México: Encuentro Nacional de la Cadena Fibra Textil Confección
Segunda g Edición de 2021 Marzo-Abril
ITMA Asia + CITME 2021 Rumbo a Junio Colombiatex Digital g Reactiva la Economía Cotton Incorporated: p Entrevista a Jaime Flores Cornejo
Enfoque en Hilado Innovaciones de la Industria
Alemania Sigue g su Paso Hacia Adelante Univent Medical,, Emerson Soldaduras Ultrasónicas
eMarketing Efectivo, Entregado MAYOR ACTIVIDAD LEADERBOARD
TRÁFICO MENSUAL
HALF-BANNER SQUARE HALF-BANNERS
+33%
.com 22,913 páginas vistas 17,081 número de visitas 14,798 visitantes únicos
.com
+14%
65,405 páginas vistas 42,324 número de visitas 34,910 visitantes únicos
.com Los anuncios del sitio web rotan aleatoriamente con otros anuncios comprados del mismo tamaño en todo el sitio web.
2,073 páginas vistas 1,363 número de visitas 1,205 visitantes únicos
+7%
— promedio de Google Analytics, 2020
LECTORES CON ALTO INTERÉS Su patrocinio incluye un mensaje de 30 a 50 palabras, 1 gráfico y 2 enlaces, para conectar más rápido con ejecutivos textiles de todo el mundo que solicitan activamente noticas de la industria • Textile World (Inglés) – 18,832 (semanal) • Textiles Panamericanos (Español) – 10,113 (mensual) • Textile World Asia (Inglés) – 7,966 ( mensual) — circulación a Septiembre 2020
MERCADO CORRECTO Envíe su propio correo electrónico HTML a una lista personalizada de profesionales textiles activos de Textile Industries Media Group — todo en unos días. Defina su audiencia a traves de selecciones geográficas y demográficas de acuerdo con sus objectivos de marketing, como el puesto, negocio primario, localización y procesos de manufactura Hable con su representante sobre detalles y precios
Su Mensaje, Su Mercado vlgonzalezp@gmail.com • 58-412-622-2648
LIC IR/C ABR
% 14-19 IO MED PRO
Establecida en 1941 Segunda Edición de 2021 Marzo-Abril Volumen 81, Número 2
EXPOSICIÓN TEXTIL 8
ITMA Asia + CITME 2021 Rumbo a Junio Estos eventos conjuntos, aunque fueron pospuestos y reprogramados, avanzan hacia junio de este año.
TEXTILES EN AMÉRICA LATINA 9
La Industria Textil en América Latina Los mercados textiles latinoamericanos continúan expandiéndose a pesar de la reciente pandemia.
TEXTILES EN COLOMBIA 10 Lo Más Destacado de Colombiatex Digital 2021 Colombiatex, realizada por primera vez de manera digital, apuesta por la reactivación económica de la industria de la moda.
12 Foro Ejecutivo: La Experiencia de Colombiatex Digital Lorenzo Velásquez, Director de Transformación y Conocimiento de Inexmoda platica sobre los aprendizajes de la edición online.
TEXTILES EN MÉXICO 14 Encuentro Nacional de la Cadena Fibra Textil Confección El tema de esta edición fue “Del Campo al Aparador”.
15 Foro Ejecutivo: Novedades de Cotton Incorporated para Latinoamérica Sostenibilidad y el futuro del algodón, desde la perspectiva de Jaime Flores Cornejo, Senior Director, Supply Chain Marketing Latin America de Cotton Incorporated.
LA PORTADA Colombiatex de las Américas y Colombiamoda, La Semana de la Moda de Colombia®, se articularán este 2021 en un mismo espacio del 27 al 29 de julio, para potenciar el poder y la sinergia de dos eventos. Foto cortesía de Inexmoda.
TEXTILES EN ALEMANIA
DEPARTAMENTOS
18 Foro Ejecutivo: En Contacto Fabricantes de Maquinaria Textil y Clientes
Gacetilla 36 Notas de Abastecedores 37 Avisos Clasificados 38 Nuevos Productos
Thomas Waldmann, Director General de la VDMA Textile Machinery Association, comparte las ventajas de los Webtalks de Maquinaria Textil.
6
VOL. 81, Num. 2 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado bimensualmente. Copyright 2021 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU. VOL. 81, Num. 2 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published bimonthly, Copyright 2021 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.
Establecida en 1941 Segunda Edición de 2021 Marzo-Abril Volumen 81, Número 2
19 Alemania Sigue su Paso Hacia Adelante A pesar de la pandemia, los fabricantes alemanes continúan sus innovaciones en maquinaria textil.
TECNOLOGÍA DE HILATURA 22 Continúan Innovaciones en Hilado A pesar del difícil clima en los negocios, las empresas de tecnología de hilatura continúan innovando.
28 Foro Ejecutivo: Automatización de la Hilatura: Desarrollados y Progreso El presidente y director ejecutivo de Parkdale, Andy Warlick, analiza la influencia de la automatización en Parkdale.
TECNOLOGÍA DE NO TEJIDOS 30 Univent Medical Encuentra Soldaduras Ultrasónicas para Mejorar los Respiradores Autefa y Emerson aportan tecnología a la línea de producción de respiradores instalada por Univent Medical.
TECNOLOGÍA DE TEJEDURÍA 32 Legado Forjado en Textiles: Carrington Textiles, Pincroft Celebran 130 Años Tras unir fuerzas en 1998, ambas empresas se han convertido en una potencia de la industria textil europea.
33 MCS: Vanguardia en Teñido y Acabado Entrevista a Giovanni Bettani, Gerente de Mercadeo de MCS y Termoelettronica.
INDUSTRIA DE LA MODA 34 Automatización en la Industria de la Moda Los desarrollos en la automatización conducen a mejores productos, mayores ganancias y un mejor planeta.
4
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
En 2019 Techtextil North America, celebrada en Raleigh, N.C., tuvo la mayor asistencia en un edición anual impar, con 3.185 visitantes.
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN: • Enfoque en Fibras Artificiales • Avances en Tecnología • Progresos en Sostenibilidad • Textiles en México • Maquinaria de Italia • Avances de Ferias: — Colombiamoda y Colombiatex, Medellín, 27-29 de julio — IM Intermoda, Guadalajara, 20-23 de julio — Techtextil North America, Raleigh, N.C., 23-25 de agosto
A
Publication
EDITOR EN JEFE
Germán E. García
EDITORA EXECUTIVA
Rachael S. Davis
EDITORA ASOCIADA
Jannyn Solís
CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA
EDITOR CONTENIDO DE INTERNET GERENTE DE CIRCULACIÓN GERENTE COMERCIAL
Ing. Carlos R. Gaviria Virgilio L. González, PhD Ing. Gabriel Farías Iribarren Hernán Seara Ing. Martín Reaño Vera Rachael S. Davis Julie K. Brown-Davis Denise Buchalter
GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN
Julie K. Brown-Davis
PROPIETARIO Y EDITOR EN JEFE
James M. Borneman
REPRESENTANTES DE VENTAS MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA
Virgilio L. González Tel +58-412-622-2648 • Fax +58-212-985-7921 E-mail: vlgonzalezp@gmail.com ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
Turner Marketing & Media, LLC Tel +864-594-0921 • E-mail: sturner@textileworld.com EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA)
Sabine Dussey Tel +49-171-5473990 E-mail: sabine.dussey@dussey.de ITALIA
Ferruccio & Filippo Silvera Tel +39-022-846716 • Fax +39-022-8938496 E-mail: info@silvera.it ASIA
James M. Borneman Tel +678-483-6102 E-mail: jborneman@textileworld.com VENTAS DE INTERNET E CLASIFICADOS
Julie Davis Tel +678-522-0404 • E-mail: jdavis@textileworld.com
PO Box 683155 | Marietta, GA 30068, USA Telephone +678-483-6102 | www.TextilesPanamericanos.com
Gacetilla Colombia Medellín Recibe Premio Internacional Medellín, capital del departamento de Antioquia, Colombia, y capital textil de ese país, recibió un reconocimiento internacional en la democratización cultural, mejora y adecuación de equipamentos culturales como espacios de aprendizaje abiertos a todo público. La entrega se realizó de manera virtual en el marco del 16 Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, AICE con la asistencia de organizadores del premio red AICE, jurados, alcaldes, delegados de las otras ciudades ganadoras y las más de 500 ciudades que forman parte de la asociación. Este reconocimiento exalta las buenas prácticas gubernamentales en acceso y participación de las personas, con mayor relevancia en población vulnerable, con el fin de promover su participación en el escenario cultural, bien sea como espectador o como miembros activos de los diferentes colectivos presentes. Así mismo, resalta la forma en que los habitantes se apropian de los espacios para impactar las necesidades reales del entorno social y cultural, con la finalidad de mejorarlo. Medellín ostenta tener el grueso de la industria textil colombiana, y es sede de
6
Hohenstein Certificación para Compresión en Ropa varias ferias textiles de prímera línea de la región. Este sector industrial y artesanal, de manera paralela, contribuye a la inclusión de miles de trabajadores dentro de la población más vulnerable permitiendo que aumente la tasa de empleo, disminuyan los índices de marginalidad, y a la vez, ser base de una economía sostenible y amigable con el ambiente.
Textilia: Empresa en Expansión La firma Textilia S.A.S. fue fundada en 1969 y desde entonces, se ha diversificado para producir y distribuir tejidos a un amplio mercado industrial, especializándose, entre otros en la elaboración de materiales planos sintéticos. La empresa tiene una producción de infraestructura vertical para todos sus procesos, incluyendo hilatura, torsión, tintura y acabado de tejidos, y exporta sus prendas al mercado internacional, incluyendo a Estados Unidos, Canadá, México, y las regiones andinas y del Caribe. Textilia tiene cuatro líneas de productos diferentes: tejidos para el campo médico, para negocios, para la industria y para la educación, satisfaciendo las necesidades de estos mercados. La compañía está también comprometida a la trabaja con hilos reciclados y utiliza procesos para el reciclado del agua de desperdicio.
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
En cooperación con otros socios de marca, el instituto Hohenstein ha creado la nueva especificación DIN SPEC 4868 la cual define el estándar de mercado y protocolos de prueba para el comportamiento de compresión de la ropa confeccionada especialmente para uso deportivo. Este es el primer estándar realizado para compresión en el segmento casual de ropa deportiva y gimnasta. Los reclamos relacionados con las propiedades de compresión ahora pueden ser chequeados y comprendidos transparentemente. El método de pruebas DIN SPEC 4868 combinado con el ya conocido HOSYcan compression tester, permitirá ahora una comparación objetiva de pro-
Punto Blanco Confecciona Con Algodón Orgánico Punto Blanco es una marca colombiana de moda que tiene 8 plantas de manufactura con un sistema vertical que abarca procesos de hilandería, tintorería, textiles, confección y calcetería, así como 5 centros de distribución. La empresa Crystal SAS, que opera la marca Punto Blanco, adquirió el primer algodón orgánico cultivado en la Sierra Nevada de Santa Marta en el municipio de Ciénaga, Departamento de Magdalena, en la microcuenca del Río Frío en Colombia, que se cultivó
ductos y materiales, con data de comportamiento analítico respecto a las propiedades deseadas. Florian Girmond, experto de Hohenstein a cargo del desarrollo de esta nueva técnica, está convencido de las oportunidades que ofrece a la industria. “La data precisa y objetiva obtenida con HOSYcan servirá de base para un desarrollo de productos innovador, así como para asegurar la calidad y comparaciones cualitativas.” Además de los escenarios de pruebas definidos en DIN SPEC 4868, HOSYcan puede ser estandarizado para requerimientos especiales de cualquier producto, desde puños y calcetines de presión, hasta camisas, medias y ropa ajustada.
entre los meses de febrero y marzo de 2020. La pieza estrella de la colección es la camiseta CASSEL de edición especial exclusiva, creada con el primer algodón orgánico nativo cultivado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Disponible solo en cuatro colores, la camiseta confeccionada en Colombia, representa el futuro de la moda colombiana y el compromiso con la sostenibilidad por parte de la marca Punto Blanco que se demuestra en la utilización de tejidos más responsables con el planeta como el algodón y nylon reciclados, lyocell biodegradable y
Gacetilla algodón orgánico, materiales que cada vez son más usados en sus colecciones, empaques, espacios y experiencias. Además es una apuesta de Punto Blanco en el futuro de la fibra nativa orgánica nacional que es más resistente y de mayor durabilidad que el algodón convencional. Con la confección de la camiseta de Punto Blanco se completó todo el encadenamiento del primer algodón orgánico producido en Colombia.
Oportunidades de Importación de Ropa de la India India se encuentra entre los mayores productores mundiales de textiles y prendas de vestir y Colombia tiene un importante mercado interno de ropa, así que las posibilidades de aumentar el intercambio comercial entre ambas naciones son altas. El Consejo de Promoción de Exportaciones de Ropa de la India (AEPC por sus siglas en inglés) ha desarrollado la plataforma virtual “Sinergias India-Colombia en Indumentaria y Textiles” que conecta a los principales fabricantes de ropa de la India con potenciales compradores de Colombia, con el fin de generar oportunidades de exportación de prendas hacia la nación sudamericana. Por su parte, el embajador de la India en Colombia, Sanjiv Ranjan, comentó, “Las exportaciones de indumentaria de la India a
Colombia representan solo el 3% de sus importaciones mundiales. Esto no refleja realmente la fortaleza de lo que representa nuestro sector. Tenemos un enorme potencial sin explotar en este sector que requiere ser explorado y utilizado por nuestros exportadores”.
BRASIL Lenzing y Duratex: Planta de Pulpa La empresa Lenzing, basada en Austria y uno de los productores de fibras celulósicas, anunció una inversión por un valor de más $1.300 millones de dólares, en conjunción con Duratex, el mayor productor de paneles de madera en Sur América. Las fibras celulósicas ofrecen una importante contribución para crear una sustentabilidad en la industria textil. La planta, que estará situada en Sao Paulo, Brasil, tendrá una producción inicial de 500.000 toneladas de pulpa de madera al año, y cuando esté en producción el año próximo será la planta. La pulpa de madera disuelta es un material que sirve como materia prima para la producción de las fibras Lenzing de tipo basadas en biología o sea en la naturaleza, y por lo tanto son biodegradables. Esta nueva planta forma parte del plan estratégico de Lenzing conocido como sCore TEN para ser el líder en el suministro de fibras
de origen orgánico. Las fibras de Lenzing ya se usan con gran éxito, ya sea solas o en combinación con otras fibras, como de algodón, viscosa o fibras manufacturadas. Entre sus marcas más conocidas figuran Tencel™, EcoVero™, y Veocel™. La planta es un proyecto de “joint venture” o sea de propiedad mancomunada, con Lenzing participando un 51%, y su producción será altamente eficiente en el consumo de agua y energía, y usará los equipos avanzados para el procesamiento de la pulpa de madera. La plantación para el cultivo de los árboles de los que se extraerá la pulpa tendrá un área de más de 40.000 hectáreas y cumplirá con las más estrictas regulaciones para la protección del medio ambiente.
MISCELÁNEOS Adidas Usará Más Materiales Sostenibles Una de las noticias positivas que compartió Adidas es que este 2021 el 60 por ciento de todos sus productos se fabricarán con materiales sostenibles, con lo cual la marca demuestra que está en el camino de cumplir su objetivo de acabar con los residuos plásticos. Poliéster reciclado es el material que usa la empresa para fabricar sus productos o también son elaborados con algodón sostenible. De hecho, su
meta es que a partir de 2024 exclusivamente usarán poliéster reciclado. Las etiquetas “primeblue” y “primegreen” son usadas en los productos de Adidas que son fabricados con materiales reciclados; estos artículos ofrecen total funcionalidad y durabilidad de uso para practicar deportes, al mismo tiempo que evitan el desperdicio y preservan los recursos naturales. Por lo que se refiere al algodón, Adidas está participando en el desarrollo de materiales reciclados, a través de una investigación conjunta con Infinite Fiber, empresa finlandesa de nueva creación, para crear procesos para transformar la ropa usada en un material similar al algodón. Para la marca la sostenibilidad significa usar menos plástico, pero también menos material de origen animal. En 2020, Adidas lanzó versiones veganas de varios clásicos como Adidas Stan Smith, que rápidamente se convirtieron en bestsellers. Este año, la empresa busca abrir nuevos caminos; junto con sus socios están desarrollando una alternativa de cuero puramente biológica hecha de micelio (parte de un hongo), que será utilizado por primera vez en la creación de calzado. Además, Adidas se ha comprometido con “Vier Pfoten”, una organización de protección animal, para prohibir completamente las pieles en la fabricación de sus productos. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
7
EXPOSICION TEXTIL
ITMA Asia + CITME 2021
Rumbo a Junio Estos eventos
conjuntos, aunque fueron pospuestos
y reprogramados, avanzan hacia junio de este año. Informe especial de TP
II
TMA Asia + CITME se llevarán a cabo en el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones (NECC por sus siglas en inglés) en Shanghai del 12 al 16 de junio próximos. A la luz de la pandemia mundial de coronavirus, los propietarios de los eventos CEMATEX y sus socios chinos, el Subconsejo de Industria Textil, CCPIT (CCPIT-Tex), la Asociación de Maquinaria Textil de China (CTMA por sus siglas en inglés) y China Exhibition Center Group Corp. (CIEC), pospusieron y reprogramaron esta exposición conjunta originalmente prevista para octubre de 2020. En ese momento, Fritz P. Mayer, entonces presidente de CEMATEX, comentó: “Buscamos su comprensión ya que esta decisión se tomó teniendo en mente las preocupaciones de seguridad y salud de nuestros participantes y socios. La economía mundial se ha visto gravemente afectada por la pandemia. Una noticia positiva, el Fondo Monetario Internacional ha pronosticado que habrá un crecimiento económico mundial del 5,8 por ciento el próximo año. Por lo tanto, es más prudente fijar una fecha a mediados del próximo año”. Wang Shutian, presidente honorario de CTMA agregó: “Nuestros ex-
8
positores, especialmente los de otras partes del mundo, están profundamente afectados por los cierres. Por lo tanto, creemos que la exhibición conjunta con las nuevas fechas de exhibición será oportuna cuando se predice que la economía global mejorará. Nos gustaría agradecer a los expositores que han solicitado un espacio por su fuerte voto de confianza en la feria combinada”.
