cuello o pulmón, pero en estos tumores la causa principal es el consumo de tabaco. Estas neoplasias malignas no son consecuencia de la herencia sino que aquí, pesan más las cuestiones ambientales –tabaquismo– comunes a los miembros de la familia. Es por eso que dependiendo del tumor, unos tienen más predisposición hereditaria que otros. ¿Espera que la publicación de su tesis sirva para concienciar y ayudar en el avance de un tratamiento favorable? Creo que permitirá mejorar la atención de los pacientes. En España hace 10 años no se identificaban de manera rutinaria estas familias con elevado riesgo de cáncer, por eso, trabajar en esta área sirve para concienciar al equipo y al hospital para que hagan un seguimiento de estas personas con antecedentes familiares. Encarna la figura de investigadora formada en el extranjero que regresa a su ciudad de origen. ¿Se ha encontrado con complicaciones técnicas (material, subvenciones), de personal o de formación en los hospitales gallegos? A nivel asistencial creo que hay buenos hospitales públicos gallegos para atender patologías más frecuentes. Pero falta coordinación y especialización en patologías menos frecuentes. Pienso que se invierte muy poco dinero para investigación en la sanidad pública, porque no se considera una prioridad. El sistema no distingue la excelencia del esfuerzo y esto implica que va a haber menos impulso para mejorar. Además, investigar no es una motivación para las futuras generaciones de médicos (está muy mal pagado, la organización no lo reconoce) y eso es un problema muy serio para que en el futuro podamos mantener una atención sanitaria de calidad.

“En Galicia falta más colaboración entre centros, así como coordinación y centralización” Licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, se especializa posteriormente en Oncología Médica. Becada por la Fundación Barrié realiza en el Reino

“Espero que lo que aprenda pueda contribuir al desarrollo de Galicia” ¿Cree que la investigación oncológica gallega es de calidad y se está avanzando en su estudio y en la detección de incidencias? Se está avanzando en la detección precoz. Por ejemplo, este año en el Área Sanitaria de Ferrol se va a empezar a trabajar en un programa piloto para Galicia de cribado –o detección precoz– de cáncer de colon con hombres y mujeres mayores de 50 años. Del cáncer de colon se habla poco pero es muy frecuente en ambos sexos y es clave poder detectarlo en estadios muy iniciales. ¿Qué les hace falta a los hospitales gallegos para ser una referencia en investigación oncológica? En principio tienen que creer que la investigación es importante ya que si no lo crees, no le dedicas recursos. En Galicia falta más colaboración entre centros, así como coordinación y centralización. Para mejorar la atención oncológica habría que centralizarla, juntar a una masa crítica de profesionales que tuvieran más experiencia para trabajar en un área determinada y así poder subespecializarse, claro que eso implica que no se puede atender a todo en el hospital de al lado de casa y hay que desplazarse.

“La beca de la Fundación me permitió entrar en contacto con otro sistema de salud y organización sanitaria en mi primer año como residente MIR” Como antigua becaria, ¿qué puertas le abrió la beca concedida por la Fundación Barrié? La beca de posgrado que me concedió la Fundación Barrié en 1999 para realizar un máster sobre Medicina Molecular en Londres fue clave en mi desarrollo profesional. Me permitió entrar en contacto con otro sistema de salud y organización sanitaria de manera muy precoz en mi primer año de formación como residente MIR en el hospital. Parte de mi trabajo posterior está relacionado con ese periodo de mi vida, por lo que estoy muy agradecida por esa oportunidad.

Unido los cursos del MSc in Molecular Medicine del University College London. En la actualidad tiene plaza como oncóloga del SERGAS en el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol. 41


Antón Barreiro y Patricia Sanmartín Becarios posgrado, 2012 PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES EN EL EXTRANJERO

La Fundación Barrié concedió dos premios a las dos mejores trayectorias profesionales en el marco de la Tercera Reunión de Jóvenes Investigadores en el Extranjero, que organiza el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Dichos premios fueron entregados por Javier López Martínez, director general de la Fundación Barrié, en el salón de Actos del Hospital Universitario de A Coruña, el 28 de diciembre de 2012.

“Siempre tuve en mente establecer un Centro de Neurociencia gallego virtual” El Dr. Antón Barreiro presentó uno de los proyectos sobre los que trabaja actualmente en el laboratorio de la Dra. Becker (Centre for Neuroregeneration, University of Edinburgh). En este proyecto analiza el papel que podría jugar la serotonina en la regeneración de motoneuronas tras una lesión medular en el pez cebra adulto. “Usamos el pez cebra adulto porque, a diferencia de lo que ocurre en humanos, estos animales recuperan la locomoción tras una lesión medular completa y durante el proceso de recuperación regeneran motoneuronas espinales de forma espontánea”, afirma. Uno de los objetivos de este encuentro es el de promover el contacto entre investigadores gallegos que actualmente trabajan fuera de Galicia con investigadores instalados en Galicia, hecho que el Dr. Barreiro destaca como positivo: “La oportunidad que nos da este tipo de reuniones para conocer el trabajo de otros investigadores gallegos facilitará el ponernos en contacto entre nosotros en caso de necesitar la experiencia que cada uno pueda tener usando una determinada técnica o en un tema de estudio, lo cual facilitará nuestro trabajo y aumentará el impacto de nuestra investigación”. Uno de los compromisos futuros del Dr. Barreiro es el de “regresar a Galicia e intentar establecer mi propio grupo de investigación en una universidad gallega”. Además tiene en mente establecer “un ‘Centro de Neurociencia’ gallego que en un principio podría ser virtual y en el cual se unirían todos los grupos de las distintas universidades que trabajan en este tema y que serviría como punto de partida para establecer colaboraciones entre grupos, solicitar proyectos conjuntos u organizar conferencias y actividades relacionadas con aquello en lo que trabajamos”, concluye Barreiro. El premio a la mejor trayectoria profesional se le concedió tanto por el alto número de publicaciones científicas, como por su impacto, así como por su colaboración con el grupo de la Dra. Rodicio en la Universidad de Santiago de Compostela con la que codirige la tesis de una estudiante de doctorado en temas de regeneración tras una lesión medular.

42


Hablamos con Antón Barreiro y Patricia Sanmartín

La Dra. Patricia Sanmartín cree que la clave del avance en investigación está en el trabajo multidisciplinar. Así lo ha mostrado en el proyecto que presentó en la Tercera Reunión de Jóvenes Investigadores en el Extranjero, en el que puso la física al servicio de la microbiología “con el fin último de ayudar en la conservación del patrimonio cultural, tres campos que parece que no tienen mucho en común pero que se complementan bien”. Con la mirada puesta en Galicia, pero asegurando que las oportunidades fuera de su comunidad son mayores, aboga por un mayor reconocimiento en el trabajo de investigación. “No me gustaría ser un ‘cerebro fugado’ –añade-, tengo muy claro que debo devolverle a la sociedad lo que ha invertido en mí”. Sanmartín sentencia que las oportunidades fuera de Galicia en materia de investigación son mayores que las que presenta la comunidad. “Espero que en el tiempo que voy a estar en Harvard cambie la política y se destine más dinero a I+D+I porque si no lo voy a tener difícil independientemente de contar con un currículum competitivo”. Sanmartín cuenta que aunque ya conocía a algunos de los investigadores que participaron en la reunión, pretende mantener el contacto con todos ellos y con los integrantes del grupo de investigación GEMAP (Grupo de estudios medioambientales aplicados al patrimonio) y más concretamente con Beatriz Prieto, profesora del departamento de Edafología de la USC y con Benita Silva, que es la persona que según Sanmartín, le ha permitido iniciarse en la investigación. “Siempre estoy dispuesta a colaborar ya que creo mucho en la sinergia entre los investigadores, sobre todo con personas que ya conozco y con las que sé que hay un entendimiento tanto a nivel profesional como personal”, concluye.

Antón Barreiro (Santiago de Compostela) es licenciado en Biología con la Especialidad de Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela en 2005. Doctorado en 2010 en Biología por la USC en el Departamento de Biología Celular con Premio Extraordinario de Doctorado. Investigador posdoctoral en la Temple University School of Medicine (USA). Desde febrero de 2012 se encuentra en el Centre for Neuroregeneration de la University of Edinburgh trabajando como investigador posdoctoral gracias a la concesión de una beca de posgrado de la Fundación Barrié.

“No me gustaría ser un ‘cerebro fugado’ porque debo devolverle a la sociedad lo que ha invertido en mí”

Patricia Sanmartín (Salvaterra do Miño, Pontevedra) se licencia en Química, en la especialidad de Química Estructural, por la USC en 2004. En 2007, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA). En 2012, se doctora en el Departamento de Edafoloxía e Química Agrícola de la USC. Ese mismo año, recibe la beca de la Fundación Barrié, para realizar su estancia posdoctoral en la Universidad de Harvard (EEUU), donde comienza un proyecto para la eliminación de graffitis mediante biorremediación bacteriana en edificios civiles y bienes de valor históricoartístico y que continúa en la actualidad con un contrato de la Xunta de Galicia. 43


Roi Fernández Becario posgrado EE.UU, 2009

Roi Fernández (A Coruña, 1979) é un cineasta comprometido con Galicia. En tres das súas catro curtas cinematográficas: A house full of thorns, Lady Laura e Any Kind of infinite; non se esquece de retratar a súa identidade galega mesturando con paisaxes neoiorquinas trazos dunha Galicia afastada fisicamente pero coa que establece pontes dende Nova York.

44


Hablamos con Roi Fernández

Any kind of infinite ou Calquera infinito posible, na súa tradución ao galego, é a súa última curtametraxe, que o pasado 28 de decembro presentou na Fundación Barrié da Coruña ante un auditorio de máis de 100 asistentes e máis de 62 persoas que seguiron o filme a través de Vimeo.

tas, abrir portas que o espectador ten a liberdade de atravesar ou non. Cando constrúo a narración, imaxínoo como estes libros onde che dan a opción para elixires por que páxina seguir. Dalgún xeito, o meu facer fílmico bebe das fontes do live cinema, onde as liñas narrativas son abertas e intercambiables.

Any kind of infinite é un filme de inmigración, emigración e de amizade entre os dous personaxes, o de Aníbal e o de Yotuel, que conversan sobre as viaxes persoais de cada un deles. Cal é o factor que os une e fai que os dous xoguen esa partida de xadrez?

“Nas miñas formulacións narrativas a única premisa é crear preguntas, abrir portas que o espectador ten a liberdade de atravesar ou non”

Os dous teñen un factor común: son desprazados, intelectual e fisicamente, polos seus ideais. Case se podería dicir que ambos personaxes representan diferentes etapas na vida dunha mesma persoa: Yotuel, novo e con conviccións que pretende manter a pesar dos impedimentos; e Aníbal, curtido e desenganado na vellez dunha mocidade chea de ilusións. Como exemplo, Aníbal reflexiona nun momento da curta: “Se de novo non es comunista, é que non tes corazón. Pero se de vello o segues sendo, é que non tes cabeza.” A partida de xadrez era un xeito visual de poder narrar a tensión dialéctica entre estas dúas posicións, ao mesmo tempo tanxenciais e enfrotadas. Tamén era unha maneira de retratar as peculiaridades dos dous personaxes, a súa relación de amizade, case que paterno-filial. Contar coa colaboración de Celso Bugallo (Mar Adentro, Los lunes al sol), como un dos actores principais outórgalle á curta unha gran forza visual e interpretativa. Celso foi un agasallo para o filme. A verdade, non sei quen máis podería interpretar Aníbal como el o fixo, xa que dende que escribín o guión tiña a Celso como referente. Ata nos story boards aparece a cara del! Celso é unha rara avis dentro da actuación galega; un profesional autodidacta que se formou no teatro estudando os grandes. A pesar de ser un actor recoñecido, foi con nós unha persoa implicada no traballo e tremendamente humilde, co que dá gusto preparar unha escena tanto como falar de teatro tomando unhas cervexas. O papel de disidente cubano que interpreta Modesto Lacén ten unha posición política moi clara, xa que afirma que quere ser comunista libre. Aínda así vostede conclúe que non pretende facer unha película de corte político senón máis ben de sensacións. Que sensacións son as que busca crear no espectador? As conclusións políticas son unha opción do espectador. Nas miñas formulacións narrativas a única premisa é crear pregun-

Como foi acollida a curta por parte do público? En xeral tivo moi boa acollida. É certo que moita xente me dixo que lle encantaría volvela ver, porque a peli ten algo de hipnótico no visual e no narrativo, e para darse conta do xiro ou “clic” na historia hai que estar atento! Cando a presentei ante o público norteamericano, moi acostumado a outro tipo de narrativa máis aristotélica (ou hollywoodiense, como se queira) onde prima o esquema formulación, nó e desenlace, sentíame eloxiado cando dicían: “non estou seguro de entendela, é unha peli moi estraña. Pero encántame.” Eu voto polo estrañamento... O filme obtivo xa catro premios no Festival de Nova York e no Festival Internacional de Cine de Tesalonika. Non está mal para tomar impulso… En Nova York funcionou moi ben (a pesar de tanto subtítulo, xa que a curta está en galego e español-cubano). Fíxome especial ilusión o premio á mellor fotografía e á mellor edición, xa que traballei co editor dun xeito bastante análogo ao videojockey, reconstruíndo o guión e modificando a historia en cada corte. Fixemos ata 14 versións da historia! E o premio de Tesalonika foi o mellor regalo para comezar o 2013. Agardemos que dure... “Noso é o mar, que saben os romanos do mar?”. As referencias ao mar e á poesía son constantes na curta, tiña interese en deixar clara esa ligazón que vostede afirma que existe entre os mariñeiros e a cultura? Pola zona de onde son, na costa coruñesa, xúntanse a tradición mariñeira coa migratoria. O mar foi, ao mesmo tempo, unha ponte e un precipicio que nos marcou como pobo, e a nivel persoal, como familia. O meu bisavó era un mariñeiro que emigrou por necesidades económicas, pero que descubriu no 45


46


Hablamos con Roi Fernández

exilio a importancia da cultura para o desenvolvemento persoal. Alí tivo contacto con novas formas de educación, afastadas do primitivismo e fanatismo da educación relixiosa imperante en España. Por iso colaborou, xunto co resto da Sociedade Sada e Contornos en NY, na construción de escolas laicas en Galicia. Foi o que o amigo e catedrático Vicente Peña chamaría un transmigrante. Eu, como emigrante cultural, tamén sinto o deber e a necesidade de transmitir a cultura dunha beira a outra, e traballar dende un punto de vista glocal: unindo as raíces coa globalidade. Colaborará de novo coa Fundación Barrié na presentación dalgún próximo proxecto? Eu encantado, por suposto. Deixémolo no tellado da Fundación... Despois da bolsa de posgrao en EE.UU que lle outorgou a Fundación Barrié no 2009 decidiu voltar á Galicia para continuar cos seus proxectos. Que plans ten na mente? Xunto coa miña compañeira e actriz Laura Villaverde estamos ultimando a apertura dun espazo de creación escénica e audiovisual na Coruña: “Extramuros. Centro de colisións artísticas”. Será por unha banda a sede da nosa compañía teatral “Artesa Cía” e da miña produtora audiovisual RFA Producións; e tamén un centro onde se programarán obradoiros, masterclasses e eventos relacionados coa creación artística. Paradoxalmente, o espazo que albergará o centro é o baixo do edificio que o meu bisavó construíu cos cartos que fixo en América. Estes padróns circulares... Agardamos poder abrir a mediados ou finais de marzo, con algunha sorpresa para a inauguración...

de Xosé Manuel Budiño, e neste 2013 agardo rematar o meu proxecto pendente co meu bisavó, e comezar a dar o salto na escritura dunha longametraxe. Non sei se haberá ano para tanto proxecto...

O filme puido seguirse a través de Vimeo Ademais de proxectar Calquera infinito posible no auditorio da Fundación Barrié na Coruña, e difundilo virtualmente a través de Vimeo para o público global, o acto completouse cun coloquio entre o director do filme, Roi Fernández, presente na Coruña e, dende Nova York e a través de Skype, a profesora Benita Sampedro da Hofstra University (NY) e a bolseira de posgrao da Fundación Barrié (EE.UU, 2009) María Teresa Fernández Cabo. O público virtual sumouse ao acto a través de Vimeo, Facebook e Twitter e contou con participantes de Corea, EE.UU, España, Finlandia e mais Arxentina. Na charla-coloquio falouse da traxectoria profesional dos célebres actores (Celso Bugallo e Modesto Lacén), a experiencia do emigrante galego, a historia da disidencia política en Cuba e a intertextualidade presente no filme. O trailer da curta pódese ver no seguinte enlace (https://vimeo.com/56194604)

A súa obra Calquera Infinito Posible foi tamén premiada como mellor Curtametraxe de Ficción e Mellor Banda Sonora no Festival de Cans 2013

Comecei agora a impartir un seminario de Poética no cine a tempo real na facultade de Comunicación Audiovisual de Pontevedra. Estou traballando nos vídeos para o novo disco

Licenciado en Belas Artes pola Universidade de Vigo e interpretación na Escola Superior de Arte Dramática de Galicia (ESAD), cursou estudos en centros internacionais de gran prestixio como a KHM (Academia das Artes Multimedia de Colonia; Alemaña); a Universidade Ramón Llul de Barcelona (Máster de Sistemas Interactivos) e o City College of New York, onde acaba de completar un máster en dirección cinematográfica grazas a unha bolsa da Fundación Barrié. Ademais da súa faceta audiovisual, tamén codirixe a compañía teatral ArtesaCía xunto coa actriz e creadora Laura Villaverde, coa que dirixiu en Nova York, Galicia e Porto Rico. A súa obra exhibiuse en multitude de países e festivais internacionais en Bogotá, Barcelona, Londres, Shanghai, Edimburgo ou Nova York.

