número 277 • noviembre-diciembre 2019
UPA remueve conciencias contra el despoblamiento
noviembre-diciembre 2019 • nº 277
AÑO 36. Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.
Editorial Lo importantes es no parar La propia concepción de la palabra progreso lleva implícita el significado netamente positivo de movimiento hacia adelante, en contraposición al regreso. Por ello hay organizaciones y movimientos políticos que se definen como progresistas. Al igual que la consideración de socialistas surge en su momento por la preocupación de quién se define como tal hacia la mejora de la sociedad, de las condiciones sociales en las que viven las clases populares y menos favorecidas, frente a quienes controlan el capital y los medios de producción. Vistos con perspectiva por las generaciones actuales, los progresos sociales pueden parecer conquistas fáciles, hechos sobrevenidos. Pero no es así. Ni las luchas del campesinado en todo el mundo frente a los aristócratas terratenientes o los colonos, por el acceso a la tierra o un salario digno; ni las luchas obreras cuando la máquina de vapor marcó el inicio de la industrialización, por poner ejemplos evidentes, resolvieron el problema en un par de revueltas y huelgas. Hizo falta mucho tiempo y sacrificio para ir paso a paso arañando pequeños resultados de progreso. Los campesinos y los obreros industriales tuvieron que organizarse, inventar los sindicatos, influir en los movimientos políticos, internacionalizarse, para extender su lucha. Como ha ocurrido después con los movimientos feministas en la lucha por la igualdad. Vienen a cuento estas reflexiones tras vivir en España, aunque haya sido de rebote, la Cumbre del Clima, en la que se ha vuelto a demostrar que el futuro solo tiene un camino, por complicado que sea. Ya sabemos que hay quien niega la evidencia. Que es difícil alcanzar los objetivos deseables. Que las enormes potencias del mundo –se les suele llamar grandes potencias, pero son enormes– se resisten a asumir su igualmente enorme responsabilidad. Motivo de más para sumar los esfuerzos y las convicciones individuales de miles de millones de personas en todo el mundo, con realidades
personales, sociales y nacionales muy diversas, pero con un empeño común en avanzar hacia el progreso, que en este caso se concreta en asegurar el frágil equilibrio entre el medio y el modo en que vivimos; sin olvidar que todos estamos igualmente de paso por este mundo, ricos y pobres. La imagen de en esa gran babel en que se convirtieron durante quince días las naves de Ifema en Madrid es, en sí misma, un grito de esperanza. Burócratas de todo el mundo –nacionales y supranacionales– junto a científicos, ecologistas, representantes de colectivos indígenas supervivientes de mil barbaries, jóvenes nacidos en el progreso urbanita más desarrollado del mundo…, sumados a las/os agricultores y ganaderos españoles, representados por UPA, alzando su voz para contar como nos estamos adaptando al cambio climático. Las emisiones de carbono de la industria china compartiendo debates con las cabras “bomberas” de las sierras españolas. Todo un espectáculo de democracia e ilusión, dejando claro, eso sí, que la supervivencia de la agricultura familiar es, en todo el mundo, la mejor garantía para evitar, desde la explotación sostenible de la tierra y el ganado, que la crisis climática se agrave. Lo visto, oído y vivido en Madrid con esta Cumbre es, en definitiva, mucho más relevante que las declaraciones políticas y la verborrea institucional. La fuerza somos nosotros y nosotras, en cada pueblo, en cada actitud ante la vida. Solo es cuestión de tiempo. Lo importante es no parar.
Acción sindical
Despoblamiento 4 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
UPA remueve conciencias con la película documental “Barbecho. En el corazón del despoblamiento”
H
AN sido varios meses de trabajo, rodajes y montaje a toda prisa, grabaciones a compañeros y compañeras de UPA por varias comunidades autónomas, compromiso y solidaridad de técnicos, expertos y responsables de las Administraciones públicas. Pero el esfuerzo ha merecido la pena. El estreno el 14 de noviembre, en el cine Paz de Madrid, y las miles y miles de visualizaciones acumuladas en las semanas posteriores en el canal de Youtube de UPA, además de los actos que se suceden por toda España, ya han conseguido el objetivo fundamental de “Barbecho. En el corazón del despoblamiento”: remover conciencias y avivar el debate sobre el gran reto demográfico y territorial que tiene la sociedad española.
Despoblamiento
Acción sindical
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 5
porque, como se destacó en el estreno y se recoge en el documental, hay muchas zonas despobladas en las que se ha llegado a un punto de no retorno, donde el envejecimiento y la masculinización de algunos pueblos son procesos tan avanzados que ya no es posible remontarlos demográficamente, pero también se destaca que hay muchos otros lugares que resisten. Por ello, en el documental se dan a conocer muchas muestras de cambio, lugares en donde las ganas y el esfuerzo son capaces de revertir la situación. Experiencias que pueden servir como ejemplo para luchar contra la despoblación del medio rural. Por otro lado, la entrada de la despoblación Equipo técnico y de dirección de `Barbecho´. en la agenda mediática y, según aseguran De izquierda a derecha, Germán Bueso, Agustín Ramos, Eduardo Coronado, muchos, la política, también debería suponer Diego Juste, Paula D. Álvarez, Joaquín Terán e Israel Coronado. un punto de inflexión. Un hecho en el que coincidieron todos los participantes del cineNTRE la reflexión, el análisis y la reivindicación, “Barbefórum celebrado tras la proyección de la película en el cine cho” es el documental más profundo realizado hasta la Paz de Madrid, con la presencia de Teresa López, presidenta fecha sobre el grave problema de la despoblación en el de FADEMUR; Marta Corella, alcaldesa de Orea (Guadalajamedio rural español. Una película de UPA en la que las/os ra); Fran Santolaria, ganadero, presidente de Oviaragón y agricultores y ganaderos familiares se colocan en el centro tesorero de Interovic; Isaura Leal, excomisionada del de la batalla contra el despoblamiento. Gobierno para el Reto Demográfico; Pepe Gilabert, agriculEl largometraje, dirigido por Diego Juste, responsable de tor de olivar y presidente de la Cooperativa San Vicente de Comunicación de UPA, da voz a las personas que resisten en Mogón (Jaén), y Laura Cristóbal, coordinadora de Redacción los pueblos, reivindica la importancia de la agricultura y la de EFEagro, como moderadora. Un debate que fue clausuraganadería familiar y hace reflexionar a los habitantes de las do por Lorenzo Ramos, secretario general de UPA. ciudades sobre las consecuencias del despoblamiento. Así se puso de manifiesto ante las más de doscientas personas que asistieron al estreno en Madrid de la que es segunUn documental contra la despoblación da película documental de UPA, tras el éxito de “¿ConvivenMás allá de las visiones pesimistas, que aceptan con resigcia? Ganadería y lobos”, que lleva 80.000 visualizaciones nación una pronta desaparición de los pueblos, muchos de desde su estreno en 2017. sus habitantes entienden que estos todavía pueden conver“Barbecho. En el corazón del despoblamiento”, realizado tir la crisis demográfica en oportunidad y recuperarse, tal y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimencomo ya se ha demostrado en otros países. tación, y la colaboración de Interovic, ha llegado en un Es una realidad que un problema, solo por el hecho de ser momento de inflexión para el tema del despoblamiento, contado, tiene más posibilidades de ser resuelto. La invisibilidad es el primer paso hacia el olvido y el enquistamiento. La búsqueda de soluciones debe comenzar con un relato
E
Acción sindical
Despoblamiento 6 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
Luchar contra la invisibilidad
realista de los hechos a los que queremos referirnos. Y los hechos son que muchos pueblos se están vaciando. Por eso, UPA ha realizado la película documental “Barbecho” narrando la problemática del despoblamiento en primera persona, centrándose en historias humanas y personales que ayuden a reflexionar y entender a las personas que afrontan la situación de tener que abandonar su pueblo y emigrar.
Los ciudadanos del mundo rural español sienten que llevan muchos años excluidos. Excluidos del debate principal de la política, la economía y los medios de comunicación. Esa invisibilidad ha provocado un alejamiento de los habitantes de los pueblos, incluso cierto resentimiento. Las organizaciones de la sociedad civil, como la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), llevan muchos años luchando para ser la voz de las poblaciones de los pueblos. A lo largo de los años se han hecho campañas de sensibilización, propuestas, alianzas, movilizaciones e iniciativas de todo tipo. A pesar de ello, el medio rural se sigue despoblando. Y es ahora cuando la sociedad urbana parece estar despertando de un cierto letargo en lo que respecta a su visión de los pueblos. Es ahora que se hace más necesario que nunca que sean los propios protagonistas rurales quienes narren su historia. Si no, serán otros los que la contarán desde la anécdota o la simplicidad.
La agricultura y ganadería familiar pueden salvar a España del despoblamiento
E
SPAÑA tiene hoy día algunas de las zonas con menor densidad de población de toda Europa. En contraposición al despoblamiento rural, las grandes ciudades siguen creciendo, afrontando cada vez mayores problemas como la contaminación, la saturación y el encarecimiento de la vivienda que expulsa a las capas sociales más necesitadas. La realidad es esta: desde el año 2000, la población rural en España ha caído un 9%, mientras que la urbana ha crecido un 21,3%. Menos servicios, infraestructuras precarias, menos oportunidades laborales…, son elementos que fuerzan a los habitantes del mundo rural a abandonar los pueblos, especialmente a los jóvenes, fomentando un círculo vicioso de envejecimiento y soledad del que es muy difícil escapar. El territorio rural tiene un enorme valor que ninguna sociedad debe desdeñar, pero hacen falta personas que lo vertebren, trabajen y cuiden. Esa labor debe hacerse desde los pueblos. Los pocos que apuestan por vivir en pueblos son una especie de superhéroes que deben luchar contra viento y marea para poder desarrollar un proyecto de vida en un pequeño
municipio. Muchos de ellos son agricultores y ganaderos. El sector primario se postula como una posibilidad de futuro para repoblar zonas despobladas y evitar el despoblamiento de áreas en peligro de abandono. La producción de alimentos, el cuidado y el respeto del medio ambiente, la prevención de incendios, la conformación de un paisaje rural que debe ser patrimonio de toda la sociedad…, estos elementos deben ser las claves sobre las que debe pivotar la conformación de un modelo de futuro sostenible para la sociedad europea. Pero el sector primario no solo tiene una importancia social y ambiental, también es crucial económicamente.
Despoblamiento
Acción sindical
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 7
20 propuestas de UPA frente al despoblamiento Administración y servicios 1. Mejorar el entorno rural a través de estrategias de fomento de desarrollo rural y de ordenación territorial que: – Mejoren la formación en el medio rural, especialmente la Formación Profesional, así como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. – Incentiven la diversificación de actividades en el medio rural, revisando el marco legal. – Impulsen las energías renovables y las instalaciones de autoconsumo. 2. Defender un modelo de entidades públicas que garanticen los servicios, mejoren las deficiencias actuales y la calidad de vida. Evitar la reducción de municipios, proteger el modelo de ayuntamientos y entidades locales menores, sin reducir el número de concejales y de competencias. Promover un uso eficiente de los recursos públicos. 3. Apostar por el desarrollo local participativo, impulsando una participación adecuada de los Grupos de Acción Local y empoderando a la población. Garantizar un enfoque integrado en la utilización de los diferentes instrumentos, especialmente los fondos estructurales, con objeto de financiar las estrategias de desarrollo local participativo con recursos económicos e instrumentos financieros adecuados. 4. Promover la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Garantizar servicios de dependencia y la asunción compartida de la responsabilidad en los cuidados. Prevenir las situaciones de dependencia y garantizar el apoyo personal, doméstico y social para facilitar la permanencia de las familias en sus entornos habituales. Para ello, promover el envejecimiento activo y saludable, y crear servicios de proximidad. Empleo 5. Garantizar que las políticas y medidas para el desarrollo rural generen empleo estable de calidad en actividades económicas sostenibles, e impulsar la mejora de la situación laboral, evitando la precariedad y mejorando su protección social, con especial incidencia en jóvenes y mujeres. 6. Asegurar una participación real y efectiva de la sociedad en el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las políticas relacionadas con el medio rural. 7. Impulsar la creación de empleo en el medio rural para ofrecer oportunidades laborales a los colectivos en desempleo que resisten en los pueblos (jóvenes y mujeres), así como para atraer población en activo de las ciudades. Sector agroalimentario y medio ambiente 8. Adoptar medidas de lucha contra el cambio climático a través de, entre otros, inversiones en gestión sostenible de las masas forestales, así como programas agrarios e industriales de adaptación a las consecuencias del cambio climático.