Estrictas Medidas de Seguridad De acuerdo con los organizadores, “los propietarios y organizadores del evento están comprometidos a trabajar en estrecha colaboración con las autoridades, como el Mecanismo Conjunto de Prevención y Control del Consejo de Estado y la Asociación de Industrias de Exposiciones y Convenciones de Shanghai (SCEIA), para implementar el distanciamiento social preventivo y medidas para que la exhibición conjunta se lleve a cabo de forma segura”. “Queremos asegurarnos de que la seguridad de nuestros participantes, socios y personal durante la exhibición es de suma importancia para nosotros”, señaló Ernesto Maurer, actual presidente de CEMATEX. “Estrictas medidas
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
de seguridad serán implementadas en el lugar. Los visitantes deben comprar su gafete en línea para evitar filas en el recinto y permitir un mejor proceso de entrada, sin problemas”, instó. A pesar de la pandemia por COVID19, los organizadores informan que se espera que la séptima edición de la exposición cuente con un espacio de exhibición total de 170.000 metros cuadrados; y a la fecha, el evento ha atraído la participación de 1.500 expositores, incluidos muchos fabricantes de maquinaria de 24 países. La última feria conjunta de 2018 atrajo la participación de 1.733 expositores de 28 economías y registró una visita de más de 100.000 personas de 116 países y regiones.
Registro abierto en línea Los visitantes que compren su gafete en itmaasia.com o citme.com.cn disfrutarán de tarifas especiales en línea muy rebajado. Los organizadores informan que ITMA Asia + CITME 2021 pretende ser un gran escaparate de soluciones de vanguardia para los fabricantes textiles con un fuerte apoyo de las principales asociaciones comerciales de todo el mundo. La exhibición se realizará por categoría de producto para conveniencia de los visitantes con un estricto control para proteger la propiedad intelectual. Las exhibiciones se organizarán utilizando las siguientes categorías: trenzado, hilado, tejido de punto y calcetería; investigación y desarrollo; impresión; confección y bordado; acabado; reciclado; químicos y colorantes; no tejidos; hilatura y fibra sintética; devanado, texturizado y torsión; Ensayo: logística, software, equipamiento para operación y servicio de plantas para la industria textil. ITMA Asia + CITME es organizada por Beijing Textile Machinery International Exhibition Co. Ltd. y coorganizada por ITMA Services. La Asociación Japonesa de Maquinaria Textil también es un socio especial de la feria conjunta. TP Para más Información acerca de ITMA Asia + CITME 2021, visite itmaasia.com o citme.com.cn.
TEXTILES EN AMÉRICA LATINA
La Industria Textil en América Latina
Los mercados textiles latinoamericanos continúan
expandiéndose a pesar de la reciente pandemia. Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
AA
mérica Latina alberga naciones productoras de textiles con ello están surgiendo como mercados potenciales de crecimiento, impulsados por su demanda interna, crecimiento económico y poder adquisitivo. En el ámbito textil, podemos visualizar que Perú es el mayor exportador de prendas de vestir de América del Sur, gracias a materias primas bien diferenciadas como son las fibras de sus camélidos, alpacas, llamas y vicuñas, y sus algodones Pima y Tanguis. Por otra parte, Brasil tiene un enorme potencial de crecimiento en fibras, tanto artificiales como naturales, y su comercio internacional se ve favorecido por pertenecer a importantes bloques económicos. A pesar de la pandemia del Covid19, los pronósticos en Latinoamérica son alentadores, estimándose que su gasto en ropa y calzado tenga un crecimiento de 7,2 %, alcanzando la cifra de los 221 mil millones de dólares para el año 2021. Esto ha generado mucho interés de parte de empresas que manejan marcas extranjeras. Para captar nuevos mercados, así como mantener los que ha logrado, Latinoamérica deberá enfrentar retos fuertes como la dinámica del mercado en donde factores como la innovación y la sostenibilidad deberán mantenerse para ser más competitivos.
Otro desafío tiene que ver con las tendencias tecnológicas. Los avances técnicos deben ir siempre unidos a la producción de recursos ya que mantenerse al día con los últimos avances constituye un factor indispensable para sobrevivir en el mundo textil. En este sentido, siendo Latinoamérica una región con poca producción de maquinaria, deberá seleccionar, transferir y adaptar la mejor tecnología que se ajuste al medio donde se localice. La diversificación en estampados, hilos, textiles, tendrá un papel importante en el fortalecimiento de la industria, tanto local como regional, mientras las marcas locales, regionales e internacionales cristalice un desarrollo e innovación continuos.
Exportadores Latinoamericanos Las prendas y los tejidos de punto para vestir figuran entre los productos de mayor atractivo para clientes foráneos. Entre los principales exportadores de tejidos de punto destacan Guatemala, El Salvador y México y sus más notables items son suéteres, camisas, pantalones y blusas. Este sector logró ganancias superiores a los 7 mil millones de dólares en el año 2020. De esta cifra el 26% la ocupó El Salvador en camisetas de punto, suéteres y calzas; 22% fue para México con suéteres, camisetas de punto y pan-
talones; y el 15% lo tuvo Guatemala en camisas, blusas y camisetas. Entre los principales exportadores de prendas de vestir que no son fabricadas con tejido de punto, México, Nicaragua y El Salvador tienen el mayor volumen. Pantalones y sostenes figuran entre sus principales rubros exportados. En cifras, el 55% correspondió a México, principalmente a pantalones; 11% fue para Nicaragua en materia de pantalones y sostenes; y 7% para El Salvador, también en pantalones y sostenes. Por último, en materia de calzado, Brasil, República Dominicana y México son los de mayor alcance internacional, principalmente con cueros naturales. Aquí figuraron en orden de importancia: Brasil con el 49% en suelas de caucho, cuero natural, plástico y sandalias; 20% de México que destaca con calzados elaborados con suelas de cuero natural cubriendo tobillos; y 13% le corresponde a República Dominicana, principalmente con calzados cuya parte superior es de cuero natural o regenerado. Globalmente, las exportaciones de textiles y calzado son 33% México, 13% El Salvador, Brasil 12%, y Guatemala y Nicaragua 8% cada uno.
Colombia Destaca en la Industria Textil Colombia se ha esmerado por lograr un sitio importante como líder para atraer proyectos de inversión en la industria de la moda. Según EFE, Bogotá se convirtió en la segunda ciudad latinoamericana con mayor inversión en este rubro con 260 milones de dólares en 2020, solo detrás de la Ciudad de México, que logró 426 millones. Conservadoramente se espera que América Latina incremente su influencia textil a nivel mundial, venciendo los retos impuestos por un mundo globalizado. Por otra parte, la industria de la moda, que ha tenido como protagonistas convencionales a ciudades como Milán, París, Nueva York, sumando a Tokio, Los Angeles y Berlín, está incorporando a lugares como Medellín, Bogotá, Ciudad de México, Guadalajara y Lima , con oportunidades de crecimiento. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
9
TEXTILES EN COLOMBIA
Vista de una presentación en los seminarios durante el Pabellón de Conocimiento, sobre factores de la industria de la moda.
Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda.
establecido dentro de la plataforma de negocios a través de conversaciones vía chat y video llamadas, buscando nuevas oportunidades para el mercado textilconfección. “La moda colombiana sigue posicionándose con fuerza a nivel mundial gracias a sus diseños, calidad, tiempos de entrega y flexibilidad en volúmenes de producción. En trabajo conjunto con Inexmoda, donde hemos priorizado la industria de la moda, está generando resultados positivos”, manifestó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. El Foro Textil, donde a través de 12 conferencias, cerca de 1.700 personas aprendieron sobre lo que llega para la temporada Primavera-Verano 2021 desde tendencias en color, textiles e insumos.
Negocios, Era Digital
Llamado a la Sostenibilidad
En Colombiatex Digital 2021, la dinámica de negocios contó con 261 expositores del mundo provenientes de 15 países como Italia, India, Brasil, Estados Unidos y por supuesto Colombia. Desde ámbitos nacionales, regiones como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, se destacaron por su participación en el evento en calidad de expositores. En lo que respecta a compradores, la feria contó con la participación de 3.300 empresarios; Colombia tuvo la mayor participación con 2.900 compradores. 400 empresarios de 28 países, principalmente Ecuador, Estados Unidos, México, Costa Rica, Perú y Guatemala se sumaron a la iniciativa para iniciar relaciones comerciales. Los encuentros virtuales de negocio lograron que se realizaran 1.400 citas efectivas entre expositores y compradores, quienes se interesaron principalmente por categorías como textiles, paquete completo, servicios especializados e insumos para la confección. Adicionalmente, la plataforma de negocios lo que permitió cerca de 10.000 contactos efectivos desde el relacionamiento
La Ruta de la Sostenibilidad y la Bioseguridad de Colombiatex Digital, contó con 104 expositores quienes lanzaron innovaciones y desarrollos sostenibles en el marco de Colombiatex Digital. Dentro de las propuestas se dieron a conocer tres tendencias en producción sostenible: materiales amigables con el medio ambiente; el reúso de agua; y el ahorro de energía en la cadena de producción. Desde la bioseguridad, 42 empresas expusieron los nuevos desarrollos por la protección de la salud humana. Tejidos con tecnología antiviral que mitigan la contaminación del Covid-19, el portafolio de productos orgánicos, insumos y equipos para la desinfección; y tapabocas reutilizables a prueba de vela y con resistencia al agua; fueron algunas de las propuestas a Colombiatex Digital. Empresas que mostraron nuevos programas de sostenibilidad incluyeron Lafayette, Fabricato, Vicuhna, Jeanología, Lunelli, Poljean, Coltejer, Dalila Textil, Sutex, Encajes C.A., Protela y más. Para más informacion, visite textilespanamericanos.com.
Lo Más Destacado de
Colombiatex Digital 2021 Colombiatex, realizada de manera digital, apuesta por la
reactivación económica de la industria de la moda. Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
LL
a edición número 33 de Colombiatex de las Américas Digital 2021, finalizó con una apuesta de Inexmoda por la reactivación económica de la industria de la moda, realizada por primera vez de manera digital, reuniendo a compradores, expositores y apasionados de la industria para conectarse durante tres semanas a través de los negocios, las tendencias y el conocimiento. El evento, que se realizó entre el 18 de enero y el 5 de febrero de este año, permitió que 69.000 personas, de países como Ecuador, Estados Unidos, Perú, y México, se reunieran por la página colombiatex.com, con el fin de encontrar oportunidades de negocio y de relacionamiento; conocer las últimas tendencias de moda, sostenibilidad, tecnología e innovación, además de actualizarse en el conocimiento frente a los retos futuros que llegan para este sector. “Colombiatex Digital cumplió su objetivo como primer paso de nuestro plan de reactivación económica para la industria de la moda, los negocios se activaran en un mes clave para las ventas de inicio del año. Además, el evento ratificó nuestro compromiso y mensaje de optimismo para la industria cuando más lo necesita”, comentó
10
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
Pabellón del Conocimiento, Foro Textil y Masterclass Durante la segunda semana de realización de Colombiatex de las Américas Digital 2021 se dieron a conocer algunas de las tendencias más relevantes para el Sistema Moda. Espacios como el Pabellón del Conocimiento, el Foro Textil y las Masterclass, han sido esenciales en la divulgación de las tendencias accedido a las distintas conferencias y sesiones. “Las tendencias son una herramienta que permite a los empresarios tener objetivos más claros y específicos. De igual forma, facilitan a los equipos de diseño, desarrollos o implementaciones más rápidas de productos y, de paso, los mantienen informados sobre las necesidades o inquietudes de los consumidores y, por supuesto, sobre lo que está pasando en el mundo”, afirmó Maite Cantero, coordinadora de investigación de Inexmoda.
Conocimiento en Diferentes Formatos El evento ofreció conocimiento en diferentes formatos para los empresarios, emprendedores y apasionados de la industria de la moda. El primero, fue el Pabellón del Conocimiento donde se realizaron 33 conferencias gratuitas que contaron con 8.400 visitantes, quienes tuvieron la oportunidad de aprender sobre lo que llega para la industria de la moda en temáticas como sostenibilidad, tendencias de moda, marketing digital, consumidores, emprendimiento y otros. La Feria contó con 6 masterclass, 7 talleres y 12 asesores en línea, los cuales lograron formar a 780 asistentes, quienes aprendieron a través de diferentes expertos sobre temáticas como macrotendencias, economía de la moda, creatividad, modelo de negocio, finanzas, entre otras. En el marco de Colombiatex de las Américas Digital 2021, Inexmoda realizó muy satisfactoriamente el eje de conocimiento de la Feria, un espacio virtual para conocer hacia dónde va la industria, a través del conocimiento que compartieron cerca de 50 expertos a través de los Masterclass, Talleres,
Asesorías, Pabellón del Conocimiento y Foro Textil. Masterclass: Conversaciones Sobre Realidades Globales. La segunda semana de la Feria tuvo seis Masterclass, iniciando con “Macrotendencias 2021-2022, anticipándonos al cambio para inspirador e innovar”. Una charla dedicada a entender cómo el mundo está en constante transformación a partir de los contextos políticos, sociales, económicos y culturales, siendo una oportunidad para conocer cómo estos cambios y problemáticas afectan las decisiones de compra del consumidor y permean las estrategias de las compañías. La agenda continuó con Camilo Herrera, fundador de RADDAR Consumer Knowledge Group, quien presentó su conferencia “La nueva economía de la moda”, una conversación donde el experto invitó a estudiar las reglas de juego actuales, ante los cambios de mercado que se están presentando. Un espacio para analizar y entender cómo tomar acciones de manera correcta y hacer del 2021 un año mucho más eficiente desde su tamaño del mercado. La semana siguió nutrida de conocimiento a través de otros expertos que acompañaron las Masterclass, como fueron: Alex Aldas, director general de AldasBrand; SaraBe, fundadora y directora de Berer Studio; Ana Beliza Mercado, experta en diseño y comunicación de moda y Jaime García, gerente de Texmaquila S.A.S. Talleres: Soluciones a la Medida. Durante Colombiatex Digital los empresarios del Sistema Moda tuvieron la oportunidad de conectarse de manera personalizada con doce asesores expertos en: Acceso a Mercados, Retail, Consumidor, Marca, Tendencias, Modelo de Negocio y Marketing Digital. Conversaciones uno a uno que se realizaron entre el 25 de enero y el 4 de febrero en formato virtual o físico, donde los actores del Sistema Moda tuvieron oportunidad de resolver durante dos horas, inquietudes del negocio, para tomar así decisiones más acertadas según el contexto de cada empresa. Pabellón del Conocimiento: Actualización Gratuita a un Clic. El tradicional
eje de las ferias de Inexmoda que comparte de manera gratuita conocimiento, el Pabellón del Conocimiento, se presentó en Colombiatex Digital 2021 con 30 conferencias a cargo de expertos de Colombia, Perú, España, México y Estados Unidos, las cuales fueron parte de una amplia programación académica que busca entregar contenido sobre el futuro del negocio, la competitividad de la industria, la cadena de valor, estrategia y moda. El Pabellón del Conocimiento contó con la participación de expertos de empresas como ProColombia, Sectorial Co., Fashion Snoops, Lafayette, RADDAR, Sneaker Society, Global Organic Textile Standar; y diseñadores como Juan Pablo Socarrás y Mercedes Salazar, se sumaron a este eje académico.
Qué Sigue en el Plan de Reactivación Económica Una vez más Colombiatex de las Américas abrió el calendario de negocios de la industria textil-confección este 2021 y amplió el panorama de los empresarios en cuanto a negocios, tendencias y conocimiento por primera vez a través de plataformas digitales. Inexmoda continuará firmemente apostándole a la reactivación económica de la industria de la moda, donde las ferias jugarán un papel muy relevante: Colombiatex de las Américas 2021 en versión física, para la cual Inexmoda anunciará las fechas próximamente; Colombiamoda 2021, la Semana de la Moda de Colombia que se realizará del 27 al 29 de julio; y Heimtextil Colombia, que dados los movimientos en la agenda de las ferias internacionales de textiles, decoración y hogar, se realizará del 26 al 28 de abril de 2022. Además, Inexmoda continuará fortaleciendo la comunidad y tejido empresarial a través de programas como Valiente, que trabaja con comunidades víctimas del conflicto armado colombiano y migrantes venezolanos, Épica: Reto de Innovación, para fortalecer el emprendimiento de moda de Colombia, y Encadenamientos Productivos Formales, para fortalecer la productividad de la industria en el país. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
11
ForoEjecutivo Lorenzo Velásquez, Director de Transformación y Conocimiento de Inexmoda platica
sobre los
aprendizajes de la edición online.
La Experiencia de
Colombiatex Digital Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
LL S
orenzo Velásquez es actualmente el Director de Transformación y Conocimiento del Instituto Colombiano de Exportación de la Moda, Inexmoda. Es experto en Ciencias humanísticas del Centro de Estudios Superiores de Salamanca, España. Es Licenciado en Filosofía del Ateneo Regina Apostolorum de Roma, Italia y Magister en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Ha trabajado como Gerente Comercial en empresas ligadas a la distribución. Es también especialista en canales de distribución y ha trabajado como asesor en posicionamiento estratégico, marketing de fundaciones y proyectos sociales en varios países. Se desempeñó como Coordinador de Alianzas estratégicas de Inexmoda antes de tomar la posición como Director de Transformación y Conocimiento de este Instituto. En el marco de Colombiatex Digital 2021, Textiles Panamericanos tuvo la oportunidad de entrevistarlo.