FESTIVAL DE CANS 47


48


Artículos Colaboraciones Miguel Alonso

La Década del Cerebro, versión 2.0 Fátima Carmena

La publicidad presente o cualquier título de este artículo quedaría obsoleto en 4 clicks David Gippini

Cinco tendencias en traducción Pablo Maroto

Nuevas posibilidades de tratamiento en el cáncer de próstata metastásico Jaime Mata

El ADN antiguo como herramienta para estudiar los efectos demográficos de la expansión del Imperio azteca Carmen Maíz Bar

Aplicando nation branding a Galicia Carlos Meniño

Anamorfismos: arte y matemáticas al alcance de todos Eva Moreda

Corenta anos do Cancionero Gallego de Bal y Gay Iván Moure

El Laboratorio di Ricerca sulle Città y los estudios interdisciplinares Julia Sánchez

Jóvenes comprometidos con el fracaso escolar y la desigualdad educativa Zeltia Santiago

Danza: espacio y movimiento Sebastián Villasante

Conservar nuestros mares en Europea reporta(rá) beneficios globales 49


La Década del Cerebro, versión 2.0

Corren buenos tiempos en las neurociencias. “Veinte años no es nada”, cantaba Carlos Gardel en su famoso tango, pero en este campo de investigación es casi una vida y lo cierto es que a pesar de este tiempo todavía sabemos muy poco. Tras la llamada Década del Cerebro (1990-1999) impulsada por George Bush, nuestro órgano más complejo y fascinante vuelve a la primera línea de actualidad con dos megaproyectos multimillonarios. Casi simultáneamente, la Unión Europea y Estados Unidos se han planteado un reto similar para la próxima década: liderar los avances críticos que aún se necesitan para llegar a entender el cerebro humano. Con cierto sabor a versión neurocientífica de la guerra fría, ambas superpotencias han comenzado a apostar muy fuerte con dos proyectos que se parecen en su abordaje colaborativo e integrador, pero con agendas bastante diferentes: The Human Brain Project (HBP) de la Unión Europea, y el Brain Activity Map (BAM) Project, de Estados Unidos. Miguel Alonso es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Neurología por el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Becado por la Fundación Barrié y The British Council, obtiene en 2000 un MSc in Clinical Neuroscience por el Institute of Neurology (University College London), con las máximas calificaciones y dos premios. Es miembro del cuerpo académico de Harvard Medical School (junior faculty), donde supervisa a estudiantes e imparte docencia en varios cursos. Actualmente reside en Boston, USA y es vocal de la junta directiva de la Asociación de Becarios de la Fundación Barrié.

50

El proyecto europeo, The Human Brain Project, pretende crear una nueva plataforma o instrumento, una especie de simulador artificial del cerebro que permita un salto sustancial metodológico para hacer avanzar las neurociencias, la medicina y la informática del futuro. Un ejemplo: imaginaos que para evaluar nuevos tratamientos de enfermedades neurológicas en vez de hacer ensayos clínicos en personas reales pudiésemos encontrar un atajo con simulaciones y predecir el resultado desde un ordenador. Sería una forma completamente nueva de hacer las cosas que aceleraría enormemente el progreso médico, algo así como ensayos clínicos sintéticos. También la información generada en este proyecto se podría utilizar para diseñar nuevas formas de inteligencia artificial y ordenadores más potentes. La idea es muy ambiciosa y la pregunta que se hacen muchos es si realmente estamos cerca de llegar a ese objetivo en un plazo tan corto como 10 años. El visionario de la iniciativa, el científico Henry Markram, cuyo proyecto Blue Brain representa el germen de la propuesta, está convencido de que es posible, teniendo en cuenta los datos de modelos muy realistas que simulan el funcionamiento de las neuronas con todas sus conexiones. Hasta el momento Blue Brain ha conseguido simular una columna, que es como una unidad funcional básica de la corteza cerebral, con 10.000 neuronas y, más recientemente, en 2011, una combinación de 100 de estas columnas también llamada mesocircuito. Todo esto en rata, claro, pero el salto cuantitativo de rata a humano se anticipa muy grande: nuestro cerebro tiene 100 mil millones de neuronas. Con estos antecedentes, el objetivo de The Human Brain Project es utilizar toda la información disponible sobre el cerebro para construir esas simulaciones. Algunas voces críticas piensan que lo que sabemos del cerebro aún resulta insuficiente para poder guiar e interpretar los resultados de estas simulaciones, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud tan colosal del proyecto.


Colaboraciones Miguel Alonso

La imagen muestra datos de conectividad estructural del cerebro en un sujeto humano. Las fibras de colores son los tractos de las fibras de sustancia blanca del cerebro, visto desde arriba.

El proyecto americano, Brain Activity Map, precisamente se centra en generar esa información básica crítica que aún no existe sobre el cerebro. Se intenta conocer cómo actúa el cerebro cuando está en plena actividad, y las propiedades funcionales que surgen de la interacción de circuitos cerebrales y que dan lugar a la aparición de las funciones mentales. Esto se desconoce por completo porque, aunque parezca mentira, existe poca comunicación entre lo que se descubre desde la experimentación animal, que aporta gran detalle a nivel celular/molecular y la experimentación con humanos que tiene una resolución mucho menos fina, a nivel anatómico o de sistema, y se basa en datos de neuroimagen. Brain Activity Map actuaría como un puente entre estas dos líneas de investigación. El proyecto está basado en los principios y métodos publicados en la revista Neuron el año pasado. Una de las bases que sustentan el proyecto es el Human Connectome Project que desde 2010 y hasta 2015 está mapeando con gran precisión anatómica el cableado completo del cerebro humano mediante neuroimagen. El Brain Activity Map sería el paso siguiente, encaminado a entender el funcionamiento detallado de todos los circuitos integrando esos datos con información a nivel celular y molecular, algo que se ha denominado conectómica funcional. El proyecto se propuso por primera vez en septiembre de 2011 y ha ido ganando interés, sobre todo recientemente porque Obama lo mencionó como uno de los buques insignia de su mandato en un discurso televisado hace pocas semanas. Obama comparó el Brain Activity Map con el proyecto Genoma, alabando la rentabilidad económica de la inversión en iniciativas como ésta. El proyecto aún está en fase de elaboración final y se espera tener una idea más clara del mismo a lo largo de los próximos meses, pero ya le están salien-

do muchos detractores, que no ven bien la polarización de la investigación hacia un tema concreto, en detrimento de otras áreas, o que ven injustificada una inversión de tal envergadura, dados los tiempos que corren. Estamos ante un momento único que puede abrir las puertas para entender mejor el órgano más complejo y misterioso del ser humano. Vistos en su conjunto, y más allá de la competición trasatlántica, los dos proyectos son perfectamente complementarios y compatibles. Brain Activity Map puede aportar los datos claves sobre el cerebro en funcionamiento para guiar las simulaciones de la escala que plantea The Human Brain Project y al mismo tiempo este último puede dar soporte muy robusto al maremágnum de información generada en el Brain Activity Map. España, por cierto, está de enhorabuena, ya que dos neurocientíficos españoles tienen una presencia muy destacada en ambos proyectos. Por un lado, el Brain Activity Map está liderado por Rafael Yuste, que trabaja en la universidad de Columbia, en Nueva York. Por otro lado, Javier de Felipe y el Instituto Cajal tienen una participación muy destacada en The Human Brain Project, como continuación del subproyecto de Blue Brain llamado Cajal Blue Brain. Si estas iniciativas se llevan a cabo y alcanzan sus objetivos, se logrará un hito histórico para la humanidad y se pondrán las bases para lo que algunos ya anticipan como una nueva era neurocentrista, donde el cerebro y su lenguaje se van a incorporar a nuestra realidad más cotidiana. Mientras tanto, a los científicos apasionados del cerebro nos toca seguir esto muy de cerca, como decía Gardel en su tango, con esa “esperanza humilde que es toda la fortuna de mi corazón”. 51


La publicidad que viene o como cualquier título de este artículo quedaría obsoleto en 4 clicks

Fátima Carmena es licenciada en Periodismo Audiovisual y Multimedia por la Universidad de Santiago de Compostela con un año de intercambio universitario en la Universiteit Van Amsterdam. Desde 2006 hasta 2008 reside en Italia donde trabaja en el sector audiovisual y de comunicación, iniciando trabajos como directora de fotografía y fotógrafa. En 2008 cursa el Máster en Dirección de Fotografía Cinematográfica en la ESCAC de Barcelona y prosigue su trabajo en vídeo y comunicación. Becada ese mismo año por la Fundación Barrié, ingresa en el American Film Institute de Los Ángeles, donde se gradúa en 2011. A finales de 2011 vuelve a Galicia y funda en A Coruña Nasas Social & Media, consultoría de marketing y comunicación especializada en redes sociales y vídeo online. Asimismo, desarrolla paralelamente trabajos de fotografía y dirección de fotografía así como docencia a nivel universitario en sectores como el vídeoarte, nuevas tecnologías, música, cine y fotografía tanto en España como en Estados Unidos.

52

1

La manera en la que consumimos ciertos productos cambia, como cambia el modo en el que nos acercamos a las marcas. Internet es claramente un factor muy a tener en cuenta, como fue en su momento la televisión. Además, si combinamos televisión e Internet conseguimos una bomba explosiva y un formato muy adecuado para “manipular” a la audiencia y hacer llegar nuestra marca a todas partes.


Colaboraciones Fátima Carmena

2

El conocido como branded content no es más que producir contenidos relacionados con una marca, sin vender en sí mismo el producto. También se conoce como marketing de contenidos. Hay infinidad de ejemplos, campañas de éxito nacionales e internacionales que podríamos mencionar, pero vamos a destacar una que, además de utilizar el marketing de contenidos y el vídeo, hace uso, y muy bien, de Youtube, la red social audiovisual por excelencia. Hablamos de la campaña de MIXTA de la cervecera Mahou. Un buen claim (eslogan), “Sabe a mixta”, un poquito de creatividad de lo absurdo: protagonistas como un pato que habla llamado Willix, un pensamiento con maceta incluida o un gato chino; añadiendo unas dotes de ingenio y un producto que permite todo este embrollo, y tenemos una campaña que ha conseguido dar a conocer un producto y una marca al público joven al que claramente iba orientado desde el principio (su target). La campaña se ha desarrollado durante años con diferentes spots de varias temáticas: “Liberad al pato Willix” incitaba a las visitas a través de Youtube, mientras que la “Universidad del Pensamiento” reúne una serie de dichos comunes como “lo barato sale caro” o “los dependientes nos mienten” que provocan la sonrisa instantánea a quien ve el vídeo. Los elementos básicos para el éxito de una campaña audiovisual en Internet son: corta duración, un mensaje divertido en los primeros segundos del vídeo y aporte de herramientas técnicas para facilitar que pueda ser compartido en redes sociales. Todo esto se suma a una buena creatividad, en este caso de la agencia Publicis, para conseguir que el canal de Mixta en Youtube acumule más de 20 millones de visitas con cerca de 10 líneas temáticas diferentes de vídeo.

3

“La tendencia es producir contenidos relacionados con una marca, sin vender el producto”

53


“Un vídeo corto, divertido y que enganche desde el principio nos atará a la silla”

4/5

En un estilo muy diferente encontramos la campaña de la agencia *SCPF para el Banco Sabadell que, en colores neutros como su imagen corporativa, realiza una serie de vídeos en blanco y negro donde reúne a diferentes personajes de la cultura, el deporte o la comunicación para hablar de lo divino y de lo humano. ¿Hablan de las ventajas de contratar un producto bancario o de abrir una cuenta en una entidad determinada? No, no lo hacen, pero comunican la imagen de marca que el Banco quiere y, por ende, un estilo, valores y actitud predeterminados. Otra vez el marketing de contenidos que en este caso juega con la terminología de “entrevistas sobre el cambio”, sobre cambiar de banco claro, en este caso, como no, al Banco anunciante. En canal de Youtube acumula más de 10 millones de visitas y, además de las entrevistas, hay diálogos, acciones comerciales y otros vídeos. Los spots a cargo de Julia Otero rondan unos 20 minutos que se resumen en menos de 30 segundos para televisión; además, ciertos mensajes de cada entrevista se van promocionando en la propia sucursal y van variando con frecuencia. 54

El buen timing de las campañas es también muy importante. La serie de coloquios con J. A. Bayona para el Banco Sabadell se lanza en televisión justo después de la noche de los Goya, donde la película del cineasta acumula premios y el propio realizador consigue el Goya a la mejor dirección. Esto mismo ocurrió este año en Estados Unidos cuando el apagón de la Super Bowl fue una oportunidad perfecta para jugar con el momento en la inmediatez que las redes sociales permiten. Véase lo que hizo Oreo, aprovechando sin duda el momento. También puede ocurrir todo lo contrario: no estar preparado, como le pasó a la marca Poland Spring. El popular senador Marco Rubio no aguantó la sed y bebió de una botella de agua de esta marca en una entrevista en directo para televisión. Su acción provocó que miles de tuiteros publicasen la anécdota, pero a la hora de mencionar la marca se percataron de que la cuenta de Twitter de Poland Spring no tenía actividad desde hacía un par de años. Una oportunidad de marketing desaprovechada, sin duda, que no deja muy bien a la empresa.


Colaboraciones Fátima Carmena

6

“El timing es esencial, por si acaso lo mejor es estar preparado para cualquier cosa”

Además de los spots y el marketing de contenidos, existe un fenómeno que es siempre un objetivo para cualquier marca y es la viralidad. Ser viral es un resultado y difícilmente puede preverse, ya que todavía no hay documentación suficiente para analizar cuándo ocurre. Lo más viral de los meses de febrero y marzo de 2013 han sido los Harlem Shake. No es nada más que un vídeo de 30 segundos en el que un elemento discordante baila una canción al principio y contagia al resto. Algunos de ellos tienen más de 60 millones de visitas en apenas 40 días. Estos formatos videográficos son también aprovechados por las marcas para demostrar que son tecnológicas, que están al día y son cercanas a la audiencia. Hasta el mismo Youtube ha programado su página para que baile al ritmo de Harlem Shake. Probablemente nadie se acuerde de este fenómeno en unos meses. Lo que hace unos meses parecía novedoso como un flashmob ahora está casi obsoleto. Pero el marketing de guerrilla inventará nuevos conceptos, el vídeo marketing lo dinamizará y plataformas como Youtube o incluso Vimeo lo llevarán a

cada uno de nuestros hogares. Todo orientado siempre al mismo objetivo: vender más que nadie. ¿dónde dejamos la ética cuando pensamos en las acciones que vamos a llevar a cabo? Esto ya es otra historia y dependerá siempre de los límites que nos pongamos como anunciantes o publicistas.

1. Liberad al Pato Willix ha conseguido más de 6 millones de visitas en Youtube 2. La campaña de Mixta recurre a los dichos populares con la Universidad del Pensamiento 3. Las entrevistas sobre el cambio del Banco Sabadell buscan que “cambies” de banco 4/5. Los Harlem Shake ya se han convertido en una tendencia online más 6. La marca Oreo aprovechó el apagón de la Super Bowl para demostrar que vive al día

55


Cinco tendencias en traducción

David Gippini Fournier es traductor y periodista freelance, especializado en ciencias sociales, humanidades y gastronomía. Licenciado en Historia y en Antropología Social y Cultural, en 1999 recibió una beca de la Fundación Barrié para cursar el Máster en Medios de Comunicación de La Voz de Galicia y posteriormente cursó un Máster en Gestión Cultural, además de haber realizado estudios de posgrado en Francia y en Italia. Traductor jurado de francés acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, ha traducido al castellano y al gallego una decena de obras literarias (novelas, cómics, ensayos, etc.); la más reciente es la novela Marcas de nacemento, de la escritora canadiense Nancy Huston, publicada por la editorial Rinoceronte en 2012.

56

Una de las quejas más recurrentes entre los profesionales de la traducción es la del carácter invisible de su oficio. En nuestra vida cotidiana nos encontramos con más frecuencia de la que cabe imaginar con textos originalmente escritos en otras lenguas (libros, etiquetas, manuales de instrucciones, programas informáticos, noticias y otros muchos contenidos) que han tenido que pasar por las manos de un traductor para hacerlos accesibles en el idioma correspondiente. Pero, en general, esta labor pasa desapercibida, y solo reparamos en ella cuando detectamos errores, de modo que a los traductores se les conoce únicamente por sus fallos. Pero el objetivo de este artículo no es aburrir al lector con una reivindicación de la figura del traductor, sino arrojar luz sobre una actividad poco conocida, pero con una importancia económica creciente en un mundo cada vez más globalizado.

Un sector en expansión Uno de los efectos de la tan manida globalización ha sido el crecimiento imparable de los intercambios comerciales entre países: exportaciones e importaciones que, inevitablemente, tienen un componente lingüístico cuando se producen entre países que no comparten el mismo idioma. Un estudio realizado en 2008 por la empresa estadounidense Common Sense1 señalaba que la facturación global de las empresas de traducción era en aquel año de algo más de 14.000 millones de dólares, una cifra que se había duplicado desde mediados de la década de 1990 y que, según las previsiones de esta misma consultora, seguiría creciendo hasta alcanzar los 25.000 millones de dólares de facturación anual en 2015. Es decir, un crecimiento anual cercano al 10% en plena recesión internacional. Todo ello teniendo en cuenta que, hasta ahora, Estados Unidos y Europa acaparan más del 90% del mercado, por lo que resulta previsible un importante aumento en otras latitudes en los próximos años, en particular en Asia. Queda claro que, al menos en lo que se refiere a la demanda global, la traducción no está en crisis y que se trata de un sector al alza.