9. Impulsar la agricultura y ganadería familiar, teniendo en cuentar su sostenibilidad socioeconómica y medioambiental. Para ello, este modelo de producción debe reconocerse a través de normativas específicas, con objeto de establecer prioridades de apoyo y otras medidas de fomento diferenciadas. 10. Equilibrar la cadena agroalimentaria para garantizar la relación contractual de los productos agroalimentarios y la disminución de los márgenes existentes entre productores y consumidores, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo. 11. Apoyar la incorporación de jóvenes al medio rural, en especial en el sector agrícola, ganadero y forestal, con el objetivo de fomentar el rejuvenecimiento del medio rural y del sector agrario. 12. Atacar el círculo de masculinización-envejecimientodespoblamiento, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres en el medio rural, en especial reforzando su papel en la agricultura. Incentivar la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, promover su participación en los órganos de representación y adoptar cuotas en los órganos de dirección. 13. Valorizar la multifuncionalidad del territorio a través de contratos territoriales y otras herramientas como la custodia del territorio o los bancos de tierras, especialmente en las zonas protegidas, en las áreas de montaña y en las masas forestales abandonadas. 14. Reforzar el peso de las pequeñas empresas agroalimentarias a través de un apoyo a la artesanía de productos agrícolas, ganaderos y forestales. 15. Garantizar el etiquetado de origen obligatorio con el fin de ofrecer mayor transparencia e información a los consumidores y fomentar el consumo de productos locales. 16. Fomentar la ganadería extensiva con medidas específicas de apoyo por ser un sector clave desde el punto de vista social, económico y ambiental. 17. Apoyar la producción y alimentación agroecológica y de calidad diferenciada con criterios de sostenibilidad, a través de planes y programas específicos, facilitando la venta directa y el fomento de las cadenas cortas de comercialización. 18. Promover una gestión forestal adecuada y sostenible, que garantice el cuidado de los bosques, rediseñando la estrategia de lucha contra los incendios forestales, fomentando el asociacionismo de productores forestales y favoreciendo el aprovechamiento de la biomasa forestal. 19. Asegurar la correcta gestión de la Red Natura 2000 y de todos los espacios protegidos, mediante unos planes de gestión y financiación apropiados. 20. Garantizar la compatibilidad entre aprovechamientos y usos y conservación y fomento de la biodiversidad, con apoyos diferenciados para los agricultores, ganaderos, selvicultores y otros gestores del territorio que practiquen una gestión favorable para la conservación en estas zonas.
Acción sindical
Cumbre del Clima 8 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
UPA representa y defiende a la agricultura familiar en la Cumbre del Clima Una oportunidad histórica para demostrar cómo luchamos contra la crisis climática desde la agricultura y la ganadería
L
A organización en Madrid de la Cumbre del Clima, inicialmente prevista en Chile, ha sido finalmente una oportunidad histórica para demostrar, desde la agricultura familiar española, cómo luchamos contra la crisis climática los pequeños y medianos agricultores y ganaderos en todo el mundo. UPA asumió desde el primer momento un indiscutible liderazgo en la representación y defensa de la agricultura familiar en la cumbre y así se demostró en la intensa agenda de encuentros y jornadas que organizamos y en los que participamos, la mayor parte de ellos celebrados el 5 de diciembre, pues en ese fecha se concentraron las convocatorias para explicar y demostrar el importante papel de la agricultura y la ganadería frente a la crisis climática. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, participó en el encuentro “Agricultura familiar, biodiversidad y cambio climático. Oportunidades del Decenio para la Agricultura Familiar”, dirigido a las delegaciones oficiales asistentes a la COP25, en el que se presentaron los objetivos del Decenio de la Agricultura Familiar, que acaba de comenzar, entre los que destaca demostrar el papel de este modelo de producción en beneficio de la sostenibilidad. Otro foro relevante organizado por UPA fue el debate “Medidas de adaptación al cambio climático en la agricultura. Es la hora de actuar”, organizado en la zona verde con participación de la sociedad civil. UPA reunió a agricultores, ganaderos y expertos en clima y producción de alimentos para analizar cómo debe adaptarse el sector primario al contexto de crisis climática, que explicaron las medidas que sí funcionan y deberían aplicarse frente a otras menos recomendables, gracias a la experiencia adquirida con el proyecto de UPA InfoAdapta-Agri. En ese foro se puso de manifiesto que la innovación tecnológica y el respeto al medio ambiente marcarán el futuro de la agricultura y la
ganadería, siendo el modelo familiar el más sostenible. UPA demostró en ese foro que los agricultores y los ganaderos estarán a la vanguardia de la gestión de los recursos naturales en el futuro, teniendo en cuenta el contexto mundial, marcado por el incremento de la población y por el calentamiento del clima a nivel global. Un mundo que necesita alimentos, cada vez en mayor cantidad y calidad, y en el que el modelo productivo importa, y mucho. Por ello, los sistemas basados en pequeñas y medianas explotaciones, con personas que vivan en los territorios rurales, son más deseables que los sistemas agroindustriales, han afirmado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Por otra parte, UPA Joven, en colaboración con las organizaciones Profes por el Futuro y Madres por el Clima desarrolló un panel intercolaborativo Mundo Rural-Mundo Urbano, en el que se debatieron las principales preocupaciones de cada perfil de la sociedad, y en particular los esfuerzos que está realizando el sector agrario para convertirse en parte de la solución al cambio climático, a la vez que se adoptan las medidas más oportunas para conseguir una adaptación a las nuevas condiciones. Todo ello hasta concluir que la participación de los agricultores y los ganaderos en la Cumbre del Clima de la ONU, y haber sido escuchados, es un hecho histórico de enorme importancia, “la prueba de que nuestra influencia es más grande de lo que parece, solo falta que esa influencia se traslade a políticas reales que nos protejan y nos apoyen”. Finalmente, UPA fue uno de los organizadores de la gran manifestación “Marcha por el Clima” que recorrió Madrid el 6 de diciembre, representando una vez más a la agricultura y la ganadería familiar. Más información en sección De Interés y en www.upa.es
Relaciones internacionales
Acción sindical
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 9
Lorenzo Ramos explica en Bruselas la realidad de la agricultura y la ganadería españolas E
L secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ya ha trasladado a los nuevos equipos de la Comisión Europea cuáles son las prioridades de la agricultura y la ganadería españolas. En una intensa ronda de contactos en Bruselas, a finales de noviembre, el mensaje de UPA se repitió alto y claro: “La PAC debe ser más justa, dar ayudas a los que más lo necesitan y apoyar a los jóvenes y las mujeres rurales para darles una oportunidad real de dedicarse a producir alimentos quedándose a vivir en sus pueblos”. Así lo manifestó el secretario general de UPA tras reunirse con representantes de todas las instituciones europeas, incluido el nuevo comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski. El secretario general de UPA afirmó también que “las guerras comerciales deben terminar, porque con la comida no se juega, y ya conocemos los nefastos efectos de medidas como el
veto ruso, al que ahora se suman las imposiciones de aranceles por parte de Estados Unidos, o los todavía imprevisibles efectos del Brexit”. En ese sentido, Ramos se reunió también con Luis Carazo, jefe de Relaciones con las Américas de la DG AGRI, al que le ha pedido “más ambición” a la hora de defender los intereses del sector agroalimentario frente al Gobierno de Donald Trump o en el acuerdo con el Mercosur.
Acción sindical
Uniones sectoriales 10 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
Innoseta: la “wikipedia” de la aplicación de fitosanitarios en la agricultura, avanza
C
ON el objetivo de mejorar la sostenibilidad de los cultivos europeos, UPA continúa desarrollando Innoseta, un programa que sienta las bases para una red internacional formada por investigadores y agricultores. El objetivo de esta plataforma online es agilizar la transferencia de conocimiento a la práctica en materia de pulverización de productos fitosanitarios y, así, mejorar la eficiencia de la agricultura. Un proyecto que incluye la celebración de talleres teóricos y prácticos con demostraciones, como los organizados en Grecia (el día 16 de diciembre), Suecia (el día 18) y en Almería (el día 19) y uno europeo en Barcelona. Innoseta es un proyecto internacional que, desde hace dos años, establece una red de conocimiento y práctica para la protección de cultivos y la eficiencia en el uso de productos fitosanitarios mediante aplicación pulverizada. El proyecto promueve el intercambio de nuevas ideas e información entre la industria, la universidad y los centros de investigación y la comunidad agrícola. Así, las solucio-
nes científicas y comerciales existentes pueden ser ampliamente difundidas y aplicadas, a la vez que se identifican las necesidades del sector. Este intercambio de ideas e información está dando como fruto una “wikipedia de la aplicación de fitosanitarios”, como han dicho responsables de UPA. Una plataforma que busca mejorar el trabajo de los agricultores y que recopila todos los avances y mejoras en innovación tecnológica en pro de una agricultura sostenible. El proyecto Innoseta se desarrolla en España, Italia, Francia, Países Bajos, Grecia, Suecia y Polonia, y a su plataforma se accede desde la web https://platform.innoseta.eu/.
UPA crea una red de agricultores comprometidos con la protección del suelo
U
PA creará una red de agricultores comprometidos con la protección del suelo gracias al proyecto Mosoex. Porque todos los expertos coinciden, la protección de los suelos es fundamental para alcanzar los compromisos ambientales en la lucha contra la crisis climática. La última Cumbre del Clima de Madrid ha vuelto a incidir en esta idea, como ya hizo la ONU en su último informe del IPCC. Un trabajo que debe preocupar a toda la sociedad, pero en el que deben tener un papel protagonista los agricultores y ganaderos. La Asociación Europea para la Innovación “Productividad y sostenibilidad agrícolas” (EIP-AGRI) ha seleccionado en su última convocatoria al grupo operativo
Mosoex, liderado por UPA, que pretende desarrollar un ambicioso proyecto que busca fomentar la protección de los suelos agrícolas en España. Los trabajos se centrarán en sistemas herbáceos extensivos de secano, y para ello se ha formado una red de agricultores en todo el país comprometidos con el suelo y su gestión sostenible, que participarán de forma activa en el proyecto. UPA coordina este proyecto en el que también participan la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos (AEAC.SV), la empresa Solid Forest, el CSIC-Aula-Dei, la Universidad Politécnica de Madrid y el instituto navarro INTIA. Los trabajos del grupo operativo Mosoex se centran en: ● Aumentar el contenido de carbono en el suelo. La idea innovadora tiene entre sus objetivos principales la realización de prácticas de gestión de suelo que permitan una mayor fijación de carbono. ● Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. ● Reducir la erosión. Algo fundamental para frenar el nivel de degradación de suelos en zonas áridas y semiáridas. ● Mejorar la estructura y la productividad de los suelos. Este impacto permitirá mantener el nivel de producción de alimentos, necesario para cumplir con la labor fundamental de los suelos.
PROGRAMA FORMANDO EMPLEO
Itinerario Integral de Inserción Profesional de Inmigrantes en el Sector Agrario La caída de la población en los municipios rurales de los últimos años ha puesto en primer plano la realidad de la despoblación del medio rural. El envejecimiento, la salida de los jóvenes de los pueblos, la baja natalidad y la baja densidad demográfica, supone una tormenta perfecta de la despoblación que está asolando al medio rural. De tal forma que todas ellas, generan un círculo vicioso en el que los valores no sólo no tienden a corregirse, sino que, sin medidas correctoras específicas, llevaran a la inviabilidad demográfica de buena parte de los municipios rurales españoles a corto o medio plazo.
En este sentido, desde UPA como Organización Profesional Agraria, nos sentimos legitimados para promover y abordar diferentes iniciativas que ayuden a mitigar los efectos negativos que estas variables provocan. Una de estas iniciativas puede ser el programa FORMANDO EMPLEO. ITINERARIO INTEGRADO DE INSERCION PROFESIONAL DE PERSONAS INMIGRANTES que nuestra entidad viene desarrollando desde hace ya una década, a través de las subvenciones que convoca el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para ac-
tuaciones de interés general en materia de extranjería destinadas a favorecer la convivencia y la cohesión social. Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Desde UPA a través de este programa trabajamos con inmigrantes de terceros países en situación regular en España, con ellos desarrollamos itinerarios de inserción
laboral con una duración de 50 horas lectivas-practicas, donde conjugamos módulos sociales con módulos específicamente agrarios, para proporcionar una mejor integración social y laboral entre esta población, a la vez que cubrimos la demanda de mano de obra especializada que reclaman muchos sectores agrícolas. Durante el año 2019, hemos formado a 445 personas migrantes y asesorados en materia laboral agraria y social para su plena integración entre la sociedad española a más de 650.