12
TP: ¿Cuál ha sido la enseñanza más provechosa luego de realizar la feria Colombiatex digitalmente por primera vez? Lorenzo Velásquez: La enseñanza ha sido muy provechosa, aunque nos ha hecho ver que en diversos aspectos, las plataformas digitales están muy crudas. Realizando solamente contacto digital, para ser más eficientes en marketing (oferta y demanda) en textiles, es mucho el trabajo que se debe hacer. Claro está que de no tener el contacto físico que hasta ahora se ha tenido en las ferias, se pierden los efectos de la fotografía 3D, la visualización de maquinaria, y en general, lo efectivo que puede ser el contacto personal. Sin embargo, la experiencia digital ha sido un gran aprendizaje, pues vamos en esa dirección. Es también importante saber que el desarrollo del tema digital toma tiempo. Aunque se crean páginas web para realizarlo, siguen las limitaciones del mercadeo de forma digital. También hay restricciones
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
ya que se requiere tiempo para formarse en estos menesteres. Por otra parte, percibimos que la organización de eventos digitales limita la consecución de las citas de negocios, al igual que la flexibilidad en la coordinación de las mismas. Por ejemplo, en eventos presenciales, el contacto con los compradores es dentro del horario prefijado. Ahora la comunicación puede ser en cualquier momento. No siempre es fácil equiparar las competencias con las realidades.
TP: En materia de transformación ¿hacia dónde debería ir la industria textil y de la confección colombiana para ser más competitiva internacionalmente? Velásquez: La industria colombiana es sostenible de corazón y considero que la industria debería dirigirse hacia la sostenibilidad y la economía circular. Hemos visto en nuestra industria un buen número de casos donde hay una eficiente reutilización de las aguas servidas, excelentes
procesos de teñido y progresos significativos en el control de procesos, en algunos casos, hasta más que en países asiáticos o más desarrollados. Lo que ocurre en nuestro país es que no siempre las empresas están certificadas internacionalmente, aunque en la práctica se esté llevando a cabo un trabajo correcto. La industria local debe dirigirse a lograr mayores productividades e innovarse en la manufactura de textiles más funcionales. Por otra parte, Colombia ha incentivado y debe seguir en la búsqueda de convenios comerciales con otras naciones e instituciones internacionales, para poder colocar sus productos y obtener de la mejor manera posible los materiales necesarios que no produce.
TP: En las circunstancias actuales, mientras continuemos afectados por el Covid19 ¿Qué debe hacer la industria colombiana para mantenerse a flote y sobrevivir?
ForoEjecutivo
Velásquez: A pesar de la aparición de la pandemia que nos afecta, podemos tener grandes oportunidades en la obtención de materias primas y colocación de productos terminados. Como ello nos motiva para la utilización del comercio digital, podríamos lograr una mayor rapidez en la utilización de diferentes recursos. En este sentido, cabe también destacar que Colombia ha tenido logros importantes en materia de
bioseguridad, y en 2020 exportó alrededor de 48 millones en productos relacionados a este tema. Al igual que con otros males que aquejan a la humanidad, como han sido la lepra, la malaria, y el VIH, entre otros, el Covid-19 se presume que pasará a ser una endemia controlable con la cual viviremos. Por ello debemos tratar de profundizar en ser innovadores y para mejores oportunidades unirnos con ganadores.
iCone
TP: A su juicio ¿cuáles han sido los logros más importantes de la industria textil colombiana en materia de sostenibilidad? Velásquez: Importantes logros han sido realizados por empresas textiles colombianas, principalmente en tratamiento y reutilización de agua, producción y consumo responsable, utilización de energía racionalmente minimizando la contaminación y bioseguridad. En general, hay que
tratar de ser más competitivos. Si no se logra con volúmenes, con diferenciación en los productos manufacturados, estableciendo marcas. Colombia por ejemplo ha tenido progresos en diseño de procesos y en la utilización de fibras no convencionales, que se hallan en nuestra selva amazónica. Insistimos en que debe profundizarse en innovación para ser más sostenibles y a la vez más competitivos. TP
energy-efficient dyeing diversity
BE THE CHANGE
www.thiestextilmaschinen.de
7(;7,/0$6&+,1(1
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
13
TEXTILES EN MÉXICO
Encuentro Nacional de la Cadena Fibra Textil Confección
AA
un año de haberse declarado el confinamiento por la pandemia en México, se realizó en marzo el Encuentro Nacional de la Cadena Fibra-Textil-Confección. El evento digital dirigido a industriales, proveedores y retailers, contó con la participación de representantes del Gobierno Federal y Estatal para definir las directrices de la agenda de trabajo 2021-2022 y presentar las metas alcanzadas y retos detectados por la industria textil. El presidente de la Cámara de la Industria Textil (CANAINTEX), Ing. Manuel Espinosa Maurer, inició el evento pidiendo un minuto de silencio por todas las personas que han fallecido a causa del Covid-19 para después comentar que a causa de la pandemia la industria entró en una crisis sin precedentes. Agregó que esta crisis estructural que desde hace años ha venido enfrentando la cadena fibra-textil-confección se aceleró de forma vertiginosa por la pandemia, pues mientras que el sector formal se paralizó, el contrabando, el abuso de programas sectoriales, la subvaluación y la informalidad, continuaron. Ante esta situación, la CANAINTEX apostó por la reconversión de la industria. Se solicitó a las autoridades que dejaran operar a las empresas que pudieran cambiar sus productos habituales por insumos médicos como cubrebocas, batas, sabanas para hospitales, entre otros. Estimando que hasta un 40 por ciento de las empresas lo podrían lograr, es decir un 30 por ciento adicional al 10 por ciento que ya lo hacía, dando con ello una gran bocanada de oxígeno a la industria y regresando a cientos de miles de trabajadores a sus fuentes de empleo, desde luego con los protocolos más estrictos para minimizar el riesgo de contagio. Aunque la
14
El tema de esta edición fue “Del Campo al Aparador”. Jannyn Solís, Editora Asociada respuesta de las autoridades fue lenta, se tuvieron casos de éxito. Por último, habló del programa “Del Campo al Aparador”, que fue el título del Encuentro de este año y a manera de resumen, resaltó que no se están pidiendo recursos al gobierno, ni subsidios. Lo que busca el programa es demostrar que si se camina hacia el estado de derecho y se atiende la problemática de cada uno de los eslabones: contar con semillas de algodón de última generación, combatir la ilegalidad en todas sus formas, costos de energía competitiva, prácticas comerciales parejas, inmediatamente se potencia un círculo virtuoso que deriva en generación de empleo, incremento del contenido nacional y recaudación, priorizando siempre lo Hecho en México. En el Encuentro participó el Lic. Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Méxicanos (CONCAMÍN), quien hizo mención de la gran oportunidad que representa para México el ser parte del T-MEC, el bloque económico-comercial más grande del mundo que le permite hacer frente y competir con el mercado asiático, para insumos como el hilo de coser, la tela de bolsillo y los elásticos de las prendas de origen. Por su parte, la Mtra. Tatiana Clouthier, secretaria de economía de México, enfatizó en su compromiso de combatir la informalidad e ilegalidad
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
que atraviesa el sector y la necesidad de vigilar las fronteras para evitar el ingreso de productos de forma “chueca” tanto por las aduanas formales e informales, ya sea por mar o por tierra. En esta línea, el Mtro. Humberto Mayans, administrador central de auditoría de comercio exterior del Servicio de Administración Tributaria (SAT) compartió que ya se trabaja con la CANAINTEX en la lucha contra la corrupción y actividades ilegales en el sector textil. El Encuentro también contó con la asistencia virtual de los presidentes de diferentes cámaras y estuvieron presentes digitalmente algunos gobernadores de los estados de la República Mexicana. De igual manera participaron el Ing. Relbo Raúl Treviño Cisneros, presidente del Comité Nacional Sistema Producto Algodón (CNSPA), pieza clave del programa “Del Campo al Aparador”; y Ing. Gustavo I. Talancón Gómez, presidente sección fibras de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). Algunos datos compartidos en el Encuentro revelaron que en 2020, a causa de la pandemia, el 90 por ciento de las fábricas del sector quedaron con cero ventas, cero producción y cero cobranza de la noche a la mañana, arriesgando con ello 1,3 millones de empleos. Previo a la pandemia, la industria textil logró aportar el 3,2 % del Producto Interno Bruto Nacional y, de acuerdo a Tatiana Clouthier, brinda alrededor de 600.000 empleos formales. El Encuentro es parte de los esfuerzos que realiza la CANAINTEX, que es el organismo que representa, promueve y defiende los intereses generales del sector, integrado por producción de fibras, hilados, telas y sus derivados. TP
ForoEjecutivo Sostenibilidad y el futuro
del algodón,
desde la perspectiva de Jaime Flores Cornejo, Senior Director, Supply Chain Marketing Latin America de Cotton Incorporated.
Novedades de Cotton Incorporated para
Latinoamérica Jannyn Solís, Editora Asociada
CC
otton Incorporated es una compañía sin fines de lucro financiada por los agricultores estadounidenses de algodón upland y los importadores también estadounidenses de productos que contienen algodón upland, pero con la visión de servicio para la industria global del algodón. Su operación cotidiana se basa en dos pilares: la investigación (ciencia y tecnología) y la promoción del algodón upland, con la finalidad que desde el agricultor y hasta el consumidor final de prendas, pasando por toda la cadena de manufactura y comercial, encuentren en el algodón una fibra con más demanda, más rentable, innovadora, sostenible, y con moda. Sus oficinas centrales están en Cary, Carolina del Norte, Estados Unidos y adicionalmente cuenta con 4 oficinas internacionales ubicadas en los principales centros textiles del mundo.
Una de esas oficinas localizada en la Ciudad de México, que orgullosamente dirige Jaime Flores Cornejo, Senior Director, Supply Chain Marketing Latin America, Cotton Incorporated, que cubre toda la región de Latinoamérica, fue recientemente reubicada para acercarse más a la industria. Jaime comparte con los lectores de Textiles Panamericanos diversos temas y principalmente las novedades de Cotton Incorporated para la región de Latinoamérica en la siguiente entrevista.
TP: ¿Qué facilidades ofrecen sus nuevas instalaciones en la Ciudad de México? Jaime Flores Cornejo: Diseñamos la oficina para qué en su corazón albergue un espacio que funciona como showroom y taller simultáneamente, de tal forma que los creativos y todo aquel que quiera experimentar de cerca nuestra enorme colección
de más de 4.000 telas de tejido plano y punto, puedan visitarnos, cuando la situación lo permita. Se van a sorprender de nuestros desarrollos. El algodón como protagonista en telas bellísimas y funcionales. Saldrán inspirados. La nueva oficina está ubicada sobre un vibrante corredor comercial y de negocios, específicamente sobre la Avenida Insurgentes Sur 1066, piso 9, en la Ciudad de México.
TP: ¿La preocupación por el cuidado del medio ambiente aumentó con la pandemia? JFC: Personalmente lo creo, y los datos de nuestros propios estudios de mercado confirman que la fuerte tendencia entre productores, y sobre todo, entre consumidores de ropa, tomó tonalidades más intensas a partir de la pandemia. Me refiero a que casi el 50 % y 76 % de los entrevistados de las
encuestas que hemos hecho durante la pandemia en Estados Unidos y México respectivamente, expresaron más preocupación sobre los temas que afectan a nuestro planeta de la que tenían antes de la pandemia. Esto es un claro mensaje y oportunidad para las marcas que quieran conquistar a este creciente grupo de consumidores más conscientes.
TP: ¿Qué nuevas acciones en sostenibilidad está llevando a cabo Cotton Incorporated? JFC: La sostenibilidad es y ha sido un tema estratégico en la compañía. De hecho, desde antes de que se hablara con tanta vehemencia de sostenibilidad, Cotton Incorporated ha acompañado a los agricultores estadounidenses de algodón a implementar, sin duda alguna, las mejores tecnologías y prácticas mundiales
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
15
ForoEjecutivo agrícolas con resultados trazables y medibles en beneficio del medio ambiente. Por ejemplo, en el lapso de los 30 años pasados, se han conseguido reducciones dramáticas en la mejora de suelo y en la reducción del uso de la tierra, del agua, de la energía y de la emisión de gases de efecto invernadero. Y con bases científicas, los mismos algodoneros estadounidense se han propuestas metas de sostenibilidad clarísimas para los próximos 10 años, con aún mayores reducciones en el impacto ambiental. Todos estos datos los pueden encontrar en nuestra plataforma de cottonworks™. Simultáneamente, Cotton Incorporated también trabaja en hacer más sostenibles los procesos intermedios de transformación de la fibra en hilos, telas y prendas. Por ejemplo, reduciendo consumibles tales como agua, químicos y energía, o bien, utilizando químicos que no perjudiquen la salud del usuario. Finalmente les explico nuestro modelo reciente de circularidad del algodón, que se fundamenta en el origen natural de la fibra, su versatilidad y claro, en sus cualidades para reusarse, reciclarse y finalmente retornar a la naturaleza al final de su ciclo. Hablemos de su reúso. Una prenda de algodón bien manufacturada, puede usarse por años y cuando no se le necesite más, puede utilizarse para otros fines. Un textil rico en algodón
16
puede reciclarse mecánicamente y usarse para hacer nuevos productos de algodón. El ejemplo más extraordinario que como compañía hemos liderado en el reciclado de algodón es el programa Blue Jeans Go Green™ que desde el 2006 ha reciclado más de 3.9 millones de prendas de denim y evitado que más de 1.950 toneladas de denim lleguen a los rellenos sanitarios. Más aún,
AMERICA’S COTTON PRODUCERS AND IMPORTERS. Service Marks/Trademarks of Cotton Incorporated © 2021 Cotton Incorporated
hay más programas de reciclado en los cuales el algodón sigue manteniendo su resistencia y utilidad. El algodón también puede ser enzimáticamente hidrolizado de regreso a sus unidades moleculares repetitivas fundamentales, a monómeros de glucosa, que se pueden usar para hacer bio-químicos. La tercera fase de nuestro modelo de circularidad es su habilidad para retornar a la tierra ya cuando no puede ser reusado o reciclado. Como lo comentamos antes, el algodón fácilmente se biodegrada en los diferentes ambientes naturales de suelos y aguas dado que los microorganismos los reconocen como una fuente de alimento. Finalmente, el algodón también le retorna a la tierra dado que los agricultores le regresan a la
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
tierra los remanentes de la planta de algodón, que aporta nutrientes. Tanto los fabricantes de textiles y ropa, así como las marcas, pueden contribuir a este modelo de circularidad al reconocer estas bondades del algodón y elegirlo como la fibra favorita de sus colecciones.
TP: ¿Qué nuevos servicios ofrece Cotton Incorporated a sus clientes en la región de Latinoamérica? JFC: Nosotros hablamos de recursos creativos y prácticos para que la industria pueda adoptarlos y haga más atractivo su negocio. Estos recursos incluyen, información económica, de comportamiento de mercado y de moda para la mejor toma de decisiones. También somos una fuente de conectividad de negocios a lo largo de la cadena. Ofrecemos procesos y productos innovadores, asistencia técnica y promoción de frente al consumidor. Estos recursos se enriquecen temporada a temporada. Por ejemplo, en el terreno de los procesos creativos del desarrollo de producto, acabamos de lanzar la iniciativa de digitalización de las telas de nuestras colecciones de FABRICAST™ para que el diseñador pueda visualizarlas en 3D con un hiper realismo que le permite tomar decisiones en minutos sobre tipo de tela, color, y silueta. Reduce desperdicios físicos al dejar de hacer tantas muestras, pero sobre todo, acelera su
decisión de producto con muchos menos recursos. Se hace más eficiente y eficaz. Otra iniciativa reciente es el lanzamiento de nuestra etiqueta digital del Sello del Algodón™. Tenemos cientos de empresas en Latinoamérica que usan el Sello del Algodón™ en sus etiquetas o empaques. Lo podrán seguir haciendo, pero ahora ofreciendo una experiencia digital al consumidor final en el piso de venta, quien mediante un escaneo de un código QR tiene acceso a una comunicación sencilla de lo que es el algodón. Ambas iniciativas se encuentran alojadas en nuestra plataforma de cottonworks™.
TP: Platícanos acerca de Cottonworks™ y de qué forma brinda soporte a los profesionales de la fibra del algodón. JFC: Cottonworks™ es nuestro hub digital, una plataforma única en el mundo donde el ejecutivo de las industrias textil, del vestido y la moda encuentra concentradas las herramientas que le permiten crecer profesionalmente y sobre todo, encontrar soluciones inmediatas a sus requerimientos de información a través de videos, webinars, estudios y reportes en campos que van de lo técnico, la innovación de producto, la sostenibilidad, la moda y el emocionante mundo del retail y el marketing. Es una plataforma que se mantiene actualizada. De hecho, acabamos de refrescar toda una sección
ForoEjecutivo en español para que el ejecutivo de Latinoamérica se sienta cómodo leyendo en su lengua natural. La página se puede consultar en cottonworks.com
TP: ¿De qué manera la pandemia ha afectado a la producción de fibra de algodón? JFC: En una respuesta automática muchos pudieran pensar que la pandemia azotó la producción de fibra de algodón. Sin embargo, por evaluaciones que ha hecho nuestro economista corporativo, aprendimos que el momento en el que llega la pandemia entre febrero y marzo del 2020 fue tal, que no tuvo oportunidad de afectar la siembra y producción de fibra de algodón de manera significativa. Esto es porque por un lado, la cosecha del periodo 2019/2020 en el hemisferio norte, que aporta aproximadamente el 85% de la producción mundial, ya se había recolectado. Por el otro, en cuanto a la siembra para el periodo 2020/2021, que comenzó en la primavera del 2020, la ventana de decisión para plantar coincidió con el esparcimiento del virus. Dada la gran incertidumbre en ese momento, es muy probable que los agricultores continuaran con sus decisiones de plantación tomadas algunos meses antes. Aunque la producción global para el periodo 20/21 fue ligeramente menor, esto se debió más probablemente a otros factores como los precios y
el clima y menos al Covid. Para el periodo 2021/2022, siembra que ya se debe comenzar muy pronto, el principal factor será el precio. Se han presentado algunas disminuciones recientemente, pero los precios más altos experimentados desde el invierno pueden ayudar animar la plantación.