Colaboraciones David Gippini

En el caso de España, según datos publicados por la Comisión Europea2, el volumen de negocio actual se sitúa en torno a los 388 millones de euros, el cuarto mercado europeo por detrás de Italia, Francia y Alemania y por delante del Reino Unido, que se beneficia de la gran cantidad de textos originalmente redactados en inglés y del trabajo realizado por empresas estadounidenses. El negocio se reparte entre aproximadamente 9.500 agencias de traducción y un número difícil de precisar de autónomos, entre los que se incluyen aproximadamente 7.500 traductores jurados. Se trata, por tanto, de un sector muy atomizado (700.000 profesionales independientes en todo el mundo, según el estudio realizado por la consultora estadounidense Common Sense Advisory en 2009), aunque existe una tendencia global hacia una concentración cada vez mayor en manos de un número reducido de grandes empresas que acaparan los grandes contratos. La ventaja de estos gigantes es que disponen de capacidad para invertir en nuevas tecnologías cada vez más sofisticadas y costosas, otra de las tendencias más acusadas en el sector.

tipo tiene motivos para ser escéptico), otro aspecto a tener en cuenta es el de la confidencialidad de los datos: todos los contenidos son almacenados en los servidores de la empresa proveedora del servicio y pueden ser reutilizados posteriormente, lo que hace muy difícil que puedan ser usados para traducir material sensible como contratos o informes médicos, por poner dos de los ejemplos más evidentes. Sea como sea, y sin menospreciar las inmensas posibilidades que abren estas nuevas tecnologías, parece lejano el día en que se pueda prescindir de los traductores humanos. Eso sí, nuestro trabajo se basa en el uso de una tecnología cada vez más sofisticada, en particular las herramientas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO): se trata de programas que facilitan el trabajo creando memorias de las traducciones realizadas que pueden ser aprovechadas para traducir textos similares, generando bases terminológicas que garantizan una mayor precisión lingüística y realizando de forma automática tareas repetitivas de maquetación y edición. Además de aumentar la productividad, este tipo de software supone una mejora en

Traducción automática, traducción asistida: la tecnología toma la palabra En los últimos años, el uso de herramientas de traducción automática se ha generalizado, sobre todo gracias al popular Google Translator; cualquier internauta puede obtener al instante una traducción de un texto escrito en otro idioma, con resultados más que dignos en algunos casos. Sin embargo, no se trata de un fenómeno nuevo: hace ya más de cincuenta años que se desarrollan programas similares, en muchas ocasiones bajo el amparo de organismos oficiales; así, la Unión Europea utiliza desde hace décadas el programa Systran (www.systran.es) y financia actualmente el proyecto Molto (www.molto-project.eu), mientras que, en España, el Ministerio de Industria y la Universidad de Alicante desarrollan la plataforma de código abierto Apertium (www.apertium.org). También las empresas han detectado el potencial comercial de esta tecnología y se han lanzado a desarrollar sus propias herramientas, ya sean gratuitas, como Microsoft (Bing Translator), o de pago, como IBM (nFluent); por su parte, Google ha vuelto a adelantarse a sus competidores anunciando un sistema de traducción oral que permitirá mantener conversaciones telefónicas en tiempo real entre dos interlocutores que hablen idiomas diferentes. Al margen de las dudas que puedan existir sobre la fiabilidad de este tipo de traducciones (cualquiera que haya probado a traducir un texto complejo con un programa de este 57


Perfil del traductor global (Fuente: Common Sense Advisory, Inc.)

la calidad de los textos producidos, al impedir que una misma frase o un mismo término puedan ser traducidos de forma contradictoria en un mismo documento. En este mercado, el gran dominador es la empresa SDL Trados (www.sdl.com), a la que se atribuye una cuota de mercado del 80%; sin embargo, existe un gran número de competidores que cuentan con una clientela fiel: Déjà Vu (www.atril.com), Wordfast (www.wordfast.net), MemoQ (www.kilgray.com) y otras; algunas de ellas cuentan con versiones gratuitas de evaluación o con funciones reducidas, e incluso existen programas de software libre, como Omega-T (www.omegat.org). Pero las competencias tecnológicas que se exigen al profesional de la traducción van más allá, como se explica en el apartado siguiente.

Del atril y el diccionario al traductor 2.0 La imagen del traductor como un artesano de la palabra aislado del mundo y rodeado únicamente de diccionarios y papeles es cosa del pasado. A los profesionales actuales no les queda más remedio que llevarse bien con la tecnología, no solo para hacer un uso adecuado del software disponible, sino también para sacar partido a las herramientas que Internet pone a su disposición. Por una parte, un sinfín de glosarios y bases de datos terminológicas que representan una fuente inagotable de información, entre las que resultan especialmente valiosas las de instituciones internacionales como la Unión Europea (iate.europa.eu) o la FAO (termportal.fao.org); por otra parte, las inevitables redes sociales, que han multiplicado los contactos entre traductores y han facilitado un trabajo mucho más colaborativo. LinkedIn, Facebook o Twitter se han convertido en un punto de contacto indispensable en el que compartir recursos, noticias o información útil, e incluso se han creado redes específicas como Traditori (traditori. es). De hecho, una de las tendencias que apuntan con más fuerza para los próximos años es la traducción colaborativa, en red o en la nube, que permite a equipos de traductores autónomos trabajar conjuntamente en proyectos de gran envergadura compartiendo recursos. Incluso los programas de traducción automática, que muchos profesionales consideran como una amenaza, representan una herramienta útil y han dado lugar a un nuevo nicho de mercado: la post-edición de textos generados por estos programas, una tarea a la que ya dedican buena parte de su tiempo los traductores de instituciones internacionales. Para completar el perfil del traductor 2.0, hay que hacer referencia a la especialización; las facultades forman cada año a miles de profesionales, y la lucha por hacerse un hueco en el mercado es cada vez más dura. Este fenómeno es todavía más 58

acusado en el caso de los traductores españoles, que compiten directamente con profesionales de toda América Latina, en la mayoría de los casos con tarifas más bajas. Ante este panorama, la única salida parece ser la de buscar ámbitos en los que cada profesional pueda ofrecer un valor añadido a sus clientes por sus conocimientos o por su experiencia. Así, cada vez es más frecuente que las universidades ofrezcan formación especializada en traducción literaria, médica, financiera, jurídica o, sobre todo, tecnológica, el campo que genera una mayor demanda de traducción a escala global según el citado informe de Common Sense. Este carácter colaborativo y cada vez menos individualista de la profesión tiene también una dimensión más tradicional: las asociaciones de traductores (Asetrad, Unico, APTIJ o, en


Colaboraciones David Gippini

el caso de Galicia, la Asociación de Tradutores Galegos o la Asociación Galega de Profesionais da Tradución e da Interpretación) han multiplicado sus actividades y su número de afiliados, convirtiéndose en una referencia necesaria para la defensa de los intereses de los profesionales en tiempos de crisis y de concentración de los mercados en manos de grandes multinacionales.

incapaz de traducir de forma inteligible la declaración de un testigo presentada en inglés5. Más allá de la anécdota, este hecho obliga a reflexionar sobre las garantías jurídicas prestadas en estos casos y sobre la necesidad de contar con un cuerpo de lingüistas habilitados y debidamente cualificados.

La traducción y las instituciones Frente a este panorama de innovación tecnológica, dinamismo económico y transformación profesional, la traducción institucional parece estar atravesando un momento difícil. Obviamente, las instituciones internacionales generan una gran demanda de traducciones, pero cada vez es más frecuente la externalización de estos servicios y la consiguiente reducción del número de lingüistas en plantilla, a pesar de que el número de páginas traducidas aumenta sin cesar. Un ejemplo claro de esto lo proporciona la Comisión Europea: en 1996, esta institución tradujo 1,1 millones de páginas, de las que el 16,4% fueron asignadas a colaboradores externos; en 2010, el volumen de páginas traducidas pasó a ser de 1,86 millones, y el porcentaje asumido por personal ajeno a la Comisión aumentó al 28%. Algo parecido sucede en las demás instituciones europeas y en otras pertenecientes al sistema de Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, etc. El resultado es que se ha perdido el control sobre los procesos de traducción, y su calidad general se resiente, hasta el punto de que varios países han presentado quejas ante la UE a este respecto3. En el caso de España, la situación es todavía más inquietante: según el informe El español como recurso económico, publicado por la Asociación de Centros especializados en Traducción, las administraciones nacionales disponen de apenas 300 traductores en total, de los que buena parte trabajan en condiciones precarias, sin acceso a Internet ni a herramientas de traducción asistida de ningún tipo4. A ello se añade la disparidad de las condiciones de acceso, que hace que en algunos casos sea necesario poseer una licenciatura para acceder a un puesto como lingüista en la administración y en otros baste con el título de bachiller o, en el caso de los intérpretes judiciales contratados por empresas externas, no se exija ningún tipo de cualificación específica. Así, no resulta extraño que la deficiente calidad de estos servicios haya sido noticia recurrente en los últimos meses, como ocurrió recientemente durante el juicio oral de la llamada operación Puerto contra el dopaje, cuando la juez se vio obligada a aplazar una vista porque la intérprete asignada por una empresa externa era 59


Traducción y diversidad lingüística El sector de la traducción no escapa a las leyes del mercado internacional, que indican que el inglés es la lengua dominante en términos económicos, a pesar de ser solo la tercera con más hablantes nativos (por detrás del chino y del español). También desde el punto de vista político esta supremacía de lo anglosajón se hace notar, siendo el inglés el idioma oficial de la gran mayoría de las instituciones internacionales y con una posición cada vez más dominante. La Unión Europea proporciona un ejemplo muy significativo: aunque los idiomas oficiales son veintitrés, el inglés, el francés y el alemán cuentan con un estatuto privilegiado como lenguas de trabajo; en la práctica, sin embargo, el inglés se ha impuesto como lengua franca en el entorno comunitario, donde el 77% de los documentos son redactados originalmente en esta lengua, mientras que en 1997 este porcentaje era solo del 45%6. Sin embargo, las cosas podrían cambiar a medio plazo y, de hecho, ya lo están haciendo: el rápido crecimiento económico de países como China o Brasil hace que la demanda de traducciones en los idiomas correspondientes se haya disparado en los últimos años. En otras áreas del mundo, como Rusia o los países árabes, el crecimiento demográfico, la penetración cada vez mayor de Internet en sus poblaciones o su protagonismo geoestratégico han despertado el interés de las grandes empresas y, por lo tanto, han generado una mayor demanda de traducción de contenidos. Incluso el español ha ganado cuota de mercado gracias al peso de América Latina y de la población hispanohablante de Estados Unidos. Los grandes perjudicados en el contexto actual son las lenguas minoritarias, entre las que se podría incluir el gallego, aparentemente condenadas a jugar un papel secundario en el plano económico y, por tanto, marginadas de los grandes flujos internacionales de traducción. Un problema que escapa a las competencias de los profesionales de la traducción y cuya solución depende sobre todo de la implantación de medidas legales que protejan a aquellas lenguas que juegan en desventaja, a menos que se quiera privar a sus hablantes del derecho a acceder al mayor número posible de contenidos en su propia lengua.

1. Renato S. Beninatto y Nataly Kelly: Ranking of top 30 language service companies, Common Sense Advisory, mayo de 2009. 2. Studies on translation and multilingualism. The size of the language industry in the EU, Bruselas, Comisión Europea, 2009 [disponible en línea en http://ec.europa.eu/languages/news/pdf/language-industry-study_ en.pdf; consultado el 20/02/2013]. 3. Para una información más completa, ver Karen Shashok: «La calidad en el servicio de traducción de la Comisión Europea», Panace@, vol. V, n.º 16, junio de 2004, pág. 187-188. 4. Libro blanco de la traducción y la interpretación institucional, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2011. 5. A este respecto, pueden consultarse las noticias «El eterno problema con el inglés» (El País, 14/02/2013) o «Traducciones que abocan al ridículo» (El País, 25/02/2013). 6. Translation and multilingualism, Bruselas, Comisión Europea, 2010.

60


Colaboraciones Pablo Maroto

Nuevas posibilidades de tratamiento en el cáncer de próstata metastásico

Introducción Pablo Maroto es médico oncólogo en el Hospital de Sant Pau (Barcelona, España). En 1996, finaliza su beca en oncología médica en el Hospital de Sant Pau. Becado por la Fundación Barrié, pasa a partir de entonces año y medio en el Karmanos Cancer Centre de Detroit, Michigan. De regreso a España en 1999, es nombrado miembro del Servicio de Oncología Médica en el Sant Pau Hospital a cargo de Uro-Oncología. Desde ese año, ha participado en más de 30 ensayos clínicos internacionales como investigador principal. Ha participado en el desarrollo de guías de práctica clínica españolas y catalanas para el tratamiento del cáncer de riñón, próstata, testículos y vejiga. Además, es profesor asociado de la UAB, Universidad Autónoma de Barcelona, e imparte docencia a estudiantes de medicina y becarios.

El cáncer de próstata es el tumor más común entre la población masculina occidental si se excluye el cáncer de piel. Su incidencia ha ido en aumento, alcanzó un pico en 1992, decreció hasta 1995 y posteriormente ha ido incrementándose un 1% anual1, atribuible en parte a la identificación del antígeno prostático específico o PSA. El PSA es un antígeno que podemos detectar en sangre y que, cuando está elevado, es un elemento de sospecha de la presencia de un cáncer de próstata. El PSA permite detectar muchos casos de cáncer de próstata en estadios localizados donde la cirugía o la radioterapia son potencialmente curativas. A pesar de esta posibilidad de diagnóstico precoz, entre un 20 y un 40% de los pacientes sometidos a un tratamiento local experimentan una recaída y de ellos, entre el 30 y el 70% desarrollan metástasis en los diez años siguientes al tratamiento inicial2. Cuando el CP progresa tras el tratamiento local o se diagnostica en etapas avanzadas ya no es posible la curación. De hecho, el CP es la segunda causa de muerte por cáncer en la población masculina en el mundo occidental3. El cáncer de próstata es un tumor dependiente de la presencia de andrógenos. Las células tumorales tienen receptores de membrana a los que la testosterona se une, activando de esta manera una cascada intracelular que estimula el crecimiento y la replicación celular; privada la célula del acceso a andrógenos, el cáncer remite, si bien temporalmente. Con un bloqueo androgénico, o reducción por métodos farmacológicos o quirúrgicos de la producción de testosterona (o castración), conseguimos una mejoría clínica en el 90% de los pacientes con cáncer de próstata por períodos

61


de tiempo entre 1 y 3 años. Pero, finalmente, la práctica totalidad de los pacientes con cáncer de próstata metastático desarrollan resistencia al bloqueo androgénico4, es lo que se denomina fase resistente a castración, fase sobre la que en los últimos años se han desarrollado diferentes tratamientos que han confirmado ya su eficacia. El tratamiento estándar del cáncer de próstata con metástasis y resistente a un bloqueo androgénico era la quimioterapia con el citostático docetaxel, cuya introducción en el manejo del cáncer de próstata data de hace 10 años5,6. Hasta ahora no existía un tratamiento de rescate cuando el paciente progresaba tras un tratamiento con docetaxel. Antes de describir los nuevos tratamientos disponibles, veremos cómo se las arregla la célula tumoral para sobrevivir en ausencia de andrógenos.

Crecimiento del cáncer de próstata resistente al bloqueo androgénico La célula tumoral sobrevive en ausencia de andrógenos a través de dos mecanismos, uno dependiente del receptor de andrógenos y otro independiente del receptor. - Mecanismos dependientes del receptor de andrógenos: Una posibilidad: El receptor se estimula de forma indirecta a través de la activación de un receptor diferente, por ejemplo del factor de crecimiento epidérmico o de la insulina. Al estimularse, de forma cruzada activa la cascada intracelular asociada al receptor androgénico. Una segunda opción es que el receptor esté amplificado y sobreexpresado, lo que conduciría a una hipersensibilidad del receptor, que lo haría susceptible de activarse con dosis muy bajas de andrógenos. - Mecanismos independientes del receptor de andrógenos: En esta situación se activan otros oncogenes que estimulan el crecimiento tumoral sin necesidad de andrógenos. Algunos genes implicados son bcl-2, p53 o MDM2.

¿Hemos descubierto en el paciente carcinoma de próstata en progresión con niveles de castración de testosterona? Si el receptor androgénico está activado, aunque por mecanismos diferentes, ¿no podríamos sintetizar fármacos que puedan desactivarlo? A pesar de que realicemos un bloqueo hormonal, es posible detectar en el plasma del paciente cantidades mínimas de testosterona. Una de las fuentes de esta cantidad mínima de andrógenos es la glándula suprarrenal. No solo esto, el estudio de los niveles de testosterona en 62

plasma y en el tumor mostraba que en el interior del cáncer de próstata se encuentran niveles más elevados de testosterona que en plasma, lo que sugería que el propio tumor podría producir andrógenos… Lo que sumado a una hipersensibilidad del receptor androgénico explicaría el recrecimiento tumoral aún con niveles muy bajos de testosterona. La hipótesis de trabajo consistiría en, primero, desarrollar un fármaco que fuese capaz de reducir la producción de andrógenos de la suprarrenal y del propio tumor y, segundo, ver si esta reducción tiene algún efecto sobre el cáncer. El fármaco se denomina acetato de abiraterona, que inhibe un enzima, uno de los mediadores en la síntesis de andrógenos en la suprarrenal, que bloquea la síntesis extragonadal de andrógenos. En pacientes catalogados de resistentes y que además habían sido tratados con docetaxel, abiraterona se mostró estadísticamente superior en supervivencia al placebo, 14.8 frente a 10.9 meses7. No solo esto, un estudio muy reciente demuestra igualmente el efecto beneficioso del fármaco administrado antes de la quimioterapia. Pero aún se ha desarrollado una segunda línea de investigación. Si el receptor androgénico está activado, aún por estas pequeñas cantidades de andrógenos, ¿por qué no intentar directamente un bloqueo con algún fármaco que impida su activación en lugar de reducir los niveles de andrógenos?. En realidad ya disponemos de fármacos que bloquean el receptor y que estamos utilizando en la práctica clínica. El problema es que ninguno de estos fármacos llega a inducir un bloqueo definitivo del receptor, e incluso no impide que el receptor pase al interior de la célula, donde en ocasiones, a pesar de estar bloqueado, sigue funcionando y estimulando el crecimiento de la célula. Nueva hipótesis de trabajo, ¿podría un antiandrógeno con una mayor afinidad por el receptor inducir respuestas contra el tumor en pacientes que hasta ahora considerábamos resistentes?. El MDV3100 se ha sintetizado como inhibidor irreversible del receptor androgénico. En un estudio publicado recientemente, los pacientes que cumplían el criterio de resistentes a castración y que estaban en progresión tras docetaxel, y que recibieron MDV3100 tuvieron más respuestas y una supervivencia más prolongada que los pacientes que recibieron placebo. Por tanto, una vez más, una hipótesis de trabajo concluye con un fármaco activo. Otras opciones terapéuticas novedosas El cáncer de próstata es un tumor sensible a la radiación, que de hecho en pacientes con enfermedad localizada es un tratamiento curativo. Y el cáncer de próstata presenta una peculiaridad que lo diferencia de otros tumores, y es que en el 90% de los pacientes cuando se disemina es al hueso, y en muchas ocasiones de forma exclusiva (son raras las metástasis en órganos como el pulmón o hígado, muy frecuentes en


Colaboraciones Pablo Maroto

otras neoplasias). Nueva hipótesis, ¿podría un fármaco dirigido al hueso mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata?. De hecho ya sabemos que un tratamiento dirigido al hueso puede evitar o reducir la aparición de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas por ejemplo), y disponemos de dos fármacos activos en este sentido, uno de ellos, denosumab, de muy reciente aparición. Aquí la hipótesis es más ambiciosa, prolongar la supervivencia mediante la administración de un radioisótopo con afinidad por el hueso como tratamiento. Así, el Radium 223 proporcionó una mejor supervivencia y control del dolor en pacientes con cáncer de próstata resistentes a castración, comparado con los pacientes que recibían un tratamiento convencional.