Acción sindical
Uniones territoriales 14 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
El proyecto Disfruta del Rural acerca a la juventud urbana los retos y desafíos de la Política Agraria Común
U
NIONS AGRARIAS-UPA está desarrollando el proyecto Disfruta del Rural, cofinanciado por la Unión Europea, dentro de la convocatoria “Ayudas para medidas de información en el ámbito de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2019”. El objetivo general del proyecto es explicar, reflexionar y debatir con la población joven de las zonas urbanas sobre la contribución de la PAC a cuestiones tan importantes como: el desafío del cambio climático, la seguridad y la calidad de la alimentación, las dietas saludables y sobre todo el mantenimiento de un rural vivo, generando confianza en la población joven de la Unión Europea. Entre las actividades que se están llevando a cabo, destacan las siguientes: ● Granjas móviles en universidades, y también en ferias juveniles. Estas granjas móviles consisten en exponer y promocionar los productos agrarios de cada zona, explicar la importancia de mantener una actividad agraria local no solo como fuente de alimentos frescos y sanos, sino también como generadora de otros servicios sociales y medioambientales. ● Granjas en escuelas, donde se visitan centros educativos de primaria y secundaria, y se hacen actividades lúdicoeducativas para que los niños y adolescentes entiendan el concepto de la PAC. ● Desayunos mediáticos, donde compartimos ideas y generamos opiniones sobre los temas centrales del proyecto, y en los que los invitados son agricultores, ganaderos, profesores y demás agentes del sector. ● También hay concursos entre los escolares, vídeos divulgativos, trípticos, newsletter. ● Toda la difusión del proyecto se hace a través de las redes sociales, de la web del proyecto, donde se podrán descargar todos los materiales generados en el mismo. El objetivo final del proyecto Disfruta del Rural es dar a conocer en qué consiste la Política Agraria Común y qué beneficios directos e indirectos aporta a la población en general y a los jóvenes en particular.
El proyecto se desarrollará hasta junio de 2020, y se va a realizar en todo el territorio nacional, para eso Unións Agrarias-UPA trabaja en colaboración con las uniones territoriales de UPA de Madrid, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y País Valenciano; además de contar también con La Voz de Galicia, que tiene un gran impacto mediático a nivel naciona, para dar cobertura a todas las acciones y actividades del proyecto.
Uniones territoriales
Acción sindical
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 15
UPA recuerda que la última autorización por parte de la CE para solicitar el almacenamiento privado de aceite de oliva fue hace siete años y que entonces también se estableció el importe máximo en 0,83 euros por tonelada y día, que UPA considera totalmente insuficiente.
Miles de agricultores del sector hortofrutícola salen a la calle para luchar por su futuro Bajo el lema “Nuestra Agricultura en Extinción”, el sector hortofrutícola del oriente de Andalucía volvió a salir a las calles de Almería en noviembre pasado para protestar por la crisis estructural que vive, con más de 20.000 asistentes, a los que se añadieron otras protestas en la localidad granadina de Motril, con más de 3.000 personas, o Málaga, con una concentración dentro de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, en Torre del Mar. Las manifestaciones denunciaron que los agricultores perciben por sus productos hortícolas unos bajos precios que no permiten cubrir los costes mínimos de producción. Un desequilibrio del mercado que está poniendo en riesgo la continuidad de muchas pequeñas y medianas explotaciones agrarias, y puede suponer la desaparición inminente de cultivos importantes.
UPA Madrid denuncia la incongruencia de la Marca M de Madrid Coincidiendo con la presentación por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, UPA Madrid ha denunciado la incongruencia de la Marca M de Madrid, que en teoría debe servir para poner en valor la agricultura y la ganadería de Madrid, pero que en la práctica se aplica a productos con cualquier origen que simplemente hayan sido transformados en alguna empresa con capital madrileño. Este sello, por tanto, no ayuda al medio rural de Madrid, sino a un sector empresarial que ni siquiera tiene por qué tener su sede en un pueblo. Por ello, UPA Madrid pide un cambio en las condiciones de concesión de este sello para que sirva realmente para lo que tiene que servir, impida la competencia desleal de productos de fuera de la región y no engañe a los consumidores.
UPA Castilla-La Mancha considera ajustadas las nuevas autorizaciones de viñedo UPA Castilla-La Mancha considera ajustada la decisión del Ministerio de Agricultura sobre las autorizaciones de viñedo para el año 2020, que se ajustan al 0,5% de las hectáreas del año anterior, un total de 4.750 hectáreas, que es una petición histórica de UPA. Se trata de un planteamiento de continuidad dentro de un escenario de la nueva reforma de la PAC, donde se debatirá la revisión del sistema de autorizaciones para establecer como referencia el año 2015, es decir, el año antes de entrar el nuevo sistema de autorizaciones, donde España tenía más superficie de plantación de viñedo, lo cual conduciría a muchas más hectáreas de autorizaciones. UPA Castilla-La Mancha aboga por que el sector del vino, a nivel europeo, siga contando con un sistema regulado de plantación de viñedo y por la rentabilidad de precios, aunque el mercado no esté jugando a favor en los últimos años.
UPA Andalucía considera ridículos el importe de ayudas y las toneladas de aceite aprobados para el almacenamiento UPA Andalucía ha acogido con estupefacción la decisión del Comité de Gestión de la Unión Europea, a finales de noviembre, que fija el importe máximo de la ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva correspondiente al primer período de licitación. Se ha establecido un importe máximo de ayuda de 0,83 euros por tonelada y día para todas las categorías de aceite de oliva, con la aceptación de ofertas por un total de 3.649,98 toneladas, todas ellas de operadores españoles. Por categorías, se han aceptado ofertas para el aceite de oliva lampante para 799,88 toneladas, y para aceite de oliva virgen, un total de 2.850 toneladas. No se han aceptado para aceite de oliva virgen extra.
UPA Murcia alerta sobre las consecuencias para el sector agrario en la futura ley integral del Mar Menor UPA Murcia ha mostrado su profunda preocupación y decepción por las consecuencias que para el sector agrario, especialmente las explotaciones familiares, puede acarrear la puesta en marcha del Decreto-Ley para la protección integral del Mar Menor anunciado por la Consejería de Agua y Agricultura de la Región de Murcia. El secretario general de UPA Murcia, Marcos Alarcón, considera que “lo que el sector agrario debía de hacer para proteger la laguna ya estaba incluido en la Ley de Medidas Urgentes del Mar Menor”, y denuncia también que el Gobierno regional no vaya a invertir un solo euro para paliar la situación del Mar Menor y que no se prevean condiciones distintas en función del tamaño de las explotaciones, por lo que los pequeños y medianos agricultores y ganaderos serán los primeros en caer en un proceso de transición injusto. UPA Murcia, en todo caso, ha reiterado su compromiso para colaborar y apoyar la puesta en marcha de medidas y la ejecución de infraestructuras que permitan minimizar el impacto medioambiental del sector agrario sobre el Mar Menor.
Acción sindical 16 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
Solo un seguro adaptado a la realidad del sector podrá hacer frente al cambio climático Javier Alejandre
| Técnico de Seguros Agrarios | UPA
¿Está el seguro agrario preparado para hacer frente a la crisis climática? La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos aboga por cambiar esa pregunta. La cuestión no es adaptar el sistema, sino adaptar el seguro a la realidad de los agricultores y ganaderos españoles. Solo así lograremos que sea una herramienta eficaz. El pasado 19 de noviembre se celebró en el Ministerio de Agricultura una jornada sobre el seguro agrario y el cambio climático. La conclusión de la jornada fue que el sistema está preparado para afrontar los retos del cambio climático. Sin embargo, en opinión de UPA no se profundizó en responder a la pregunta fundamental: ¿El seguro agrario combinado va a responder a las necesidades del sector en el futuro? O aún más claro: ¿El seguro va a ser una herramienta eficaz en manos de los agricultores para adaptarnos al cambio climático? La duda de los productores es si el seguro va a permitir garantizar la renta de un sector que va a estar muy amenazado como consecuencia de los cambios que afectan al clima. UPA cree que el sistema de seguros, tal y como está diseñado actualmente, no está preparado para responder a los nuevos retos derivados del efecto del cambio climático. Mayor siniestralidad como consecuencia del cambio climático Desde hace varios años, cada vez que se produce una revisión de la base de datos de los seguros de rendimiento, en general, se produce una reducción de los mismos y un incremento de las tasas. La cuestión es si estamos hablando de un hecho puntual propio de ciclos de sequía o esto apunta una tendencia. Pues yo creo que claramente los datos apuntan una tendencia. A nivel mundial hemos pasado de 200 catástrofes naturales en 1980 a 700 en 2016. Es decir, en 36 años se han multiplicado las catástrofes a nivel mundial por 3,5. Todos los expertos advierten de que el cambio climático en España supondrá una variación en el régimen pluviométrico, con sequías más prolongadas y severas y con inundaciones locales también muy importantes. Respecto a la variación de temperatura, el incremento previsible de varios grados en la temperatura media de la Península no va a librarnos de heladas tardías que pongan en riesgo producciones completas, más bien al contrario, los inviernos suaves inducirán el adelanto de las plantas y ello se traducirá en un mayor riesgo ante una helada tardía. Pues bien, ante este escenario de variación en las condiciones climatológicas, las producciones se van a ver fuertemente afectadas. Por tanto, si el seguro es ahora una herramienta importante para garantizar rentas, en el futuro lo va a ser mucho más.
Premio ENESA a la fotografía de los seguros agrarios. Concurso Foto Rural 2019 Antonio Ruiz Guerrero ¿Y después de la tormenta, qué? Campiña cordobesa
La insostenible propuesta de Agroseguro En la jornada celebrada en el Ministerio se dejó claro que desde el punto de vista de Agroseguro las afecciones del cambio climático en la agricultura y la ganadería deben llevar a una revisión de línea por línea e incluso riesgo por riesgo para garantizar lo que ellos llaman “suficiencia de prima”. Es decir, que finalmente cada riesgo de cada línea recaude los recursos suficientes vía prima para atender las indemnizaciones propias de la aplicación de las condiciones del seguro. Esto, traducido a román paladino, significa que la forma que Agroseguro propone de adecuar el sistema a las nuevas condiciones del cambio climático es la revisión e incremento de primas hasta hacer que cada línea y cada riesgo estén equilibrados. UPA considera que este camino iniciado por Agroseguro y amparado por la Dirección General de Seguros llevaría al colapso del sistema. Podríamos llegar a tener líneas y coberturas para todos los riesgos y todas las producciones, pero no tener agricultores y ganaderos que pudieran contratarlas. Si se asume que como consecuencia del cambio climático se van a producir más efectos adversos que condicionarán nuestras producciones, lo razonable es pensar que el análisis actuarial de los resultados históricos de cada explotación llevará a dos consecuencias inevitablemente:
CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.
Acción sindical LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 17
Evolución de las subvenciones totales a los seguros agrarios
– Se verán reducidos nuestros umbrales asegurables por parcela o por explotación, ya que la serie histórica de rendimientos reflejará una reducción de las producciones viables como consecuencia de los efectos antes descritos. – Se incrementarán las primas a pagar ya que el riesgo futuro va a ser sensiblemente superior al actual. Consecuencia de esto nos enfrentamos a un modelo que cada vez va a responder peor a las necesidades del sector. Esto hará que la insatisfacción crezca entre los agricultores y ganaderos, al comprobar que ante grandes siniestros cada vez están más desasistidos y tienen que pagar más dinero por estar menos cubiertos. Indirectamente esto llevará a la tan temida antiselección, de tal forma que aquellos sectores y aquellos agricultores y ganaderos con menos riesgos se irán retirando del sistema haciendo que este esté cada vez más descompensado. Un seguro adaptado a los agricultores y ganaderos Por tanto, se hace preciso plantearse ahora un cambio en el sistema actual que nos prepare para los cambios que ya se están produciendo. La idea es pensar en los agricultores y ganaderos y no tanto en el sistema. UPA defiende que el modelo debe evolucionar para permitir que sea una herramienta eficaz para el sector, no para asegurar las cuentas de Agroseguro. Esto no quiere decir que aboguemos por un sistema en permanente desequilibrio. Somos conscientes que esto tampoco es sostenible. Sin embargo, pensamos que el objetivo principal no debe ser la suficiencia de prima, sino asegurar una cobertura suficiente a los agricultores y ganaderos a unos precios razonables. Para ello, nosotros pensamos que debemos evolucionar el sistema actual, debemos adaptarlo a las nuevas condiciones sin perder de vista que el objetivo debe ser asegurar la renta de los agricultores y ganaderos al cubrir las pérdidas de producción derivadas del hecho cierto de que nuestras explotaciones están sometidas a las condiciones climatológicas. Cuando hace más de 40 años se puso en marcha el seguro agrario combinado, se comprobó que para asegurar un pre-
Evolución en el peso de las subvenciones (Enesa más CCAA) respecto al coste total del seguro
cio razonable de los seguros era imprescindible que las Administraciones ayudaran mediante subvenciones públicas que permitieran minorar los costes que, a partir de los cálculos actuariales, resultaran en cada línea. Pues bien, UPA defiende no perder esta perspectiva y evolucionar el sistema para seguir ofreciendo coberturas suficientes a precios razonables. Esto nos lleva a indicar otro de los elementos que están alterando desde la crisis de 2011 el precio final de los seguros y es la no adecuación de las subvenciones públicas de las Administraciones a la realidad de la contratación. Esto hizo que en los años 2016-17 se produjera una reducción lineal de 10 puntos en la subvención con el consiguiente incremento en el coste final a los agricultores y ganaderos. En este sentido, UPA emplaza a un aumento de la asignación presupuestaria de ENESA, congelada desde hace ocho años. Con el nivel actual de contratación y para recuperar la ratio de subvenciones de antes de la crisis, en los próximos presupuestos se deberían superar los 311 millones de euros. Hemos pasado de tener una subvención media del 60% y que los agricultores y ganaderos pagáramos un 40% del coste del seguro a pagar en la actualidad en torno al 60% del coste, con una subvención media del 40% Por otro lado, volviendo a la idea de revisar el sistema, si vemos el sistema de seguros agrarios en el contexto del sistema general de seguros agrarios, hay un matiz que puede ayudarnos a proponer una alternativa que mitigue los efectos negativos en la serie histórica de las consecuencias del cambio climático. Se trata de que los seguros generales están consorciados. Esto significa que ante riesgos extraordinarios sea el Consorcio de Compensación de Seguros el que se haga cargo del pago de las indemnizaciones y no las compañías. Esto no ocurre en el actual sistema de seguros agrarios combinados, ya que el Consorcio solo actúa cuando la prima generada por una determinada línea no es suficiente para atender las indemnizaciones. Lo que proponemos desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos es que para cada línea de seguro, cuando el
CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.