TP: ¿Cómo ha afectado el Covid-19 el consumo de prendas hechas con algodón? JFC: La historia es diferente en el mercado minorista que en el agrícola. La ropa es una de esas categorías que comúnmente se afectan ante las recesiones. La ropa no es un consumible desechable y gracias a su periodo de vida, de meses e inclusive años, las compras de nuevas prendas se pueden posponer si hay incertidumbre económica. Y esto es lo que pasó con la recesión causada por el Covid llevando a una de las caídas más pronunciadas en muchísimos años en todos los países que estudiamos, por supuesto en Estados Unidos y México y casi puedo generalizar que en cualquier otro. Los consumidores tuvieron que ajustar su gasto desde que golpeó la pandemia, y por lo tanto los comercializadores de ropa también. En estos momentos, todavía bajo otra etapa de la pandemia, estamos experimentado una cara diferente del consumo de ropa en Estados Unidos, según nos los explicó nuestro economista. Los
estímulos económicos han ayudado al ingreso y ahorro de las familias. Con más ingresos, el consumidor ha podido destinar parte de su gasto a artículos como la ropa, una categoría que se ha beneficiado de un rebote muy importante. Y surge el protagonismo de la compra de ropa en el mundo on-line. Aunque las tiendas físicas reportan todavía a la fecha una caída cercana al 10 % en Estados Unidos, el gasto en ropa como categoría, sumando el de tiendas y el online, ha tenido un año positivo si se le compara año con año durante los pasados cuatro meses.
TP: ¿Qué nuevas aplicaciones tendrá la fibra de algodón en el futuro? JFC: Algunas tecnológias que hemos desarrollado, ya disponibles para fabricantes y marcas, le han cambiado la cara al algodón. La fibra de algodón llevada a un micro-polvo puede tener usos más allá de lo textil, como componente principal y diferenciador para fabricar loción y shampoo para bebés. Ese mismo polvo mezclado con ácido poliláctico hace un material extruible y 100% biodegradable para fabricar artículos como un cepillo dental. En el terreno textil, el confort natural del algodón se puede llevar a niveles que pocos pudieron imaginar. Con las tecnologías TransDRY® y WICKING WINDOWS™ podemos hacer prendas de algodón para el segmento deportivo y de activewear
con un extraordinario desempeño en el manejo del sudor y gran capacidad de secado. En cuanto al control de humedad, podemos disfrutar de una prenda de 100% algodón totalmente repelente al agua con la tecnología STORM COTTON™, obteniendo protección ante la lluvia, sin perder transpirabilidad. Todos estos y más recursos se encuentran en www.cottonworks.com/
TP: ¿Qué eventos próximos tendrán para el mercado de Latinoamérica? JFC: Mi estimación es que seguiremos gran parte de lo que resta del año conectados con la industria a través de medios digitales. Ofreceremos cuatro webinars de moda correspondientes a las tendencias otoño/invierno 22/23, denim 22/23, primavera/ verano 23 y activewear 22/23. Tendremos otros webinars sobre los resultados de investigaciones del comportamiento del consumidor del mercado del denim, de la sostenibilidad y estaremos atentos a los movimientos del precio del algodón. Espero poder retomar pronto los magníficos talleres presenciales de formación para compradores de tiendas y marcas para el 2022 una vez que podamos reunirnos físicamente. TP Para recibir invitación a estos eventos, favor de ponerse en contacto con Jaime Flores, jflores@cottoninc. com; o con Tamara Becerra, tbecerra@cottoninc.com
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
17
ForoEjecutivo Thomas Waldmann, VDMA, comparte
las ventajas
de los Webtalks de Maquinaria Textil.
En Contacto
Fabricantes de Maquinaria Textil y Clientes
LL
a Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria Textil (VDMA por sus siglas en alemán) ha brindado diversos apoyos a sus miembros durante la pandemia. El Departamento de Comercio Exterior y el Departamento Legal de la VDMA han apoyado a las empresas miembro con actualizaciones y asesoramiento periódicos. La asociación ha estado realízando sesiones en línea bajo el concepto de webtalks, en las que expositores expertos de las empresas que son miembros de la VDMA, responden preguntas de forma inmediata. En entrevista para Textiles Panamericanos, Thomas Waldmann, Director General de la VDMA Textile Machinery Association, platica cómo pueden participar los interesados.
TP: ¿Cómo afectó la pandemia los eventos que organiza la VDMA? Waldmann: Como resultado de la pandemia por Covid-19 las ventas de las empresas fabricantes de maquinaria textil se han visto particularmente afectadas. En consecuencia las empresas y la VDMA como asociación, estamos usando
18
Jannyn Solís, Editora Asociada cada vez más conferencias y seminarios web para mantenernos en contacto con clientes de todo el mundo.
TP: ¿Qué cambios ha tenido que implementar la asociación para continuar brindando servicios a sus miembros? Waldmann: El soporte de ventas siempre ha sido una parte integral de los servicios que brindamos. Nos dimos cuenta de que la única forma de apoyar a nuestros socios es movernos a internet. Con la serie web “Textile Machinery Webtalks”, la VDMA ha desarrollado una plataforma de marketing que resulta atractiva tanto para los clientes y miembros. Esperamos educar y motivar a los clientes a mirar más allá de sus propios horizontes textiles, especialmente cuando se trata de introducir tecnologías eficientes y sostenibles. Hemos abordado temas actuales y otros orientados al futuro. TP: ¿Que resultados han tenido los webtalks? Waldmann: Desde junio de 2020 se han celebrado 13 webtalks con más de 2600 participantes de 80 países. El promedio de asistentes por webinar es de 200. Duran una hora y
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
media y tres empresas miembro de la VDMA presentan sus tecnologías para la cadena textil. Al final, los participantes pueden hacer preguntas a los expositores por medio del chat.
TP: ¿Quiénes son los expositores? Waldmann: Expertos de empresas miembros de la VDMA, y empezamos a incluir institutos de investigación de la UE y EFTA, así como fabricantes de textiles y de no tejidos, que complementen el contenido que presentan las empresas. En la plataforma “Textile Machinery Newsroom” (de.industryarena.com/m4t), las empresas miembro de la VDMA también pueden realizar sus propios webinars así que el número de seminarios web aumentará. Pero, no estamos a favor de eventos virtuales de uno o varios días, por ejemplo ferias o congresos virtuales. TP: ¿Cualquier persona de la industria puede participar en los webtalks? Waldmann: La asistencia está abierta a todas las personas que sean clientes de la industria textil y de no tejidos, profesores y estudiantes y, por supuesto, periodistas. La asistencia
es gratuita. Sin embargo, las empresas que hacen las presentaciones deben ser miembros de la VDMA.
TP: ¿Continuarán realizando webtalks este año? Waldmann: Sí, por supuesto. La serie Textile Machinery Webtalk se trasladará a la reconocida plataforma IndustryArena (industryarena.com), en la que también las empresas miembro podrán realizar sus propios webinars. Cabe mencionar que la sala de redacción de maquinaria textil de la IndustryArena estará disponible en español. No reemplazarán ni pueden reemplazar eventos presenciales como ferias y conferencias, pero los complementarán. TP: ¿Han disminuido las compras de maquinaria debido al Covid-19? Waldmann: En 2020, las exportaciones de maquinaria textil alemana América Latina disminuyeron más de un 20% interanual. Pero la situación mejoró. Las perspectivas económicas para el sector de maquinaria textil mejoraron notablemente a finales de 2020, principios de 2021 y se están dando señales positivas de América Latina. TP
ALEMANIA: PERFIL DE EMPRESAS
A pesar de la pandemia, los fabricantes alemanes continúan sus
innovaciones
en maquinaria textil.
La máquina de tejer con pinzas P2 de Dornier produce una amplia gama de tejidos.
Alemania Sigue su Paso Hacia
Adelante
AA
lemania es la tercera economía más grande del mundo, después de Estados Unidos y China. Los fabricantes de maquinaria textil alemanes se han distinguido durante varias décadas en casi todos los sectores de la industria. VDMA Textile Machinery su capítulo dedicado exclusivamente a la industria textil, y la cual está formada por cerca de 120 compañías miembros que cubren todos los campos de la industria, desde la hilatura hasta el acabado textil y muchos de ellos son líderes mundiales en sus respectivos sectores. La mayoría de las empresas textiles de la VDMA son firmas de tamaño mediano y representan alrededor del 90% del volumen de la producción total de esta industria. Las metas de la VDMA incluyen el incremento de la productividad de sus miembros y el aseguramiento de la viabilidad del futuro de esta importante industria. Por esta razón, el enfoque de la VDMA es la representación técnica y económica de los intereses de la industria, el intercambio de ideas entre empresas, y así como también el intercambio de experiencias y de servicios profesionales. Más recientemente, la VDMA ha lanzado “Webtalks”, una serie creada para ser un espacio donde las empresas miembro y sus clientes puedan compartir nuevas tecnologías y conocimientos durante las recientes retricciones de viaje pandémicas. Para obtener más información sobre cómo
Germán García, editor
asistir a estas sesiones, consulte nuestra entrevista en la página 18 con el Director Gerente Thomas Waldmann. Las decisiones de la VDMA son realizadas por la Junta Ejecutiva de la Asociación y por la Fundación Walter Reiners-Stiftung para la promoción de ingenieros jóvenes. Los comités más importantes de la asociación son el Comité de Exhibición y Marketing, la Junta Asesora de Tecnología e Investigación, y la Reunión de Relaciones con China. A continuación presentamos una vista breve de algunas empresas alemanas fabricantes de maquinaria textil.
Brückner El Grupo Brückner, una empresa familiar fundada en 1949, es una empresa de ingeniería de renombre mundial, con su propio sitio de producción y pruebas completamente reconstruido en 2018. La empresa desarrolla, diseña, construye, vende e instala máquinas y líneas completas para el recubrimiento y acabado de textiles, textiles técnicos, no tejidos y revestimientos para pisos. Bruckner diseñó una nueva tecnología de proceso respetuosa con el medio ambiente para recubrir tejidos de punto bielásticos para el conocido fabricante de tejidos de punto TINTEX, en Villa Nova, Portugal. Con el secador de bastidor de rastreador POWER-FRAME en el núcleo de su nueva línea, ahora se pueden recubrir o procesar directamente tejidos de punto con alto contenido de elastano; ya no son necesarios
los procesos de recubrimiento indirecto y el costoso papel de liberación.
Grupo Dilo Fue fundada en 1902, el Grupo Dilo es conocido mundialmente y sus firmas incluyen a DiloTemafa, DiloSpinnbau, DiloMachines y DiloSystems, especializado en la fabricación de líneas y máquinas para no tejidos y para textiles técnicos. En otoño de 2020, Foss Floors, de Rome, Ga., anunció la adquisición de su cuarta línea de producción completa de la firma alemana DiloGroup. Las línea incluyen el mezclado automático de las fibras por una máquina fabricada por DiloTemafa; una máquina de cardado fabricada por la firma Dilo Spinnbau; una cruzadora de napas de alta velocidad, una máquina de pre-agujado y acabado por agujas, y una máquina de agujado especializada DI-LOOP. La línea está diseñada para fabricar productos finales, tales como alfombras, con anchos de más de 6 metros.
Lindauer Dornier Fundada en 1950 en Lindau-Rickenbach, una de las máquinas más distinguidas de Lindauer Dornier GmbH es la máquina de tejer a pinzas modelo P2. Un culminación de casi siete décadas de experiencia, P2 es un diseño de máquina modular con mayor rendimiento en la inserción de la trama, mandos que no requieren mantenimiento, y una optimizada geometría de la calada con
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
19
transferencia positiva en el centro. Con hasta 16 colores de trama, la máquina es ideal para el procesamiento flexible de textiles elaborados en algodón, seda, aramida, carbono o fibra de vidrio. La máquina se puede usar con movimiento de excéntricas, con dobby (hasta 24 lizos), o maquinitas jacquard con hasta 30.000 tarjetas, y en conjunción con el sistema de orillos EasyLeno® desarrollado por Dornier. Más recientemente, Dornier se asoció con Erema, para crear la INTAREMA 1512 TE, una máquina combinación de tecnología que permite el reciclaje de pellets de rPET durante la producción de películas BOPET.
Herzog presentó recientemente una aplicación para sus clientes, con la que pueden acceder fácilmente a los datos de Herzog y otras máquinas en un PLC (controlador lógico programable). Los datos se pueden visualizar en paneles creados por el cliente y procesar creando ratios, alarmas o análisis. El Dr. Janpeter Horn, CEO de Herzog, dijo: “Comenzar con la Industria 4.0 no significa necesariamente terminar en un gran proyecto y emplear equipos de software y consultores. Estamos ofreciendo un comienzo orgánico en los escenarios de la Industria 4.0 ".
Groz-Beckert Groz-Beckert ofrece una gama de 3.000 tipos diferentes de agujas y ofrece un Portal del cliente, lanzado en 2015, para ayudar a los clientes a encontrar la elección correcta. Groz-Beckert SAN® 5.2 ofrece alta estabilidad, seguridad contra puntadas saltadas y un manejo suave y consistente de la tela de costura. Las agujas SAN 6 tienen un ojal más grande, lo que permite que los hilos más gruesos utilizados para este tipo de aplicaciones pasen con facilidad, evitando la rotura de la aguja. El SAN 10 tiene un diseño delgado en el área del ojal, lo que reduce la tensión mecánica en el material cuando la aguja lo atraviesa, lo que ayuda a proteger el material y a estabilizar la aguja.
Mayer & Cie. ha una cartera de más de 50 tipos de máquinas y vende alrededor de 1300 de ellas al año.
Herzog
Karl Mayer
Herzog ha demostrado su competencia en tecnología de trenzado y bobinado desde 1861. Con más de 500 tipos de máquinas, la empresa no solo ofrece una increíble gama de máquinas, sino también una óptima relación precio-costo: porque su tecnología de trenzado significa una excelente economía y alta eficiencia. Todos los problemas técnicos se resuelven de forma rápida y eficaz. El suministro de repuestos, incluso para máquinas muy antiguas, es absolutamente confiable. Sus contactos y agencias en todo el mundo le permiten brindar un servicio rápido y eficiente.
Karl Mayer Textilmaschinenfabrik GmbH es un líder mundial en máquinas de tejeduría de punto por urdimbre para textiles técnicos y para la preparación de la urdimbre, incluyendo máquinas para el reforzamiento de textiles hechos de materiales compuestos. Karl Mayer no solo satisface las necesidades textiles industriales, sino que también adapta continuamente su gama RASCHELTRONIC ®. El modelo más nuevo de 5 barras, RJ 5/1 N, crea lencería y trajes de baño a una velocidad máxima de 1.100 rpm, utilizando locknit producido con tres barras guía, calidades SpotNet y calidades
20
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
Powernet elásticas o rígidas, haciendo construcciones sin costuras que alternan opacas áreas con partes de patrón abiertas. Solo las costuras laterales deben cerrarse como parte del proceso de confección, gracias al diseño de corte libre.
Mahlo GmbH Con subsidiarias en Italia, Bélgica, España, China, y Estados Unidos, Mahlo GmbH & Co. KG es un líder mundial en la manufactura de sistemas para la medición, el control y automatización de los procesos textiles, los no tejidos, el revestimiento de textiles, y la industria del acabado de tejidos, así como las industrias de laminado, extrusión, papelera, y cartones. El sensor Gravimat DRI de Mahlo, parte del Qualiscan QMS modular, mide el peso base de los productos médicos, un mercado que ahora está bajo presión para ofrecer productos de alta calidad lo más rápido posible. El peso y el grosor influyen en gran medida en la viabilidad de estos productos, y los sistemas de Mahlo, que utilizan isótopos o rayos X, no son propensos a inexactitudes debido al aleteo de la tela. Con Gravimat FMX-T, los fabricantes pueden determinar el peso base, el contenido de fibra y la ausencia de defectos en todo, desde películas delgadas, telas no tejidas hasta otras telas con alta resolución.
Mayer & Cie. Mayer & Cie. Es conocida por la fabricación de máquinas circulares de tejer, que se ofrecen en varios diámetros y calibres y son muy populares para la fabricación de tejidos de punto doble y jersey simple. Mayer & Cie. China desarrolló recientemente la MFC 3.2, una máquina de tejer circular que produce forros de vellón de tres hilos de ligeros a pesados, y está especialmente diseñada para procesar hilos de poliéster utilizados en ropa deportiva y de ocio. Desde tejidos de algodón más pesados y cálidos hasta fibras mixtas sintéticas suaves y esponjosas, puede crear una gama de ondas desafiantes. Además, un kit de conversión transforma el MFC
3.2 en el MSC 3.2 II, la máquina más popular del portafolio de Mayer & Cie.