Conclusiones Afortunadamente, el horizonte terapéutico en el cáncer de próstata se abre de forma espectacular con la llegada de nuevos fármacos desarrollados sobre una extensa investigación básica y que se han traducido en el desarrollo de fármacos poco tóxicos y eficaces que posiblemente seguirán cambiando positivamente el curso de esta enfermedad8.

1. Jemal, A, Siegel, R, Xu, J, Ward, E. Cancer statistics, 2010. CA Cancer J Clin 2010; 60:277. 2. Uchio EM, Aslan M, Wells CK, Calderone J, Concato J. Impact of biochemical recurrence in prostate cancer among US veterans. Arch Intern Med. 2010;170(15):1390–1395. 3. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics. CA Cancer J Clin 2011; 61: 69–90. 4. Eisenberger MA, Simon R, O’Dwyer PJ, Friedman HA. A re-evaluation of nonhormonal cytotoxic chemotherapy in the treatment of prostatic carcinoma. J Clin Oncol 1985; 3: 827–41. 5. Tannock IF, de Wit R, Berry WR, et al, on behalf of the TAX 327 Investigators. Docetaxel plus prednisone or mitoxantrone plus prednisone for advanced prostate cancer. N Engl J Med 2004; 351: 1502–12. 6. Petrylak DP, Tangen CM, Hussain MH, et al. Docetaxel and estramustine compared with mitoxantrone and prednisone for advanced refractory prostate cancer. N Engl J Med 2004; 351: 1513–20. 7. De Bono JS, Logothetis CJ, Fizazi K, et al. Abiraterone acetate plus lowdose prednisone improves overall survival in patients with metastatic castration-resistant prostate cancer who have progressed after docetaxelbased chemotherapy: results of COU-AA-301, a randomized double-blind placebo-controlled phase III study. 35th ESMO Congress; 2010 Oct 8–12; Milan, Italy. Ann Oncol. 2010;21(Suppl 8):viii. 8. Sartor O, Halstead M, Katz L. Improving outcomes with recent advances in chemotherapy for castrate-resistant prostate cancer. Clin Genitourin Cancer. 2010;8(1):23–28.

63


El ADN antiguo como herramienta para estudiar los efectos demográficos de la expansión del Imperio azteca El Imperio azteca surgió en 1428 d. C. a raíz de la alianza entre tres ciudades-estado del valle de México (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan). Poseedores de un potente ejército, a lo largo de casi cien años los aztecas lograron conquistar una parte considerable del territorio que en la actualidad ocupan los países de México y Guatemala, creando así uno de los más vastos imperios de la época prehispánica en Mesoamérica. La expansión del Imperio azteca ha sido objeto de un gran número de estudios debido a su trascendencia histórica, política y cultural, pero ciertos aspectos de dicho proceso de expansión continúan sin estar demasiado claros. Por ejemplo, ¿qué cambios demográficos experimentaron las poblaciones mesoamericanas conquistadas por el Imperio azteca?

Jaime Mata es licenciado en Ciencias del Mar y Biología. Durante su etapa como estudiante participa en programas de intercambio internacional que le permiten complementar su formación académica en Willamette University (Oregón, Estados Unidos), New Mexico State University (Nuevo México, Estados Unidos) y la Université de Bordeaux (Burdeos, Francia). En 2009 comienza sus estudios de posgrado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Texas en Austin (Texas, Estados Unidos) gracias a una beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Durante su etapa inicial como estudiante de posgrado investiga mediante el análisis de ADN antiguo el impacto genético que la expansión del Imperio azteca pudo haber tenido en Mesoamérica, consiguiendo el título de máster en 2011 y publicando dos artículos en la revista American Journal of Physical Anthropology. En la actualidad se dedica a ampliar dicho proyecto de investigación con el fin de obtener el título de doctor en la misma universidad.

En la mayoría de los casos este tipo de cuestiones ha sido estudiado por investigadores pertenecientes a los campos de la arqueología, la historia o la lingüística. Sin embargo, además de estas disciplinas existe otra herramienta de gran utilidad a la hora de clarificar las consecuencias de ciertos sucesos históricos: la genética. Desde 2009, año en el que comencé mis estudios de posgrado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Texas en Austin gracias a una beca de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, la genética es precisamente el instrumento que he utilizado para investigar las consecuencias demográficas de la expansión del Imperio azteca en Mesoamérica. En concreto, mi investigación utiliza ADN antiguo para esclarecer la historia de la población de Xaltocan, una ciudad de habla otomí que en la época preazteca tuvo una gran influencia en el valle de México. El estudio de la historia de la población otomí de Xaltocan durante la expansión del Imperio azteca es especialmente interesante, ya que existen ciertas contradicciones entre la versión registrada en algunos documentos coloniales del siglo XVI y las interpretaciones realizadas a partir de ciertos hallazgos arqueológicos. Según los documentos coloniales, los otomíes de Xaltocan abandonaron la ciudad tras perder una guerra contra un pueblo vecino en 1395. Por lo tanto, de acuerdo con esta versión Xaltocan se encontraba inhabitada en 1428, año en el que la ciudad fue anexionada al entonces incipiente Imperio azteca. Los documentos coloniales también afirman que en 1435 un gobernador azteca repobló Xaltocan con gente que no descendía de los anteriores habitantes otomíes, sino con gente que provenía de otras regiones del Imperio azteca. De esta forma, los documentos coloniales parecen indicar que la conquista azteca de Xaltocan dio lugar al reemplazo de la población otomí original. Sin embargo, varios descubrimientos arqueológicos realizados en los últimos diez años ponen en duda la versión de los documentos coloniales. Por ejemplo, los arqueólogos que investigan el yacimiento de Xaltocan han sugerido que algunas tumbas datan de 1395 a 1428, por lo que es posible que la ciudad no estuviera inhabitada durante ese intervalo de tiempo. Además, a lo largo del periodo azteca los habitantes de Xaltocan continuaron construyendo casas y realizando enterramientos en los mismos lugares que habían sido utilizados para tales fines en la época otomí, lo cual indica que quizás un porcentaje significativo de los habitantes otomíes originales permaneció en la ciudad, no sólo durante los años de supuesto abandono, sino también tras la incorporación al Imperio azteca. En mi investigación analizo el ADN de individuos que habitaron Xaltocan en torno al año de la conquista azteca para estimar la probabilidad de escenarios demográficos como los propuestos por los documentos coloniales y recientes descubrimientos arqueológicos. Dos importantes aspectos del trabajo arqueológico realizado en el yacimiento de Xaltocan hacen posible mi investigación: el hallazgo de numerosos

64


Colaboraciones Jaime Mata

restos óseos humanos bien conservados y el empleo de diversas técnicas que han permitido datar dichos restos. El primer aspecto es fundamental para el estudio de ADN antiguo, ya que a menudo resulta complicado extraer material genético de restos arqueológicos debido a su mal estado de conservación. Cuando un organismo muere, los mecanismos celulares que se encargan de mantener la integridad de las moléculas de ADN cesan de funcionar, así que el material genético comienza a degradarse con relativa facilidad. Además, tras la muerte de un organismo su material genético también puede verse expuesto a ciertos agentes físicos y químicos (radiación solar y humedad, por ejemplo) que aceleran todavía más

el proceso de degradación. Como resultado, las moléculas de ADN antiguo presentes en restos arqueológicos tienden a ser poco abundantes y a estar muy fragmentadas, lo cual dificulta su recuperación. Sin embargo, el buen estado de conservación de los restos óseos humanos de Xaltocan me han permitido extraer ADN antiguo en más de treinta individuos. Los análisis iniciales de mi investigación se han centrado exclusivamente en el ADN mitocondrial, que es heredado por vía materna (una persona posee el ADN mitocondrial de su madre, que ésta a su vez heredó de su madre, y así sucesivamente) y representa una fracción muy pequeña de la totalidad del material genético de un individuo.

1

65


Por otro lado, el uso de precisas técnicas de datación también ha sido un factor esencial para los fines de mi investigación. Gracias al método del carbono-14 y a las características de los restos de cerámica presentes en las capas donde los restos humanos fueron encontrados, los arqueólogos han podido determinar cuáles de esos individuos residieron en Xaltocan antes de la conquista azteca en 1428 y cuáles habitaron la ciudad durante la época de dominación azteca. La capacidad de dividir a los antiguos habitantes de Xaltocan en estos dos grupos temporales, junto con el hecho de que es factible estudiar su ADN, es tremendamente útil porque el grado de similitud genética que se esperaría encontrar al comparar individuos del periodo preazteca con individuos del periodo azteca difiere en función del escenario demográfico que haya tenido lugar. Por ejemplo, si los documentos coloniales estuvieran en lo cierto al afirmar que un gobernador azteca repobló Xaltocan con gente que no descendía de los anteriores habitantes otomíes, sería de esperar que los habitantes preaztecas no tuvieran un parentesco de consanguinidad cercano con los habitantes del periodo azteca. Es decir, en este escenario demográfico lo más probable sería observar diferencias genéticas significativas al comparar individuos preaztecas con individuos de la época azteca. Sin embargo, si un porcentaje notable de la población otomí hubiera permanecido en Xaltocan tras la conquista azteca, tal como sugieren ciertos descubrimientos arqueológicos, sería de esperar que al menos algunos habitantes preaztecas tuvieran un parentesco de consanguinidad cercano con ciertos habitantes del periodo azteca. Por lo tanto, en este escenario demográfico lo más probable sería observar un grado de similitud genética relativamente alto al comparar algunos individuos preaztecas con ciertos individuos de la época azteca. Los resultados iniciales de mi investigación muestran que el ADN mitocondrial de los habitantes preaztecas es significativamente diferente al de los individuos que vivieron en Xaltocan durante el periodo azteca. Aunque estos resultados son los que se esperaría encontrar en caso de que los documentos coloniales estuvieran en lo cierto, es necesario tener en cuenta que otros posibles escenarios demográficos también son compatibles con las observaciones iniciales de mi investigación. Por ejemplo, aunque una parte importante de los otomíes pudieron haber permanecido en Xaltocan tras la conquista de la ciudad, quizás la incorporación al Imperio azteca tuvo como consecuencia la afluencia de un gran número de inmigrantes desde otras regiones del valle de México. En este caso, también sería probable observar diferencias genéticas significativas al comparar el ADN mitocondrial de los individuos preaztecas con el de ciertos individuos del periodo azteca. Además, los restos humanos que he analizado provienen de tan solo dos casas, así que las diferencias genéticas entre los periodos preazteca y azteca que he observado pudieron haber 66

2

sido debidas simplemente a una circunstancia muy particular en lugar de a un acontecimiento más general que afectara a toda la población de Xaltocan. Otra posibilidad es que la conquista de la ciudad tuviera como consecuencia el reemplazo de las mujeres que la habitaron en la época preazteca, pero no de los hombres. Ya que el ADN mitocondrial es heredado por vía materna, los resultados de mi investigación también serían compatibles con dicho escenario. En la actualidad me dedico a ampliar varios aspectos de este proyecto de investigación para evaluar con más exactitud cuál pudo haber sido la historia de la población de Xaltocan. En primer lugar, a lo largo de los últimos meses he extraído ADN en individuos que fueron hallados en otras casas del yacimiento de Xaltocan. Aumentar el número de individuos analizados y examinar otras casas me permitirá obtener una muestra más representativa de la población de Xaltocan y determinar si las diferencias genéticas observadas entre los individuos preaztecas y aztecas fueron debidas a un acontecimiento localizado o a un fenómeno más extendido. En segundo lugar, también ampliaré mi investigación analizando otras regiones del genoma aparte del ADN mitocondrial, lo cual me proporcionará una caracterización más completa de las relaciones genéticas entre individuos.


Colaboraciones Jaime Mata

3

Este proyecto de investigación ha sido y continúa siendo una oportunidad única para mejorar mi formación académica. Por un lado, mis resultados iniciales me han valido el título de máster por la Universidad de Texas en Austin en 2011 y una publicación en la revista American Journal of Physical Anthropology en 2012. Por otro lado, gracias a este proyecto también tengo el privilegio de trabajar con un diverso grupo de investigadores de renombre internacional que incluye a Deborah Bolnick (profesora de Genética Humana en la Universidad de Texas en Austin), Lisa Overholtzer (profesora de Arqueología en la Universidad de Wichita), Enrique Rodríguez Alegría (profesor de Arqueología en la Universidad de Texas en Austin) y Brian Kemp (profesor de Genética Humana en la Universidad de Washington). De hecho, el enfoque multidisciplinar de este proyecto en el que colaboro con expertos en historia, arqueología y genética es, desde mi punto de vista, uno de los aspectos más atrayentes de mi investigación.

1. La arqueóloga Lisa Overholtzer examina los restos óseos de un individuo hallado en el yacimiento de Xaltocan. La recuperación de restos de varios individuos que vivieron en Xaltocan en torno al año de la conquista azteca de la cuidad ha sido muy valiosa a la hora de estudiar la historia de esta población (fotografía cortesía de Lisa Overholtzer). 2. Restos óseos humanos hallados en el yacimiento arqueológico de Xaltocan. El buen estado de conservación de los restos humanos recuperados en Xaltocan ha hecho posible la extracción y el análisis del ADN de más de treinta individuos (fotografía cortesía de Lisa Overholtzer). 3. Jaime Mata Míguez analiza el ADN de los restos humanos de Xaltocan en el laboratorio de ADN antiguo de la Universidad de Texas en Austin. El uso de guantes, mascarillas y demás material de protección es necesario para evitar que el ADN presente en las muestras antiguas se contamine con ADN moderno.

67


Aplicando nation branding a Galicia Unha primeira aproximación Hai non moito tempo, nunha conversa que tiña lugar nun país da outra banda do Atlántico, un nativo describíame con incrible precisión lugares como Madrid, Barcelona ou Bilbao, tradicións como flamenco, touros ou paella, idiomas como éuscaro, catalán ou castelán. Impresionada, pregunteille por Galicia… “Galicia? Entre Polonia e Ucraína?” foi a resposta. Cunha mestura de asombro e orgullo ferido, comecei a contar historias de mar bravo, praias infinitas, terras verdes, orixes celtas, lingua galega, gaitas, arte, choiva, choiva facéndose arte, industria, gandería, pesca, testáns, indecisos, traballadores, festeiros… Escoitoume con atención, pero, canto máis falaba, máis me decataba dos estereotipos que estaba utilizando e de que a imaxe que proxectaba non era a que quería transmitir. Había un problema. En realidade, dous. Por unha parte, dende a perspectiva da disciplina da Comunicación, á cal intuitivamente recorrín (deformación profesional), o primeiro deles centrábase no concepto notoriedade, “forza que ten a presenza da marca na mente do consumidor” (Aaker, 1996:10). Galicia, unha marca en si mesma, non estaba presente na mente do meu interlocutor. Non existía. O primeiro paso estaba claro: situala na mente desa persoa, e, por extensión, dos nosos públicos externos.

Carmen Maiz Bar é licenciada en Tradución e Interpretación e Publicidade e Relacións Públicas. Desenvolveu a maior parte da súa actividade profesional como tradutora e intérprete en distintas empresas nos eidos da comunicación, da publicidade e do marketing. Cunha bolsa de posgrao da Fundación Pedro Barrié de la Maza, cursou o Master of Communication Management na Annenberg School da University of Southern California. Á súa volta colaborou coa iniciativa GradSchools da Fundación e, actualmente, traballa como formadora e asesora en comunicación.