Acción sindical 18 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
3º Premio Concurso Foto Rural 2019 Natalia Langa Lomba ¡Agua! ¡Dame fuerzas para vivir! Frula (Los Monegros, Huesca)
nivel de daños en una zona (no hace falta que sea en el conjunto del territorio) supere un determinado umbral, las indemnizaciones sean asumidas con el Consorcio de Compensación y no por Agroseguro. Hay que pensar que actualmente el Consorcio dispone de más de 700 millones de euros y eso que el recargo al Consorcio ha pasado en los últimos 20 años del entorno del 30% al entorno del 10% actual y que en los años 2017 y 2018 ha tenido que actuar. Que el seguro agrario combinado fuera consorciable debería suponer: 1. Una rebaja en las primas comerciales, ya que Agroseguro no tendría que pagar en caso de altos siniestros. 2. Los rendimientos individuales no deberían verse reducidos, ya que de la serie histórica individual habría que quitar aquellos años de alta siniestralidad por no ser atendida por el pool. 3. Las tasas individuales fruto del cálculo actuarial derivado de las indemnizaciones cobradas por cada asegurado no deberían subir como consecuencia de que en la serie no se deberían considerar los años realmente malos. 4. La famosa ratio indemnización respecto a prima de riesgo recargada no debería subir al eliminarse los años de alta indemnización. Esta propuesta, en definitiva, permite romper el círculo vicioso de a mayor siniestralidad mayor prima y plantear
Finalista Concurso Foto Rural 2019 Antonia Pentinat Ayelo Bercianos
una reducción generalizada de las tasas que fomente la contratación y por tanto la deseada universalización del seguro. Tenemos que recordar que en el artículo 20 del reglamento que desarrolla la Ley del Seguro Agrario se dice: Quedan excluidos de la cobertura del seguro los siniestros que por su extensión e importancia sean calificados por el Gobierno como de “catástrofe o calamidad nacional”. Si el Gobierno acepta la propuesta realizada por el Consorcio de Compensación, acordará un auxilio económico a favor de los asegurados damnificados teniendo en cuenta las primas recaudadas en el ejercicio y la reserva acumulativa constituida tanto por las entidades aseguradoras como por el Consorcio. Por tanto, aquí tenemos un principio de encaje para la propuesta que estamos realizando. Un sistema de seguros más solidario Lo que proponemos es mantener y reforzar el principio de solidaridad. Este principio, en nuestra opinión, se está rompiendo con la política de asegurar que cada garantía de cada línea esté equilibrada. En realidad, en el sistema actual del seguro la única aportación que garantiza la solidaridad entre producciones y territorios es la contribución que se hace al Consorcio de Compensación y el apoyo que este hace al sistema. Cuando en 2017 y 2018 tuvo que intervenir e inyectar recursos al sistema, no se miró quién había generado los fondos del Consorcio, ni si tal sector o tal territorio había generado más o menos recursos de los que recibió, simplemente se analizaron las líneas que precisaban del apoyo del Consorcio consecuencia de su alta siniestralidad y se actuó en consecuencia. Para concluir, en este escenario de cambio climático UPA defiende la necesidad de incrementar y adecuar los presupuestos de cada Administración a la realidad de contratación y la necesidad de introducir criterios de mayor solidaridad entre líneas.
CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.
Financiado por
Calendario de Enero
Bercianos | Antonia Pentinat Ayelo | Finalista de FotoRural 2019
Febrero
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
6 13 20 27
7 14 21 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 10 17 24 31
4 11 18 25
1 de enero 15 de enero Inicio suscripción Inicio suscripción ● Cereza (módulos 1, 2 y P ● Hortícolas al aire libre de con helada). Guisante verciclo primavera-verano en de (ciclo 2) excepto en MurPenínsula y Baleares. Viñecia.Hortalizas en Canarias do. Seguro de primavera (ciclo 4). Viñedo módulo P (con riesgos de helada y con riesgo de helada y marmarchitez). Forestales chitez Fin suscripción ● Adormidera. Ajo. Frutales 14 de enero (módulos 1, 2, 3, 3M –princiFin suscripción pal–) y P) ● Hortalizas ciclos sucesivos
5 12 19 26 Sin vacas no hay paraíso. (Cantabria) | Rubén Seco Sáiz | Finalista de FotoRural 2019
21 de enero Inicio suscripción ● Frutales (módulos 1, 2, 3 y 3M –complementario–) 31 de enero Fin suscripción ● Membrillo (módulos 1, 2 y P con helada en Badajoz, Córdoba y Sevilla). Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares. Frutales en Extremadura. Ajo
1 de febrero Inicio suscripción ● Membrillo (complementario). Planta viva, planta ornamental, viveros de vid, semilleros hortícolas y producción de semillas. Planta viva, viveros y producción de semilla en Canarias. Tropicales y subtropicales (excepto aguacate). Industriales textiles. Uva de mesa. Remolacha siembra de primavera. Quinua
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
3 10 17 24
4 11 18 25
6 13 20 27
7 14 21 28
1 8 15 22 29
15 de febrero Fin suscripción ● Cereza (módulos 1 y 2 excepto en Cáceres). Agroenergéticos (módulos 1 y 2) 16 de febrero Inicio suscripción ● Cereza (módulos 1, 2, P y complementarios) 20 de febrero Fin suscripción ● Caqui (Alicante, Castellón,
Melancolía. Ventas Blancas (La Rioja) | Eduardo Blanco Mendizábal | Finalista de FotoRural 2019
1 de marzo Inicio suscripción ● Viñedo módulo P sin riesgo de helada y marchitez. Cereal primavera y arroz (módulos 1 y 2). Multicultivo de hortícolas. Herbáceos: mód. P y comp. Frutales (complementario y P). Olivar (P y comp.). Agroenergéticos, módulo P. Frutos secos (menos almendro) Fin suscripción ● Ajo
2 9 16 23 30
Jue
Vie
Sab Dom
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
3 10 17 24 31
5 12 19 26
6 13 20 27
7 14 21 28
1 8 15 22 29
6 13 20 27
7 14 21 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 10 17 24
4 11 18 25
4 11 18 25
¡Agua! ¡Dame fuerzas para vivir! Frula (Los Monegros, Huesca) | Natalia Langa Lomba | Tercer PremioR de FotoRural 2019
1 de abril Inicio suscripción ● Cítricos. Hortalizas en Canarias (ciclo 1). Aguacate 7 de abril Fin suscripción ● Algodón (con cobertura de no nascencia)
15 de abril Fin suscripción ● Uva de mesa. Viñedo módulo P sin riesgos de helada y marchitez. Maíz forrajero módulos 1 y 2
30 de abril Fin suscripción ● Viñedo módulo P sin ries10 de abril gos de helada y marchitez. Fin suscripción Cereza módulo P sin hela● Remolacha primavera (con da, 1, 2 complementario y P cobertura de no nascencia)
Mayo
10 de mayo Fin suscripción ● Lúpulo
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
4 11 18 25
5 12 19 26
7 14 21 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
de aromáticas, culinarias y medicinales. Multicultivo de hortalizas. Industriales no textiles. Batata y boniato. Manzana de sidra 20 de mayo Fin suscripción ● Membrillo (módulos 1, 2 y P sin helada).Frutales
15 de mayo Fin suscripción ● Frutos secos: complementa31 de mayo rio. Alcaparra, aloe vera, Fin suscripción anís, caña de azúcar y resto ● Agroenergéticos (módulo
6 13 20 27
3 10 17 24 31
P). Algodón (sin cobertura de no nascencia). Remolacha siembra primaveral sin cobertura de no nascencia. Seguros ganaderos. Explotaciones forestales. Patata de media estación y ajete ciclo 4. Maíz forrajero (módulo 1 y 2). Agroenergéticos (módulos 1, 2 y P). Multicultivo de hortalizas. Frutales
5 12 19 26
complementario. Membrillo módulos 1, 2, P sin helada y complementario. Granado y breva. Caqui (excepto en Alicante, Castellón, Huelva y Valencia). Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares (ciclos 2 y 4). Frutales (complementario y P). Hortalizas ciclos sucesivos. Guisante (ciclo 2)
Junio Lun
1 de mayo Inicio suscripción ● Azafrán. Hortalizas ciclos sucesivos
Huelva y Valencia) 28 de febrero Fin suscripción ● Cereza (módulos 1 y 2 en Cáceres y P con helada en el resto de territorios). Frutales (módulos 1, 2, 3 y 3M –principal– y P). Forrajeros (módulos 1 y 2). Hortícola de otoño-invierno (patata temprana y ajete ciclo 3)
Mar Mie
15 de marzo gos de helada y marchitez) Inicio suscripción Fin suscripción ● Olivar (P y complementarios ● Viñedo módulo P (con riesen resto de ámbitos). Tabaco gos de helada y marchitez, resto ámbito) Fin suscripción ● Kiwi. Cereza (módulo P con 31 de marzo helada en resto de ámbitos) Fin suscripción ● Planta viva, viveros de vid. 16 de marzo Fresas y otros frutos rojos. Inicio suscripción Cereza (P con helada en ● Kiwi (complementario) Cáceres) 25 de marzo Inicio suscripción ● Viñedo módulo P (sin ries-
Hacia el futuro. La Cuenca (Soria) | Laura Antón Jiménez | Finalista de FotoRural 2019
2 9 16 23
Abril
Marzo Lun
5 12 19 26
Pasado, presente y futuro. Villafáfila (Zamora) | Rosalía Rodríguez Sanabria | Finalista de FotoRural 2019
1 8 15 22 29
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
2 9 16 23 30
4 11 18 25
5 12 19 26
6 13 20 27
3 10 17 24
7 14 21 28
1 de junio 15 de junio 30 de junio Inicio suscripción Inicio suscripción Fin suscripción ● Fresón y otros frutos rojos. ● Caqui (complementario) ● Olivar (módulo P y compleHortícolas bajo cubierta en mentario). Plátano (módulo Fin suscripción Península y Baleares (ciclos 1 y ● Cereales de invierno, leguP). Fabes. Tropicales y sub3). Seguros ganaderos. Plantropicales (excepto el móminosas y oleaginosas. ta ornamental y flor cortada dulo P del aguacate). Lino y Cultivos forrajeros (módulo en Península, Baleares y Canacáñamo (Alicante y MurP, excepto maíz forrajero). rias (excepto al aire libre). Excia). Patata tardía y de Higo. Kiwi (complementaplotaciones de plátano. Alcasiembra. Leguminosas. Serio). Frutos secos (nogal, chofa, cardo, espárrago, pamilla de alfalfa. Hortalizas pacano y pistacho) tata tardía, ajetes (ciclo 1) en Canarias (ciclo 1) 20 de junio Fin suscripción ● Tabaco
e seguros agrarios 2020 www.CampoSeguro.es
Julio
Los yeguerizos. Hinojos (Huelva) | Carmelo Casaño Sánchez | Finalista de FotoRural 2019
Agosto
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
6 13 20 27
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 10 17 24 31
4 11 18 25
7 14 21 28
1 de julio complementario). Girasol (módulo P en Castilla y León, Inicio suscripción Aragón, La Rioja, País Vasco, ● Tomate en Canarias. PérdiCataluña y Navarra. Olivar da de pastos. Hortalizas en (módulo P y complementario Canarias (ciclo 2). Chirimoyo de los módulos 1 y 2) (complementario). Guisante verde (ciclo1), haba verde y 20 de julio patata ultratemprana Inicio suscripción 15 de julio ● Seguro complementario de cítricos Fin suscripción ● Maíz forrajero (módulo P y
Lun
5 12 19 26
31 de julio Fin suscripción ● Plátano (módulo E). Cereal de primavera y arroz. Hortalizas ciclos sucesivos. Girasol (complementario en Castilla y León, Aragón, La Rioja, País Vasco, Cataluña y Navarra). Castaño. Modalidad renovable de pérdida de pastos en la zona centro, Extremadura, Andalucía y Baleares. Arroz
Compañeros de juego. Badajoz | Jorge Luis Fernández Muñoz | Finalista de FotoRural 2019
1 de agosto Inicio suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos 10 de agosto Fin suscripción ● Tomate en Canarias
La parcela.Villanueva de Córdoba (Córdoba) | María del Valle Delgado Piña | Segundo Premio de FotoRural 2019
1 de septiembre Inicio suscripción ● Caqui, castaño, higuera, brevas, kiwi y níspero. Remolacha siembra otoñal. Herbáceos extensivos (módulos 1 y 2). Almendro (módulos 1 y 2). Olivar (módulos 1A, 1B, 2A, 2B y P con cobertura de resto de adversidades climáticas). Ajo y ajete (ciclo 2)
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
7 14 21 28
1 8 15 22 29
3 10 17 24
4 11 18 25
5 12 19 26
2 9 16 23 30
6 13 20 27
5 de septiembre Fin suscripción ● Pérdida de pastos (grupos 4, 5, 6 y 7)
30 de septiembre Fin suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos. Patata ultratemprana. Viveros, planta ornamental y 15 de septiembre flor. Planta ornamental, Fin suscripción flor cortada y resto de vi● Cítricos (principal y compleveros en Canarias. Azafrán. mentario). Aguacate (móduHortalizas en Canarias (cilo P). Chirimoyo (módulo P y clo 2). Alcachofa, cardo y complementario). Hortalizas espárrago ciclos sucesivos. Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares (ciclos 1 y 3)