Monforts Textilmaschinen A. Monforts Textilmaschinen GmbH & Co. KG, fundada en 1884, es un fabricante de máquinas de preparación, máquinas de hilar y equipos de tejido para la industria textil, y es conocido por sus plantas de acabado de mezclilla. La longevidad de la ingeniería de Monforts se puede ver en la máquina de elevación de 36 rodillos de 1918, que funcionó activamente en Polonia hasta 2000, y ahora una obra maestra histórica en el Centro de Tecnología Avanzada de Monforts (ATC) en Mönchengladbach: este ejemplo de ingeniería de Monforts Industry 1.0 se encuentra junto Líneas de acabado Industria 4.0 en el ATC. Inaugurado en 2013, con más de 3 millones de euros invertidos en equipos, el ATC alberga líneas de acabado completas, diseñadas para adaptarse a diversas pruebas a escala industrial, más allá de las pruebas de laboratorio o planta piloto, y ejecutadas por personal altamente experimentado en nombre de los clientes. Las líneas se basan en el tenter Montex, el sistema de teñido continuo de la gama Thermex y el proceso CYD recientemente desarrollado para el teñido de hilo, integrando nuevas funciones y procesos directamente en los procesos de preparación del tejido.
Grupo Oerlikon Oerlikon Group cubre todas las aplicaciones de maquinaria textil, desde tejidos y no tejidos, hasta acabados y componentes para la industria de la confección. Oerlikon Barmag suministra maquinaria para sistemas de hilado de fibras sintéticas y fabricación de texturas. Oerlikon Neumag fabrica maquinaria para plantas BCF de hilados para alfombras y fibras sintéticas discontinuas. Oerlikon Nonwovens diseña plantas de producción de no tejidos, que incluyen soluciones de fabricación llave en mano de hilatura, soplado en fusión, composites y colocación por aire. En respuesta a las restricciones de
viaje pandémicas. Oerlikon Group ha iniciado una serie de seminarios web para dirigirse a sus clientes y clientes potenciales sobre sus numerosos desarrollos tecnológicos recientes. Algunos desarrollos más recientes han incluido: BCF S8 de Oerlikon Neumag ofrece hilo para alfombras en versiones monocolor y tricolor, con hasta 700 filamentos por hilo. El AS H 32 de Oerlikon Barmag tiene nuevos inyectores manuales de alto rendimiento que ofrecen un menor consumo de aire comprimido para la misma aplicación de tensión del hilo; y la nueva unidad de carga eléctrica ecuTEC + de Oerlikon Nonwovens aumenta el
Thies iMaster ahorra dinero tanto por la reducción del uso de energía como de las materias primas.
relación de licor ultracorta de hasta 1: 3.6. El enjuague mejorado reduce los tiempos de postratamiento y su diseño de convertidor de flujo permite ajustes de flujo inverso. Esta última unidad de teñido iMaster proporciona ahorros tanto en recursos como en costos. Con una proporción de licor de tinte muy baja de solo 1 a 3,5, es una de las más bajas para tejidos de punto básicos. Aunque todavía utilizan una cantidad considerable de aguas residuales, los sistemas de recuperación de calor de Thies no solo pueden conectar las máquinas de teñir Thies, sino las de otros proveedores, por lo que la recuperación de agua caliente para otros procesos de molienda es óptima, sin la necesidad de energía de calefacción. Todo esto se configura a través de Thies Intelligent Temperature Manager (consulte la página 36 también).
Trützschler Nonwovens
rendimiento de la producción de medios filtrantes no tejidos cargando materiales spunbond y meltblown con intensidad variable. La división de Componentes también opera en el campo de maquinaria y equipo para tejido, maquinaria y equipo para teñido y acabado, y maquinaria y componentes para la industria de la confección.
Thies Fundada en 1892, la empresa familiar Thies GmbH & Co. KG se centra en ofrecer soluciones de productos sostenibles para el teñido de hilos y telas. La exitosa máquina de teñido de hilo iCone, basada en la reconocida serie eco-bloc, está diseñada para proporcionar grandes ahorros en el consumo de agua y electricidad. Su sistema de “pump block” permite teñir con una
La firma Trützschler, con sus varias divisiones, es un líder mundial en la fabricación de máquinas para la apertura y la preparación de las fibras, máquinas para el cardado y el peinado; y máquina para no tejidos, en su división de Trützschler Nonwovens. Las últimas novedades y desarrollos de Trützschler Spinning se mencionan en otro artículo en esta misma edición de la revista (ver pagina 18 y 36).
Otras firmas alemanas Las empresas alemanas fabricantes de maquinaria textil que no tuvimos espacio para discutir incluyen, entre otros: Andritz, Autefa Solutions GmbH (consulte la página 30), Benninger Zell GmbH, Erhardt+Leimer, Fleissner GmbH, Grupo HAS, Interspare, Loepfe (consulte la página 36), Körting Hannover, Küsters Textile GmbH, Liba Machinenbau, Mageba Textilmaschinen, Mahlo, Memmingen Textil, Menzel, Metex GmbH, Neuenhauser, Pleva, Reseda Binder, Georg SAHM, Saurer, Stoll, Temafa, Textechno, Welker Vakuum, y Xetma Vollenweider, y otras. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
21
TECNOLOGÍA DE HILATURA
La carda "inteligente" TC 19i de Trützschler puede realizar con precisión ajustes importantes de la máquina.
Continúan Innovaciones en Hilado
A pesar del difícil clima en los negocios, las empresas de tecnología de hilatura continúan innovando. Informe especial de TP
LL
as operaciones de hilatura aún prosperan en los Estados Unidos, en parte, porque el proceso se presta bien a la automatización, por lo que la competencia de los mercados laborales de bajo costo es un problema menor en comparación con algunos otros pasos más intensivos en mano de obra en la cadena de procesamiento textil (ver “Automatización de la Hilatura: Desarrollados y Progreso” de Textiles Panamericanos en esta edición). De acuerdo con el nuevo informe “Spinning Machines — Global Market Trajectory & Analytics” de la empresa de investigación de mercado Research and Markets, con sede en Dublín, para el período 2020-2027, se prevé que el mercado global de máquinas de hilar crecerá de $ 5 mil millones a $ 7,3 mil millones en una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5,5 por ciento. En Estados Unidos, el valor del mercado de las máquinas de hilar en 2020 se estima en 1.400 millones de dólares. Los conceptos de sostenibilidad y circularidad forman parte de un nuevo enfoque para la industria de la hilatura, ya que los fabricantes de textiles
22
buscan formas creativas de salvar los desechos textiles de los vertederos. El deseo de utilizar hilos con contenido reciclado está aumentando y es necesario mejorar o crear tecnologías para manipular dichos hilos de forma rentable, mientras se produce un producto de alta calidad para el procesamiento posterior. A continuación Textiles Panamericanos presenta una mirada a algunas de las últimas tecnologías introducidas en el mercado de la hilatura. A pesar de la pandemia de COVID-19, que ha experimentado una disminución en los envíos generales de maquinaria textil, está claro que el interés o la inversión de los productores de tecnología para desarrollar nuevas innovaciones no ha disminuido.
Trutzschler Spinning La división de hilatura de Trützschler Group, con sede en Alemania, se centra en las tecnologías de preparación de hilatura para el algodón y en la sección de fibras sintéticas. Esto incluye equipo de soplado, cardado, dibujo y peinado. La empresa comercializa la carda más nueva de Trützschler, la TC 19i,
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
como la “primera carda inteligente”. La máquina puede realizar ajustes importantes de forma independiente de una manera más precisa que un operador humano para un nivel de calidad sin precedentes, según la empresa. El espacio óptimo entre el cilindro y la guarnición del chapón para el cardado de algodón es de 0,075 milímetros, que es tan pequeño que incluso un técnico experimentado no puede configurar la máquina cuando la carda está fría. Los cambios de temperatura y las fuerzas centrífugas durante el funcionamiento también influyen en estos ajustes. La carda TC 19i cuenta con la tecnología Gap Optimizer T-GO para garantizar un espacio de cardado ideal en todo momento. Una vez que un especialista en máquinas de Trützschler establece inicialmente el espacio, la carda responde automáticamente a los cambios en las propiedades del material, el nivel de producción, la velocidad del cilindro y los cambios ambientales, como la temperatura ambiente. Los sensores ópticos de la carda TC 19i monitorean residuos en la succión. Si se detectan demasiadas fibras buenas en los desechos, el sistema ajusta automáticamente la configuración de la cuchilla de mota en el WEBFEED usando un servomotor. La compañía también ofrece como característica opcional Trützschler Nep Sensor NCT, que monitorea la banda en el cilindro peinador usando una cámara para detectar botones, partículas de basura y fragmentos de la cubierta de la semilla. Los datos se muestran en la carda y también se comparten con el sistema de monitoreo My Mill de Trützschler para ayudar a identificar inmediatamente cualquier desviación. Jürgen März, especialista en cardado de Truetzschler, comentó que escuchó comentarios positivos en ITMA. “Al hablar con nuestros clientes sobre los problemas en sus plantas, nos enteramos de su dependencia del personal calificado”, dijo März. “La precisión del ajuste del caphón depende mucho del opera-
dor, pero hoy en día es difícil encontrar personal confiable y bien capacitado. Los clientes quedaron muy impresionados por el hecho de que se pueden establecer configuraciones muy estrechas de forma completamente independiente. El espacio de cardado ya no la establece un técnico, sino un sistema inteligente”. El procesamiento de fibra reciclada post industrial o post consumo es uno de esos problemas que todas las empresas de hilatura están tratando de resolver. Dichas fibras recicladas tienden a ser cortas y pueden contener hilos o partículas de tejido no deseados que dificultan el procesamiento. Para tales aplicaciones, Trützschler ofrece para reciclaje el TC 19i. “En Trützschler, siempre buscamos soluciones para las últimas tendencias del mercado y nos apasiona la sostenibilidad”, comentó Thomas Schmitz, Director de Desarrollo de Preparación de Fibras. “El TC 19i para reciclaje permite a nuestros clientes aprovechar al máximo el material reciclado optimizando los procesos de apertura y limpieza. También ofrece un tratamiento suave pero eficaz de las fibras cortas y garantiza que no se produzcan residuos innecesarios”. Trützschler informa que el TC 19i para reciclaje, combinado con el manuar de estiraje integrado IDF 2 y las soluciones de cardado y soplado de Trützschler, presentan una solución completa para el hilado directo de hilos de rotor a partir de materiales reciclados. “Al producir mechas de alta calidad a partir de fibras recicladas para hilo nuevo, nuestros clientes pueden avanzar hacia el logro de sus objetivos de sostenibilidad, al mismo tiempo que se mantienen a la delantera de la presión regulatoria y de la creciente demanda de los consumidores de productos ecológicos”, dijo Markus Wurster, Jefe de Ventas Globales. “La TC 19i para reciclaje es una carda inteligente que ayuda a las empresas de la industria textil a adoptar la sostenibilidad y convertir esta mega tendencia en una gran oportunidad”. Otras nuevas tecnologías ofrecidas por Trützschler incluyen el Abridor de Pacas de Portal BO-P, el Manuar de Estiraje Autonivelador TD 10 y sus solu-
ciones digitales My Mill y My Wires. El Abridor de Pacas de Portal permite colocar más pacas una al lado de la otra para procesarlas en paralelo utilizando dos rollos de apertura para mejorar la mezcla y aumentar la velocidad de producción hasta 3.000 kilogramos por hora. El manuar de estiraje TD 10 se basa en la generación anterior TD 8, pero con nuevas ventajas que incluyen una estructura compacta, un sistema de succión ahorrador de energía, sensores de mecha individuales en el SMART CREEL y un concepto de manejo modificado. De acuerdo con los temas de la Industria 4.0, My Mill y
1
2
4
3
El equipo y la experiencia de Rieter permiten que la fibra emprenda un viaje de reciclaje: de una camiseta de segunda mano; a fibras rasgadas; hilo reciclado de alta calidad; hasta un nuevo pantalón chino. My Wires de Trützschler ofrecen soluciones de molido digitalizadas para la producción y la calidad, así como el mantenimiento y gestión de la confección de cardas. Las soluciones digitales permiten a los gerentes de la planta tomar “decisiones informadas y basadas en datos y generar ganancias rápidas desde el primer día”, según informa la compañía. My Wires proporciona un método de seguimiento digital automático para ropa de vestir y puede notificar a los usuarios sobre eventos importantes, como el reemplazo de varillas. Los productos digitales de Trützschler están basados en la nube y utilizan los más altos estándares de seguridad.
Rieter Rieter, con sede en Suiza, se especializa en maquinaria para hilatura de fibras cortas. Actualmente, la empresa se centra en tecnologías para fibras recicladas en procesos de hilatura con anillos y rotores, e informa que recientemente realizó un estudio que demostró que era posible utilizar sistemas Rieter para hilar tanto hilos de rotor como de anillos de diferentes calidades utilizando una “cantidad considerable” de insumos de material reciclado a pesar de la presencia de fibras muy cortas que se encuentran en las fibras recicladas post consumo. Al utilizar su sistema de hilatura a rotor, Rieter reporta que es posible hilar hasta 20 Ne usando una mezcla de 75 por ciento de material post consumo con 25 por ciento de fibra virgen; o un hilo hasta 30 Ne con una mezcla de 87,5 por ciento de material pre consumo y poliéster. Según Rieter, los hilos reciclados rara vez se fabrican utilizando líneas de hilatura con anillos debido al contenido de fibra corta. Sin embargo, el sistema de la empresa está diseñado para producir hilos de fibras discontinuas hilados con anillos de hasta 20 Ne utilizando un 60 por ciento de material post consumo y un 40 por ciento de algodón virgen; o hilados hasta 30 Ne usando una mezcla de 60 por ciento de material pre consumo y 40 por ciento de poliéster que son adecuados para aplicaciones de hilado y tejido. Rieter recomienda la siguiente maquinaria de su línea de productos para los fabricantes que deseen procesar el contenido de hilo reciclado: la línea de soplado VARIOline; máquina de cardado C 80; manuar de estiraje de doble cabezal SB-D 26, el manuar de estiraje autonivelador RSB-D 26; módulo de manuar de autonivelado RSBModule 50; la mechera completamente automática F 40 y la mechera semiautomática F 20; y la máquina hiladora de anillos G 38. La compañía también ha establecido el sistema de Clasificación de Reciclaje de Rieter para ayudar a los hilanderos a determinar qué objetivos se pueden alcanzar en función del material de entra-
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
23
RE.ACT: Explorando soluciones circulares para el reciclaje de mezclilla La compañía con sede en Italia, Marzoli Textile Engineering, participó recientemente en el proyecto piloto RE.ACT de reciclaje de mezclilla. Creado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI por sus siglas en inglés) en colaboración con Circle Economy, el “Proyecto del Algodón Egipcio” tenía como objetivo explorar soluciones circulares para el reciclado de mezclilla en la industria textil del algodón egipcio, incluyendo oportunidades de mercado y capacidades tecnológicas. El proyecto fue una asociación de múltiples partes interesadas entre Egipto e Italia, que compartió conocimientos, experiencia y tecnología para demostrar que el reciclaje de manera rentable es posible. Marzoli contribuyó con su tecnología y conocimientos avanzados al proyecto y se unió junto a T&C Garments, que suministró la mezclilla postindustrial; la hiladora de hilo Filmar S.p.A., y la empresa de tejidos y acabados Albini
da reciclado. El sistema analiza el contenido de fibra corta, la longitud media de la fibra y el 5 por ciento de la longitud de la fibra, que son parámetros importantes después del proceso de rasgado para determinar el mejor proceso de hilado a utilizar y qué calidad y finura se puede lograr. De acuerdo con Rieter, la máquina de hilar a rotor es adecuada para procesar fibras con un alto contenido de fibra corta de más del 30 por ciento y hasta el 75 por ciento, y producir un hilo más uniforme. La integración de fibras más intensiva del proceso de hilatura con anillos da como resultado mayor firmeza del hilo, lo que aumenta las opciones para usar el hilo con contenido reciclado, especialmente en la fábrica de tejidos.
Marzoli Marzoli Textile Engineering, con sede en Italia, parte del Grupo
24
Group. Los residuos de mezclilla postindustrial se transformaron en hilos de algodón 30/1 NE que luego se utilizaron para producir prendas de tejido de punto y telas de alta calidad. La diseñadora de moda italiana Marina Spadafora organizó el taller educativo “Diseño de Prendas de Tejido de Punto para la Sostenibilidad” dirigido a estudiantes de diseño de moda egipcios e italianos, que produjo una colección cápsula de prendas de tejido de punto. Circle Economy apoyó una Evaluación del Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés) de hilos reciclados producidos en un escenario de mayor escala. La LCA mostró que los hilos reciclados tuvieron un impacto menor que el algodón virgen con respecto al consumo de agua, la demanda total de energía y el potencial de calentamiento global. Los resultados prometedores se compartieron en el informe, “El Mercado de Egipto: Evaluación Ambiental y Económica
Camozzi, ofrece soluciones para la preparación y el hilado de fibras cortas para los sectores de tejidos y no tejidos. Marzoli presentó recientemente un Analizador de Basura para el análisis en línea de desechos durante la preparación de la fibra. Un molde de pesaje proporciona un análisis de peso junto con el análisis visual de imágenes de muestra para producir un índice de rendimiento de la eficiencia general de la eliminación de basura para el abridor o la carda en cuestión. El sistema se puede utilizar en cualquier lugar donde haya material fluyendo a través de una tubería y el muestreo no requiera tiempo de inactividad de la máquina. A finales de abril, la empresa lanzará una versión actualizada de su TAOMApp, una aplicación desarrollada para analizar la basura dentro de las pacas de algodón de forma rápida y sencilla mediante la
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
Una colección cápsula de prendas de tejido de punto fue creada como parte del proyecto de reciclaje de mezclilla RE.ACT. del Reciclaje de Desechos de Algodón Postindustrial”. “Estamos enfocados en la innovación continua de la regeneración mecánica de fibras”, comentó Cristian Locatelli, Gerente General de Marzoli. “Desarrollar y adoptar tecnologías ecológicas significa para nosotros en Marzoli equilibrar cuidadosamente la sostenibilidad económica con la medioambiental. La circularidad de las fibras, gracias a la regeneración de los tejidos, está creando una cadena de valor con sinergia entre todos los interesados. El nuevo paradigma de la cadena de suministro de fibra circular acelerará el aprendizaje y el desarrollo de conocimientos para todas las partes interesadas participantes que impulsen la innovación y se abran a nuevas posibilidades”.
tecnología de escaneo fotográfico. De acuerdo con la empresa, la nueva versión es más fácil de usar y precisa a la hora de identificar y definir el nivel de basura en la paca, entre otras mejoras. Recientemente la compañía también contribuyó con sus tecnologías y experiencia con un proyecto de hilo reciclado con la industria del algodón egipcio (ver recuadro).