Aínda dende o enfoque da Comunicación, asomaba o segundo problema. Avanzar pasaba por outros dous conceptos, imaxe e identidade, fundamentais no branding (proceso de xestión da marca). Imaxe refírese ao xeito no que a marca é percibida (Simpkins, 2010:1). Esa percepción, aparentemente, só podía representarse como un lenzo en branco que había que encher de contido. Identidade define como esperamos ser percibidos (Simpkins, 2010:1). O meu discurso –decatábame– estaba baseado nas emocións e (agardo) no coñecemento… pero cheo de contradicións. Os galegos gabámonos de selo e deberiamos facerllo saber ao mundo. Pero que deberiamos contar? Como queremos que nos perciban? Temos unha idea clara? Hooper (2007:3) afirma que “a realidade vivida pola maioría dos galegos […] implica un esforzo de malabarismo entre as culturas, linguas e identidades galega e española”. Se isto é certo, probablemente con máis motivo os baixos, inexistentes en moitos casos, niveis de notoriedade da marca Galicia levan a unha necesidade de traballo de branding, cun obxectivo último de ser coñecidos, escoitados e entendidos. Belloso (2010:44) explica que “é posible xestionar a imaxe dun país para reflectir a súa realidade e aspiracións dun xeito máis xusto”. Isto resume o propósito do nation branding, o estudo da aplicación da xestión de marca a lugares xeográficos1. Nunha época competitiva coma a actual, a imaxe dun lugar tórnase crucial para o seu avance, e o xeito como é percibido determina o seu desenvolvemento nun sistema económico global, no cal todos os esforzos son poucos para atraer e reter, entre outros, turismo, investimento ou talento (Anholt, 2005:120-121). Partindo destas ideas iniciouse, na Annenberg School for Communicaton and Journalism da University of Southern California, un proxecto no cal se buscaba explorar a percepción externa de Galicia, identificar áreas de mellora na forma na que a marca se está a comunicar, e servir como base para a elaboración dun plan de nation branding. Este artigo é unha síntese da primeira parte deste proxecto, que comezou con dúas enquisas, dirixidas aos principais públicos externos identificados: españois (non galegos) e estranxeiros. Os resultados amosaron, en primeiro lugar, que o uso das técnicas de nation branding sería apropiado para Galicia, e, en segundo, que na súa aplicación cumpriría adoptar dúas perspectivas distintas, xa que as respostas dos dous grupos foron di-

68


Colaboraciones Carmen Maíz Bar

ferentes. Nun intento de presentar o traballo de forma breve, utilizarase como guía a adaptación que se fixo do Hierarchical Decision Model de Future Brand (2012). Nela destacan as seguintes áreas: Públicos estranxeiros. Nation Branding Os resultados mostraron que a creación de notoriedade de marca debería ser a base das primeiras accións de comunicación. Unha porcentaxe moi pequena coñecía Galicia, a maioría deles a través de familiares ou amigos, indicativo dunha conexión emocional, pero non dunha presenza en canles de comunicación tradicionais ou tecnolóxicas, o cal é unha primeira mostra da necesidade de traballo nesa área. Como indicabamos, as respostas suxiren que os modelos de nation branding son aplicables a Galicia. Por exemplo, o 3-Gap Model de Govers&Go, dirixido a atopar os elementos que inflúen no xeito no que a imaxe dun lugar se forma na mente dos seus públicos, nos erros que deben evitarse e en como encher os gaps (desfases) entre percepción e realidade (Govers&Go, 2009; Govers, 2005). O primeiro gap (os outros dous trataranse máis adiante), centrado na estratexia, aparece cando a imaxe proxectada non reflicte a realidade do lugar, pero as súas características únicas poderían utilizarse como avantaxe competitiva. Neste caso, comprobouse que os públicos estranxeiros non distinguían Galicia doutras zonas da Península. Tendo elementos diferenciadores que a poden facer destacar, a súa utilización nas accións de comunicación sería beneficiosa.

Públicos estranxeiros. Áreas específicas O estudo por áreas confirmou a necesidade de centrar os esforzos iniciais na notoriedade. As asociacións de marca non son, na súa maioría, negativas, pero se encadran consistentemente nun nivel de coñecemento moi baixo. Noutras palabras, as persoas que escoitaran falar de Galicia tiñan, en xeral, unha imaxe bastante completa e positiva, pero a maioría dos enquisados nunca escoitara falar dela, e, polo tanto, non tiñan configurada imaxe ningunha. Os baixos niveis de coñecemento tiveron tamén influencia nas respostas referidas a consideracións e recomendacións, sendo as porcentaxes de “indecisos” as maiores en moitas preguntas. É destacable que unha ampla maioría dos que xa viaxaran a Galicia afirmaron que considerarían e recomendarían visitar, vivir, traballar, estudar e investir aquí, o que demostra que a experiencia dos viaxeiros é positiva. Isto suxire que a atracción de primeiros visitantes (persoas que viaxan por primeira vez) debería ser un dos principais obxectivos dun plan de nation branding, xa que a maioría deles tenta repetir. Na sección relativa á familiaridade, malia obter baixos índices de resposta, tiráronse conclusións interesantes, das cales destacaremos as máis relevantes. A maioría non lembraba ningunha marca galega; no entanto, ao presentárselles nomes específicos, moitos dixeron recoñecelos, pero ignorar a súa procedencia. Vincular marcas de renome a Galicia en accións conxuntas podería ser, polo tanto, produtivo: a visión positiva da nosa terra no estranxeiro beneficiaríaas, e a boa reputación das compañías atraería outros negocios ou investimentos.

69


A gastronomía galega é tradicionalmente “popular” entre os estranxeiros, e a maioría dos que estiveran en Galicia mencionou pratos ou bebidas. Resultaría adecuado utilizar os nosos sabores tanto para atraermos viaxeiros como para promocionarmos a industria, asociando como valor engadido un matiz de calidade e/ou empresarial que moitas das nosas compañías e produtores poden transmitir. Aínda que o deporte galego segue a loitar por facerse un oco, mencionáronse os equipos de fútbol en Primeira División, o cal ofrece posibilidades neste eido. O turismo deportivo é un sector en expansión, con crecente presenza no mercado turístico internacional, e constitúe unha área por explorar para Galicia. No referido a lugares, Santiago e o Camiño foron as palabras máis mencionadas, o cal abre posibilidades a dous sectores: turismo e arte, relacionando destino e cultura. A inclusión doutros monumentos, paraxes e cidades indica tamén interese por diferentes expresións culturais e modelos poboacionais, que deberían introducirse nun plan de nation branding se o que se quere promocionar é Galicia no seu conxunto, e non un destino específico. Na sección cultural é importante recalcar que só unha pequena porcentaxe mencionaba elementos especificamente galegos, aínda que a maioría dos que visitaran Galicia considerábaos importantes. Isto volve demostrar que esas singularidades son atractivas para os públicos estranxeiros e, polo tanto, teñen potencial para ser clave en accións de comunicación dirixidas a eles. Públicos españois. Nation Branding A segunda enquisa partía de que o público español xa escoitara falar de Galicia. Así, a notoriedade mediuse de xeito diferente, comezando por tentar descubrir a súa posición na mente dos enquisados. Resultou interesante comprobar que foi a comunidade máis mencionada, o cal suxire un nivel “saudable” de coñecemento, e indica que as campañas deberían focalizarse noutras dimensións, probablemente empezando por comunicar unha posición de marca (verbalización dos beneficios - Aaker, 1996:176) adecuada. As aplicacións dos modelos de nation branding serían, polo tanto, tamén diferentes. Se volvemos ao 3-Gap Model decatámonos de que centrarnos no primeiro gap, baseado na correcta comunicación dos elementos diferenciadores, sería aínda útil, considerando que son atractivos para os públicos españois, pero os seus maiores coñecementos sobre Galicia suxiren que a énfase debería poñerse nos outros dous. O segundo gap está baseado no desempeño, e trata as diferenzas entre expectativas e experiencia. O público español relacionou Galicia con 70

atributos positivos, e cumprir esas expectativas debería terse en conta. O terceiro gap céntrase na satisfacción, tomando como referencia a imaxe que o visitante tiña do lugar antes de viaxar. Establecer unha imaxe axeitada é o comezo, pero a continuación pasa por loitar contra os estereotipos atopados nas enquisas. Aínda con asociacións positivas, detectouse unha tendencia a “sobre-ruralizar” Galicia, o que, por unha parte, proporciona unha imaxe bonita e idílica, pero, pola outra, diminúe vinculacións con modernidade, empresa ou industria. Traballar en compensar ambos aspectos debería axudar neste sentido. Públicos españois. Áreas específicas No caso dos públicos españois, os resultados indicaron que a atención debería centrarse nas áreas de consideración e recomendación. Mentres que viaxaren a Galicia era unha opción moi válida para a maioría, o resto das categorías non tanto. Moitos estaban “indecisos” ou vían “pouco probable” vivir, estudar, traballar ou investir aquí. Isto suxire que as actuais campañas de promoción, baseadas en paisaxes e hospitalidade, teñen éxito, pero as posibilidades empresariais ou académicas non están sendo consideradas, podendo engadir, no entanto, valor á marca e beneficio ao país. Como aspecto positivo, subliñar que aqueles que xa estiveran en Galicia ofreceron puntuacións moito maiores que os que nunca a visitaran. Isto, como no caso da enquisa internacional, suxire a importancia de atraer primeiros visitantes. A sección relativa á familiaridade, deseñada especificamente para este público, ofreceu resultados moi diferentes á dirixida a estranxeiros. No caso das compañías, marcas do sector téxtil, alimentación ou banca ofreceron altos niveis de coñecemento. É destacable, non obstante, que importantes farmacéuticas ou fundacións non presentaban eses mesmos niveis, polo que se podería fomentar o interese noutros sectores. Personalidades de eidos como música, moda ou literatura foron recoñecidas por este grupo, aínda que moitos non sabían das súas orixes galegas. Podería, por unha banda, contemplarse utilizar personaxes afamados para promocionar Galicia en accións específicas e, por outra, proporcionárselles incentivos para que se “auto-asocien” con ela. Similar criterio aplicaríase aos nosos deportistas, recoñecidos, co permiso do “rei fútbol”, polas súas medallas en varias disciplinas. A inmensa maioría mencionou lugares e/ou monumentos. Coma no caso anterior, Santiago e o Camiño foron frecuentemente incluídos. Pero é importante destacar que as costas galegas teñen, para os públicos españois, unha importancia especial, e unha comunidade rodeada polo mar debería apro-


Colaboraciones Carmen Maíz Bar

veitar este feito. Ademais, as cidades de Galicia apareceron un gran número de veces. Por iso, e na liña de “des-ruralizar” (ata certo punto) a percepción existente, incluír áreas urbanas nun plan de nation branding podería ser interesante, tanto no plano turístico como empresarial. Por último, é salientable que cultura e tradicións galegas resultaron ser familiares nunha porcentaxe menor do agardado. Mentres que moitos mencionaban elementos, a variedade e incorreccións nas respostas suxire que pode estar transmitíndose unha imaxe difusa ou pouco coherente. Un plan de nation branding debería tentar “organizar” este aspecto: se se parte da idea de asociar Galicia cos seus elementos diferenciais, estes deberían presentarse dun xeito congruente. O proceso de nation branding é complexo e extenso. Os resultados desta primeira parte do estudo, centrada na imaxe, amosan que Galicia aínda ten un longo camiño por percorrer na construción da súa marca. Os baixos niveis de notoriedade ou as limitacións e confusións nos referentes indican que a situación actual non é todo o positiva que podería, pero ofrecen ao tempo moitas oportunidades e establecen unha base para futuras accións de comunicación. Quizais a análise da nosa identidade sería un bo segundo paso para lograr que estas sexan as axeitadas?

1. Tamén chamado place branding, pode aplicarse a países, nacións, cidades ou áreas, e é traducido frecuentemente como “marca país”. Existen moitas variacións terminolóxicas na literatura especializada, e a escolla de nation branding responde a que é o termo actualmente máis recoñecido na disciplina.

Bibliografía: -Aaker, D. A. (1996). Building strong brands. London: Free Press. -Anholt, S. (2005). Some important distinctions in place branding. Place Branding and Public Diplomacy, 1(2), 116–121. -Belloso, J. C. (2010). Country brand. A differentiation mechanism and source of intangibles. Paradigmes, 10(5), 42–51. -FutureBrand. (2012). FutureBrand’s Hierarchical Decision Model. http://www.futurebrand.com/ foresight/cbi -Govers, R. (2005). Virtual tourism destination image: glocal identities constructed, perceived and experienced. Rotterdam: Erasmus Research Institute of Management (ERIM). -Govers, R., & Go, F. M. (2009). Place branding: glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan. -Hooper, K. (2007). The festering wound: negotiating Spanishness in Galician cultural discourse. En C. Sánchez-Conejero (Ed.), Spanishness in the Spanish Novel and Film (pp. 147–156). Newcastle, UK: Cambridge Scholars’ Press. -Simpkins, Tom. (2010). Brand Image – How are you perceived? tom-simpkins.com/2010/01/07/ brand-image-how-are-you-perceived/ *tradución propia das citas

71


Anamorfismos: arte y matemáticas al alcance de todos La aplicación de las matemáticas al mundo del arte no es ni mucho menos nueva. Por todos es conocida la armonía y belleza de la proporción áurea que podemos encontrar en multitud de templos de la antigüedad. En ocasiones se pueden utilizar algunas propiedades de la geometría y los números para crear ilusiones y llamar la atención del público. Este enfoque no es solo interesante desde un punto de vista artístico o incluso puramente matemático sino también desde un punto de vista publicitario. En un mundo donde todo entra por los ojos, disponer de herramientas novedosas para llegar al potencial cliente puede suponer la diferencia con la competencia. Es aquí donde entran los anamorfismos. Un anamorfismo es una regla de asignación mediante la cual una superficie dada se proyecta sobre otra superficie con el objetivo de provocar un cierto efecto visual sobre un observador que mira hacia algún punto de la superficie de proyección [1]. Para simplificar el lenguaje, un anamorfismo será la proyección de una imagen dada en una superficie para crear una ilusión óptica a un determinado observador que mira hacia esa superficie. La palabra coloquial para este tipo de efectos es “trampantojo”.

Licenciado en Matemáticas (2006) por la Universidad de Santiago de Compostela, comienza sus estudios de doctorado que culminan con la defensa de su tesis en 2012. Actualmente disfruta de una beca de posgrado en el extranjero de la Fundación Barrié en Río de Janeiro, desarrollando diversas líneas de investigación, pura y aplicada, sobre variantes de sistemas dinámicos y foliaciones. Paralelamente, se sigue formando como programador y diseñador gráfico, faceta que utiliza como ayuda y complemento a la investigación.

El ejemplo más sencillo y típico de anamorfismo es una proyección plana sobre un plano inclinado. Son, de hecho, este tipo de ejemplos los primeros en hacer su aparición en el mundo del arte. Supongamos que estamos en un pasillo y en la pared queremos pintar un mural. Si lo pintamos de un modo usual, un observador no tendrá una imagen coherente hasta situarse aproximadamente en perpendicular al dibujo. Un anamorfismo recrearía la imagen coherente en algún punto formando un ángulo menor de 90 grados. Lo que se consigue de esta forma es que un individuo vea el mural desde mucho antes de llegar al punto de visión usual. Este hecho llama la atención del observador, lo cual pretende el artista (y también el publicista). Lo mismo es aplicable a un cuadro en una galería o a un cartel en un escaparate de un negocio. Las siguientes imágenes muestran aplicaciones reales de los anamorfismos para provocar este tipo de efectos en el arte [3].

Cuadro de Los Embajadores (1536), al pie puede verse un anamorfismo que consiste en una calavera

72


Colaboraciones Carlos Meniño

Anamorfismo desde el punto de vista privilegiado

Sin embargo, los efectos que crean mayor impresión son provocados al usar superficies no necesariamente planas, como pueden ser cilindros, esferas, conos y en general cualquier superficie con algún tipo de curvatura. Estos elementos abundan arquitectónicamente hablando, así que son susceptibles de ser usados para crear anamorfismos que promocionen algún producto. El problema a la inversa también tiene aplicaciones evidentes, proyectar imágenes curvas en superficies planas puede crear ilusiones como un mayor/menor volumen de espacio donde realmente no lo hay. El ejemplo por antonomasia de este efecto lo encontramos en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma, donde la cúpula es una ilusión óptica que, de paso, permitió el ahorro del dinero necesario para la construcción de una cúpula real. Siglos después ese anamorfismo sigue provocando la visita de miles de turistas anualmente.

Cúpula pintada de la Iglesia de San Ignacio de Loyola, Roma

Cúpula pintada, iglesia de los jesuitas en Viena

Llegados a este punto, estamos convencidos del enorme potencial de los anamorfismos. La cuestión ahora es ¿cómo creamos un anamorfismo? Los primeros anamorfismos se creaban usando una fuente de luz desde donde debería situarse el observador y situar una rejilla en perpendicular al foco en el lugar donde queremos que se cree la imagen virtual. La sombra de la rejilla crea una imagen sobre la superficie de proyección. Si la rejilla es lo suficientemente fina, un pintor habilidoso podía ir adaptando la imagen a la sombra de la rejilla sabiendo qué partes de la imagen se correspondían con cada recuadro de la rejilla. Buscando en Internet podremos encontrar plantillas para pintar nuestros propios anamorfismos. Este método no es útil para un usuario/cliente convencional que en general tendrá unas habilidades de pintura lejos de los requerimientos necesarios. En el mundo moderno casi todas las imágenes que queramos tratar existen en formato digital así que podemos usar los ordenadores para crear estas proyecciones en un tiempo récord y sin mancharnos las manos. El problema se deriva entonces a qué software utilizar. Llegados a este punto no hay una solución sencilla a esta cuestión porque no existe una herramienta de software lo suficientemente simple para abordar este problema con toda su generalidad. Desde luego, la mayor parte del software para diseño y modelado 3D es lo suficientemente poderoso como para generar cualquier anamorfismo pero este tipo de software suele ser complejo de manejar con curvas de aprendizaje lentas (y en general con un coste económico elevado). También algunos software para el tratamiento de imágenes incluyen alguna herramienta que nos podría sacar del apuro, pero de nuevo nos encontramos con el mismo problema: aprender a utilizar un software complejo y posiblemente caro. 73


Es aquí donde surge el proyecto para la creación de un software específico para la creación de anamorfismos, de código abierto y que resulte sencillo de manejar para el usuario medio (es decir aquellas personas que saben lo mínimo de ordenadores). Lo primero, antes de desarrollar el software, es ver que las matemáticas funcionan (véase [4]), es decir, un anamorfismo es una regla de asignación o lo que es lo mismo: un montón de fórmulas matemáticas dependiendo de otro montón de parámetros (el tipo de superficie, dónde se sitúa el observador, dónde se forma la imagen virtual, el tamaño de la misma, etc.). La primera fase del proyecto se enmarca en cuatro tipos de anamorfismos muy concretos: plano sobre plano, plano sobre cilindro, plano sobre cono y plano sobre esfera/ cúpula (y sus inversas). Para hacer las simulaciones en 3D de que todo marcha bien se ha utilizado Blender que también es software libre y de código abierto. Desde un punto de vista práctico significa que esta fase del software crea una imagen plana de modo que si colocamos un espejo con forma cilíndrica de un determinado radio en un determinado lugar sobre el plano provocará la aparición de una imagen coherente (nuestra imagen) para un determinado observador que mire hacia el espejo. Otra funcionalidad (para el caso del plano, cilindro y cono) del programa permite obtener unas pegatinas para pegar por encima de la superficie de proyección con la finalidad de generar el mismo efecto. La ventaja de esto es que no tenemos que preocuparnos de conseguir espejos con estas formas. El caso de la esfera es más peliagudo debido a que no es localmente isométrica con un plano. Esta propiedad hace que no se pueda generar una “pegatina” plana que se adapte a la perfección a una esfera. En este caso generamos una proyección de Mercator (la de los mapas del mundo usuales) que podría ayudar en el caso de que un profesional quiera pintar físicamente la imagen sobre una esfera o con alguna herramienta de quemado láser. La segunda etapa del programa se enmarcaría en ampliar sus funcionalidades a todo tipo de superficie de revolución (el usuario tendría que introducir la función que marcaría el pérfil de revolución) y se incluirían muchos más ejemplos de anamorfismos de interés. Como ejemplo de esta segunda fase entraría el modelo “plato sobre taza”, la mayor parte de las tazas tienen una superficie reflectante y un diámetro similar, así que la proyección del plato sobre la taza generaría una imagen (publicidad) apuntando directamente al consumidor (independientemente de la taza que esté utilizando).