Lun
Noviembre en Navalosa. (Ávila) | Felipe Antonio Juárez Moreno | Finalista de FotoRural 2019
1 de noviembre Inicio suscripción ● Adormidera en Andalucía
2 9 16 23 30
Mar Mie
3 10 17 24
4 11 18 25
Jue
5 12 19 26
Vie
Sab Dom
6 13 20 27
1 8 15 22 29
7 14 21 28
Fin suscripción 30 de noviembre ● Fresón y otros y frutos roFin suscripción jos. Herbáceos secano: col- ● Almendro (módulos 1 y 2). za, lino semilla y camelina Olivar (módulos 1A, 1B, (módulos 1 y 2). Níspero 2A, 2B y P con cobertura de 15 de noviembre resto de adversidades cliInicio suscripción máticas). Paja,cereales de 16 de noviembre ● Frutales (módulos 1, 2, 3 y invierno, leguminosas y 3M). Forrajeros (móds. 1 y Inicio suscripción resto de oleaginosas (gira2). Agroenergéticos (móds. ● Guisante verde (ciclo 2 en sol y cártamo) en AndaluMurcia) 1 y 2). Membrillo. Herbácecía y Canarias (módulos 1 y os secano: colza, lino semi2). Apicultura. Haba verde lla y camelina (móds. 1 y 2)
5 12 19 26
Jue
6 13 20 27
Vie
Sab Dom
7 14 21 28
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
31 de agosto Fin suscripción ● Ajete (ciclo 1). Producción de semillas (Canarias). Hortalizas ciclos sucesivos
Octubre
La fuerza de las mujeres del rural. Viñedo de San Pedro de Amandi de Adega Malcavada (Sober, Lugo, Galicia) | Paula González Fernández | Premio FADEMUR de FotoRural 2019
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
5 12 19 26
6 13 20 27
1 8 15 22 29
2 9 16 23 30
3 10 17 24 31
7 14 21 28
4 11 18 25
1 de octubre 15 de octubre 31 de octubre Inicio suscripción Fin suscripción Fin suscripción ● Apicultura. Hortalizas Cana- ● Remolacha siembra otoñal ● Modalidad renovable de pérrias (ciclo 3). Viñedo Canarias, (con cobertura no nascendida de pastos en zonas de móds. 1, 2 y 3. Viñedo Peníncia). Hortalizas ciclos suceAragón y de Cataluña. Hortísula y Baleares, seguro de sivos. Alcachofa, cardo y colas bajo cubierta Penínsuotoño. Hortalizas ciclos suceespárrago la y Baleares (cilos 1 y 3). Alsivos. Patata extratemprana cachofa, cardo y espárrago
Diciembre
Silencio. Bárdenas Reales de Navarra | Daniel Andión Espinal | Finalista de FotoRural 2019
Noviembre
4 11 18 25
15 de agosto Fin suscripción ● Industriales textiles: lino y cáñamo (excepto Alicante y Murcia). Caqui (complementario). Flor. Hortalizas ciclos sucesivos
Septiembre Lun
3 10 17 24 31
Mar Mie
Lun
Mar Mie
Jue
Vie
Sab Dom
7 14 21 28
1 8 15 22 29
3 10 17 24 31
4 11 18 25
5 12 19 26
2 9 16 23 30
6 13 20 27
y Baleares, seguro de otoño 1 de diciembre Fin suscripción Inicio suscripción ● Cultivos industriales no textiles: remolacha siembra 31 de diciembre ● Hortalizas bajo cubierta ciotoñal sin cobertura de no Fin suscripción clos 2 y 4, Península y Balenascencia ares ● Modalidad renovable de pérdida de pastos en la zo15 de diciembre na de Pirineos y Cantábrico. 20 de diciembre Inicio suscripción Hortalizas en Canarias (ciFin suscripción ● Patata temprana clo 3). Guisante (ciclo 1) ● Herbáceos extensivos de secano. Viñedo en Península Más información y calendario completo en CampoSeguro.es
■ Este calendario incluye una selección de algunas de las fechas y plazos más importantes relacionados con el seguro agrario en el año 2020. ■ Para una información completa sobre todos los cultivos, módulos y especificidades regionales, consulta CampoSeguro.es ■ Para disfrutar de todas las ventajas y servicios que te ofrece UPA en relación con el seguro agrario, regístrate en CampoSeguro.es ■ Campo Seguro es el proyecto de fomento, formación e información de los seguros agrarios de UPA y cuenta con la colaboración y la financiación de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Nota: Las fechas de suscripción son orientativas y están basadas en el Plan de Seguros Agrarios de 2019.
Campo vivo
Orgullo rural 22 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
José María Sanz Lacuesta Secretario de Organización de UPA Soria y agricultor de cereal, leguminosas y girasol en Camparañón (Soria)
“No van a convertir Soria en una reserva en la que vivamos cuatro. No les vamos a dejar” C
AMPARAÑÓN se ubica en la denominada como “zona cero del despoblamiento”. En la provincia de Soria la densidad de población es de 8,6 hab/km2, por debajo de los 10 que la Unión Europea considera como desierto demográfico. José María Sanz Lacuesta, agricultor y miembro de UPA Soria, achaca el despoblamiento a la falta de servicios y oportunidades laborales y nos habla de su profesión. Algunos acusan al elevado grado de mecanización de los cultivos herbáceos de la despoblación de provincias como Soria. ¿Crees que el tractor ha causado el despoblamiento? Aquí solemos llevar las explotaciones bastante grandes. Si la explotación no es un poco grande, no es rentable. Aun así yo no creo que la mecanización del campo haya provocado una pérdida de población. Aquí ha faltado poner industria en la que trabajara la mujer, lo que ha provocado su marcha y, posteriormente, la de los hombres. ¿Cómo ha evolucionado Camparañón a lo largo de tu vida? Cuando yo era pequeño, todas las casas estaban habitadas. Habría unas noventa personas o más. A la escuela íbamos quince chicos. Cuando tenía 11 años quitaron la escuela y nos tuvimos que ir a Soria. El cambio ha sido radical. No ha habido relevo. La gente se ha marchado a trabajar a otros sitios y a día de hoy vivimos unas diez familias. La juventud está toda fuera. Yo a mis hijos también los he tenido
que llevar fuera. No tenemos escuela, ni transporte escolar, ni pediatra… Nos faltan muchísimas cosas. No tenemos internet, casi no hay telefonía móvil. Es muy complicado vivir en un pueblo. ¿Cómo fue tu infancia en Camparañón? Casi no estábamos en casa. Jugábamos todos los niños juntos, y aunque no teníamos casi ni un balón para jugar al fútbol, jugábamos a muchas cosas, aunque también había tiempo para ayudar a los padres a atender las ovejas, las vacas… Yo era y soy muy feliz en mi pueblo. ¿Qué ha pasado con la ganadería en Soria? Esta zona es buena para las ovejas, pero con las políticas agrarias se lo han cargado. El precio del cordero tampoco ayuda, pues está a niveles de hace 30 años. Aquí había unas mil ovejas, también vacas, cada familia tenía un par de vacas, ahora no hay ninguna. La ganadería siempre ha contribuido a mantener a la gente en los pueblos.
¿Tus hijos quieren dedicarse al campo? Mi hija está estudiando en Eslovaquia, y mi hijo está cursando ingeniería agroenergética. A él le gusta el pueblo. Yo creo que se quedará, pero no sé en qué condiciones. Solo de la agricultura es complicado vivir. Hay que buscar alternativas. En Soria están surgiendo oportunidades alrededor del cultivo de la trufa o los frutos rojos, pero es difícil. En cuanto a ganadería, las explotaciones pequeñas son muy poco rentables. ¿Qué opinas sobre el proyecto de macrogranja que se pretende implantar en Noviercas? Hombre, a mí me gustaría más que se instalasen granjas más pequeñas, pero es que no hay ningún promotor que tienda a granjas más pequeñas. No es que me guste el proyecto de Noviercas, pero ahora mismo en Soria es muy difícil ponerte en contra de cosas que puedan traer trabajo. Todas las explotaciones lecheras que había en Soria, salvo dos, han cerrado por la falta de rentabilidad.
Orgullo rural
Campo vivo
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 23
¿Crees que hay interés en vaciar Soria? Lo que creo es que en Soria somos muy poca gente. Tenemos muy pocos votos, por lo que nos prometen cosas pero a la hora de la verdad no hacen prácticamente nada. No creo que la provincia se convierta en una reserva en la que nos mantengan a la población rural, porque no les vamos a dejar, pero ayudarnos en poco nos ayudan. ¿Cómo trabajáis desde UPA Soria con otros movimientos como Soria Ya? Les apoyamos en todo lo que podemos. Nos movilizamos con ellos cuando hace falta. Es muy difícil movilizar en los pueblos a la población, bastante envejecida. ¿Es la burocracia, diseñada en las ciudades, un impedimento para el progreso de los pueblos? Sí. Nos limita muchísimo. Para cualquier obra que tengas que hacer en el pueblo te aburren a licencias. La PAC nos decían que la informática nos la iba a facilitar y no ha sido así. Casi tenemos que ser agricultores de oficina.
La pregunta Agripreven
¿Los agricultores os jugáis la vida cuando trabajáis con el tractor? Yo creo que más que en el tractor, el mayor peligro está fuera del tractor, cuando estás enganchando aperos y trabajando cerca de la toma de fuerza. Eso sí es bastante peligroso. Los tractores vienen ya con bastante seguridad, pero es importante usar el equipamiento adecuado para prevenir accidentes. Yo uso siempre guantes, chaleco reflectante si estás trabajando con alguien y gorras con protección de seguridad. El riesgo de vuelco también existe y hay que poner mucho cuidado al conducir. En especial cuando circulas en carretera, porque muchos conductores no respetan a los vehículos agrícolas, que circulamos a 30 km/h. Agripreven es un proyecto de UPA, financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P., para reducir los accidentes en el campo y mejorar la seguridad en el trabajo de agricultores y ganaderos. Más info en https://agri-preven.es
Mujersindical rural Acción 24 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
Abierto el plazo de presentación de proyectos para ganar 5.000 euros con el Programa TalentA El programa Talenta fue presentado el pasado 15 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, tras la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades.
E
l Programa TalentA, puesto en marcha por FADEMUR y Corteva Agriscience, compañía de tecnología aplicada a semillas, protección de cultivos y agricultura digital, abrió el pasado 1 de noviembre su periodo de inscripción y recepción de candidaturas. Las ganadoras serán premiadas con dotación económica, acompañamiento formativo durante todo 2020 y una campaña de difusión y visibilidad para impulsar sus proyectos. El Programa TalentA es una iniciativa pionera de capacitación y financiación para mujeres emprendedoras del entorno rural que estén trabajando en proyectos del sector agrario o agroalimentario. El programa pretende poner de relieve el papel que las mujeres rurales desempeñan en el sector y apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos. Para formar parte de este programa las
interesadas podrán presentar su candidatura a través de la página web www.programatalenta.es o del correo electrónico info@ruraltivity.com, hasta el próximo viernes 31 de enero. Se podrán presentar las mujeres rurales emprendedoras con proyectos del ámbito agrario y agroalimentario que estén ubicados en entornos rurales (no más de 20.000 habitantes) y que hayan desarrollado un proyecto en territorio nacional que lleve funcionando al menos seis meses. Al finalizar el periodo de inscripción, los expertos de ambas entidades trabajarán en la selección de los proyectos ganadores, que se basarán en criterios como la innovación, la lucha contra el despoblamiento, el impacto y la sostenibilidad, el empoderamiento económico y la posibilidad de réplica del negocio. Se seleccionarán tres pro-
yectos finalistas entre las candidaturas recibidas. Las tres ganadoras optarán a dos tipos de premios, el primero conlleva una dotación económica por valor de 5.000 euros, así como acceso a la lanzadera de emprendedoras rurales Ruraltivity, de FADEMUR, que incluye un programa de mentoring y capacitación a lo largo de 2020. Además, el primer premio estará acompañado de una campaña de difusión y visibilización entre asociadas, instituciones, medios de comunicación y redes sociales. Por otro lado, los otros dos proyectos finalistas contarán con el mentoring y capacitación durante 2020, además de la campaña de difusión y visibilización. Las premiadas se anunciarán en un evento organizado por Corteva Agriscience y FADEMUR, en el marco del día 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer.
Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 25
Las mujeres rurales llevan su agenda a la COP25
D
URANTE la Cumbre del Clima, FADEMUR participó en diversos foros, dentro y fuera de la Cumbre del Clima, como altavoz de las mujeres rurales, incluida la presencia en el acto “Más violeta, más verde”, celebrado el 3 de diciembre en la Zona Verde de la COP25, en el que dos emprendedoras dedicadas a la permacultura, cuyo proyecto está impulsado por Ruraltivity, participaron en la mesa redonda organizada por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación. El jueves 5, también en la Zona Verde de la COP25, FADEMUR, como integrante del Foro Rural Mundial, coorganizó la presentación del Decenio de la ONU para la Agricultura Familiar (2019-2028), más colaborativa y abierta, para que la sociedad civil participe del papel clave del sistema familiar de producción de alimentos. Un modelo que prima la sostenibilidad de los recursos. Además, FADEMUR también unió su fuerza a la manifestación Marcha por el Clima, celebrada el viernes 6 de diciembre, con la pretensión de presionar a los mandatarios para adoptar medidas ambiciosas de lucha global contra el cambio climático. El martes 10 de diciembre, la presidenta de FADEMUR, Teresa López, participó en el debate posterior a la presentación del documental “Voces verdes de Tanzania”. López compartió dicho espacio con la presidenta de la Fundación Mujeres por África (entidad organizadora), María Teresa Fernández de la Vega, y Carlos Montes. Ese mismo día, por la tarde, la responsable de Comunicación
de FADEMUR, Paula Álvarez, coordinó la mesa “¿Quién consume qué? ¿Accedemos a los bienes y recursos por igual?” del encuentro “Cambio climático y género: Dos realidades interconectadas”, celebrado por la Fundación Biodiversidad en la Zona Verde de la COP25. La presidenta de FADEMUR volvió a tomar parte de un foro rural por el cambio climático el miércoles 11. En esa ocasión se trató de la mesa redonda “El reto demográfico: la prioridad de la cohesión social y territorial en la acción climática”, organizada por el Alto Comisionado del Gobierno para el Reto Demográfico en el Ministerio de Política Territorial y Función Pública. López compartió debate con la escritora y veterinaria,María Sánchez; el comisionado para el Reto Demográfico del Principado de Asturias, Jaime Izquierdo, y el presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia. Por último, FADEMUR cerró su agenda participando, el jueves 12 en el espacio Castellana Verde de la COP25, en el acto “El Green New Deal como oportunidad para la igualdad en el empleo y el emprendimiento”, un debate moderado por Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad.
FADEMUR recibe uno de los premios Francisco Bernis de SEO/BirdLife
E
L pasado mes de noviembre, SEO/BirdLife entregó los Premios Francisco Bernis, uno de los cuales recayó en FADEMUR, por su compromiso con la sostenibilidad a lo largo de sus quince años de historia. SEO/BirdLife puso de manifiesto que la conservación de la naturaleza depende de cómo se producen los alimentos, y reconoce con este premio “el decisivo papel de FADEMUR para visibilizar, empoderar y apoyar la labor de la
mujer en el medio rural, así como reconocer su contribución a la sostenibilidad de los recursos naturales, la conservación de la naturaleza y la producción de alimentos beneficiosos y saludables para nuestra sociedad”. Por su parte, Teresa López, presidenta de FADEMUR, destacó que “cuestiones como el cambio climático y la despoblación afectan a todo el territorio, pero somos las poblaciones rurales las primeras afectadas; por eso, siempre
hemos tenido claro que nuestro trabajo tenía que apuntalarse sobre la resiliencia y apostar por la conservación de recursos naturales”.
Mujersindical rural Acción
Acción 26 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
FADEMUR pide apoyo en el Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras
E
L pasado 19 de noviembre, Día Internacional de las Mujeres Emprendedoras, fue tan festivo como reivindicativo en el medio rural. Para muchas de las mujeres que viven en los pueblos, el autoempleo es la única manera de tener una vida profesional. Por eso, el 54% de los proyectos de emprendimiento de los pueblos son de mujeres, mientras que solo el 30% lo son en las ciudades. Así se lo explicaron a la invitada de excepción con la que FADEMUR tuvo la suerte de reunirse en un día tan especial para las emprendedoras rurales: Rozalén. “El autoempleo es la manera en la que las mujeres consiguen sortear las barreras horizontales y verticales del escueto mercado laboral de los pueblos”, le explicó Teresa López, presidenta de FADEMUR.
“Con frecuencia, en los pueblos se nos confina a los trabajos relacionados con los cuidados”, señaló López en cuanto a la segregación horizontal. Y demostró la existencia de techos de cristal con los datos de la presencia de mujeres en un órgano emblemático del mundo rural: las cooperativas agroalimentarias. “En los consejos rectores de las cooperativas agroalimentarias solo el 3,5% de sus integrantes son mujeres, mientras que en su base social las mujeres representan el 25%”, le dijo a Rozalén. Pero, para emprender con éxito en el mundo rural, los pueblos necesitan disponer de las mismas oportunidades que las ciudades. Desde FADEMUR señalan que el 60% de los municipios rurales no tienen conexión por banda ancha o esta es muy defectuosa o cara. “En un mundo en el que todo se hace online, ¿cómo vamos a comercializar nuestros productos o aceptar reservas en nuestros establecimientos sin un acceso a Internet de calidad?”, se preguntan las mujeres emprendedoras. Esta y otras cuestiones fueron indicadas durante el taller para emprendedoras que FADEMUR celebró en sus instalaciones ese mismo día, pero con anterioridad a la reunión con la cantante.
Los datos demuestran la indefensión de las víctimas de violencia machista en los pueblos
C
ON motivo del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, el pasado mes de noviembre, FADEMUR denunció el olvido de las víctimas rurales y pidió atención y recursos para ellas. FADEMUR detalló que, según la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres de 2015, en los municipios de menos de 2.000 habitantes el 6,2% de las mujeres había sufrido violencia física, el 5,9% violencia sexual, el 17,7% control por parte de sus parejas o exparejas, el 16,5% violencia emocional, el 9,8% habían sentido miedo y el 8,6% violen-
cia económica. Estos datos se agravan a medida que aumenta el tamaño de los municipios objeto de estudio. Todas las formas de violencia de género son superiores en un promedio de un 2% si nos fijamos en los municipios de menos de 10.000 habitantes. Si hablamos de los municipios de más de 10.000 habitantes, este porcentaje se dispara al 4%. La violencia de género en el ámbito rural se caracteriza por su invisibilidad, falta de accesibilidad a los recursos, falta de recursos especializados y falta de concienciación social. FADEMUR respalda esta afirmación con el análisis
de los datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres de 2015 del Ministerio de Sanidad, al tiempo que lamenta que es la más reciente realizada en España, a pesar de estar realizada hace cuatro años. Para FADEMUR es una barbaridad que no dispongamos de datos más recientes sobre las víctimas rurales y demanda redoblar los esfuerzos en el ámbito rural, refiriéndose específicamente a los recursos de prevención, de asistencia y de protección de las víctimas, así como a la mejora de la coordinación de los recursos.
para
El sector de la carne de vacuno refuerza su compromiso con la conservación del medio ambiente Con motivo de la Cumbre del Clima, conocida como COP25 y que se ha celebrado del 2 al 13 de diciembre en IMadrid, PROVACUNO, la interprofesional del sector de la carne de vacuno español, ha mostrado su firme compromiso por mitigar el cambio climático a través de algunas claves que muestran las razones medioambientales por las que el sector ganadero es tan importante para nuestro país. ¿Cuánto contamina el vacuno de carne? En cuanto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España, según los datos publicados por el MITECO en su avance de 2018, la ganadería es responsable del 8% del El sector de la carne de vacuno aporta solo el 3,5% de los Gases de Efecto total de los GEI emitidos, mientras que el sector Invernadero en España. vacuno productor de carne aporta apenas el 2. El uso de superficies no destinadas a la agricultura. El 18% 3,5% del total. La lista la encabeza el transporte, que produce del territorio español son pastos, ocupando 9,3 millones de el 27% de las emisiones, seguido de la generación de energía hectáreas. Entre estas zonas se incluyen los pastos de montaña, eléctrica, con un 17%; la industria, con el 19%; las residencias, los pastos de grandes áreas del Norte y Noroeste de la Peníncomercios e instituciones, el 9% de los GEI; la maquinaria, el sula, los entornos de las dehesas y los de las zonas mediterrá4%; los residuos, el 4,1%; y la combustión en las refinerías, el neas. Todas ellas áreas no aptas para la agricultura y no desti3,5%. Por tanto, los gases que emitimos en nuestro país están nadas a ese fin. producidos principalmente por transporte, energía e industria. 3. La ganadería previene la desertificación y mejora la calidad del agua, la biodiversidad y el paisaje. La actividad de las explotaciones extensivas garantiza la protección de los ecosistemas de los pastos mediterráneos, de dehesas y de montaña. Estos ecosistemas son un almacén de la biodiversidad presente en los territorios (especies vegetales, animales, insectos, gusanos y microrganismos) con un compendio de funciones ecológicas, patrimonio natural y gran potencial lúdico y económico. El mantenimiento de los animales en el pasto fertiliza y mejora el suelo, retiene carbono en él y filtra el agua, lo que ayuda a prevenir la desertificación del territorio.
¿Cuál es el compromiso del sector de carne de vacuno con la mitigación del cambio climático? El sector vacuno de carne está totalmente comprometido con la mitigación del cambio climático y una muestra de ello es que estamos inmersos en varios proyectos de investigación e innovación, entre los que destaca el proyecto Life Beef Carbon cuyo objetivo es reducir la huella del vacuno de carne un 15% en los próximos 10 años de forma colectiva y compartida en cuatro países europeos productores de vacuno de carne: Francia, Italia, Irlanda y España. Todo ello en el marco de una estrategia más amplia, orientada a reducir nuestras emisiones. Esta apuesta se refleja en los datos de los inventarios del MITECO de 2017, en los que se puede comprobar que el vacuno de carne ha reducido sus emisiones unitarias en un 2% en el periodo entre 2004 y 2017, de acuerdo con la información recogida en los inventarios oficiales, lo que demuestra la implicación sectorial con la mitigación del cambio climático. ¿Por qué es tan importante el sector de la carne de vacuno para el medio ambiente? Son muchos los aspectos positivos que el sector vacuno de carne aporta para la biodiversidad y la protección de los bosques, los prados y el medio ambiente.
4. Prevención de incendios forestales y emisiones asociadas. Mantener el ganado en el campo garantiza un desbroce y una limpieza de los bosques que previene los incendios y dificulta su expansión en caso de producirse, tanto para la conservación de nuestros ecosistemas y paisajes, como por las consecuencias que aquellos tienen para el cambio climático. Así, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los incendios en la provincia de Pontevedra en 2006 fueron 1,7 millones de toneladas de CO2, lo que representa el 15% de todo lo que emite el sector vacuno de carne en España en un año.
1. El papel de los pastos como sumidero de carbono. Las vacas nodrizas, manejadas en régimen extensivo durante toda su vida, y los terneros, durante sus primeros meses, se alimentan en base a pastos.
En definitiva, el sector de la carne de vacuno español es consciente de las emisiones que genera y trabaja a diario para luchar contra el cambio climático a través de la reducción continua de los GEI.