Savio Fundada en 1911, Savio Macchine Tessili S.p.A., con sede en Italia, es una empresa de maquinaria especializada en operaciones de acabado de hilo que incluyen bobinadoras automáticas, torcedoras dos en uno y máquinas de hilar a rotor. Recientemente, se anunció que el grupo Vandewiele, con sede en Bélgica, ha llegado a un acuerdo para adquirir Savio de manos de Itaca Finance S.A,
mayor automatización inuna empresa controlada por tegrada en el proceso de hiAlpha Private Equity. Se eslatura para mejorar la calidad pera que la transacción se y la productividad. concrete esta primavera. Según Savio, la solución “Recibir un interés tan fuerte optimiza el espacio y reduce de actores importantes en el consumo de energía y los este período desafiante es un costos de producción. El reconocimiento del valor esflujo de material sin contactratégico de Savio”, comentó to es ergonómico con un Alexander Zschokke, quien recorrido de revisión más continuará en su rol de presicorto para los operadores dente de Savio Group. “A largo de la máquina. Savio plazo, ser parte del Grupo también ofrece sistemas a la Vandewiele preservará nuesmedida diseñados para tra cultura empresarial cenadaptarse a las necesidades trada en la innovación, la exactas del cliente. Las bobiexcelencia operativa y el denadoras pueden procesar sarrollo comercial. Estamos La innovación en hilatura de Multi Link de Savio conecta extremadamente orgullosos varios marcos de hilado con anillo a una bobinadora de Savio. dos o tres hilos diferentes. de dar la bienvenida a Grupo Savio con su sólida tradición y tec- los próximos años”. La última innoUster Technologies nología en nuestro grupo”, señaló vación de hilatura de Savio es el Multi El año pasado, el limpiador de hilos Charles Beauduin, CEO de Vandewiele. Link, que conecta varios marcos de hi- Quantum 3 de Uster, diseñado por “La unión de nuestras capacidades tec- latura de anillos a una bobinadora Uster Technologies AG, con sede en nológicas, I&D y operaciones industri- Savio. La compañía creó la tecnología Suiza, marcó su décimo aniversario. ales nos permitirá crecer con fuerza en en respuesta a la demanda de una Esta tercera generación del sistema de
Soluciones Soluciones aa medida medida para para el el acabado acabado de de mezclilla... mezclilla... ... ...con con tecnología tecnología pulsante pulsante Nuestro enfoque en el acabado de mezclilla es disminuir el Nuestro enfoque el tiempo de procesoeny el el acabado consumode demezclilla químicosesy disminuir energía a la tiempo de proceso y el consumo de químicos y energía a la vez manteniendo una calidad impecable. vez manteniendo una calidad impecable.
www.brueckner-textile.com www.brueckner-textile.com
YarnMaster PRISMA de Loepfe cuenta con cuatro tecnologías de sensores de hilo en un solo dispositivo.
Recientemente Uster anunció el lanzamiento de Uster Quantum 4.0, la siguiente generación en sistemas de limpieza de la empresa. limpieza de Uster fue la primera limpiadora de hilo con propuestas de límites de limpieza automática basadas en el concepto Yarn Body: un esquema de un hilo “normal” con sus variaciones naturales esperadas y tolerables que son posibles gracias a la potente electrónica de procesamiento. Este año, Uster introdujo Quantum 4.0, la próxima generación de sistemas de limpieza Uster. El sistema Smart Duo combina sensores capacitivos y ópticos en uno para un control inteligente de la calidad del hilo y una rentabilidad optimizada, según informó la compañía. Los dos sensores funcionan de forma inteligente en conjunto utilizando la innovación Cross Clearing de Uster. Esta tecnología localiza y elimina defectos ocultos en comprobaciones dobles utilizando un sensor principal y un sensor asistente. Se detectan problemas tales como pelusas invisibles que pueden causar interrup-
25
ciones en el procesamiento posterior. Una función de densidad evita canillas por debajo del estándar causados por el mal funcionamiento del hilado de anillos, así como problemas de calidad que surgen en el hilado compacto. “No importa dónde se originen las variaciones de densidad, ya sea compactando, diferentes niveles de torsión debido a husos deslizantes o de otra manera, Uster Quantum 4.0 se encarga de ello, lo cual es una verdadera innovación técnica”, señaló Katrin Hofer, Gerente de producto de User Technologies. Quantum 4.0 también presenta la opción Blend Mix-up habilitada gracias a hardware y software mejorados. Esta opción detecta cualquier materia prima incorrecta en hilos grises y blancos, evitando el efecto barré no deseado en los tejidos. Una opción mejorada de hilo de núcleo continuo también detecta continuamente núcleos faltantes y descentrados. Además, una nueva clasificación de polipropileno (PP) ofrece una descripción general del contenido de PP, mientras que la clasificación Advanced FD de Quantum 4.0 muestra materias extrañas por debajo de la línea del 5 por ciento. Uster también ofrece Quantum Expert como parte del paquete de producto, el cual mejora el control del proceso y la prevención de defectos a través del Control Total de Contaminación, la Optimización del Hilado con Anillos y el Módulo de Valuación RSO 3D. “La prevención de fallas es la clave del éxito y abordar los problemas en la fuente es la forma de hacerlo”, dijo
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
Hofer. “Uster Quantum 4.0 juega un papel importante en esto, ofreciendo opciones para su fortalecimiento”. Todos los datos recopilados por el sistema son manejados por Uster Quantum Expert de una manera intuitiva. De acuerdo con la compañía, un nuevo botón central de Smart-Limit permite al operador ajustar todos los límites inteligentes disponibles con solo tocar un botón; o bien, los límites individuales se pueden ajustar como se prefiera.
Loepfe La empresa con sede en Suiza, Loepfe Brothers Ltd., recientemente introdujo el YarnMaster® EOS para una limpieza confiable del hilo en las máquinas de hilado discontinuo. El dispositivo cuenta con un sensor óptico estable de última generación que permite una limpieza precisa del hilo adaptada a la calidad de hilo deseada. El diseño liso de la caja exterior permite que el dispositivo se utilice en una gama más amplia de máquinas de hilado discontinuo en comparación con su predecesor. Loepfe también creó una interfaz de usuario intuitiva para complementar las funciones avanzadas de la limpiadora EOS. “Esto es imprescindible para todos los propietarios de máquinas de hilar discontinuas: la combinación de consistencia y eficiencia que ofrece YarnMaster EOS no tiene rival en ningún lugar del planeta”, expresó el Director de Productos y Soluciones de Loepfe, Guido Wieland. “Ofrece a los propietarios un control de la calidad del hilo que nunca se había visto, a la vez que garantiza la eficiencia de la máquina y que se optimice para una máxima productividad”. Igualmente, la compañía ofrece YarnMaster Prisma, una nueva generación de limpiadores que cuentan con cuatro tecnologías de sensores fusionadas en un solo dispositivo: un sensor óptico de infrarrojos; un sensor de masa; un sensor óptico RGB; y un sensor triboeléctrico. La compañía diseñó una manera de combinar de manera efectiva dos sen-
sores dominantes, óptico y de masa, en un solo cabezal sensor para una limpieza de hilo de precisión sin comprometer la calidad. Esta tecnología de sensor DM o de medición dual mide los defectos básicos del hilo. El sensor RGB F ilumina el hilo en todo el espectro de luz, lo que permite detectar las diferencias más pequeñas de tono y brillo en cualquier tipo de hilo o color para una detección eficaz de materias extrañas. El sensor triboeléctrico P4 de Prisma evalúa las diferencias de carga eléctrica creadas por diferentes materias primas durante el proceso de bobinado, detectando así de manera confiable polipropileno blanco y transparente, según informó la compañía. Los limpiadores Prisma están disponibles en 3 versiones: Prisma DM, DMF o DMFP, dependiendo de los requisitos de fabricación del cliente. Más recientemente, Loepfe anunció una colaboración con Loptex S.r.l., empresa con sede en Italia. Las dos em-
presas tienen como objetivo mejorar la calidad y la productividad del hilo para las hilanderías con una oferta integrada. Ahora los clientes pueden comprar a Loepfe sus limpiadores de hilo YarnMaster Prisma y YarnMaster Zenit+ junto con los clasificadores Loptex Exa y Centra para obtener una solución completa de un solo proveedor. “Damos la bienvenida a esta colaboración que aprovecha las fortalezas de los productos Loptex y Loepfe para nuestros clientes”, dijo el CEO de Loptex, Renato Gerletti. “Hay muchas sinergias entre los enfoques de nuestras dos compañía, y una de ellas es nuestra dedicación por el uso de tecnología de punta para ofrecer excelentes resultados para las hilanderías de todo el mundo”. “Además de nuestros compromisos internos en I&D, esta es una asociación complementaria que pone en primer lugar las necesidades del cliente y ofrecerá una combinación es-
Trenzados. Todo depende de la calidad. Si quisieran llegar al cima con su negocio, deberían contar con un partner como Herzog que es un 100% fiable. No les decepcionaremos nunca. No pierden la oportunidad!
encial de máxima calidad y mayor productividad a las hilanderías”, comentó el Director Ejecutivo de Loepfe, Dr. Ralph Mennicke, sobre la colaboración con Loptex. “A pesar de los tiempos retadores en los que vivimos, Loepfe se ha mantenido fiel a sus valores y ha seguido invirtiendo en I&D”, agregó Mennicke. “Reconociendo los desafíos que enfrentan todos en la industria del hilado y el tejido en la actualidad, nuestra inversión en el desarrollo de las mejores tecnologías suizas para ayudar a nuestros clientes continúa a toda velocidad”. Loepfe no está solo en este compromiso de impulsar a la industria hacia el futuro con soluciones innovadoras y tecnologías creativas para la industria de la hilatura, y no hay duda de que la industria verá más innovaciones de hilatura que serán presentadas en la próxima feria comercial ITMA Asia + CITME en junio (Consulte “ITMA Asia + CITME 2021 Rumbo a Junio” en esta edición). TP
ForoEjecutivo El presidente y director ejectivo de Parkdale, Andy Warlick, analiza
la influencia
de la automatización en Parkdale.
Automatización de la
Hilatura:
Desarrollados y Progreso Informe especial de T.P.
PP
arkdale Inc., con sede en Gastonia, Carolina del Norte, tiene una larga trayectoria como empresa pionera en la adopción de tecnología y como inversionista en innovaciones de automatización, lo que demuestra su compromiso con la calidad. Actualmente, la hilatura es uno de los procesos de fabricación más automatizados de la industria textil. Textiles Panamericanos tuvo recientemente la oportunidad de analizar la historia y el desarrollo de la automatización en la industria de la hilatura con el presidente y CEO de Parkdale, Anderson D. “Andy” Warlick.
TP: ¿Qué pasó en el proceso de hilado que hizo posible específicamente la adopción de tecnologías de automatización? Warlick: El hilado con anillos siempre ha requerido de mucha mano de obra. El deseo de reducir los costos llevó a los fabricantes a buscar la automatización. La tecnología resultante
28
Anderson Warlick
comenzó con el bobinado automático y luego el desmontaje automático de los marcos de hilatura con anillos. A continuación, se realizó la mudada y el transporte automatizados del paso por la mechera y el cardado. La vinculación de sistemas como el mechado a la hilatura y al bobinado ha ayudado a reducir significativamente el costo de operación.
TP: ¿Cómo se desarrolló la automatización en la industria de la hilatura? Warlick: La automatización en la industria del hilado se desarrolló en países que tenían salarios más altos que los países del tercer mundo, lo que ayudó a las empresas occidentales a seguir siendo competitivas. TP: ¿Cuál fue el primer proceso de hilado automático que adoptó Parkdale? Warlick: El bobinado automático fue el primer desarrollo que adoptamos en Parkdale. A continuación,
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
compramos máquinas automáticas de Schlafhorst para reemplazar nuestra maquinaria manual de hilado discontinuo. Posteriormente invertimos en cilindros automáticos de hilado con anillos, luego en la apertura automática de nuestro algodón. El siguiente paso fue comprar peinadoras automáticas con transporte de la napa, empaquetado automático de cono, entrega robótica de latas de cinta. Y hoy, estamos instalando robots que automáticamente hacen el hilado o colocan extremos en nuestras máquinas de hilar con anillos.
TP: ¿Hubo algún desarrollo tecnológico en particular que resultó en un gran salto en la automatización de la hilatura? Warlick: La tecnología de hilado automático de origen discontinuo permitió los mayores saltos en automatización y productividad. Este tipo de hilatura creó la oportunidad de perseguir lo que se conoce como “la
fábrica con luces apagadas” en la década de 1990. El aspecto de la cinta del hilo de esta tecnología permitió menos procesos que también ocupaban menos espacios. Quienes asistieron a una de las ferias comerciales de la ITMA durante los años 90, saben que hubo más empresas de automatización y monitoreo que exhibieron entonces, que en las ferias de la ITMA de 2000-2014.
TP: ¿Hay algún factor que haya afectado la automatización del proceso de hilado? Por ejemplo, ¿procesos que son demasiado variables o requieren un toque humano? Warlick: No hay factores de afectación en la automatización, excepto el costo. TP: ¿Cuáles fueron/son los mayores obstáculos que tuvieron/tienen que superarse? Warlick: Los mayores obstáculos han sido el costo y la disponibilidad. Una vez que la moneda devaluada se convirtió en un arma competitiva para
ForoEjecutivo Las plantas de hilado de Parkdale están altamente automatizadas desde las pacas de algodón hasta los paquetes de hilo terminado.
los países del tercer mundo, el costo/beneficio laboral se hizo más alto y muchos proveedores de tecnología dejaron de trabajar en tecnologías de automatización. En cambio, centraron su atención en fabricar máquinas manuales menos costosas que demandaban los países aprovechando los salarios bajos.
TP: Hoy en día, ¿dónde se centra la automatización y qué impacto tiene la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización? Warlick: La automatización se ha centrado en eliminar el trabajo manual no técnico. La industria textil ha sido líder en IA de muchas maneras durante las últimas tres décadas. Hacemos un seguimiento total de la planta y contamos con procesos que realizan ajustes automatizados a la maquinaria para mejorar la calidad y eliminar defectos. Las condiciones de la planta y el uso eléctrico se han monitoreado y controlado
automáticamente durante 40 años en las instalaciones de Parkdale.
de obra son un problema. Muchos de nuestros proveedores están comenzando a reinvertir en
automatización, ya que su demanda y mercado son ahora más grandes que solo el mundo occidental. Invertí en un Tesla para mantenerme al día con la tecnología. Las mejoras que se han hecho en la tecnología en solo tres años de llevarse a cabo han sido asombrosas. Nuestra industria necesita un “Elon Musk” y un “Tesla” con ideas para impulsar el crecimiento y el cambio exponencial. TP
TP: ¿Existe alguna tecnología nueva que, si se desarrolla, podría avanzar más o mejorar el proceso de hilado? Warlick: Los nuevos desarrollos en hilatura deben centrarse en la automatización del proceso de hilatura con anillos: de cinta a hilo y una mayor distribución de paquetes en toda la fábrica. El hilado electrostático a alta velocidad que puede emular la calidad del hilado de fibras discontinuas con anillo podría ser una mejora notable. TP: La automatización siempre le ha fascinado. ¿Cuáles son sus puntos de vista para el futuro de la automatización, tanto dentro como fuera de la industria textil? Warlick: La automatización continuará, particularmente en el mundo occidental donde los costos laborales y la disponibilidad de mano
^^^ Ä [LJO JVT ZHSLZ'Ä [LJO JVT
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
29
TECNOLOGÍA DE NO TEJIDOS
La empresa alemana Univent Medical utiliza líneas de ensamblaje automatizadas para producir hasta 4 millones a la semana de respiradores marca Atemious Pro FFP2 por semana, lo que la convierte en uno de los productores de respiradores FFP2 más grandes de Europa. Fotografías por cortesía de Univent.
Univent Medical Encuentra
Soldaduras Ultrasónicas Para Mejorar los Respiradores Autefa y Emerson aportan
tecnología a la línea de
producción de respiradores instalada por Univent Medical. Didier Perret
LL
a pandemia del Covid-19 que se desató simultáneamente en todo el mundo a principios del 2020, ejerció una tremenda presión en los gobiernos, industrias, organizaciones de la salud, y otros campos, para encontrar la manera de proteger al público contra la pandemia. El día 9 de abril del 2020, el gobierno federal de Alemania estableció un comité laboral bajo la dirección del Ministro Federal para Asuntos Económicos y Energía (BMWi), con el fin de coordinar la producción expandida de equipos de protección personal, así como de pruebas y equipos de pruebas, e ingredientes activos para realizar pruebas de Covid-19 en Alemania y la Unión Europea (E.U.). En poco tiempo, el comité laboral de la BMWi desarrolló estimados con los cuales calculó que Alemania necesitaría una producción anual de 750 millones de respiradores filtradores tipo FFP2 y FFP3, y 1.750 millones de
30
mascarillas faciales médicas para satisfacer el nivel agregado de la demanda. Poco después, el gobierno federal alemán buscó hacer contratos con los fabricantes de respiradores y mascarillas para cumplir con sus metas ambiciosas.