74

A la hora de escoger un lenguaje de programación para desarrollar el software debemos procurar cumplir ciertos criterios: que sea sencillo y simple para desarrollar el programa con rapidez y que sea compatible con los sistemas operativos más utilizados. Atendiendo a estos criterios se ha decidido usar Python [2] puesto que además tiene la ventaja de que los add-on (extensiones) de una gran cantidad de software de código abierto se escriben en este lenguaje. Esto permite que en una futura tercera fase nuestro programa pueda generar scripts y archivos que puedan ser leídos en otros programas permitiendo realizar una mejor edición. Esto resultará de importancia a la hora de realizar simulaciones infográficas. La primera etapa del programa ya está lista y está siendo sometida a tests. No podíamos terminar el artículo sin algunos anamorfismos generados por nuestro software, la imagen de referencia es una fotografía de la Catedral de Santiago de Compostela.


Colaboraciones Carlos Meniño

Anamorfismo de nuestra imagen sobre un espejo cilíndrico

Anamorfismo sobre una esfera elevada, el punto de vista está situado cerca del suelo. Debido a lo forzado de la situación no es fácil visualizar correctamente las dos imágenes en la simulación 3D, por ello hemos decidido colocar a la derecha el anamorfismo de la imagen en el suelo Anamorfismo sobre un cono, el punto de vista esta situado justo encima del cono

Referencias: 1. D. Collins. Anamorphosis and the Eccentric Observer (parts 1 and 2). Leonardo Journal, Vol. 25, No. 1 and 2, 1992. 2. Python Imaging Library Handbook. Online: www.pythonware.com/ library/pil/handbook/ 3. K. H. Veltman. Perspective, Anamorphosis and Vision. Marburger Jahrbuch, Marburg, Vol. 21, pp. 93-117, 1986. 4. A. Zdzjarski, A. Palka. Limaçon of Pascal as an anamorphic image of a circle. The journal of Polish Society for Geometry and Engineering Graphics, Vol. 22, pp. 3-6, 2011.

Anamorfismo sobre el cono desde un punto de vista alzado

75


Corenta anos do Cancionero Gallego de Bal y Gay

3

4

2

1

Prólogo Se a peripecia do Cancionero Gallego recompilado por Jesús Bal y Gay e Eduardo Martínez Torner entre 1928 e 1935 e publicado pola Fundación Barrié en 1973 tomase a forma dunha obra de teatro, hai moitas cousas que poderían ir no prólogo. A infancia de Bal y Gay no Lugo de comezos do século XX, o primeiro fillo dun comerciante que emigrou a Cuba e regresou; os seus anos de mocidade repartidos entre o Seminario de Estudos Galegos e a Residencia de Estudiantes. Ou, noutra orde de cousas, o interese que polos mesmos tempos agromara en toda Europa pola música tradicional, considerada a encarnación de certos valores, de certas identidades que comezaban a disiparse baixo o peso da industrialización: aí están os exemplos de Béla Bartók no Leste de Europa e Ralph Vaughan Williams no Reino Unido, recollendo a música das comunidades rurais, a única que se consideraba verdadeira encarnación dos valores nacionais. Primeiro acto

Eva Moreda é musicóloga e especialízase na historia política e cultural da música española durante o século XX. Actualmente é investigadora posdoutoral na Universidade de Glasgow, onde realiza un proxecto sobre os compositores exiliados durante o franquismo. Formouse nas universidades de Santiago de Compostela e La Rioja e realizou o Máster en Medios de Comunicación de La Voz de Galicia cunha bolsa da Fundación Barrié antes de establecerse no Reino Unido, onde estudou o doutoramento no Royal Holloway College e traballou na Royal Academy of Music e The Open University antes de trasladarse a Glasgow.

O primeiro acto comezaría en xuño de 1928 en Ribadeo; alí se atoparon Bal y Gay e o musicólogo asturiano Martínez Torner o primeiro dos días do primeiro dos cinco veráns que pasaron percorrendo Galicia nun Ford de segunda man, establecendo contactos con coros e outras organizacións dedicadas á música popular, acudindo a festas e romarías, transcribindo a música do pobo. Enchen centos de fichas con melodías e con letras. Durante os invernos, Bal e Martínez Torner seguen traballando xuntos, no Instituto de Estudios Históricos de Madrid, na investigación tanto da música popular como da música antiga española, pero a relación profesional non é de cordialidade: as súas diferenzas metodolóxicas son demasiado significativas. En 1935, coas fichas do futuro Cancionero rematadas, Bal y Gay marcha coa súa muller, Rosa García Ascot, a Cambridge; vai ocupar un lectorado de español na universidade que lle deixa tempo máis que suficiente para cultivar o seu interese pola investigación da música española antiga. A publicación das fichas recollidas laboriosamente durante cinco anos está prevista para xullo de 1936. Segundo acto Por suposto, o comezo da guerra adiou os plans de publicación do Cancionero. Martínez Torner seguiu ao goberno republicano a Valencia, Barcelona e finalmente Girona; desde alí escapou a Francia primeiro e Londres despois, onde faleceu en 1955.

76


Colaboraciones Eva Moreda

A Bal y Gay a guerra sorprendeuno en Cambridge, e alí permaneceu ata que expirou o seu contrato no verán de 1938. Pouco antes desta data, no entanto, recibe un convite providencial: ser un dos membros inaugural da Casa de España que o presidente de México, Lázaro Cárdenas, estaba a artellar con obxecto de ofrecer acubillo aos intelectuais e creadores que fuxían de España. Así comeza un exilio de vinteoito anos no cal Bal y Gay escribe para xornais e revistas, imparte cursos e conferencias e mesmo traballa brevemente para a oficina de propaganda aliada durante a Segunda Guerra Mundial. Compón por encargo pezas para coros infantís e para estudantes de música, pero tamén pasa por un período prolífico como compositor serio ao comezo do seu exilio: a súa Serenata para orquestra de corda é de 1942. Como musicólogo, abandona en certo modo a música tradicional pola música culta: destes anos son a súa edición dos vilancicos españois renacentistas do Cancioneiro de Upsala e a súa monografía sobre Chopin.

exiliados, facían posible pensar no retorno cunhas mínimas garantías. Nalgúns casos, o réxime mesmo intenta obter a colaboración dos exiliados, maiormente por razóns de prestixio cultural. Así é como Bal regresa definitivamente a España, para quedar. En 1965, é convidado a participar como profesor nos cursos de verán de Música en Compostela. Bal ten tamén unha oferta para traballar na Universidade de Texas, pero decide regresar a España, porque non quere desenraizarse do seu. Aínda que é recibido con todos os honores, axiña pasa ao segundo ou mesmo terceiro plano no que viviu ata a súa morte en 1993 e do que saíu en contadas ocasións. Unha delas, en 1972, cando a Orquesta Nacional de España interpretou, na Semana do Corpus de Lugo, a súa Serenata para orquestra de corda. O concerto convértese improvisadamente nunha reunión de antigos galeguistas, xente que se aliñara co proxecto nacionalista antes de 1936 e desde entón viviran no ostracismo, compañeiros de Bal nos anos 20 en Lugo, que van arroupar o seu antigo amigo.

Namentres, en Madrid, no recentemente fundado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un bedel pregunta se se poden tirar uns papeis amontoados no cesto dunha carboeira. Alguén ten o bo senso de avisar a Higinio Anglés, musicólogo e sacerdote que, dentro do CSIC, dirixe o Instituto Español de Musicología (IEM). A Anglés non lle son estraños estes papeis: en efecto, recoñece nelas as fichas do Cancionero recollidas unha década antes por Bal, discípulo seu nos estudos de musicoloxía hispánica. As fichas extraviadas chegaran á carboeira, probablemente, entre os fondos do antigo Centro de Estudios Históricos, dos que se fixo cargo o CSIC. O Cancionero queda custodiado no IEM; permanece inédito, pero aínda así cumpre a súa función de contribuír ao diálogo musicolóxico: algúns membros do IEM utilízano e cítano nos seus artigos para Anuario Musical, pero atribuíndoo exclusivamente a Bal. Isto leva a Bal, desde México, a escribir unha carta ao IEM solicitando que se corrixa este erro de atribución autorial. Cabe especular que Bal tomou esta molestia por simple ética profesional máis que por amizade por Torner: as diferenzas de criterio metodolóxico e musicolóxico entre eles foron tales que Bal nunca ocultou a súa antipatía polo seu coautor, tanto en artigos escritos durante o exilio como máis tarde nas súas memorias.

É precisamente un antigo amigo, Xosé Filgueira Valverde, quen fai posible que o Cancionero vexa a luz. Filgueira Valverde, director do Museo Provincial de Pontevedra, presenta o proxecto a Antonio e Margarita Pastor, que manifestan o seu entusiasmo, e Bal ponse a traballar na revisión das fichas do Cancionero. A obra é por fin publicada en 1973, en dous tomos, un de música e un de letras. Melodías que se resisten a entrar nos moldes diatónicos, que reflicten un modo de vida que, se xa se estaba a perder nos anos trinta, o facía a máis velocidade aínda nos setenta: os cantos de berce, os alalás, as foliadas.

Terceiro acto En 1962, Bal y Gay e a súa muller visitan España, como turistas; en Galicia, volven atoparse cos vellos amigos dos anos vinte: Ramón Rodríguez Somoza e Domingo García-Sabell. Bal e a súa muller son só dous dos numerosos exiliados que regresan ao seu país, xa fose de xeito temporal ou permanente, a partir dos cincuenta. Para entón, os anos da autarquía xa quedaran atrás: a paulatina liberalización do réxime, o seu achegamento aos países occidentais, o propio fracaso do proxecto dos

Epílogo Bal y Gay morre en 1993 en Madrid, coa mesma discreción coa que viviu as últimas tres décadas da súa vida. Oitenta anos despois de que as súas primeiras melodías fosen recollidas, o Cancionero segue vivindo: en 2007 é reeditado pola Fundación Barrié, músicos galegos como Milladoiro ou Susana Seivane interpretan algunhas das súas cancións. O modo de vida do que naceron está xa case extinguido, pero, por un motivo ou outro, segue espertando interese. Ogallá que poidamos mirar para el como miraba Bal y Gay, un galego compositor –como el mesmo se definía–, un galego moderno, sempre apoiado no pasado, pero sempre vivindo no presente.

1. Martinez Torner: O musicólogo asturiano Eduardo Martínez Torner, colaborador de Bal no Cancionero. 2. BalyGay Rosa: Bal y Gay coa súa muller, a pianista e compositora Rosita García Ascot. 3. Cancionero: Portada da edición orixinal do Cancionero a cargo da Fundación Barrié. 4. Balygay: O compositor e musicólogo Jesús Bal y Gay.

77


El Laboratorio di Ricerca sulle Città y los estudios interdisciplinares (Istituto di Studi Superiori. Università di Bologna)

Prof. Raffaele Milani. Seminario sobre “Nuova cittadinanza” en Roma, 11 de Noviembre. Foto. Barbara Cimatti

Iván Moure Pazos es investigador posdoctoral en el Istituto di Studi Superiori (Università di Bologna) donde desarrolla su proyecto Le Città Invisibili de Italo Calvino y la Arquitectura Utópica gracias a una beca posdoctoral de la Fundación Pedro Barrié de la Maza concedida en 2011.

El Laboratorio di Ricerca sulle Città –al cual tengo la suerte de pertenecer– nace en 2008 gracias al empeño de la Dra. Giovanna Franci de desarrollar un proyecto investigador centrado en el estudio de la ciudad desde una óptica interdisciplinar con carácter y proyección internacional. Actualmente está dirigido por el afamado profesor D. Raffaele Milani y coordinado por la joven profesora Dña. Barbara Cimatti. Ambos, cabe decirlo, personas excepcionales tanto desde el punto de vista académico como humano. Las actividades del Laboratorio se centran, principalmente, en la reflexión de la ciudad contemporánea, su transformación, cualidades, elementos definitorios, prototipos de habitabilidad… a través de publicaciones periódicas, congresos, jornadas de estudio y diferentes eventos internacionales que ponen de relieve la problemática de la ciudad desde puntos de vista totalmente divergentes. Así, pues, el grupo de investigación permanente, cuenta con especialistas de diversas procedencias y áreas de estudio: juristas, teóricos de la literatura, historiadores del arte, arquitectos, filósofos…, y está respaldado por un grupo de colaboradores externos de excepción formado por grandes intelectuales de la talla de Umberto Eco, Philippe Guttinger o Darío Villanueva Prieto. Por lo tanto, el Laboratorio di Ricerca sulle Città parte de una premisa fundamental: la problemática de la ciudad no puede ser abordada desde un prisma homogéneo circunscrito a un área del saber determinada y preestablecida, antes bien, la ciudad en tanto en cuanto elemento contene-

78


Colaboraciones Iván Moure Pazos

Prof. Raffaele Milani. Seminario sobre “Nuova cittadinanza” en Roma, 11 de Noviembre. Foto. Barbara Cimatti

dor de humanidad, se revela como una entelequia compleja necesitada de estudios plurales en los que tengan cabida diferentes prismas y enfoques científicos. Por disparatado que parezca, la explicación de un economista sobre la actual crisis de liquidez que atraviesa una ciudad ayuda mucho a comprender la transformación de la misma, de hecho, uno de los procesos más comunes de transfiguración urbana obedecen a la despoblación de dichas ciudades, propiciadas por factores económicos de relevancia (véase Detroit). Por otra parte, el sociólogo y el historiador quizás sean quienes mejor puedan explicarnos el fenómeno de las migraciones que tanto determinan la creación, transformación y desarrollo de una ciudad, hasta límites, en ocasiones, prácticamente insostenibles, y que tanto tienen que ver con la especulación del territorio (véase Singapur). Asimismo, el arquitecto, el politólogo e incluso el criminólogo quizás tengan mucho que decir en cuanto a la creación de ciudades de nueva planta, prediseñadas y previamente delineadas como es el caso Washington D.C o Brasilia, alejadas de núcleos sociales conflictivos que garanticen la completa seguridad del gobierno y sus funciona-

rios. Por no hablar de que muchos biólogos encontrarán en la enorme problemática del desarrollo sostenible, la ecología y la destrucción de hábitats naturales, un buen pretexto para considerar la expansión de la ciudad de Pekín como un auténtico paradigma de destrucción de ecosistemas, sostenida, cabe recordarlo, gracias a la deforestación acelerada de la Amazonía brasileña. Y así, hasta el infinito, podríamos seguir poniendo ejemplos palmarios de por qué el estudio de la ciudad se antoja escurridizo a un enfoque monofocal, ortodoxo o, si se quiere, estrictamente urbano. Acercarse sin prejuicios a la ciudad, abordando problemáticas diversas de habitabilidad, migración social, crisis económica o despoblación, es acaso, el objetivo común de todos los que formamos parte de este gran Laboratorio al que, sin duda, se le augura una larga pervivencia futura interdisciplinar.

Página web del Laboratorio di Ricerca sulle Città: http://www.laboratoriocitta.unibo.it/laboratorio/default.htm

79


Jóvenes comprometidos con el fracaso escolar y la desigualdad educativa

Julia Sánchez Abeal es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y tiene un MBA en Columbia Business School con especialización en Empresa Social, gracias a una beca de la Fundación Barrié. En la actualidad es directora de Formación y Apoyo Continuo de la Fundación Empieza Por Educar, la cual es partner de Teach For All, cuya misión es eliminar las desigualdades educativas. Con anterioridad, era gerente en el Grupo de Estrategia y Operaciones de KPMG, donde trabajó durante cuatro años asesorando a empresas de capital riesgo en sus decisiones de inversión y a clientes corporativos en su estrategia en las oficinas de Madrid y Londres. Posee experiencia en el sector de empresa social, en el cual trabajó con Acumen Fund en Kenya, donde analizó oportunidades de inversión en el sector energético.

El desafío educativo en nuestro país Solo tenemos que buscar en google “Educación en España” para darnos cuenta de la percepción tan negativa que existe del panorama educativo de nuestro país. Frases como “España, a la cola en el panorama educativo internacional” o “España, deficiente en educación” aparecen en las primeras entradas. Desafortunadamente, las cifras también nos lo indican: España ha realizado un gran avance en los últimos años y contamos con un altísimo nivel de escolarización, pero a pesar del esfuerzo de gobiernos, colegios, organizaciones sin ánimo de lucro y familias, la educación en España todavía tiene mucho que mejorar. En España uno de cada tres estudiantes fracasa en los estudios de secundaria. Esta estadística es casi el doble que la media de la OCDE (17%) y nos sitúa muy lejos del objetivo marcado por el Pacto de Lisboa de la UE del 10%. A pesar de que existen diferencias por Comunidades Autónomas, todas están por debajo de la media de la UE. En el caso de Galicia, la tasa de abandono es del 26%. Esta cifra es todavía más alarmante en contextos vulnerables, donde la tasa puede llegar al 60%. Además de las altas tasas de abandono, la educación hoy en día no forma a los jóvenes para un mundo global, cambiante y donde los trabajos de por vida se han acabado. Un dato al respecto es que más del 20% de los jóvenes (entre 16 y 24 años) en España no estudia ni trabaja. En contextos vulnerables, esta cifra es todavía mucho mayor. Los malos resultados de nuestro sistema educativo se pueden apreciar también en la comparativa internacional que nos proporcionan los exámenes de PISA y donde nuestros estudiantes califican por debajo de la media de la OCDE en Matemáticas, Lengua y Ciencias. ¿Cuáles son las causas del problema? Pensamos que hay múltiples dimensiones que abordar para solucionar el problema. En primer lugar, destaca la falta de una visión compartida por todos los agentes implicados en la Educación de lo que se quiere conseguir. En segundo lugar, falta una estructura que permita tener a las personas adecuadas en los distintos niveles del sistema y con capacidad de desarrollo en sus puestos. Además, falta una cultura de responsabilidad sobre los resultados y de generación de expectativas así como sistemas para posibilitarlo… entre otras dimensiones. Esto quiere decir que el problema es sistémico y no hay una sola actuación que solucione el problema, se necesita la implicación de todos: desde las administraciones

80


Colaboraciones Julia Sánchez Abeal

a los colegios, pasando por las familias, las organizaciones no lucrativas y las empresas…y se necesitan líderes que actúen desde todos estos frentes. La Propuesta de Empieza Por Educar En la Fundación Empieza Por Educar creemos que todos los niños pueden y deben tener acceso a una educación excelente. Para lograrlo necesitamos un movimiento de líderes en múltiples sectores que se comprometan y luchen para poner fin al fracaso escolar y a las desigualdades educativas en nuestro país. A tal fin, creemos en una teoría del cambio a corto y a medio-largo plazo.