Mujersindical rural Acción
Acción 28 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
La Cesta con Alma Rural y Solidaria de FADEMUR llega por Navidad
C
OMO en años anteriores, FADEMUR ha lanzado de cara a las fiestas navideñas “una compra segura”: la Cesta con Alma Rural y Solidaria. Una cesta con producciones agroalimentarias ecológicas (aceite, cerveza y un set de producción micológica) elaboradas por mujeres emprendedoras rurales de nuestro país que aportan un valor añadido a las compras de esta Navidad. Por un lado, se trata de producciones artesanales ecológicas y de proximidad, por lo que cada cesta tiene una huella de carbono muy reducida. Por otro, los consumidores adquieren las cestas directamente a las productoras,
mujeres rurales cuyos proyectos forman parte de Ruraltivity, la lanzadera de emprendimiento de FADEMUR. De esta forma, sin intermediarios, la compra de estas cestas fortalece sus proyectos de emprendimiento y, consecuentemente, la economía de sus comunidades rurales, las cuales se enfrentan al reto demográfico (Charilla, Matalpino y Paredes de Nava). Además, el 10% del precio de la cesta se destinará a apoyar a otras mujeres rurales con proyectos de emprendimiento en sus pueblos. Cada cesta cuesta 16 euros. El pedido mínimo es de cinco cestas, que se pueden recoger sin gastos de envío en la sede de FADEMUR
en Madrid. También se distribuyen a cualquier punto de la península sumándole los gastos de envío correspondientes. La Cesta con Alma Rural y Solidaria contiene una botella de 500 ml de aceite de oliva virgen extra Camilo, de la almazara de Laura Olmo, en la aldea de Charilla (Jaén, 594 habitantes); un tercio de cerveza artesana ecológica Gabarrera, elaborada en la fábrica de Mónica Somacarrera, en Matalpino (1.702 habitantes), un pueblo situado en la Sierra de Guadarrama, y un mini kit de cultivo de setas EntreSetas, de Nazaret Mateos, en Paredes de Nava (Palencia, 1.930 habitantes).
agrarias y medidas de fomento del acceso de las mujeres agricultoras y ganaderas a la titularidad de las explotaciones y a la figura de la titularidad compartida. FADEMUR Castilla-La Mancha considera que el estatuto fomentará el desarrollo de las poblaciones rurales, favorecerá y promoverá la incorporación de las mujeres a la vida laboral, garantizando su acceso a la formación y su participación en el desarrollo sostenible de su entorno, no solo en lo que se refiere a la economía y el medio ambiente, sino también a un desarrollo socialmente sostenible, donde las mujeres tienen mucho que ofrecer y recibir, tal y como explican desde la organización feminista rural.
Aprobado el Estatuto de las Mujeres Rurales en Castilla-La Mancha FADEMUR Castilla-La Mancha asistió, el pasado mes de noviembre, a la aprobación del Estatuto de las Mujeres Rurales, una ley que la organización viene demandando desde hace años y que, en opinión de FADEMUR, beneficiará a todo el sector y al mundo rural en general. Con esta decisión, la comunidad mejorará las cuotas femeninas en las organizaciones del sector, reduciendo el desequilibrio por sexo, al menos un 40% de mujeres en los órganos de decisión, aunque FADEMUR pidió un 50 %. El Estatuto de las Mujeres Rurales contribuirá al reconocimiento de los derechos de las mujeres trabajadoras del sector primario, con medidas para el acceso de las mujeres a la titularidad de las explotaciones
La “Vuelta a la España rural” de FADEMUR finaliza en La Rioja La organización de mujeres rurales finalizó el pasado 6 de noviembre su “Vuelta a la España rural”, una iniciativa con la que la organización celebró quince jornadas por pueblos de toda España. La última de ellas tuvo lugar en Nalda (La Rioja) y centró la atención y el debate sobre el futuro del mundo rural en general y la necesidad de impulsar a las mujeres rurales en particular. FADEMUR celebró durante los últimos meses un total de quince jornadas con las que, bajo el título “Construyendo un futuro sostenible para el medio rural”, recorrió el territorio peninsular con la participación de casi mil personas.
Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 29
En total, estas jornadas visitaron siete comunidades autónomas en las que se sitúan las más graves consecuencias del despoblamiento (Galicia, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón).
Catalina García recibe el Premio de la Trashumancia La Siberia Extremeña 2019 La presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García, recibió a mediados de noviembre en Siruela el premio ‘El Valor de lo Rural 2019: Trashumancia La Siberia Extremeña’. Desde el comité organizador de esta costumbre ancestral, la Asociación Caravana Negra, señalaron que con este premio “reconocen la labor en favor del medio ambiente y rural de la presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García, quien cuenta con el respeto y admiración de los profesionales del sector y especialmente de aquellas personas e instituciones vinculadas al medio rural, siendo una firme defensora y magnífica embajadora de la tierra extremeña”. La entrega del galardón coincidió con la Fiesta de la Trashumancia 2019 y puso el broche final a la ruta que discurre de Tamurejo a Siruela, en la cual participaron rebaños de oveja merina negra, caprina verata y retinta extremeña, siendo espe-
cies que se encuentran en peligro de extinción según el Catálogo Oficial de Razas de Ganado del Ministerio de Agricultura.
Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil
Sostenibilidad
De interés
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 31
Agricultura y ganadería familiar frente al cambio climático
¿Por qué somos sostenibles por naturaleza?
L
A agricultura y la ganadería familiar son actividades claves en la gestión sostenible de los recursos naturales y en la producción responsable de alimentos. Con motivo de la COP25, la Cumbre del Clima celebrada en España, se han intensificado los debates sobre la situación de emergencia climática que vivimos. Desde UPA hemos aprovechado esta oportunidad histórica para reivindicar, una vez más, la función decisiva de la agricultura familiar en la gestión sostenible de los recursos naturales –la tierra, el agua, los animales, las semillas, los cultivos, los árboles…– y la producción responsable de alimentos sanos y saludables. Sostenibles por naturaleza. Este ha sido nuestro mensaje durante la Cumbre del Clima. Sencillo y contundente. Porque las y los pequeños productores agrarios, más de medio millón de personas en España, no necesitamos campañas de greenwashing para demostrar que somos sostenibles. Lo somos de manera natural. Porque nuestra forma de vivir y relacionarnos con el entorno rural es sostenible. Y porque nuestra forma de trabajar en la agricultura y la ganadería es respetuosa con el espacio medioambiental en el que desarrollamos nuestra actividad, ya sea en cultivos herbáceos de secano o regadío, en cultivos leñosos o en ganadería, extensiva o estabulada. Por eso nos sorprende, una y otra vez, que resultemos invisibles cuando se habla de la cadena alimentaria, o de la cadena de suministro como prefieren decir los ejecutivos de las grandes industrias de transformación y distribución alimentaria.
Para ellos, los productos agrarios comienzan a tener valor cuando entra en sus procesos, como caídos del cielo, al menor coste posible. Pero sin productores no hay productos, como insistimos desde UPA una y otra vez, por más que se empeñen es oscurecer nuestra presencia los grandes gurús del agrobusines y el retail; olvidando que también somos sostenibles para ellos, porque con nuestro trabajo sostenemos sus negocios. Hacemos un uso sostenible de los fertilizantes y fitosanitarios y respetamos las normas de bienestar animal. Por convicción y propio interés, nadie más interesado que nosotros en mimar nuestros recursos, garantizar su productividad y, además, como no puede ser de otra forma, cumplir con la ingente multitud de normas que regulan nuestra actividad, en el marco de una Unión Europea que, sin duda, tiene la legislación más estricta y sostenible del mundo. Y cada vez más. También es cierto que nuestros mensajes empiezan a dejar huella en colectivos cada vez más amplios e influyentes de la sociedad, que no se dejan abducir por los intereses comerciales de las grandes empresas de alimentación y comercio, ni los mensajes apocalípticos que alertan del envenenamiento masivo por el hecho inevitable de comer. Personas que valoran, compran y consumen productos locales, de ciclo corto, saludables, con garantía de origen y prácticas propias de la agricultura familiar, que responden a nuestros patrones de cultura agraria y alimentaria, a la llamada dieta mediterránea.
De interés
Sostenibilidad 32 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
¿Estamos preparados para el cambio climático?
E
L cambio climático nos afecta a todos. Pobres y ricos. Norte y sur. A los grandes conglomerados urbanos y a las zonas rurales. Pero ni todos somos culpables en la misma medida ni, por supuesto, sufrimos y sufriremos igual los perjuicios por los desmanes del clima: más calor, más sequías, más desierto, menor disponibilidad de agua, mayores fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, grandes tormentas y lluvias torrenciales, incendios forestales… Está fuera de duda que los y las profesionales de la agricultura y la ganadería en todo el mundo somos el colectivo más vulnerable al cambio climático, por las propias características de nuestra actividad y porque trabajamos con recursos naturales, vegetales y animales, que a pesar de todos los avances científicos y tecnológicos siguen tenien-
explotaciones y las prácticas agrícolas y ganaderas al nuevo escenario que se nos viene encima. El objetivo es sencillo. Más vale estar preparados –adaptados– y minimizar así las consecuencias del cambio climático. Definir con claridad nuevos usos en la agricultura y la ganadería, en el tratamiento de suelos, la rotación de cultivos, la fertilización, la alimentación del ganado, los sistemas de explotación, la eliminación de purines y otros residuos, entre otros muchos aspectos. En definitiva, generar debate, información y formación para orientar nuestro trabajo hacia modos de producir sostenibles, eficientes, rentables y reconocibles socialmente por su contribución al proyecto global de convivencia humana, con unos recursos que cada generación disfruta de paso, conscientes de que no son una herencia de nuestros antepasados, sino un préstamo de nuestros descendientes.
do una dependencia máxima con el clima. Y más aún, la agricultura familiar, que es mayoría entre la población rural de todo el mundo, ocupa la mayor parte de la superficie agraria con sus explotaciones y tiene menos recursos propios para enfrentarse al cambio climático. Por tanto, algo hay que hacer, además de reconocer y asumir la realidad, denunciar las malas prácticas de los gobiernos y los emporios industriales que más influyen en el cambio climático, y lamentarnos un día sí y otro también de las grandes desgracias de la humanidad. UPA es la primera organización agraria que ha lanzado en España un programa de adaptación de la agricultura y la ganadería al cambio climático, que hemos llamado InfoAdapta-Agri, y que está basado no solo en mitigar los efectos que ya estamos sufriendo sino, sobre todo, en adaptar las
Sostenibilidad
De interés
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 33
Sostenibilidad de la vida en el medio rural
E
SPAÑA emitió en 2017 340 millones de toneladas de CO2 equivalente. Esto supone un incremento del 17,9% respecto a 1990 y un 23% menos respecto a 2005. En 2017, el sector con mayor nivel de emisiones fue el del transporte (26%), seguido de la generación de electricidad (20%), la industria (19%) y la agricultura y ganadería (11,6%). Por gases, el CO2 supuso un 81% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano (12%). Los GEI se miden en CO2 equivalente, que resulta de multiplicar la masa de cada gas por su potencial para calentar la atmósfera. El objetivo es tener un índice sencillo y fácil de comparar, de ahí el CO2-eq o equivalente.
¿Cuánto emiten la agricultura y la ganadería en España?
E
N 2017, las emisiones de este sector se han estimado en 39,5 millones de toneladas de CO2-eq (11,6% del total). Entre 1990 y 2016, las emisiones de la agricultura y ganadería en España han aumentado un 8%, mientras que las emisiones globales han aumentado un 13,5%.
En 2016, el 39% de las emisiones estaba relacionado con la fermentación entérica del ganado rumiante, el 32% a los suelos agrícolas (fertilizantes), el 14% a emisiones de tierras de cultivo y el 13% a la gestión de estiércol. Las actividades ganaderas son por tanto responsables del 66% de las emisiones.
Cuánto CO2 absorben las tierras de cultivo y forestales
L
AS absorciones asociadas a este sector se estiman en 38,3 millones de toneladas de CO2-eq (11% del total de emisiones brutas del inventario) con un incremento de +0,3% respecto a 2016). El ligero aumento de las absorciones está ligado a la compensación de la disminución de las absorciones del sector forestal (-1,6%), consecuencia de la disminución del efec-
to de las repoblaciones sobre el incremento de biomasa forestal por el aumento de las absorciones en los cultivos agrícolas (+9%) y en los productos madereros (+34,4%). Si se tiene en cuenta las absorciones debidas a las tierras de cultiv, las emisiones netas del sector agrario se reducirían a 35.984 toneladas de CO2-eq.
De interés
Sostenibilidad 34 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
La agricultura es parte de la solución. Puede convertirse en verdadero sumidero de gases de efecto invernadero
C
ADA vez está más claro que la agricultura es parte de la solución a la crisis climática y puede convertirse en un eficaz sumidero de gases de efecto invernadero ¿Cómo? – Reduciendo emisiones. – Incrementando la captura de carbono por los suelos agrícolas y ganaderos. – Desarrollando energías renovables. Cuando se dice que el sector agrario emite 39,5 Mt CO2, lo que no se dice es que el medio natural –formado por las tierras forestales, tierras de cultivo y pastos– absorbe anualmente 38,32 Mt CO2. Es decir, prácticamente el sector primario español es neutro. Aun así, el compromiso con el futuro del planeta nos debe llevar a contribuir aún más tanto a las reducciones de emisiones como a la captura de GEI. La agricultura puede jugar un papel fundamental como sumidero de carbono. Para ello es preciso implementar una serie de buenas prácticas agrícolas, tales como: – Mantenimiento de la cobertura vegetal del suelo. – Mínima alteración mecánica del suelo. – Optimización del uso de fitosanitarios. – Implementación de estrategias de riego óptimo. – Establecimiento de rotaciones de cultivo. Las parcelas con un mayor número de buenas prácticas implantadas han reducido un 48% las emisiones de CO2 y entre un 2 y un 10% las emisiones de N2O respecto a las parcelas en las que no había ninguna buena práctica implantada. Otros resultados positivos de las buenas prácticas son: ● Incremento del secuestro de carbono: Los suelos de las parcelas con un mayor número de buenas prácticas implantadas han incrementado un 8% su contenido en carbono respecto a las parcelas manejadas de manera convencional. Ello ha supuesto un incremento medio anual de 1,16 toneladas/hectárea de carbono, lo que equivale en una explotación de 5 hectáreas a compensar las emisiones de CO2 producidas por un coche que realizara 10 veces el recorrido de ida y vuelta entre Madrid y Moscú.