Contrato con el gobierno La empresa Univent Medical, de Schwenningen, Alemania, un fabricante de mascarillas respiratorias de alta calidad, recibió un contrato que requería el aumento dramático de su producción de respiradores Atemious Pro FFP2. Cuando recibió esta enorme propuesta del gobierno, Univent buscó la compra de nuevas líneas de manufactura automatizadas para producir 1 millón de respiradores FFP2 a la semana. La firma Autefa Solutions Switzerland AG, de Frauenfeld, Suiza, tomó un concepto de máquina de producción existente y lo transformó para cumplir
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
con las regulaciones de seguridad europeas. Este concepto usaba inicialmente soldadores ultrasónicos, fabricados en Asia, que eran de calidad mediana. Aunque estos soldadores podían soportar tasas de producción ordinarias en las máquinas fabricantes de mascarillas, no tenían las características requeridas para fabricar y sostener una calidad superior a máximas tasas de producción. Un problema que causaba preocupación en particular era su consistencia y repetibilidad en el bondeado de las láminas de mascarillas de cuatro capas con la resistencia requerida a las mayores velocidades de producción requeridas. La compañía Autefa se puso en contacto con Emerson, fabricante de equipos de soldadura de plástico ultrasónicos Branson™, para que la firma recomendara los tipos de soldadores que podrían brindar la potencia, la calidad y la velocidad requerida por Univent. Emerson recomendó el retroequipado de cuatro estaciones de soldadura ultrasónica, con equipos ultrasónicos Brandon DCX Series de alto rendimiento y alta potencia, así como nuevas herramientas de producción ultrasónico optimizadas. Las herramientas de soldadura incluyen nuevos convertidores, boosters, y sonotrodos de soldado especializados para cada tarea de soldadura. Los equipos de herramientas son fabricados y mantenidos por el representante local de Emerson en Suiza, Pascal Baechtiger. Aceptando el consejo de Autefa, Univent aprobó el retroequipado de los equipos. Emerson cumplió con los pedidos — para 32 equipos de soldadura de potencia ultrasónica y las herramientas necesarias
— en menos de seis semanas. Luego de la entrega de los soldadores, los representantes de Emerson ofrecieron apoyo técnico en el sitio a medida que el personal de Autefa completaba el retroequipado de los soldadores. “La experiencia y responsabilidad del equipo de soldadura ultrasónica Branson, de Emerson, permitió que Autefa pudiera comenzar rápidamente el programa de reconstrucción de los equipos, sin una larga curva de aprendizaje”, dijo André Imhof, CEO de Autefa Solutions Switzerland AG. Cuando las máquinas de manufactura de mascarillas reconstruidas resumieron su producción, Univent sintió el impacto ahí mismo. Thomas Vosseler, director y co-propietario de Univent, declaró: “Gracias a la responsabilidad y al rendimiento de los nuevos equipos de potencia Branson y las herramientas de soldadura, cada una de las ocho máquinas de producción han incrementado su velocidad y producción con una alta confiabilidad, permitiéndonos aumentar la producción a 4.5 millones de respiradores Atemious Pro FFP2 cada mes”. Cuando se trata del mejoramiento de la calidad y de la velocidad de producción, cada detalle es importante. Así por ejemplo, dos de las cuatro estaciones de soldadura ultrasónica en cada máquina manufacturera de mascarillas son dedicadas a adherir las orejeras elásticas, lo cual es esencial para asegurar un ajuste confortable y a prueba de aire. La nueva tecnología Branson adhiere al mismo tiempo las orejeras derecha e izquierda y en menos de un cuarto de segundo. Y usando el “modo de energía” del equipo de potencia de soldadura Branson DCX, las soldaduras son perfectamente confiables — un incremento substancial tanto en la calidad como en la velocidad en comparación con otros sistemas de soldadura más elementales. Vosseler calcula que el uso de equipos de soldadura Branson de alta calidad, “permite un 95% de eficiencia de las líneas automatizadas existentes, en comparación con menos de 60% de eficiencia de producción observada generalmente con los equipos de soldadura ultrasónica de nivel inferior”.
El Respirador Atemious Pro FFP2 El respirador de filtrado modelo Atemious Pro es construido para superar los estándares de ensayos del Conformité Européenne(CE) FFP2, y ha sido demostrado en ensayos que puede capturar más del 98% de las partículas pequeñas sólidas y líquidas que expanden el Covid-19. Al igual que el respirador N95, con el cual se puede comparar su rendimiento y desempeño (el N95 es el respirador estándar aprobado por el U.S. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), el respirador Atemious Pro, de Univent, forma un sello a prueba de aire con la cara del usuario, de modo que su diseño no solo debe balancear una excelente filtración de las partículas con el confort del usuario, sino que también debe minimizar cualquier resistencia de exhalación añadida que puede causar fatiga al usuario durante horas de uso. Aunque muchas mascarillas quirúrgicas y respiradores de filtración utilizan una lámina de tres capas de tejido no tejido, el respirador Atemious Pro utiliza cuatro capas, las cuales son bondeadas o unidas usando soldadura ultrasónica. La más próxima a la piel es una capa hecha de fleece que absorbe la humedad. Luego, en el interior, hay dos capas especiales que realizan la filtración de partículas finas, y que son construidas de una napa muy apretada de fibras de polietileno usando el tipo de no tejidos meltblown.
Vosseler definió la eficiencia de la línea de producción como la relación entre cuánto tiempo la máquina produce piezas buenas a máxima velocidad, comparadas con el tiempo que la máquina disminuye su velocidad o se detiene debido a problemas técnicos, alarmas o mantenimiento. En base a las mejores cifras de producción y calidad para las líneas de producción reconstruidas, Univent le pidió a Autefa construir e instalar otras 20 máquinas adicionales de producción de mascarillas para el 2021.
Esta foto detallada, las áreas engofradas muestran soldaduras ultrasónicas, que son usadas para el bondeado de múltiples capas en el anillo exterior de la mascarilla, y contiene la pieza que se puede doblar para la nariz, la adherencia de las orejeras, y la formación de la curva que le da forma al frente de la mascarilla. Esto es terminado en la parte externa por una cobertura exterior protectora de fleece de polietileno y el cual provee la resistencia estructural. Para asegurar un ajuste apretado pero confortable a la vez, los tejidos laminados en el respirador incorporan un puente ajustable para la nariz, y puntos de adhesión superior/inferior para una banda para las orejas suave y estirable, y que también están disponibles con anillos o bandas para la cabeza.
Luego de la instalación y puesta en marcha de estas nuevas máquinas, Univent calcula que va a producir de 3.5 a 4 millones de respiradores Atemious Pro FFP2 a la semana, y convirtiendo a la compañía en uno de los más grandes productores de respiradores FFP2 en Europa. TP Nota del Editor: Didier Perret es Gerente de Desarrollo de Negocios Médicos, Branson Soldadura y Ensamblajo, en Emerson
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
31
TECNOLOGÍA DE TEJEDURÍA
Carrington produce más de 55 millones de metros de tejido al año, con el apoyo de una de las instalaciones más grandes de Europa para el acabado y procesamiento en totalmente.
Legado Forjado
en Textiles:
Carrington Textiles, Pincroft Celebran 130 Años Tras unir fuerzas en 1998, ambas empresas se han convertido en una
potencia de la industria textil europea.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
CC
on sede en el condado de Lancashire, lugar de nacimiento de los textiles británicos, Carrington Textiles y Pincroft celebran en este 2021 su 130 aniversario, convirtiéndose en gran hito para una de las fábricas de acabado y procesamiento de textiles totalmente integradas más grandes de Europa. La historia de la empresa se remonta al siglo XIX, cuando Benjamín Davies y su dueño James Eckersley, luego de comprar juntos Huyton Bleachworks en 1848, comenzaron a operar la empresa Pincroft Dyeing and Printing, para el blanqueo y acabado de telas en 1891. Davies y Eckersley eran hombres de negocios con amplia experiencia en la industria textil, y en abril de 1885, inventaron una ´máquina de lavar y enjuagar´ utilizada en las fábricas de blanqueo, con un uso más eficiente de energía y agua. Un siglo más tarde, en 1998, después de unir fuerzas con Carrington Textiles, ambas empresas han experimentado un aumento considerable en la facturación, pasando de 50 millones de euros a 104 millones en 2019, además de haber hecho crecer su negocio de exportación, irrumpiendo
32
ampliamente en nuevos mercados geográficos como Europa continental, Oriente Medio, Asia y África. La inversión y desarrollo han sido factores clave para el éxito de estos líderes en el mercado textil, con más de 45 millones de euros invertidos en nueva maquinaria, procesos, laboratorios, almacenes y proyectos de energía sostenible. Esto a su vez ha llevado a Carrington Textiles y Pincroft a convertirse en uno de los mayores proveedores de telas de vestuario de trabajo, ignífugas, impermeables, camufladas y tejidos sostenibles para algunas de las empresas más grandes del mundo, con un aumento de producción de más de 15 millones de metros en 1999 a 55 millones de metros en 2019.
Estándares en Energía, Calidad y Medio Ambiente Al mejorar el rendimiento del tejido a través del desarrollo continuo de tecnologías avanzadas que se ponen en práctica cuidadosamente con respecto al medio ambiente como una prioridad, ambas empresas han alcanzado estándares / aprobaciones que incluyen ISO 50001, ISO 9001, e
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
ISO14001 para las gestiones de energía, calidad y medio ambiente respectivamente. Otras certificaciones importantes adquiridas incluyen la OEKO Tex, la cual certifica que las telas cumplen con los requisitos humanos, y BlueSign, que establece y controla los estándares para una producción segura y respetuosa con el medio ambiente.
Contribuciones al Movimiento Textil Carrington Textiles y Pincroft no sólo han suministrado millones de metros de tela a fuerzas armadas alrededor del mundo, incluyendo los Ministerios de Defensa del Reino Unido y Holanda, ejércitos de Finlandia y Estonia y la Policía Real de Omán, sino que también han sido actor clave durante la pandemia del coronavirus, suministrando más de 4 millones de metros de tejidos especializados para el sector sanitario del Reino Unido y el resto del continente europeo. La responsabilidad social es de igual manera una parte clave de ambas empresas. Es por ello que en los últimos cinco años se han entregado más de cien mil libras esterlinas para apoyar a clubes deportivos, atletas, hospicios y centros juveniles. John Vareldzis, director ejecutivo del grupo comenta, “celebrar 130 años en la fabricación textil no sólo es un testimonio de nuestras contribuciones al movimiento textil del Reino Unido desde finales del siglo XIX, sino también de nuestro compromiso de continuar proporcionando telas de ropa de trabajo de la mejor calidad”. Carrington y Pincroft como parte de las celebraciones de su 130 aniversario, han creado un logotipo distintivo con la bandera del Reino Unido para marcar la ocasión y compartirán datos históricos mensualmente en su sitio web y redes sociales. TP
ForoEjecutivo Entrevista a Giovanni Bettani, Gerente de Mercadeo de MCS y TermoElettronica. Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
MCS: Vanguardia en
Teñido y Acabado
M M
CS, Officina Meccanica S.p.A. es una empresa italiana que forma parte del grupo MCS Conglomerado Industrial Mecánico – Textil. MCS ofrece equipos para teñir y lavar tejidos; máquinas de teñido en cuerda a alta y baja temperatura; máquinas de teñido a lo ancho; líneas de preparación y lavadoras después de la impresión. Una ventaja competitiva de MCS radica en tener una tintorería propia, Europizzi, donde tienen su laboratorio industrial. Cada nuevo proyecto se desarrolla en su propia tintorería.
Textiles Panamericanos entrevistó a Giovanni Bettani quien es ingeniero con especialización en maquinaría textil de la Universidad de Bergamo, Italia, y ocupa el cargo de gerente de mercadeo de MCS y TermoElettronica para Suramérica.
TP: ¿Cuáles son las innovaciones más importantes que MCS ha realizado? Bettani: Este año presentamos tres novedades, una nueva lavadora en continuo, en
abierto STAR WASH EVO; una modelo larga de tintura, SOFT FLOW 18; y una actualización de EUROFLOW SPORT. A pesar de la pandemia, puedo afirmar sin duda alguna que en estos últimos 10 años fuimos la empresa que propuso al sector de tintura y lavado de tejidos, la cantidad más amplia de innovaciones, todas instaladas y aceptadas mundialmente.
TP: ¿Cómo espera MCS enfrentar los retos textiles futuros, a raíz de la situación mundial existente? Bettani: En MCS pensamos que el futuro es ahora; el futuro es ya presente. Esta es nuestra filosofía. Evidencia de esto es que cada año salimos al mercado con novedades máquinas para sus clientes. Para competir con otros proveedores más baratos, MCS responde con tecnología, confiabilidad y ahorros productivos. TP: ¿Cómo ve MCS su presencia en Latinoamérica y dónde hay oportunidades para ustedes en la región? Bettani: MCS siempre ha estado presente en Latino-
américa y siempre lo estará. En cada país tenemos un representante que se ocupa de la parte comercial y del contacto diario con los clientes, que nos reporta cualquier novedad, no sólo de venta, sino también cualquier necesidad específica de todos nuestros clientes. También, tenemos un servicio técnico local capacitado. MCS vende en todos los mercados latinoamericanos.
TP: ¿En qué se diferencia MCS de otros fabricantes de máquinas de teñido en el mercado textil? Bettani: MCS es diferente de tres maneras: 1. Continua inversión en nuestra planta productiva; 2. Con Europizzi, cada máquina nueva se ensaya completamente antes de ser vendida en cualquier parte del mundo — somos los primeros usuarios de nuestras máquinas. No sólo somos vendedores de máquinas, sino también usuarios al mismo nivel que los clientes. 3. Continua inversión en capital humano. El sector digital crece siempre más y más y toma importancia en
nuestra vida. Por ello, MCS sigue pensando que la persona sea el factor que pueda determinar la utilización eficaz de esta digitalización que seguramente es y será siempre más importante. En MCS creemos que la máquina no podrá sustituir a la persona y por ello, además de invertir en automatización, invertimos en personal técnico calificado. TP: ¿Qué acciones ha tomado MCS para ser más sostenible y contribuir socialmente con los países y empresas a los cuales suministra maquinaria? Bettani: Siempre nuestros desarrollos están enfocados en mejorar el proceso productivo. En cada máquina nueva se propone mejorar lo que antes ya se hacía bien. Mejorar bajo cada punto de vista, desde ahorro en el consumo de agua, productos químicos, energía y mantenimiento, hasta en gastos por materiales y repuestos consumibles. Ahorrar materias primas significa cuidar más nuestro mundo y sus recursos finitos. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
33
INDUSTRIA DE LA MODA CRYSTAL de bierrebi International proporciona un corte preciso mediante succión.
Automatización en la Industria de la Moda
El proceso de costura es el que demanda mayor trabajo de mano de obra en la confección de prendas de vestir y normalmente toma más del 50 por ciento del tiempo total de trabajo por pieza. Con las actuales tecnologías se podría automatizar hasta el 90 por ciento de la costura en prendas sencillas. Mientras que en la actualidad se usan gran variedad de sistemas automatizados, total o parcialmente, como por ejemplo las máquinas Sip Italy, o SoftWare Automation en Atlanta, Ga., es imposible observar realidades similares respecto a procesos de costura 100 por ciento automatizados.
Almacenamiento
Acabados
Luego del proceso de costura, esta es la fase en la fabricación de indumentaria y accesorios de moda con mayores requerimientos de mano de obra, y más susceptible a errores, principalmente debido a las dificultades y limitaciones asociadas al proceso de recolección. Aquí, la robótica en la intralogística y coordinación de almacenamiento, puede reducir hasta
La automatización en los acabados, bien sea con láser abrasivo, impresión digital u otros métodos, puede realizarse velozmente, reduciéndose sus costos, con un mínimo de mano de obra. Empresas como Vav y Jeanología han hecho posible que una marca pueda llevar a cabo el acabado local o remotamente, pudiéndose añadir en tiendas, detalles personalizados.
ganancias y un mejor planeta.
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela
LL
a cadena de valor en la industria textil comprende la realización de muchas etapas antes de que las prendas tengan el uso final deseado. Para ello, las tecnologías de automatización trabajan lograr la vestimenta adecuada con calidades que satisfagan al consumidor final.
Automatización Ventajas La gran ventaja de la automatización en empresas textiles, radica en permitir líneas más flexibles y dinámicas de producción. La adopción de automatización trae beneficios como establecer líneas autónomas y flexibles de producción. bierrebi International, con sede en Borgonuovo, Italia, fabrica máquinas de corte automatizadas, como su línea de CRYSTAL, combinada todos los procesos de la sala de corte en una sola máquina, requiriendo un solo operador. Esto da como resultado una reducción drástica de costos en mano de obra, materiales, espacio y energía. Las piezas salen listas para el área de costura sin la necesidad de ajustes posteriores. Como otros sectores de manufactura, la moda busca dirigirse hacia el índice 4.0 y para ello vamos a revisar
34
Tejidos de Punto En la elaboración de los tejidos de punto, destacan como progresos tecnológicos, los tejidos tridimensionales y controlados por ordenadores, admitiendo la customización, mejoras en diseños y ajustes. Por ello, prendas fabricadas en tejido de punto resultan ser más versátiles y costosas que las realizadas en tejido plano. Shima Seiki, con sede en Wakayama, Japón, es líder en la automatización del tejido: tomo una prenda desde la especificación de diseño, utilizando sus sistemas de diseño APEX, hasta la producción de prendas sin costuras utilizando su serie MACH. Ofrecen equipos de producción de lotes pequeños de variedad múltiple con ahorros de costos de alto rendimiento. Se puede citar en este punto, la línea Flyknit de la empresa Nike, creada con estos últimos avances que conllevó a una disminución de hasta el 80 por ciento en desperdicio de materiales. Las innovaciones en tejidos de punto, con las cuales la automatización ha contribuido, han probado fomentar el logro de artículos personalizados, promoviendo también el concepto de fábrica en la propia tienda.