Además, los embajadores se unen a una red internacional de agentes de cambio que luchan para mejorar la educación desde sus respectivos países.

A corto plazo, esperamos que los participantes en nuestro programa contribuyan, junto con profesores, familias y otros actores, a poner a sus alumnos en trayectorias hacia vidas plenas y logradas. A medio-largo plazo, esperamos construir un movimiento de líderes y agentes del cambio en múltiples sectores (educativo, público, privado, emprendeduría social...) que trabajen cooperativamente para acabar con el fracaso escolar y las desigualdades educativas. Para formar este movimiento contamos inicial, pero no exclusivamente, con las distintas promociones de Participantes de nuestro programa.

ExE pertenece a la red Teach For All que cuenta con 26 organizaciones miembro y que nos da acceso a know-how y a expertos de educación internacional. ExE lleva dos años en nuestro país, pero replica un modelo de éxito como Teach For America en EEUU que cuenta con una red de embajadores de más de 20.000 personas que luchan por el progreso educativo. Teach First en Reino Unido es otro programa miembro de la red Teach For All al que cada año acceden 1.000 participantes, provenientes de las mejores universidades de Reino Unido (como por ejemplo Oxford y Cambridge).

Teoría del Cambio de ExE

A pesar de nuestra corta trayectoria, el Programa ExE está teniendo muy buenos resultados tanto en el impacto que están logrando los participantes en los alumnos, aumentando lo que llamamos las triple “A” (aprendizaje, aspiraciones y acceso a oportunidades), como en el nivel de satisfacción de los centros donde se incorporan. Pensamos que, además, es una propuesta atractiva para muchos jóvenes con potencial que quieren luchar para mejorar nuestra sociedad.

¿Qué es lo que hace ExE para cumplir tu teoría de cambio? 1. Seleccionamos a graduados extraordinarios llevando a cabo un riguroso proceso de selección que evalúa en los candidatos las competencias y mentalidades necesarias para tener un impacto positivo en el aula y poder ser un agente de cambio en el futuro. 2. Les ofrecemos dos años en el programa ExE que desarrollarán dando clase en centros vulnerables luchando contra las desigualdades educativas y recibiendo formación y desarrollo en liderazgo. Esta experiencia genera personas convencidas de que sí se puede acabar con la inequidad educativa, a pesar de las condiciones, y con el compromiso y las habilidades necesarias para ser agentes de cambio. 3. Tras el programa, algunos participantes siguen en la educación, otros van a la Administración, otros al sector privado, otros son emprendedores sociales, etc. y forman una red de agentes del cambio. Con el tiempo, además del impacto en las aulas, se crea una red de profesionales que actúan desde distintas áreas atacando así un problema multidimensional.

Personalmente comencé a trabajar en Empieza Por Educar, tras graduarme en MBA en Columbia Business School becada por la Fundación Barrié. Mi trayectoria profesional –anteriormente en consultoría a capital riesgo– dio un giro de 180 grados. Nunca he tomado una decisión mejor en mi vida. Creo que Empieza Por Educar es una buena forma de canalizar talento hacia el mundo de la educación y conseguir que los jóvenes se comprometan con la mejora de nuestra realidad educativa. A día de hoy estamos presentes en Madrid y Cataluña, y es mi sueño que un día participantes de Empieza Por Educar, en colaboración con distintos agentes (¿quizá con alguno de vosotros?), puedan generar un movimiento de compromiso e ilusión en las aulas gallegas. 81


Danza: espacio y movimiento Zeltia Santiago nace en A Coruña donde obtiene el título de Arquitecto por la Universidad de A Coruña. Durante sus estudios colabora como voluntaria en temas urbanísticos con la AVV OzaGaiteira Os Castros, colaboración que continúa actualmente, y realiza diversas prácticas profesionales, la más destacada es en la Direction de l´urbanisme sous direction de l´amenagement del ayuntamiento de París. En 2007 es becada por la Fundación Barrié para realizar el Master of Architecture in Urban Design en la Graduate School Of Design de Harvard University. Actualmente vive y trabaja en París como urbanista-paisajista para la firma D’ici la paysagistes.

82


Colaboraciones Zeltia Santiago

La Bauhaus se convirtió en una de las escuelas más importantes durante la primera mitad del siglo XX al crear un nuevo modelo educativo para las disciplinas artísticas. Una de sus grandes aportaciones fue la elaboración del concepto de “arte total”, al reunir disciplinas como la arquitectura, la pintura, la escultura, la tipografía, el diseño industrial y el teatro dentro del currículum de la escuela. El objetivo de ese plan de estudios multidisciplinario era poder transformar la sociedad mediante la introducción de nuevas tecnologías y de la producción industrial. “El objetivo de la Bauhaus era encontrar una nueva poderosa correlación de trabajo entre todos los procesos de creación artística para culminar finalmente en un nuevo equilibrio cultural de nuestro entorno visual”1. Sin embargo, la idea de arte total no fue originaria de la Bauhaus. Un concepto similar fue introducido por el compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) a mediados del siglo XIX al identificar la idea de “Obra de Arte Total” que le sirvió de base en la creación de sus dramas musicales. En ellos integraba el paisaje, la música y la danza con el objetivo de poder representar el arte del futuro. Esta nueva idea tuvo una gran fluencia en la teoría estética alemana y en las disciplinas artísticas (artes visuales, teatro, cine y radio) durante 1870 y 1920, dando lugar a ideas e instituciones como la fundación de la colonia de artistas de Darmstadt en 1901, y la escuela de la Bauhaus entre 1919-19332. Influenciada por el concepto creado por Wagner, la Bauhaus ofreció un taller de teatro entre 1921 y 1929 en una época de grandes cambios. Este taller exploraba nuevos conceptos teatrales basados en la relación entre la era tecnológica y el espacio creado por el cuerpo en movimiento. Mientras la estética de la Bauhaus seguía los principios de racionalidad, sencillez y funcionalidad de la era moderna, el taller de teatro oscilaba entre el mundo racional, del espacio mecanizado, y el mundo irracional, definido por la dinámica emocional del cuerpo humano. Las enseñanzas del taller supusieron un cambio definitivo en la enseñanza formal del teatro. ANTECEDENTES La percepción del espacio en la Grecia antigua estaba definida por las proporciones matemáticas del cuerpo humano que eran el instrumento de representación de la arquitectura, la poesía y la escultura. Los arquitectos Bloomer y Moore argumentan que el ideal griego, basado en el cuerpo humano como una unidad de medida, ha influido en la configuración del espacio en el mundo occidental. Es más, el cuerpo humano se convirtió en el punto de origen desde el que se establecieron los movimientos direccionales: arriba, abajo, izquierda y derecha3.

Durante el renacimiento y el barroco, el uso de la perspectiva enmarcó el espacio teatral con el objetivo de involucrar al espectador en la obra. El escenario se organizó en diferentes planos (primer plano, figura y fondo) siguiendo una geometría y un sistema de proporciones que fueron determinados por la ciencia de la perspectiva y las dimensiones del cuerpo humano. El barroco incorporó además las ilusiones ópticas con el fin de amplificar o distorsionar el espacio, como por ejemplo en la Galerie des Glaces de Versalles. La disposición de los espejos en la sala crea falsas perspectivas y escenografías. El espacio interior que parece simétrico es solo una ilusión óptica creada por el reflejo de la pared lateral en los espejos opuestos. Durante el período neoclásico y hasta el final del siglo XIX, el cuerpo humano como referencia de medida fue olvidado. La nueva tendencia en arquitectura se basó en la monumentalidad. Sin embargo, el comienzo del siglo XX fue un período de intensos cambios sociales y el cuerpo humano volvió a ser objeto de estudio, debido al nuevo interés de los diferentes movimientos artísticos que surgieron simultáneamente. Ya en el siglo XX, el bailarín y teórico Rudolf Laban centró sus investigaciones en las disciplinas relacionadas con el movimiento humano, tales como la danza, el teatro y la educación física. Elaboró ideas sobre cómo los bailarines debían moverse en el espacio, y con la finalidad de codificar estos movimientos desarrolló un sistema de notación conocido como Labanotation, que serviría para codificar cualquier tipo de movimiento, incluidos los de la danza. Este innovador sistema permitía a los bailarines expresar sus emociones más profundas y al público interpretarlas. La notación se basaba en los símbolos básicos que codifican el ritmo, los movimientos direccionales (izquierda y derecha, arriba y abajo) y sus variantes (flexión, ampliar, rotación y estabilidad), el peso y el flujo4. El espacio donde el movimiento tenía lugar era definido por Laban como Kinesphere, para poder hacer una distinción entre el espacio alrededor del cuerpo y el espacio más general fuera del rango de movimiento5. Laban definió Kinesphere como un espacio tridimensional formado por el cuerpo humano donde los diferentes componentes, tales como la dirección o la proximidad, influencian la forma en que el cuerpo se mueve dentro de él. Coetánea a Laban, la bailarina estadounidense Loie Fuller ofrecía representaciones de sus ballets por Estados Unidos y Europa. Utilizó procedimientos similares a Laban que permitían el movimiento del cuerpo en el espacio aunque no hay constancia de que estuviera al tanto de sus investigaciones6. También como Laban, Fuller postulaba que la danza consistía en la expresión de las emociones interiores a través del movimiento y que su finalidad era combinar la espiritualidad interior con el movimiento exterior. Sus ideas fueron más allá al rechazar 83


la rigidez del ballet clásico y explorar nuevas formas de movimiento partiendo del torso como centro y como el punto desde donde el movimiento emerge7. El uso de la tecnología (introdujo técnicas innovadoras en cuanto a iluminación, puesta en escena y vestuario), la composición y la abstracción de sus actuaciones tuvieron una importante influencia tanto en el movimiento futurista (1909-1944) como en el constructivismo. En 1909, Marinetti escribe Le Manifeste du Futurisme, donde abogaba por “la eliminación de las estructuras a favor del movimiento”8. Las ideas de los futuristas se basaron en un meticuloso estudio de la velocidad y del movimiento bajo la influencia de la tecnología con el fin de representar el arte del futuro. Uno de los artistas más influyentes fue el italiano Boccioni, el cual exploró la idea del movimiento tanto teóricamente como a través de sus obras. Sus esculturas buscaban representar el dinamismo continuo y la energía existente en el espacio, como por ejemplo en el “desarrollo de una botella en el espacio” o en “formas únicas de continuidad en el espacio”. Sin embargo, la traducción de la teoría a la práctica no tuvo éxito y las obras de los artistas futuristas fueron criticadas por su inmovilidad. La avant-garde rusa, particularmente el constructivismo, logró mejores resultados. El monumento de Tatlin a la Tercera Internacional es uno de los mejores ejemplos de dinamismo de la primera mitad del siglo XX. La espiral comienza en la parte inferior del edificio y se desarrolla en vertical tratando de alcanzar el futuro. También otros arquitectos buscaron la interacción dinámica entre las personas y el espacio. El diseño de Scharoun para la Filarmónica de Berlín es un ejemplo de la exploración espacial a través de un nuevo vocabulario. El escenario se sitúa en el centro del edificio y la audiencia se dispone a su alrededor creando una nueva relación entre el espectáculo y el público. Le Corbusier utiliza dos tipos de circulaciones en la Villa Savoie: la escalera de caracol es la manera directa y rápida para llegar al nivel superior, y la rampa es la circulación procesional y contemplativa que revela las cualidades espaciales de la casa. En el Carpenter Center, vuelve a utilizar la idea de promenade arquitectónica dejando que el observador circule libremente a lo largo de la rampa de acceso y que descubra una serie de perspectivas compuestas de los alrededores y del edificio. TALLER DE TEATRO DE LA BAUHAUS La creación de la Bauhaus en 1919 trajo consigo una reforma en la educación artística rompiendo con el pasado e introduciendo una nueva estética basada en la racionalidad. Sin embargo, esta ruptura no fue completa y la concepción del espacio estuvo influenciada por el concepto del teatro total de Wagner, así como por los movimientos artísticos de principios del siglo XX. 84

En 1921, la escuela abrió un taller de teatro que dio la oportunidad al pintor y escultor Oskar Schlemmer de seguir desarrollando su trabajo teórico sobre el teatro moderno. Schlemmer comenzó su carrera en la Bauhaus como profesor en el taller de escultura en 1920, pero tres años más tarde fue trasladado al taller de teatro tras haber impresionado a Walter Gropius con su coreografía para el Ballet Triádico representada un año antes. El ballet ilustraba los primeros estudios de Schlemmer sobre la exploración del cuerpo en movimiento dentro del espacio. Los bailarines se desplazaban con movimientos precisos que simbolizaban la mecanización de la época moderna y llevaban trajes con formas geométricas simples (conos, tubos y esferas), referenciando un primer acercamiento a la abstracción. Schlemmer centró su investigación sobre la transformación del cuerpo humano al interactuar con el espacio creado por sí mismo a su alrededor. También argumentó que, gracias a los de vectores de dirección y a las distintas velocidades, el organismo es consciente del espacio abstracto que lo rodea9. El taller se permitió, obviamente, oscilar entre el racionalismo y el irracionalismo. Por una parte, ofrecía la oportunidad de profundizar en los principios de racionalidad y simplicidad preconizados por la Bauhaus y, por otra, exploraba la irracionalidad del espacio creado a través del movimiento. La búsqueda de la simplicidad en el taller era coherente con las ideas de la Bauhaus. Schlemmer se sirvió de la danza para representar la mecanización y la abstracción del espacio. Sin embargo, las obras creadas fueron muy criticadas. A Schlemmer se le acusó de deshumanizar la danza, de convertir a la bailarina en un robot y de transformar la danza en un arte visual en lugar de contribuir a la exploración de nuevas técnicas de ballet10. Su teoría se traducía en un espacio definido por una cuadriculada rigurosa que controlaba el movimiento de los bailarines. Por otra parte, la irracionalidad estaba definida por cómo las figuras se desplazaban en el espacio. La danza era la herramienta ideal para explorar el movimiento al poder fusionarse en ella las leyes del cuerpo y las de su espacio circundante11. Este desplazamiento permitía al cuerpo convertirse en un ente mecánico regido por sus propias leyes y en un ente orgánico influenciado por el espacio circundante. La traducción en la práctica era una alternancia entre movimientos racionales y rígidos y “momentos inesperados de locura y caos”12. La creación más importante que Schlemmer produjo como director del taller fueron las Danzas de la Bauhaus. Esta pieza era una compilación de 9 danzas cortas: 4 piezas solistas, 4 tríos y un coro. La coreografía estaba basada en los gestos de la vida cotidiana, como caminar, sentarse o saltar, y cada danza exploraba en uno de estos elementos. En la Space Dance


Colaboraciones Zeltia Santiago

FIGURA 1

FIGURA 2

tres bailarines marchaban a tres tiempos diferentes sobre una malla geométrica que simbolizaban cómo el movimiento del cuerpo se ve influido por las reglas del espacio en el que se sitúa. Pole Dance, explora la “relación entre la geometría orgánica del cuerpo humano y la geometría abstracta del espacio circundante a través del uso de doce barras”13, y en la Block Play los bailarines construyen una serie de composiciones usando bloques de diferentes colores creando estructuras multidimensionales similares a los edificios diseñados por los arquitectos formados en la Bauhaus.

Figura 1. Oskar Schlemmer. 1961. Man and art Figure. In The Theater of the Bauhaus. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 23.

A la llegada de los nazis al poder, la Bauhaus empezó a tener serios problemas al ser tachada de bolchevique y judía. El taller de teatro se sostuvo hasta 1929, y la escuela se tuvo que cerrar definitivamente años más tarde, en 1933. Como consecuencia, el trabajo de Schlemmer fue condenado por los nazis. CONCLUSIÓN La investigación sobre el movimiento fue una constante durante los primeros años del siglo XX. Después de un corto periodo donde el interés por el cuerpo humano fue olvidado, los tiempos modernos exploraron otra vez la relación entre la creación del espacio y el cuerpo humano. Schlemmer profundizó sobre el movimiento del cuerpo dentro del espacio mecanizado correspondiente a la estética de la Bauhaus, y trató de ir más allá en esa exploración consiguiendo que su obra oscilara entre las ideas racionales de la Bauhaus, donde la forma crea un espacio estático, y entre la irracionalidad del movimiento humano, que activa el espacio al fusionarse con las leyes que rigen el cuerpo humano. Su trabajo e investigación tuvo gran influencia en la danza contemporánea. Coreógrafos como Martha Graham y Merce Cunningham exploraron el cuerpo humano en relación con el espacio escénico. Ambos investigaron los potenciales del cuerpo humano y las tensiones creadas con su espacio inmediato a fin de superar los límites del ballet tradicional.

Figura 2. Oskar Schlemmer. 1961. Man and art Figure. In The Theater of the Bauhaus. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 24.