● Reducción de emisiones de CO2 ligadas al consumo energético: Las parcelas en las que se han implantado un mayor número de buenas prácticas han conseguido disminuciones anuales de hasta un 35% respecto a las parcelas en las que no se ha llevado a cabo ninguna buena práctica, siendo la reducción media anual en este caso, tras cuatro campañas de análisis, del 32%. Ello supone que, tras cuatro campañas agrícolas, en las parcelas con un mayor número de buenas prácticas implantadas se han emitido 15,11 toneladas de CO2/hectárea menos que las parcelas con un sistema de manejo convencional. Llevando esta cantidad al símil antes realizado para el secuestro de carbono, esta cantidad implica compensar las emisiones de un vehículo que realizase el trayecto de ida y vuelta entre Madrid y Moscú 7 veces. Simplemente si estas medidas se realizaran en 5 millones de hectáreas en España, supondría el secuestro de 6 millones de toneladas de CO2, lo que supondría una reducción de emisiones de 15%.
Sostenibilidad
De interés
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 35
La desertificación: la gran amenaza para España
E
N España, más de dos terceras partes de la superficie están en potencial riesgo de desertificación, lo que incluye las zonas denominadas técnicamente como áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Las zonas más castigadas por este fenómeno son la costa mediterránea y parte de las islas. Aunque esta situación es ya de por sí preocupante, aún lo es más por el hecho de que el proceso de erosión se mantiene activo y en niveles preocupantes. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la pérdida de suelo en España debido a la erosión es de 14,4 toneladas por hectárea y año. Teniendo en cuenta que cada tonelada de tierra perdida equivale a la reducción de aproximadamente 0,0125 cm de tierra de cultivo, el ritmo de erosión es de aproximadamente dos centímetros cada diez años.
La innovación y la investigación: pilares fundamentales en esta lucha
E
L esfuerzo inversor del sector agroalimentario en España, entendido como el cociente entre el gasto en I+D y e lVAB, es del 0,44%, 0,19 puntos porcentuales inferior al de la media europea (0,63%) y muy inferior al de los países nórdicos y al de Países Bajos (que es casi cinco veces superior). Más preocupante es la tendencia negativa que ha protagonizado la I+D en España en los últimos años. Mientras que el gasto en I+D de la industria agroalimentaria europea ha aumentado en un 37% entre 2006 y 2015, en España ha disminuido en un 17% en el mismo periodo. En todo caso, la innovación con mayor impacto en el futuro en el campo de la biología va a venir probablemente de la mano de las nuevas técnicas de edición genética. A diferencia de las técnicas de modificación genética, que combinan genes de diferentes especies, las nuevas técnicas de edición genética se limitan a alterar los genes de la propia planta, de forma que se alcanzan modificaciones a las que podría llegar la propia naturaleza, pero con plazos más cortos. Los avances en biología también permitirán mejorar la aplicación de fertilizantes y de productos de sanidad vegetal, mejorando las dosis y haciéndolas más precisas a cada planta. Productos como los nanofertilizantes o los biosensores permitirán dotar al agricultor de información muy valiosa y relevante.
De interés
Sostenibilidad 36 • LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019
La aportación de la ganadería y sus ecosistemas a la lucha contra el cambio climático
S
E está produciendo un debate muy parcial y sesgado en torno a la ganadería y al consumo de carne, especialmente centrado en la capacidad de emisión de gases de efecto invernadero de los rumiantes ligado a la fermentación entérica. Hay que aclarar varios conceptos: Los sistemas de cría de rumiantes en la Unión Europea – Son esenciales para la supervivencia en las zonas rurales. – Se sitúan en zonas adaptadas a este tipo de producción. En Europa no se deforestan tierras para criar al ganado. – Son importantes para el equilibrio medioambiental de estas regiones puesto que fomentan la diversidad del paisaje europeo. – Son indispensables para el mantenimiento de la biodiversidad dentro de los hábitats. – Están en el corazón de los valores culturales y patrimoniales de la UE y están basados en los conocimientos técnicos. – Están sometidos a las normas de producción más estrictas del mundo. – Respaldan el concepto de agricultura familiar (una explotación ganadera en el seno de la UE utiliza como promedio 34 hectáreas de tierras y cuenta aproximadamente con 47 unidades de ganado). – Constituyen la base del modelo cooperativo.
– Contribuyen ampliamente al conjunto de la producción agrícola en términos de valor (45% del total). – Son importantes para la transformación de forrajes (casi totalmente inaptos para el consumo humano) en fuentes esenciales de nutrientes y proteínas de alta calidad como parte de una dieta alimentaria equilibrada. El sector de rumiantes proporciona además alternativas a los fertilizantes minerales, suministrando nutrientes naturales valiosos en forma de estiércol y purines utilizados para mejorar la fertilidad del suelo, así como materias primas para la producción de biogás. La ganadería es un ejemplo claro de economía circular Un uso racional de los estiércoles y purines es una forma de mejorar la fertilidad de los suelos, su contenido en materia orgánica y la vía más eficaz de reducir el consumo de fertilizantes de síntesis. De lo que se trata es de buscar e implementar las mejores técnicas disponibles para conseguir minimizar las emisiones derivadas de la gestión de los purines. Existen pruebas de que los pastizales secuestran 80 toneladas de carbono por hectárea, esto es el equivalente de la cantidad de carbono almacenado en los bosques. Son, además, instrumentos naturales de prevención de riesgos como, por ejemplo, incendios, erosión e inundaciones. Muchos proyectos de investigación han demostrado que el carbono almacenado en los pastizales compensa hasta el 45% de las emisiones de GEI (casi toda la fermentación entérica producida por los rumiantes). La contabilización del secuestro de carbono en los pastizales permitiría por lo tanto evaluar mejor el potencial de mitigación. El primer objetivo sería mantener el carbono en los suelos (no convertir los pastizales) y luego incrementar las existencias de carbono en el suelo/los pastizales (un viejo pastizal puede almacenar hasta 570 kg adicionales de C/ha/año).
Sostenibilidad
De interés
LA TIERRA Nº 277 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019 • 37
Sobre animales “bomberos” e incendios forestales
E
N nuestro país se han realizado algunas aproximaciones a estos cálculos, sobre todo asociadas a años catastróficos en incendios forestales. Uno de ellos fue 2006, con 155.362 hectáreas calcinadas. Según el estudio “Cálculo de las emisiones de CO2 por los incendios de 2006 en la provincia de Pontevedra” (Galicia), desarrollado por investigadores de la Universidad de Vigo, solo la superficie afectada en la provincia de Pontevedra (40.943 hectáreas) emitió 1,7 millones de toneladas de CO2. Para hacernos una idea de la magnitud, es lo que emite durante dos meses la mayor central térmica de carbón de España (la de As Pontes de Endesa en A Coruña) y lo que sale del tubo de escape de 400.000 coches nuevos en un año. Un informe de Greenpeace International incide en que los incendios contribuyen al cambio climático de tres maneras. La primera es con la liberación directa de dióxido de carbono a partir de la quema la biomasa. La segunda se asocia al “carbón negro” u hollín que se deposita en el hielo del Ártico, porque evita que se refleje el calor del sol con la misma eficacia y acelera la fusión. Por último, señalan que cuando los incendios destruyen los bosques se reduce su potencial de absorción de CO2 durante un largo período de tiempo. Se han analizado las áreas correspondientes a los incendios declarados en Andilla y Cortes de Pallás en junio de 2012. Los resultados derivados de la metodología estiman que en Andilla, con una superficie de 20.945 ha, existían 800.205 t de biomasa, de las cuales se consumieron el 68,26%, liberando un total de 797.735 toneladas de CO2 eq. Para el caso de Cortes de Pallás, con una superficie de 29.752 ha, se calcula una biomasa preexistente de 589.594 toneladas, de las cuales se consumieron un 78,48 %, liberando en consecuencia un total de 675.759 t CO2eq. Analizando diferentes estudios realizados en España en distintos ambientes productivos, podemos estimar una media de emisiones por hectárea quemada entre 30 y 42 t de CO2 equivalente. En el incendio de A Gudiña se quemaron 1.500 hectáreas en 2017, ese mismo año en Tabazoa en un incendio de características similares solo se quemaron 100 hectáreas. La diferencia: en A Gudiña no había ganado y en Tabazoa pastaban 400 vacas por el monte. En el primer caso las emisiones de CO2 a la atmósfera se
calcula en 61.500 t de CO2, en el segundo caso 4.100 t de CO2. De estos datos podríamos concluir que las 400 vacas consiguieron evitar la emisión a la atmósfera de 57.400 t de CO2. Eso supone la emisión equivalente a 31.888 vacas. Si suponemos que para evitar los incendios hace falta una acción continuada del ganado en el tiempo y ante una programación estratégica de 10 años de las políticas de desarrollo territorial, significa que estaríamos ahorrándonos las emisiones durante ese tiempo equivalentes a 3.188 vacas Con todo lo anterior, lo que el sector ganadero defiende es que estamos ante un debate muy parcial e interesado. Cuando se lanza a la opinión pública lo que emiten los rumiantes no se dice y se oculta que su desaparición traería consecuencias desastrosas como se ha visto. Por un lado, la capacidad de secuestro de carbono por parte de los pastizales se podría perder al desaparecer la razón de ser de dicho agrosistema. Tampoco nos dicen que las emisiones de los rumiantes se ven reducidas al 55% por la capacidad de retener carbono de los pastizales y monte arbolado que pastorean. Finalmente, ocultan la dramática realidad de los incendios y su poder de devastación y emisión de GEI y de partículas en suspensión que aceleran los efectos del calentamiento global. Si pensamos que de media una hectárea quemada emite a la atmósfera tantos GEI como 24 vacas, nos daremos cuenta del desastre que supondría no contar con la principal brigada contra incendios de este país: la ganadería extensiva. En el ejemplo estudiado la presencia en el territorio de 400 vacas, que anualmente emiten junto con sus terneros unas 1.300 t de CO2 al año, ha sido capaz de evitar la emisión de nada menos que 57.400 t de CO2. Sencillamente es la mejor inversión en futuro que podría hacer España, cuidar y proteger su ganadería extensiva. No podemos ser rehenes de modas que supondrán pan para hoy y mucha hambre para mañana. Hay que poner sensatez al debate e introducir perspectiva de futuro. Frente al no consumo, UPA propone un consumo responsable y racional de carne, en el contexto de la dieta mediterránea y con un escrupuloso respeto al bienestar animal. Frente a las proclamas que abogan por que el calentamiento global desaparecería si se deja de comer carne, UPA defiende que en España agravaría las emisiones y por tanto el problema.
S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es
D E
U P A
UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL
UPA EN BRUSELAS
Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es
Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es
PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es
UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es
UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es
UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es
UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es
UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es
UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA
UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es
UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es
UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es
SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com
■ ARAGÓN
■ CASTILLA-LA MANCHA
UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es
UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es
UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es
UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es
Ramón y Cajal, 17 12500 Castellón Tel.: 964 231 379 upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA
UPA SALAMANCA
UPA-UCE EXTREMADURA
Arias Pinel, 31
Avda. de Portugal, s/n
37003 Salamanca
Polígono Cepansa, nave 1
Tel.: 923 220 171
Centro Regional Agrario
upasalamanca@upa.es
06800 Mérida Tel.: 924 372 711
UPA SEGOVIA
upa-uceextremadura@upa.es
Paseo Ezequiel González, 32. (Centro Mahonias)
■ GALICIA
40002 Segovia Tel.: 921 594 619
UNIÓNS AGRARIAS-UPA
upasegovia@upa.es
Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela
UPA SORIA
Tel.: 981 530 500
Clemente Sáenz, 33 Bajo
unionsagrarias_upagalicia@upa.es
42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es
■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS
UPA ZAMORA
Ronda Na de Haros, 17 bajos
Santa Ana, 3, bajo
07630 Campos (Mallorca)
49006 Zamora
Tel. y fax: 971 651 413
Tel.: 980 160 192 upazamora@upa.es ■ CATALUÑA
■ CASTILLA Y LEÓN
UPA CASTELLÓN
URAPAC-UPA Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida Tel.: 973 239 167
upabaleares@upa.es ■ LA RIOJA UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es
info@urapac-upa.cat
■ MADRID
www.urapac-upa.cat
UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª
URAPAC-UPA Terres del Ebre
28003 Madrid
Avda. de la Rápita, 2. 2º
Tel.: 915 541 870
43870 Amposta (Tarragona)
upamadrid@upa.es
Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat
■ MURCIA
■ COMUNIDAD VALENCIANA
UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º
UPA PAÍS VALENCIANO
30005 Murcia
Arquitecto Mora, 7
Tel.: 968 280 765
46010 Valencia
upamurcia@upa.es
Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es
■ NAVARRA
UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es
UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es