Los desarrollos en la automatización conducen a mejores productos, mayores
un 50 por ciento la mano de obra, minimizar el tiempo de procesamiento y errores, así como optimizar la ergonomía del trabajador. JOMAR SoftCorp, con sede en Ontario, Canadá, adopta un enfoque de proceso/planificación para la automatización de productos individual, granel y en rollo, con ERP de cadena de suministro y distribución personalizado para las operaciones, para fabricar y distribuir productos.
en primer lugar las automatizaciones más sobresalientes en moda.
Costura
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
El láser abrasivo también puede reducir la impresión digital hasta en un 70 por ciento y la mano de obra hasta en un 90 por ciento.
Automatización de Procesos No es nuevo que la moda varíe temporalmente. Algunos cambios son más profundos que otros. En este sentido, la colaboración entre empresas de tecnología y diseñadores se ha vuelto más común, abriéndose caminos a nuevas generaciones tecnológicas para vestir. Estos son los logros de varias empresas, entre las más innovadoras en materia de moda: Machina y su Chaqueta MDI. Creada por Antonio Perdigón y Linda Franco, Machina es una marca mexicana, cuya visión futurista se inspira en la cultura de código abierto y el hazlo-túmismo. De esta manera, Machina ha logrado diseños futuristas y atractivos, llamando la atención a los gadgets que esconden las prendas entre las costuras. Como producto de sus iniciativas surge la chamarra MDI, prenda a prueba de agua que puede comunicarse con instrumentos musicales digitales y ordenadores, permitiendo controlarlos y hacer música a través del movimiento y diversos botones. Han hecho también populares sus hoodies con audífonos integrados, que a través de la conocida tecnología bluetooth, se puede escuchar música inalámbricamente desde sus capuchas. Vestidos Luminosos de Cuit Circuit. Esta empresa londinense, fundada en 2004 por Francesca Rosella y Ryan Genz, se ha distinguido por diseñar textiles inteligentes y ropa de alta costura, teniendo entre sus filas tanto científicos como diseñadores, que aprovechan los materiales más innovadores para llevar alta tecnología a la moda. Entre sus innovaciones más relevantes figura su vestido con grafeno, material descubierto en 2002 que es más resistente que los diamantes. Este material por ejemplo, en los vestidos negros, puede captar los patrones de respiración del usuario y posteriormente un microprocesador analiza
esta información para hacer que las luces LED que recubren el vestido cambien de color. Como resultado, el color del vestido cambia dependiendo de las emociones de quien lo lleva puesto. Collares con Alarma de Leaf Wearables. La joven empresa india Leaf Wearables, especializada en joyería inteligente con su visión de “joyería segura”, ha dado la vuelta al mundo a través de su plataforma de crowfunding, logrando la manufactura de un collar inteligente capaz de enviar alertas de emergencia a familiares y amigos, a la vez que transmite la localización de accesorio.
APEXFiz™ de Shima Seiki es una nueva opción de software de diseño basada en suscripción. Los discretos collares de esta compañía vienen diseñados en varios colores y su funcionalidad puede resultar invaluable, hasta para salvar vidas. Chamarras del Proyecto Jacquard de Google y Levi’s. En aras de fusionar su tecnología al universo de la moda integral y elegante, Google lanzó su Proyecto Jacquard. Su alianza con Levi’s conllevó a la elaboración de una chamarra inteligente para ciclistas. Un tejido conductor en la manga izquierda de la prenda permite realizar tareas sencillas como cambiar de canción, contestar llamadas o acceder a la información sobre la ruta deseada. Uno de los principales atractivos de esta chamarra radica en que, además de ser funcional para ciclistas, tiene una imagen muy normal, sin nada a la vista que delate que se trata de una prenda inteligente. Los Abrigos de Emel + Aris que Generan Calor. Luego de su exitosa campaña de fondeo colectivo, la em-
presa británica Emel + Aris puso a la venta su línea de abrigos de lujo inteligentes para usuarios de ambos sexos. Estas prendas, por fuera parecen abrigos de diseño con tela de calidad, pero es dentro del abrigo que ocurre la magia. Con polímeros ligeros el abrigo produce calor desde varios paneles flexibles a lo largo de la prenda, que después de ser absorbido por la piel, calienta los músculos e incrementa el flujo sanguíneo. Aunque su precio pudiera considerarse elevado (más de mil libras esterlinas) se trata de un artículo de lujo. Sin embargo, tomando en cuenta la calidad de sus materiales, la tecnología de punta de lanza y un sistema innovador que hace que lo único que necesite el abrigo sea funcionar con un sencillo cable, podríamos decir que su valor de realización no es tan oneroso. Distribución y Recolección de Ropa Automatizada. Dentro de la automatización aplicada a la confección, otro avance importante ha sido el de la distribución y recolección de ropa. En el caso de uniformes de trabajo, los cuales están sujetos a requisitos de calidad y confort, principalmente en el campo de salud, entra en juego la alta especialización de Laundry Computer Techniques (LCT), especialista en recolección, almacenamiento y distribución de ropa. Tras el lavado de los uniformes sanitarios, éstos deben ser almacenados organizada e higiénicamente. Siendo el tiempo un factor fundamental en estas operaciones, LCT prioriza a través de su sistema Chiptex-sizer, el cual ofrece claridad y facilidad, al mismo tiempo que permite ahorros significativos en costos. El sistema Chiptex-sizer fue desarrollado para distribuir ropa de trabajo sellada y plegada. Dispone de una estación de recolección para la ropa sucia y un punto de distribución de la ropa limpia. El sistema es versátil, ocupa muy poco espacio conservando gran capacidad de almacenamiento. La ventaja del sistema es que los objetos se pueden almacenar en un entorno completamente sellado y libre de polvo e inspeccionarse antes de su distribución. TP
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
35
Notas de Abastecedores Trützschler ofrece soluciones para la hilatura
Uster nombra nuevo Director de Tecnología Textil
La conocida firma Trützschler está ofreciendo una solución para una creciente necesidad para utilizar materiales en rama con un alto contenido de fibras cortas con su manuar integrado modelo IDF. El acortamiento de los procesos a través de la tecnología IDF de Trützschler significa no solo una producción más rápida y efectiva en costos sino que también provee una solución para controlar la creciente demanda por hilados de hilatura de gran calidad hechos a partir de materiales en rama de inferior calidad. Trützschler ofrece también otra solución para la manufactura de fibras manufacturadas, y las cuales son durables, versátiles y efectivas en costo, y es por esto que se han vuelto indispensables en la producción de hilados durante los últimos años, y ahora representan más del 40% del consumo de fibras cortadas. Trützschler ha apoyado esta tendencia con el desarrollo de máquinas altamente especializadas para el procesamiento de fibras manufacturadas y que satisfacen las crecientes expectativas por una mayor calidad y eficiencia. Una de las recientes adiciones a esta línea es su máquina modelo TC19i, que está gozando de una gran aceptación por los manufactureros en muchas partes del mundo.
La empresa suiza Uster Technologies anunció el nombramiento de Oswald Baldischwieler como nuevo Director del Departamento de Tecnología Textil, así como miembro del Comité Ejecutivo de la firma. Después de trabajar como Gerente de Planta para el fabricante alemán de textiles Lauffenmühle, y como Director Técnico y Principal Funcionario Ejecutivo en la fábrica de hilandería Hermann Bühler, Baldischwieler se incorporó a Uster Technologies en el 2017. Como Director de Productos para el Control de Procesos En-Línea, Baldischwieler ha sido responsable por una gran parte del portafolio de productos de Uster. “Durante los pasados años ha sido una gran oportunidad para mí conocer a Uster Technologies como compañía, así como de familiarizarme con sus sistemas y soluciones, y apreciar las inmensas capacidades de know-how y servicio de la empresa”, dijo Baldischwieler. Para Uster, los servicios de valor agregado son una parte fundamental de la filosofía de la compañía. Uster Technologies ofrece una gran variedad de servicios textiles y apoyo a sus clientes y socios. Esto incluye las normas globales Uster® Statistics usadas en todo el mundo, servicios de ensayo en el laboratorio de la compañía, y entre-
36
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
namiento textil y programas de asesoría. Un equipo global de más de 50 tecnólogos textiles, junto con más de 200 ingenieros de servicio, toman cuidado de más de 4.500 clientes en 75 países, conduciendo entrenamientos y seminarios, realizando ensayos, y proveyendo aplicaciones de know-how.
Thies participa en feria virtual Por primera vez en su historia, la compañía Thies GmbH & Co KG, de Alemania, participó en una feria puramente virtual, denominada “Innovaciones en Textiles & Confecciones”. El organizador de la feria digital fue la entidad alemana WTIN y la misión de la feria fue la de ofrecer a una audiencia global un intercambio sobre las novedades e innovaciones que se están llevando a cabo en la industria textil a pesar de la pandemia del Covid-19. Entre los productos presentados por Thies en la feria virtual se destacó la máquina para el teñido de hilos modelo iCone, y la cual es ideal para el blanqueado y teñido de fibras en diferentes formas, tales como en paquetes, plegadores de urdimbre, tops peinados, o en flocaje. Con la ayuda de modernas herramientas para el análisis del flujo, se han optimizado los sistemas de tubería, las bombas y sus impulsores, reduciendo las pérdidas de presión y el consumo de energía. La máquina iCone ofrece la habilidad de teñir de una
manera tradicional usando circulación de licor reciprocante. Sin embargo, también puede funcionar con un flujo de una sola dirección y una relación de licor ultra corta que comienza en 1:3.6. La máquina es muy flexible y y satisface diversos requerimientos. El espectro de entrega de la iCone es complementado por los más modernos sistemas de control y de uso fácil. Sus “funciones verdes” proveen programas estandarizados para explotar el potencial de optimización de las diferentes etapas del proceso.
Cambios directivos en Loepfe Brothers La empresa suiza Loepfe Brothers Ltd. anunció recientemente su intención de reestructurar con el fin de alinearse con las condiciones cambiantes del mercado y para sacar provecho de su experiencia en las tecnologías digitales. El negocio principal de la compañía será transformado para enfocarse en la diversificación y en un incremento de la eficiencia junto con un acelerado programa de digitalización. Entre los cambios de la organización se incluirá un mayor énfasis en las necesidades de los clientes, y esto estará cargo de Silvano Auciello como director de un nuevo equipo combinado de ventas y apoyo al cliente. Con el fin de fortalecer el enfoque en productos y soluciones, el señor Guido Wieland será responsable por la dirección de un
Notas de Abastecedores equipo para gerencia de productos, aplicaciones y mercadeo. Además, Sylvie Hunziker ha sido nombrada para dirigir los procesos y campos digitales dentro de Loepfe. El equipo de investigación y desarrollo ha sido complementado por varios cargos, incluyendo Thomas Schlegel y Roger Hilzinger, grandes especialistas que aseguran el flujo de productos de alta tecnología. El Dr. Ralph Mennicke, CEO de Loepfe, declaró: “Vivimos en un mundo en donde el cambio es una característica estándar. Es importante que abracemos estos cambios y que redefinamos nuestras ofertas, y esperamos andar juntos en esta excitante jornada”.
Lenzing y Duratex: Planta de Pulpa La empresa Lenzing, uno de los productores de fibras celulósicas más grandes del mundo, anunció una inversión por un valor de más $1.300 millones de dólares, en conjunción con Duratex, el mayor productor de paneles de madera industrializada en Sur América. Las fibras celulósicas, de las que Lenzing ha sido uno de los pioneros en el mundo, ofrecen una importante contribución para crear una verdadera sustentabilidad en la industria textil. La planta, que estará situada al sur de Brasil, cerca de la ciudad industrial de Sao Paulo y una de las urbes más grandes del mundo, tendrá una producción inicial de 500.000
toneladas de pulpa de madera al año, y cuando esté en producción el año próximo será la planta de este tipo más grande del planeta. La pulpa de madera disuelta es un material que sirve como materia prima para la producción de las fibras Lenzing de tipo basadas en biología o sea en la naturaleza, y por lo tanto son biodegradables y amenas al medio ambiente. Esta nueva planta forma parte del plan estratégico de Lenzing conocido como sCore TEN para ser el líder mundial en el suministro de fibras de origen orgánico. Las fibras de Lenzing ya se usan con gran éxito en numerosos mercados del mundo, ya sea solas o en combinación con otras
fibras, como de algodón, viscosa o fibras manufacturadas. Entre sus marcas más conocidas figuran Tencel™, EcoVero™, y Veocel™. La planta es un proyecto de “joint venture” o sea de propiedad mancomunada, con Lenzing participando un 51% y el resto aportado por Duratex, y su producción será altamente eficiente en el consumo de agua y energía, y usará los equipos más modernos y avanzados para el procesamiento de la pulpa de madera. La plantación para el cultivo de los árboles de los que se extraerá la pulpa tendrá un área de más de 40.000 hectáreas y cumplirá con las más estrictas regulaciones para la protección del medio ambiente. TP
AVISOS
CLASIFICADOS
Índice de Anunciantes Brückner...........................25
DICCIONARIO TEXTIL
Tire Cord USA
‘Desde 1989’
FIBRAS Y TEXTILES
Ingles-a-Español
Fi-Tech .............................29
Español-a-Ingles
Herzog .............................27
Ahorrar Tiempo Hacer Ventas
Jakob Müller .....................5
O SOL $125
ALMACENAMIETO y PLEGADO por contracto
¡Ordenar Hoy! jdavis@textileworld.com
Techtextil North America 2021 ..............................C4 Thies.................................13
704-747-3448
para más! textilespanamericanos.com
Textiles Panamericanos • Marzo-Abril de 2021
37
NuevosProductos Vista general del dispositivo de freno de trama WeftMaster SFB, de Loepfe.
Nuevo Freno de
Trama Electrónico de Loepfe
EE
l e-comerce (comercio online o en el internet) se está usando cada vez más en el mundo, y su crecimiento se ha visto acelerado aún más con la pandemia mundial del Covid-19. En todas partes del mundo se pueden ver bodegas y camiones trabajando fuerte para asegurar el despacho a tiempo de todo tipo de mercancías para el consumidor. Pero estas mercancías deben ser empacadas de manera segura y cuidadosa para que lleguen en buenas condiciones a los consumidores finales, y para asegurar esto es muy importante el empacado de las mercancías en lonas y tarpulinas de buena calidad y gran resistencia. Para la elaboración efectiva de estas lonas y tarpulinas es importante contar con un sistema eficiente que previene la rotura de tramas durante el ciclo de tejeduría. Para este fin, la firma suiza Loepfe ha desarrollado el sistema de freno de trama modelo WeftMaster SFB-L, basado en el conocido modelo anterior pero diseñado especialmente para la producción de estos tejidos técnicos revestidos, fabricados en telares de espadín y de proyectiles. Desde su fundación en 1955, la empresa Loepfe ha sido un socio experto y confiable con la industria fabricante de máquinas de tejer, y en
38
la actualidad la firma está comprometida al óptimo desarrollo de los varios productos para la tejeduría. Así por ejemplo, el control electrónico para el freno de trama SFB fue completamente rediseñado para satisfacer las demandas del futuro. Los nuevos dispositivos electrónicos pueden ahora controlar 4 frenos en lugar de 3, lo cual ahorra espacio y simplifica el ajuste de la desaceleración.
Telares de Proyectiles Los telares de proyectiles están diseñados para la producción de una amplia variedad de tejidos, y se consideran que ahorran espacio, especialmente en la fabricación de textiles técnicos. El enfoque es siempre en los requerimientos de alta calidad de los varios componentes. Cuando se procesan hilos con una baja resistencia a la tensión, la tensión de la trama es un parámetro de gran importancia, ya que un estiramiento exagerado puede producir un tejido desigual o, en el peor de los casos, puede producir roturas de la trama, que conducen a costosos paros de la máquina. De acuerdo a Loepfe, usando el freno electrónico WeftMaster SFB se pueden reducir las roturas de trama hasta en un 50%. Por lo tanto, la inversión en estos dispositivos se
Segunda Edición de 2021 • TextilesPanamericanos.com
recupera en un corto tiempo, al mismo tiempo que se mejora la calidad del tejido. El freno de trama WeftMaster SFB se puede usar en numerosas aplicaciones, incluyendo en la fabricación de tejidos para lonas o tarpulinas para camiones; en tejidos para anuncios publicitarios; y así como también en usos en agricultura y en arquitectura. Otros usos incluyen la fabricación de tejidos para filtros, tejidos para geotextiles, tejidos estampados por plantilla, bandas de transporte, filtros y parlantes para micrófonos en teléfonos móviles, tejidos de fibra de carbono para componentes en automóviles, respaldos para alfombras, tejidos para empacar papas y otros productos agrícolas, tejidos de seda para la fabricación de ropa íntima, y tejidos de lana para trajes de negocios. Los requerimientos de los diferentes tejidos son altamente variados y las fábricas de tejeduría dependen a menudo de soluciones individuales. Teniendo esto en cuenta, Loepfe ofrece a sus clientes soluciones individualizadas para todos los tipos de máquinas de espadín y de máquinas de proyectiles. Además de esto, las plantas pueden contar siempre con la rápida asesoría de los expertos de Loepfe. TP
Conéctese al mundo de los negocios textiles.
96% of the total circulation is in Latin America Circulation: 11,613 Est. Readership: 44,127*
Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Cuba Dominican Republic Ecuador El Salvador
revista / sitio de web / e-newsletter
www.TextilesPanamericanos.com
Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Puerto Rico Uruguay Venezuela + Spain