1. Walter Gropius. 1961. Introduction. In The theater of the Bauhaus. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 7. 2. Juliet Koss. Modernism after Wagner [review of the book Modernism after Wagner]. Available from http://www.upress.umn.edu/Books/K/koss_ modernism.html (accessed March 17, 2011). 3. Kent Bloomer, and Charles Moore. 1977. Body-Image Theory. In Body, Memory, and Architecture. New Haven: Yale University Press, X. 4. Nadia Chilkowsky Nahumck. 1959. Dance notation for field research. The Folklore and Folk Music Archivist 2 (3), 2. 5. John Hodgson. 2001. Mastering Movement: The life and work of Rudolf Laban. London: Methuen Publishing LTD, 181. 6. Angenette Spalink. 2010. Loie fuller and modern movement. Master of Arts. Bowling Green State University, 50. 7. Ibid., 18. 8. Souren Melikian. 2009. The Futurists’ Futile Chase After Motion. The New York Times 2009, sec Arts. http://www.nytimes.com/2009/06/20/ arts/20iht-melik20.html?_r=1 (accessed March 20, 2011). 9. Dean Wilcox. Winter 2003. Ambient Space in Twentieth-Century Theatre: The Space of Silence. Modern Drama 46 (4), 549. 10. Susanne Lahusen. Autumn 1986. Oskar Schlemmer: Mechanical ballets? Dance Research: The Journal of the Society for Dance Research 4 (2), 67. 11. Ibid., 65. 12. Beau H Rhee. Spring 2007. OSKAR SCHLEMMER, Body as Weapon. B.A Art History & B.A. Dance., Barnard College, Columbia University, 20. 13. Bauhaus Dances: Reconstructed and Directed by Debra McCall, (n.d.) Retreived March 17, 2011, from http://bauhausdances.org/BAUHAUS_ DANCES.html.

85


Conservar nuestros mares en Europea reporta(rá) beneficios globales La explotación de los ecosistemas marinos en la Era del Antropoceno La Humanidad ha entrado en una nueva era geológica denominada Antropoceno, con las actividades de los seres humanos como la mayor amenaza de muchos de los cambios globales de nuestro planeta (Rockström et al. 2009). Esta nueva era se caracteriza por la existencia de límites medioambientales de la Biosfera y por las relaciones interdependientes entre los sistemas naturales y sociales cada vez más complejas, no lineales y potencialmente impredecibles donde los acontecimientos suceden a una gran velocidad. A pesar de los riesgos que ello supone, también permite la creación de nuevas oportunidades para los seres humanos de desenvolver mecanismos de desarrollo sostenibles que salvaguarden los servicios ambientales (alimento, agua, energía) que nos proporciona la naturaleza.

Sebastián Villasante es licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela con Premio Extraordinario. Especializado en gestión económica de recursos marinos, acuicultura, sistemas marinos socio-ecológicos, áreas marinas protegidas y teoría de juegos en Europa y América Latina. KarlGöran Mäler Fellow del Beijer Institute of Ecological Economics (Royal Swedish Academy of Sciences, Suecia), e investigador Posdoctoral del Departamento de Economía Aplicada de la USC y de la Universidad de East Anglia (UK). Investigador visitante de la Universidad de Stanford, Fisheries Centre, Centro Nacional Patagónico, y del Stockholm Resilience Centre. Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, del Banco Mundial, el TEEB y la Convención sobre Biodiversidad Biológica. Premiado por la American Fisheries Society, el INESMA y la Japanese International Fisheries Research Society, ex aequo con el Dr. Rashid Sumaila (UBC).

En este contexto, los ecosistemas marinos son un componente clave en el funcionamiento de la Tierra, contribuyendo a proveer un enorme y diverso flujo de bienes y servicios ambientales (recursos pesqueros, turismo, actividades recreacionales y valores de existencia, entre otros), además de ayudar a regular el clima de la Tierra. Más allá de este rol que desempeñan los ecosistemas marinos, los recursos pesqueros contribuyen de forma notable al bienestar humano a través del consumo de pescado; su ingesta especialmente recomendada en mujeres lactantes y niñas/os, los beneficios económicos derivados del comercio pesquero, así como la generación de empleo en las comunidades costeras en los sectores de la pesca, acuicultura, industrias de transformación y demás actividades marinas relacionadas (Sumaila et al. 2012). Globalmente, cerca de 3 mil millones de personas en todo el mundo dependen diariamente del consumo de pescado, representando entre el 15-20% del total de proteínas de origen animal ingeridas por día (FAO, 2012). El abastecimiento de pescado se ha incrementado un 3.1% anual desde 1961, mientras que la población mundial aumentó a razón de un 1.7% por año en el mismo período de tiempo (FAO, 2012). La creciente demanda de productos pesqueros y el auge de nuevos estándares

8

Figura 1. Evolución del esfuerzo pesquero mundial por décadas

86


Colaboraciones Sebastián Villasante

Decade 1950s 1960s 1970s 1980s 1990s

Fuente: cortesía del Prof. Villy Christensen (Universidad de British Columbia, Canadá)

de prosperidad en muchos países en vías de desarrollo han generado una mayor presión sobre los océanos. En la actualidad, el pescado se ha convertido en el “commodity” más demandado en el comercio mundial de productos de origen animal, donde las exportaciones de productos pesqueros (incluyendo la pesca comercial y acuicultura) alcanzaron un valor en 2008 de 102 mil millones de dólares, lo que supone un incremento del 83% respecto al 2000 (FAO, 2012). Más de la mitad de este comercio se origina en los países en vías de desarrollo, teniendo como destino los mercados de la Unión Europea, USA y Japón. A pesar de los beneficios económicos y sociales que reporta este crecimiento para millones de personas, la comunidad científica está actualmente debatiendo si debemos continuar o no con el modelo actual de explotación de los océanos que prima la extracción de recursos del mar como si este fuera una fuente inagotable de recursos. Ante este escenario, el cambio global derivado del incremento de los gases de efecto invernadero probablemente agravará las actuales limitaciones de producción y consumo de alimentos básicos, especialmente en países en vías de desarrollo. Los estudios relacionados con el cambio climático indican que la temperatura global de la Tierra también ha aumentado en los últimos 100 años, ascendiendo por encima de 0,6Cº desde 1900 y puede continuar creciendo a una ratio de 0,2Cº. Asimismo, estos muestran que el incremento del nivel del mar está asociado al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (en particular, CO2) en la atmósfera. Se ha constatado que desde finales del Siglo XIX el nivel del mar ha crecido a una ratio de 1,7 mm año1. Igualmente, se están produciendo alteraciones en la fisiología y productividad de las especies, así como en la distribución latitudinal y longitudinal de la mayor parte de las especies comerciales.

Estado actual de las pesquerías mundiales De acuerdo a la más reciente evidencia científica reportada por Naciones Unidas, los ecosistemas marinos continúan en una fase de decline debido a que la presión pesquera aún sigue siendo muy elevada (FAO, 2012). El porcentaje de stocks sobreexplotados, colapsados y en recuperación se ha triplicado desde la década de los años 70 del siglo pasado, como resultado del excesivo esfuerzo pesquero que se estima que excede en 3 o 4 veces más el óptimo recomendado por los científicos. Bajo regímenes de gestión pesquera que no aseguren derechos de acceso a los usuarios, o que no posean mecanismos de cumplimiento y control de las cuotas de pesca, la competencia por capturar más y más será cada vez mayor, siguiendo una regla básica en gestión de pesquerías: “cuantos más peces extraiga del mar un barco de pesca, menos peces quedarán para las demás embarcaciones” (Hilborn y Walters, 1992). El excesivo esfuerzo pesquero actual le está causando a la sociedad y a los contribuyentes enormes pérdidas económicas netas. Así, por ejemplo, Sumaila et al. (2012) han estimado recientemente que las rentas económicas netas derivadas de la pesca comercial podrían pasar de 13 mil millones de dólares negativos a 54 mil millones de dólares positivos por año, resultando una ganancia neta de entre 600 y 1.400 mil millones de dólares en el valor presente neto después de 15 años de adopción de un posible programa de recuperación de las pesquerías mundiales. De acuerdo a este estudio, la Unión Europea resulta la región más afectada del mundo, con un potencial de pérdida de capturas derivada de la sobreexplotación pesquera de 2,8 millones de toneladas y una renta económica negativa de 4.8 mil millones de dólares por año.

87


La situación actual de la pesca en la Unión Europea En la Unión Europea, los “malos”1 subsidios otorgados a la industria pesquera durante décadas así como la sobrecapacidad de la flota pesquera han contribuido al declive generalizado de las poblaciones de peces y a una pérdida de puestos de trabajo en toda la cadena productiva del sector (pesca extractiva, acuicultura e industria de transformación de productos de la pesca) (Villasante et al. 2012a).

Según datos de la Comisión Europea para el año 2012, más del 75% de los stocks se encuentran sobreexplotados, comparado con el 25% que se reporta para la media mundial (Comisión Europea, 2012). De ecosistemas marinos diezmados solo se obtendrán capturas subóptimas, es decir, por debajo del rendimiento máximo sostenible, lo que a su vez contribuirá al aumento del esfuerzo pesquero dada la lógica necesidad de cubrir los costos de explotación por parte de las flotas pesqueras. Por ejemplo, la abundancia del bacalao del Mar del Norte –considerada una de las pesquerías más importantes del mundo– ha descendido a niveles históricos en 2006, donde la mayor parte de las capturas consistieron en ejemplares inmaduros. Como medida para revertir esta situación, el Consejo Europeo adoptó un nuevo plan de gestión (Reglamento Nº 1342/2008) con vistas a reducir el esfuerzo pesquero de forma significativa.

Figura 2. Esfuerzo pesquero y “overshooting”* (desembarcos/ cuotas de pesca) para el bacalao del Mar del Norte durante el período 2002-2012.

No obstante, ICES (2011) señala que, a pesar de la disminución gradual del esfuerzo pesquero y de los descartes (ejemplares que se capturan pero que se devuelven al mar), el plan de gestión para el bacalao del Mar del Norte no ha sido capaz de controlar el esfuerzo pesquero como se había estipulado. Para ilustrarlo, nuestra Figura 2 muestra que los desembarcos han sido, en promedio, un 200% superiores a las cuotas aprobadas durante el plan de gestión (2008-2012), y un 176% superior durante el período anterior (2002-2007) a la implementación del plan.

La sobreexplotación de los recursos pesqueros europeos propició que parte de la flota europea expanda sus áreas de operaciones hacia nuevos caladeros en la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales, especialmente hacia el Hemisferio Sur, y en particular en África y América Latina hacia la captura de especies como anchoas, calamares, merluzas y sardinas, entre otras. Al igual que en Europa, los recursos marinos también son una valiosa fuente de alimento para las comunidades de pescadores en estas regiones, especialmente para millones de personas que no disponen de fuentes alternativas de empleo (Villasante y Österblom, 2013). Así, mientras que el oeste de África está considerado una de las zonas de pesca más ricas, diversas y económicamente más rentables del mundo, la plataforma continental argentina es uno de los caladeros más productivos para la industria pesquera europea.

Fuente: ICES (2011). TAC: cuota de pesca aprobada por la UE. *Overshooting: grado en que las capturas exceden las cuotas. Factual: mortalidad pesquera actual. Fplan gestión: mortalidad pesquera establecida en el plan de gestión de balacao (2008-2012). Fprecautoria: mortalidad pesquera precautoria que asegura el máximo rendimiento sostenible. Flim: mortalidad pesquera límite que evita el colapso del stock

No obstante, el incremento de la demanda de pescado por parte de la UE, USA y recientemente Asia, la liberalización económica y una mayor apertura de las economías nacionales, sumado a la existencia de ineficaces sistemas de gestión pesquera, falta de control y una latente corrupción en las autoridades locales de la mayor parte de los países africanos y latinoamericanos, conllevó a una continua sobreexplotación 88


de las pesquerías comerciales más relevantes en ambos continentes (Alder y Sumaila, 2004; Villasante y Österblom, 2013). Ello ocasiona, además, un incremento de las actividades pesqueras ilegales. Según Agnew et al. (2009), que realizaron el estudio más completo de pesca ilegal en todo el mundo, la zona Central Este del océano Atlántico (FAO 37) y el océano Atlántico Sudoccidental (FAO 41) ocupan la 1ª y 2ª posición en el ránking mundial en el volumen total de capturas ilegales, lo que supone una pérdida en términos económicos de 205 a 606 y de 117 a 251 millones de dólares anuales respectivamente. Oportunidades de cambio para la próxima Reforma Política Pesquera (2013-2022) Con la mayor parte de los recursos marinos al límite de su capacidad no solo en Europa sino en prácticamente todo el mundo, las oportunidades de cambio se basan principalmente en la recuperación de los ecosistemas marinos para obtener capturas de una forma más sostenible. Las poblaciones de peces podrían incrementar sustancialmente los beneficios económicos de los pescadores y de la industria pesquera si solo dejamos que se recuperen durante un pequeño número de años reduciendo la presión pesquera. Análogamente a lo sucedido en la crisis financiera donde se ha procurado la búsqueda de la mayor rentabilidad posible, no debemos procurar obtener las mayores capturas de forma inmediata. Antes al contrario, las capturas solo se deberían aumentar en caso de que se situaran dentro de los límites que aseguren el máximo rendimiento sostenible hasta que las poblaciones de peces se recuperen totalmente. Ante la actual discusión de la reforma de la política pesquera europea que entrará en vigor en 2013, la Comisión podría implementar un plan de recuperación de los recursos marinos que permitiría a los Estados miembros incrementar sustancialmente la rentabilidad económica de la industria pesquera de hasta 13 mil millones de dólares por década (Sumaila et al. 2012). En otras palabras, la Comisión Europea tiene ante sí una gran oportunidad que permitirá no solo disponer de ecosistemas marinos más saludables, sino también permitirá el mantenimiento (o la creación) de empleo en las comunidades costeras, especialmente aquellas más dependientes de la pesca.

Referencias Agnew, D. et al. (2009) Estimating the worldwide extent of illegal fishing. PloS ONE 4(2): 45-70. Alder, J., Sumaila, U.R. (2004) Western Africa: a fish basket of Europe past and present. The Journal of Environment Development 13:459-461. European Commission (2012) CFP reform – Maximum Sustainable Yield. Available online at: http://ec.europa.eu/ fisheries/reform/docs/msy_en.pdf [Acceded 13/01/2013]. FAO (2012) State of the world’s fisheries and aquaculture. Rome, Italy. Hilborn, R., Walters, C. (1992) Quantitative fisheries stock assessment, Choice, dynamics and uncertainty. Chapman and Hall, New York. ICES (2011) ICES Report on Cod in Subarea IV 20 (North Sea) and Divisions VIId (Eastern Channel) and IIIa West (Skagerrak). Rockström, J. et al. (2009) A safe operating space for humanity. Nature 461: 472-475. Sumaila, U.R. et al. (2012) Benefits of rebuilding global marine fisheries outweigh costs. PLoS ONE 7(7): e40542. Villasante, S. Österblom, H. (2013) The role of cooperation in successful transformations of marine social-ecological systems in Latin America. Ecology and Society (in press). Villasante, S. et al. (2012a) Rebuilding fish stocks and changing fisheries management, a major challenge for the Common Fisheries Policy reform in Europe. Ocean and Coastal Management 70: 1-4. Villasante, S. et al. (2012) Sustainability of deep-sea fish species under the European Union Common Fisheries Policy. Ocean and Coastal Management 70: 31-37. Villasante, S., Sumaila, U.R. (2010) Estimating the effect of technological efficiency on the European fishing fleet. Marine Policy 34: 720-22.

Sebastián Villasante 1,2

Agradecimientos

1 Universidad de Santiago de Compostela, Av. Burgo das Nacións s/n, 15782, Santiago de Compostela, España. E-mail: sebastian.villasante@usc.es

Sebastián Villasante agradece el apoyo económico de la Fundación Barrié, del Campus do Mar (International Campus of Excellence) y del Norwegian Research Council.

2 Karl-Göran Mäler Scholar, The Beijer Institute of Ecological Economics, The Royal Swedish Academy of Sciences, Sweden. 1. Son aquellos que contribuyen al incremento de la capacidad pesquera de las flotas, como la construcción o la renovación de buques de pesca.

89


43º N 8º W, revista da Asociación de Bolseiros da Fundación Barrié Cando xorde? No ano 1997 a Asociación de Bolseiros da Fundación Barrié toma a iniciativa de elaborar un boletín interno. O primeiro boletín saíu en novembro de 1997, baixo a presidencia na Xunta Directiva da Asociación de Carlos Lema. No consello editorial estaban Rubén García Loureda, Alejandro Piñón Freire e Marta Rey García. Por que xorde? Para crear un vencello de comunicación entre os bolseiros. Na publicación teñen un espazo destacado as noticias da Asociación e dos bolseiros. Estes teñen a posibilidade de colaborar con artigos de tema libre, interese xeral e ton divulgativo. Por que recibe o nome de 43ºN 8ºW? A actual denominación da revista data do ano 2005 e fai referencia ás coordenadas xeográficas da sede da Fundación Barrié na Coruña. Dende cando ten ISSN? En setembro do 2005 a Xunta Directiva da Asociación de Bolseiros iniciou os trámites para solicitar o ISSN da revista. Un mes despois dende o Centro Nacional Español do ISSN otorgóuselle á revista o número 1885-3749. Cal é a súa tiraxe e quen a recibe? Na actualidade, a súa tiraxe está arredor dos 1.500 exemplares, que se envían por correo postal aos asociados en torno aos meses de xuño-xullo. Como foi evolucionando? A revista experimentou dende o seu nacemento cambios de deseño e contido, ao incrementarse o número de seccións e incluír novos formatos como entrevistas, crónicas… Tamén houbo cambios na periodicidade e no número de páxinas, que foron en aumento. Non obstante, mantense a liña editorial dos seus inicios: ser un punto de encontro e manter comunicados aos bolseiros da Fundación. Como podo facer para consultar números anteriores? Na páxina web www.becariosbarrie.org. Se o que queres é algún exemplar antigo podes pedilo a través de becas@fbarrie.org. Como poden colaborar os bolseiros na revista? Poden facelo ou ben a través da sección “Protagonistas” con información relevante da súa traxectoria académica-profesional, ou ben cun artigo de tema libre. 90


91


www.becariosbarrie.org www.bolseirosbarrie.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.