Tipos de Memoria

Page 1

Memoria

Modulo III. CFLPC

Tipos de Memoria Perspectiva Modulo III. Componentes físicos y lógicos de la PC Ing. José Miguel Muñoz Tezcucano.

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 1


Memoria

Modulo III. CFLPC

Tipos de Memoria Perspectiva. En el estándar de las memorias Existen dos tipos de memorias: Sincrónicas y Asincrónicas.

Sincrónicas • SDR SDRAM Memoria síncrona, con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se presentan en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium II y en los Pentium III , así como en los AMD K6, AMD Athlon K7 y Duron. Está muy extendida la creencia de que se llama SDRAM a secas, y que la denominación SDR SDRAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así, simplemente se extendió muy rápido la denominación incorrecta. El nombre correcto es SDR SDRAM ya que ambas (tanto la SDR como la DDR) son memorias síncronas dinámicas. Los tipos disponibles son: PC100: SDR SDRAM, funciona a un máx. de 100 MHz PC133: SDR SDRAM, funciona a un máx. de 133 MHz

DDR SDRAM

Memoria síncrona, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus del sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos en el caso de ordenador de escritorio y en módulos de 144 contactos para los ordenadores portátiles. Los tipos disponibles son:

PC2100 o DDR 266: funciona a un máx. de 133 MHz PC2700 o DDR 333: funciona a un máx. de 166 MHz PC3200 o DDR 400: funciona a un máx. de 200 MHz

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 2


Memoria

Modulo III. CFLPC

Asincrónicas Existen diversas implementaciones de RAM síncrona a ráfagas (synchronous burst SRAM) que las hacen superiores a las RAM asíncronas empleadas en sistemas caché. Esto se debe a diversos factores: - Sincronización con el reloj del sistema: Significa que todos los flancos de las señales se activan con el reloj del sistema. Con eso se logra incrementar las velocidades de conmutación y respuesta además de simplificar notablemente los diseños de las placas.

- Ráfagas: La RAM síncrona, junto a unos pequeños circuitos lógicos, permiten trabajar a altas velocidades cuando se trata de solicitudes de datos contiguos en memoria. La lectura de cuatro direcciones consecutivas en modo ráfaga tiene la complicación de ser entrelazada en sistemas PC mientras que en sistemas PowerPc es lineal lo que hace los módulos de un sistema incompatibles con otros.

- Pipelining: Con el uso de registros de entrada y salida se logran técnicas de pipelining, lo que se traduce en menores tiempos de carga al permitir solapar peticiones de datos mientras se sirven datos al sistema. Con todo lo anterior logramos accesos secuenciales a memoria a velocidades altas. A esto hay que añadir que la actual sram asíncrona funciona a 3.3 voltios y accesos de 15 nanosegundos, mientras que la RAM síncrona puede llegar a funcionar con accesos de 6 nanosegundos cuando se decidan los fabricantes a implementarla a 3.3 voltios. El propósito de la caché L2 es permitir al microprocesador ejecutar código lo más rápido posible ya que en numerosas ocasiones se producen estados de espera hasta que los datos fluyen desde la memoria. A la hora de decir el tipo y tamaño de la caché se analiza el número de accesos a caché por cada ciclo durante una ráfaga. Cuando se accede a la caché por ráfagas, el primer dato tarda dos ciclos de reloj en estar disponible, para el segundo, tercer y cuarto dato solamente requieren un ciclo (un ciclo por dato: 2-1-1-1), con lo que no hay estados de espera para ésta secuencia, pero tiene el problema de que la memoria es cara y se requiere numerosa circuitería extra que complica el diseño. La siguiente tabla muestra la capacidad de las diversas capacidades de los diferentes módulos de memoria síncrona. Los números indican el típico tiempo, en ciclos máquina, de acceso a 4 datos consecutivos en memoria. 33 50 60 66 75 83 100 125 RAM asíncrona 2-1-1-1 3-2-2-2- 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 RAM síncrona a ráfagas 2-1-1-1 2-1-1-1 2-1-1-1 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2 3-2-2-2

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 3


Memoria

Modulo III. CFLPC

MÓDULOS DE MEMORIA

Los módulos de memoria RAM son tarjetas de circuito impreso que tienen soldados integrados de memoria DRAM por una o ambas caras. La implementación DRAM se basa en una topología de Circuito eléctrico que permite alcanzar densidades altas de memoria por cantidad de transistores, logrando integrados de decenas o cientos de Megabits. Además de DRAM, los módulos poseen un integrado que permiten la identificación de los mismos ante el computador por medio del protocolo de comunicación SPD.

La conexión con los demás componentes se realiza por medio de un área de pines en uno de los filos del circuito impreso, que permiten que el modulo al ser instalado en un zócalo apropiado de la placa base, tenga buen contacto eléctrico con los controladores de memoria y las fuentes de alimentación. Los primeros módulos comerciales de memoria eran SIPP de formato propietario, es decir no había un estándar entre distintas marcas. Otros módulos propietarios bastante conocidos fueron los RIMM, ideados por la empresa RAMBUS.

La necesidad de hacer intercambiable los módulos y de utilizar integrados de distintos fabricantes condujo al establecimiento de estándares de la industria como los JEDEC. * Módulos SIMM: Formato usado en computadores antiguos. Tenían un bus de datos de 16 o 32 bits * Módulos DIMM: Usado en computadores de escritorio. Se caracterizan por tener un bus de datos de 64 bits. * Módulos SO-DIMM: Usado en computadores portátiles. Formato miniaturizado de DIMM.

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 4


Memoria

Modulo III. CFLPC

MÓDULOS DE MEMORIA RAM PARA PORTÁTILES Los tipos de memoria actual son DDR, DDR2 y DDR3; y las velocidades están expresadas en MHz, en general van de 400 MHz, hasta 1333 MHz, es el caso de las memoria de tipo DDR3.

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 5


Memoria

Modulo III. CFLPC

Bibliografía. Seagate Technology: http://www.seagate.com/ Maxtor: http://www.maxtor.com/ Western Digital: http://www.wdc.com/ Quantum: http://www.quantum.com/ Información de su computador http://www.geocities.com/SiliconValley/Haven/9419/index.html Ayuda de COMPAQ a los usuarios del computador Pesario: http://www.compaq.com/athome/presariohelp/sp/storage/index.html#about Conozca su computador. Universidad de Córdoba (Colombia) http://www.unicordoba.edu.co/crismatt/informatica/ El Disco Duro - Dudas y preguntas: http://www.galiciacity.com/servicios/hardware/hddfaq.htm Sitios Web Varios http://www.refly.com/ http://www.conozcasuhardware.com/ http://www.kingston.com/ http://www.Monografias.com http://www.apple.com/ http://www.intel com/ http://www.usb.org

Ing. JMMT

Estructura Física y Lógica de la PC

Página 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.